Está en la página 1de 16

InvertirOnline Research

Sebastián Di Nucci
Guía Práctica - Acciones
Juan Ignacio Gomez Vega
(54 11) 4000 1400
Técnicas de Valuación: Introducción al
sdinucci@invertironline.com Análisis Fundamental y Análisis Técnico
jgomezvega@invertironline.com Marzo 2005

Sobre la Guía Práctica

Esta Guía Práctica trata los conceptos básicos en que se basan el Análisis Fundamental y el
Análisis Técnico al momento de realizar la valuación de un instrumento financiero, como así
también un detalle de los principales indicadores macroeconómicos y contables, como
fuentes de información de utilidad.
Finalmente, el material educativo comprendido en este documento, es un complemento a los
conceptos y explicaciones de nuestro Curso Introductorio: Aprenda a Invertir en Acciones.
Para acceder a la Presentación, el Curso Introductorio mencionado anteriormente y material
adicional, recomendamos ingresar a: http://www.invertironline.com/educacion.

Contenido
1 – Introducción al Análisis Fundamental
I. Sobre Análisis Fundamental 2
II. Indicadores Macroeconómicos Argentina 3
III. Indicadores Macroeconómico EE.UU. 5
IV. Ratios Contables 7
IV. Bibliografía y Publicaciones de Interés 10

2 – Introducción al Análisis Técnico


I. Sobre el Análisis Técnico 11
II. Definición de Tendencia, Soporte & Resistencia y Volumen 12
III. Pasos y Reglas para Implementar una Estrategia 15
IV. Bibliografía y Publicaciones de Interés 16
1. Introducción al Análisis Fundamental

I. Sobre el Análisis Fundamental

El análisis fundamental procura determinar un “valor correcto” o fair value para cualquier
activo a partir de factores macro y microeconómicos que afectan al emisor del mismo, a
través del descuento de los flujos futuros, la comparación de valores con respecto a otros
activos similares u otras técnicas de valuación.
Las principales corrientes de valuación fundamental son el flujo descontado de fondos
(discounted cash flow ó DCF en inglés), la valuación relativa, el valor neto de los activos (net
asset value), la valuación de valores contingentes (contingent claim valuation) y la suma de
partes (para empresas que tienen distintas ramas de negocios).
Existen entonces dos aproximaciones básicas para estudiar las interrelaciones entre el precio
de un activo y el mundo financiero en general: esto son el enfoque Top-Down y el enfoque
Bottom-Up.

Enfoque Enfoque
TOP-DOWN BOTTOM-UP

1 Condición Macroeconómica 3
(Internacional y Nacional)

2 Situación del Sector/Industria 2

3 Situación del Emisor 1

Análisis del Activo de Interés


(Acción, Bono, Híbrido)

Como su nombre lo indica, el primero parte por entender el entorno macroeconómico del
país al que pertenece el activo así como también el entorno macro mundial, y luego ir
adentrándonos en la realidad del sector de la economía a que pertenece el activo y
finalmente, en el flujo de fondos propio del emisor del activo (sea este una empresa o un
gobierno). En el caso del Bottom-Up, el enfoque parte de analizar en primer lugar la situación
del emisor del activo, luego la situación del sector de la economía a que pertenece y
finalmente, la relación con el resto de la economía nacional y mundial.
Aquí analizaremos el enfoque top-down, que es el que más se utiliza a nivel general. A favor
del esquema top-down se ha demostrado que existe una cierta correlación positiva entre el
precio agregado de los precios y distintas series económicas como el empleo, el ingreso y la
producción. Más aún, lo más destacado de las investigaciones sobre las inversiones es que la
parte más relevante del armado de un portafolio es el asset-allocation, o la porción de la
cartera que se destinará a un país o región determinado, y para ello es esencial comenzar con
un enfoque top-down.
En los siguientes anexos encontrará información útil para llevar a cabo valuaciones
fundamentales de activos argentinos y norteamericanos.

www.invertironline.com 2/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
II. Indicadores Marcroecómicos Argentina

A continuación se detallan un resumen de los principales indicadores macroeconómicos de


Argentina como los sitio de información donde se puede acceder a los mismos.

