Está en la página 1de 13

TRASTORNOS DE LA

PERSONALIDAD
SEGÚN DSM-4
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 Criterios diagnósticos generales:

1. Trastorno paranoide de la personalidad


2. Trastorno esquizoide de la personalidad
3. Trastorno esquizotípico de la personalidad
4. Trastorno antisocial de la personalidad
5. Trastorno límite de la personalidad
6. Trastorno histriónico de la personalidad
7. Trastorno narcisista de la personalidad
8. Trastorno de la personalidad por evitación
9. Trastorno de la personalidad por dependencia
10. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
11. Trastorno de la personalidad no especificado
TRASTORNO PARANOIDE DE LA
PERSONALIDAD
 Patrón de desconfianza y suspicacia general hacia
los otros, de forma que las intenciones de estos
son interpretadas como maliciosas. Este patrón
empieza al principio de la edad adulta y aparece
en diversos contextos (DSM-IV).
 Los individuos con trastorno paranoide de la
personalidad piensan que los demás se van a
aprovechar de ellos.
 Escasas relaciones sociales, se desenvuelven muy
bien en la vida, ya que no les gusta que otros se
ocupen de sus asuntos.
TRASTORNO ESQUIZOIDE
 Es distinto de la esquizofrenia. Los individuos que lo padecen tienen un gran
distanciamiento de las relaciones sociales y una restricción de la expresión
emocional. Puede aparecer durante la infancia o la adolescencia aunque se suele
diagnosticar en la edad adulta. Su prevalencia se estima en menos del 1% de la
población.

 Características
 Los criterios DSM IV para el trastorno esquizoide de la personalidad son:

1. No desean ni disfrutan las relaciones interpersonales


2. Realizan actividades solitarias
3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales
4. Disfrutan haciendo pocas o ninguna actividad
5. Hay pocos amigos íntimos o de confianza
6. Existe una indiferencia tanto a los halagos como a las críticas
7. Hay una frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento afectivo
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA
PERSONALIDAD
 Las personas que lo padecen tienen un patrón de déficit social o
interpersonal con una gran disminución de la capacidad para las
relaciones personales. Además tienen distorsiones cognitivas y de
pensamiento y un comportamiento excéntrico.
 Según criterios DSM-IV:

1. Poseen ideas de referencia


2. Creencias raras, pensamiento mágico
3. Experiencias perceptivas inhabituales
4. Pensamiento y lenguaje raro
5. Suspicacia e ideación paranoide
6. Afectividad inapropiada o restringida
7. Comportamiento raro, excéntrico, peculiar
8. Falta de amigos íntimos
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA
PERSONALIDAD
 Es una patología de índole psíquico que deriva en que las personas que la padecen
pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los
derechos individuales. Si bien, generalmente, puede ser detectada a partir de los 18
años de edad, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose
desde la adolescencia. Antes de los 15 años debe detectarse una sintomatología
similar pero no tan acentuada, se trata del trastorno disocial de la personalidad.

 Causas:
 Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores. Muchos son de
índole genético, heredados de algún miembro de la familia que ya los padeció. Pero
también el entorno de la persona, especialmente el de los familiares directos, tiene
mucha importancia en su posterior desarrollo.
 Los investigadores también consideran que existen factores biológicos que pueden
contribuir en su progreso. La manifestación de procesos químicos anormales en el
sistema nervioso y posibles daños en las partes del cerebro que atañen a la toma de
decisiones pueden llegar a despertar un comportamiento impulsivo y agresivo. El
abuso de estupefacientes también puede ser una de las causas de TPA.
TRASTORNO LIMITE DE LA
PERSONALIDAD
 Se caracteriza primariamente por desregulación emocional, pensamiento
extremadamente polarizado y relaciones interpersonales caóticas. El perfil
global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad
generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así
como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación.

