Está en la página 1de 13

EL RACIONALISMO CRÍTICO DE POPPER

JUAN JOSÉ SARMIENTO

Presentado al PhD José Duván Marín

UNIVERSIDAD DE SANTO TOMAS

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

EPISTEMOLOGÍA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

BOGOTÁ NOVIEMBRE DE 2010


PRESENTACIÓN

La epistemología del griego episteme "conocimiento", y logos, "teoría" es la rama


de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La
epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como
las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención,
y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. El término "epistemología" se
ha utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento
científico". Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando
su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las
teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la
epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las
ciencias psicológicas. La epistemología también se suele identificar con la filosofía
de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la
epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía
de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que
no influyen en su objeto de estudio.
TALLER 06

EL RACIONALISMO CRÍTICO DE POPPER

1. a) De acuerdo con Popper ¿en qué consiste el método inductivo?

Antes de responder la pregunta, es necesario aproximarnos a lo que se entiende


por la inducción: modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo general y de
la parte al todo. Inducir es ir más allá de lo evidente a partir de descomponer en
partes pequeñas una unidad con miras a facilitar su conocimiento. Investigadores
en áreas como la física, la química y la biología con frecuencia hacen uso de la
observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se realizan
pruebas y experimentos que conducen a la generalización.

Popper define el método inductivo en el siguiente párrafo: “Es corriente llamar


<inductiva> a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares (llamados a
veces enunciados <particulares>) tales como descripciones de los resultados de
observaciones o experimentos a enunciados universales, tales como hipótesis y
teorías” POPPER (1977:27). Así, el método inductivo para Popper es el método
(procedimiento, técnica, camino a seguir) particular adoptado por las ciencias
empíricas a partir de construir hipótesis o sistemas de teorías que son
contrastadas con la experiencia por medio de observaciones y experimentos y que
por lo tanto dista mucho de ser obvia su justificación al inferir enunciados
universales a partir de enunciados particulares que algún día pueden resultar
falsos.

b) Ilustre cada una de las partes de este método con el ejemplo de los cisnes.
Enunciados particulares a partir de observaciones particulares: Si, por ejemplo,
una persona observa durante repetidas ocasiones muchos cuervos, cisnes, o
cualquier otro animal que se presuma existe en todos los lugares de la tierra y en
todos los casos se da cuenta que todos los cuervos son negros, y los cisnes son
blancos, puede a priori concluir que tal hecho se repite en todos los lugares de la
tierra y para todos los cisnes y los cuervos, lo cual es una falsedad universal
develada por Popper.

Generalizaciones. De acuerdo con Popper, -y con la lógica y el sentido común


incluso- el hecho de que todos los cuervos observados sean negros y todos los
cisnes observados sean blancos, no le da la seguridad al investigador para inferir
que el resto de la especie de cuervos y de cisnes que se puedan encontrar sobre
la tierra son respectivamente negros y blancos porque puede darse al menos un
caso en que la ley no se cumpla.

Justificación de las inferencias. Dado que el conjunto completo de todos los casos
posibles a observar de cuervos y cisnes escapa a la observación del ser humano,
-porque nadie tendrá la posibilidad real de auscultar cada uno de los rincones de
la tierra- nunca será posible verificar o comprobar estrictamente la verdad de un
enunciado como "todos los cuervos son negros y todos los cisnes son blancos".

La falsabilidad de la inferencia. Será siempre posible determinar la falsedad de la


afirmación “todos los cuervos son negros y todos los cisnes son blancos”, para lo
cual bastará un solo caso en que no se cumpla la ley. Por tanto, el conocimiento
científico no persigue demostrar su veracidad, porque los casos en que se habría
de experimenta son infinitos- sino exponerse a cualquier caso –al menos uno-
evidencie su falsedad. Así, todo enunciado científico podrá ser mantenido sólo
provisionalmente -aún cuando transcurran siglos antes de que se demuestre lo
contrario como ha sucedido con algunas leyes de la naturaleza1- mientras no
aparezca un caso que lo contradiga, o lo que es lo mismo, jamás una ley
construida a partir de observaciones particulares podrá ser absolutamente
verificada; pero, en cambio, sí podrá ser refutada y desechado en cualquier
momento futuro, tan pronto se encuentre un caso en el que no se cumpla.