Organismo y Web-Site Indicadores a obtener

Inflación minorista (IPC), Inflación Mayorista


Institucion Nacional de Estadísticas y Censos
(IPM), Estimador Mensual Industrial (EMI),
(INDEC) (www.indec.mecon.gov.ar)
Evolución del PBI, Desempleo y otros

Evolución de los agregados monetarios, los


Banco Central de la República Argentina préstamos bancarios, las tasas de LEBAC,
(www.bcra.gov.ar) NOBAC y pases, actualización semanal del
Relevamiento de Expectativas del Mercado

Diversos indicadores e información sobre la


política económica. Presentan también un
Ministerio de Economía
compendio de indicadores de coyuntura
(www.mecon.gov.ar)
(http://www.mecon.gov.ar/peconomica/baseh
ome/infoeco.html)

Presentación de distintos indicadores como la


Universidad Torcuato Di Tella
confianza del consumidor, la confianza del
(www.utdt.edu)
gobierno y el índice de indicadores líderes

Asociación de Fabricantes de Automóviles Evolución de la producción, venta y exportación


(www.adefa.com.ar) de la industria automotriz

Riesgo País
La prima de riesgo país (o riesgo soberano) es un indicador de confianza de los inversores en
un determinado país. Mide cuanta más rentabilidad (en términos de tasa de interés) exigen
los inversores para colocar sus fondos en papeles de determinado país con más riesgo que un
país desarrollado (en general con respecto a los EE.UU.). A mayor riesgo, los inversores
requerirán un retorno mayor para compensar la potencial volatilidad de precios o la
probabilidad de no pago de la deuda. Hay diversos factores que afectan la evolución del
Riesgo País: económicos, políticos e internacionales. Cuánto más inestable sea la situación
económica o política, más rendimiento se exige y consecuentemente más alto es el riesgo
país. Cuando el riesgo sube, los precios de los bonos y acciones argentinos caen y lo opuesto
sucede cuando cae el riesgo país.

En los últimos dos años de la Convertibilidad (con un punto de partida en la renuncia del
vicepresidente Carlos Álvarez), el Riesgo País fue el indicador por excelencia para medir la
situación argentina.

Como afectan algunos indicadores al precio de los bonos (y al Riesgo Pais)

Variable Efecto sobre el riesgo


Crecimiento PBI real Indirecto
Inflación Directo
Déficit comercial Directo
Déficit fiscal Directo
Tasa de desempleo Directo
Incertidumbre política Directo
Reservas sist. financiero Indirecto
Tasa de interés (EE.UU. o países
Directo
centrales)

www.invertironline.com 3/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
Ruido político
Muchas veces se oye hablar a los analistas sobre el nivel de ruido político que afecta a las
finanzas de un país o a su sistema financiero. Pues bien, el ruido político en sí no es un
indicador propiamente dicho, ya que probablemente sea difícil asignar un valor a la frase
“No vamos a pagar la deuda externa” según de qué político provenga, o asignar un
porcentaje de influencia sobre el precio del Global 2008 para la renuncia de tal o cual
miembro del Ejecutivo. Sin embargo, el ruido político, principalmente en países emergentes
como la Argentina, es un “indicador” fundamental para conocer qué tan bien está
funcionando la economía o cómo ven los inversores internacionales al país.

Licitaciones de LEBAC y NOBAC/Tasa de Call


Argentina no ha recuperado por completo la política monetaria y tampoco ha instaurado una
política de fijación de tasas tipo “fine tuning” del estilo de la Fed o del estilo del Banco
Central de Brasil. Ante esta falta de una tasa de referencia, en el pasado se observaba como
referencia la tasa que obtenía el gobierno por las LETEs y la tasa de call interbancario. Ante el
default de la deuda, se observan las tasas de las emisiones del BCRA (LEBAC y NOBAC)
mientras que se sigue monitoreando la evolución del call interbancario.
A fin de año se instrumentará un esquema monetario de “inflation-targeting”, por lo que no
habrá que esperar que el BCRA instaure algo parecido a la tasa SELIC de referencia o bien a
la tasa de Fed Funds, con lo que las letras y notas del Central, junto a la tasa de pases activos
y pasivos seguirán siendo las tasas de referencia.

