Está en la página 1de 18

38

CAPITULO 3

DISEÑO DEL SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN

Este capítulo tiene como objetivo estudiar las características principales de los
instrumentos utilizados en las plataformas de producción y establecer la
simbología necesaria para el desarrollo de los P&IDs.

3.1. SÍMBOLOS Y DIAGRAMAS

Son usados para identificar el proceso, el tipo de señales empleadas, la


secuencia de componentes interconectados y la instrumentación utilizada. La
Sociedad de Instrumentistas de América (ISA), publica normas para símbolos,
términos y diagramas que son reconocidos en la industria.

3.1.1 DIAGRAMAS DE INSTALACIONES

El uso de diagramas permite identificar rápidamente el proceso, tanto en las


variables que intervienen como en los equipos utilizados. A continuación se
describen los diagramas de interés para el diseño:

a. Diagrama de flujo de proceso (PFD)

Representa de una forma secuencial los equipos principales involucrados en el


proceso, sentidos de fluidos y cualquier otro dato relevante para el diseño. En
general describen lo que se desea del proceso y como lograrlo.

b. Diagrama de tuberías e instrumentación (P&ID)

Diagrama que presenta la interconexión de los equipos e instrumentos usados


para el control de procesos.
39

Típicamente contiene:

- Detalles de las tuberías y la instrumentación.


- Esquemas de control y paradas.
- Información básica sobre la operación.

3.1.2 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

Las normas aplicables son:

- NORMA ANSI/ISA-S5.1: Trata sobre los símbolos para instrumentación y


control.

- NORMA ANSI/ISA-S5.2: Lista los símbolos lógicos que representan


operaciones de proceso binarias realizadas por cualquier clase de hardware,
sea eléctrico, neumático, hidráulico u otro.

3.1.2.1 Identificación de Instrumentos [17]

Cada instrumento debe identificarse con un código alfanumérico como se


ejemplifica en la Figura 3.1.

TIC 103 Identificación del instrumento.


T 103 Identificación de lazo.
103 Número de lazo.
TIC Identificación funcional.
T Primera letra.
IC Letras sucesivas.
Figura 3.1 Identificación de instrumentos en un P&ID.

Las letras hacen referencia a la variable manejada y a la función del instrumento,


y deben estar acorde con la Tabla 3.1.
40

1ra letra: Variable medida o modificante


da ra
2 y3 letras: Función de salida o de presentación de datos.

Los números indican el lazo de control al cual pertenece el instrumento.

PRIMERA LETRA LETRAS SUCESIVAS


VARIABLE MEDIDA LETRA DE FUNCION DE FUNCIÓN DE LETRA DE
INICIAL MODIFICACIÓN LECTURA PASIVA SALIDA MODIFICACIÓN

A Análisis (d) Alarma


B Quemador,cobustión Libre (a) Libre (a) Libre (a)
C Conductividad eléctrica Control
Densidad, peso
Direncial ( c )
D especifico
E Tensión (f.e.m) Elemento primario
F Caudal Relación ( c )
G Calibre Vidrio (h)
H Manual Alto (f) (m) (n)
Indicación o
Corriente eléctrica
I indicador ( i )
J Potencia Exploración (f)
Estación de
Tiempo
K control
L Nivel Luz piloto ( j ) Bajo (a) (n)
Medio o
Humedad Libre intermedio (f)
M (m)
N Libre (a) Libre Libre
O Libre (a) Orificio
P Presión de vacío Punto de prueba
Q Cantidad Integrar, Totalizar
R Radiactividad Registro
Velocidad o
Seguridad (g)
S frecuencia Interruptor
Trnasmisión o
Temperatura
T transmisor
U Multivariable € Multifunción (k) Multifunción (k) Multifunción (k)
V Viscocidad Válvula
W Peso o Fuerza Vaina
X Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar
Relé, cálculo
Libre (a)
Y conversión (l)
Motor, Elemento
Posición
Z final de control
Tabla 3.1 Letras de identificación de instrumentos en diagramas
P&ID.

