Está en la página 1de 212

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL TURISMO COSTERO

INDICE DE CONTENIDO

I. Antecedentes
Capítulo 1 Caracterización de la demanda turística
1.1 Caracterización de la demanda turística
Pág. 1
1.2 Síntesis de la política turística nacional que tiene incidencia en la faja costera
Pág. 8

Capítulo 2 Diagnóstico de condiciones actuales


2.1 Diagnóstico de las condiciones locales para asimilar el flujo turístico
Pág. 1
2.2 Existencia y vigencia de planes de desarrollo turístico, infraestructura,
ordenamiento territorial y gestión ambiental

Pág. 4
2.3 Política local que tiene incidencia en el desarrollo de la actividad turística y la
gestión ambiental de los problemas derivados del turismo
Pág. 11
2.4 Identificación de personal técnico clave requerido para las áreas de turismo y
gestión ambiental en los municipios

Pág. 12
2.5 Ordenanzas y otras regulaciones municipales para el control de la actividad
turística y su gestión ambiental

Pág. 14
2.6 Capacidades locales para la provisión de servicios de agua para consumo
humano, alcantarillado sanitario y manejo de desechos sólidos

Pág. 34
2.7 Obras de infraestructura sanitaria y servicios básicos previstas
Pág. 36
2.8 Capacidad instalada de los servicios turísticos
Pág. 38
2.9 Facilidades existentes para el visitante: sitios de parqueo, baterías sanitarias
en áreas de playa, otras que se determinen durante el estudio
Pág. 44

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 1
Ámbito Económico
2.10 Caracterización económica de la estructura productiva del sub-sector turismo
(relación porcentual entre empresas grandes, medianas y pequeñas y
magnitud promedio de las inversiones)
Pág. 44
2.11 Tasa de crecimiento del sector empresarial turístico local
Pág. 47
2.12 Empleo directo e indirecto generado por el turismo, considerando la variación
de las temporadas turísticas

Pág. 48
2.13 Nivel de ingreso promedio en el sub-sector turismo y comparación con el nivel
de ingreso promedio en otros sectores productivos relevantes de la localidad
tales como la pesca, la agricultura y el comercio

Pág. 52
2.14 Presupuesto municipal para la gestión ambiental y el desarrollo turístico
Pág. 54
2.15 Contribución económica del sub-sector turístico al presupuesto municipal
Pág. 54
Ámbito social
2.16 Indicadores básicos de calidad de vida en la localidad

Pág. 54

2.17 Tendencias en el uso del suelo y conflictos relacionados


Pág. 72
2.18 Patrones culturales existentes en función de los siguientes indicadores: uso del
tiempo libre, hábitos de consumo, hábitos de trabajo por categorías de edad,
inducción del turismo a la generación de nuevas actividades productivas,
pertenencia, migración, emigración, valores colectivos, actitud de la población
local hacia el turista y el turismo

Pág. 73
Capítulo 3 Análisis descriptivo de impactos ambientales
3.1 Análisis descriptivo de impactos ambientales
Pág. 1
3.2 Breve descripción de los ecosistemas costeros del área de influencia
Pág. 7

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 2
3.3. Sitios de interés turístico actual y potencial
Pág. 7
3.4 Breve descripción de las prácticas utilizadas en los negocios turísticos para el
manejo de aguas residuales y desechos sólidos

Pág. 9
3.5 Identificación, caracterización y evaluación de los impactos actuales positivos
y negativos a los tres medios: físico, biológico y humano
Pág. 10

Capítulo 4. Proyección de la demanda turística


4.1 Caracterización económica de la localidad: sectores productivos, población
económicamente activa, tasa de crecimiento económico y poblacional durante
los próximos 10 años e impacto del turismo sobre la tasa de crecimiento
económico

Pág. 1
4.2 Proyección de la demanda turística para un horizonte final de 10 años y un
horizonte intermedio de 5 años. (Análisis de tendencias)
Pág. 9

Capítulo 5. Registro de participantes durante el proceso de consultoría


Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones

Anexos

Anexo 1: Obras Prioritarias Gestión Ambiental


Anexo 2: Proyectos Turísticos
Anexo 3: Fotografías
Anexo 4: Planos

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 3
Bibliografía

1. Características de la línea costera del Ecuador y recomendaciones para su manejo,


J.C Boothroy, H. Ayón, D.D. Robadue, J. Vásconez, R. Noboa, CRC, PMRC, USAID,
1994.

2. Catastros de Hoteles, Hostales, Hosterías, Restaurantes del cantón Playas,


Subsecretaría de Turismo el Litoral, 2003-2006.

3. Evaluación Ambiental Estratégica. Programa de Caminos Vecinales, Gobierno del


Ecuador, Ministerio de Obras Públicas MOP. Fundación Natura, 2004.

4. Evaluación Ambiental Estratégica. Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano


de Valparaíso. BID 2005.

5. Estrategia Ambiental para la Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial


2002.

6. Estudio de Capacidad de Carga Turística, PMRC, 2001.

7. Desarrollo de la Problemática Ambiental del área del Golfo de Guayaquil, Comisión


Asesora Ambiental de la Presidencia de la República, CAAM 1996.

8. Manejo Costero Integrado del Ecuador, Fundación P. V. Maldonado, PMRC, BID,


Luis Arriaga, 2000.

9. Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Playas, 2002-2010. Municipio de Playas.

10. Resultados definitivos del Censo de Población y Viviendas, Instituto Ecuatoriano de


Estadísticas y Censos, INEC 2001.