Tasa de desempleo
En el caso argentino (y en otras economías emergentes) además del desempleo abierto, es
conveniente observar el subempleo y el nivel de desempleo sin tener en cuenta planes
sociales.

www.invertironline.com 4/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
III. Indicadores Marcroecómicos EE.UU.

A continuación se detallan un resumen de los principales indicadores macroeconómicos de


EE.UU. como los sitio de información donde se puede acceder a los mismos.

EMPLEO, INGRESO Y PRODUCCIÓN NACIONAL


Indicador Organismo Frecuencia
Unemployment insurance claims Departament of Labour (www.dol.gov) Semanal (S)
The Conference Board
Help-wanted advertising index Mensual (M)
http://www.conference-board.org/
Departament of Commerce, Bureau of
GDP (Gross Domestic Product) Economic Analysis Trimestral (T)
http://www.bea.doc.gov/
Departament of Commerce, Bureau of
Personal Income M
Economic Analysis
Departament of Commerce, Bureau of
Corporate Profits T
Economic Analysis

ORDENES, PRODUCCIÓN SECTORIAL E INVENTARIOS


Indicador Organismo Frecuencia
Institute of Supply Management
Institute of Supply Management (ISM) M
http://www.ism.ws
Federal Reserve Board
Current Economic Conditions (“Beige” Book) http://www.federalreserve.gov/ Cada 6 semanas

Departament of Commerce, Bureau of the


Durable Goods Orders (Advance Report) M
Census
Produción Industrial Federal Reserve Board M
Capacity Utilization Federal Reserve Board M
Composite Index of leading indicators. The Conference Board M

CONSUMIDOR
Indicador Organismo Frecuencia
Retail Sales Departament of Commerce, Bureau of the M
Census
Personal Consume Expenditure (PCE) Departament of Commerce, Bureau of M
Economic Analysis
Consumer Confidence The Conference Board M
Consumer Sentiment University of Michigan Survey Research M
Center http://www.sca.isr.umich.edu/

INMUEBLES Y CONSTRUCCIONES
Indicador Organismo Frecuencia
Departament of Commerce, Bureau of the
Housing Starts and Building permits M
Census
Departament of Commerce, Bureau of the
New home sales. M
Census
Existing Home sales National Association of Realtors M
Departament of Commerce, Bureau of the
Construction spending M
Census

www.invertironline.com 5/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
COMERCIO EXTERIOR
Indicador Organismo Frecuencia
Departament of Commerce, Bureau of the
International Trade Balance M
Census
Departament of Commerce, Bureau of
Current Account Balance T
Economic Analysis
Departament of Commerce, Treasury
Financial Account Balance ToM
Department http://www.treasury.gov/

PRECIOS, SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD


Indicador Organismo Frecuencia
Departament of Commerce, Bureau of
GDP- Base price indices T revision M
Economic Analysis
Departament of Labour, Bureau of labor
Producer Price Index M
statistic
Departament of Labour, Bureau of labor
Consumer Price Index M
statistic
Departament of Labour, Bureau of labor
Employement cost index T
statistic
Departament of Labour, Bureau of labor
Productivity and Cost T
statistic

FINANZAS DEL GOBIERNO


Indicador Organismo Frecuencia
Department of Treasury, Financial
Federal Budget Balance M
Management Service
Department of Treasury, via Federal Reserve
US Treasury borrowing schedule Según Maturity
Bank of New York City

MEDIDAS SOBRE OFERTA DE DINERO


Indicador Organismo Frecuencia
Agregados Monetarios Federal Reserve Board Diaria o semanal
Federal Reserve Bank of St.Louis - Federal
Base Monetaria Diaria o semanal
Reserve Board

Para seguir semana a semana la presentación y los pronósticos sobre los indicadores
económicos americanos, visite la siguiente dirección:
http://money.cnn.com/markets/IRC/economic.html

www.invertironline.com 6/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
IV. Ratios Contables

Al analizar el balance de una empresa, la utilización de ratios contables permite una rápida
evaluación de la situación de la empresa y su comparación con otras empresas de la misma
industria o bien otras empresas comparables.
Pueden definirse cinco áreas que nos permiten explorar los ratios y son: A) Liquidez, B)
Manejo de la Deuda, C) Manejo de Activos, D) Rentabilidady E) Retorno a Inversores.

