Está en la página 1de 14

HISTORIA DE LOS NUMEROS PRIMOS

 Matemáticas Antigua Grecia 

Los números primos y sus propiedades fueron estudiados de manera exhaustiva por los
matemáticos de la antigua Grecia.

Los matemáticos de la Escuela Pitagórica (500 a. C. a 300 a. C.) estaban interesados en los
números por su misticismo y sus propiedades numerológicas. Ellos comprendían la idea de
primalidad y estaban interesados en los números perfectos y amigables.

Para el momento en que los Elementos Euclidianos aparecieron por el 300 a. C., ya habían sido
probados varios resultados importantes acerca de números primos. En el Libro IX de los
Elementos, Euclides prueba que hay infinidad de números primos. Esta es una de las primeras
demostraciones conocidas en la que se utiliza el método del absurdo para establecer el resultado.
Euclides también demuestra el Teorema Fundamental de Aritmética: Todo entero puede ser
escrito como un producto único de primos.

Euclides también demostró que si el número 2 n - 1 es primo, entonces el número 2 n-1(2n - 1) es un


número perfecto. El matemático Euler (más tarde, en 1747) pudo demostrar que todos, aún los
números perfectos, tienen esta forma. Hasta el día de hoy no se sabe si existe algún número
perfecto que sea impar.

Cerca del 200 a. C. el Griego Eratóstenes ideó un algoritmo para calcular números primos llamado
el Tamiz de Eratóstenes.

Se da luego un gran vacío en la historia de los números primos que es usualmente llamado la Edad
Obscura.
 Como encontrar números primos:

 Test de Primalidad

La criba de Eratóstenes fue concebida por Eratóstenes de Cirene, un matemático griego del siglo
III a. C. Es un algoritmo sencillo que permite encontrar todos los números primos menores o
iguales que un número dado.

La criba de Eratóstenes es una manera sencilla de hallar todos los números primos menores o
iguales que un número dado. Se basa en confeccionar una lista de todos los números naturales
desde el 2 hasta ese número y tachar repetidamente los múltiplos de los números primos ya
descubiertos.

En la práctica, lo que se desea es determinar si un número dado es primo sin tener que
confeccionar una lista de números primos. Un método para determinar la primalidad de un
número es la división por tentativa, que consiste en dividir sucesivamente ese número entre los
números primos menores o iguales a su raíz cuadrada. Si alguna de las divisiones es exacta,
entonces el número no es primo; en caso contrario, es primo.

Es el test de primalidad más sencillo, y rápidamente pierde su utilidad a la hora de comprobar la


primalidad de números grandes, ya que el número de factores posibles crece demasiado rápido a
medida que crece el número potencialmente primo.

En efecto, el número de números primos menores que n es aproximadamente

De esta forma, para determinar la primalidad de n, el mayor factor primo que se necesita no es
mayor que √n, dejando el número de candidatos a factor primo en cerca de

Esta expresión crece cada vez más lentamente en función de n, pero, como los n grandes son de
interés, el número de candidatos también se hace grande: por ejemplo, para n = 1020 se tienen 450
millones de candidatos.

 Algoritmos de Factorización

Un algoritmo de factorización es un algoritmo que separa uno a uno los factores primos de un
número. Los algoritmos de factorización pueden funcionar también a modo de test de primalidad,
pero en general tienen un tiempo de ejecución menos ventajoso. Por ejemplo, se puede modificar
el algoritmo de división por tentativa de forma que no se detenga cuando se obtenga una división
exacta, sino que siga realizando nuevas divisiones, y no sobre el número original, sino sobre el
cociente obtenido. Después de la división por tentativa, los métodos más antiguos que se conocen
son el método de Fermat, que se basa en las diferencias entre cuadrados y que es especialmente
eficaz cuando n es el producto de dos números primos próximos entre sí, y el método de Euler,
que se basa en la representación de n como suma de dos cuadrados de dos formas distintas.

 Primalidad del Numero 1

La cuestión acerca de si el número 1 debe o no considerarse primo está basada en la convención.

