PROYECTOS Y PROPUESTAS
BIEN PENSADOS –
Un Nuevo Enfoque
Liana Arias
lianaariasf@gmail.com
1
A mis hijos Diego, Felipe y
María Fernanda Mercier,
con inmenso cariño.
2
Metodología que ayuda a detectar
las causas, efectos y magnitud
de problemas y oportunidades,
y generar y evaluar acciones
con posibles soluciones.
en la empresa
(“Cómo Hacer Proyectos y Propuestas Bien Pensados”);
(“How to Build Well-Thought Projects and Proposals”)
en la etapa educativa
(“Pensamiento 2.0 – Organizando y
Comunicando Ideas en el Área Educativa”)
y en el diario vivir
(“Réquiem para un Problema”).
3
ÍNDICE Página
I. INTRODUCCIÓN 5
1. Bienvenida 5
2. Despertando Destrezas Mentales Dormidas 5
1. La Propuesta 45
2. La Exposición Oral Jerarquizada 47
3. El One-Page Report 52
4. El Proyecto o Informe Puntual 54
5. El Informe Ping-Pong 57
4
I. INTRODUCCIÓN
1. BIENVENIDA
Para pensar bien, en forma efectiva, productiva e innovadora, es necesario tener la mente
clara. Una mente clara es capaz de identificar la función que cumple cada idea en un
discurso, informe, proyecto privado o gubernamental, propuesta de negocio o de campaña
política, investigación, reunión, rendiciones de cuentas al país, etc., para colocarlas en el
lugar preciso.
Si esta materia te atrae, gustas de lo innovatorio y no te importa hacer trabajar tus células
grises, lee este libro.
Este nuevo enfoque práctico, directo, se adecua a las necesidades de un mundo cambiante,
donde también han cambiado las empresas y las personas. Antes, los empresarios privados
o autoridades públicas planificaban para 10, 15 o más años, porque los cambios eran lentos
y predecibles. Hoy no: Los cambios tecnológicos son permanentes, la interdependencia
provoca que lo sucedido en China repercuta en todas partes del orbe, y empresas y países
ya no rivalizan con sus pares locales, sino con competidores de cualquier parte. Esta
situación extrema conduce a que empresarios y autoridades estén constantemente
desarrollando tres funciones:
5
En consecuencia, cuando construimos un proyecto, propuesta, informe o presentación de
cualquier tipo, destinados a quienquiera que sea, los resultados de esas tres funciones
deben reflejarse en tres capítulos básicos:
2. Un segundo capítulo, que tiene la función de justificar si nos conviene o no hacer algo
(o sea, analiza una acción, como por ejemplo, tomar una decisión, aprobar una
propuesta), el que recibe los nombres de "Justificación Estratégica" o "Evaluación
de Alternativas de Solución"
Si tú, cuando informas, ocupas un mayor número de capítulos, con información distinta a la
que te comento más arriba, no estás ocupando las habilidades mentales de que hablo al
inicio.
6
II. EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN
1. CAPTAR Y UTILIZAR LA INFORMACIÓN
Cuando los humanos analizamos una situación, primero captamos información (desde
fuera) o la generamos (en nuestra mente); luego la utilizamos, la identificamos, la
organizamos y, por último, la presentamos. Voy a ir explicando estos pasos uno a uno.
¿Qué es captar y utilizar la información?
Supón que en un diario (newspaper) del lugar donde vives, ves el siguiente anuncio: "En el
año 2020, el 30% de la población del país tendrá más de 60 años de edad". Para muchas
personas, esta información no dice nada. Para otras, mucho. A mí, por ejemplo, me dijo un
montón de cosas:
"Hubo una vez un santo que tenía el don de hablar con los animales. Un día, se acercó a
una abeja que le pareció la más sabia del grupo, y le preguntó: "¿Cómo es Dios? ¿Se
parece a las abejas?" y la sabia abeja le respondió: "¿Dios, parecido a las abejas? ¡En
absoluto! Las abejas, como puedes ver, tenemos un solo aguijón. Pero Dios tiene dos".
¿Te diste el trabajo de hacer funcionar tus neuronas con este ejercicio? Yo sí, y voy a darte
dos ideas, entre otras que omito, que puede gatillar en la mente la historieta del sabio y la
abeja:
La importancia del aguijón para la abeja: Su diferencia con Dios es que éste tiene un
aguijón más (!)
7
La necesidad prosaica de encarnar lo invisible. Los humanos imaginamos a Dios
como un señor barbudo en una nube. La abeja se lo imagina como una abeja con un
aguijón más
El ejercicio sobre el crecimiento del segmento de adultos mayores sirve para vislumbrar
oportunidades de negocios. El de la abeja, para interpretar lo que piensan o sienten
las personas. Y ambos sirven para que tú tomes decisiones y actúes respecto a los
negocios (por ejemplo, empezar a elaborar productos para gente mayor) o respecto a las
personas (por ejemplo, desarrollar la imaginación de los niños para que vean más allá de lo
que sus ojos perciben).
Si sabes captar y sabes utilizar lo que captaste, estás empezando a ser un buen analista.
El siguiente paso que debe aprender un analista, además de captar y utilizar la información,
consiste en identificar y manejar con habilidad los elementos del "Análisis de una
Situación", que son dos: La Conclusión y los Hechos, elementos que la gente suele
confundir aun cuando sea muy preparada (aunque te cueste creerlo). Supón que tú me
pides que haga el análisis del subway (tren subterráneo) de tu ciudad, y yo te entrego la
siguiente información:
Es rápido
o un 25% más rápido que un taxi
o un 40% más rápido que un bus colectivo
8
Luego, se observan ideas menores que se llaman "hechos", los que sustentan a la
conclusión. Los hechos no se crean (como la conclusión, que es una opinión creada
por uno) sino que están. Por lo tanto, hay que detectarlos. Más adelante veremos
qué deben contener los hechos.
Las conclusiones y hechos deben ir juntos, tal como se muestra en el ejemplo, para
evitar salir a buscarlos en otro capítulo.
Los hechos, a su vez, pueden ser fundamentados por hechos más pequeños en
importancia, o sea, menores.
Cuando uno ve cómo razona una persona, con su conclusión y los hechos en que se
apoya escritos como un conjunto, si el razonamiento está bien hecho, uno se
convence, porque hay coherencia entre lo que se concluye y los hechos.
Se obtiene una síntesis tremenda, dado que sólo se escribe lo que sirve para
fundamentar la conclusión. Se suprime todo lo irrelevante y no relacionado con dicha
opinión.
La comprensión es rápida
La lectura es rápida
La única desventaja que tiene esta metodología, para el emisor, es que la conclusión y los
hechos, al estar juntos, permiten establecer de inmediato si el análisis fue coherente, lo
que exige una gran solidez razonante. Cuando la conclusión está en una hoja y los hechos
están desparramados en otras, establecer la relación y coherencia entre ellos se dificulta.
Sin embargo, ten presente que, si tu conclusión y los hechos son contundentes, tu
razonamiento será imbatible, no importa cuántas veces sea revisado.
Si empiezas a construir de esta manera tus análisis, verás que en tu mente empieza
también a despertar una serie de habilidades analíticas que hasta ahora has tenido
dormidas.
Una vez conocidos los conceptos que te aclaré en el capítulo anterior, puedo enseñarte una
nueva manera de organizar las ideas que no desdice a la lógica actual, sino que la hace
más práctica y útil. La lógica actual te enseña que hay dos tipos de argumentos (formas de
razonar): Inductivo y Deductivo. El primero parte de hechos individuales que te conducen a
una conclusión donde tú generalizas, por ejemplo: a) Si en el aeropuerto de un país te
roban la maleta, b) el taxista te cobra lo que tú ganas en un mes, y c) te venden billetes
falsos, tú inmediatamente declaras: "En este país son todos unos ladrones".