11. Registros Oficiales de Ordenanzas Municipales del cantón Playas, Provincia del
Guayas 1990-2005

12. Taller de Capacitación en preparación de Planes de Temporada Turística, PMRC,


MINTUR, AME, 2006.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Local del


Cantón Playas, Provincia del Guayas

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 4
Antecedentes

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoce al Ecuador como uno de los


pioneros en el Manejo Costero Integrado (MCI) en Latinoamérica. El establecimiento
formal del Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) por Decreto Ejecutivo de
1989 constituyó un compromiso hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos
costeros. Construyendo sobre esfuerzos previos, apoyados por USAID (1985-1992),
enfocados en mejorar la capacidad humana e institucional para el MCI, el Gobierno del
Ecuador y el BID acordaron continuar el apoyo a las operaciones del PMRC en 1992.

El Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC en su Fase II, se encuentra


operando en base del Decreto Ejecutivo 772 de agosto del 2003, con el cual se conforma
el PMRC como una entidad adscrita a la Presidencia de la República.

Para responder al desafío de convertir al turismo en una verdadera oportunidad para


impulsar el desarrollo del país, el Ministerio de Turismo impulsó por primera vez, en el
año 2000, la formulación de un Plan de Competitividad Turística del Ecuador (PCTE),
orientado a posicionar al turismo ecuatoriano en los principales circuitos turísticos del
mercado mundial y como uno de los ejes del desarrollo nacional, mediante la superación
de los factores que afectan la calidad de los servicios, promoviendo la profesionalización
del recurso humano, elevando la calidad de los destinos turísticos y mejorando la
promoción internacional del país.

En el PCTE se diseñaron cinco clusters turísticos, siendo uno de ellos el del Litoral
ecuatoriano, para el cual se realizó un diagnóstico de las principales fortalezas que
puedan ser aprovechadas y las debilidades y amenazas que deben ser superadas para el
desarrollo del turismo costero. Entre los vacíos y debilidades se identificaron varios
aspectos relacionados con la falta de una política específica para el desarrollo del turismo
costero, que incorpore una estrategia dirigida a potenciar el turismo sostenible
relacionado con las múltiples oportunidades que ofrece la franja costera.

Para la aplicación del PCTE, se promovió la celebración del Acuerdo Nacional de


Voluntades, que contó con el aval del Presidente de la República, de ocho Ministros de
Estado, de la Cámara Nacional de Gremios Turísticos (FENACAPTUR), de la Asociación
Nacional de Municipalidades (AME), del CONCOPE, CEDENMA y de las Universidades del
país. Este fue un esfuerzo por movilizar a todos los actores vinculados al turismo, en una
estrategia coordinada y participativa para lograr consensos necesarios al desarrollo del
sector. Desgraciadamente este mecanismo no fue utilizado para movilizar el apoyo político
y canalizar los recursos necesarios para lograr los objetivos propuestos.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 5
Las políticas de turismo han tenido una institucionalidad inestable. El Ministerio de
Turismo, como órgano rector y responsable de definir las políticas nacionales, normar las
actividades turísticas y velar por el desarrollo del sector, ha sufrido continuos cambios de
mando que han generado inestabilidad y debilidad en la definición de políticas sostenibles
para el desarrollo del sector.

A partir del año 2001, el Ministerio de Turismo impulsó un proceso de descentralización


de competencias, transfiriendo a los municipios la capacidad para planificar, ordenar y
definir políticas locales de turismo, en coordinación con los empresarios y comunidades
locales. Los municipios descentralizados, han comenzado a ejecutar acciones para
desarrollar el turismo local, enmarcadas en los Planes Estratégicos de Turismo. Sin
embargo hace falta la formulación de una Política de Turismo Costero, tendiente a
superar los problemas identificados en el Plan Nacional de Competitividad Turística y a
desarrollar sus propios productos turísticos, con identidad regional y protección de los
recursos.

Dicha Política de Turismo Costero debe propulsar el desarrollo del turismo como
alternativa productiva y minimizar el efecto adverso sobre los recursos naturales,
culturales y escénicos del litoral. La base para la formulación de esta Política debe
sustentar en gran medida la problemática ambiental generada por la actividad turística
sobre la faja costera.

Objetivo

El objetivo de la Consultoría es realizar una evaluación ambiental estratégica del turismo


en la faja costera.

Objetivos específicos

a) Identificar los impactos significativos presentes actualmente en sitios representativos


de la faja costera a causa del desarrollo de la actividad turística.

b) Identificar los impactos significativos potenciales que resultarían por el desarrollo del
turismo durante los próximos 5 y 10 años.

Alcance

En sintonía con las últimas tendencias en materia de evaluación ambiental de planes y


programas, el Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC II, con el auspicio del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha solicitado la realización de una Evaluación
Ambiental Estratégica (EAE) del Turismo Costero, con el objeto de incorporar las variables

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 6
ambientales en la planificación y ejecución del mismo, asegurando de esta forma su
sustentabilidad ambiental.

Más específicamente, la filosofía del EAE plantea:

a. Realizar una evaluación ambiental, a través de la cual se identifiquen los potenciales


impactos ambientales y sociales negativos del Programa y se definan medidas para
eliminarlos, mitigarlos o compensarlos.

b. Identificar estrategias y oportunidades en las cuales los aspectos ambientales sean un


aporte a la definición de alternativas de desarrollo, políticas y programas, y a la imagen
y visión de largo plazo del turismo costero, basándose en una macro zonificación,
especialmente en siete cantones ubicados en la franja costera ecuatoriana, que de
norte a sur cubren las localidades de Atacames, provincia de Esmeraldas, Canoa y
Puerto López, en la provincia de Manabí, Montañita, Salinas y General Villamil Playas,
en la provincia del Guayas, y Jambelí en la provincia de El Oro, tal como se observa en
el Cuadro 1. Los sitios sujetos a evaluación incluyen el área urbana de influencia
directa, contigua a la zona de playa de aproximadamente 500 metros, donde se
desarrollan las actividades turísticas.