A continuación se detalla algunos de los ratios más populares agrupados por áreas:

A) Ratios de Liquidez
*Ratio de liquidez corriente: sirve para medir la liquidez que tiene la empresa en el corto
plazo, así como también la habilidad que puede tener la firma para hacer frente a
obligaciones que surjan subrepticiamente.

FórmulaÆ Activo·corriente
Pasivo·corriente
*Ratio de liquidez ácida: es una medida más rigurosa para medir la liquidez de la firma,
dado que sustrae del activo corriente a los inventarios.

FórmulaÆ Caja + Activos·negociables + Cuentas·a·cobrar


Pasivo·corriente
ó
Activo·Corriente − Inventarios
Pasivo·Corriente
*Rotación de inventarios: mide la eficiencia de la firma para manejar y vender los
inventarios.

FórmulaÆ Costo·de·ventas
Nivel·promedio·de·inventarios

www.invertironline.com 7/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
B) Manejo de la deuda
I – Cantidad de Deuda
*Endeudamiento en relación a activos: muestra qué proporción de los activos totales han
sido financiados con deuda.

FórmulaÆ Pasivos·totales
Activos·totales
*Endeudamiento en relación al patrimonio neto: mide la proporción de la deuda tomada
con el capital propio.

FórmulaÆ Deuda
Patrimonio·Neto
*Relación deuda de largo plazo sobre capitalización total: mide hasta qué punto se utiliza la
deuda de largo plazo para financiación permanente.

FórmulaÆ Deuda·L arg o·Plazo


Deuda·L arg o·Plazo + Patrimonio·Neto·de·Accionistas
II – Cobertura de la deuda
*Cobertura de intereses (clásico de las calificadoras de crédito): mide cuántas veces los
gastos en intereses anuales son cubiertos por las ganancias operativas.

FórmulaÆ EBIT
Intereses·a·pagar
*Leverage financiero: mide la relación entre los activos que se manejan y el capital propio. A
mayor valor, se asume que la empresa es más riesgosa.

FórmulaÆ Activos·Totales
Patrimonio·Neto
C) Manejo de activos
*Rotación de las cuentas a cobrar: indica cuantas veces se reciben las cuentas a cobrar, en
promedio, a lo largo del año.

FórmulaÆ Ventas·netas
Cuentas·a·cobrar·promedio
*Rotación de los activos totales: mide la eficiencia de la firma en el manejo de los activos.

FórmulaÆ Ventas·netas
Activos·totales·promedio

D) Rentabilidad
I-Márgenes
*Margen Bruto de Utilidad: mide el retorno generado por la empresa considerando los
costos generados por el costo de ventas.

FórmulaÆ Ganancia·bruta
Ventas·netas
*Margen operativo de utilidad: mide el retorno de las operaciones de la empresa una vez
que se dedujeron los costos operativos.

FórmulaÆ EBIT
Ventas·Netas
*Margen neto de utilidad: mide el rendimiento de las operaciones de la firma considerando
todos los gastos.

www.invertironline.com 8/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
FórmulaÆ Ganancia·neta(Ganancia·después·de·impuestos)
Ventas
II – Retornos
*Retorno sobre activos: mide la eficiencia para manejar los activos y generar retornos sobre
la inversión.

FórmulaÆ Ganancia·neta
Activos·Totales
*Retorno sobre patrimonio neto: mide la eficiencia para manejar los activos y generar
retornos sobre la inversión de los accionistas.

FórmulaÆ Ganancia·neta
Patrimonio·neto
E) Ratios de Retorno para los inversores
*Ganancias por acción: muestra el retorno obtenido por la empresa por cada acción en
circulación. Cabe remarcar que son las GANANCIAS y NO LOS DIVIDENDOS las que se
utilizan para calcular este ratio.