Indudablemente que no todos son ladrones. El segundo tipo de argumento parte al revés,
de una generalización a lo individual, ejemplo: 1) Si todos los hombres mueren, 2) y yo soy
un hombre, 3) yo voy a morir. Indudablemente que esto es cierto. Pero, si tú enfrentas un
problema, y me pides que te diga cómo lo analizas (o sea, cómo razonas), y yo te digo "haz
argumentos inductivos y deductivos", mi ayuda es nula, porque te estoy diciendo cómo
razonar, pero no "qué aspectos claves” debes analizar. Sin embargo, si yo te enseño lo
que viene a continuación, sí que te ayudo una enormidad..........
9
Tenemos que el análisis se compone de dos elementos fundamentales: 1) Una conclusión
y 2) hechos en los que se apoya dicha conclusión, y, créeme, no hay más elementos; y
ambos cumplen una función: La conclusión tiene la función de contener el problema,
amenaza u oportunidad que enfrentas, y los hechos tienen la función de: 1) demostrar
que el problema o amenaza u oportunidad existen y determinar su magnitud (ahora);
2) determinar sus causas (antes), y 3) determinar sus efectos después) (y, créeme otra
vez, no hay más que hacer). Estas funciones se realizan en la medida en que se necesiten.
Voy a darte un ejemplo de cómo proceder: Te envían a investigar respecto a los reclamos
de los clientes sobre la calidad de los sweaters de lana (chalecos, chombas) que vende tu
empresa, y tu informe es el siguiente:
Tú acabas de demostrar que el problema existe y tiene una gran magnitud (la magnitud
se cuantifica o califica, según proceda).
Cada punto (1, 2 o 3) de cada argumento, si procede, tiene que a su vez ser fundamentado,
mostrando la disminución de las ventas, los reclamos recibidos, la vejez de las máquinas,
etc., en el mismo cuerpo del informe o en anexo.
Si te detienes un poquito a pensar, verás que en este capítulo te estoy enseñando una
nueva manera de organizar las ideas de forma novedosa y útil.
Esta red causa-efecto que acabo de enseñarte es muy útil para captar y utilizar
información de los clientes internos y externos. Supongamos que un cliente de tu firma
consultora te llama en busca de una solución a su problema y te dice: “En mi área se
10
producen atrasos en las entregas de productos”. Si la solución que tú le recomiendas se
basa en este problema, tu recomendación será: “Comprar una nueva máquina productora
para satisfacer la demanda”, y tu consultoría se reducirá a proveer dicha máquina. Pero, si
tú investigas la real causa y efecto del problema percibido por el cliente, tu consultoría
adquiere otra dimensión, así:
Déjame explicarte: Tú, estando consciente de que debes investigar la real situación del
cliente, haciendo uso de tus habilidades como consultor, lo interrogas de la siguiente
manera: “¿Por qué se están produciendo atrasos en las entregas?” “Porque tenemos
muchos pedidos”. “Eso es muy bueno”. “Sí, pero la compañía no ha crecido para
satisfacer la creciente demanda”. ¡Ah, tú has encontrado la causa clave del problema!
Entonces, tú continúas preguntando en busca de los efectos: “¿y cuáles son las
consecuencias de estos atrasos?”. “Estamos proporcionando un mal servicio”. “¿Y esto ha
acarreado algún otro efecto?”. “Sí, estamos empezando a perder clientes”.
11
ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA FLASH
1. El segundo título (con negritas) es más atractivo y demuestra una clara intención de
colaboración.
Ya te dije a qué aspectos claves deben apuntar los hechos: Demostrar magnitud, buscar
causas y efectos. En el próximo capítulo te diré a qué aspectos claves deben apuntar las
conclusiones.
¿Qué debemos entender por clave? Hay ciertos rubros que constituyen preocupaciones
comunes de las empresas, como ser: Cliente, mercado, gestión, competitividad,
riesgos, servicio, calidad, imagen, productividad, precio, etc., además de los aspectos
prioritarios propios de cada actividad. Son aspectos preocupantes porque pueden llegar a
constituir problemas que duelen y que nadie quiere tener: Ningún emprendedor quiere
perder clientes; ningún país quiere ser considerado riesgoso; ningún directivo quiere ser
recordado por su mala gestión. Entonces, cuando un informe o proyecto o propuesta
denuncia problemas menores que no duelen o duelen poco, el impacto es bajo. Yo no
apunto a que tú, para causar gran impacto, magnifiques problemas pequeños, sino a que,
por falta de visión, te enredes en problemas menores y no te proyectes más allá de lo que
esos problemas pequeños digan (captar y utilizar la información, ¿recuerdas?). Por ejemplo,
un ejecutivo bancario hace el siguiente análisis respecto de un proceso:
12
PRINCIPALES DEBILIDADES DEL ACTUAL PROCESO
¿Qué recomendarías tú hacer luego de leer los problemas señalados en este informe?
Simple: Flexibilizar, automatizar, generar más información, poner filtros, etc., pero no es eso
lo que realmente hay que hacer. Sígueme en el siguiente razonamiento:
Este es el típico informe que se anda por las ramas y no va al tronco. Fíjate que no hay
ninguna conclusión global que contenga un pronunciamiento bueno o malo sobre el
actual proceso; sólo tenemos 5 hechos que son debilidades, pero no sabemos a qué
problemas claves específicos conducen, relación que vamos a tener que establecer
nosotros, más o menos así:
¿Y qué le vamos a exigir al nuevo proceso? Que evite riesgos, provea un buen servicio y no
encarezca costos.
13
¿Estás captando la tremenda conexión que hay entre una conclusión que contiene un
problema clave con una recomendación también clave? Si tú denuncias problemas
menores, las recomendaciones que avalas son también menores, y el tono de todo tu
proyecto, propuesta o informe adquiere un cariz insignificante, de escaso impacto y, por lo
tanto, perdedor. Ahora, por favor no creas que descubriste la rueda y te pongas a
magnificar todo. No, hay que darles a las cosas su real magnitud. Pero no caigas en el error
de quedarte en las ramas: ANDA AL TRONCO, que ahí está el real problema a solucionar u
oportunidad a aprovechar.
Para que un análisis sea sólido, además de contener conclusiones que apunten a
problemas, amenazas u oportunidades claves, sobre lo cual hablé en el capítulo anterior,
debe jerarquizar todos los niveles de la información, incluyendo los hechos. Muchos
ejecutivos o profesionales de empresas suelen entregar las ideas en forma desordenada, lo
que, como he señalado en otras ocasiones, dificulta relacionar cada conclusión con los
hechos que la sustentan. Otros, intentan jerarquizar sus ideas, como en el siguiente ejemplo
que te expongo sobre un supermercado, pero se limitan a establecer sólo dos niveles, así:
Alto margen
Descoordinación con proveedores
Mal servicio
Reposición lenta
Precio alto
Falta de control sobre reponedores
Los seis hechos son el nivel 2, pero ellos están todos al mismo nivel (informe plano), de
forma de que el lector tiene que establecer si hay dependencia entre ellos, o sea, si hay
jerarquías. Y seguro que las hay. Voy a transformar este informe de dos niveles en uno de
cuatro niveles:
Observa cómo utilizando los mismos seis hechos y la misma conclusión, se fueron creando
cuatro niveles jerárquicos de información, bajo una nueva visión. ¿Y qué importancia tiene
esto? El informe plano es enredado, difícil de comprender, hace trabajar al lector buscando
14
él la relación entre las ideas. En cambio, el informe jerarquizado pone de manifiesto la
claridad de tu mente, es ordenado, facilita enormemente la comprensión de tu
razonamiento, establece una red de causas y efectos que va dando la debida magnitud a
los problemas y permite dividir la información que estás entregando en dos campos de
importancia:
1) LAS MACRO-IDEAS constituidas por los dos primeros niveles que contienen el
problema u oportunidad global (la empresa pierde clientes) y los problemas u
oportunidades específicos (el precio es alto y el servicio es malo) que son las causas
de perder clientes. Estas macro ideas interesarán a la alta administración, formada por
directivos que deben enterarse de lineamientos generales en poco tiempo, y
2) LAS MICRO-IDEAS constituidas por los hechos ("alto margen", causa del alto precio, y
"reposición lenta", causa del mal servicio), reposición lenta que, a su vez, es causada
por "la descoordinación con proveedores" y la "falta de control sobre reponedores".