Cuadro 1. Municipios y Balnearios seleccionados para la evaluación ambiental

No. Municipio Balneario Densidad de Zonificación


uso
1 Atacames Atacames A 3
2 San Vicente Canoa M 3
3 Puerto López Puerto López M 2
4 Santa Elena Montañita A 3
5 Salinas Chipipe-San Lorenzo A 3
6 Playas Playas A 3
7 Santa Rosa Jambelí A 4
Clave: A=Alta;
B=Baja;
M=Moderada;
1=Zona con prioridad para la conservación;
2=Zona de usos de baja intensidad;
3=Zona de usos intensivos en costas oceánicas;
4=Zona de usos intensivos en costas estuarinas
Zonificación: Macro zonificación propuesta por el PMRC I y la Fundación Ecocostas (Ochoa, Olsen
y Arriaga; 2000)

Evaluación Ambiental Estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) consiste en un proceso formal, sistemático y


global para evaluar las posibles repercusiones ambientales de las propuestas de políticas,
planes y programas durante su proceso de elaboración. Su aplicación debe permitir
mejorar la evaluación de los impactos ambientales indirectos, acumulativos y sinérgicos

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 7
que puedan derivarse de las políticas, planes y programas. Vale hacer notar que la EAE
todavía no está incluida como un instrumento obligatorio dentro de la legislación
ambiental ecuatoriana, aun cuando constituye una herramienta valiosa para el análisis de
conjunto de políticas, planes y programas que pueden incidir en el diseño y ejecución de
proyectos.

Actualmente en el Ecuador las evaluaciones ambientales se concentran a nivel de


proyectos, por lo que generalmente se aplica la metodología de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA), que ha logrado importantes avances en la minimización y corrección de
los impactos sobre el medio ambiente generados a raíz de la ejecución de proyectos. La
ejecución de un EIA forma parte de los requisitos exigidos por la legislación ambiental
nacional para la ejecución de proyectos, como fase previa al otorgamiento de la licencia
ambiental.

Debe precisarse que ambos instrumentos, tanto la Evaluación Ambiental Estratégica,


como la Evaluación de Impacto Ambiental, tienen un carácter complementario y, por lo
tanto, no se excluyen mutuamente.

Actualmente, son varios los Estados y regiones que están aplicando este tipo de
evaluación en sus procesos de planificación, tales como los Países Bajos, Dinamarca,
Canadá, entre otros. En el ámbito de la Unión Europea, en junio del 2001 fue aprobada la
Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación de
los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente con el doble
objetivo de introducir este instrumento en los Estados miembros donde aún no se está
aplicando y armonizar el procedimiento y los criterios de evaluación en toda la Unión
Europea. De ahí que la tendencia de aplicación de la EAE va creciendo, especialmente por
parte de organismos de cooperación bilateral, de apoyo y financiamiento externo, tales
como la CAF, Banco Mundial y el BID, como es el caso de proyectos relacionados con la
construcción de caminos vecinales en el Ecuador a cargo del Ministerio de Obras Públicas
(MOP, 2004).

De lo expuesto se establece la importancia de la aplicación de la EAE del Turismo Costero


en Balnearios específicos del Ecuador, para tener una visón de conjunto con miras al
desarrollo sustentable, y constituirse en un componente clave del manejo costero
integrado que promueve el PMRC en su Fase II.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 8
Capítulo 1

1.1. Caracterización del perfil de la demanda turística y estimación del volumen


de afluencia

La demanda turística es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una


población de compradores, que tienen una serie de motivaciones para satisfacer sus
necesidades relacionadas con el tiempo libre dedicado a las actividades turísticas 1.

La descripción del perfil de los visitantes, que se trasladan a la playa del cantón Playas,
es una importante herramienta para conocer quiénes son y cuáles son sus características,
motivaciones, forma de realizar el viaje y las opiniones que tienen acerca de los servicios
que se ofrecen.

No se encontró información estadística elaborada, acerca de los tipos de visitantes que


llegan al balneario. La Comisión de Tránsito del Guayas, en su registro de entradas de
buses de cooperativas, transporte urbano (tours) y automóviles particulares, fue la única
institución que contaba con la información necesaria, la misma que se incluye en este
estudio.

Existe una metodología basada en la determinación de la capacidad de carga turística,


discutida en el capítulo 2, para el cálculo del número de visitantes admitidos en un sitio
específico. Esta fue determinada por estudios realizados por el PMRC en el año 2001, para
algunos cantones costeros del Ecuador, y se ha previsto actualizar estas cifras al año
2006, a través de un estudio de consultoría contratados por este organismo, aunque a la
fecha de presentar este informe aún no están disponibles estos resultados.

En el cantón Playas, lo común es el ingreso promedio de hasta 300 buses en los feriados
y 150 buses los fines de semana. En el período de Carnaval se sobrepasa este número
hasta en un 300%, debido a lo cual la cantidad de parqueos establecida (7) resulta
insuficiente y muchos de estos buses deben circulan por el centro y la periferia de la
ciudad causando congestionamiento de tráfico vial, impactos por ruido y emisión de
gases, impacto visual.

Durante el feriado de Carnaval del año 2006 ingresaron 850 buses al cantón, lo que
sobrepasó la capacidad de carga establecida 2 de 145 buses estimada por el PMRC en el
año 2001, además de la gran afluencia de visitantes que hizo colapsar la capacidad
instalada de servicios turísticos (Fotos 1-2).

1
“Diagnóstico e la realidad turística del cantón Playas, Tesis de Grado”, M.R. Andrade, S.M. García,
ESPOL, 2002.
2
Reportes de la Comisión de Tránsito del Guayas CTG, 2006
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 9
Fotos 1-2. Afluencia de turistas y parqueo de buses durante el feriado de Carnaval 2006

Referencia: Informe de Temporada de Playa 2006. Coordinador del PMRC en ZM-Playas.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para correlacionar estos datos, se optó por analizar el trabajo de investigación de la


referencia 5, en el que se realizaron encuestas a 1058 turistas 1. Las mismas que en la
temporada alta (enero-abril 2001), con preguntas bien estructuradas y claras fue de
gran utilidad. El perfil del turista está determinado por las características cualitativas y
cuantitativas. El formato de las preguntas estuvo integrado por las siguientes secciones:

I. Características socio-económicas: Se efectuaron seis preguntas con el objetivo de


conocer el perfil del visitante con respecto a su edad, estado civil ocupación, nivel de
ingresos mensual y ciudad de residencia habitual.