Sin embargo, este sistema de identificación no permite obtener datos importantes


como la plataforma a la que pertenece el instrumento (pueden existir varias en un
solo campo), en que lugar dentro de ella se encuentra, etc. Para caracterizar
41

mejor a los equipos e instrumentos se mejora el sistema de identificación como se


explica en el Anexo # 01.

3.1.2.2 Designación de Instrumentos por círculos [17]

Montado localmente

Detrás de la consola (no accesible)

En tablero

En tablero auxiliar

Instrumentos para dos variables


medidas o instrumentos de una
variable con más de una función

Tabla 3.2. Designación de instrumentos por círculos.

3.1.2.3 Fuentes de Alimentación [17]

Las abreviaturas utilizadas para fuentes de alimentación son las siguientes:

- AS Alimentación de aire
- ES Alimentación eléctrica
- GS Alimentación de gas
- HS Alimentación hidráulica
- NS Alimentación de nitrógeno
- SS Alimentación de vapor
- WS Alimentación de agua
42

3.1.2.4 Líneas de Instrumentación [17]

Conexión a proceso, o enlace mecánico o


alimentación de instrumentos.

Señal neumática

Señal eléctrica

Señal eléctrica (alternativo)

Tubo capilar

Señal sonora o electromagnética guiada (incluye


calor, radio, nuclear, luz)

Señal sonora o electromagnética no guiada

Conexión de software o datos

Conexión mecánica

Señal hidráulica

Tabla 3.3. Líneas de instrumentación.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS [9]

De acuerdo con la norma SAMA (Scientific Apparatus Makers Association),


PMC20, las características de los instrumentos son las siguientes:
43

a. Campo de medida o Rango

Es el conjunto de valores dentro de los límites superior e inferior de medida, en


los cuales el instrumento es capaz de trabajar en forma confiable.

b. Alcance (Span)

Es la diferencia entre el valor superior e inferior del campo de medida.

c. Error

Es la diferencia que existiría entre el valor que el instrumento indique que tenga la
variable de proceso y el valor que realmente tenga esta variable en ese momento.

d. Precisión

Es la mínima división de escala de un instrumento indicador. Generalmente esta


se expresa en porcentaje (%) del alcance.

e. Zona muerta

Es el máximo campo de variación de la variable en el proceso real, para el cual el


instrumento no registra ninguna variación en su indicación, registro o control.

f. Sensibilidad

Es la relación entre la variación de la lectura del instrumento y el cambio en el


proceso que causa este efecto.

g. Repetibilidad

Es la capacidad de un instrumento de repetir el valor de una medición, de un


mismo valor de la variable real en una única dirección de medición.
44

h. Histéresis

Similar a la repetibilidad, pero en este caso el proceso de medición se efectúa en


ambas direcciones.

i. Campo de medida con supresión de cero

Es aquel rango de un instrumento cuyo valor mínimo se encuentra por encima


del cero real de la variable

j. Campo de medida con elevación de cero

Es aquel rango de un instrumento cuyo valor mínimo se encuentra por debajo


de cero de las variables

3.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS [9]

Se clasifican a los instrumentos por:

a. Función en el proceso.
b. Variable que miden.

3.2.2.1. Por función del instrumento en el proceso

a. Instrumentos indicadores

Instrumentos que indican directamente el valor de la variable de proceso.

b. Instrumentos ciegos

Instrumentos que cumplen una función reguladora en el proceso, pero no


muestran nada directamente.
45

c. Instrumentos registradores

Instrumentos que generan un registro histórico de las variables en un proceso.

d. Elementos primarios

Instrumentos que están en contacto con el fluido o variable, utilizando o


absorbiendo energía del medio controlado para dar al sistema de medición una
Indicación, en respuesta a la variación de la variable controlada.

e. Transmisores

Instrumentos que reciben la variable de proceso a través del elemento primario, y


transmiten su valor a través de señales proporcionales, a algún lugar remoto.

f. Transductores

Instrumentos fuera de línea (no en contacto con el proceso), que son capaces de
realizar operaciones lógicas y/o matemáticas con señales de uno o más
transmisores.

g. Convertidores

Instrumentos que reciben un tipo de señal de un instrumento y la modifican a otro


tipo de señal.

h. Receptores

Instrumentos utilizados como interfase entre el proceso y el hombre. Estos


reciben las señales de los transmisores o de un convertidor.
46

3.2.2.2 Por la variable que mide el instrumento

Esta clasificación corresponde específicamente al tipo de variable medida, como


por ejemplo: caudal, nivel, presión, temperatura, densidad y peso específico,
humedad y punto de rocío, viscosidad, posición, velocidad, etc.