FórmulaÆ Ganancia·Neta
Cantidad·promedio·de·acciones·en·circulacion
*Precio/Ganancias: expresa un múltiplo (usualmente años) que fija el mercado para el precio
de la acción en relación a las ganancias que obtiene la firma.

FórmulaÆ Pr ecio·de·mercado
Ganancia·por·accion

*Rendimiento del dividendo: expresa qué porcentaje del precio de la acción paga como
dividendo la empresa. Es muy importante para las acciones de empresas “pagadoras de
dividendos” (como Siderar y Tenaris), que en muchas ocasiones se comparan con un título de
renta fija.

FórmulaÆ Dividendo·por·accion
Pr ecio·de·la·accion

Sitios de Interés donde pude acceder a indicadores y ratios de balances para las empresas que
cotizan tanto en el mercado de Argentina como de los EE.UU.
Sitios Argentina:
• www.invertironline.com.ar
• www.bolsar.com.ar

Sitios EE.UU.
• http://finance.yahoo.com

www.invertironline.com 9/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
V. Bibliografía y Publicaciones de Interés

I – Bibliografía

• Bodie, Z., Kane, A. y Markus, A. “Investments”. Irwin. 1996


• Brealey y Myers. “FUNDAMENTALS OF CORPORATE FINANCE”. Mc
Graw-Hill. 2001
• Damodaran, Aswath. “Investment Valuation”. John Wiley & Sons. 1994
• Fama, Eugene. “Foundations of Finance”. Basic Books. 1976.
• Fabozzi, Frank J. “BOND MARKETS, ANALYSIS AND STRATEGIES”. Mc
Graw-Hill. 2000
• Porter, M. E. “Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries
and Competitors”. Free Press, 1980. (Republished with a new introduction, 1998.)
• Porter, M. E. “Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior
Performance.” Free Press, 1985. (Republished with a new introduction, 1998.)

II - Publicaciones
• Barron’s (http://online.barrons.com)
• Business Week (www.businessweek.com)
• Financial Times (www.ft.com)
• The Economist (www.economist.com)
• The New York Times (www.nytimes.com)
• The Wall Street Journal (www.wsj.com)

www.invertironline.com 10/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
2. Introducción al Análisis Técnico

I. Sobre el Análisis Técnico

El análisis técnico es una disciplina o método usada para valuar los activos, su
comportamiento y la evolución histórica de los precios a través de los gráficos. El objetivo de
esta clase de análisis es identificar y evaluar las diferentes tendencias de los precios, con el
propósito de anticipar los movimientos futuros de los precios de los diferentes activos.
Existen diferentes maneras de analizar el comportamiento de los precios de las empresas que
cotizan en un mercado Desde un punto de vista del Análisis Técnico , existen dos enfoques
para a seguir para estimar el valor de un activo. Esto son el Enfoque Top-Down y el Enfoque
Bottom-Up.

Enfoque Enfoque
TOP-DOWN BOTTOM-UP

1 Condición Macroeconómica 3
(Internacional y Nacional)

2 Situación del Sector/Industria 2

3 Situación del Emisor 1

Análisis del Activo de Interés


(Acción, Bono, Híbrido)

Para esto, el análisis técnico utiliza los gráficos que reflejan la evolución de estos precios, así
como su volumen y demás indicadores. Sin embargo el uso del análisis técnico no puede
predecir con exactitud el futuro desplazamiento de los precios, pero si puede contribuir a
mejorar e innovar el análisis que hacen los inversores a la hora de la toma de decisiones.
Así existen 2 fuentes de estudio dentro del análisis técnico: A) Charlista; B) Cuantitativo.
El Chartismo, centra su análisis en el comportamiento y evolución dentro de un gráfico de
precios, para estudiar y predecir a partir de figuras que pueden formar los precios, cual
puede ser el próximo movimiento que haga el papel. Estos patrones son figuras geométricas
que se repiten a lo largo del tiempo en los precios y permiten diagnosticar o predecir cual
puede ser el objetivo de suba o de baja que tiene el papel.
Por otro lado la segunda fuente de estudio, dentro del análisis técnico es el análisis
Cuantitativo, a través de los indicadores técnicos. Este tipo de análisis es la aplicación de
fórmulas matemáticas y estadísticas a los precios y volúmenes de los valores. Así se pretende
evitar, en cierta medida, la subjetividad del Análisis Chartista en la interpretación de las
figuras, el elemento humano, en resumen, todo aquello que hace que los analistas o
inversores experimentados tengan opiniones divergentes ante un mismo gráfico.