II Forma habitual de viaje y motivaciones: Se realizaron siete preguntas con la


finalidad de tener un panorama acerca de la forma de viaje de los turistas, con quién y
cuántas personas viajan, qué tipo de transporte utilizan, cuánto tiempo dura su visita al
balneario, el gasto que realizan y qué los motiva a trasladarse a Playas.

II Opiniones de los visitantes: Se elaboraron cinco preguntas para conocer las


opiniones de los visitantes con relación a los aspectos que más les agradaron, durante su
estadía, la calidad de los servicios que recibieron tales como alojamiento, alimentación,
alquiler de carpas, duchas y baterías sanitarias. Así como también conocer cuáles son las
actividades que les gustaría realizar.

Vale señalar que se escogió la playa de General Villamil para la realización de las
encuestas, por ser la que recibe el número más representativo de visitantes del cantón,
durante el período en estudio. La encuesta se dirigió a las personas que se encontraban
en las carpas o parasoles en el área de playa, para lo cual se dividió la playa en los
siguientes sectores:

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 10
0.- Antes del espigón hasta el inicio de la cooperativa de pescadores “Las Balsas”.
1.- Desde la cooperativa de pescadores “Las Balsas” hasta frente al retén naval.
2.- De la Capitanía hasta la altura del Hotel Playas.
3.- Del Hotel Playas hasta “los Ostreros”
4.- Del sector de “los Ostreros” hasta la Hostería La Gaviota.

Análisis de los datos

Las opciones con los valores marcados en rojo corresponden a la concentración del mayor
porcentaje de las repuestas. De las personas encuestadas en el estudio de la referencia5,
el 46% corresponden a personas casadas, con una edad comprendida entre 31 a 45 años
(43%), vale señalar que un porcentaje significativo (41%) tiene entre 16 a 30 años.

El tipo de ocupación mayoritaria correspondió a profesionales, con el 43 %. Los ingresos


mensuales que registraron mayor porcentaje correspondieron a las variables entre 51 a
200 dólares (45%). La procedencia de estos visitantes, de acuerdo a los resultados de la
Tesis de Grado ”Diagnóstico de la realidad turística del cantón Playas, M.R. Andrade, S.M.
García, 2002”, fue en un 80% de la ciudad de Guayaquil (Tabla 1.2).

Tabla 1.2. Características socioeconómicas del visitante


Aspectos Socio-
Opciones Resultados (%)
económicos
Soltero 39
Estado Civil Casado 46
Divorciado 4
Unión libre 11
Menor a 15 3
De 16 a 30 años 41
Edad De 31 a 45 43
De 46 a 60 12
De 61 a 75 1
Estudiante 18
Comerciante 24
Ocupación Profesional 43
Ama de casa 11
Otros 4
Menos de 50 USD 10
De 51 a 200 45
Ingresos Mensuales
De 201 a 350 17
En dólares
De 351 a 500 12
Más de 500 USD 16
Guayaquil 80
Ciudad de residencia Daule 2
habitual Cuenca 8
Ambato 4

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 11
Otros 6

Tabla 1.3. Forma habitual de viaje y motivaciones


Aspectos del viaje Opciones Resultados (%)
1
Solo 66
Con quién llegó 32
A Playas Familia 1
Grupo
Acompañado
Menor o igual a 4 36
No. Personas que integran De 5 a 7 30
el grupo con el que viaja De 8 a 10 15
Más de 11 19
Cada fin de semana 15
Una vez al mes 10
Dos veces al mes 16
Veces que ha visitado
En Feriados 33
Playas en la temporada
Primera Vez 20
Dos veces en toda la 6
temporada
Menos de 24 horas 45
Estancia en el balneario Uno a 2 días 35
Tres a 5 días 8
5 a 10 días 12
Menos de 10 16
De 11 a 25 34
*Gasto en el balneario De 26 a 45 28
De 46 a 60 12
De 61 a 100 10
Tour 16
Tipo de Viaje Auto Particular 59
Cooperativa desde el Terminal 25
Vacaciones 90
Tiene casa propia 5
Motivo del viaje Visita a familiares y amigos 1
Práctica de deportes 2
Otros 2
• El Gasto en el balneario es el gasto por día, por persona sin considerar el valor del transporte.
Fuente: Tesis de Grado Diagnóstico de la realidad turística del cantón Playas, M.R. Andrade, S.M. García, 2002

Los resultados del sondeo demostraron que de las personas que visitaron el balneario
durante la temporada 2001, el 66% realizaban su viaje en familia; el 36% de las mismas
eran integradas por menos de 4 personas; también el 33% pertenecía a la gente que
visitan General Villamil en feriados (Carnaval y Semana Santa; la permanencia de las
personas en la playa es de menos de 24 horas que corresponde a un 45%; el gasto del
viaje a la playa se encuentra entre unos 11 a 25 dólares, lo cual en porcentaje comprende
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 12
al 34%; el tipo de viaje que se lo realiza frecuentemente en auto particular (59%); y el
motivo de viaje son las vacaciones en un 90%. (Tabla 1.4)

Tabla 1.4. Opiniones de los visitantes

Opiniones de la gente Opciones Resultados (%)


