Está en la página 1de 5

POWER LINE COMMUNICATIONS – INTERNET DE ALTA VELOCIDAD A TRAVÉS DE

LÍNEAS ELÉCTRICAS
El PLC es una tecnología probada, viable y competitiva frente a opciones como el ADSL y el cable. Además
es apoyado por las mayores empresas de energía y fabricantes de equipos a nivel mundial.

Por: Fernando López Robles


Director de Management Consulting de everis México

La tecnología PLC
El uso de cable eléctrico para la transmisión de información no es una nueva aplicación. En sus orígenes,
el uso de Power Line Communications (PLC) se limitaba al control de líneas eléctricas y a la transmisión de
las lecturas de los contadores a baja velocidad; más adelante, las empresas eléctricas empezaron a utilizar
sus propias redes para la transmisión de datos de modo interno. Sin embargo, fue hasta finales de los 90’s
que
se logró alcanzar velocidades de transmisión de Megabits y al mismo tiempo reducir la interferencia de las
señales.

La tecnología de punta PLC permite ofrecer servicios de telecomunicaciones hasta el usuario final a través
de la red eléctrica, utilizando la red de distribución de baja tensión existente, entre el
centro de transformación y la terminal de red como medio de transmisión de voz y datos. Por lo tanto, la
señal PLC comparte la línea eléctrica, aunque hay que destacar que utiliza un rango de frecuencias
de bajo tráfico. Este rango espectral se encuentra comprendido entre los 1.6 y los 30 MHZ, hallándose
en la banda de HF
(high frequency), también llamada “onda corta”.

Diagrama General de PLC

El PLC es una tecnología probada, viable y competitiva frente a otras opciones como el ADSL y el cable,
apoyada por las mayores empresas de energía y fabricantes de equipos a nivel mundial, con un
gran potencial de contribución al desarrollo de la Sociedad de la Información y a la reducción de la brecha
digital
en los países en vías de desarrollo.

Es gracias a estas ventajas que, en el último año se han llevado a cabo más de 100 pruebas con gran
éxito alrededor del mundo y 10 países han lanzado comercialmente servicios mediante la tecnología PLC,
entre los que se incluyen una gran variedad de aplicaciones en diferentes campos: Internet de banda
ancha, Voz sobre IP (VoIP), servicios multimedia y audiovisuales, servicios de domótica, que consiste
en sistemas automatizados para servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y
comunicación en casas- habitación (que pueden estar integrados por medio de redes interiores y
exteriores de comunicación) y red local interna, aplicaciones de gestión interna del consumo, medición
automática en tiempo real (AMR), entre otras.

En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) esta realizando procesos de investigación y pruebas
piloto, en conjunto con otros aliados, complementándose con los trabajos del Proyecto e-México.

En la tecnología PLC se distinguen, la red externa de transmisión y la red interna de comunicación


del usuario final, ya sea en el hogar o los negocios, y su principal función es conectar estas redes
internas y externas de electricidad con redes de telecomunicaciones.
Red Externa Red Interna

POWER LINE COMMUNICATIONS (PLC) – INTERNET DE ALTA VELOCIDAD


A TRAVÉS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

• La red externa o tecnología de acceso a la “última milla” permite el transporte de señales hasta el
usuario final, vía el centro de transformación local y la red eléctrica.
• La red interna de comunicaciones integra la conexión y control de dispositivos mediante una única
interfase, dentro de un edificio. Esta red interna de electricidad es utilizada para la transmisión de la
señal a alta velocidad, proporcionando soluciones de comunicación interna.

Servicios de PLC a través de Red Externa y Red Interna

Red Externa Red Interna

Red subterranea Centro


de
transformación

Ventajas competitivas del PLC frente a otras tecnologías de acceso

El PLC presenta grandes ventajas competitivas frente al Asymmetric Digital Subscriber Line (ADSL)
y el cable (sus principales competidores como solución tecnológica para la provisión de servicios de
banda ancha a los mercados masivos y de pequeñas empresas), lo que mantiene abierta una
ventana de oportunidad para el desarrollo y lanzamiento comercial de esta tecnología, sobretodo en
los países con menor tele-densidad y penetración de Internet.

