Está en la página 1de 27

NUEVO SISTEMA DE PENSIONES

Decreto Ley N° 3.500


de 1980.

CARACTERÍSTICAS.

 Administración Privada, el Decreto Ley No 3.500, entrega la


administración del Sistema a entidades privadas con fines de lucro,
denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones, las que, deben
constituirse como sociedades anónimas.
 Diversificación de la Inversión, cada Administradora de Fondos de
Pensiones debe mantener cuatro Fondos, que se denominan, Fondo de
Pensiones Tipo B, C, D y E. Asimismo la Administradora de Fondos de Pensiones
podrá mantener un Fondo Adicional, que se denomina Fondo de Pensiones Tipo
A.
 Capitalización Individual y Reparto, el Sistema es
fundamentalmente de Capitalización Individual, pero no de forma excluyente al
régimen de Reparto.
 Libre elección de entidad administradora, si bien la afiliación al
Sistema es obligatoria –excepto para los trabajadores que se encuentren
cotizando en el antiguo Sistema o que hayan cotizado en él con anterioridad al 1º

1
de enero de 1983, y para los trabajadores independientes- la afiliación a una
determinada Administradora de Fondos de Pensiones es voluntaria.
 Universalidad, el Nuevo Sistema de Pensiones, propende a la
universalidad tanto objetiva (cubrir todas las contingencias que se puedan
presentar), establece cobertura respecto de todas las contingencias que
producen incapacidad laboral permanente o el fallecimiento del jefe de familia por
causas no profesionales. En relación con la universalidad subjetiva (comprender
a todos los habitantes del país) ésta la establece en su artículo 2 del Decreto Ley
3500, al considerar como obligatoria y automática, la afiliación a todos los
trabajadores dependientes y, en cuanto a los independientes una vez realizada la
afiliación, ésta pierde su carácter de opcional transformándose en permanente.
 Uniformidad, es aquella en virtud del cual se debe atender un
mismo estado de necesidad con una misma prestación, mediando el cumplimiento
de iguales requisitos.

ANALISIS DEL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES.

1. Fuentes legales.
2. Campo de aplicación (La afiliación)
3. Acción Protectora (Las prestaciones)
4. Régimen Económico-financiero.
5. Organización Institucional (La administración del sistema)
6. Organismos Fiscalizadores.

1.- FUENTES DEL DERECHO EN EL NUEVO SISTEMA DE


PENSIONES.

A.- CONSTITUCION POLITICA DE 1980.


Art. 19, Nº 18
Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:
Nº 18. El derecho a la seguridad social.

2
Las leyes que reglen el ejercicio de este derecho serán de quórum
calificado.
La acción del estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los
habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a
través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones
obligatorias.
El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad
social.
B.- LEY, DECRETO LEY No 3.500 DE 1980.
Que una ley sea de quórum calificado, significa que para su aprobación
requiere de la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio.
Son leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, según lo
dispuesto en el Artículo 65, inciso cuarto Nº 6 de la Constitución Política de la
República.
Corresponderá al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva de los
proyectos de ley que tengan relación con:
Nº 6, Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que
incidan en ella, tanto del sector público como del sector privado.
El Decreto Ley No 3500, fue publicado en el Diario Oficial de 13 de
noviembre de 1980.
Las últimas modificaciones que ha tenido este cuerpo normativo, son
las siguientes:
 Ley Nº 19.705, publicada en el Diario Oficial de 20 de diciembre de
2000;
 Ley Nº 19.768, publicada en el Diario Oficial de 07 de noviembre de
2001;
 Ley Nº 19.795, publicada en el Diario Oficial de 28 de febrero de
2002 ;
 Ley Nº 19.895, publicada en el Diario Oficial de 28 de agosto de
2003;

3
 Ley Nº 19.934, publicada en el Diario Oficial de 21 de febrero de
2004;
 Ley Nº 20.023, publicada en el Diario Oficial de 31 de mayo de
2005.
 Ley N° 20.190, publicada en el Diario Oficial de 25 de junio de 2007.
 Ley N° 20.210, publicada en el Diario Oficial de 31 de julio de 2007.
C.- EL REGLAMENTO.
Potestad reglamentaria del Presidente de la República. El reglamento de
este Decreto Ley fue aprobado por el Decreto Supremo N° 57, de Previsión Social,
publicado en el Diario Oficial de 28 de marzo de 1991.
D.- JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA.
Emitida por los órganos administrativos pertinentes: Superintendencia
Administradoras de Fondos de Pensiones, Superintendencia de Seguridad Social,
Superintendencia de Valores y Seguros, Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras.
Instrucciones e interpretaciones de carácter obligatorio para los
administrados, las que pueden ser pronunciadas por medio de Ordinarios,
Circulares, Oficios Circulares.
E.- JURISPRUDENCIA JUDICIAL.
Fuente del derecho en el Nuevo Sistema de Pensiones, de carácter
obligatorio en relación al efecto relativo de las sentencias judiciales.
F.- FUENTES INTERNACIONALES.
En el Nuevo Sistema de Pensiones, los Convenios Internacionales son
una fuente importante del derecho a la Seguridad Social, ya que éstos reconocen
derechos previsionales a los nacionales de las partes que los suscriben.

2.- CAMPO DE APLICACIÓN. (La Afiliación).


