Está en la página 1de 41

DIABETES  viene del latín “ sifón”

(calefón), por que los pacientes ingieren


mucho agua, la calientan en su cuerpo y
la excretan.

PROF. ADJ. CRISTINA MIER


DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
DEFINICIÓN: enfermedad crónica
GRUPO DE DESÓRDENES METABÓLICOS DEL
METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS EN LOS QUE LA
GLUCOSA ES SUBUTILIZADA PRODUCIENDO
HIPERGLICEMIA. AFECTA TAMBIÉN EL METABOLISMO
PROTÉICO Y LIPÍDICO (enf. Panmetabólica)
COMPLICACIONES AGUDAS (comas): - CETOACIDOSIS
- COMA HIPEROSMOLAR
- COMO
HIPOGLICÉMICO
COMPLICACIONES CRÓNICAS RIESGO AUMENTADO:
- ANGIOPATÍA (MACRO Y MICRO)
- RETINOPATÍA
- NEFROPATÍA
DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
- NEUROPATÍA
PREVALENCIA GLOBAL DE DIABETES
1995: 135 MILLONES (DESCONOCIDA)
2025: 300 MILLONES (ESTIMADA)

PREVALENCIA DEPENDE DE :
- EDAD (50% > 55 AÑOS)
- RAZA NEGRA AUMENTADA

CAUSA DE MUERTE
GASTO (COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS)

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
CLASIFICACIÓN
1. TIPO 1
2. TIPO 2 AUTOINMUNIDAD

3. OTROS TIPOS ESPECÍFICOS


4. DIABETES GESTACIONAL
5. ALTERACIÓN DE LA TOLERANCIA A LA
GLUCOSA
6. ALTERACIÓN DE LA GLUCOSA DE
AYUNO DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
TIPO 1 (menos frecuente) 5% – 10 %
COMIENZO ABRUPTO DE SÍNTOMAS
COMIENZO EN INFANCIA / ADOLESCENCIA(< 30 AÑOS)
INSULINOPENIA (DEPENDEN DEL APORTE EXÓGENO)

TIPO 2 (más frecuente) 90 %


SÍNTOMAS MÍNIMOS, AYASGO CASULA
INSULINEMIA VARIABLE (NO DEPENDEN DEL
APORTE EXÓGENO)
COMIENZO EN > 40 AÑOS
OBESIDAD PRESENTE casi el 100%
30% PRESENTAN COMPLICACIONES
CRÓNICAS AL MOMENTO DEL
DIAGNÓSTICO DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
OTROS TIPOS ESPECÍFICOS: muy raros
DEFECTOS GENÉTICOS EN CÉLULAS β, EN ACCIÓN DE LA
INSULINA, ENDOCRINOPATÍAS, ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS, OTROS SÍNDROMES GENÉTICOS
(DOWN, KLINEFEFELTER)

DIABETES GESTACIONAL:
INTOLERANCIA DE SEVERIDAD VARIABLE DE
RECONOCIMIENTO INICIAL DURANTE EL EMBARAZO.
PREVALENCIA ESTIMADA 1 – 20 %
RIESGO AUMENTADO DE DESARROLLAR DIABETES
POSTERIOR AL EMBARAZO DE UN 30%.

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
ALTERACIÓN DE LA TOLERANCIA A LA
GLUCOSA
REQUIERE PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
ORAL
TASA DE DESARROLLO DE DIABETES 1 – 5 % POR AÑO ,
ALGUNOS REVIERTEN
MENOR INCIDENCIA DE COMPLICACIONES CRÓNICAS
(SÍ ATEROESCLEROSIS)