• Despliegue de Red: Al usar la infraestructura existente, el despliegue de la red es especialmente


rápido, simple, modular y selectivo
• Cobertura: En todos los países, la infraestructura eléctrica tiene un mayor nivel de penetración que las
redes de telecomunicaciones, lo que se traduce en un mayor potencial de mercado para el PLC
• Economía de Instalación: No requiere obra civil en el hogar u oficina del usuario final y la instalación
en un transformador de acceso cubre entre 200 y 300 hogares (en promedio para Europa
y
Latinoamérica), lográndose, con ello, grandes economías de escala
• Modelo Económico: Es la tecnología que presenta los menores niveles de inversión (CAPEX) y
gastos operativos (OPEX) por usuario cuando se alcanza una penetración por encima del 10% en el
nodo de acceso
• Variedad de Servicios y Ancho de Banda: PLC ofrece una gran variedad de servicios de voz, datos
y red interna con velocidades y anchos de banda muy superiores a los ofrecidos por
tecnologías competidoras con conexión permanente las 24 horas del día (Ej.: el límite de velocidad
para ADSL es
2Mbps, en tanto que PLC puede llegar a ofrecer velocidades de hasta 135Mbps)
• Ruptura del Monopol io en el Bucle Local (red de acceso o última milla): En muchos países no existen
alternativas al ADSL o el Cable, y el operador dominante tiene una altísima cuota del mercado
de servicios de banda ancha
• Accesibilidad y Multinodo: Cualquier enchufe eléctrico se convierte en un nodo de acceso
• Arquitectura de Sistema Modular, Abierta y Escalable:Un exhaustivo análisis comparativo
entre diferentes tecnologías de acceso realizado por la PUA (Power Utilities Alliance), demuestra que
el PLC, jun to con ILEC xDSL, es la tecnología de acceso más competitiva del mercado en casi todos los
países.
Degree of Attractiveness
= posici?n ?ptima = bien situado = OK pero no ideal = d?bil = peor posici?n

POWER LINE COMMUNICATIONS (PLC) – INTERNET DE ALTA VELOCIDAD


xxD
DSSLL
xDSL PP LLC
PLC C FFWA
FW
WA FFC
HHFCC
A TRAVÉS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS
IInnvveerrssii??nn ppoorr ll??nneeaa
Inversi?n
ddee ssuupor
bbsl?nea de subscriptor (1) (7)
sccrriippttoorr

eennttaabbiilliiRentabilidad
ddaadd ppoorpor
r ll?l?nea
?nneede
aa subscriptor
ddee ssuubb(1)
ssccrriipptto orr
(3) (7)
Análisis Comparativo de Tecnologías de Acceso
CCaappaacCapacidad
ciiddaadd & SSeerrvviicciiooss (1)
&&Servicios
(4) SSaaSatellite
tteelllliitteFeFFTTB
TTTTBB
(5)

VVeellooccVelocidad
iiddaadd yyy d deesspplliieeggxuDuSL
despliegue ee (1) PLC (4) FWA HFC Sat
Satellite
llite FTTB
Inversión por línea (1)
(1) (8)
AAbbaaAbastecimiento
sstteecciimiieennttoo (7)
de subscriptor (2)
Rentabilidad por (1) (3) (8)
RR eegde
línea gusubscriptor
ullaaccii??nn (1) (6) (7)
Regulaci?n
Capacidad & (1) (4)
MMaadduurrMaduraci?n
aaccii??nn dde
deetecnolog?a
tteeccnnoolloogg??aa
Servicios (5)
Velocidad y (1) (4)
despliegue
(1)
Abastecimiento (2)

(1) (6)
Regulación

Maduración de
tecnología

Degree of Attractiveness
= posición óptima = bien situado = OK pero no ideal = débil = peor posición

(1) Left circle refers to Incumbent (ILEC) xDSL and right circle refers to Competitive Operator (CLEC) xDSL
(2) Splitterless auto-installable xDSL reduces provisioning time significantly but is only applicable to basic services in the residential sector
(3) Future Powerline costs will be lower (increasing profitability) as it is a new technology which has not yet attained economies of scale provoked by better
standardisation and a volume market
(4) Left circle refers to use of MV PLC in conjunction with LV PLC, and right to use of LV PLC solely
(5) Whilst current service capacity is relatively low large improvements are forecasted for next years
(6) Lack of regulation can be perceived as both positive and negative
(7) Left circle refers to HFC upgrade from coaxial, right circle refers to direct deployment of HFC
(8) Left circle refers to selective deployments to dense / high margin markets, right circle refers to deployment to wider urban / suburban market

El PLC: Una oportunidad de diversificación para las compañías eléctricas.

En los últimos años, la liberalización de los principales sectores de la economía se ha convertido en


una marcada tendencia mundial. Este fenómeno ha propiciado un cambio en las estrategias de las
grandes compañías que apuntan hacia la diversificación, la integración horizontal y vertical de las
actividades en la cadena de valor, debido a la aparición de nuevos competidores en sus negocios
tradicionales, lo que significa, una disminución de cuota de mercado y de sus beneficios.

