Está en la página 1de 34
- or a 10 JUL 2008 CONGRESO DE LA REPUBLICA REC! B i D 3 DICTAMEN RECA{DO EN LOS PROYECTOS DE LEY Ne 2386/2007- CR, QUE PROPONE UNA LEY DE PROMOCION Y COMPENSACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES; Y N° 3213/2008PE, QUE PORPONE, UNA LEY DE _ SERVICIOS AMBIENTALES COMISION DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZONICOS, ¥ AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGIA PERIODO ANUAL DE SESIONES 2008 - 2009 Sefior Presidente: Han ingresado para dictamen de la Comisién de Pueblos Andinos, Amazénicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia los Proyectos de Ley Ne 2386/2007-CR, que propone una “Ley de Promocién y Compensacién de los Servicios Ambientales”, presentado por los sefiores Congresistas Franklin Humberto Sanchez Ortiz, Edgar Nuiiez Roman, Anibal Ovidio Huerta Diaz, Aurelio Pastor Valdivieso, Alejandro Arturo Rebaza Martell, Daniel Robles Lopez, Fabiola Salazar Leguia y José Augusto ‘Vargas Fernandez, ingresado a la Comisién con fecha 8 de mayo de 2008; N° 3213/2008-PE, que propone una “Ley de Servicios Ambientales”, presentado por el Presidente de la Republica, en ejercicio de las facultades que le confiere el articulo 107° de la Constitucién, ingresado a la Comision con fecha 30 de abril de 2009. La Comisién, en su Sesién Extraordinaria Ne 1 realizada el 1° de julio de 2009, ha acordado por unanimidad de los presentes, la aprobacién de los proyectos de ley materia del presente dictamen, con un texto sustitutorio. 2 CONGRESO DELA REPUBLICA Comisién de Pueblos Andinos, Amazénicos I. y Atroperuanos, Ambiente y Ecologia Periodo Anual de Sesiones 2008 - 2009 Dictamen Proyectos de Ley N° 2386/2007-CR y 3213/2008-PE SITUACION PROSESAL EI Proyecto de Ley N° 3213/2008-PE, materia del presente dictamen, ha sido remitido por el Poder Ejecutivo con el caticter de urgente, conforme a lo previsto en el articulo 105° de la Constitucién Politica, por lo que su tramitacién debe tener preferencia RESUMEN El Proyecto de Ley 2386/2007-CR tiene por objeto definir regular y promover la valoracién y compensacion de los servicios ambientales. Para ello desarrolla los fines y objetivos de la norma, sus principios basicos, la tipologia de servicios ambientales, las actividades comprendidas pata la venta de tales servicios, los lineamientos bésicos para su uso y comercio, las autoridades competentes, la compensacién, las modalidades de pago, mercados de referencia, la creacién de un Fondo Nacional de Financiamiento, las compensaciones y la aplicacin de normas sobre control y fiscalizacién El Proyecto de Ley 3213/2008-PE tiene por objeto establecer el. marco general para el aprovechamiento de los servicios ambientales. Para estos efectos se establecen definiciones, la finalidad de la compensacién, el rol del Estado, el rol del Ministerio del Ambiente, las iniciativas de conservacién, proyectos de inversién publica, promocién de !a iniciativa privada, mecanismos de financiamiento, valores negociables, reconversi6n de deuda externa ¢ iniciativas de compensacién en reas de influencia de proyectos de inversin de obra publica o privada wo CONGRESO DE LA REPOsLICA TL. a Comisién de Pueblos Andinos, Amazénicos y Aftoperuanos, Ambieate ¥ Ecologia Periodo Anual de Sesiones 2008-2009 Dictamen Proyectos de Ley Ne 2386/2007-CR y 3213/2008-PE FUNDAMENTOS DE LA PROPOSICION El Proyecto de Ley 2386/2007-CR se fundamenta en que la mitigacién del cambio climético es el unico servicio ambiental reconocido para el cual existe un mercado global importante; ello requiere cumplit con ciertas exigencias. El Protocolo de Kioto, contempla un sistema de comercializacton de emisiones, a fin de permitit a los paises desarrollados reducir sus emisiones comprindole bonos de carbono y otras licencias de contaminacién a otros paises donde el costo de reducir sea menor Las reducciones de CO, que se generen en los paises en desarrollo, se