1 Se ha dicho que la teoría del geocentrismo resistió cerca de 2000 años hasta que se impuso la del heliocentrismo.

c) ¿Por qué considera Popper que este tipo de inferencia inductiva es


problemática?.

Popper afirma: “El problema de la inducción puede formularse a sí mismo como la


cuestión, sobre cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados
en la experiencia”. El problema de la inferencia inductiva radica en que los
empiristas asumen la verdad de los enunciados en que se basan como sabidos
por la misma experiencia cuando no todo informe que dé cuenta del resultado de
un experimento es un enunciado universal; es evidente que si se parte de
experimentos u observaciones, por alto que sea el número en que se cumple una
determinada ley, no dejan de ser resultados particulares, luego las inferencias
inductivas para Popper no están justificadas lógicamente. Tampoco se puede
desconocer este principio asumiendo como verdad lo que no es sabido por la
experiencia porque se privaría la ciencia de la posibilidad de decidir sobre la
verdad o la falsead de sus teorías. “Así pues si intentamos afirmar que sabemos
por experiencia que es verdadero, aparecen justamente de nuevo los mismos
problemas que motivaron su introducción: para justificarlo tenemos que utilizar
inferencias inductivas; para justificar estas hemos de suponer un principio de
inducción superior y así sucesivamente. Por tanto cae por su base el intento de
fundamentar el principio de inducción en la experiencia ya que lleva,
inevitablemente una regresión infinita” POPPER (1997: 108)
2. Popper es partidario de la idea de que la filosofía de la ciencia solo se ocupa
del contexto de justificación dejando de lado el del descubrimiento; describa
brevemente estos dos conceptos.

Que se asume por contexto de descubrimiento? De acuerdo con el Diccionario de


Filosofía científica esta expresión se refiere a los factores que influyen en la
creación de una teoría científica. En el contexto del descubrimiento hay que incluir
elementos no estrictamente racionales o no estrictamente científicos (como los
psicológicos, filosóficos, culturales, políticos, etc.) que pueden influir en el éxito de
una teoría ante la comunidad científica.

Para Popper se debe dejar de lado el contexto de descubrimiento ya que no


existe, en absoluto, un método lógico de tener nuevas ideas, ni una reconstrucción
lógica de este proceso. Todo descubrimiento posee un elemento irracional o una
intuición creadora que se alcanza por intuición. Dado que no es algo que se logre
a partir de un método que aplicado con rigurosidad da certeza de lograr un nuevo
descubrimiento, no debe prevalecer sobre el contexto de justificación. En palabras
de Popper: “el acto de concebir o inventar una teoría no me parece que exija un
análisis lógico ni sea susceptible de él. La cuestión acerca de cómo se le ocurre
una idea nueva a una persona puede ser de gran interés para la psicología
empírica pero carece de importancia para el análisis lógico del conocimiento
científico”

Qué se entiende por contexto de justificación?. De acuerdo con el Diccionario de


Filosofía Científica en filosofía de la ciencia, se llama contexto de justificación a las
distintas pruebas, datos o demostraciones que el científico aporta para la
justificación y defensa de la verdad de sus hipótesis ante la comunidad científica.
En este contexto se incluyen los elementos y factores más propiamente científicos
y racionales de la investigación científica. Para Popper el contexto de justificación
es lo central puesto que permite establecer si se está hablando de ciencia o de
pseudociencia. Una vez presentada a título provisional una nueva idea, aún no
justificada en absoluto se extraen conclusiones de ella por medio de una
deducción lógica; estas conclusiones se comparten entre sí y con otros
enunciados pertinentes con el objeto de hallar relaciones lógicas que existan ente
ellas.

