Está en la página 1de 8

Lengua indígena Nahuatl

Itzeel Dayana Romero Rivera 1° D


Introducción
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una
rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica,
filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de
Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el
tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se
conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos
testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por
sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa cantidad de
estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el
mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la
especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han
permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados
apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales
fueron usados durante muchos años por estudiosos de los mexicas,
basados en interpretaciones modernas y en muchos casos
eurocentristas.

La mitología mexica, siendo muy diversa, pero hecha bajo el mandato


virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl:
chicome-oztotli-co, «Lugar de las siete cuevas» )?, sitio relacionado
con Aztlán —de donde viene el gentilicio azteca—, aunque no existe
consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por
tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl
clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor
comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado
por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe
mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma,
y que fue resultado de una mala designación posterior; y que las
crónicas posteriores los nombraron en todo momento como
«mexicanos» o «los de México».
Mexica
Extensión máxima de los estados sometidos a los mexicas cuyos
dirigentes asentados en México-Tenochtitlan llamaron Cem
Anáhuac Tenochca Tlalpan (El Mundo, Tierra Tenochca).

Piedra del Sol. Se trata de una representación profusa del dios


Tonatiuh, a quien se vincula con el Quinto Sol. El nombre de
calendario le fue adherido por la representación de los glifos de los
días que rodean la cara de Tonatiuh. Es un calendario sumamente
exacto.Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ][1] ) —llamados
en la historiografía occidental aztecas— fueron un pueblo indígena
de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV
en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de
los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en
un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente
desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México.
Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México
— Tlacopan y Texcoco —, los mexicas sometieron a varios pueblos
indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual
de México agrupados territorialmente en altépetl.
Orígenes
Coatlicue, la madre de los dioses mexicas. Museo Nacional de Antropología,
Ciudad de México.Artículo principal: Origen de los mexicas

El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte
del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa
chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre
Aridoamérica — con grupos cazadores-recolectores principalmente — y
Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más
recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos
grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y
sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde
se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos
adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual
México.

En el siglo XII ocurrió la desintegración de Tollan, provocando ello una dispersión


demográfica de grupos tolteca-chichimecas que avanzaron sobre Cholula,
ocupándola luego de derrotar a los grupos olmeca-xicalancas ahí asentados con la
ayuda militar concertada por los jefes Icxicóuatl y Quetzalteueyac, líderes de los
cholultecas, en Chicomoztoc. Ahí obtuvieron el apoyo de los totomiauques, los
cuauhtinchantlacas, los acolhúas chichimecas, los texcaltecas o tlaxcaltecas, los
malpantlecas, los zacatecas y los tzauctecas.
Localización
México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de
Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la
mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde
el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz,
Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los
estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con
Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán
(en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán),
Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.

Ciudad
Escultura que rememora el momento en que los mexicas encontraron la señal para
la fundación de su ciudad (Tenochtitlán) dada por Huitzilopochtli. La escultura se
encuentra en la Ciudad de México.Originalmente, Tenochtitlan fue construido en
un pequeño islote en el lago de Texcoco primitivo que de forma sucesiva fue
ampliado artificialmente hasta quedar unido a los islotes de Tlatelolco, Nonoalco,
Tultenco y Mixhuca, mediante una ingeniería hidráulica de rellenos, pilotes y
canales internos, así como diques contenedores de aguas y puentes hasta alcanzar
unos 13,5 kilómetros cuadrados. No existe un consenso sobre la población de
Tenochtitlan, la mayor parte de los historiadores dan un valor conservador entre
80.000 a 230.000 habitantes, más grande que la mayor parte de las ciudades
europeas de su época, Constantinopla (con 200.000 habitantes), París (con
185.000) y Venecia (con 130.000).
Religión
Escultura mexica de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del cacao.La
religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los
antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia
misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino,
ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la
naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los
mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a
lo largo de muchos siglos.

Según lo expuesto por el estudioso Alfredo López Austin, en la concepción


mesoamericana la materia se integraba de una parte animada — visible, tangible
— y otra con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y
otra fría, oscura y húmeda, semejante a la noción del cosmos (que sintetizaba una
creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio
donde habitaba el sol — de característica masculina/paterna, productora de lluvia
fecunda — y la oscura con el inframundo — femenina/materna receptora de la
lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural). Los dioses estaban
integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación
constante con los humanos, los que podían llegar a "alojar" en los cuerpos
mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como
en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Tótec) o
de forma ligera provocando perversiones o virtudes
Artes
El pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de
todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza.
Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras
con todo detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes.
Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos
comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las
esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter


religioso, los matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de carácter político
como la ascensión de un nuevo dirigente, las de carácter guerrero e incluso las
festividades relacionadas con los ciclos calendáricos. Los bailes religiosos se
realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados
son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli,
Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes.

También podría gustarte