Estas micro ideas interesarán a los técnicos que deberán implementar el proyecto
hasta el detalle. En cuanto a la información más al detalle aún, va en anexo, tema
sobre el cual hablaré en el próximo capítulo.
Esta técnica que te he expuesto permite hacer un solo informe o proyecto para toda la
organización, donde cada individuo leerá hasta el nivel que le interese, dentro del rubro
que le interese, NO SIENDO NECESARIO hacer diversos informes para diversos
receptores. Por otra parte, pregúntate a ti mismo: 1) ¿Los resúmenes se confeccionan
utilizando las macro-ideas o las micro-ideas? y 2) Si uno confecciona un informe plano
¿puede hacer de él un resumen?
15
conocer porque es vital (ya sean textos o cuadros). En cambio, los anexos constituyen
información complementaria de lectura optativa (textos o cuadros), o sea, que el
receptor decide si lee o no lee, según su interés, de forma de que algunos leerán uno o
varios anexos y otros ninguno. Como puedes comprender, tú eres, en primera instancia, el
que determina qué va a anexo y qué no, mandando una señal muy importante en cuanto a
la importancia de la información. Si te fijas, los anexos son el último eslabón de una cadena
informativa que se va entregando en la medida en que sea solicitada: Primero lo global,
luego lo específico, a continuación los hechos más destacados, y por último los hechos más
al detalle (anexos), que están compuestos por especificaciones muy técnicas, metodologías
minuciosas (salvo que el producto a vender sea la metodología), descripciones de
procesos, software, planillas, etc. Este criterio rige tanto para el análisis como para las
recomendaciones.
Quiero enseñarte algo maravilloso: Así como puedes informar sólo con textos, también
puedes informar sólo con cuadros, procedimiento muy apto para dirigirse a directorios,
comités, en un par de minutos, para dar cuenta de una situación, como por ejemplo,
cómo le va a tu empresa. Si tú haces los cuadros correspondientes con títulos tradicionales,
tal como te muestro a continuación, la exposición se alarga y se complica con muchas
preguntas de la audiencia y muchas explicaciones de tu parte:
EJEMPLO 1, TRADICIONAL
16
2. Nuevos mercados para el plástico
Imagina que tú acabas de mostrar ante un comité estos cuatro cuadros, titulados en la
forma tradicional, más sus datos pertinentes. ¿Qué sacó en limpio el comité? NADA. Para
saber cómo le ha ido a la empresa en cada uno de los cuatro rubros, uno tiene que
empezar a leer y relacionar las cifras y sacar un resultado, ¿no es cierto?
17
2. Los nuevos mercados para el plástico son enormes
Con este capítulo termino el tema Análisis de una Situación, que constituye el capítulo II.
de un proyecto o informe jerarquizado, es decir, estructurado a la manera en que te he
enseñado hasta ahora. El capítulo I. sería la Introducción o Resumen, donde va lo global,
pero este capítulo se construye al último, una vez que conozcas lo que tienes que resumir.
El capítulo III. sería la Justificación Estratégica de tu proyecto, y el IV. el Plan de Acción
o Recomendaciones para solucionar el problema u oportunidad detectados en el Análisis
de la Situación, ¿recuerdas?
18
1. BOTTOM-UP
4. Los capitales están volviendo a la región, porque hay mucha liquidez internacional,
entonces, entre tener un 1% en EE.UU. y un 12% en Brasil, es mejor Brasil
6. Dado el aumento del cobre y la caída del petróleo (recuerde que esto se dijo en 2003,
no en 2008), anticipamos un repunte significativo en términos de intercambio de un 3%
anual
7. Entonces, en el escenario externo el vaso está medio lleno, pero también medio vacío
b) El receptor trabaja en busca de una conclusión (se pregunta: ¿A dónde quiere llegar el
expositor? y su mente trata de encontrar una respuesta)
c) El receptor puede sacar sus propias conclusiones (eso puede ser un peligro, si son
diferentes a las tuyas)
2. TOP-DOWN
19
1. EN EL ESCENARIO EXTERNO EL VASO ESTÁ MEDIO LLENO PERO TAMBIÉN
MEDIO VACÍO
1.2.3. Dificultades en Europa por Depreciación del Dólar, lo que nos complica
20
vulnerables; si erramos, eso se notará de inmediato, pero si hemos hecho un buen trabajo,
con ideas, estructura y presentación buenas, somos imbatibles.
Yo pretendo ayudarte a razonar sólidamente, en forma simple, útil, tanto en tu trabajo como
en el día a día, para que seas tú el que domine su pensamiento, y en consecuencia, tu
propio mundo. Ojalá lo apliques para producir cosas constructivas.
21
III. ANÁLISIS DE ACCIÓN
1. CÓMO DISTINGUIR UN ANÁLISIS DE ACCIÓN DE UN ANÁLISIS DE
SITUACIÓN.
Voy a hablarte de un capítulo poco percibido, el cual se ocupa bajo varios nombres, pero sin
estar muy conscientes de su función y los elementos que lo constituyen. Si yo te digo: "Te
conviene vender tus acciones forestales", ¿qué estoy haciendo: Analizando o
recomendando? El 99% de las personas a quienes consulto contesta que estoy
recomendando, pero... ¡están equivocadas! Estoy ANALIZANDO LA ACCIÓN DE
VENDER, y esta frase contiene:
2. Hechos que sustenten a la conclusión: ¿Cómo justifico que conviene vender? Simple:
Con los beneficios o ventajas que traerá esa acción. ¿Y cómo justifico que no conviene
vender? Simple: Con las desventajas o riesgos que traerá esa acción.
¿Qué función tiene, entonces, el análisis de acción? Tiene la función de justificar si nos
conviene o no hacer algo. Hay dos tipos de justificaciones:
ANÁLISIS DE SITUACIÓN
- Es rápido
- Es seguro
- Descongestiona
- Es masivo
- Es limpio
- No contamina
Aparentemente, ambos análisis son casi iguales y uno podría pensar que no tiene
justificación hacer los dos; pero, para determinar si me conviene hacer algo, debo seguir la
siguiente secuencia:
RECOMENDACIÓN
23
- Se deberá crear una fuerza de venta
"Mira, he recibido algunos comentarios acerca de que a la Planta ABD le estaría yendo mal.
Para aclarar si esto es o no real, hazme un informe que contenga lo que sigue:
¡Ojalá todos los jefes hicieran peticiones de información en forma tan clara, con tres
funciones delineadas perfectamente! Lo que sucede es que el presidente de este holding
sabe QUÉ INFORMACIÓN EXIGIR. ¿Qué haces tú, ahora, ante esta solicitud? Si tú
también tienes las ideas claras y, en consecuencia, sabes QUÉ INFORMACIÓN
ENTREGAR, debes informar de acuerdo a la siguiente pauta:
24
Te escucho reclamar: ¡Pero aquí hay cuatro funciones y me solicitaron tres! En efecto,
¿pero no crees que este caso amerita un capítulo Resumen, donde se pone el problema
global y la solución global, de forma de que tu jefe, con la lectura de las dos primeras líneas
de tu informe ya sabe qué problema enfrenta y cómo lo soluciona? Yo lo encuentro
grandioso.
Ahora, supón que la situación de ABD varía un poco y tu jefe, en vez de la petición anterior,
te hace esta otra:
¿Cómo se llega a determinar que conviene más inyectarle capital? Súper simple: Evaluando
beneficios o ventajas contra riesgos o desventajas de las acciones Vender e Inyectarle
Capital desde distintos puntos de vista, es decir, visualizando a qué actores o sectores
favorece o perjudica cada acción.