El artículo 2° inciso segundo del Decreto Ley N° 3500 define la
afiliación como “la relación jurídica entre un trabajador y el Sistema de Pensiones
de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia que origina los derechos y obligaciones que la

4
ley establece, en especial, el derecho a las prestaciones y la obligación de
cotización”.
La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores por cuenta ajena o
dependientes que se han iniciado en la actividad laboral a partir del 1° de Enero
de 1983.
Para los trabajadores independientes es voluntaria y también lo es, para
aquellos que al 31 de diciembre de 1982 se encontraban afiliados a algún sistema
previsional existente.
2.1.- Características:
a) Es automática tratándose de trabajadores dependientes,
por cuanto el inicio de la labor del trabajador no afiliado genera automáticamente
su afiliación al Sistema.
b) Es obligatoria para todos los trabajadores dependientes,
esto es, bajo vínculo de subordinación y dependencia, que iniciaron labores por
primera vez a partir del 1º de enero de 1983.
c) Es voluntaria para todos los trabajadores dependientes que
iniciaron labores con anterioridad al 31 de diciembre de 1982 y comenzaron a
cotizar en el antiguo Sistema, pueden optar por afiliarse al Nuevo Sistema de
Pensiones en cualquier tiempo. Es también voluntaria para todos los trabajadores
independientes.
d) Es única, para todo tipo de trabajadores, aunque tenga
dos o más empleadores.
e) Es permanente, en el sentido que subsiste durante toda la
vida del afiliado, ya sea que se mantenga o no en actividad, que ejerza una o
varias actividades simultáneas o sucesivas o que cambie de administradora
dentro del Sistema.
2.2.- Efectos.
El trabajador afiliado adquiere el derecho a las prestaciones una vez
cumplidos los requisitos que le habilitan para acceder a ellos y asume la obligación
de pagar cotizaciones.
2.3.- Concepto.

5
El Decreto Ley 3.500 define la afiliación a una Administradora de Fondos
de Pensiones.
La afiliación es única y personal, obligatoria y excepcionalmente
facultativa. Esta excepción lo es solamente para el ingreso, luego se torna
obligatoria.
La afiliación obligatoria es automática y perdura por todo el tiempo que
éste se mantiene en el nivel de asegurado. Concluye la afiliación por diversas
circunstancias: muerte, haber alcanzado el beneficio, incumplimiento de los
requisitos legales, pérdida legal del derecho.
La afiliación no se presume, debe ser demostrada.
El objeto de la afiliación es determinar cuáles son los individuos que,
habiendo cumplido con las disposiciones respectivas están en condiciones de
obtener las prestaciones de la Seguridad Social.
2.4.- Normas contempladas en el Decreto Ley 3.500.
Las normas que contiene este cuerpo legal y su reglamento, establecen
que:
 La afiliación al Sistema genera la obligación de cotizar en una
Administradora de Fondos de Pensiones
 Que cada trabajador, aunque preste servicios a más de un
empleador sólo puede cotizar en una Administradora de Fondos de Pensiones.
 Que la Administradora de Fondos de Pensiones no puede
rechazar una solicitud de afiliación por motivo alguno, ni discriminar entre los
afiliados.
 Que la Administradora de Fondos de Pensiones asume todas
las obligaciones que establece la ley, respecto de las eventuales prestaciones
que tiene derecho un afiliado desde el momento que recibe el aviso de su
incorporación.
2.5.- Afiliación de trabajadores dependientes antiguos.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 1° Transitorio, del Decreto Ley
3.500, los trabajadores que se encuentren cotizando en el antiguo Sistema o que
hayan cotizado en alguna Caja de Previsión con anterioridad al 1 de enero de

6
1983, tienen derecho a optar entre el Nuevo Sistema de Pensiones o permanecer
en el antiguo.
En este caso, la fecha de afiliación se entiende que es a partir del primer
día del mes siguiente a la fecha de suscripción de la referida Solicitud de
Incorporación.
De las instrucciones impartidas por el organismo fiscalizador
correspondiente, se establece que el solicitante debe suscribir personalmente la
“Solicitud de Incorporación”, la que debe ser llenada por un representante de la
Administradora de Fondos de Pensiones en su presencia y firmada por ambos.
En este caso la Administradora de Fondos de Pensiones, debe dar aviso al
empleador de la afiliación de un trabajador dependiente antiguo, la obligación de
informar al empleador pesa en la Administradora de Fondos de Pensiones, la cual
deberá responder de los eventuales perjuicios que se produjeren.
2.6.- Afiliación de trabajadores dependientes nuevos.
Los trabajadores dependientes que inician su actividad por primera vez a
partir del 1 de enero de 1983 o con posterioridad, se afilian automáticamente al
Nuevo Sistema de Pensiones.
En esta premisa, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del Decreto
Ley 3.500, es el trabajador quién debe comunicar a su empleador la
Administradora de Fondos de Pensiones en que decida afiliarse, dentro del
mismo mes en que inicia sus actividades, la obligación de informar al empleador,
pesa en el trabajador.
Esta afiliación se puede realizar, ya sea concurriendo personalmente el
trabajador a la Administradora de Fondos de Pensiones o, suscribiendo éste ante
el empleador y en su propio lugar de trabajo, el formulario “Solicitud de
Incorporación en el Lugar de Trabajo”.
2.7.- Afiliación de los Pensionados del Antiguo Sistema.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 17 transitorio del Decreto Ley
3.500, los pensionados del Antiguo Sistema y los pensionados por invalidez
causada por accidente del trabajo o enfermedad profesional, que se hubieren
pensionado mientras enteraban cotizaciones en el antiguo Sistema, que continúen

7
trabajando, tienen derecho a optar entre seguir cotizando en el antiguo Sistema o
cotizar en el Nuevo Sistema de Pensiones.
En este caso, si opta por el Nuevo Sistema de Pensiones opera el
procedimiento establecido para la afiliación de trabajadores nuevos, varía eso sí,
la fecha desde la cual se entiende que se encuentra afiliado, en este caso, se
entiende que el pensionado está afiliado a la respectiva Administradora de Fondos
de Pensiones a partir del primer día del mes en que suscribe la referida Solicitud
de Incorporación.
2.8.- Opción a seguir cotizando de los Pensionados del Nuevo
Sistema de Pensiones.
El artículo 69 del Decreto Ley 3.5001, establece en sus incisos primero y
segundo, lo siguiente:
“El afiliado mayor de sesenta y cinco años de edad si es hombre o mayor
de sesenta, si es mujer, o aquél que estuviere acogido en este Sistema a pensión
de vejez o invalidez total originada por un segundo dictamen, y continuare
trabajando como trabajador dependiente, deberá efectuar la cotización para salud
que establece el artículo 84 y estará exento de la obligación de cotizar
establecida en el artículo 17.
El afiliado acogido a pensión de invalidez parcial, el afiliado acogido a
pensión de invalidez total originada por un primer dictamen y el afiliado declarado
inválido que se encontrare dentro del plazo de seis meses a que se refiere el
inciso cuarto del artículo 4, que continuare trabajando como dependiente deberá
efectuar la cotización de salud que establece el artículo 84 y la cotización a que se
refiere el artículo 17.”
Dado lo anterior, el afiliado al Nuevo Sistema de Pensiones que se
pensiona por vejez o anticipadamente, o se pensiona por invalidez total definitiva
y, sigue trabajando, cotiza solamente el 7% para Salud, y no tiene la obligación de
cotización obligatoria de capitalización 10%, ni la adicional, establecidas ambas en
el artículo 17.
2.9.- Afiliación de Trabajadores independientes.
1
Su actual redacción, se debe a la modificación introducida por el No 38 del art.1 de la Ley 18.964, de 10 de marzo de
1990.