Ambas posturas tienen sus ventajas y sus inconvenientes. De hecho, hasta el siglo XIX, los
matemáticos en su mayoría lo consideraban primo. Muchos trabajos matemáticos siguen siendo
válidos a pesar de considerar el 1 como un número primo, como, por ejemplo, el de Stern y Zeisel.

La lista de Derrick Norman Lehmer de números primos hasta el 10.006.721, reimpreso hasta el año
1956 empezaba con el 1 como primer número primo.

Actualmente, la comunidad matemática se inclina por no considerar a 1 en la lista de los números


primos. Esta convención, por ejemplo, permite una formulación muy económica del teorema
fundamental de la aritmética: «todo número natural tiene una representación única como
producto de factores primos, salvo el orden». [13] [14] Además, los números primos tienen numerosas
propiedades de las que carece el 1, tales como la relación del número con el valor correspondiente
de la función φ de Euler o la función suma de divisores.

 Matemáticas Modernas

El próximo gran descubrimiento fue realizado por Fermat en los inicios del siglo XVII. El demostró
que la teoría de Albert Girard de que cada número primo de la forma 4 n + 1 puede ser escrito de
una manera única como la suma de 2 cuadrados y demostró como cualquier número puede ser
escrito como la suma de cuatro cuadrados.

Ideó un nuevo método de factorización de números largos que demostró por medio de la
factorización del número 2027651281 = 44021 × 46061.

Probó lo que se conoce como El pequeño teorema de Fermat (para distinguirlo del llamado Último
Teorema).

Este establece que si p es un número primo entonces para cualquier entero a obtenemos que ap =
a modulo p.

Fermat mantuvo correspondencia con otros matemáticos de su época, y en particular con el


monje Marín Mersenne. En una de sus cartas a Mersenne, él conjetura que los números 2 n + 1
eran siempre primos si n es una potencia de 2. El había verificado esto para n = 1, 2, 4, 8 y 16 y
sabía que si n no era una potencia de 2, el resultado fallaba. Los números de esta forma son
llamados Números de Fermat y no fue hasta más de 100 años más tarde que Euler demostró que
232 + 1 = 4294967297 es divisible por 641 y por tanto no es primo.

♦ Si n es compuesto, entonces Mn es compuesto:

Demostración:
Si n es un número natural, por el teorema binomial se tiene:

Tomando c = 2, d = 1 y n = ab (a, b > 1), se tiene:

2a − 1 es mayor que 1 porque se ha procurado que a es estrictamente mayor que 1, y la suma

también lo es.

Por tanto, se tiene una factorización de Mn, así que Mn es compuesto.

Observación: “Por contraposición, si Mn es primo, entonces n es primo. Esto facilita la


búsqueda de nuevos números primos de Mersenne Mn, ya que sólo hay que comprobar la
primalidad de aquellos para los que n es primo”.

♦ Si n es un número primo distinto de 2, cualquier primo q que divida a 2n-1 debe ser uno más
que un múltiplo de 2n.

Esta proposición también se cumple si 2n − 1 es primo.

Demostración:

Si q divide 2n - 1, entonces 2p ≡ 1 (mod q). Por el Pequeño Teorema de Fermat:


2(q − 1) ≡ 1 (mod q).
Supongamos que existe un “n” que no divida q − 1. Entonces, como n y q − 1 deben ser primos
entre sí, una nueva aplicación del Pequeño Teorema de Fermat muestra que:

(q − 1)(n − 1) ≡ 1 (mod n).

Por tanto, existe un número x ≡ (q − 1)(n − 2) tal que (q − 1)·x ≡ 1 (mod n), y por tanto un número k
tal que (q − 1)·x − 1 = kn.

Como 2(q − 1) ≡ 1 (mod q), al elevar ambos lados de la congruencia a la potencia x resulta
2(q − 1)x ≡ 1, y como 2n ≡ 1 (mod q), al elevar de nuevo ambos lados de la congruencia a la
potencia k resulta 2kn ≡ 1. Por tanto, 2(q − 1)x ÷ 2kn = 2(q − 1)x − kn ≡ 1 (mod q).