¿Comprendes, ahora, que si no sabes distinguir qué información va en cada capítulo y por
qué, sólo consigues que tu informe sea una mezcla confusa de ideas que delata tu
confusión y que también provoca la confusión del lector o del oyente?¿Viste que las
funciones que te estoy enseñando se presentan siempre en la vida real? Cualquiera sea la
actividad que desarrolles, el lugar donde trabajes, la formación profesional que tengas, el
país donde vivas, siempre vas a estar analizando situaciones, analizando acciones,
recomendando y resumiendo. ¿No encuentras que es mejor tener estos conceptos muy
claros para manejarlos con habilidad ganadora?
25
3. ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR EN UNA JUSTIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Visualmente, dos ventajas o beneficios. A lo mejor, son suficientes como para conseguir la
aprobación del proyecto, pero estimo que, si a través de esta justificación se están
justificando cosas tan importantes como: 1) El proyecto del emisor; 2) La toma de
decisión del gerente general, y 3) la posterior venta del servicio al cliente, todo ello
gracias a las ventajas o beneficios del proyecto...¡qué poca seducción y convencimiento se
están transmitiendo en su defensa! Y no me refiero a escribir un discurso encendido, sino a
recurrir a todos los elementos necesarios, en todos los capítulos, que entusiasmen a la o
las audiencias a aprobar MI proyecto. Vayamos en busca de esos elementos. Empezamos
a revisar el proyecto, y vemos que, más adelante, el ejecutivo bancario expone otra
diapositiva (slide) que dice:
26
Entonces, ya no tenemos dos ventajas o beneficios, sino varios. Pero todavía nos queda
otro elemento clave a considerar. Observa la siguiente diapositiva que venía después:
1. MEJORAR EL SERVICIO
1.1.
1.2.
3. REDUCIR COSTOS
3.1.
3.2.
Imagino tu reacción: ¡¡Qué tienen que ver los Objetivos con la Justificación Estratégica!!
Tienen que ver, porque los Objetivos de las Recomendaciones SIEMPRE son beneficios,
porque NADIE se fija objetivos perjudiciales para él o su compañía. "Mejorar el Servicio",
"Disminuir Riesgos" y "Reducir Costos" son beneficios o ventajas a obtener, puesto que
representan la solución a problemas de Servicio, Riesgos y Costos existentes. ¿Qué
hacemos con estos nuevos beneficios? Integrarlos a la Justificación Estratégica, que en
definitiva, queda así:
A) FINANCIEROS
1. Proyecto altamente rentable
2. Incrementa el float en cuentas corrientes
3. No requiere solvency
4. Disminuye costos
5. Disminuye riesgos por fraudes
B) OPERATIVOS
6. Representa oferta integral para el manejo de caja del cliente
7. Mejora la calidad del servicio
8. Disminuye riesgos por errores
9. Mejora su ROS
10. Lo libera de carga administrativa
27
11. Disminuye sus riesgo de robos, asaltos, etc., al evitar el flujo de personas
extrañas a la compañía
12. Homogeneiza los medios de pago
13. Aumenta la eficiencia del manejo de su caja
Como puedes observar, el trabajo de reorganización que hicimos fue tan simple como
congregar en un solo capítulo llamado Justificación Estratégica, en forma sectorizada y
ordenada, las ventajas o beneficios para distintos actores, que estaban esparcidos bajo
distintos títulos, ocultando su verdadera naturaleza y dificultando su detección.
Acabo de mostrarte, a través de un ejemplo, qué aspectos claves sirven para construir una
Justificación Estratégica contundente: Las ventajas, los beneficios, y también las fortalezas.
Como la Justificación es un capítulo que puede hacer la diferencia entre un pensamiento
ganador o perdedor, quiero destacar la diferencia entre esos tres elementos:
Una VENTAJA es una excelencia que una cosa tiene, y que la hace superior a otras.
1.1. Ventajas o fortalezas (excelencias) propias del proyecto en sí, como ser:
Altamente rentable; experticia del grupo gestor; uso de la misma tecnología disponible,
etc., etc.
1.2. Ventajas o fortalezas (excelencias) del entorno (mercado con potencial; clima
favorable; estabilidad socio-económica del país, etc., etc.).
Son aquellos beneficios que nacen de cada Objetivo del Capítulo Recomendaciones
con el fin de solucionar los problemas detectados en el Capítulo Análisis de la Situación.
Los beneficios provenientes de la eliminación de dichos problemas, se obtienen
después de concretado el proyecto, porque un BENEFICIO es un provecho que se
saca de una cosa. Por eso es un después.
28
3. BENEFICIOS PROVENIENTES DE OPORTUNIDADES ADICIONALES (VALOR
AGREGADO) - (después)
¿Para qué sirve, entonces, una Justificación Estratégica? Si tú lo piensas, todos los
capítulos de un proyecto, propuesta o informe "venden" cuando están bien hechos, pero la
Justificación Estratégica da el empujón final a la toma de decisión porque contiene en
forma clara y aglutinada "todas las ventajas o beneficios" de dichos proyectos. Si estas
ventajas o beneficios están desparramados a lo largo del proyecto, bajo distintos títulos,
¿cuántos pasarán inadvertidos? Otra pregunta: ¿Y qué pasa con las desventajas y riesgos
que el proyecto puede tener: Debo exponerlos tan abiertamente como expuse los
beneficios? Sí, porque si no lo haces, tú estás distorsionando la realidad. En todo caso, si tú
decides preparar, editar, defender y solicitar la aprobación de un proyecto, la gente da por
sentado que los aspectos positivos prevalecen por sobre los negativos.
Para que consolides tus habilidades razonantes, a continuación te entrego una lista de
ideas con el fin de que identifiques qué elemento de una Justificación Estratégica o
Evaluación de Alternativas de Solución es cada una. Trata de no mirar las respuestas:
29
IV. LAS RECOMENDACIONES
1. CÓMO SE GENERAN IDEAS COHERENTES
Corresponde que ahora pasemos a hablar del capítulo Recomendaciones, el cual tiene la
función de generar los objetivos y estrategias coherentes que: a) Solucionarán el
problema o amenaza detectados en el Análisis de la Situación, o b) permitirán
aprovechar la oportunidad detectada en dicho análisis. Este capítulo recibe varios
nombres: Recomendaciones, Plan de Acción, Estrategia a Seguir, Medidas Correctivas,
Acción Propuesta, Solución Propuesta, Implementación del Proyecto. Tú eliges el más
adecuado. A mí, el más pasivo me parece el de Recomendaciones. Pero bueno, cada cual
con su gusto.
Para entender cómo se generan los objetivos y las estrategias que uno debe desplegar
en el capítulo Recomendaciones, voy a desarrollar un cuadro que he titulado "Generación
de Ideas Coherentes", exhibido a continuación, donde explico cómo, a partir de los
hechos, generamos las conclusiones, y cómo, a partir de las conclusiones generamos
objetivos, y cómo, a partir de los objetivos generamos estrategias. Puedo decirte sin caer en
especulaciones, que este cuadro es un perfecto resumen de todo lo que te he enseñado en
los capítulos anteriores, y todo lo que voy a enseñarte en los capítulos venideros.
¡Prepárate!
30
CUADRO RESUMEN = GENERACIÓN DE IDEAS COHERENTES
ESTRUCTURA DE LA INTRODUCCIÓN
Exponer Problema, Objetivo y Qué Hacer Globales, para Resumir y Situar
Banco Pierde
Mercado Porque Recuperar Hacer al Banco
no es Competitivo Mercado Competitivo
Puedes observar que este dibujo muestra el lugar preciso que le corresponde a cada idea,
constituyendo un verdadero puzle; de manera de que si tú colocas una idea en el lugar
equivocado, se produce el caos, y el puzle no se resuelve. En otras palabras, utilizando los
mismos elementos en desorden o en orden, se obtienen productos distintos: Uno es
enredado, repetitivo, exasperante; el otro es eficiente, comprensible, breve y contundente.