3. a) Popper presenta cuatro tipos de procedimientos para llevar a cabo la


contrastación de una teoría. De un nombre a cada uno de ellos, descríbalos
brevemente e intente establecer diferencias ente ellos.

- Comparación lógica de las conclusiones. Consiste en tomar los resultados a que


se llega en la nueva teoría a través de una investigación hecha con rigor científico
-no necesariamente enmarcada en el método científico puesto que hay diversas
formas o caminos para conocer- y de una manera coherente con los métodos
propios del campo de la ciencia, confrontarlas con los resultados de otras teorías
ya reconocidas validadas en un ejercicio de contrastación que permite establecer
la validez de esta nueva teoría.

- Estudio de la forma lógica de la teoría. Todas las cosas tienen una lógica o
razón, incluidas las teorías como creaciones de la mente del ser humano a las que
no puede llegarse por procedimientos arbitrarios, sino por el contrario enmarcados
dentro de un rigor científico que exige examinar si la nueva teoría responde o no a
tales procedimientos. En caso de que no respondan, se está hablando de
pseudociencia, metafísica u otra cosa, pero no de leyes concebidas dentro de una
normalización aceptada por la mayoría de los miembros de una comunidad
científica en un momento determinado de la historia.
- La comparación con otras teorías: nada nuevo se impone si antes no ha
derrotado a lo viejo. Una teoría nueva no puede llegar a prevalecer de la noche a
la mañana si no ha sido comparada con otras ya reconocidas y las ha vencido
porque da más respuestas a los interrogantes de las ciencias que las que le
precedieron. Una comunidad científica solo aceptará a la nuevas teorías si se
convence que son más fuertes que otras ya probadas, para lo cual es necesaria la
comparación.

- Contrastación por medio de la aplicación empírica. Siempre la teoría estará


indisolublemente atada a la práctica. La teoría sin llevarla a la experimentación no
es más que especulación. La práctica sin fundamentos teóricos no es más que
ejercicio mecánico de la experimentación que no conduce a nuevos
conocimientos ni a aplicaciones tecnológicas. Es necesario contrastar las nuevas
leyes sometiéndolas a muchas pruebas en búsqueda de al menos un caso en que
no se cumpla para falsarla.

b) ¿Cuál de estos procedimientos es el más importante?. Aun cuando todos son


importantes el mayor peso se le puede dar a la contratación por medio de la
aplicación empírica ya que permite establecer hasta qué punto se satisfacerán las
nuevas consecuencias de la teoría a los requerimientos de la práctica para no
encontrar razones para desecharla porque resiste todas las contrastaciones que
se le hagan.

4. a) Popper muestra que el método de contrastación de las teorías es deductivo


y diferencia entre verificación y falsación. ¿En qué consiste la verificación y la
falsación?.
Qué significa para Popper la contrastación de teorías?. Contrastar es sinónimo de
verificar y comprobar. La contrastación de las teorías consiste en mirar las nuevas
teorías a la luz de las viejas teorías con el objetivo de verificar su validez y
trascendencia. Mal podría una nueva teoría imponerse sobre otras ya probadas en
muchos experimentos sin antes haberla sometido a una comparación minuciosa
para establecer su valor real y la veracidad de lo que plantea. La comparación es
deductiva, y sólo las corrobora provisionalmente o las falsa, pero no establece su
verdad ni su probabilidad. El método de contrastar críticamente las teorías y de
escogerlas, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en su contraste, procede
siempre del modo que indica Popper: “Una vez presentada a título provisional una
nueva idea, aún no justificada en absoluto -sea una anticipación, una hipótesis, un
sistema teórico o lo que se quiera-, se extraen conclusiones de ellas por medio de
una deducción lógica; estas conclusiones se comparan entre sí y con otros
enunciados pertinentes, con objeto de hallar las relaciones lógicas (tales como
equivalencia, deductibilidad, compatibilidad o incompatibilidad, etc.) que existan
entre ellas”.