Particularmente en Europa y Estados Unidos, se ha podido observar que en los últimos años las
grandes compañías eléctricas han optado por una clara diversificación, invirtiendo en nuevos negocios de
diversos sectores, siendo el de las telecomunicaciones uno de los más representativos, debido
fundamentalmente a sus proyecciones de crecimiento.

Las compañías de electricidad tienen la oportunidad de revolucionar el sector de las telecomunicaciones, si


logran encontrar un nicho en el mercado para el PLC debido a:

• El avance tecnológico de PLC (Internet high speed y Voz sobre IP son ya una realidad) y sus ventajas
competitivas
• Las pruebas de PLC han demostrado contundentemente la viabilidad de la tecnología y la no afectación
de los servicios de electricidad
• La maximización en el aprovechamiento de los activos de infraestructuras de redes ya existentes
• La baja penetración de los servicios de banda ancha en los segmentos residenciales y de las pequeñas
empresas
• La falta de cobertura de redes de telefonía en zonas rurales y de baja densidad
• El interés de los Gobiernos por desarrollar la sociedad de la información.
POWER LINE COMMUNICATIONS (PLC) – INTERNET DE ALTA VELOCIDAD
A TRAVÉS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

En Estados Unidos y en Europa, la gran mayoría de las compañías eléctricas ya han realizado
pruebas
piloto masivas de PLC, como paso previo a un lanzamiento comercial. A mediados del 2004, se detectaron
más de 100 iniciativas de esta tecnología en más de 40 países.

España es el país más avanzado y las dos principales compañías eléctricas de ese país han
puesto en marcha el PLC a nivel comercial con excelentes resultados. En Estados Unidos el servicio
comercial se ofrece en New York, Ohio y Virginia.

En países en vías de desarrollo como México y la India, se están llevando a cabo pruebas con el
fin de analizar la posibilidad de introducción de PLC como medio acelerador para reducir la brecha digital
entre las comunidades que no cuentan con infraestructura de telecomunicaciones.

Factores de éxito del PLC

Los siguientes factores son críticos para el éxito comercial de la tecnología PLC:

• El próximo lanzamiento de tecnologías como VDSL, G.SHDL, ADSL2, ADSL2+, entre otras
• Precio competitivo frente al ADSL y al cable
• Demostrar que la tecnología es segura (libre de emisiones)
• Buena calidad VoIP (Voz sobre IP)
• Velocidades y parámetros de conexión aceptables, según lo ofertado
• Estabilidad frente a interferencias
• Uso del espectro de frecuencias en la banda de los MHZ
• Desarrollo de un marco legal y administrativo propicio*
• Evolución de la actual tecnología y abaratamiento de los dispositivos PLC

Tipos de conexión más común para Internet

• Tipos de conexión telefónica


o Red Telefónica Conmutada (RTC): La constituye la conexión telefónica convencional, (Red
Telefónica Básica) para la comunicación hablada. Es la conexión tradicional analógica por la
que circulan las vibraciones de voz. Estas vibraciones se traducen en impulsos eléctricos
y se transmiten a través de los hilos de cobre de la red telefónica normal.
Para acceder a Internet es necesario tener una línea de teléfono (ya sea la de uso regular u
otra contratada exprofeso) y un módem que se encargará en convertir la señal digital de la
computadora, en analógica para transferir la información por la línea telefónica.
Actualmente este tipo de conexiones supone muchos problemas por la velocidad del módem ya que
alcanza como máximo 56 KB.
o Red Digital de Servicios Digitados (RDSI): También conocida por su denominación en
inglés ISDN (Integrated Services Digital Network), permite enviar datos codificados digitalmente por
medio del cable telefónico normal de cobre. A diferencia de la conexión telefónica
convencional, no necesita un módem para transformar la información en analógica, pero sí
un adaptador de red, mód em RDSI o tarjeta RDSI, para adecuar la velocidad entre el PC y la
línea. El aspecto de esta tarjeta es muy parecido al módem interno de una conexión RTC o incluso
una tarjeta de red. Puede proporcionar una velocidad de conexión de hasta 128 Kbps, casi tres
veces más que los módems analógicos estándar, sin embargo no han tenido mucho éxito como
alternativa a las líneas de alta velocidad. Los motivos son costos mayores, algunas dificultades de
instalación y un servicio de baja calidad por parte de las compañías telefónicas.
o Línea de Abonado Digital Asimétrica (ADSL): Este sistema permite transmitir información
en formato digital a través de las líneas normales de teléfono. Utiliza frecuencias que no
utiliza el teléfono normal, por lo que es posible conectar con Internet y hablar por teléfono a la vez
mediante
la instalación de un splitter o filtro separador.
Las velocidades que se pueden alcanzar son de hasta 8 Mbps de recepción y de hasta 1 Mbps de
envío de datos, sin embargo, esta depende de la distancia del módem a la central, la que
si es mayor de 3 Kilómetros pierde parte de la calidad y la tasa de transferencia empieza a bajar.
En la actualidad éste es uno de los servicios de conexión cuya penetración en el mercado
aumenta aceleradamente.
POWER LINE COMMUNICATIONS (PLC) – INTERNET DE ALTA VELOCIDAD
A TRAVÉS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