www.invertironline.com 11/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
II. Definiciones de Tendencia, Soporte & Resistencia, y Volumen

Tendencia
La tendencia es la dirección que siguen los precios del mercado durante un período, es decir,
hacia dónde se están moviendo dichos precios. Una sucesión de máximos cada vez más altos
definirá una tendencia alcista. Una tendencia bajista será lo contrario: una sucesión de
mínimos cada vez más bajos, o menores a los anteriores.
Existen 3 tipo de tendencias: alcista (los máximos y mínimos en la evolución de los precios es
crecientes), bajista (máximos y mínimos en la evolución de los precios es decrecientes) y
lateral (máximos y mínimos dentro de un rango de precios limitados)
La mayoría de las estrategias que operan a través del Análisis Técnico se basan en los
seguimientos de tendencia, por lo que cuando el mercado se encuentra en una situación de
no tendencia es mejor mantenerse fuera de él y no operar hasta que la misma se defina, si es
que el inversor desea operar en un plazo de tiempo prolongado.

Gráfico – La “Tendencia” define el sentido del movimiento de los precios

Evolución de Cotización Indice MerVal – Compresión Mensual


Período: 01/01/1990 -26/10/2004

Tendencia Bajista Tendencia Bajista


Largo Plazo

Tendencia Alcista

Fuente: invertironline.com.

www.invertironline.com 12/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
Soporte y Resistencia
El soporte y resistencia es el rango de precios en donde interactúa la oferta y demanda de
activos. Un soporte es un nivel de la cotización, el cual concentra la demanda de títulos
suficientes para frenar una caída de las cotizaciones e incluso para producir alzas
coyunturales en los precios. El consenso de los demandantes creen que en el nivel analizado,
el valor de la acción es atractivo para la compra y se crea entonces un exceso de compra. El
soporte se perfora a la baja cuando se agota o desaparece la demanda de títulos, de este modo
la cotización prosigue su caída. Por el contrario una resistencia es un nivel de la cotización
que concentra la oferta de títulos suficientes para frenar la subida de las cotizaciones e
incluso para producir recortes en los precios. El consenso de los oferentes o tenedores de
acciones creen que en el nivel analizado, el valor de la acción es atractivo para tomar
ganancias y se crea entonces un exceso de venta. La resistencia se rompe al alza cuando
desaparece la oferta o los vendedores aún desean vender a un precio superior ya que las
condiciones de mercado hace que el consenso de un precio de toma de ganancias se sitúe en
un nivel por encima de la anterior resistencia.

Gráfico – La interacción de compradores y vendedores definen los niveles de


“Soporte” y “Resistencia” de los precios

Evolución de Cotización Comercial de Plata – Compresión Diaria


Período: 30/09/2003 -01/06/2004

Testeo del
Techo
RESISTENCIA
o TECHO

SOPORTE o
PISO

Testeo del
piso

Fuente: invertironline.com.

www.invertironline.com 13/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
Volumen
El volumen es la cantidad de transacciones operadas en un determinado activo. Esta cantidad
de acciones operadas, es multiplicada por el precio del activo en el momento de realizada la
operación, y este monto es acumulado durante la rueda para luego concluir con un monto
operado diario como otro elemento de análisis además del volumen de acciones operadas.
Así dada una tendencia de precios definida, el volumen es una de las variables más
importantes que evidencia la vigencia de la tendencia de los precio. En caso en que la
variación del volumen en un período no concuerde con la variación de los precios en el
mismo período, entonces puede evidenciarse un debilitamiento en el movimiento de los
precios, señal que es provista por el volumen.