ALTERACIÓN DE LA GLUCOSA DE AYUNO


ESTADO METABÓLICO INTERMEDIO
RIESGO AUMENTADO DE DESARROLLAR DIABETES
DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
PATOGENIA
TIPO 1: DESTRUCCIÓN CELULAR (CÉLULAS β, 80-90%)
MEDIADA POR AUTOANTICUERPOS (AUTOINMUNIDAD ,
anticuerpos que se dirigen contra las células beta, son
inmunoglobulinas)
FENÓMENOS INFLAMATORIOS CRÓNICOS (INFILTRADOS
MONONUCLEARES): INSULITIS
AÑOS DE EVOLUCIÓN
AUTOANTICUERPOS CIRCULANTES DETECTABLES EN
SUERO:
Ac ANTI – ISLOTE (0.5% NORMALES –70-80% PAC DIABÉTICOS)
Ac ANTIINSULINA (50% DE DIABÉTICOS Y SANOS)
Ac ANTI GADA (DECARBOXILASA DEL ÁCIDO GLUTÁMICO)
DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
Ac ANTI PROTEÍNA DEL ISLOTE(50%
M,2006 DE DIABÉTICOS)
• MÉTODOS :
INMUNOFLUORESCENCIA
ELISA
INMUNOPRECIPITACIÓN
INMUNOBLOTTING

SE POSTULA LA INTERVENCIÓN
MODULADORA :INMUNOPREVENCIÓN
ES DISCUTIBLE

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
• GENÉTICA
MULTIGÉNICA: 11 LOCUS EN 9 CROMOSOMAS
ANTÍGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD (HLA DR3
,DR4,95%)
10% DIABÉTICOS TIENEN UN PARIENTE EN 1º GRADO
AFECTADO
RIESGO DEL GEMELO 1- 20 %

• MEDIO AMBIENTE
VIRUS (RUBEOLA, COCKSACKIE)

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
TIPO 2
DISMINUCIÓN DE LA HABILIDAD DE LA INSULINA PARA
ACTUAR EN SUS TEJIDOS BLANCO O
INSULINORRESISTENCIA

DISFUNCIÓN DE LA CÉLULA β : debido a que el páncreas va a


tratar de hacer mucho más insulina para compensar esa
resistencia, este procesos lleva años para comenzar a funcionar
mal.
DEFICIENCIA RELATIVA DE INSULINA ,LUEGO
DEFICIENCIA ABSOLUTA
DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
• MEDIO AMBIENTE
DIETA
EJERCICIO (CONSUMO DE CALORÍAS DISMINUYE LA
TASA DE DIABETES, SE INCREMENTA LA
SENSIBILIDAD A LA INSULINA)
OBESIDAD (CUANTÍA Y DURACIÓN)
HISTORIA FAMILIAR (es muy usual)

DISFUNCIÓN DE LA CÉLULA β
PÉRDIDA DE LA LIBERACIÓN DE INSULINA
INDUCIDA POR LA GLUCOSA: GLUCOTOXICIDAD

PÉRDIDA DE LA SECRECIÓN POR PULSOS NORMAL


DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
INSULINORRESISTENCIA es la base de diabetes tipo2.
DIFÍCIL DE MEDIR
INSULINEMIA SIN RELACIÓN CON LA GLICEMIA
• GENÉTICA (HERENCIA COMPLEJA)
RIESGO DEL GEMELO 100%
INTERACCIÓN CON FACTORES AMBIENTALES
- GENES INVOLUCRADOS EN LA SECRECIÓN DE
INSULINA: GEN PARA LA GLUCOQUINASA QUE ESTA EN
EL CROMOSOMA 7
- GENES INVOLUCRADOS EN LA ACCIÓN DE LA
INSULINA (RECEPTOR)
- GENES QUE REGULAN EL PESO CORPORAL
DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
DIAGNÓSTICO de diabetes tipo 1 y 2
UNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS, EN DOS
OPORUNIDADES:

1. SÍNTOMAS + 1 GLUCOSA CASUAL mayor o = 200mg/Dl


2. GLUCOSA DE AYUNO mayor o = 126mg/Dl
3. GLUCOSA 2 HORAS POSCARGA mayor o = 200mg/Dl
( prueba de tolerancia)
(SÍNTOMAS: POLIURIA, POLIDIPSIA, POLIFAGIA, PRURITO)

TAMIZAJE > 45 AÑOS GLUCOSA DE AYUNO


CADA 3 AÑOS

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
DIAGNÓSTICO de otras diabetes

