Está en la página 1de 6

Definiciones de poema en la web:

 Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la


palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creación con la palabra. El poema
es, cualquier lectura o trabajo escrito con intención artística. ...

 La palabra se emplea generalmente para referirse a un texto poético específico, y se


dice "un poema" como sinónimo de "una poesía". Puede estar lo mismo en verso que
en prosa.

 Caminante, son tus huellas


el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Tipos de narración:

De carácter literario. Los principales:

•  La novela: “obra de ficción, relato no histórico en prosa”( Los géneros narrativos).

•  El cuento: “relato breve y ficticio, presenta una situación imaginaria y se narran situaciones inventadas por
el autor” (Ibídem).

•  El mito: “Relato tradicional que cuenta la actuación memorable de unos personajes extraordinarios en un
tiempo prestigioso y lejano.” (Ibídem).
DEFINICIÓN DE MITO.
"... Los mitos son Historias Sagradas elaboradas por el hombre primitivo para explicar su
realidad, el origen del mundo, animales, plantas y el hombre, transmitidas de generación en
generación, en donde los protagonistas son seres divinos."
CARACTERÍSTICAS DEL MITO.
Trata de explicar la realidad.
Son relatos fantásticos.
Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo.
Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación.
Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes.
Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico.
Tiene un sentido simbólico.
Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen.
Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo.
Los protagonistas son seres sagrados o dioses.
Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los secretos divinos
o del poder de los dioses. ..."
•  La leyenda: “Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o
verdaderos.” (Real Academia Española).

Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que
generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un
elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral,
y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.

Etimología y características:

Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído»

Ese es el significado que da a la palabra Gonzalo de Berceo cuando en Milagros de Nuestra Señora habla de
"todas las leyendas que son del Criador" y en otros pasajes, aunque también se refiere ocasionalmente a
leyendas de forma más general; en otros autores el significado de la palabra se extiende a lecturas no
solamente piadosas. Posteriormente, la palabra se desacraliza, pasando a designar una historia con valor
poético que, a pesar de hacer referencia a personajes o lugares reales, no se atiene a los hechos históricos.
Durante el Romanticismo, la leyenda se vuelve sinónima de lo conocido en el siglo XIX como "tradición
popular".

En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que apela a lo maravilloso.

Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un momento, un lugar o un
acontecimiento cuyo origen pretende explicar (leyendas etiológicas). A menudo se agrupan en ciclos
alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador
o Bernardo del Carpio.

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado en mayor o menor grado con
episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como
errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la
acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el
embrión original.

•  La fábula: “Forma breve cultivada en Grecia por Esopo y Fedro, de sentido moral e intelectual y casi
siempre protagonizada por animales y con una intención moral e intelectual.” ( Los géneros narrativos).
LAS FABULAS Son sucesos imaginarios en que los animales actúan como personas, al
final siempre nos dan una moraleja que es una enseñanza. Generalmente se escribe en prosa
sus partes son planteamiento, nudo, desenlace y moraleja.
Planteamiento: presentación de los personajes, lugar y tiempo.
Nudo: es cuando la historia se encuentra en el punto más intenso y se suscita el problema.
Desenlace: aquí los personajes resuelven la situación.
Moraleja: aquí se reflexiona para obtener una enseñanza.

El Gato y el Ratón

Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja ya. La señora, que
temía de estas criaturas, coloco muchas trampas para matar el ratón. El ratón asuntado le
pide ayuda al gato de la mujer.
-¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato
-Si...¿En qué?-respondió este
-Solo quita las trampas de la casa-dijo el ratón
-Mnnn... y ...¿qué me das a cambio?-dijo el gato
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado, ella creerá que
eres un héroe-respondió el ratón
-Me has convencido-dijo el gato

El gato saco las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día la
señora descubre que fue el gato quien saco las trampas, ella muy enojada decide dejar al
gato en la calle. Moraleja: "No confíes en todo lo que oyes"

MIGUEL UNAMUNO

(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la
Generación del 98.

Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual
leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del
problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de
lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y
catedrático de historia de la lengua castellana.

Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y


los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la
dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de
Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis
religiosa.

Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su


pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que
hubo de recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver
algunos aspectos de la realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de
entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se
proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910),
Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los
pueblos (1913).

El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma
castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del
presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al
concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que
aquejaban a España era su "europeización".

Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que
formaban parte de la realidad vivencial. De aquí que literaturizase su pensamiento primero
a través de un importante ensayo sobre dos personajes clave de la literatura universal
en la Vida de don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrante
contradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía "españolizar
Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos
simbolizaba la tensión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad
de la vida y la común aspiración a la inmortalidad.

El siguiente paso fue la literaturización de su experiencia personal a fin de dilucidar la


oposición entre la afirmación individual y la necesidad de una ética social. El dilema
planteado entre lo individual y lo colectivo, entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu
y el intelecto, fue interpretado por él como punto de partida de una regeneración
moral y cívica de la sociedad española. Él mismo se tomó como referencia de sus
obsesiones del hombre como individuo. "Hablo de mí porque es el hombre que tengo
más cerca."

Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Paz en la guerra (1897), y Amor y
pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula (1921). Pero entre ellas escribió Niebla (1914),
Abel Sánchez (1917), y sobre todo Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920), libro que ha
sido considerado por algunos críticos como autobiográfico, si bien no tiene que ver con hechos
de su vida, sino con su biografía espiritual y su visión esencial de la realidad: con la afirmación
de su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las
relaciones humanas.

En ese sentido, sus personajes son problemáticos y víctimas del conflicto surgido de las
fuertes tensiones entre sus pasiones, y los hábitos y costumbres sociales que regulan
sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la
imaginación y la conciencia.

Su producción poética comprende títulos como Poesía (1907), Rosario de sonetos líricos (1912),
El Cristo de Velázquez (1920), Rimas de dentro (1923) y Romancero del destierro (1927), éste
último fruto de su experiencia en la isla de Fuerteventura, adonde lo deportaron por su oposición
a la dictadura de Primo de Rivera. También cultivó el teatro: Fedra (1924), Sombras de sueño
(1931), El otro (1932) y Medea (1933).

Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas de su narrativa: los dramas
íntimos, amorosos, religiosos y políticos a través de personajes conflictivos y sensibles ante las
formas evidentes de la realidad. Su obra y su vida estuvieron estrechamente relacionadas, de
ahí las contradicciones y paradojas de quien Antonio Machado calificó de "donquijotesco".

Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual
inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda. Jubilado desde 1934, sus
manifiestas antipatías por la República española llevaron dos años más tarde al gobierno rebelde
de Burgos a nombrarlo nuevamente rector de la universidad de Salamanca, pero fue destituido a
raíz de su pública ruptura con el fundador de la Legión. En 1962 se publicaron sus Obras
completas y en 1994 se dio a conocer la novela inédita Nuevo mundo.

Teoría:
1898

El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el
levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las
revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba
consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.

Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a
través de los escritores de la Generación del 98.

Generación del 98

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un
acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Generación literaria Generación del 98
- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno,
- Un grupo de escritores.
Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
- Nacidos en fechas
- Todos nacen entre 1864 y 1875.
cercanas.
- Movidos por un - El acontecimiento histórico que los mueve es la
acontecimiento. decadencia española y el desastre de 1898.
- Se enfrentan a unos - La imagen lamentable que presenta España, que ha caído
mismos problemas. en la apatía y el desinterés.
- Analizan los males de España e intentan proponer
- Reacción semejante.
soluciones.

España

Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera
esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:

 La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del
98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y
Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos
problemas.
 La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la
patria y la raíz de los problemas presentes.
 El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan.
Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la
sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje,
el alma de España.

Poema (Miguel de Unamuno)


Tú me levantas, tierra de Castilla, tiene en ti cuna el Sol y en ti sepulcro
en la rugosa palma de tu mano, y en ti santuario.
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo. Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
Tierra nervuda, enjuta, despejada, aire de cumbre es el que se respira
madre de corazones y de brazos, aquí, en tus páramos.
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño. ¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
Con la pradera cóncava del cielo si te son dignos bajarán al mundo
lindan en torno tus desnudos campos, desde lo alto!

Características literarias

Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus
miembros reaccionan de manera similar:
 Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones
para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país.
También proponen la integración de España en Europa.
 Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor
conocimiento y aprecio de España.
 Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus
ideas:

- Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.


- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De
ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.

Castilla (Azorín)
...No se divisa nada; indudablemente se ha empañado el cristal.
Limpiémoslo. Ya está claro; tornemos a mirar. Los bosques que
rodeaban la ciudad han desaparecido. Allá, por aquellas lomas
redondas que se recortan en el cielo azul, en los confines del
horizonte, ha aparecido una mancha negra; se mueve, avanza,
levanta una nubecilla de polvo.

También podría gustarte