52
¿De los siguientes aspectos Playa 34
que es lo que más le gustó Clima 11
del balneario? Limpieza 3
Vida nocturna
Bueno 30
¿Qué opina sobre el Regular 15
servicio de alojamiento? Malo 0
Prescindió 55
Bueno 48
¿Qué opina sobre el Regular 19
servicio de alimentación? Malo 5
Prescindió 29
Bueno 56
¿Qué opina acerca del
Regular 25
servicio de alquiler de
Malo 3
carpas y parasoles?
Prescindió 16
Bueno 18
¿Qué opina sobre el
Regular 26
servicio de baterías
Malo 16
sanitarias?
Prescindió 40
Bueno 10
¿Qué opina sobre el Regular 36
servicio de duchas? Malo 29
Prescindió 25
¿Qué opina sobre el Bueno 33
servicio de recolección de Regular 38
basura? Malo 29
Paseos en lancha 46
Visitas a museos 7
¿Cuál de estas actividades
Ir a baños termales 17
le gustaría realizar?
Espectar eventos 12
Realizar deportes 18
Fuente: Tesis de Grado Diagnóstico de la realidad turística del cantón Playas, M.R. Andrade, S.M. García, 2002

En cuanto a la opinión de los visitantes acerca de los servicios que se ofrecían en General
Villamil un 52% aseguró que playa fue el aspecto que más les agradó; así también los
servicios de alojamiento (55%) y alimentación (48%) los visitantes opinaron que eran
buenos; el servicio de alquiler de carpas y parasoles con el 56% dijeron que era bueno;
en cambio un 40% de la gente prescindió del servicio de baterías sanitarias; con respecto

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 13
al servicio de duchas (36%) y recolección de basura (38%) la gente opinó que eran
regulares; y por último entre las actividades que se destacó con un 46% fue los paseos
en lancha.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

a) VOLUMEN DEL MERCADO DOMÉSTICO

La demanda turística del cantón Playas está compuesta en su mayoría por visitantes
nacionales, provenientes de la ciudad de Guayaquil (80%). De acuerdo con datos de la
Comisión de Tránsito del Guayas, 636.768 personas ingresaron por la vía Guayaquil –
Playas, los fines de semana (días sábados y domingos) durante los meses comprendidos
entre enero y abril del año 2001.

b) TIPOLOGÍA DE LOS VISITANTES

Existen dos tipos fundamentales de visitantes, los excursionistas, quienes tienen una
permanencia inferior a las 24 horas, y los turistas (quienes pernoctan en el balneario).
Los excursionistas son el 45%, los turistas el 55% del total de personas que visitaron el
balneario de General. Villamil.

El 44% de los turistas utilizó algún tipo de alojamiento comercial, mientras que el 11%
prescindió del servicio debido a que se hospedaron en casa de familiares o amigos (5%) o
porque tienen casa propia (6%).
Tabla 1.4. Estimación del número de visitantes por tipos
Número de visitantes
Tipos de Visitantes
Absoluto Relativo (%)

280178 44
Alojamiento comercial
TURISTAS

Casa propia 38206 6

Casa de familiares y
31838 5
amigos

EXCURSIONISTAS 286546 45

TOTAL 636768 100

Fuente: Tesis de Grado Diagnóstico de la realidad turística del cantón Playas, M.R. Andrade, S.M. García, 2002

c) Fuerte estacionalidad
La mayor parte del flujo turístico, cualquiera que sea el tipo de visitante, se concentra en
un corto periodo de la temporada turística, correspondiente a los feriados de Carnaval y

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 14
Semana Santa. Esta fuerte concentración temporal de la demanda implica un alto grado
de saturación en los periodos pico.

a) Vacaciones de carácter familiar


Cualquiera que sea el tipo de visitantes el carácter familiar de las vacaciones es
evidente. Así, el 66% sale de vacaciones con miembros de su familia y utiliza como
medio de transporte el automóvil propio o de familiares y amigos.

b) Proximidad del principal mercado urbano emisor

A pesar de la insuficiente política de comercialización y promoción, el hecho de que


la ciudad de Guayaquil esté localizada a 97 Km. de distancia y de que la vía de acceso
esté en buen estado, hace que el balneario tenga un importante flujo de turistas
provenientes de esta ciudad (80%), motivados por disfrutar de la temporada
vacacional.

c) Motivaciones por el entorno natural

La playa, el clima, y el disfrutar de un medio de natural constituyen factores básicos,


que los visitantes toman en consideración para ir a Playas.

d) Grado de fidelidad

El 42% de los visitantes van cada temporada vacacional (enero-abril) por lo menos
una vez al mes a Playas; el 33% solo en los feriados, es decir dos veces en toda la
temporada. Lo que indica un alto grado de fidelidad.

e) Opiniones con respecto a servicios de carpas y parasoles

El 84% de los visitantes de General Villamil en la temporada, utilizaron el servicio de


carpas y parasoles, para el 47% de los mismos el servicio es bueno; mientras que el
32% califica el servicio entre regular y malo. Un importante factor para calificar al
servicio como regular y malo, es que los visitantes se ven en la necesidad de negociar
el precio del mismo.

Aparentemente, para el visitante es más importante, la buena atención, seguridad y el


servicio que se preste que la imagen de las carpas.

La capacitación de las personas involucradas en actividades de atención al turista, es


prioritaria. El Programa de Manejo de Recursos Costeros ha dictado seminarios sobre
atención al turista, a los miembros de la Asociación de carpas y casilleros.

La demanda turística en el Cantón Playas se caracteriza por tener la época de mayor


afluencia de enero a abril (temporada vacacional del régimen Costa) en la que se

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 15
realiza el flete de unidades de servicio urbano que, desde su lugar de origen,
desplazan masivos grupos de usuarios; generalmente permanecen durante el día y
retornan en la noche al puerto principal en el caso de los guayaquileños. En la
temporada vacacional de la Sierra, acuden principalmente turistas azuayos.

Playas desarrolló su planta turística a partir de alojamientos de tipo familiar y villas


vacacionales, siguió creciendo hasta llegar a instalaciones de carácter internacional
como el Hotel Humboldt, que marcó un hito en la oferta turística del país. El área
urbana de General Villamil y su extensión por la carretera que conduce a Data,
concentra prácticamente toda la planta turística de alojamiento de la zona.