 Criterios diagnósticos según el DSM-IV:


 Síntomas afectivos
 1.- Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del
estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o
ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días).
 2.- Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlarla (p. ej., muestras
frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
 3.- Sentimientos crónicos de vacío o inutilidad.
 Síntomas impulsivos
 4.- Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes o
comportamiento de automutilación.
 5.- Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas
caracterizado por extremos de idealización y devaluación.
 6.- Impulsividad en al menos dos áreas que es potencialmente dañina
para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción
temeraria, atracones de comida). Nota: no incluir los comportamientos
suicidas o de automutilación que se recogen en el criterio
 4. Síntomas interpersonales
 7.- Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.
Nota: no incluir los comportamientos suicidas o de automutilación
que se recogen en el criterio 4.
 8.- Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo
acusada y persistentemente inestable.
 Síntomas cognitivos
 9.- Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas
disociativos graves.
TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA
PERSONALIDAD
 Los individuos que lo padecen siguen un patrón general de excesiva
emotividad y búsqueda de atención.

 Características

 Según criterios DSM IV, las características principales son: [1]


1. Quieren ser el centro de atención.
2. Tienen un comportamiento sexual, seductor, provocador.
3. Su comprensión emocional es superficial y rápidamente cambiante.
4. Su aspecto físico busca llamar la atención, aunque cuando muchas personas
lo miran no se siente bien.
5. La forma de hablar es subjetiva, sin matices.
6. Autodramatización, teatralidad, exagerada expresión emocional.
7. Son sugestionables.
8. Consideran sus relaciones más íntimas de lo que realmente son.
TRSTORNO NARCISTA DE LA
PERONALIDAD
 Poseen un patrón de grandiosidad, fantasías de éxito, tienen necesidad de admiración,
falta de empatía. Esperan reconocimiento, poder, brillantez, belleza o amor. Exigen
admiración excesiva. Debe darse en diversos contextos y cumplir con cinco o más de
los siguientes ítemes: (según pautas del DSM IV)

1. Grandioso sentido de la autoimportancia;


2. Preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantes, belleza o amor
imaginarios.
3. Cree que es "especial" y único, y que solo puede ser comprendido por personas que
son especiales o de alto estatus.
4. Exige una admiración excesiva.
5. Es muy pretencioso; por ej. recibir trato especial o que se cumplan automáticamente
sus expectativas.
6. Interpersonalmente explotador, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias
metas.
7. Carece de empatía, reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás.
8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
POR EVITACION
 Es un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y una
hipersensibilidad que comienzan en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y que se
dan en diversos contextos (DSM-IV):

1. Evita trabajos o actividades que impliquen contacto interpersonal debido al miedo a las
críticas.
2. Es reacio a implicarse si no está seguro de que va a agradar.
3. Demuestra represión en la intimidad por miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado socialmente.
5. Está inhibido en las situaciones interpersonales novedosas debido a sentimientos de
inferioridad.
6. Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior.
7. Es reacio a correr riesgos o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser
comprometedoras.

 Los sujetos con este trastorno tienen la creencia de que el resto de las personas lo están
juzgando o criticando constantemente, por su aspecto, sus acciones, etc. Esto hace que estos
sujetos "eviten" cualquier situación en las que puedan ser criticados, volviéndose solitarios y
reacios a relacionarse con otras personas.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
POR DEPENDENCIA
 Estos individuos tienen una necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos
(comportamiento de sumisión o adhesión), además de un gran temor de
separación.

 Características
1. Tiene dificultades para tomar las decisiones sin un excesivo aconsejamiento y
reafirmación por parte de los demás.
2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las áreas fundamentales de
su vida.
3. Tiene dificultades para expresar desacuerdo debido al temor a la pérdida de apoyo
o aprobación.
4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera.
5. Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los
demás.
6. Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores
exagerados.
7. Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación.
8. Está preocupado por el miedo al abandono y que tenga que cuidar de sí mismo.
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD
 Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:

1. Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan


una profunda inseguridad personal.
2. Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden,
organización y horarios.
3. Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica.
4. Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con preocupación
injustificada por el rendimiento, hasta el extremo de renunciar a
actividades placenteras y a relaciones personales.
5. Rigidez y obstinación.
6. La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o
impulsos.

También podría gustarte