Está en la página 1de 2

c  

 


Combate por el título mundial de boxeo. | El Mundo

Actualizado  




Algunos deportistas como los boxeadores y los jugadores de fútbol americano tienen
mayor riesgo de sufrir demencia. Las lesiones cerebrales que se pueden producir golpe
tras golpe son similares a las que caracterizan a la enfermedad de Alzheimer. Así lo
recuerda un artículo publicado esta semana en 'The New England Journal of Medicine'.

Según los autores responsables de este documento, cada año, más de tres millones de
estos profesionales americanos sufren traumatismos cerebrales, con o sin pérdida de
consciencia. A corto plazo, pueden desarrollar dolores de cabeza, vértigo, depresión,
problemas de orientación, irritabilidad... "
  
 
 

 

   que con el tiempo podrían provocar deterioro
cognitivo", expone el artículo.

Uno de los signos típicos del Alzheimer es "la acumulación en el cerebro de "unas
fibrillas con cuerpos químicos anormales llamados proteínas tau", explica María de
Ceballos, investigadora del grupo de Neurodegeneración del Instituto Cajal, del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Al parecer, esto también se ha
observado en algunos casos de boxeadores y jugadores de fútbol americano. En este
tipo de pacientes, el deterioro cognitivo adquiere un nombre específico: demencia
pugilística.

"Los golpes en la cabeza afectan a toda la corteza cerebral, precisamente la zona que
está dañada en cualquier demencia", argumenta la especialista española. "Es difícil que
un puñetazo aislado cause esta enfermedad neurodegenerativa, pero de forma repetida sí
puede originar deterioro mental. Además, 
    

! "

! , lo que también repercute en el futuro desarrollo de
la demencia". En cualquier caso, recalca de Ceballos, "el fútbol americano no tiene nada
que ver con el español, no es tan cruento".

Como explica la investigadora, "la única forma de confirmar el diagnóstico de demencia


es post mortem, a través de una autopsia". Sin embargo, según los autores del artículo,
apenas hay literatura científica que incluya este tipo de pruebas en los deportistas de
'alto riesgo', por lo que "será necesario que nuevas investigaciones continúen estudiando
dicha asociación y el rol de proteínas anormales implicadas en esta enfermedad".

También podría gustarte