Un índice que permite estimar el número de personas que puede recibir un


determinado lugar está establecido por medio de la capacidad de carga turística, que a
su vez está constituída de varios componentes. Esta capacidad de carga es una
herramienta útil para planificar las temporadas de playa. El PMRC en el año 2006 ha
contratado la actualización de la capacidad de carga de algunos balnearios de la costa
ecuatoriana, por lo que se espera en un futuro cercano contar con estos datos, que no
están disponibles todavía a la fecha de laborar este informe. La Capacidad de Carga
Turística (CCT) del balneario de General Villamil-Playas 3, de acuerdo con estudios del
PMRC 2001, es de 7.475 turistas, cantidad de visitantes que pueden ser atendidos con
entera satisfacción en las áreas de seguridad, alojamiento y alimentación. La
Capacidad de Hospedaje de 1637 plazas1, este número puede incrementarse al mismo
tiempo que se implemente el servicio de baterías sanitarias y duchas móviles. Mayor
información sobre la metodología empleada para determinar la capacidad de carga se
presenta en el capítulo 2 de este informe.

El cantón Playas cuenta con la cultura turística más antigua, cuyo desarrollo se originó
en los desplazamientos vacacionales de la clase media de Guayaquil por la cercanía y
excelentes condiciones climáticas que ofrece. La playa de General Villamil, por sus
características de balneario urbano, así como por su configuración y amplitud, propicia
la concentración de bañistas en las temporadas pico, lo que es aprovechado para la
producción de servicios turísticos.

La morfología de playa de tipo abierta, tendida y de pendiente suave, presta condiciones


óptimas para actividades de recreación y esparcimiento.

1.2. Síntesis de la política turística nacional que tiene incidencia en la faja


costera.

1
“Basado en lista de hoteles General Villamil -Playas” 2006
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 16
De acuerdo con la “Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador”
Noviembre, 1999, el Estado Ecuatoriano tiene definida la línea de acción en torno a los
principales recursos naturales, algunos de los cuales tienen directa vinculación con el
desarrollo del turismo costero, por lo que se procede a incluirlos a continuación.

Playas y Bahías

“Las playas y bahías forman un ecosistema que establece el equilibrio y la transición entre
el mar y el continente, gracias a lo cual poseen recursos específicos, entre ellos, un
paisaje de uso múltiple: turismo, formas diversas de transporte y por tanto de enlaces y
puertos, diversidad cultural. Siendo un ecosistema frágil, se ha visto afectado por las
presiones que ha generado el incremento de los asentamientos humanos, no siempre
acompañados de la necesaria infraestructura, y por las modificaciones en el usufructo de
sus recursos. Las playas y bahías son, además, áreas de descarga final de aguas y
desechos. El Ecuador impulsará el saneamiento y el ordenamiento territorial de las playas
y bahías, y creará los mecanismos de gestión ambiental para su manejo, a fin de
preservar, recuperar y potenciar el uso sostenible de sus recursos naturales”.

Políticas

El Estado Ecuatoriano:
1. Propende al ordenamiento de los asentamientos humanos y de las actividades
productivas.
2. Establece sistemas de información y monitoreo permanente de la afluencia,
capacidad de carga y calidad ambiental de las áreas costeras frágiles (como
playas, bahías, estuarios y arrecifes) que sirvan de insumo para la prevención y
mitigación de la contaminación.
3. Promueve y aplica planes de manejo en zonas donde intervienen diferentes
actores (turismo, pesca, investigación científica y comunidad) para incentivar el
desarrollo económico y social, protegiendo el ambiente.
4. Procura la cooperación técnica internacional para el manejo racional, responsable
y sostenible de los recursos costeros y marinos.
5. Impulsa la creación de mecanismos de información, promoción y comunicación
que estimulen la participación y la responsabilidad compartida de los usuarios de
estos ecosistemas frágiles a fin de garantizar el uso adecuado y su conservación. 4

Turismo de naturaleza

4
Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador, noviembre 1999
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 17
Gracias a la extraordinaria biodiversidad y la amplia gama de pisos ecológicos y
microclimas, de los paisajes naturales y de su patrimonio cultural e histórico, el Ecuador
cuenta con condiciones favorables para impulsar un desarrollo dinámico de las actividades
turísticas, sobre todo las vinculadas al turismo de naturaleza en sus distintas modalidades.
El Ecuador promoverá el conocimiento, el respeto y la apreciación de los valores y
riquezas del país a través del turismo de ecuatorianos y extranjeros; propiciará el máximo
aprovechamiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; y, promoverá el
disfrute de su rica naturaleza mediante el impulso de obras de infraestructura apropiadas
para el uso sostenible del turismo y el incremento de servicios de información y
comunicación.

Políticas

El Estado Ecuatoriano:

1. Impulsa la identificación y promoción de las potencialidades turísticas de las áreas


protegidas, los bosques protectores, las playas y bahías, nevados y otros recursos
escénicos.
2. Estimula la inversión turística en áreas protegidas, particularmente en el
mejoramiento de los servicios.
3. Establece sistemas de certificación de actividades turísticas sostenibles.
4. Desarrolla sistemas de información y capacitación en actividades de turismo de
naturaleza, encaminados a fortalecer la participación de las poblaciones locales.
5. Impulsa la reinversión de los beneficios generados por el turismo en actividades
que aporten al sostenimiento de las áreas protegidas, los bosques protectores, las
playas y otros recursos escénicos.