Gráfico – El “Volumen” operado de debe acompañar a la “Tendencia”

Evolución de Cotización Indice de Precios – Compresión Diaria


Período: 01/11/2003 -25/10/2004

Fuente: invertironline.com.

Tendencia
Alcista
Tendencia acompañada por
Alcista Tendencia volumen
acompañada por Bajista creciente
volumen acompañada por
creciente volumen
decreciente

www.invertironline.com 14/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
III. Pasos y Reglar para llevar Adelante una Estrategia

A los efectos de llevar adelante una estrategia, el inversor deberá seguir los siguientes pasos y
cumplir las siguientes reglas:

A - Estrategias: Pasos a Seguir

1. Definir el capital a invertir, con el objetivo de analizando viabilidad económica del la


operación
2. Determinar:
• Tendencia: identificar si es alcista, lateral o bajista
• Soportes y Resistencias: determinar entre que rango de precios puede
oscilar el papel
• Volumen: monitorear si acompaña la tendencia

3. Analizar las perspectivas del resultado de la inversión, identificando para ello:
• Precio de entrada
• Objetivo de rentabilidad y nivel tentativo de ganancia
• Duración del trade
• Niveles de stop loss – pérdida máxima

4. Llevar un registro escrito sobre las operaciones realizadas y sus condiciones con el
propósito de realizar un control de la estrategia definida previamente. Por su parte, el
registro de las operaciones y estrategia permitirá el monitorear la vigencia tanto de la
estrategia, a la luz ya sea a las condiciones cambiante del mercado o a los resultados de la
misma.

B – Reglas del Trader

1. Siempre calcular los beneficios y las posibles pérdidas antes de posicionarse en el


mercado
2. Pensar en términos de probabilidades y actuar en consecuencia
3. Esperanza, miedo y avaricia no son estrategias: son EMOCIONES
4. Los precios tienen memoria
5. Aceptar las pérdidas fácilmente. No trate de justificarlas.
6. Nunca operes en contra de la tendencia, Sigue el flujo del dinero
7. No comprar una acción porque el precio está bajo o “retrasado”
8. Establece tu estrategia de trading y permanece en ella.
9. Siempre identifica zonas de soporte y resistencia antes de situar tus órdenes
10. No dejar abiertas posiciones perdedoras
11. Cuidado con los mercados poco líquidos
12. Si está estresado no tome decisiones
13. Aprende y saca conclusiones de los errores del análisis o de la estrategia formulada
14. Siempre sube los niveles de salida o stop loss a medida que sube el precio
15. Diversifica tus inversiones

www.invertironline.com 15/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400
IV. Bibliografía y Publicaciones de Interés

I - Bibliografía
• Murphy, John. “On Chart Analysis”. Marketplace Books. 1999

• Murphy, John. ”Technical Analysis of the Financial Markets”. Prentice Hall Art.

1999

• Fischer, Robert. “Fibonacci Applications and Strategies for Traders”. Wiley. 1993

• Kamich, Bruce M. “How Technical Analysis Works”. Prentice Hall Press. 2002

• Covel, Michael. “Trend Following”. Financial Times Prentice Hall. 2004

• Llamazares Esteban, José Antonio. ”Análisis Técnico”. Pirámide 2002

• Llinares Coloma, Francisco. “Análisis Técnico”. Pirámide 2002

II - Publicaciones de Interés
A) Sitios en Español
http://www.basefinanciera.com/finanzas/publico/aula/atecnico/at_home.htm
www.finanzas.com/analisistecnico
http://www.bcr.com.ar/pagcentrales/publicaciones/images/pdf/an%C3%A1lisis
%20t%C3%A9cnico%20de%20futuros.PDF
http://www.basefinanciera.com/finanzas/publico/aula/atecnico/at_home.htm
http://www.gratisweb.com/zumaia/manual%20basico%20de%20chartismo.htm

B) Sitios en Inglés
http://www.equis.com/Education/TAAZ
http://www.traders.com
http://www.stockcharts.com/education
http://www.mta.org

www.invertironline.com 16/16
Bartolomé Mitre 699 - Piso 5 - Buenos Aires (C1036AAKK) - Tel.Fax.: 54 11 4000 1400

También podría gustarte