Pero por definición (q − 1)x − kn = 1, lo que implica que 21 ≡ 1 (mod q); en otras palabras, que q
divide 1. Con esto, la premisa inicial de que “n” no divide q − 1 es insostenible.

No todos los números de la forma 2 n - 1 con n primo son primos. Por ejemplo 2 11 - 1 = 2047 = 23 ×
89 es compuesto, aunque fue notado por primera vez en 1536.

Durante muchos años los números obtenidos de esta forma fueron los primos más largos
conocidos. Cataldi probó que el número M19 es primo en 1588 y fue el primo más grande conocido
por unos 200 años hasta que Euler probó que M31 es primo. Este marcó el récord por otra centuria
hasta que Lucas demostró que M127 (el cual tiene 39 dígitos) es primo, tomando el récord hasta la
era de la computadora electrónica.

En 1952 Robinson probó que los números primos de Mersenne M521, M607, M1279, M2203 y M2281
son primos utilizando un modelo temprano de ordenador comenzando así la era electrónica.

Para el 2005 habían sido encontrados un total de 42 primos de Mersenne. El más grande es
M25964951, el cual tiene 7816230 dígitos decimales.

El trabajo de Euler tuvo un gran impacto en la teoría numérica en general y sobre la de primos en
particular.

Él amplió el Teorema Pequeño de Fermat e introdujo la función φ de Euler. Como mencionamos


antes, factorizó el 5o número Fermat 232 + 1, y encontró 60 pares de números amigables a los que
nos referimos anteriormente, y estableció (pero no pudo demostrar) lo que se conoce como la Ley
de Reciprocidad Cuadrática.
 Números Primos Grandes

El número primo más grande conocido (encontrado por GIMPS [Gran Buscador de Internet de
Primos Mersenne] en febrero de 2005) es el 42 o primo de Mersenne: M25964951 que tiene 7816230
dígitos decimales.
Los primos gemelos más grandes conocidos son 242206083 × 238880 ± 1. Tienen 11713 dígitos y
fueron anunciados por Indlekofer y Ja'rai en noviembre de 1995.

El número primo factorial más grande conocido (primo de la forma n! ± 1) es 3610! - 1. Es un


número de 11277 dígitos y fue anunciado por Caldwell en 1993.

 Tabla de números primos de Mersenne conocidos

Número de Exponente Año descubrimiento Descubridor


orden
1 2
2 3
3 5
4 7
5 13 1456 Anónimo
6 17 1588 Cataldi
7 19 1588 Cataldi
8 31 1772 Euler
9 61 1883 Perfusión
10 89 1911 Powers
11 107 1914 Powers
12 127 1876 Lucas
13 521 1952 Robinson
14 607 1952 Robinson
15 1279 1952 Robinson
16 2203 1952 Robinson
17 2281 1952 Robinson
18 3217 1937 Riesel
19 4253 1961 Hurwitz
20 4423 1961 Hurwitz
21 9689 1963 Gillies
22 9941 1963 Gillies
23 11213 1963 Gillies
24 19937 1971 Tickerman
25 21701 1978 Noll y Nickel
26 23209 1979 Noll
27 44497 1979 Nelson y Slowinski
28 86243 1982 Slowinski
29 110503 1988 Colquitt y Welsh
30 132049 1983 Slowinski
31 216091 1985 Slowinski
32 756839 1992 Slowinski y Gage
33 859433 1994 Slowinski y Gage
34 1257787 1996 Slowinski y Gage
35 1398269 1996 GIMPS
36 2976221 1997 GIMPS
37 3021377 1998 GIMPS
38 6972593 1999 GIMPS

Numero de Orden Año descubrimiento Número Nº de Cifras


39 2001 M13466917 4053 946
40 2003 M20996011 6320 430
41 2004 M24036583 7235 733
42 2005 M25964951 7816 230
43 2005 M30402457 9152 052
44 2006 M32582657 9808 358
45 2008 M43112609 12 978 189
46 2008 M37156667 11 185 272
47 2009 M42643801 12 837 064

 ¿Cómo se distribuyen los números primos?