8
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 89 del Decreto Ley 3.500, el
trabajador Independiente se afilia automáticamente al Nuevo Sistema de
Pensiones, cuando manifiesta su voluntad en tal sentido, mediante el pago de su
primera cotización a una Administradora de Fondos de Pensiones y se entiende
afiliado a contar de esa misma fecha.
Finalmente, es útil precisar que la calidad de afiliado es distinta a la de
afiliado cotizante o imponente.
La calidad de afiliado se adquiere y mantiene en forma vitalicia por el solo
hecho de haberse incorporado al régimen de la Administradora de Fondos de
Pensiones; en cambio, la calidad de imponente o cotizante la detenta aquél
afiliado que está actualmente efectuando cotizaciones, calidad por lo demás de
importancia en materia de pensiones de invalidez, por cuanto esta calidad
determina la existencia o no de cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia.

3.- ACCIÓN PROTECTORA. (Las Prestaciones).


Como se establece en el artículo 1 del Decreto Ley 3.500, se crea un
Sistema de Pensiones de Vejez, de Invalidez y Sobrevivencia derivado de la
capitalización individual.
El inciso final de éste artículo establece, además que, “El Estado garantiza
pensiones mínimas de vejez, invalidez y sobrevivencia a todos los afiliados al
Sistema que cumplan los requisitos establecidos en este cuerpo legal”.
Dado lo anterior, las prestaciones o la llamada acción protectora de este
Nuevo Sistema de Pensiones son las pensiones de vejez, invalidez y
sobrevivencia que otorga a sus afiliados y en caso de fallecimiento de éstos a sus
beneficiarios. Estos afiliados o sus beneficiarios en caso de fallecimiento, tienen la
posibilidad de hacer efectiva sus pensiones de vejez, invalidez definitiva y de
sobrevivencia, artículo 61 y siguientes.
El Decreto Ley 3.500, otorga las siguientes pensiones:
 Pensión de Vejez.
 Pensión de Vejez Anticipada.
 Pensión de invalidez, la que admite la siguiente clasificación:

9
1. Invalidez Parcial Transitoria.
2. Invalidez Parcial Definitiva.
3. Invalidez Total Transitoria.
4. Invalidez Total Definitiva.
Además, a su fallecimiento, los afiliados pueden causar pensiones de
sobrevivencia para los componentes de su grupo familiar.
Las normas aplicables en esta materia son el Título VI, del Decreto Ley N°
3.500, su Reglamento y las instrucciones contenidas en la Circular No 1302, de 23
de julio de 2004, de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones.
Las pensiones que otorga el Nuevo Sistema de Pensiones, ya señaladas
pueden ser concedidas bajo una de las siguientes modalidades de pensión.
a) Renta Vitalicia Inmediata.
b) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
c) Retiro Programado, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 71
del Reglamento del DL Nº 3.500, mientras el interesado no manifieste su
elección, se entiende que opta por esta modalidad.
d) Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado.2
3.1.- PENSIÓN DE VEJEZ.
Es una prestación de carácter económico, generalmente vitalicia, que se
paga por mensualidades, a la que tienen derecho los afiliados al Nuevo Sistema
de Pensiones, que cumplen determinadas edades, llamadas doctrinariamente
pensiones de largo tiempo.
La calidad de pensionado es plenamente compatible con la de trabajador.
3.1.1.- Fecha de Devengamiento.
El afiliado puede optar entre las siguientes fechas:
 El día que cumpla la edad legal, siempre que haya suscrito con
anterioridad a ella la solicitud de pensión.
 El día en que seleccione la modalidad de pensión.

2
Artículo 62 bis del DL Nº 3.500, de 1980, agregado por la Ley Nº 19.934 de 21 de febrero de 2004.

10
 Los afiliados acogidos a pensión de invalidez de la Ley 16.744 de
acuerdo a lo establecido en su artículo 53, perciben la pensión de invalidez por
accidente del trabajo o enfermedad profesional hasta el día que cumplen la edad
para pensionarse por vejez en el respectivo régimen previsional, por ende, la
pensión de vejez correspondiente se devenga desde el día que cumple 60 ó 65
años, según corresponda.
3.1.2.- Requisitos.
La edad necesaria para obtener pensión de vejez es de 65 años los
hombres y 60 años la mujer, según lo dispone el artículo 3° Decreto Ley N° 3.500.
De este artículo se infiere que para acceder a la pensión de vejez, deben
cumplirse dos requisitos:
1.- Encontrarse afiliado al Sistema
2.- Haber cumplido 60 ó 65 años de edad, según el caso.
Para acceder a ésta pensión solamente se requieren los dos requisitos ya
señalados, por lo que, a contrario sensu no es necesario acumular un determinado
saldo mínimo en la cuenta de capitalización individual, sin embargo, el monto de la
pensión dependerá directamente de este saldo.
El afiliado, para ejercer su derecho debe suscribir el formulario “Solicitud
de Pensión”, en original y copia, debidamente llenado y firmado por el afiliado,
originando la apertura del expediente de pensión. Debe además suscribir el
formulario de “Selección de Modalidad de Pensión”, opción que debe realizar
personalmente.
Aquel afiliado que cumpla con estos requisitos y no ejerza su derecho a
obtener pensión de vejez, no podrá pensionarse por invalidez y la AFP queda
liberada de la obligación y responsabilidad que señala el artículo 54 para les
pensiones de sobrevivencia que generaren.
3.2.- PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ.
El Nuevo Sistema de Pensiones no contempla la posibilidad de
pensionarse por años de servicios, pero sí permite anticipar la fecha de la pensión
de vejez sobre la base de efectuar un mayor ahorro previsional durante el periodo
en el cual el afiliado se encuentra en actividad.