convierten en Ceitificados de Emisiones Reducidas (CER), que pueden ser cometcializados a los paises industrializados ‘A pesar de la importancia del Peri como pais atractivo para la inversion, ain no se ha posicionado en el mercado de catbono, como ya lo vienen, haciendo otros paises. Es importante resaltar que Costa Rica es un pais lider y modelo de institucionalidad en el comercio de servicios ambientales, probablemente su diferenciacion radica en que este pais ha desarrollado una importante industria alrededor del turismo ecolégico, ha formulado e implementado fuertes politicas ambientales asociadas a industries energéticas y, en esa misma linea ha fortalecido los incentivos a la conservacién, proteccién y manejo sostenible de los bosques y plantaciones como generadores de bienes y servicios ambientales El Pera, se encuentra en una buena situacién respecto a la oferta de mitigacién de las emisiones de CO,, ya que ocupa el noveno lugar en el ranking de los paises més atractivos para el MDL. Esta importancia radica en el potencial que tienen nuestros ecosistemas para el servicio de reduccion de las emisiones de CO; de la atmosfera; se estima que aproximadamente 15,978.68 millones de toneladas de biomasa (equivalentes a 29,240 984 millones de toneladas de CO,) se encuenttan de reserva en todo el pais (FAO, 2005), que estarian cumpliendo la funcion de almacenamiento de carbono (sumideros de carbono), si no son alterados, ya que su manejo ‘ Exposicién de Motivos del Proyecto de Ley N® 2386/2007-CR, pp. 9-11 Os SONGRESO DE LA REPUBLICA Comisién de Pueblos Andinos, Amazénicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia Perfodo Anual de Sesiones 2008 - 2009 Dictamen Proyectos de Ley N® 2386/2007-CR y 3113/2008-PE adecuado puede evitar las emisiones, sin embargo, esto sélo seria sostenible si los elementos causales de 1a deforestacién y ottos actores que generen pérdidas, son atendidos ‘Actualmente, slo manteniendo las reas concesionadas bajo manejo forestal el pais estaria reduciendo una potencial emisién de 3,367.20 millones de toneladas CO;. Si se contarian con los 40 millones de hectareas que se tienen en el pais bajo divetsos sistemas de manejo forestal se podrian. mantener fuera de la atmésfeta alrededor de 17,934 millones de toneladas de carbono almacenadas en estos sumnideros naturales. Por su parte, la deforestacién también es responsable del Cambio Climatico, ésta es la segunda causa de produccién de GEI. En el wpico la deforestacion le inyecta a la atmésfera aproximadamente 1,400 millones de toneladas de carbono por aiio, equivalente al 20% de las emisiones globales de catbono. En el Pert, la tasa de deforestacién va en aumento, alrededor de 150,000 has/afio’, principalmente por la agricultura migratoria Actualmente, el pais cuenta con aproximadamente 7.388 millones hectiteas deforestades que pueden ser teforestadas y pasar a formar parte de los nuevos sumideros de carbono, Los programas de forestacién y reforestacién, son alternativas pata la sustitucion del uso de combustibles fosiles para la generacion de energia, pot biomasa forestal. El Estado, con politicas adecuadas de promoci6n para la forestacion y reforestacién y para la conservacién y proteccién de los recursos naturales, puede desartollar opciones de mitigacién biolégica que teporten beneficios sociales, econémicos y ambientales, mas alla de las reducciones de emisiones de CO,, si se aplica adecuadamente o implicancias negativas si no se aplican de forma apropiada EL Provecto de Ley 3213/2008PE se fundamenta’ en que los servicios ambientales cumplen funciones que permiten mantener en buenas ? Proyecto PROCLIM, CONAM/INRENA, 2005 * Exposicién de Motivos del Proyecto de Ley N° 3213/2008, pp 9-10 a CONGRESO DE LA REPUBLICA Comision de Pueblos Andinos, Amazénicos yAfroperuanos Ambiente y Ecologta Periodo Anual de Sesiones 2008 - 2009 Dictamen Proyectos de Ley N° 2386/2007-CR y 