• ALTERACIÓN DE LA GLUCOSA DE AYUNO:


- GLUCOSA DE AYUNO ENTRE 110 (100) Y 125 mg/dL
Si se cumple: se informa “paciente con alteraciones glucosas de ayuno”,no se lo
cataloga como diabético. Se les hace un seguimiento
• ALTERACIÓN DE LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA
- GLUCOSA DE AYUNO < 126mg/Dl
-GLUCOSA 2 HORAS POSCARGA ENTRE 140 Y 199 mg/dL
SE TIENE QUE CUMPLIR ESTOS 2 CRITERIOS A LA VEZ
Si se cumplen: se informa “paciente que presenta alteraciones de tolerancia a la
glucosa”,no se lo cataloga como diabético. Se les hace un seguimiento

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL
(se hace esta prueba, debido a que pueden existir ocasiones en que los diabéticos
tengan la glucosa de ayuno normal)

MAYOR SENSIBILIDAD QUE LA GLUCOSA DE AYUNO


MENOR PRECISIÓN (POCO REPRODUCIBLE)
DEBE SER REPETIDA EN DOS OPORTUNIDADES
CARGA: ADULTOS- 75g EN 300mL DE AGUA EN 5 MINUTOS
NIÑOS- 1.75g/Kg. DE PESO HASTA 75 g
EMBARAZADAS – 50g (TAMIZAJE) investigación. 20 a
28 semanas. En general se hace a la semana 24 es obligación.

- 100BIOQUÍMICA,EUT
DRA. MIER
g (DIAGNÓSTICO) Confirmación
M,2006
Resultados de la tolerancia a la glucosa
• Embarazadas - 50g  mayor o = 140ml/DL 2 hs después. Si me dio
este resultado, tengo que hacer la sobrecarga de 100g, para confirmar
el resultado.
- 100g  Ayuno: mayor o = 105ml/Dl
1 hora: mayor o = 190ml/Dl
2 horas: mayor o = 165 ml/DL

ESTOS RESULTADOS, DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL

• Normales (no embarazadas): 2 horas poscarga


- Mayor o = 199ml/DL Confirma diabetes
- menor de 200ml/Dl Se informa “Alteración a la tolerancia a la glucosa”
- Normales menor a 140ml/Dl Sano

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
FACTORES INFLUYENTES:
PREPARACIÓN DEL PACIENTE: AYUNO
INGESTA DE GLÚCIDOS
MEDICACIÓN
ENF. INTERCURRENTES
EDAD
ACTIVIDAD FÍSICA
PESO
DURANTE EL TEST: POSTURA
ANSIEDAD
CAFEÍNA
TABAQUISMO
ACTIVIDAD
DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
MOMENTO
M,2006 DEL DÍA (estandarizados de mañana)
INDICACIONES:
•DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
•DIAGNÓSTICO DE ALTERACIÓN DE LA TOLERANCIA
•EVALUACIÓN DE PAC. CON NEFROPATÍA, RETINOPATÍA

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS:
•DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
•TAMIZAJE: 20-28 SEMANAS DE GESTACIÓN
•RIESGO AUMENTADO DE MORBILIDAD NEONATAL
•MAYOR TASA DE CESÁREA

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
TAMIZAJE : GLUCOSA mayor o = 140 mg/dL
DIAGNÓSTICO : AYUNO > 105mg/Dl
1 HORA > 190
2 HORAS > 165
3 HORAS > 145

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO:
EN AGUDO: GLUCOSA EN SANGRE  glicemia
GLUCOSA EN ORINA  glucosuria
CUERPOS CETÓNICOS EN SANGRE  cetonemia
CUERPOS CETÓNICOS EN ORINA  cetonuria
CRÓNICO: GLUCOSA
EXAMEN DE ORINA
HEMOGLOBINA GLICADA
FRUCTOSAMINA
PROTEÍNAS EN ORINA
FUNCIÓN RENAL pautado cada 2 años
METABOLISMO LIPÍDICO pautado cada 5 años
PÉPTIDO C
INSULINA DRA. MIERIndicadores de función de las células
BIOQUÍMICA,EUT
beta M,2006
CUERPOS CETÓNICOS:
CETÓNICOS ACETONA (menor cantidad)
AGUDOS β HIDROXIBUTIRATO (mayor
cantidad)
ACETOACETATO (menor cantidad)