3.2.3 INSTRUMENTOS APROBADOS PARA EL USO EN INSTALACIONES


PETROLERAS

Para la adecuada selección de los instrumentos que formarán parte del sistema
de I&C (Instrumentación y Control) de la plataforma, hay que regirse a la norma
API 551 (Process Measurement Instrumentation). En ella se describen los
instrumentos aprobados para el uso en instalaciones petroleras, sus
características y montaje.

3.2.3.1 Flujo [4] [9] [24]

Los instrumentos para medir flujo caen dentro de las siguientes categorías:

a. Presión diferencial.
b. Medidores de área variable.
c. Medidores magnéticos.
d. Medidores de turbina.
e. Medidores de desplazamiento positivo.
f. Vortex.
g. Medidores especiales.

Es de especial interés aquí el estudio del medidor tipo turbina, comúnmente


usado en el skid de medición.
47

3.2.3.1.1 Medidores de turbina [4] [9] [24]

Consiste en un rotor que gira con el paso del fluido, donde la velocidad de giro es
directamente proporcional al caudal (Figura 3.1).

Sus ventajas incluyen una precisión de 0,25% y una exactitud de 0,1% de la


escala total, además son eficaces para amplios rangos de temperatura y presión.
Existen modelos especiales que pueden trabajar con flujos bidireccionales.

Figura 3.1 Medidor Turbina

Tienen las siguientes limitaciones: son susceptibles a daños si el proceso no está


lo suficientemente lubricado o debido a una sobrevelocidad o a un fluido pulsante.
Requiere mantenimiento y puede necesitar retorno a la casa del fabricante para
lubricación. Puede verse afectado el rango de acción por la alta viscosidad y baja
densidad de ciertos fluidos.
48

Son instalados directamente en la línea de proceso. Los medidores de turbina son


normalmente montados en líneas horizontales, pero pueden ser instalados en
líneas verticales con flujo hacia arriba.

3.2.3.2 Nivel [4] [9] [24]

Es necesario utilizar un transmisor indicador de nivel para el manejo del líquido


dentro del tanque sumidero.

A continuación los tipos de transmisores aprobados para el uso en instalaciones


petroleras:

2.3.3.2.1 Transmisores de nivel

a. Transmisores de desplazamiento

Este tipo de medida se basa en la variación del peso aparente de un cuerpo


parcialmente sumergido en un líquido, cuando la altura del líquido varía. El cuerpo
flotador está conectado mediante un brazo a una barra de torsión, la cual a su vez
se encuentra acoplada a un transductor (generalmente de 4 – 20 [mA]).

Es un sistema bastante preciso.

Su principal inconveniente es que depende de la densidad del fluido.

Las longitudes estandard de desplazadores van desde 0.3 hasta 3 metros.

Puede trabajar a altas presiones y temperaturas (5.000 psig, 540 [°C]).

b. Transmisores de presión diferencial

Este medidor consiste en un diafragma en contacto con el líquido, que mide la


presión hidrostática en un punto del fondo del tanque. En este caso lo que se
49

mide es la presión hidrostática, cuyo valor es igual al producto de la altura de la


columna de líquido por su densidad. El diafragma forma parte de un transmisor
neumático, electrónico o digital de presión diferencial.

c. Transmisores capacitivos

Se basan en medir la variación de capacitancia de un condensador cuando varía


el medio dieléctrico entre sus placas. Para ello se forma un condensador con la
pared del depósito y una sonda metálica, la capacidad varía proporcionalmente al
nivel del líquido. Si el depósito no es metálico se introducen dos sondas
metálicas.