11
Para acumular un capital superior, el Decreto Ley 3.500 permite un mayor
ahorro mediante las cotizaciones voluntarias, el ahorro previsional voluntario y los
depósitos convenidos que son con el acuerdo del empleador.
3.2.1.- Concepto.
Es una pensión de vejez con todas las características de ésta, excepto en
cuanto el afiliado decide adelantar el beneficio, ya sea acumulando un mayor
capital producto de un esfuerzo personal en su ahorro, sacrificando parte del
monto del beneficio o combinando ambos elementos.
¿Nos encontraríamos frente a una pensión de vejez propiamente tal en
ésta figura jurídica? ¿Qué deterioro físico o psíquico podría existir, respecto del
cual no se requiriera su comprobación?
¿Qué riesgo de los contemplados por la seguridad social protege esta
pensión? ¿Cuál es su sentido u objeto?
Estas y otras interrogantes han originado un debate permanente sobre la
naturaleza jurídica de ésta pensión. Para algunos se trataría de una pensión por
“suficiencia de fondos”, figura ligada estrechamente al incentivo de ahorro que
persigue el Nuevo Sistema de Pensiones, para otros estaríamos en presencia de
una pensión de carácter no previsional, desligada del objeto de la seguridad
social.
3.2.2.- Fecha de Devengamiento.
La fecha de devengamiento de esta pensión de vejez anticipada, depende
de la modalidad elegida y si se encuentra afecto el afiliado a leyes especiales, de
modo general podemos señalar que la fecha es:
 A contar de la fecha de solicitud de pensión.
 A contar del día de suscripción del formulario de selección de
modalidad de pensión en caso que la modalidad seleccionada sea retiro
programado.
 A contar del primer día del mes en que entró en vigencia el
contrato de Renta Vitalicia inmediata

12
 A contar del primer día del mes subsiguiente a aquél en que se
finiquitó el trámite de Selección de Modalidad, en el caso de los trabajadores
afectos a leyes especiales, ejemplo Estatuto Administrativo.
3.2.3.- Requisitos.
El Artículo 68 del Decreto Ley 3.500 establece los requisitos para
acceder a ésta prestación y son:
 No haber cumplido los 65 años de edad los hombres o los 60 años
de edad las mujeres, al momento de solicitarla.
3.2.3.1 Situación General
 Tener un capital suficiente que permita financiar la pensión en
cualquiera de sus modalidades, para lograr obtener una pensión que sea:3

a) Igual o superior al 70% del promedio de las remuneraciones


imponibles percibidas o rentas declaradas, calculado según lo dispuesto por el
artículo 63 del Decreto Ley 3500, es decir, el promedio será el que resulte de
dividir la suma de todas las remuneraciones imponibles percibidas y de rentas
declaradas en los últimos diez años anteriores al mes en que se acoge a pensión,
por ciento veinte, siempre que el número de meses en que no hubiese
cotizaciones efectivamente enteradas fuera menor o igual a dieciséis. En caso
contrario, dicha suma se dividirá por ciento veinte menos el número de meses sin
cotizaciones que excedan de dieciséis y,
b) Igual o superior al 150% de la pensión mínima de vejez
garantizada por el Estado, vigente a la fecha en que el afiliado se acoge a
pensión.

3
Ley Nº 19934;Establece la aplicación de los nuevos requisitos progresivos:
Fecha Vigencia Vejez Anticipada Pensión Mínima
19-08-2004 52% 110%
19-08-2005 55% 130%
19-08-2006 58% 140%
19-08-2007 61% 150%
19-08-2008 64% 150%
19-08-2009 67% 150%
19-08-2010 70% 150%

13
3.2.3.2 Afiliados declarados inválidos parciales mediante un segundo
dictamen
Los afiliados declarados inválidos parciales mediante un segundo
dictamen podrán utilizar su saldo retenido si con él pueden obtener una pensión tal
que, sumada a la pensión de invalidez parcial que estuvieran percibiendo, cumpla
con los requisitos siguientes:
a. Obtener una pensión igual o superior al 70 % del promedio de
las remuneraciones imponibles percibidas y rentas declaradas, en los
últimos diez años anteriores al mes de la fecha de declaración de la
invalidez, y
b. Obtener una pensión igual o superior al ciento cincuenta por
ciento de la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado, vigente a la
fecha de la solicitud de pensión de vejez anticipada.4
3.2.3.3. Afiliados Pensionados en alguna Institución del Régimen
Antiguo.
También puede pensionarse anticipadamente por vejez, el afiliado ya
pensionado del Sistema Antiguo de Pensiones, siempre y cuando: i) Tenga al
menos 5 años de afiliación en el Nuevo Sistema de Pensiones. ii) La pensión que
resulte más la que se encuentra percibiendo del Sistema Antiguo de Pensiones,
sea igual o superior al 50% del promedio de las remuneraciones imponibles y
rentas declaradas en los últimos 10 años anteriores al mes en que se acoge a
pensión.
3.2.4.- Estímulos para Pensionarse Anticipadamente.
a) Uno de los estímulos contemplados en el Decreto Ley 3.500, son las
cotizaciones voluntarias y/o depósitos de ahorro previsional voluntario, que
pueden realizar tanto los afiliados a alguna Administradora de Fondos de
Pensiones, como los imponentes de alguno de los regímenes administrados por el
Instituto de Normalización Previsional.