Gestión de la calidad ambiental

Uno de los grandes retos que enfrenta el Ecuador es el mejoramiento de la calidad


ambiental en los centros urbanos y en las áreas rurales. Por ello, son aspectos básicos de
la Estrategia Ambiental: la prevención y control de la contaminación mediante políticas y
regulaciones consistentes, el fomento de cambios tecnológicos orientados a lograr una
producción limpia, el auspicio de procesos productivos y de servicios que minimicen el
deterioro ambiental y el fortalecimiento de una cultura de la población para el manejo
responsable del ambiente en todos los ámbitos de la actividad y el consumo.

Se proponen políticas en los siguientes ámbitos:


1. Producción
2. Transporte

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 18
3. Obras de infraestructura
4. Ciudades y otros asentamientos humanos

Manglares

A más de los recursos bioacuáticos específicos que poseen, los manglares cumplen
importantes funciones ecológicas, de regulación de mareas, control de la salinidad,
estabilización de las riberas en la franja marino-costera. Aunque están legalmente
protegidos, el cambio de uso del suelo para actividades bioacuáticas y los asentamientos
humanos han provocado la deforestación de extensas zonas de manglar. El Ecuador se
propone la conservación de los manglares: no se permitirá su tala y se incentivará su
recuperación. Se propenderá a que las comunidades locales, que utilizan sus recursos
para la subsistencia, se constituyan en las principales defensoras y beneficiarias del
manglar, y se promoverán acuerdos con el sector empresarial para su uso sostenible.

Políticas

El Estado Ecuatoriano:
1. Detiene la tala de los manglares.
2. Impulsa la valoración de los servicios ambientales del manglar, particularmente en
lo atinente a la biodiversidad y la protección de la erosión y salinización de la
franja marino-costera.
3. Sanciona, a través de normas legales y ordenanzas municipales, la tala del
manglar, principalmente la ocasionada por la construcción de camaroneras y la
expansión urbana.
4. Promueve el uso sostenible del manglar y otorga en concesión algunas áreas a la
población local.
5. Fomenta el desarrollo de microempresas comunitarias para promover la
producción y disminuir la presión antrópica sobre los recursos.

Humedales

Los humedales son ecosistemas ricos y productivos que brindan abundantes recursos de
biodiversidad, agua, recreación, transporte y protección contra fenómenos naturales. La
extensión de las actividades humanas que no se basan en el uso sostenible ocasiona su
reducción y contaminación. El Ecuador impulsará la conservación y la recuperación de sus
humedales.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 19
Políticas

El Estado Ecuatoriano:
1. Establece prioridades para la conservación de humedales de acuerdo con las
necesidades y las condiciones socioeconómicas del país y de las comunidades,
considerando su fragilidad y los servicios ambientales que prestan, particularmente
los manglares, los páramos, los bosques inundables, la llanura de inundación de la
cuenca del río Guayas, el sistema lacustre, los ríos y estuarios.
2. Evita la sobrexplotación de los ecosistemas de humedales (drenaje y
transformación).
3. Protege los ecosistemas de humedales que sirven de refugio y descanso a las
especies migratorias.
4. Fomenta la investigación y difusión de información nacional sobre humedales.
5. Utiliza el Marco de la Convención RAMSAR para promover la conservación de
humedales de gran valor natural.

Los gobiernos seccionales

Son agentes centrales de la gestión ambiental los gobiernos seccionales. Gran parte de la
planificación, el establecimientos de normas, el control y el monitoreo que contienen las
políticas de la Estrategia, además de las obras destinadas a la dotación de servicios
ambientales básicos, están bajo su gestión. El Ministerio del Ambiente apoya a los
organismos seccionales a través de asistencia técnica, capacitación, organización y diseño
de la gestión ambiental local, con lo que contribuirá a las agendas de desarrollo sostenible
local, al mejoramiento de la calidad ambiental y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales. Mediante la acción de los gobiernos seccionales se viabiliza la
participación social y la descentralización de la gestión ambiental.

La Descentralización como Proceso de Cambio y Sostenibilidad

Dentro del Plan Nacional de Competitividad Turística, para el período 2000-2005, se


incluyó la visión de hacer del Ecuador un destino turístico de primera línea, propiciando el
desarrollo de productos diferenciados y de calidad de vida de la población con una
sostenibilidad social, económica y ambiental. Bajo este contexto se ha venido ejecutando
el proceso de descentralización que prioriza el trabajo con los municipios porque sus
características les permite garantizar la calidad como condición de la competitividad, ya
que el municipio tiene capacidad para legislar a nivel local, incentivar a los empresarios,
proteger al turista y precautelar su patrimonio.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 20
A partir del 2000 se desarrolló el modelo de descentralización turística que se basa en tres
pilares fundamentales: el reforzamiento del carácter de autoridad nacional del Ministerio
de Turismo, en su rol de facilitador del desarrollo sector responsable de: normar, regular,
controlar y promocionar internacionalmente al país; el fortalecimiento institucional de los
municipios para asumir la gestión local del turismo y los consejos provinciales para
coordinar con actores y complementar la cadena de valor del turismo; y, el desarrollo de
procesos técnicos legales e institucionales para que la descentralización sea eficiente y
efectiva.

En el 2001 se aplicó este modelo en 36 municipios que pidieron competencias; y, en el


2002 se descentralizó a 24 nuevos cabildos, en total se han suscrito 60 convenios de
transferencia, cubriendo así todas las provincias del país y concentrando el 96% de la
Planta Turística Nacional. La descentralización del turismo exige que tanto la Autoridad
Central que traslada funciones, como los organismos seccionales que reciben las
competencias cuenten con la estructura y organización adecuadas para asumir las nuevas
funciones, por lo tanto exige un fortalecimiento institucional en tres ejes principales:
Capacitación, Asistencia Técnica, Sistema Integrado de Información Turística SIIT.