31
2. COHERENCIA ENTRE PROBLEMA, OBJETIVO Y ESTRATEGIA
Para darle vida al contenido de dicho cuadro, inventé la situación de un banco que tiene un
problema que le duele: Está empezando a perder mercado. El Gerente General te llama a
ti, estimado amigo, y te pide investigar las causas de esta pérdida. Tú te vas a terreno y, de
acuerdo a lo que te he enseñado, construyes el Análisis de la Situación del Banco,
detectando hechos que te llevan a 3 conclusiones específicas, que contienen los 3
problemas específicos que están causando la pérdida de mercado (que es el problema
global). El mencionado análisis queda así:
Tú has detectado 3 causas específicas que ocasionan la pérdida de mercado, con los
correspondientes hechos que las respaldan. Si es necesario, cada hecho lo fundamentas a
su vez, actividad que en esta oportunidad yo no ejecuto para no alargar innecesariamente el
ejemplo. Y aquí termina el análisis y te toca ahora construir el capítulo Recomendaciones,
de la siguiente manera:
Cuando uno tiene un problema, ya sea global o específico, uno tiene que fijarse un
OBJETIVO: Eliminar el problema (o por lo menos, aminorarlo). Y si en lugar de un problema
uno tiene una oportunidad, el objetivo será aprovecharla. En consecuencia, EL OBJETIVO
DE UNA RECOMENDACIÓN ES UN FIN BENEFICIOSO (para qué) que nace del problema
u oportunidad detectados. Para alcanzar ese fin u objetivo beneficioso, hay que desarrollar
una ESTRATEGIA que consiste en "el qué hacer, cómo hacerlo, quién, cuándo, dónde y
cuánto". Por tanto, el objetivo no debe separarse de la correspondiente estrategia, de la
misma manera que no debe separarse la conclusión de los correspondientes hechos. En
resumen, una Recomendación debe constar de:
32
A) EL OBJETIVO (beneficio) (para qué)
¿Cómo aplicamos esta metodología al ejemplo del banco que pierde mercado? Fácil:
Partimos de lo global a lo puntual:
1. ¿Qué hacer? Si el banco no es competitivo, hay que hacerlo competitivo (el “qué” es
algo así como el resumen del “cómo”).
2. ¿Cómo hacerlo? Haciéndolo competitivo en precio (es caro), servicio (es malo) y
marketing (es inadecuado), o sea, solucionando los tres problemas específicos. ¿Y
cómo hacerlo competitivo en precio, servicio y marketing? Simple:
Si el producto es caro, hay que bajar el precio (no el costo, como se apresura la
gente a recomendar). Ahora bien, la estrategia para bajar el precio, puede considerar
bajar costos.
Si el servicio es malo, hay que mejorar el servicio, considerando agilizar procesos,
mejorar desempeños, etc.
Si el marketing no se orienta a captar y fidelizar clientes, pues lo reorientaremos en
tal sentido.
Como puedes ver, cada objetivo se gesta a base del respectivo problema, de forma de que
entre ambos elementos se establece una coherencia mutua tan grande, que: a) Si tú
conoces el problema (precio alto) de inmediato sabrás que el objetivo debe ser bajar el
precio, y b) si tú conoces el objetivo (bajar el precio) de inmediato sabrás que el problema
debe ser precio alto.
33
En cuanto a las Estrategias al detalle, pueden basarse en los hechos menores, o
simplemente en tus conocimientos, tu experticia o experiencia. Escribamos las
recomendaciones para el Banco:
Si tienes reparos respecto a este ejemplo ("¡Yo no haría lo mismo en mi banco!"), piensa
que es sólo un pretexto para enseñar. Fíjate en la estructura, más que en las palabras.
Veremos a continuación ejemplos de cómo presentar juntas las acciones y los beneficios.
Partiremos con un caso simple, estructuralmente. Una cadena de restaurantes ve una
oportunidad de ampliar su clientela hacia un nuevo nicho:
NUESTRO OBJETIVO
ESTRATEGIA
1. Crear una cuponera /pocket estudiantil con tickets de productos canjeables en todos los
restaurantes, a precios rebajados, accesibles para ese segmento.
34
La cuponera tendrá una duración de cuatro meses (agosto-noviembre) para ver
resultados y considerar repetir experiencia.
Será entregada a los presidentes de cada centro estudiantil para que ellos la
repartan en los diferentes campus.
Para generar frecuencia, mensualmente corresponderán cuatro tickets.
Se adjuntará un cupón a ser llenado con los datos de cada estudiante para ser
incorporado a nuestra base
La misma cuponera servirá para comunicar dirigidamente este beneficio y otros que
se incorporen a futuro.
Principales beneficios:
Veamos ahora un ejemplo técnico, donde se vende a un cliente una metodología para
exterminar una plaga rebelde:
Aplicar el depósito a una altura de vuelo de 5 metros por sobre la copa de los árboles
(Ver otros resultados en anexo 1.)
Con un ancho de pasada de 20 metros.
35
Que el viento no tenga una velocidad superior a los 16 km/hr., mejorando los
resultados si el viento es cruzado.
Que se observen las condiciones meteorológicas de humedad relativa y temperatura
de rigor, para mejorar el comportamiento del producto durante las aplicaciones.
2. Para que tú te percates de la importancia de los beneficios, bórralos, y verás que dichas
instrucciones se transforman en órdenes arbitrarias.
Nota que cada objetivo es seguido inmediatamente por la estrategia respectiva, de manera
de que las ideas se enlazan unas con otras en forma lógica, racional y ordenada. Te he
dado harto en qué pensar.
37
1. DESEMPEÑARSE DESTACADAMENTE - Tener las ideas claras es una tremenda
herramienta de gestión si consideramos que los ejecutivos de la alta administración
ocupan el 70% de su tiempo en trabajar con ideas, es decir, analizar y gestar
estrategias, y los ejecutivos de mandos medios ocupan el 50% de su tiempo en lo
mismo.
2.3. “Deberíamos visitar a los clientes del norte”. Tú captas que se trata de una
Recomendación (qué hacer). Por tanto, procede visualizar el objetivo de esa
acción: ¿Para qué?. Si el objetivo es bueno, procede desarrollar la estrategia:
¿Cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuánto?
O bien: “Los clientes del norte sólo nos compran el 15% de lo que necesitan
anualmente”. Tú captas un hecho que denuncia un problema clave detectado en
el Análisis de Situación: Les vendemos poco. Por tanto, procede indagar las
causas de ese problema y, luego, desarrollar un objetivo clave y su
correspondiente estrategia: Aumentar las ventas considerablemente mediante un
acercamiento importante.
38
Los profesores de colegios o universidades debieran también inculcar en los alumnos esta
disciplina mental desde pequeños, de acuerdo a su edad, para que, cuando se incorporen
al campo laboral, tengan plenamente desarrolladas sus habilidades razonantes. (Con ese
fin escribí un libro, titulado “Pensamiento 2.0 – Organizando y Comunicando Ideas en el
Área Educativa”, donde explico cómo enseñar y aplicar esta metodología en ese campo).
39
V. EL MISTERIOSO CAPÍTULO INTRODUCCIÓN O RESUMEN
Aunque tú no lo creas, un informe, proyecto, propuesta o presentación, es un cuento. La
Introducción es un resumen de todo tu proyecto, o sea, de todo TU cuento, y por tanto,
debe contener las 4 partes de que consta una historia, y que son: UN ANTES, UN AHORA,
UNA O MÁS PREGUNTAS y UN DESPUÉS, a nivel global (lo específico y puntual va en
los capítulos Análisis y Recomendaciones). Para clarificar estas cuatro partes, contemos el
cuento de la Bella Durmiente:
EL ANTES : Érase una vez un rey y una reina que inesperadamente tuvieron una hija. Para
celebrar, hicieron una fiesta entre cuyos invitados estaban las Hadas del Bosque.
