Está en la página 1de 1

LENGUA CASTELLANA Y LIT.

II
2º BACHILLERATO

El teatro en el primer tercio del siglo XX


Características generales
Durante las primeras décadas del siglo XX predomina en los escenarios
un teatro comercial y de diversión, del agrado público, que llena las salas con
gente de la clase media o burguesa (poco exigente respecto al arte escénico),
entre la que sigue teniendo éxito la obra de José Echegaray y, más tarde, la
comedia de Jacinto Benavente. En este sentido, la escena goza de buena salud.
Sin embargo, es un teatro inmovilista, decadente y poco creativo. Su calidad
dramática es pobre y escasa, en relación con el esplendor literario que se
produce en la lírica y la narrativa del primer tercio del siglo XX.

Junto a la visión burguesa de la comedia benaventina, encontramos un


teatro que hoy ha perdido gran parte de su interés:

 El costumbrismo de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, el


humor de Pedro Muñoz Seca, el teatro poético de autores modernistas
como Eduardo Marquina o Francisco Villaespesa, o el teatro amable y
costumbrista de Carlos Arniches.
 Los intentos de renovación de autores inconformistas e intelectuales,
como Miguel de Unamuno o Jacinto Grau, no gozan del favor del público.

Este triste panorama de nuestro teatro antes de la guerra no impide,


paradójicamente, que emerjan como figuras aisladas dos de los dramaturgos
más importantes de toda la literatura española: Valle-Inclán y García Lorca.

Jacinto Benavente
Moderniza la escena española, reaccionando contra el drama de José
Echegaray. Sus obras se convirtieron en piezas llenas de finuras, con ambientes
burgueses, que recibieron el favor y el aplauso de un público también burgués, y
muy poco dispuesto a recibir en escena más allá de una palabra mordaz, leves o
inteligentes ironías o críticas llevaderas. Su carrera dramática empieza con “El
nido ajeno”, que se plantea cierta crítica al hablar de la esposa en la sociedad
burguesa. Otra obra, “Noche de Sábado”, trata de un mundo aristocrático,
cosmopolita y decadente; y “Rosas de otoño”, retrato de las clases altas.

También podría gustarte