3213/2008-PE condiciones los ecosistemas y el ambiente, suministrando asi un conjunto de beneficios que sustentan la economia nacional, favorecen la inversion privada y apoyan el desarrollo de aquellas poblaciones més vulnerables en el medio rural. En tal sentido, el estado debe valorar, financiar, compensat y supervisar los Servicios Ambientales La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en su articulo 94°, establece el marco general pata el tratamiento de los servicios ambientales, no habiendo sido promovidos los mecanismos de financiamiento y pago por dichos setvicios, que resultan de vital impottancia para el mantenimiento de los ecosistemas y del ambiente El citado vacio normative se puede apreciar en caso de los ecosistemas boscosos, los que ademis de brindar una setie de productos forestales maderables y no maderables, suministran también servicios ambientales Dichos servicios, a pesat de tener un valor importante, no son reconocidos por el mercado y los agentes econémicos y sociales que los usan no han reconocido a través de una compensacién su valor Esta situacion, en el caso particular del servicio ambiental de provision de agua, genera inequidad en la intemalizacién de los costos y beneficios. Las comunidades que viven en las cuencas altas y que cuidan los ecosistemas que generan el agua no tienen ningun incentivo pata tealizar labores de conservacién a largo plazo, prefisiendo cortat el bosque para vender la madera, mientras que los usuarios del agua, en las partes media y baja de la cuenca sufren las consecuencias de mala calidad y escasez de agua Generando un esquema de compensacién por setvicios ambientales, los usuarios del agua deberian estar dispuestos a pagar una compensacién a los pobladores pobres de la cuenca alta de modo que tengan un incentivo para romat en cuenta la conservacién del ecosistema en sus decisiones de uso del suelo y de aprovechamiento de sus recursos naturales, asegurando ast un suministro de agua con calidad, regularidad y en la cantidad necesatia CONGRESO DE LA REPUBLICA Comisién de Pueblos Andinos, Amazénicos Iv. yAfroperuanos, Ambiente y Ecolozia Petfodo Anual de Sesiones 2008 - 2009 Dictamen Proyectos de Ley N° 2386/2007-CR y 3213/2008PE En tal sentido, se debe establecer una concertacién entre los productores de servicios ambientales y los usuatios de los mismos para compensar por los beneficios. La propuesta establece el marco normativo pata poner en valor los servicios ambientales y aptovechar su compensacién en beneficio de la consetvacion de la diversidad biolégica en un marco de sostenibilidad. En ese sentido, la proposicién legislativa reconoce los aportes positives brindados por los servicios ambientales, define a los mismos como los resultantes de funciones y/o procesos ecoldgicos de ecosistemas 0 recursos naturales u ottos, que genetan beneficios econémicos, sociales y ambientales a la sociedad; precisa que la elaboracién del inventario de Servicios ‘Ambientales y los mecanismos pata valorizar, retribuir y mantener la provision de los mismos y la promocion de su pago esta a caigo del Ministerio del Ambiente. Igualmente, establece la compensacion como un instrumento de gestién que coadyuva al uso sostenible y conservacién de los cecosistemas y recursos naturales. La compensacién por servicios ambientales se efectuard tnicamente a los propietatios de los predios que presten el servicio ambiental o a quienes tengan el derecho de usuftucto de dicho predio. Finalmente, se establece que el Ministerio del Ambiente es la autoridad competente para la promocién, tegulacién y supervision de las iniciativas, proyectos y programas de compensacién por servicios ambientales a nivel nacional. MARCO NORMATIVO. 1+ Constitucién Politica del Estado. 