Está en la página 1de 35
“VI POLITICA PARA FORTALECER LA COMPETIVIDAD Y EL DESARROLLO PRODUCTIVO” CEPAL PUERTO MONTT, AGOSTO DE 1999 VI POLITICA PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO PRODUCTIVO ‘A FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCION EN LA ESFERA PRODUCTIVA, El examen de la reestructuracién productiva en marcha pone de relieve ‘algunos hechos, particularmente destacados, que ofrecen ciertaorientacién sobre las, ‘caracteristicas que deben tener las politicas de desarrollo productivo, En primer lugar, se observa una marcada diferencia en materia de ‘roductvidad entre los paises de América Latina y el Caribe, por una parte, ¥ los paises industriaizados, por otra (de 3 y 5.8 1 en el caso de la mano de obray de 2y 3.8 1 en el de la productividad total de los factores). El fenémeno no s6lo es muy ‘generalzado, ya que se manifesta en la mayoria de los sectores y de las empresas, sino que ademés se ha venido intensificando en los dltimos afios. El regazo de la ‘region se refleja tanto en las tecnologias “duras" (maquinaria, equipos y métodos de roduccién) como en las “blandas" (ineficiente organizacién ‘del trabajo, relaciones Industriales confrontacionales, inadecuada atencién ala calidad y al consumidor). En segundo término, paraddjicamente esta brecha tiene un aspecto positive dado que en caso de que se decida tomar medidas concretas para if ‘superando el déficit en el émbito de la tecnologia, existe la posiblidad de iniiar un proceso de répido crecimiento. si se aprovecharan plenamente las tecnoiogias. disponibles @ nivel internacional, seria posible saltar etapas, como lo han hecho, con ‘excelentes resultados, los paises de desarrollo tardio. En tercer lugar, en los ditimos dos o tres aos la productvidad del trabajo, fen particular en el sector manufacturero, ha mejorado con gran rapidez. en varios paises, sin embargo, esto ha respondido en parte a una fase del ciclo econdémico, la ‘de una recuperacién posterior a un prolongado periodo de escaso dinamismo 0 a luna dréstica reduccion del ritmo de inflacién, ese componente cicico de los ‘aumentos de productividad, por lo tanto, no estaria presente a més largo plazo. En cuarto lugar, incluso en los pases que muestran un mayor grado de integracion a los mercados mundiales, la estructura de las exportaciones sigue dependiendo notablemente de_las variaciones de los precios internacionales, que se lraducen en acentuadas fluctuaciones de los términos de intercambio, cuya magnitud ‘anual es frecuente que varie entre 3 y 5 puntos del producto en lapsos no superiores. a tres afos, En quinto lugar, la existencia de mercados segmentados o incompletos disminuye las posiblidades de multipicar los eslabonamientos al interior de los sistemas productivos y también la irradiacion de demanda y progreso técnico de desde los modernos lideres hacia el resto de la economia. Esto afecta, en particular, 2 la capacidad de ‘arrastre de las exportaciones, Por titimo, la capacidad de aprendizaje es el factor més determinante de a posibidad de saltar etapas en el ambito de la productividad. Si bien eca capacided varia considerablemente de un pais a otro y enire distintas regiones de un mismo fs, s0 han logrado importantes adelantos y hay una amplia gama de medidas a las, ue se podria recurrir para reforzara, B EL DEBATE REGIONAL SOBRE DESARROLLO PRODUCTIVO Los procesos de apertura comercial han permitido mejorar el ‘provechamiento de los recursos naturales, en los que la regién tiene una destacada ventaja comparativa Sin embargo, siguen plantedndose los viejos problemas de la baja productividad relativa y de la escasa competividad y dinamismo innovativo. A stos se agregan hoy en dia los nuevos temas propios de log, desafios de la insercign intemacional, la competivided y la reconvencién productiva™! Dado el corto tiempo transcurrido desde que se iniciaron las reformas leconémicas y los heterogéneos resultados obtenidos, hay una serie de interrogantes ‘que surgen en el debate regional y que la CEPAL espera ir abordando, en conjunto con los gobienos de la regién, Entre éstos destacan los siguientes: + 2 La especializacién actual debe considerarse como un paso hacia una Industriaizacion mas intensiva en tecnologia y capital humano 0 como la. ‘ima etapa de un proceso cuyas repercusiones se limita a los sectores. primarios ?, + LQué efectos tendré a largo plazo esa especializacion en el crecimiento, tel empleo y la distibucién del ingreso 2, ‘+ Dadas las tendencias que muestra el comercio intemacional, la actual lespecializacion que traduce en una asignacion éptima de recursos ? De: ‘no ser asi, cabe preguntarse qué otras altemativas de especializacién existen y qué politicas convendria aplicar para aprovecharlas, poe es TEN CEPAL (005), caplulo VL, punto 4, so presenta un andlisis do caso doreconversa- sién peosuctiva,

También podría gustarte