4
Fuente: Circular 1302 Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.

14
Las cotizaciones voluntarias, son aquéllas efectuadas por el trabajador
en su cuenta individual en cualquier fondo de la Administradora de Fondos de
Pensiones en que se encuentre afiliado, siendo éste un mayor ahorro previsional
directo realizado por el afiliado.
Los depósitos de ahorro previsional voluntario, son aquellos depósitos
que efectúa el afiliado, en los planes de ahorro previsional voluntario autorizados
por las Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y
Seguros, según corresponda.
b) Depósitos convenidos. El artículo 20 del Decreto Ley 3.500,
permite que el trabajador deposite en su cuenta de capitalización individual, en
cualquier fondo de la Administradora de Fondos de Pensiones en que se
encuentre afiliado, las sumas de dinero que hubiere convenido con el empleador.
También puede autorizar a su Administradora de Fondos de Pensiones para que
transfiera sus fondos a las instituciones autorizadas o instruir a su empleador para
que tales depósitos sean realizados directamente en alguna de estas instituciones
autorizadas. Ello con el objeto de incrementar su pensión o para financiar una
pensión de vejez anticipada.
c) Tanto las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional
voluntario y los depósitos convenidos, no se consideran en la determinación del
derecho de garantía estatal de pensión mínima, ni tampoco para el cálculo del
aporte adicional necesario para financiar las pensiones de sobrevivencia o
cuando quede ejecutoriado el segundo dictamen de invalidez.
3.2.5.- REBAJA DE EDAD POR DESEMPEÑO DE TRABAJOS
PESADOS.
Si bien, hemos hecho una descripción de la Pensión Anticipada de Vejez,
es necesario abordar la situación relativa a los llamados “Trabajos Pesados”5,
analizaremos en esta oportunidad esta figura, dado que la institución jurídica de
los trabajos pesados, es un beneficio de rebaja de edad, precisamente, por los
trabajos pesados que hubieren realizado los afiliados y su aplicación dice relación
con la Pensión Anticipada de Vejez.

5
Ley N 19.404 de 1994.

15
Este beneficio se encuentra consagrado en el artículo 68 bis del Decreto
Ley 3.500.
Se entiende por trabajos pesados aquellos cuya realización acelera el
desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes lo realizan
provocando un envejecimiento precoz, aún cuando éstos no generen una
enfermedad laboral.
Quién determina qué labores tienen la calidad de trabajos pesados por su
naturaleza y condiciones, es la Comisión Ergonómica Nacional, entidad que se
relaciona con el Ejecutivo a través de la Subsecretaría de Previsión Social.
La Comisión Ergonómica Nacional está compuesta por:
 Dos médicos, uno especialista en salud ocupacional quien la
preside y un traumatólogo, ambos especialistas.
 Dos ingenieros civiles, uno experto en prevención de riesgos
profesionales y el otro en higiene industrial.
 Un profesional universitario experto en ergonometría.
 Un trabajador, designado por la central sindical más
representativa del país, y que además sea o haya sido miembro de un Comité
Paritario.
 Un empresario, también elegido por la organización empresarial
más representativa del país, y que además sea o haya sido miembro de un
Comité Paritario.
Beneficio.
El beneficio consiste en una rebaja de la edad de pensión por vejez,
rebaja que dependerá directamente del porcentaje sobre las remuneraciones
imponibles que se hubiere cotizado previamente, por lo tanto:
 La rebaja será de 2 años de edad, por cada 5 en los cuales se
hubiere efectuado la cotización especial del 2% de la remuneración imponible,
con una rebaja máxima de 10 años de edad, lo que nos permite señalar que
los hombres podrán jubilar con 55 años y las mujeres con 50 años, en un
escenario en el cual se den todos los requisitos exigidos por la normativa.

16
 La rebaja será de 1 año de la edad, por cada 5 años en que se
hubiere efectuado la cotización especial de 1% de la remuneración imponible,
con una rebaja máxima de 5 años de edad.
Requisitos.
Los requisitos que se pasan a señalar son copulativos, por lo tanto, el
afiliado que desee acceder a este beneficio, deberá:
 Desempeñar o haber desempeñado labores calificadas
como pesadas por la Comisión Ergonómica Nacional.
 No cumplir los requisitos para pensionarse anticipadamente
por vejez conforme a las reglas generales.
 Tener al momento de acogerse a esta pensión, un total de
20 años de cotizaciones o servicios computables en cualquiera de los
sistemas previsionales y de acuerdo al respectivo régimen.
De acuerdo a lo precedentemente señalado, este beneficio opera cuando
el afiliado no puede acceder a una pensión anticipada de vejez, de acuerdo a las
reglas generales.
Financiamiento.
Los trabajadores que desempeñen este tipo de labores, deberán integrar
en su cuenta de capitalización individual, una cotización del 2% de la
remuneración imponible, la que podrá ser sólo del 1% si la Comisión Ergonómica
Nacional al calificar un trabajo como pesado la reduce a este porcentaje,
considerando el menor desgaste relativo que produce.
Por su parte, los empleadores que contraten trabajadores para realizar
este tipo de trabajos, deberán enterar en las cuentas de capitalización individual
de éstos un aporte igual a la cotización de los trabajadores, es decir un 2% o un
1% según corresponda.
Esta cotización, ni el aporte se efectúan durante los periodos que el
trabajador goce de licencia médica.
3.3.- PENSIÓN DE INVALIDEZ.
3.3.1.- Concepto.