El cambio en la capacidad se convertirá a una medida estándar, habitualmente 4


-20 [mA].

Está limitado a sólidos y líquidos con propiedades eléctricas constantes. Sin


embargo, los posibles contaminantes contenidos en el líquido pueden adherirse al
electrodo, variando su capacidad y falseando la lectura.

3.2.3.3. Presión [4] [9] [24]

La presión es una variable crítica en el proceso. Con frecuencia se utiliza


indicadores y transmisores de presión en puntos clave de la plataforma para
verificar el trabajo de la planta. Gran parte de la lógica de control, como se puede
observar en la filosofía de operación, se basa en esta variable.

3.2.3.3.1 Indicadores de presión

Los indicadores de presión más utilizados son los manómetros de tubo “bourdon”.

Los manómetros de tubo bourdon tiene un amplio rango de medida (entre 15 y


105 psi abs.), mientras que los de diafragma y muelle son para presiones
relativamente pequeñas.
50

Deben estar provistos con seguros de alivio de presión, para minimizar riesgos
por fallas de operación. Además deben contar con “sifones”, que permitan la
evacuación de vapores del proceso que puedan dañar al instrumento o causar
errores de medida debido a la temperatura.

3.2.3.3.2 Interruptores de presión.

Los interruptores de presión o presostatos, utilizan las mismas tecnologías que los
manómetros, con la diferencia que se les incluye un contacto eléctrico calibrado a
un valor de presión, de tal manera que dicho contacto cambia de estado cuando
el valor de la presión llega al punto de consigna (set point).

En general se debe tener los mismos cuidados para su instalación que los
indicadores de presión.

3.2.3.3.3 Transmisores de presión

Este tipo de instrumentos de presión convierte la deformación producida por la


presión en señales eléctricas.

Los tipos más comunes como transmisores de presión y presión diferencial son:

- Transmisores capacitivos.
- Transmisores resistivos.
- Transmisores piezoeléctricos.
- Transmisores piezoresistivos.

La instalación de los transmisores de presión y presión diferencial debe realizarse


de manera que se proteja al instrumento de las temperaturas del proceso y del
medio ambiente. Deberán ser autoventilados en caso de trabajar con vapores o
51

con líquidos que puedan condensarse. Es necesario considerar válvulas de purga


para limpieza de sedimentos u otros.

3.2.3.4 Temperatura [4] [9] [24]

Indicadores de temperatura se colocan en la línea de salida de cada pozo para


poder tomar registro de este parámetro. Además se colocan transmisores de
temperatura en la línea de crudo del skid de medición y en la línea que conduce la
producción de la plataforma a la línea principal de transporte hacia CFP.

3.2.3.4.1 Termopares

Son sensores de temperatura formados por dos materiales. Su principio es la


circulación de corriente cuando la unión de los materiales se encuentra a una
temperatura diferente que la del medio ambiente.

Los tipos de temocuplas, sus materiales, y el rango de medida, se presentan en la


Tabla 3.4

SÍMBOLO TEMPERATURA
MATERIALES
ANSI [°C]
E Cromel - Constantan -200 a 900
J Hierro – Constantán 0 a 750
K Cromel – Alumel -200 a 1250
R Platino – 13% rodio / platino 0 a 1650
S Platino – 10% rodio / platino 0 a 1650
T Cobre - Constantan -200 a 350
Tabla 3.4 Características de las termocuplas.

Son aplicables para un amplio rango de medida, con una precisión y repetitividad
aceptables.
52

Por su construcción se clasifican en: Tipo A (respuesta rápida), y Tipo B


(respuesta lenta).

La instalación generalmente se da mediante vainas de protección. (Referencia:


API 551, Capítulo 5, Sección 5.2).

3.2.3.4.2 Termoresistencias (RTD’s)

Estos dispositivos están basados en el principio de cambio de la resistencia


eléctrica de un cable como función de la temperatura.

Tienen un alto grado de precisión y un rango de medida práctico de -250°C a


800°C.