Se utiliza p (x) para representar el número de primos menor que o igual a x. La distribución es la
siguiente:
X p (x) p (x)/x r(x)=x/p (x) er(x)
10 4 0,40 2,5 12,182494
100 25 0,25 4 54,598150
1000 168 0,168 5,95238095 384,668125
10000 1229 0,1229 8,13669650 3417,609/TD>
100000/TD> 9592 0,09592 10,4253545 33703,4168
1000000 78498 0,078498 12,7391781 340843,2932
10000000 664579 0,06645790 15,0471201 3426740

 La infinitud de los números primos

Un resultado aún más fuerte, y que implica directamente la infinitud de los números primos, fue
descubierto por Euler en el siglo XVIII. Establece que la serie es
divergente. Uno de los teoremas de Mertens concreta más, estableciendo que

[]

donde la expresión O(1) indica que ese término está acotado entre -C y C para n mayor que n0,
donde los valores de C y n0 no están especificados.
[]

Otro resultado es el teorema de Dirichlet, que dice así:

“En toda progresión aritmética an = a + n·q, donde los enteros positivos a, q ≥ 1 son primos entre
sí, existen infinitos términos que son primos.”

El postulado de Bertrand enuncia así:

“Si n es un número natural mayor que 3, entonces siempre existe un número primo p tal que:
n < p < 2n- 2”.

Una manera más débil pero elegante de formularlo es que, si n es un número natural mayor que 1,
entonces siempre existe un número primo p tal que n < p < 2n. Esto supone que, en una
progresión geométrica de primer término entero mayor que 3 y razón igual a 2, entre cada
término de la progresión y el siguiente, se tiene al menos un número primo.

 Importancia de los números primos en la Criptografía


Asimétrica
La criptografía está basada en un proceso simple de transmisión de mensajes. El proceso empieza

cuando un emisor, con ayuda de una clave, cifra un escrito original, es decir, lo convierte en un

texto cifrado. Posteriormente, utilizando un canal de comunicación, el texto cifrado llega a un

receptor. El receptor lleva a cabo un proceso de descifración. La descifración utiliza otra clave (o la

misma) para hallar el mensaje original en un texto cifrado. Entonces, se tiene que, en el proceso

de cifrado intervienen dos tipos de clave, las cuales pueden ser o no iguales, dependiendo del

sistema de cifrado que se utilice.

Ahora bien, hay dos tipos de sistemas de cifrado. Uno es el sistema simétrico o sistema de clave

secreta. El sistema de clave secreta utiliza dos claves idénticas. También puede utilizar claves

diferentes “siempre y cuando sea posible deducir la clave de descifrado a partir de la clave de

cifrado”. Por otro lado, el sistema asimétrico o sistema de clave pública maneja dos claves

diferentes, pero, a diferencia del sistema de cifrado simétrico, en el cifrado público existe una

imposibilidad de obtener la clave de descifrado aún teniendo la clave de cifrado. El propósito de

este ensayo es explicar por qué resulta imposible calcular la clave de descifrado en un sistema de

clave pública.

La razón por la cual resulta imposible hallar la clave de descifrado en un sistema asimétrico es

porque este sistema está basado en funciones trampa. Una función trampa es, por así decirlo, una

función matemática cuyo cálculo directo resulta sencillo. Sin embargo, calcular la inversa de dicha

función implica desarrollar un gran número de operaciones. La función trampa que utilizan los

sistemas de criptografía asimétrica es la multiplicación de números primos. Un número primo es

aquél que tiene únicamente dos divisores: él mismo y 1.

En forma general, la ecuación sería:

m  pq

Donde p y q son números primos.


Esta operación resulta muy sencilla si se conocen los valores de p y q.