FORMACIÓN :HIPERINSULINEMIA ESTIMULA, LIPÓLISIS,


LIBERACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES
DISMINUYE LA CAPTACIÓN HEPÁTICA DE ÁCIDOS GRASOS

β HIDROXIBUTIRATO/ACETOACETATO : 6/1
ELIMINACIÓN: URINARIA
MÉTODO :BASADO EN NITROPRUSIATO ,SENSIBLE A
ACETOACETATO Y ACETONA, MENOS SENSIBLE AL β
HIDROXIBUTIRATO DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
HEMOGLOBINA GLICADA: Se utiliza para el seguimiento
CRÓNICOS Glicada (no enzimática) Glucosilada
(enzimática)

GLICACIÓN: UNIÓN NO ENZIMÁTICA , COVALENTE,


IRREVERSIBLE, DE RESIDUOS GLUCÍDICOS A LOS GRUPOS
AMINOS PRESENTES EN TODAS LAS PROTEÍNAS.
Se elige la hemoglobina por que su vida media es larga y fácil de medir
Hb A (α2 β2); Hb A1 (α2 gama2)
Hb A1 HbA1 a1 Fructosa1,6 difosfato
HbA1 a2 Glucosa 6 fosfato 0.4% –0.8%
HbA1 b Ácido pirúvico
glucosa 4%-5%
HbA1 C

COMPONENTE ESTABLE COMPONENTE


LÁBIL DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
Hb A1c

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
MARCADOR BIOQUÍMICO:

DESCONTROL METABÓLICO

IMPLICANCIAS PRONÓSTICAS (DCCT,


UKPDS)
PREDICTOR (retinopatía)
ESTABLECIMIENTO DE METAS TERAPÉUTICAS
DESCENSO DE HbA1 c  DESCENSO DEL
RIESGO:
(retinopatía, nefropatía, neuropatía)

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
ETAPA
PREANALÍTICA
• FACTORES VINCULADOS AL PACIENTE:
- VIDA MEDIA DEL ERITROCITO (120
días)
- HEMOGLOBINOPATÍAS (estructurales) No sirven
- SEXO y EDAD

• VARIACIÓN BIOLÓGICA CV.


HEMOGLOBINA:
INTRAINDIVIDUAL: 2,8%
CV. INTERINDIVIDUAL: 6,6%
INDICE DE INDIVIDUALIDAD = 0,42

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
• GLUCOSA: C.V. INTRAINDIVIDUAL = 6.5 %
C.V. INTERINDIVIDUAL = 7.7 %

1% Hb GLICADA CORRESPONDE A 25% - 30% EN


GLICEMIA

ESTAPA ANALÍTIA:
• INTERFERENCIAS (VINCULADAS AL PACIENTE)
COMPONENTE LÁBIL
Hb CARBAMILADA (UNIDA A UREA)
Hb FETAL
DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
MARCADOR DE HEMOGLOBINA GLICADA:
VARIACIÓN BIOLÓGICA: REPRESENTA SU VERDADERA
UTILIDAD COMO MARCADOR  Se va a comenzar a utilizar
como marcador (diagnóstico) y sustituiría a la glicemia, es más
exacto por que es un marcador que me informa de más tiempo,
comparado con la glicemia que es un marcador de horas, es un
poco más caro.
Las personas sanas tienen HB glicada hasta un 5%.
LA HB GLICADA SE INCREMENTA CON LA EDAD
INDEPEN-DIENTE DE LA DIABETES O NO. EN OTROS
PAÍSES ES UN MARCADOR DE RIESGO DE DIABETES
C.V. INTRAINDIVIDUAL = 5.6 %
C.V. INTERINDIVIDUAL, NO DISPONIBLE
DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
INTERVALO DE REFERENCIA, EN RELACIÓN CON:
EL COMPONENTE MEDIDO
MÉTODO DE MEDIDA