2. Ley Ne 26821, Ley Orgénica para el aprovechamiento sostenible de los recutsos naturales (asticulo 10°) 3. Ley Ne 28611, Ley General del Ambiente (articulos 85°, 94°, 97° y 101°). es, CONGRESO DE LA REPUBLICA Comisién de Puebles Andinos, Amazénicos yAfroperuanos, Ambiente y Ecologia Periodo Anual de Sesiones 2008 - 2009 Dictamen Proyectos de Ley N° 2386/2007-CR y 3213/2008-PE 4e Ley Ne 28852, Ley de promocién de la inversién privada en reforestacion y agroforesteria (axticulos 1°, 6° y segunda disposicion complementaria y final) 5. Decreto Legislative Ne 1085, que crea el Organismo de Supervision de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (articulos 1°, 2° y 3°). 6+ Decreto Legislativo Ne 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (articulos 2, 5°, 24° y 34°) 7+ Decreto Supremo Ne 0382001-AG, Reghmento de la Ley de Areas Naturales Protegidas (articulos 2°, 62° y 88°) 8. Decreto Supremo Ne 002-2009-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de la Fauna Silvestre (articulos 1°, 3°, 11°, 46°, 51°, 181°, 384°, 397° y 398°) V. ANTECEDENTES En el Petiodo Legislative 2001 - 2006 se presentaron dos proposiciones legislativas que proponian regular aspectos relacionados con los servicios ambiencales a) El Proyecto de Ley Ne 9666/2003-CR, que tenia por objeto declarar de preferente interés nacional el establecimiento de Sistemas de Pago por Servicios Ambientales, a fin de fomentar su proteccién y conservacion, presentado por la seftorita Congresista Fabiola Morales Castillo Esta iniciativa fue acumulada al dictamen mediante el cual se aprobé la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. B) El Proyecto de Ley N° 14668/2005-CR, de los entonces Congresistas Eduardo Salhuana Cavides y Alberto Cruz Loyola, que proponia declarar de interés nacional las actividades de agroforesteria, forestacién y/o reforestacién y los servicios ambientales. Esta iniciativa fue acumulada al dictamen mediante el cual se aprobé la Ley N° 28852, Ley de promocién de la inversion privada en reforestacion y agroforesteria ey e ere Comisién de Pueblos Andinos, Amazénices y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia Periodo Anual de Sesiones 2008 - 2009 Dictamen Proyectos de Ley N* 2386/2007-CR y 5213/2008-PE Vi. ANALISIS 1+ Aspectos Constitucionales Conforme al numetal 22 del atticulo 2° de la Consticuci6n Politica, toda petsona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; el articulo 67°, establece la obligacién del Estado de promover el uso sostenible de sus recursos naturales; finalmente, de acuerdo al articulo 68° del texto Constitucional, el Estado debe promover la conservacion de la diversidad biologica y de las areas naturales protegidas 2. Jurisprudencia titucional El Tribunal Constitucional, en sus sentencias, ha desartollado y dado contenido al derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida de las personas, seftalando que:* «. derecho a que el medio ambiente se preserve entraria. obligaciones ineludibles para los poderes priblicos de mantener los bienes ambientales en las condiciones adecuadas para su disfrute Tal obligacién aleanza también a los particulares. Tal como ha sido definido por este Tribunal, el derecho @ un medio ambiente sano 9 equilibrado para el desarollo de la persona subone la jiones_mi el_ Estado asegurar a los individuos a fin de permitiy su desarrollo, siendo que el Estado no solo estd obligado iuridicamente a establecer estas condiciones ménimas de modo téenico, sino, adicionalmente, a respevanlas y a asegurar el respeto de los demas agentes sociales.” Asimismo, el Tribunal Constitucional expresa que:? + Sentencia recaida en el Expediente Ne 034482005-PA/TC, del 1° de julio de 2005, fundamentos 3, ultimo parrafo, y 4 ros eae eee Comisién de Pueblos Andinos, Amazdnicos ‘yAlvoperuanes, Ambiente y Ecologia Pesiodo Amual de Sesiones 2008-2009 Dictamen Proyectos de Ley Ne 2386/2007-CR y 5213/2008 PE «gl derecho a gorar de un medio ambiente equilibrado y adecuado, comporta la facultad de las personas de poder disfrutar de un medio ambiente en el_que_sus elementos se_desarollan ¢ interrelacionan de ‘manera natural y arménica; 9, en el caso en que el hombre intervenga, no debe suponer una alteracién sustantiva de la interelacién que existe entre los elementos del medio ambiente. Esto subone, por tanto, el disfrute no de cualquier entorno, sino tnicamente el adecuado para el desarvolle de la persona y de su dignidad (articulo 1° de la Constitucién). De lo contrari, su goce se veria frustrado + el derecho quedasia, ast, carente de contenido.” 