17
Las pensiones de invalidez, son prestaciones de carácter previsional,
consistente en el pago periódico de una suma de dinero, beneficio que se otorga
a quienes sufren la pérdida de un determinado porcentaje de su capacidad de
trabajo.
3.3.2.- Requisitos.
En relación a la pensión de invalidez, establecida en el Decreto Ley
3.500, hay que distinguir entre requisitos comunes a cualquier tipo de pensión de
invalidez y requisitos específicos, relacionados con el grado de invalidez, son
requisitos comunes:
 Tener a la fecha de la declaración de invalidez, una edad
inferior a 60 ó 65 años de edad, según se trate de una mujer o un hombre.
 No estar pensionado por vejez anticipada.
Ahora bien, si el afiliado aún no ha cumplido los 60 ó 65 años requeridos,
ni tampoco se encuentra percibiendo una pensión de vejez anticipada, para
acceder a una pensión por invalidez requiere acreditar en:
 Invalidez Total, debe sufrir un menoscabo permanente de su
capacidad de trabajo, de a lo menos dos tercios.
 Invalidez Parcial, debe sufrir un menoscabo permanente de su
capacidad de trabajo igual o superior a un 50% e inferior a dos tercios.
3.3.3.- Comisiones Médicas.
La declaración de invalidez debe ser calificada por una Comisión
conformada por tres médicos cirujanos. En cada Región del país funcionará una
de estas Comisiones.
La Administradora de Fondos de Pensiones , debe solicitar la calificación
de invalidez a la Comisión Médica correspondiente a la Región del lugar de trabajo
del afiliado o del domicilio de éste en caso de estar desempleado, requerimiento
que debe hacer la Administradora de Fondos de Pensiones dentro de 5 días de
recibida la Solicitud de Pensión.
Las funciones básicas de la Comisión Médica Regional, son las siguientes:
 En cada Región del país debe funcionar a lo menos, una
Comisión, pudiendo la Superintendencia de Administradoras de Fondos de

18
Pensiones, crear más de una por razones del número de trabajadores en la
región o, por dificultades geográficas.
 Cada Comisión está integrada por tres médicos cirujanos,
designados por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones, contratados a honorarios.
 El Superintendente de Administradora de Fondos de Pensiones,
designa al Presidente y Secretario de cada Comisión Médica.
 La Comisión Médica, es la responsable de calificar la invalidez
parcial o total y transitoria o definitiva de los trabajadores afiliados. Para este
efecto, la Comisión Médica debe citar al afiliado a un examen físico y comenzar
su evaluación clínica dentro del plazo de 5 días hábiles contado desde la
recepción del requerimiento, efectuado por la Administradora de Fondos de
Pensiones.
 La Comisión Médica debe calificar la invalidez en conformidad a
las “Normas para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los
trabajadores afiliados al nuevo sistema de pensiones”.
 La Comisión Médica debe recibir los reclamos que ante ella se
interpongan y remitirlos a la Comisión Médica Central.
3.3.4.- Tramitación.
El trámite se inicia con la suscripción del formulario “Solicitud de Pensión”,
que puede ser presentado a la Administradora de Fondos de Pensiones, en la cual
se encuentra afiliado el trabajador, ya sea por él personalmente o por un tercero,
en ésta última situación la Administradora de Fondos de Pensiones puede recibir
solicitudes presentadas por terceros, siempre y cuando, la solicitud venga con
firma o huella digital del afiliado y acompañado de un certificado médico
justificando la inasistencia del afiliado a la Administradora de Fondos de
Pensiones.
Una vez presentado el requerimiento por la Administradora de Fondos de
Pensiones, ante la Comisión Médica Regional, ésta puede solicitar exámenes y/o
Inter-consultas al afiliado, sin embargo la Comisión Médica Regional, en el plazo

19
de 60 días contados desde que examinó al afiliado, debe adoptar las siguientes
decisiones:
 Suspender temporalmente o ampliar el plazo del trámite de la
invalidez, cuando se han efectuado consultas al Servicio de Salud o a la
entidad administradora del Seguro Social contra Riesgos del Trabajo o
Enfermedades Profesionales de la Ley 16.744 o cualquier otro cuerpo legal
que contemple éste tipo de protección o cuando, existen exámenes
pendientes, la suspensión del plazo no puede exceder de 60 días.
 Rechazar, mediante un primer dictamen, la invalidez.
 Aprobar, mediante un primer dictamen, la invalidez.
3.3.5.- Rechazo de la Invalidez Mediante un Primer Dictamen.
La Comisión Médica Regional, puede rechazar la solicitud de pensión de
invalidez, por alguna de las siguientes causas:
 Invalidez de origen laboral.
 Fallecimiento del afiliado.
 Desistimiento del Afiliado.
 No concurrencia del afiliado ante la Comisión Médica Regional
en los plazos que se le señalen.
 El afiliado no presenta el requisito de pérdida de a lo menos el
50% de su capacidad de trabajo. Puede apelar de este primer dictamen, para
ello debe presentar su reclamo ante la Comisión Médica Regional para que
sea analizado y dictaminado por la Comisión Médica Central. El reclamo debe
ser por escrito, no requiere patrocinio de abogado y tiene el plazo de 15 días
hábiles para apelar, contados desde la notificación del dictamen.
Por su parte, la Comisión Médica Central tiene el plazo de 10 días hábiles,
contados desde la fecha en que recibe los nuevos exámenes o análisis, o desde
que recibe el reclamo para emitir su dictamen, el que puede confirmar o revocar lo
resuelto por la Comisión Médica Regional y se lo remite a ésta para que notifique
al afiliado reclamante.

20
Si la Comisión Médica Central confirma el rechazo de la solicitud de
pensión de invalidez, el afiliado puede presentar una nueva solicitud de calificación
de invalidez.
3.3.6.- Aprobación de la Invalidez Mediante un Primer Dictamen
(también llamada Pensión Transitoria de Invalidez).
Si mediante un primer dictamen se declara la invalidez del afiliado, éste
produce efectos una vez ejecutoriado, la Administradora de Fondos de Pensiones
debe notificar del dictamen en el caso que el empleador sea del Sector Privado y
se devenga la pensión a partir de la fecha de la declaración de invalidez. En el
caso de empleados afectos al Estatuto Administrativo (Sector Público) la pensión
se devenga desde la fecha en que el trabajador debe cesar en el cargo, dadas las
normas especiales de “declaración de vacancia” y si, el afiliado se encontrare
acogido a licencia médica, la pensión de invalidez se devenga a contar del término
de la licencia médica.
A.- Monto.
Para determinar el monto de esta pensión de invalidez transitoria, se debe
distinguir si el afiliado se encuentra o no cubierto por el seguro de invalidez y
sobrevivencia.

i) Afiliados no cubiertos por el seguro de invalidez y sobrevivencia,


Tratándose de inválidos totales, el monto es igual al 100% del Retiro Programado;
y en caso de inválidos parciales, el monto es equivalente al 70% del retiro
programado.

ii) Afiliados cubiertos por el seguro de invalidez y sobrevivencia,

En el caso de inválidos totales:


a.) 70% del ingreso base para los afiliados que se
encuentren cotizando a la fecha del siniestro, si es dependiente y
estaba trabajando se presume de derecho que se encontraba
trabajando y, en el caso del trabajador independiente se presume de
derecho que se encontraba cotizando si había cotizado el mes
anterior a su declaración de invalidez.

