Está en la página 1de 18
5 107 AC 101 5.1. INTRODUcCION Son fudos vitales de la cadena de elementos que forman un S.E.P. En ellas se ubican los equipos: Wye gbormiten conectar o desconectar: | ineas, transformadores y/o generadores (interruptores, desconectadoras, fusibles) Ge_medida (TT.WM., relés de proteccién y control, pararrayos, etc.) bos jequipos se pueden disponer de diversas maneras segin: inversién aceptable, facilidades de mantencién, espacio disponible, etc. 5.2. CLASIFICACION DE ss.ce, 5.2.1. Seatn sus funciones ©) Sie de derivacion: igual nivel de tensién. ut if L2 J desconectador L3 @) Se de transtormacién: dist intos niveles de tensidn U.A.T, az = “+ 34-4 5 © se de dorivacion y transtormacié AT u L2 Sk MT 99 Caso S/E Chil lan: 66 kv S/E Charria 66 ky ———_, S/E Parral Poon kv Ge 154 ky ——_____ 154 kV S/E |tahue S/E Charraa \ Caso S/E Parral: S/E Linares S/E Chillan BE SS L3 Nr a S/E Los Vilos: 220 kV 100 S/E_interconectadora re © S/E_de distr ibucién MT. Consumos - industrial = comercial = resitiencial - transporte © sé rectiticador Enlace enc.c. ny Sub mH Sistema Dk] - ---- Ly ' S/E s/E Rectificadora — Inversora 5.2.2. Seain niveles de tensién eléctrica @ Baja tensién (2) Media tensién c.a. (3) Alta tensién ¥ @ Extra alta tensién | c.c. 5.2.3. Segdn niveles de 1a potencia eléctrica de paso (o de 1a capacidad de transformacion) Pequefia potencia (S < 1 MVA) Mediana potencia (1 < S$ < 100 MVA) Gran potencia (S > 100 MvA) 5.2.4. Segiin modo _de_explotacién SS.EE. de tensiones = 60 kV, en condiciones normales, se presentan los siguientes modos de explotacién: Os SS.EE. atendidas. Disponen de personal de operacién permanen- nte las 24 horas del dia, sea que este personal se encuen- En creb trated cos lnantaroeakt etanoiae tor © - local Atencién 24 hrs. ~ remotamente SS.EE. semiatendidas. Se dispone de personal de operacién, sea Jocal oa distancia, en forma restringida normalmente: vigilancia y mando discontinuo. Algunas alternativas empleada a) Personal de operacién local disponible durante un turno del dfa solamente. b) Id. durante corto tiempo en cada turno del dia. c) Personal para operaciones locales simples disponible permanentemente en las cercanfas; en este caso se habla de cuidador © celador, el cual debe vivir cerca de la S/E. SS.EE. atendidas. Normalmente no dispone de ningin tipo de personal, ya sea en forma local o a distancia. Estas SS.EE. estén cerradas con Ilave y, por lo general, provistas de suficiente automatismo local y protecciones selectivas. 5.2.5. Se. icién constructiva (ubicacién asignada a © Tos equipos primarios): oe SS.EE. aéreas (Norma NSEG 10). - ‘SS,EE, al nivel del suelo (Norma NSEG 20). SS.EE ‘SS eH en _recintos ene] interior o anexos a construcciones destinadas a otros fines, tales como edificios de uso general (Norma NSEG 20). - SS,EE. en recintos aislados de otras construcciones (Norma asta i0y- © s5.8£. en bévedas. (Norma NSEG 20). G@) ss.te. modulares. (Norma NSEG 20). 5.2.6. Segdn aislacién @ SS.EE. convencionales. Aislacién: aire y porcelana. ® wencionales. Equipos encapsulados y aislados con SF. @ SS.EE. hibridas. Equipos encapsulados y convencionales. 5.2.7. Segin otras caracteristicas Nivel de cortocircuito, Numero y capacidad de los alimentadores. etc. 5.3. DESCRIPCION Y ANALISIS DE sS.EE. 8.3% 1, Esquema_bésico Cada S/E se puede dividir en grupos de instalaciones de acuerdo a funciones bAsicas. 102 @) Asnstelaciones primar ia jestinadas a la produccion o el transporte de Grupo de @ energia, instalacio- jaci jiliares d: tencia: nes de una eee te eceranleede Oe a ye@ s/eode 4 (3) ciones de-control: asociadas a la una central Sasa eae epee s an tarde lieen viet prestade por’ O. Oy @ nstalaciones varias: asociadas al montaje y el mantenimiento de @, @y @ Diagrama en bloques: 5.3.2. Instalaciones primarias . 