4. Legislaci6n Comparada a) Costa Rica: El Decreto N° 27.831/MINAE’, de febrero de 1999, establece _montos y ctiterios para el pago de servicios ambientales forestales b) El Salvador: El Decreto Ne 50’, de mayo de 2004, aprueba el ‘Reglamento Especial en materia de compensacion ambiental, ©) Honduras: mediante el Acuerdo Ne 113/02* de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, de eneto de 2002, se crea el Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales, como un ente de coordinacién, de nivel nacional, de las acciones tendientes a promover la valoracién y el pago pot los servicios ambientales. d) Nicaragua: La Ley Ne 647, de febrero de 2008, aprueba modificaciones a la Ley N° 217, Ley General del Ambiente y de los Recursos Natutales, para establecer un Crease el Sistema de Valoracién y Pagos pot Servicios Ambientales 5 Sencencia recaida en el Expediente N° 0048-2004AI/TC del 1° de abril de 2005, fundamento 17 y siguientes © Bl texto completo puede consultarse en: faolex fao org/docs/texts/cosi 7333 doc 7 Bl texto completo puede consultarse en: faolex.fao org/does/texts/els49894 doc ® Bl texto completo puede consultatse en: faolex fao org/doce/ texts/hon33840 doc. > Bl texto completo puede consultarse en: faolex fa0 org/docs/texts/nic86097 doc. oy CONGRESO DE LA REPUBLICA Comisién de Pueblos Andinos, Amazéaicos y Afroperuanos, Ambicate y Ecologia Periodo Anual de Sesiones 2008 - 2009 Dictamen Proyectos de Ley N°2386/2007-CR y 3213/2008-PE e) Paraguay: La Ley N° 3,001/06", de mayo de 2006, aprucba Ley de valoracién y retribucién de los servicios ambientales, que tiene por objeto la valoracién y tetribucién de los servicios ambientales, que quedan definidos como aquellos servicios generados por las actividades de manejo, conservacién y tecuperacién de las funciones del ecosistema Dispone la creacién del Régimen de Servicios Ambientales, con el fin de establecer un mecanismo técnico y administrative adecuado para la valoracin y tasacién de los servicios ambientales brindados por los distintos terrenos y fincas. Asimismo, establece normas para retribuir a os propietatios y poseedores de elementos de la naturaleza que brinden servicios ambientales. Otras disposiciones se refieren a la emisin del Certificado de Servicios Ambientales." Esta ley ha sido desatrollada mediante la Resolucién No 531”, de noviembre de 2008 3+ Opiniones recibidas Respecto del Proyecto de Ley N° 2386/2007-CR, se han recibido las siguientes opiniones: (1) EL Conseio Nacional del Ambiente, mediante Oficio N° 372-2008. GRN-DCASE/CONAM, de fecha 6 de junio de 2008, susctito por su Secretario Ejecutivo, Sr. César Villacorta Arévalo, informe que habia preparado ya “una propuestalegislativa sobve Servicios Ambientales y Pago por los sewwicios ambientales..”, seftalando, asimismo, que “..en general ambas propuestas [la propuesta legislativa y el anteproyecto del CONAM] tienen aaspectos orientados hacia el mismo objetivo .” (2) EL Ministerio de Salud, con Oficio N° 1440-2008-DM/MINSA, de fecha 10 de julio de 2008, susctito por el St. Ministro, Hernan Garrido- Lecca Montafiez, remite el Informe Ne 21852008/DEPA/DIGES, de '© Bl texto completo puede consultarse en: faolex fao.org/docs/texts/par67790 doc. "Resumen en: www ecolex org/ecolex/ledge/view/RecordDetails; DIDPFDSLid=LEX- FAQC067790&indexdocuments. ® Bl texto completo puede consultarse en: faolex fao org/docs/texts/par83664 doc

También podría gustarte