Las termoresistencias usadas en el mercadeo y sus características se muestran


en la Tabla 3.5:

RANGO DE OPERACIÓN PRECISIÓN


METAL
[°C] [°C]
Platino -200 a 950 0.01
Níquel -150 a 300 0.50
Cobre -200 a 120 0.10
Tabla 3.5 Características de las termoresistencias comerciales.

Generalmente se montan en una termocelda (termopozo). Cuando se requiere un


tiempo rápido de respuesta (5 – 6 [seg]), el revestimiento del elemento resistivo
puede quitarse quedando éste sin protección dentro de la vaina.

3.2.3.4.3 Termómetros indicadores locales

El termómetro bimetálico es el más popular. Consta de dos barras metálicas que


deben tener diferentes coeficientes de dilatación lineal, la variación de la
53

temperatura produce una curvatura de la barra conjunta, debido a que un material


se elongará más que el otro.

Están disponibles en un amplio rango de escalas y estilos.

3.2.4 IMPORTANCIA DE LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS [26]

“La calibración es el conjunto de operaciones con las que se establece, en ciertas


condiciones específicas, la correspondencia entre los valores indicados en los
instrumentos, equipos o sistemas de medidas, o por los valores representados por
una medida materializada o material de referencia, y los valores conocidos
correspondientes a una magnitud de medida o patrón”. [26]

No todos los instrumentos a instalarse en una plataforma son contrastados y


calibrados por empresas especializadas en este campo. Generalmente se obtiene
el certificado de calibración de un equipo y todos los demás instrumentos son
contrastados con éste para tener constancia de su buen funcionamiento.

En nuestro país existen algunas empresas e instituciones que emiten dichas


certificaciones, como por ejemplo el Instituto Ecuatoriano de Normalización
(INEN) y la Escuela Politécnica Nacional (EPN).

Las calibraciones de los equipos e instrumentos deben realizarse acorde con las
normas técnicas internacionales aplicables. La norma API 551 da algunos
parámetros que deben seguirse con este propósito para instrumentos utilizados
en instalaciones petroleras.

3.3 TIPOS DE VÁLVULAS [19]

“Son dispositivos que pueden iniciar, detener o regular la circulación de líquidos o


gases, mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye la tubería de
proceso”. [19]
54

3.3.1 VÁLVULAS DE REGULACIÓN

Se utilizan para regular variables de proceso: caudal, presión, etc.

“Pueden ser válvulas manuales o automáticas. Estas últimas constituyen el


elemento final de los lazos de control, generalmente conformado por: transmisor,
regulador y válvula”. [19]

Las válvulas de regulación, de acuerdo a su constitución mecánica, pueden ser de


tipo: bola, mariposa, compuerta, macho, etc.

La selección de una válvula se debe realizar mediante un análisis minucioso de


los datos del proceso: características del fluido (viscosidad, sólidos en
suspensión, etc) y condiciones de operación (caudal máximo, mínimo, normal,
etc).

Referirse a la norma API 14 E, Sección 3, para información sobre características y


selección de válvulas.

3.3.2 VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN

Actúan de tal forma que permiten reducir la presión de la corriente de fluido hasta
un valor establecido.

“Son válvulas autopilotadas, no requieren de una señal externa. Su


funcionamiento es automático, requiriendo solamente que se establezca el punto
de consigna: la presión a conseguir”. [19]

3.3.3 VÁLVULAS DE SEGURIDAD

“Son válvulas que se instalan en equipos o líneas, evitando daños tanto a


personas como a equipos, a consecuencia de una excesiva presión, o por el
contrario, por vacío”. [19]
55

Son autónomas, no necesitan ninguna señal externa para entrar en


funcionamiento.

3.3.4 VÁLVULAS DE RETENCIÓN

“Se utilizan para asegurar el sentido de flujo dentro de una línea, evitando que se
produzca un retorno de fluido”. [19]

Los conceptos presentados son suficientes para elegir los instrumentos


adecuados para el control del proceso de la plataforma de producción de petróleo
y la elaboración de sus P&ID’s. La matriz causa efecto permitirá enlazar las
acciones de los instrumentos y señales.

También podría gustarte