Está en la página 1de 2

La transmisión de información implica que el ADN es capaz de

duplicarse de manera de obtener dos moléculas iguales a partir de


la molécula inicial. Este proceso se llama replicación.
Luego del descubrimiento de la estructura del ADN, en 1957, dos
biólogos moleculares americanos, Matthew Stanley Meselson y
Frank Stahl demostraron que este se replica de una manera
semiconservativa, es decir que la nueva cadena se sintetiza
utilizando una de las hebras preexistentes como molde. Las
moléculas de ADN “hijas” están formadas por una cadena nueva y
una original que sirve como molde. Con nitrógeno 15 (un isótopo
radiactivo), ya que el nitrógeno es necesario para la síntesis de las
bases que componen el ADN, y usando sucesivas generaciones de
bacterias Escherichia coli, estos científicos mostraron que cuando el
ADN se duplica, cada una de sus cadenas pasa a las células hijas
sin cambiar y actúan de molde o patrón para formar una segunda
hebra y completar así las dos doble cadenas.
Para que esto ocurra, la célula debe “abrir” la doble cadena de ADN
en una secuencia específica denominada origen de replicación(en
bacterias) o secuencia de replicación autónoma (en eucariotas) y
copiar cada cadena.
En la replicación participan varias enzimas. Las ADN polimerasas
sintetizan una nueva cadena de ADN. Para esto utilizan como
molde una de las hebras y un segmento corto de ADN, al que se le
agregan los nuevos nucleótidos. Este segmento funciona como
cebador (primer, en inglés). La ADN polimerasa agrega nucleótidos
al extremo 3’ de la cadena en crecimiento.
Figura 1. Replicación del ADN. La enzima ADN polimerasa sintetiza
una nueva hebra de ADN agregando un nucleótido al extremo 3’
(en el cual hay un OH).

La ADN polimerasa copia la cadena molde con alta fidelidad. Sin


embargo, introduce en promedio un error cada 107 nucleótidos
incorporados. Tiene, además, la capacidad de corregir sus propios
errores, ya que puede degradar ADN que acaba de sintetizar.
Otras enzimas que participan en este proceso son: la ADN primasa
(que sintetiza el primer de ARN), la ADN ligasa (que une extremos
5’ con 3’ que hayan quedado luego de la síntesis), la ADN helicasa
y las ADN topoisomerasas ADN (que evitan que el ADN se
“enrede” en el proceso), las roteínas de unión al ADN (facilitan la
apertura de la doble hebra).

También podría gustarte