5.3.2.1. Componentes. Consisten en vias de entrada y de salida unidas en forma mas o menos flexib! esquema de barras (seguridad de servicio, facili- dad en mantenimiento, maxima flexibilidad de la operacién). Fisi-~ camente a sus componentes bAsicos (o médulos) se les |lama “paflos", los que pueden ser de dos tipos: pafio de maniobra, para l{neas o alimentadores, y = paito de transformacién, para _ transformadores ° autotransformadores. Componentes de un pato de maniobras: 52, varios desconectadores, algunos TT.MM., aisladores, conductores, etc. ("Pafho de linea o de alimentador"), Caso explicativo de pafios de maniobra: a) Esquema de barras tipo anillo. 103 b) Disposicién general de los equipos primarios Ln fe ae \4} —<—L2 a ¢) Concepto de “pafio”. Se mostrardn diferentes tipos de pafios: 104 “Berra STH | arr 52 Dese ® Pao transferencia Barra principal — Desconectador — 52 — Desconectador — Circuito Desconectador -. Barra transferencia Barra : Frome fare meLed 106 aio _doble barra principal + barra transferencia garra de Transferencia-—————| Desconectador Circuito ——— Desconectador — Desconectadores. ————_ Barras Seccién 1 rs Principales Seccién 2 Barra oe Trans jerer cia @® aflo_de medida 107 @ Paflo de transformacién Transformador de Potencia c/rcuclo oto 5 9 34 Ry $48 No ge fs 3 8 cfrauZo eppa ap ouey Deore ital rae ~< Os77741D 109 5.3.2.2.3. Barra simpl f Aunque ocurra una falla en una de las lineas de transmisi6n, ambos, transformadores pueden funcionar. Central CANUTILLAR : Patio de ALTA TENSION ( encapsu- lado ). Permite desenergizar una seccién de la barra para mantenimiento, sin necesidad de hacerlo con la otra seccién. @® costo bajo; espacio Fisico ocupado es relativamente pequeno, Desventaias: Poca seguridad de continuidad de servicio. La mantencién de un 52 pone correspondiente. Comentarios: fuera de servicio la linea Necesita una buena coordinacién de las protecciones. Al ser aclarada una falla an un punto de la barra, se produce una reduccién de la potencia transmitida 5.3.2.2, Disposicién de barras en SS.cE Suseray raciones previas En su disefo, es necesario hacerse las siguientes preguntas_ ~~ Cémo hacer mantenimiento del equipo de la S/E sin interrumpir Ta alimentacién de las cargas? - & Con qué rapidez puede recuperarse @! servicio. en caso de alguna falla? - ¢ Cémo se puede expandir la S/E para alimentar el futuro crecimiento de carga? Alta continuidad de servicio implica muchos aparatos (52s, desco- nectadores, barras, etc.), lo que plantea nuevas preguntas: ~~ Cémo se complica la disposicién de la S/E? - & Con qué frecuencia y bajo qué contingencias se usa todo el equipo y cada parte en particular? - 4 No se introducen peligros adicionales? 5.3.2.2.2.Disposicién de barra simple o Unica ¥ \ @ Desventajas: ee @ Falla en la barra, se desconecta todo e1 Oo nudo. Tt @® Dificultades para rea lizar cualquier man t } t + + tencién. @® No se pueden realizar trabajos de ampliacién sin desenergizar completamente la S/E. @ Puede ser usada solamente donde los alimentadores pueden ser interrumpidos o donde se tiene otra posibilidad de aliment cién. disposicién En el caso de haber transformadores, se puede mejorar la calidad de servicio colocando una barra seccionalizada en A.T. Log an 9 9a R L444 110 nuB/92. 