Está en la página 1de 8
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS. Febrero 1987. Pag. 103 a 110. _Los azudes del Tajo en Toledo y Aranjuez” Por MANUEL DIAZ MARTA Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Los azudes del r/o Tajo a su paso por Toledo son obras hidréuli- cas modelo de adecua én al medio y al cumplimiento de sus fines. Al estudio de su génesis histérica, asi como de su forma y estructura se dedica el siguiente articulo. ANTECEDENTES DE LOS AZUDES DEL TAJO Los cronistas de Toledo nos informan del re- moto origen de la presas existentes en el tornd del Tajo que rodea a la ciudad (Figs. 1 Y 2). Del azud o presa de Safont —en otros siglos llama- da del Corregidor— partia un brazo de rio que bordeaba la vega, al pie de las Covachuelas y Ja Antequeruela, hasta los molinos del Rio Lia- no, desde los cuales el agua vertia en el cauce principal. En 1567, un crecida rompié la presa y dejo en seco los molinos, los cuales volvie- ron a funcionar en el mismo afio una vez repa- rada la presa (1, 3). En esa presa Ladislao Reti ‘observé Ia cuba cilindrica de los «molinos de tegolfo», lo que confirma que la presa y un mo- lino inmediato existian por lo menos desde fi- nales del siglo XVI (2). Respecto a la presa de Alcantara o San Servando, Sixto Ramén Parro {4) reproduce el comentario de un observador de finales de dicho siglo segiin el cual «se plan- te6 un invento con objeto de subir agua a la pla- _ za de Zocodover desde los molinos que llaman lel Artificio (antes de Juanelo llamados de Mari- Sanchez) por unos ingenieros hidraulicos que "hizo venir de Alemania el Camarero Mayor de © Carlos V marqués del Zeneten. | La presa de Saélices aparece citada en la es- " Gritura de venta de una vifia el afio 1156. La de maile, mas conocida como «La Incurnian de- este nombre a estar junto a la finca «La al- urnia» que servia en otros tiempos de residen- |" €ia veraniega a los prelados toledanos. Pasado | este azud emergen enmedio del rio las imponen- tuinas de los molinos del Daicam, en 1142 17). Se admiten comentarios sobre ol prasentearticulo, que podrn reo ala Redaccion do osta Rovsta hasta ot 31 de mayo do 1887. IRERO 1987 ° llanados «de Icamp, correcién a su vez del pri- mitive nombre «de Ixam» que recibian en tiem- po de los arabes. Mis adelante estd la presa de Santa Ana, con Jos molinos de este nombre en la margen dere- cha y los de La Cruz en la izquierda, por la cruz de piedra que erigié en aquella ladera del rio el Corregidor Gonzélez Tello. Ambos molinos fue- ron adquiridos por la Fabrica Nacional de Ar- mas para producir energia eléctrica. Por la mis- ma entidad y con el mismo fin fue adquirida la presa y los molinos de Azumel, situada aguas abajo del puente de San Martin, que como pue- de verse en las figuras 1 y 2, utiliz6 una isla para Ja construccién de un azud oblicuo y la desvia- cién del rio hacia el antiguo molino del Cabildo. EVOLUCION DE LOS AZUDES DEL TAJO Las noticias publicadas sobre estos azudes se refieren solamente a los cambios de propiedad y de destino pero nada dicen de las caracteris- ticas de estas obras. Mi interés por los azudes, que proviene casi de mi infancia, se acrecent6 al comprobar, ya en la Escuela de Caminos, que no se parecian a las innumerables presas que don José Luis Gémez Navarro, incansable, nos proyectaba en la pantalla, Desde entonces he tratado de saber de dénde provendria el dise- fio tipico de estas presas, tan limpio y eficaz, y cOmo seria su estructura, tan consistente y facil de reparar. Quise averiguarlo en diversas ocasiones pero sdlo ahora, después de que el reciente interés por la historia de la ingenieria hidraulica se ha resuelto en un buen ntimero de investigaciones y publicaciones sobre el tema, me ha sido posible exponer mis ideas sobre el 103 LOS AZUDES DEL TAJO EN TOLEDO Y ARANJUEZ Fig. 1.—Mapa de Toledo que muestra ol desplazamiento de los 4 azudes actuales, tomado del Estudio de la Conservacién de los niveles del Tajo en Toledo. Madrid, 1970 origen conceptual y las caracteristicas de estos azudes. La primera idea de su estructura la obtuve por observacién directa, al examinar desde el agua el piloteado de la presa de Safont a través de unos desperfectos y socavones al pie de la mis- ma, lo que ocurrié al principio de los afios 30. Y mi primera informacién gréfica de la estruc- tura de estas presas me fue facilitada por el in- geniero e historiador José A. Garcia Diego ha- ce unos cinco aftos. Se trataba de una seccién transversal de la presa de «E! Embocador», cer- cana a Aranjuez (Fig. 4), con la anotacién de que fue construida en el afio 1700. La misma seccién aparece en el «Catélogo de noventa presas espajiolas anteriores a 1900», editado en 104 iat BAY 5

También podría gustarte