MONITOREO METABÓLICO

ESTRATEGIAS DE USO

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
• Los métodos disponibles para la
dosificación de HbA1c incorporan alguno
de los siguientes fundamentos:

• 1- Basados en la DIFERENCIA de
CARGA IONICA
• 2- Basados en las CARACTERÍSTICAS
ESTRUCTURALES
• 3- Basados en la REACTIVIDAD
QUÍMICA (calorimétrico 5HMF).

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
DIFERENCIA DE CARGA
IÓNICA
• HPLC: MÉTODO DE REFERENCIA

• MICROCROMATOGRAFÍA EN MINICOLUMNAS, con resinas de


intercambio iónico.

• ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA

DCCT(1993) –UKPDS (1998).

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
LOS LABORATORIOS CLÍNICOS DEBEN
UTILIZAR LOS MÉTODOS DE ENSAYO
CERTIFICADOS POR EL NATIONAL
GLYCOHEMOGLOBIN STANDARDIZATION
PROGRAM (NGSP), CON TRAZABILIDAD DE
DESEMPEÑO ANALÍTICO AL MÉTODO DE
REFERENCIA DEL DIABETES CONTROL
AND COMPLICATIONS TRIAL (DCCT-1993):
HPLC.

SBPC – ALAD. Posicionamiento oficial - 2003


DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
COEFICIENTE DE
VARIACIÓN
• Obtener niveles inferiores a 5% (idealmente
menor del 3%) para CV ínter ensayo.
• Confirmar los resultados por debajo del límite
inferior del intervalo de referencia o por encima
del 15%.
• Intervalo de referencia 4-6%

NGSP

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
METODO DE REFERENCIA
IFCC
• IFCC Working group on HbA1c.
Método de Referencia.

• INTERVALO DE REFERENCIA: 2,8-3,8%.

CALIBRADOR: MEZCLA DE HbA1 c ALTAMENTE


PURIFICADA Y HbA 0.

Clinical Chemistry 51, N°4, 2005.

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
DCCT

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
MICROALBUMINURIA
( MAU)

• Se define como la excreción de albúmina


por la orina en cantidades superiores al
rango fisiológico.

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
Determinación de MAU:

• Tiras de orina: métodos rápidos,


semicuantitativo, necesitan confirmación por
métodos más específicos.

• RIA, IDR, inmunoturbidimetría y


nefelometría.

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
Recolección de la muestra:
• Recolectar la primera orina de la mañana.
• Toma del chorro medio de la micción.
• Evitar realización de ejercicios físicos
intensos en horas previas a la recolección de
la muestra.
• Evitar ingesta excesiva de líquidos en horas
previas a la recolección.
• Evitar recolección durante período
menstrual.
DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT
M,2006
Rechazo de la muestra:
• Pacientes cursando infección urinaria.
• Pacientes con síndrome febril al momento de
la toma de la muestra.
• Pacientes con Insuficiencia Cardiaca
descompensada.
• Pacientes con descontrol metabólico de la
Diabetes.

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
Normoalbuminuria <20 54
Microalbuminuria 20-200 44
Macroalbuminuria >200 25

microg/min.

2 DE 3 MUESTRAS EN UN PERÍODO DE 3 A 6
MESES

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006
PRODUCTOS DE GLICACIÓN AVANZADA (AGE)
GLICACIÓN DE PROTEÍNAS TISULARES (COLÁGENO)
POSTERIOR FRAGMENTACIÓN Y DESHIDROXILACIÓN
CONTRIBUYEN A MICRO Y MACRO ANGIOPATÍA
NO SE NORMALIZAN COMO Hb A1c(MÁS TIEMPO)

MÉTODOS FLUOROMÉTRICOS
ELISA

DRA. MIER BIOQUÍMICA,EUT


M,2006

También podría gustarte