5.3.2.2.4, ia al xitiar 1 rruptor | oe fl \ a uf { | of Lu Se emplea, tanto en las barras de A.T. como en las de B.T., en Centrales Eléctricas. Yentaias @ si ocurre una falla en una do las barras, el servicio se puede reponer poniendo en servicio la otra barra Permite alguna flexibilidad en la operacién. Cada barra puede ser aislada para mantencién. $i hay 52 de barra, una lfnea puede ser transferida répidamente desde una barra a la otra, empleando ademas los desconectadores selectores de barra. Desventajas @® Se necesitan 4 desconectadores para cada circuito. @ Si todos los circuitos estan conectados a una barra, al ocurrir una falla en ella el sistema de proteccién desconectaria todas las Ifneas de esa barra, produciéndose una discontinuidad de servicio. Mantencién de los 52s de las lineas obliga a dejarlas fuera de servicio. Sy 5 l 7 Algunas centrales hidroeléctricas de ENDESA que tienen esta dispo- sicién de barras: a) Barras de A.T.: Sauzal, Pilmaiquén. b) Barras de B.T.: Sauzal, Los Molles. Por razones econémicas, en _centrales modernas en el lado genera- cién no se utiliza esta disposicion de barras. §.3.2,2.5. 1 inci = Ventajag 8 Por cada circuito hay dos 52s. Tiene flexibilidad al permitir a las Ifneas conectarse a cualquiera de las dos barras. @ cualquier 52 puede sacarse de servicio para mantencién, sin 112 alterarse el flujo de energia en la S/E Si ocurre una falla en una de las barras, ésta puede ser aclarada manteniéndose automaticamente en servicio la S/E. Y 1 Garra 1 Desventajas: Necesita mas espacio. Equipos m&s caros que en los casos anteriores. Comentario: Una separacién fisica adecuada de las barras 1 y 2, puede evitar que una falla en una de ellas envuelva a las dos barras. 5. 9v202.6. incipal y de transferencia Barra de transferencia es aquella a la que un circuito puede transferirse desde la barra principal, con el fin de hacer mante- i nimiento @ su 52; sin alterar el funcionamiento de la S/E. Barra Principal SON IN oe noe \ Barre de Transferencia 413 Otra posibilidad: $ ets g oth a Costo inicial y final bajo. g Cualquier 52 puede ser desconectado para mantencién Equipos de potencial se pueden emplear en la barra principal para proteccién. Desventa ja: Necesita un 52 adicional para poder unir las barras, Falla en barra principal deja fuera de servicio a la S/E. 52 de barras La central hidroeléctrica Chapiquifia, emplea este esquema de barras (66 kv). 5.3.2.2.7. Barra principal seccionalizada y de transferencia BP (51) SER Barra Principal (82) Barra de trans\erencia En lugar del 52 seccionalizador, se emplean desconectadores (NQ 89 ASA) operados eléctricamente. 114 Yentejaa: Flexibilidad de operacién. Seguridad y confiabilidad. Continuidad de servicio al realizarse mantencién a elementos de interrupeién. Fécil de ampliar. Desventaias © GO costo alto. Ocupa relativamente gran espacio. Falla en una de las secciones de la barra principal, pone fuera de servicio parte del sistema, Cono ejenplo de aplicacién de este tipo de esquena de barras, se aostrarén los patios de los Centrales Hidréulices de ENDEGA: RAPEL y EL TORO. En el caso de 1e Central Hidroeléctrice RAPEL, hay tree patios + de 220 kU, 69 KV y 13,8 kU. Los dos primeros tienen una sisposicién barra principal eeccionalizads y barra de trensferencia. £1 patio de 13,8 kV, tiene una disposicién de barra simple o dnicu, alimentendove desde @1 los servicios auxiliares de la Centrel y pueblos cercenos. Le Central Hidroeléctrica EL TORO, tiene una subestacién a le intenperie en el nivel de 220 kV, con una disposicién de berras tipo principal seccio~ nelizeda y una barra de traneferencia, desde donde sole una linea trifésica doble circulto que interconecta le Central con el Patio de 220 kV de le Central Hidroeléctrica de Antuco. Las barras que alimentan los servicios auxiliares de le Central estén ubicadas en el interior de la caverna. 15 13,8 kU JN 9s Rosaria I—\> Case de Méquinas maf 3h No Pobi. * " J—\—}> Quelentaro Mo 3&1 _____ 7 ope TT N95 Patios Soy ans: to: Muito G c/u : 76 MUA; 13,8 kV Tyg | 85,5 MUA; 13,8 kV 51 MVA; 69'kV) 171 MUA; 230 kV T, | BS MUA; 13,8/230 kV Tet, i c/ut NLB/s2.. 4 MVR; Ce B de T 69415%/13,8 kU BLE MELIPILLA

También podría gustarte