EL AHORA : Pero, de improviso, apareció el Hada Mala, quien, despechada por no haber
sido invitada a la fiesta, le lanzó a la niña un hechizo: Cuando cumpliera 16 años, ella y los
habitantes del reino dormirían durante 100 años.
EL ANTES equivale a una situación (buena o mala) que se ha mantenido estable durante
algún tiempo (largo o corto) y que se enfrenta ANTES de que surja el problema, amenaza u
oportunidad que hará variar esa situación estable. Esta parte de la Introducción se presta
para contar antecedentes históricos (la empresa nació ... y se dedicó... y se fusionó luego
con ...).
UNA O MÁS PREGUNTAS equivalen a las dudas e inquietudes que surgen cuando se
enfrenta un quiebre, pues éste nos descoloca.
EL DESPUÉS equivale a la situación en que quedaremos a futuro, una vez aplicadas las
acciones propuestas para solucionar el problema o amenaza o para aprovechar la
oportunidad, acciones que deben constar del OBJETIVO GLOBAL (deshacer el hechizo
para que despierte la princesa) y el QUÉ HACER GLOBAL (darle un beso de amor).
40
global que se encara, y 2) dar a conocer el objetivo y el qué hacer globales que contienen
la solución al problema o amenaza, o que aprovechan la oportunidad. Y si estás recordando
que siempre se te ha dicho que la solución no debe ir en la Introducción porque quita
suspenso, recapacita, porque los Gerentes no están para novelas de misterio, y prefieren
quedar enterados de todo, en dos párrafos. Si aprendes a confeccionar buenas
introducciones te evitarás hacer el conocido Resumen Ejecutivo que suele ofrecerse al
principio de los informes, además de la Introducción.
“Tú sabes que nuestra empresa se ha caracterizado por una baja rotación de personal
calificado (x%). Sin embargo, desde hace seis meses el éxodo ha aumentado
progresivamente”.
Tu jefe te está contando EL ANTES y EL AHORA de una situación que empieza a dolerle,
cuyo quiebre es un problema (el aumento de la rotación). Para redondear el cuento, sólo
falta EL DESPUÉS con la solución, que, por supuesto, corresponde que lo plantees tú, pero
no ahora mismo, porque tú primero tienes que investigar ciertas PREGUNTAS relativas al
problema planteado: ¿Qué magnitud tiene? Considerable. ¿Cuáles son las causas?
Descontento ¿Cuáles son los efectos? Varios. Y dependiendo del problema global (el
éxodo), tú fijas un Objetivo global (detener el éxodo) mediante un Qué Hacer global
(aumentar incentivos para revertir descontento). ¿Redactemos?
I. INTRODUCCIÓN
Nuestra empresa se ha caracterizado por una baja rotación (x%). Sin embargo, desde hace
6 meses, el éxodo de personal calificado ha aumentado a límites preocupantes (y%).
“Tú sabes que nuestra empresa llegó a tener una cartera hipotecaria financiada con
recursos propios del orden de 11.000 millones. Hoy esa cartera ha disminuido a 1.880
millones debido a que en su mayoría los deudores optaron por reprogramar bajo los
acuerdos x y z. La empresa AAB ha manifestado bastante interés en adquirir la totalidad de
esta cartera, bajo las siguientes condiciones generales_________”.
41
Te han plantado EL ANTES y EL AHORA de una situación cuyo quiebre (la oferta de
compra) es una posible oportunidad de negocio, y falta EL DESPUÉS que te corresponde a
ti desarrollar. Esta vez no estás ante un problema que requiere solución, sino ante una
acción (vender) que hay que analizar: ¿Conviene vender? Por tanto, procede una
Justificación Estratégica de la acción vender, con sus beneficios y riesgos, los que
dependerán de la calidad de la cartera y las condiciones de la oferta. Redactemos:
I. INTRODUCCIÓN
Nuestra compañía era dueña de una cartera hipotecaria de 11.000 millones que por
reprogramación de los deudores bajo los acuerdos x y z se encuentra reducida hoy a 1.880
millones. AAB ha manifestado bastante interés en adquirir la totalidad de esta cartera
en las siguientes condiciones________.
42
VI. CÓMO CAPTAR EL INTERÉS A PARTIR DEL TÍTULO
Los títulos debemos diseñarlos dependiendo de si el proyecto o informe tiene acción o no la
tiene.
Verás que los objetivos de estos documentos son útiles, pero no necesariamente un
beneficio (traer electricidad será un beneficio cuando se implemente, es decir, cuando el
análisis se transforme en acción).
Con el desarrollo del título de los documentos, termino el tema Estructura del Informe o
Proyecto Jerarquizado, cuya secuencia estudiamos en el cuadro resumen “Generación de
Ideas Coherentes”. A continuación entrego otro cuadro resumen que contiene los elementos
que conforman cada uno de los 4 capítulos de este tipo de proyecto.
43
CAPÍTULO ELEMENTOS QUE CONTIENE
Análisis Situación
Hechos, que deben demostrar que el problema, amenaza
u oportunidad existen y su magnitud, o que deben señalar
sus causas o deben señalar sus efectos
Análisis Acción
Hechos, que deben contener las ventajas o beneficios, o
desventajas o riesgos, de realizar la acción
Este cuadro es un excelente mapa para ubicarte en el terreno en que te estás moviendo en
una reunión o en la construcción de una exposición oral o escrita. El ordenamiento que en
él se propone no es arbitrario: Obedece a lo observado en la práctica, luego de haber
analizado durante muchos años, innumerables documentos de diversos orígenes, niveles
jerárquicos, profesiones y actividades; y también de haber sometido este orden al juicio de
muchas audiencias, las que siempre lo evaluaron elogiosamente y recomendaron su
divulgación en el área educativa.
44
VII. CÓMO ESTRUCTURAR OTROS DOCUMENTOS
EMPRESARIALES
Para llevar a efecto este proyecto de manera óptima, ha solicitado a nuestra empresa
consultora la elaboración de una propuesta que contemple: 1) El Desarrollo de la
Ingeniería Conceptual y 2) La Estimación de Costos de Inversión Correspondientes.
Este primer capítulo, como habrás notado, equivale a la Introducción que contiene toda la
información macro necesaria de lo que quiere el cliente: 1) Su ANTES (se dedicaba a la
explotación de salares), su AHORA (la oportunidad de negocio de construir una planta de
carbonato de litio), y dos PREGUNTAS a ser respondidas por ti: ¿Cuál es la Ingeniería
Conceptual óptima, y cuáles son los Costos correspondientes? Comentemos:
A) ¿Para qué sirve este capítulo primero? Pues, para decirle al cliente: Esto es lo que yo
entendí de su situación, porque lo más probable es que las bases técnicas sean
enredadas
B) ¿Por qué no va en este capítulo el DESPUÉS del cliente? Pues, porque el DESPUÉS es
tu propuesta
C) ¿Cómo titularías esta propuesta de manera atractiva? Tiene acción, la que tú vas a
proponer, por tanto el título debe orientarse al beneficio de la acción, por ejemplo:
45
D) ¿Qué espera luego la mente del cliente? ¿Que le hables de la ubicación de la planta, del
clima, los contratos, como suele suceder? No, la mente de tu cliente espera tu
propuesta, o sea, el capítulo II.
Los costos por la consultoría permiten establecer una relación con los beneficios de trabajar
con nuestra empresa consultora.
En cuanto a los detalles de todo lo expuesto aquí, van en este mismo documento, debajo de
cada punto pertinente, o bien en anexos. A mí me parece una propuesta directa, ordenada,
convincente, donde se destaca lo que debe destacarse, no se cae en la torpeza de
sobrevendernos sin mostrar los atributos necesarios, y no se cae en la tentación de
sobreinformar.