Si un usuario conoce la clave secreta (p), puede conocer q fácilmente.

m  pq
1 1
 m  ( p  q )
 p p

m
q
p
Por otro lado, un individuo ajeno a la clave secreta se enfrenta al reto de encontrar los factores de

m.

m  pq
Donde p y q son incógnitas.

Como se ha visto, los números primos y las propiedades de los mismos desempeñan un papel

fundamental en la elaboración de claves de codificaciones asimétricas. Actualmente, las agencias

de seguridad de los principales países del mundo enrolan matemáticos expertos en teoría de

números para trabajar en el campo de la criptografía. La criptografía, como ciencia, empezó a

tener importancia al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando el conocimiento de los

códigos japoneses y alemanes por los aliados fue determinante para el resultado de la

conflagración.

 Conclusión:

El modelado de la distribución de los números primos es un tema de investigación recurrente


entre los teóricos de números. La primalidad de un número concreto es (hasta ahora)
impredecible a pesar de que existen leyes, como el teorema de los números primos y el postulado
de Bertrand, que gobiernan su distribución a gran escala. Leonhard Euler comentó:
“Hasta el día de hoy, los matemáticos han intentado en vano encontrar algún orden en la
sucesión de los números primos, y tenemos motivos para creer que es un misterio en el que la
mente jamás penetrará”.

INTRODUCCION
En la actualidad los números primos son muy usados, tanto en la criptografía como en las firmas
digitales, para ello sería muy bueno tener un algoritmo o un conjunto de algoritmos, capaz de
generar eficientemente, primos de longitudes grandes.

A pesar de que tengamos dichos algoritmos, se pueden presentar varios problemas y puede
suceder que los números primos que estemos generando no nos sirvan, para ello debemos tener
en cuenta varios puntos.

Debemos garantizar que los números que estamos generando son realmente primos o con una
altísima probabilidad lo sean. Comprobar si un número es compuesto o primo, se puede tratar de
varias maneras, una muy simple es factorizarlo, así con solo mostrar los factores primos,
convenceríamos sin tener que mostrar una teoría compleja o argumentos auxiliares. Otra forma
bastante parecida seria encontrarle un divisor a dicho número, con esto lo demostraríamos de
manera sencilla a cualquier persona. Pero como persuadir a alguien si el numero es primo,  para
esto debemos acudir a teorías auxiliares, que serán simples o complejas según el nivel de fortaleza
de nuestro algoritmo, con las cuales se demuestran condiciones que debe cumplir un número para
ser primo o no, de esta manera las comprobaríamos y en caso de cumplirse o no, sabríamos que es
primo o compuesto algunas veces con seguridad y otras con una alta probabilidad.

Otra característica de los números que vamos a generar, es que nadie pueda obtenerlos, aunque
tenga conocimiento del funcionamiento de nuestros algoritmos. Esto se puede lograr con el
empleo de funciones que generan números aleatorios.

 Una vez garantizadas ambas cosas, podemos confiar en los números primos obtenidos.

  El problema de reconocer los números primos en los naturales, ha sido uno de los temas más
antiguos y al que la comunidad científica le ha puesto siempre un gran esfuerzo a lo largo de la
historia. 

BIBLIOGRAFIA:

 SA Uhler, Una breve historia de las investigaciones sobre los números de Mersenne
y los últimos números primos inmensa
 VN Chubarikov, problemas en la teoría de los números primos que están
relacionados con los teoremas clásicos de PL Chebyshev, Univ. de Moscú.
Matemáticas.

 U Dudley, fórmulas de los números primos, matemáticas. Mag.

 W Schwarz, algunas observaciones sobre la historia del teorema del número primo
1896 a 1960, en el desarrollo de las matemáticas desde 1900 hasta 1950

 www.wikipedia.org

 www.educasites.net

 www.imagiaweb.com

 www.matematicas.net

 www.mersenne.org

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS
CURSO : MATEMATICA BASICA

TEMA : NUMEROS PRIMOS

PROFESOR : QUISPE MENDEZ, TEOFANES

ALUMNO : COLLAZOS MOGOLLON,


JONATAN

CODIGO : 09140068

2010

También podría gustarte