21
b.) 70% para los afiliados desempleados y siempre que la
declaración de invalidez en el primer dictamen sea dentro del plazo
de 12 meses. 6
En el caso de inválidos parciales:
a) 50% para los afiliados que a la fecha de la declaración de
invalidez se encontraban cotizando.
b) 50% para los afiliados desempleados y siempre que la
declaración de invalidez en el primer dictamen sea dentro del plazo de 12
meses. 7
B.- Financiamiento de la Pensión de Invalidez Transitoria.
Estas pensiones son de responsabilidad de la respectiva Administradora
de Fondos de Pensiones, las que las financia con cargo al seguro de invalidez y
sobrevivencia, salvo en los casos que el afiliado no está cubierto por el seguro,
situación en la cual éstas se financian con cargo a la respectiva cuenta de
capitalización individual.
Estas pensiones transitorias se pagan en general por tres años.
3.3.7.- Segundo Dictamen de Invalidez.
El artículo 4 del Decreto Ley 3.500, establece que una vez transcurridos
los tres años a partir de la fecha en la cual fue emitido el primer dictamen de
invalidez que originó el derecho a pensión, las Comisiones Médicas a través de las
Administradora de Fondos de Pensiones, deben citar al afiliado inválido y emitir un
segundo dictamen que ratifique o modifique el derecho a pensión de invalidez, o
lo deje sin efecto.
La citación al afiliado se realiza personalmente por la Administradora de
Fondos de Pensiones, con una antelación de tres meses al vencimiento del plazo
de tres años, plazo dentro del cual el afiliado debe presentarse, si no lo hace y
transcurren seis meses pierde el derecho a pensión.
3.3.8.- Segundo Dictamen de Invalidez Denegatorio.
6
Modificado Ley Nº 19.934
7
Modificado por Ley Nº 19.934.

22
Si el segundo dictamen rechaza la invalidez del afiliado y se encuentra ya
ejecutoriado, la Administradora de Fondos de Pensiones debe suspender el pago
de la pensión y dar por finalizado el trámite.
En esta situación, si el afiliado que ha perdido su derecho a pensión de
invalidez se encuentra cubierto por el seguro de invalidez y sobrevivencia, la
Administradora de Fondos de Pensiones a más tardar el día 25 del mes siguiente,
a aquél en que quede ejecutoriado el segundo dictamen, debe enterar la
contribución.
La contribución, es el monto representativo de las cotizaciones que el
afiliado habría acumulado en su cuenta de capitalización individual, si hubiera
cotizado en dicha cuenta el 10% de las pensiones de invalidez pagadas conforme
al primer dictamen.
3.3.9.- Tercer Dictamen.
El artículo 65 bis del DL Nº 3.500 permite que el afiliado declarado inválido
parcial conforme a un segundo dictamen (invalidez parcial definitiva) solicite ser
declarado inválido total, en cuyo caso puede recalcularse la pensión que esté
percibiendo, usando para ello el saldo retenido.
3.3.10.- Pensión Definitiva de Invalidez.
Una vez ejecutoriado el segundo dictamen que declara la invalidez
definitiva del afiliado, sea total o parcial, y siempre que no sea de origen
profesional, cesa el pago de la pensión transitoria y el afiliado tiene derecho a
pensión de invalidez definitiva.
Si el afiliado no estaba cubierto por el seguro a la fecha del primer
dictamen de invalidez, dispone del saldo de su cuenta individual, incluida en el
saldo su Bono de Reconocimiento y su complemento, si correspondiere. También
puede destinar al mismo fin tanto las cotizaciones voluntarias, como el ahorro
voluntario. Con estos recursos constituye su pensión optando por alguna de las
modalidades existentes.
En cambio, si el afiliado estaba cubierto por el seguro a la fecha del
primer dictamen, la Administradora de Fondos de Pensiones debe enterar en su
cuenta de capitalización individual el Aporte Adicional.

23
La Administradora de Fondos de Pensiones es exclusivamente
responsable de enterar el Aporte Adicional en la cuenta de capitalización individual
de éstos afiliados.
¿Qué es el Aporte Adicional?
Es el monto expresado en Unidad de Fomento, que resulte de la
diferencia entre el capital necesario para financiar las pensiones de referencia,
más la cuota mortuoria y la suma del capital acumulado por la capitalización de
las cotizaciones obligatorias y el Bono de Reconocimiento a la fecha de
fallecimiento o de ejecutoriado un segundo dictamen de invalidez.
3.3.11.- El Capital Necesario.
Se encuentra definido en el artículo 55 del Decreto Ley 3.500 y
corresponde al valor actual de:
1. Todas las pensiones de referencia que genere el afiliado causante
para él y su grupo familiar, a contar del momento en que se produzca la muerte o
quede ejecutoriado el segundo dictamen de invalidez y hasta la extinción del
derecho a pensión del causante y de cada uno de los beneficiarios acreditados.
2. La cuota mortuoria establecida en el artículo 88 del Decreto Ley
3.500.
Pensión de Referencia del Afiliado.
Se encuentra definida en el artículo 56 del Decreto Ley 3.500. Para
el solo efecto del cálculo del capital necesario y del pago de pensiones de
invalidez otorgadas conforme al primer dictamen, la pensión de referencia del
causante será equivalente a:
 El 70% del ingreso base de los trabajadores que se encuentren
cotizando al momento del fallecimiento o tenga derecho a percibir pensión de
invalidez total o hubiere cotizado el mes anterior en el caso de un trabajador
independiente.
 El 50% del ingreso base de los trabajadores que se encuentren
cotizando o hubiere cotizado el mes anterior en el caso de un trabajador
independiente al momento que tenga derecho a percibir pensión de invalidez
parcial.