46
2. CÓMO ESTRUCTURAR LA EXPOSICIÓN ORAL JERARQUIZADA
Llamo exposición oral jerarquizada a la que jerarquiza las ideas que contiene, al igual que
un proyecto o informe jerarquizado. Quiero partir este tema haciéndote un par de preguntas:
¿Crees tú que el contenido de la exposición oral debe ser distinto del contenido de la
exposición escrita? No contestes sin pensar. ¿Uno entrega dos productos distintos o el
mismo producto? ¡Es un solo producto, ¿no es cierto?! Lo que varía es la forma como se
entrega el producto, uno en forma oral, el otro por escrito; en consecuencia, uno debe
confeccionar UNA SOLA VERSIÓN que nos va a servir para:
I. INTRODUCCIÓN
Las pesqueras A y B son importantes usuarios de hojalata, dado su poder exportador, pero
no son grandes clientes de esta Siderúrgica, ya que el porcentaje mayoritario de su
producción va contenido en tarros de hojalata importada acogida al Decreto 409 (este
decreto otorga franquicias tributarias a la hojalata que se importa y luego sale exportada en
forma manufacturada, por ejemplo, como tarro conservero, lo que hace que sea más barata
que la hojalata nacional); estos tarros son confeccionados por Envases 1
fundamentalmente.
Para ambas empresas pesqueras el mercado interno es marginal; sin embargo, participan
en licitaciones gubernamentales y mediante el abastecimiento de Envases 1 y Envases 2
han usado envases fabricados en hojalata nacional (producida por la Siderúrgica), llegando
a un 10% de consumo aproximadamente. O sea, les vendemos poco (EL ANTES).
Nuestra empresa está interesada en aumentar sus ventas en la zona norte (EL AHORA
Y SU QUIEBRE = de alguna forma han visto una oportunidad de aumentar ventas), y con el
fin de constatar (tres PREGUNTAS): 1. si efectivamente hay oportunidades de negocio, 2. si
47
el mercado es atractivo y 3. qué hacer para aprovechar esta oportunidad, si la hay, se
comisionó a los suscritos para que visitaran a las Pesqueras A y B, que son las más
importantes de la región.
Luego de analizar dicho mercado, cuyos resultados al detalle están en el capítulo II. Análisis
del Mercado Nortino, determinamos que la zona norte es atractiva y se dan condiciones
favorables para aumentar nuestras ventas, para lo cual debemos hacernos
competitivos en precio y servicio (qué hacer), conforme lo propuesto en el capítulo III.
Recomendaciones (cómo hacerlo) (EL DESPUÉS).
1.2. Por tanto, ven con buenos ojos a un proveedor nacional, lo que otorgaría la
ventaja de entregas programadas mes a mes si se conoce previamente un
volumen de necesidad global en el año, y si se fija un precio especial para la
hojalata que va a exportación de conservas.
2. Existe interés en la zona por aumentar poder exportador, lo que abre potenciales
mercados de gran tamaño para la industria conservera
48
2.1. El Comité Económico y Social ha comisionado a cinco personas a fin de
fomentar exportaciones
Proyección...
1.2. Por tanto, ven con buenos ojos a un proveedor nacional, lo que otorgaría la
ventaja de entregas programadas mes a mes si se conoce previamente un
volumen de necesidad global en el año, y si se fija un precio especial para la
hojalata que va a exportación de conservas.
Observa que se pierde de vista qué es lo que está fundamentando 1.2., ¿no es cierto?, lo
que demuestra lo frágil que es la memoria del ser humano y la necesidad de ver. Cuando
se te presente esta situación, inicia la nueva diapositiva con las ideas macro que está
sustentando el punto 1.2., y continúa con las ideas que siguen, así:
1.2. Por tanto, ven con buenos ojos a un proveedor nacional, lo que otorgaría la
ventaja de entregas programadas mes a mes si se conoce previamente un
volumen de necesidad global en el año, y si se fija un precio especial para la
hojalata que va a exportación de conservas.
2. Existe interés en la zona por aumentar poder exportador, lo que abre potenciales
mercados de gran tamaño para la industria conservera
Proyección.......
De esta forma es imposible perderse, porque estoy viendo que 1.2. fundamenta a 1. y que 1.,
2., 3. y 4. fundamentan que el mercado nortino es atractivo y propicio. Esta relación, si fuera
hablada, sería imposible recordarla, lo que pone de manifiesto la ventaja de ver por sobre oír
en una exposición, o, lo que es mejor, la ventaja de ocupar ambos medios simultáneamente.
4. Por último, para establecer relaciones de confianza con los clientes de la zona,
debemos acercarnos e interesarnos en aquellos aspectos en que podamos aportarles
valor.
Y con las recomendaciones que son coherentes con el análisis efectuado, se termina el
informe total que contiene 3 diapositivas de lectura relevante obligatoria (dos para el análisis
y una para las recomendaciones) y un par de anexos que tú estimes convenientes. Y la
información de cada diapositiva, entonces, tú la haces aparecer punto por punto, y la lees
junto con tu audiencia. ¡Ya! Hasta aquí me llegan tus protestas: “¿Cómo se le ocurre?
¡Presentar una diapositiva llena de texto produce pavor! ¡Hoy prima la imagen por sobre el
texto! ¡Eso lo dice cualquier manual!”. ¡Cálmate! Yo te dije desde un principio que te
50
ofrecería una visión diferente y te pedí que la examinaras con la mente abierta. Déjame
explicarte. Yo sé que los ejecutivos acostumbran escribir en las diapositivas dos o tres
palabras y punto, y el resto lo “hablan”. Eso puede no ofrecer mayor problema en una
exposición tradicional, pero no en una jerarquizada, porque si tú expones 6 diapositivas con
15 palabras, y “hablas” 9.231 palabras en la hora y media que duró tu conferencia, y más
encima la versión escrita que entregaste es “distinta” a lo que estás diciendo, ¿qué retuvo
ese pobre hombre que asiste a tu charla? El 90% de las palabras habladas se volatilizan, y
por tanto hablar tiene ciertos inconvenientes:
El expositor tiene que hacer esfuerzos por recordar lo que debe decir (sólo tiene como
guías las dos o tres palabras que puso en la diapositiva, palabras que no contienen
pensamientos completos)
El oyente tiene que hacer esfuerzos por recordar lo dicho por el expositor, y se le hace
casi imposible relacionar cosas que se dijeron antes con las que se están diciendo ahora
Ten presente, entonces, que la única manera de recordar, volver atrás, relacionar,
comparar, pesar, evaluar, es VIENDO el razonamiento, ¿y cómo puedo ver lo que tú
hablas? A veces observo a conferencistas, relatores, profesores, solazarse en oírse,
sentados, apabullando con sus conocimientos, citas, cifras, y a los asistentes (borrachos de
información e inactivos) sujetándose la cabeza a dos manos para no dormirse en el hombro
del señor de al lado. Este nuevo tipo de exposición oral jerarquizada, donde se ven nuestras
conclusiones y sus respectivos hechos o nuestros objetivos y sus respectivas estrategias,
tiene la fantástica ventaja de ir mostrando en cada diapositiva nuestro pensamiento
COMPLETO, DESNUDO, TRANSPARENTE, listo para que la audiencia lo lea, lo
comprenda, y entonces pregunte, debata, apruebe. Asusta un poco ¿no?, porque nos hace
más vulnerables. En un puzzle revuelto es difícil darse cuenta de si faltan una o más piezas
y si están en el lugar correspondiente; hasta podrían haber piezas de otro juego. Aquí no. Si
erramos, eso se notará de inmediato, y la audiencia puede tragarnos como un monstruo;
pero si hemos hecho un buen trabajo, con estructura, ideas y presentación buenas, somos
imbatibles. Creo que estas exposiciones jerarquizadas son perfectas para ser
PREPARADAS Y EXPUESTAS POR EQUIPOS, no por una sola persona, y que el más
solvente en cada tema, resuelva o explique aquello que le competa y que suscite dudas o
inquietudes. Detrás de un equipo hay más de dos ojos, hay más de dos mentes
consensuadas movilizando sus potenciales tras un mismo fin. Y si no hay consenso, qué
enriquecedor el debate con altura de miras de dos ponencias que no intentan vencer sino
convencer. Utópico ¿no?, pero he tenido la suerte de verlo.