• La fibra óptica (el cable)


Además de la conexión a Internet, los usuarios tienen la posibilidad de recibir servicios como televisión
de pago, video bajo demanda, telefonía, etc. Mediante este tipo de conexión se pueden alcanzar
velocidades teóricas de hasta 30 Mbps, abasteciendo con el servicio a entre 500 y 2000 usuarios que se
encuentren a una distancia máxima de 500 metros
Hasta ahora, solo se puede encontrar en zonas reducidas de las grandes ciudades, y aunque la velocidad
de subida puede rozar la cifra de 1 Mbps, sin embargo hay que mencionar que es un sólo cable
el que transmite los datos, repartiendo el ancho de banda entre cada abonado y es susceptible a
interferencias del entorno.

• Conexión vía satélite


Existen dos tipos de conexión vía satélite: unidireccional, en la que la petición de datos y el envío de
correo electrónico se realiza con el proveedor de Internet vía módem tradicional, pero la recepción
se realiza mediante una antena parabólica orientada a un satélite y una tarjeta PCI/USB-DVB
instalada en la computadora, y la bidireccional, donde la petición y recepción de datos se realizan vía
parabólica hacia el satélite.

Para este tipo de conexión hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso
telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para
PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.

• Teléfonos móviles
Este sistema permite acceder a los servicios de Internet a través de dispositivos de telefonía móvil.
La recepción de información está muy limitada por la velocidad de transmisión inalámbrica (9.600
bits por segundo) y por las dimensiones de las pantallas de los equipos. Otro de sus inconvenientes
hasta el momento es que los móviles equipados con WAP solo pueden acceder a páginas escritas
en WML, el lenguaje de Internet equivalente al HTML (utilizado para la programación normal), pero
diseñado para el acceso WAP.

• Internet por señal de televisión


En Estados Unidos funcionan desde hace tiempo las webTV. Estos son unos aparatos del tamaño de
un video de VHS que llevan incorporando un módem y permiten acceder a los servicios y
aplicaciones de Internet, mientras se ve un programa de televisión convencional.

• Ondas de radio tecnología LMDS (Local Multipoint Distribution System)


Es un sistema de comunicación inalámbrica de punto a multipunto, que utiliza ondas radioeléctricas a
altas frecuencias, en torno a 28 y 40 GHZ; esto es, una transmisión vía radio, similar a la de la telefonía
móvil, pero con un mayor ancho de banda, que permite al usuario alcanzar velocidades de hasta 8
MB/seg. Su desventaja es que exige que la antena de transmisión tenga visión directa entre emisor y
receptor a una distancia inferior a los seis kilómetros.

Este sistema de conexión da soporte a una gran variedad de servicios simultáneos: televisión
multicanal, telefonía, datos, servicios interactivos multimedia.

• Sin cables Wi-Fi.


Son los estándares para comunicaciones inalámbricas que permiten acceso a Internet sin
cableado. Consiste en agregar radiofrecuencias de corto alcance para computadoras fijas, portátiles y
asistentes personales (PDAs) como Pocket PC, que permiten el intecambio de información hasta en
11,000 Kbps, a distancias medianas en interiores y de hasta 16 kilómetros en exteriores. Los
grandes negocios, ciertas Universidades, aeropuertos y centros públicos como hospitales y cafeterías
han sido los primeros en implementar este tipo de conexión para ampliar y mejorar la experiencia de sus
usuarios.

• Blue tooth
Esta es una tecnología con un rango de sólo 9 metros y una baja conexión de 720-1,000 Kbps, haciéndola
adecuada para casas y pequeñas oficinas.

***
Para mayor
información:
Violeta De León: 5351.6503 violeta_de_leon@mx.bm.com

También podría gustarte