24
 El 70% del ingreso base, cuando el fallecimiento o declaración de
invalidez conforme al primer dictamen de trabajadores dependientes se produzca
dentro de los doce meses siguientes de la fecha de cese o suspensión de su
trabajo y debe registrar como mínimo seis meses de cotizaciones y, siempre que
este afiliado tenga derecho a percibir pensión de invalidez total.8
 El 50% del ingreso base cuando el fallecimiento o declaración de
invalidez conforme al primer dictamen de trabajadores dependientes, se produzca
dentro de los doce meses siguientes de la fecha de cese o suspensión de su
trabajo y debe registrar como mínimo seis meses de cotizaciones y, siempre que
este afiliado tenga derecho a percibir pensión de invalidez parcial.9
Concepto de Ingreso Base
Se encuentra definido en el artículo 5710 del Decreto Ley 3.500. Se
entenderá por ingreso base el monto que resulte de dividir por ciento veinte la
suma de las remuneraciones imponibles percibidas y rentas declaradas en los
últimos 10 años anteriores al mes en que ocurra el fallecimiento o se declare la
invalidez mediante el primer dictamen, según corresponda, actualizados en la
forma establecida en el inciso segundo del artículo 63 de este Decreto Ley.
Pensión de Referencia de los Beneficiarios.
Se encuentra definida en el artículo 58 del Decreto Ley 3.500 y
corresponden a los siguientes porcentajes de la pensión de referencia del
causante:
 Es el 60% para la cónyuge o para el cónyuge inválido total y 43%
para el cónyuge inválido parcial.
 Es el 50% para la cónyuge o para el cónyuge inválido total y 36%
para el cónyuge inválido parcial, con hijos comunes que tengan derecho a
pensión, porcentajes que se elevan al 60% y 43% respectivamente, cuando los
hijos ya no tienen derecho a pensión.

8
Modificado por Ley Nº 19.934.
9
Modificado por Ley Nº 19.934.
10
Véase Ley Nº 18.717, del 28.05.88; Ley Nº 18.964, del 10.03.90; Ley Nº 19.200, del 18.01.93.

25
 Es el 36% para la madre de hijos de filiación no matrimonial
reconocidos por el causante.
 Es el 30% para la madre de hijos de filiación no matrimonial
reconocidos por el causante, con hijos comunes que tengan derecho a pensión.
Este porcentaje se elevará al treinta y seis por ciento cuando estos hijos dejen de
tener derecho a pensión.
 Es el 50% para los padres que cumplan los requisitos que señala el
artículo 10 del Decreto Ley 3.500.
 Es el 15% para cada hijo que cumpla los requisitos establecidos en
el artículo 8º del Decreto Ley 3.500. Este porcentaje se reducirá al once por ciento
para los hijos declarados inválidos parciales al cumplir 24 años de edad.
3.4.- PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA.
3.4.1. Concepto:
Son prestaciones económicas, que se pagan por mensualidades a
determinados beneficiarios, éstos se encuentran determinados por la ley en
función de la relación de parentesco con el afiliado y por constituir la muerte un
riesgo económico para ellos.
3.4.2.- Beneficiarios.
Son beneficiarios de ésta pensión de sobrevivencia los componentes del
grupo familiar del causante, entendiéndose por tales al cónyuge sobreviviente, los
hijos matrimoniales y no matrimoniales reconocidos por el causante, los padres y
la madre de hijos no matrimoniales del causante.
3.4.3.- Requisitos.
En cuanto a los requisitos que la ley exige para acceder a este tipo de
pensión, debemos distinguir en relación a cada tipo de beneficiario, por lo que, a
continuación reseñaremos los requisitos que la ley exige con cada beneficiario.
 La Cónyuge sobreviviente: la cónyuge en éste caso, debe de
haber contraído matrimonio con el causante con una antelación de a lo menos
seis meses, desde la fecha del fallecimiento y siempre que estemos en presencia
de un afiliado activo; en cambio si se trata de un pensionado de vejez o invalidez
debió de estar casada con el causante a lo menos con una anterioridad de tres

26
años. La excepción a este requisito del tiempo, está dado por el hecho de si la
cónyuge se encontraba al momento del fallecimiento embarazada, caso en el cual,
no requiere probar la data de su matrimonio.
 El Cónyuge sobreviviente: el cónyuge sobreviviente, para ser
beneficiario de pensión de sobrevivencia debe ser inválido, esto es haber perdido
más del 50% de su capacidad de trabajo. Debe ser inválido total o parcial
calificada la citada invalidez por la Comisión Médica Regional; además debió de
contraer matrimonio con seis meses de antelación en el caso de una afiliada activa
y tres años antes si se trata de una pensionada de vejez o invalidez. Al igual que
en el caso de la cónyuge estas limitaciones no se aplican si existen hijos comunes.
 Los Hijos: para ser beneficiarios deben ser solteros; ser menores
de 18 años o menores de 24 años si son estudiantes de cursos regulares de
enseñanza, básica, media, técnica o superior. Si es inválido, cualquiera sea su
edad, ésta invalidez puede producirse con posterioridad a la fecha de fallecimiento
del causante, pero debe ser antes de cumplir los 18 ó 24 años.
 Las Madres de Hijos no Matrimoniales del Afiliado: para
acceder a esta pensión debe acreditar el estado civil de soltera o viuda y probar
que vivía a expensas del causante.
 Los Padres del Afiliado: para que éstos tengan derecho a
pensión deben acreditar que: no hay otros beneficiarios a pensión de
sobrevivencia del afiliado y que, a la fecha del fallecimiento sean causantes de
asignación familiar del afiliado.
3.4.4.- Fecha de Devengamiento.
Estas pensiones se devengan desde la fecha de fallecimiento del
causante.

27

También podría gustarte