Qué significa para Popper el Falsacionismo. Falso es sinónimo de aparente y


artificial. Algo falso podría pensarse que es lo que no es verdadero. A lo que se
llegó sin seguir la rigurosidad exigida por las máximas autoridades en ese campo
del conocimiento. A diferencia del Círculo de Viena, para Popper la ciencia no es
capaz de verificar si una hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si ésta es
falsa. Por eso no sirve la inducción, porque por mucho que se experimente nunca
se podrá examinar todos los casos posibles, y basta con un solo contraejemplo
para echar por tierra una teoría. Así pues, frente a la postura verificacionista
preponderante hasta ese momento en filosofía de la ciencia, Popper propone el
falsacionismo o método de verificación que consiste en encontrar al menos un
caso en que la ley promulgada no se cumpla. Aunque Popper era realista no
aceptaba la certeza, es decir pensaba que nunca se puede saber cuándo nuestro
conocimiento es cierto. Popper comenzó describiendo la ciencia, pero en su
evolución filosófica acabó siendo prescriptivo, recomendando a la ciencia el
método hipotético deductivo. Es decir, la ciencia no elabora enunciados ciertos a
partir de datos, sino que propone hipótesis (que aunque se basen en la
experiencia suelen ir más allá de ésta y predecir experiencias nuevas) que luego
somete al filtro experimental para detectar los errores. Las observaciones no
sirven para verificar teorías sino para negar, falsar teorías. El trabajo del científico
se desarrolla con la crítica, no con la observación. Primero se aplica el principio de
inducción, es decir, se acumulan enunciados singulares y, en el momento que
aparezca un enunciado que contradiga al resto de enunciados ya no se puede
formular la teoría universal

b) ¿Por qué podemos hablar de procedimientos deductivos en ambos casos?

La deducción es un tipo de razonamiento que nos lleva: de lo general a lo


particular; y de lo complejo a lo simple. Es decir se toma el todo y se hace un
razonamiento para llegar a cualidades o atributos de la parte. Pese a que el
razonamiento deductivo es una importante herramienta del conocimiento científico,
si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño.
Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de
nuestros sentidos y de nuestra memoria.

Se puede afirmar que tanto los procedimientos utilizados por la contrastación


como los de la falsación son deductivos porque no van de casos particulares a
generales sino por el contrario en el primero compara con otras ley ya verificadas
desde lo general hacia lo particular y en el segundo se busca al menos una
oportunidad en que lo general no se cumpla con un caso particular.

c) ¿Qué quiere decir Popper con que una teoría ha mostrado su temple o que ha
sido corroborada?. Temple es sinónimo de condición y de naturaleza. En el saber
popular cuando se afirma que alguien muestra su temple se refiere a su carácter
recio e indomable que no se somete a otros. Por ejemplo el temple de una espada
hecha de acero se refiere a la calidad de los materiales diferenciando que unos
aceros son más templados -más finos, sus átomos más compactos- que otros que
fueron sometidos a menores temperaturas en el momento de la forja.

Popper parece que toma el símil para referirse a la cantidad de veces que una
teoría ha salido airosa -exitosa- de las diferentes pruebas -contrastaciones- que se
le hayan hecho para tratar de encontrar al menos un caso donde no se cumpla,
sin lograrlo, hasta ese momento. Las teorías nacen –se proponen y aceptan-; se
desarrollan –crecen, se amplían, se consolidan-; y mueren -dejan de usarse-. Una
teoría muestra su temple cuando se encuentra en un punto en ascenso de su
desarrollo o proceso de consolidación, porque se ha demostrado suficientemente
–a partir de un gran número de contrastaciones- su solidez o robustez, su fuerza,
sus logros, sus alcances, sus proyecciones, sin que hasta el momento haya
surgido una nueva teoría que la ponga en peligro o se encuentre la manera de
falsarla. El temple de una teoría se mide también porque es capaz de explicar
todos los éxitos pasados de sus predecesoras.