Por otra parte, en relación con tu temor a las diapositivas llenas de texto, déjame decirte que
ellas producen pánico cuando se exhiben llenas desde un principio; sin embargo, si la
información va apareciendo de a poco, no provoca ese efecto. Respecto a que la tecnología
privilegia la imagen por sobre el texto, encuentro excelente recurrir a dibujos, videos, juegos,
51
sonidos, acciones, que irán reforzando, en forma aclaratoria, amenizadora y en el momento
preciso, lo que uno expone. Incluso puedes trabajar a dos bandas, es decir, exponer las ideas
en una pantalla y graficarlas en otra. Ejemplo: En un telón mencionas las múltiples ventajas
de tu producto, y en un video las muestras en acción. Impacto profundo ¿no?
Para terminar el tema de la exposición oral, te diré que si tu presentación es muy larga,
conviene que expongas sólo lo macro y en algún punto determinado por tu criterio, des un
corte al detalle, que puede abrumar a la audiencia. Ese detalle, en todo caso, va en anexos
que puedes enlazar al texto con links que te permitirán abrirlos en caso de que alguien
desee verlos, y además, también están consignados en la versión escrita. ¡Que te luzcas en
tu próxima presentación!
El One-Page Report (OPR) (informe de una página) es un tipo de resumen exigido por
gerentes que gustan quedar enterados de todo mientras bajan del 7° al 6° piso por el
ascensor. Se diferencia de una Introducción (que también es un resumen) en que ésta
contiene el problema y la solución a nivel global, en tanto que el OPR contiene el problema
global más los específicos, y la solución global más la específica, es decir, todas las ideas
macro. ¿Y en una hoja? Sí, pero si te excedes un poquito, no pasa nada.
Para hacer resúmenes, tú sabes que hay que suprimir información. ¿Cuál? Las micro-ideas.
Si tu Jefe te exigiera un OPR que sintetice TODO EL INFORME de la siderúrgica sobre las
Pesqueras en una página, ¿qué suprimirías? Observa de nuevo el siguiente argumento de
la siderúrgica (vamos a trabajar con uno solo, ya que no es necesario hacerlo sobre el
reporte completo):
1. A y B son clientes insatisfechos que ven con buenos ojos a un proveedor nacional
52
b. Tienen problemas con el mal servicio que proporcionan actuales proveedores
(Envases 1 y Envases 2)
1.2. Por tanto, ven con buenos ojos a un proveedor nacional, lo que otorgaría la
ventaja de entregas programadas mes a mes si se conoce previamente un volumen
de necesidad global en el año, y si se fija un precio especial para la hojalata que va
a exportación de conservas
¡Qué evidente resulta la respuesta, no es cierto? Se suprimen los hechos (el detalle) y uno
se queda con lo macro de lo macro, que está con negritas. ¿Te das cuenta de que si el
informe primitivo fuera un informe plano, o sea, no tuviera ni conclusiones ni
recomendaciones (jerarquías), HABRÍA SIDO IMPOSIBLE HACER UN RESUMEN?
Bueno, esta misma operación la repetimos con cada argumento del análisis, con cada
recomendación y con los elementos de la introducción, así:
A las pesqueras A y B les vendemos sólo el 10% de la hojalata que consumen, dado que la
hojalata importada les resulta más barata. Sin embargo, ahora se nos presenta la
oportunidad de venderles más. (EL ANTES Y EL AHORA).
La respuesta es positiva:
1. A y B son clientes insatisfechos por calidad y servicio, y ven con buenos ojos a un
proveedor nacional.
53
1. Para hacernos competitivos en los precios, se deberá estudiar la posibilidad de
fijar un precio especial a la hojalata para exportadores, de acuerdo a aumento de
volúmenes en la demanda.
4. Por último, para establecer relaciones de confianza con los clientes de la zona,
debemos acercarnos e interesarnos en aquellos aspectos en que podamos
aportarles valor.
PROBLEMAS PROBLEMA
Problema Global
Problemas
Específicos
Hechos
Puntuales
54
El proyecto puntual, como habla de un solo problema, es bastante más simple que el
jerarquizado, estructuralmente. Vamos a dar un ejemplo completo, y a medida de que lo
vayamos leyendo, lo analizaremos:
La causa radica en que las aspas se atascan. En cuanto a los efectos que ocasiona la
sedimentación, son considerables:
a) Para efectuar la limpieza interior hay que dejar fuera de servicio el estanque (cuatro
veces al año), lo que significa interrumpir procesos, con los consiguientes costos.
b) La sedimentación (230 m3 por año), se vacia al río, con lo que se está produciendo
contaminación.
c) Para proceder a la limpieza del estanque hay que contratar personal externo, lo que
origina gastos de contratación.
2. Como hay un solo problema, no hay introducción porque no hay nada que resumir, sino
se empieza de inmediato con el problema y su análisis:
Sigamos. Luego del problema viene la solución que se plantea con toda sencillez, así:
2. SOLUCIÓN PROPUESTA
55
b) Cambiar el impulsor existente por otro A310 de alta eficiencia y de mayor diámetro
Ahorro lejía
Para la empresa
Para el ambiente
56
beneficios o ventajas que se acopiaron desde distintos campos. Y todavía nos quedan unos
capítulos más:
Eso era todo. ¿Qué te parece? A mí me parece un documento contundente, claro y breve.
Si quieres un nombre más formal, llámalo Informe que Determina Algo. Es el informe más
simple. Consta de 4 elementos: 1. Una Pregunta, 2. una Respuesta, 3. el correspondiente
Análisis, y 4. la Recomendación. Veamos un par de ejemplos:
2. RESPUESTA – Lo amerita
a. Salud – La niña tiene una enfermedad severa que demanda cuidados especiales y
rehabilitación (ver informe médico en anexo 1)
b. Económicas – El padre gana poco (ver certificado de sueldo en anexo 2), y la madre
tendría que dejar de trabajar para atender a la niña
Si te fijas, verás que alguien lanza una pregunta y alguien la responde, como en un juego
de ping-pong. El Análisis y la Recomendación cumplen su función habitual. El esquema del
Informe Ping-Pong es apropiado para comunicaciones rápidas como e-mails.
INFORME DE FACTIBILIDAD
57
3. ANÁLISIS – Las razones son:
Si algún lector desea profundizar en esta metodología, puede solicitarme el libro “Cómo
Elaborar Proyectos, Propuestas e Informes Ganadores” y se lo haré llegar a su domicilio.
58
JUSTIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE ESTE LIBRO
Aún me queda una Justificación Estratégica importante por realizar: La de este libro. Porque
si esta obra no tuviera objetivos beneficiosos para ti y tu empresa, no valdría la pena mi
esfuerzo de escribirla, el tuyo de leerla y el del editor de divulgarla.
- Buenas ideas
- Buena estructura
- Buena presentación
¡Hasta siempre!
59
PERFIL DE LIANA ARIAS
Autora de los libros “Cómo Organizar las Ideas” (1998, discontinuado); “Cómo Elaborar
Proyectos, Propuestas e Informes Ganadores – Una Visión Diferente" (2006), a partir del
cual ha extractado los libros “Cómo Hacer Proyectos y Propuestas Bien Pensados”
(formato físico y PDF vía internet) y “How to Build Well-Thought Projects and Proposals”
(PDF vía internet), (2008), todos ellos enfocados a dar a conocer una metodología para
organizar las ideas en las empresas.
60