5. a) Enuncie y explique el problema de la demarcación que Popper propone.

El problema de la demarcación tiene que ver fundamentalmente con la pregunta:


¿Cómo discriminar entre una hipótesis científica y otra que fuese más bien una
especulación filosófica o metafísica o pseudociencia?. Popper establece un criterio
de demarcación, distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a
una teoría se le otorga el carácter de científica si es susceptible de ser falsada, en
caso contrario, no es científica: “Estas consideraciones nos sugieren que el criterio
de demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la
falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo, no exigiré que un sistema
científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido
positivo, pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por
medio de contrastes o pruebas empíricas, ha de ser posible refutar por la
experiencia un sistema científico empírico” (Popper, 1962, pág. 40).

b) Reconstruya la doctrina de la falsabilidad.

En oposición a los postulados de la verificación o contrastación a que se somete


una teoría mediante diversos experimentos para demostrar su temple, Popper
considera que por más casos exitosos que esta supere no se puede asegurar que
en el futuro se presente uno en el que no se cumplan sus postulados, proponiendo
una nueva forma de contrastación que denominó el falsacionismo o criterio de
demarcación entre ciencia y no-ciencia. El falsacionismo es por lo tanto, una
magnitud del "contenido de falsedad" de una teoría que la hace más o menos
científica en un conocimiento dado. De lo anterior -de acuerdo con Popper- se
infiere que la meta de la ciencia y de la investigación jamás podrá ser la certeza
objetiva producto de un gran número de contrastaciones exitosas.

c) Por qué Popper rechaza la doctrina de la verificabilidad?

El argumento de Popper es que los eventos en que una teoría puede ser
contrastada -a través de la experimentación en tiempos y lugares de la tierra
diversos- para verificar su cientificidad son infinitos y escapan a la posibilidad del
ser humano de hacerlos todas, por lo tanto su validez científica no reposa en el
grado en que un enunciado sea capaz de salir ileso de las pruebas de
contrastación sino de no encontrar una posibilidad de falsación que le permita
prevalecer ante otros enunciados competidores por su mayor capacidad de
cobertura ante los datos de la experiencia..
d) Parece haber una contradicción en Popper al defender el criterio de la
demarcación y afirmar que ni siquiera llego a afirmar que la metafísica carezca de
valor para la ciencia empírica. Pues no puede negarse que así como ha habido
ideas metafísicas que han impuesto barreras al avance de las ciencias, han
existido otras -tal como el atomismo especulativo- que le han ayudado. Muestre
que efectivamente no existe la tal contradicción.

La demarcación es imprescindible puesto que permite distinguir entre lo que es


ciencia y lo que no lo es, pero al establecer dicha diferencia no se está negando
de ninguna manera que la metafísica aun cuando no sea ciencia empírica,
contrastable a través de la experimentación, le ha prestado una gran ayuda a la
ciencia empirica -no obstante que en otros casos ha sido una barrera para la
misma-. Así no hay la aparente contradicción en Popper ya que reconoce la
importancia tanto de la demarcación como de la metafísica pero no por ello admite
que a lo que no resista la contrastación empírica se le puede llamar ciencia.

BIBLIOGRAFÍA

GUERRERO P Germán, Introducción a la Filosofia de la Ciencia, Programa


Editorial de la Universidad del Valle, segunda Edición Febrero de 2007.

POPPER Karl Raimund en La Lógica de la Investigación Científica, Tenos Madrid


1977 capítulo primero, citado por GUERRERO P Germán en Introducción a la
Filosofía de la Ciencia, Documentos de trabajo Programa Editorial de la
Universidad el Valle tercer Edición 2009.

POPPER. Karl La lógica de la investigación científica, Tecnos Madrid 1962.

También podría gustarte