El resultado del proceso de descentralización turística se evidencia en la suma de


voluntades en lo político de los 60 alcaldes y más de 200 concejales para trabajar en
turismo; al personal técnico del Ministerio se han sumado recursos humanos calificados:,
entre los que se cuentan 60 directores municipales en Turismo y más de 100 funcionarios
que trabajan por el turismo. Al presupuesto del Ministerio se han complementado los
recursos económicos asignados por cada Municipio Descentralizado que contabilizan más
de 3 millones de dólares para el año 2003.

Se cuenta con la formulación de planes estratégicos y operativos en los 60 municipios; la


creación o fortalecimiento de las Unidades Municipales Técnicas de Turismo, la formación
de los consejos locales y el Programa Nacional de Dinamización Turística; además, se
realizaron propuestas de la consultoría de Productos Turísticos y del Plan de Marketing
internacional.

De acuerdo con el esquema del Ministerio de Turismo del Ecuador, se ha visto la


necesidad de mejorar y diversificar el producto existente con inversiones de carácter
público que mejoren la competitividad de los destinos y que permitan a las empresas la
estructuración y comercialización de nuevos productos mediante la recuperación y puesta
en valor de los recursos infrautilizados. Para el año 2004, la Unidad de Descentralización
y Gestión Local del Ministerio de Turismo, ha considerado estos avances dentro de su

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 21
presupuesto para lograr la efectividad y eficiencia en los niveles locales de tal forma que
coadyuven al desarrollo turístico nacional.

Marco Legal

Existe además un marco jurídico extenso en materia de legislación ambiental relacionada


con la prevención y control de la contaminación, y a la actividad turística, con aplicación al
proyecto de Evaluación Ambiental Estratégica del Tursimo Costero, por lo que en este
capítulo se presenta una síntesis de las leyes y reglamentos , con los artículos específicos
que se consideran aplicables para este caso.

Constitución Política del Ecuador

La Constitución Política de la República del Ecuador, es la norma fundamental que


contiene los principios, derechos y libertades de quienes conforman la sociedad
ecuatoriana y constituye la cúspide de la estructura jurídica del Estado. De esta norma se
desprenden las demás leyes, reglamentos, ordenanzas y demás disposiciones o
normativas legales que deben guardar estricta concordancia a fin de otorgar una debida
seguridad jurídica.

En el aspecto ambiental y turístico, la Constitución publicada en el Registro Oficial No. 1


del 11 de agosto de 1998, determina en el Art. 3, numerales 3 y 4, el deber primordial del
Estado de defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente;
preservar el crecimiento sustentable de la economía, y el desarrollo equilibrado y
equitativo en beneficio colectivo.

Este enfoque está en armonía con las nuevas tendencias que a nivel mundial se
manifiestan sobre el medio ambiente y que se hallan reconocidas y documentadas en
conferencias y convenios internacionales.

El numeral 6 del Art. 23 de la Carta Fundamental garantiza el derecho civil de las personas
a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación
permitiendo que la Ley restrinja el ejercicio de algunos derechos y libertades para proteger
el medio ambiente.

Además, el numeral 20 del mismo artículo, garantiza el derecho de las personas a una
calidad de vida que asegure la salud, saneamiento ambiental y otros servicios sociales
necesarios.

La Constitución Política de la República del Ecuador, en la Sección VI del Medio Ambiente,


en su artículo 44 establece: “El Estado protege el derecho de la población a vivir en un

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 22
medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo
sustentable.
5
Se declara de interés público, y se regulará conforme a la Ley:”
a) “La preservación del medio ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético
del país;”
b) “La prevención de la contaminación ambiental, la explotación
sustentable de los recursos naturales y los requisitos que deban
cumplir las actividades públicas o privadas que pueden afectar al
medio ambiente; y,”
c) “El establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas y el
control del turismo receptivo y ecológico.”

El Art. 86 de esta norma suprema declara de interés público todo lo que se relacione con la
preservación del medio ambiente, conservación de ecosistemas, biodiversidad, integridad
del patrimonio genético del país, la prevención de la contaminación ambiental, el manejo de
recursos naturales y los requisitos que las actividades públicas y privadas deban cumplir a
fin de preservarlo. De igual forma, garantiza la conservación de la biodiversidad y servicios
ecológicos de conformidad con los convenios y tratados internacionales que el Ecuador
haya suscrito.

De la misma manera, en el Art. 87 se determina la potestad del Estado para tipificar


infracciones y determinar procedimientos para sancionar a personas naturales o jurídicas
que por acciones u omisiones no acaten las normas de protección del medio ambiente.
Estas normas deberán mantener un rol protagónico hasta que la sociedad alcance un nivel
de responsabilidad sustentable.

El Art. 88 señala que toda decisión estatal que pudiere afectar el medio ambiente deberá
contar previamente con los criterios de la comunidad, por lo cual ésta tendrá garantizada su
participación y deberá estar debidamente informada.

En el Art. 89 se establecen las medidas orientadas a promover en el sector público y


privado el uso de tecnologías ambientalmente limpias y energías alternativamente no
contaminantes, además de establecer estímulos tributarios para quienes cumplan acciones
ambientalmente sanas. Además en el Art. 91 se prevé la responsabilidad del Estado, sus
delegatarios y concesionarios por los daños ambientales, exigiendo tomar medidas
preventivas en caso de dudas sobre el impacto o consecuencias ambientales negativas y se

5
Manual de Aplicación de Leyes y Reglamentos para las infracciones en el Manejo y Uso de los
Recursos Costeros, PMRC, 1998
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 23
reconoce la acción popular para que cualquier persona natural o jurídica, o grupo humano
pueda ejercer las acciones previstas para la protección del medio ambiente.

Adicionalmente, en el Art. 97, numerales 16 y 19, señalan como deberes y


responsabilidades de los ciudadanos preservar un medio ambiente sano y utilizar los
recursos naturales de modo sustentable; así mismo, conservar el patrimonio natural del
país; aspectos que deben ser difundidos a la sociedad a través de la educación ambiental.
El Art. 238 contempla dentro de la organización del país el establecimiento de regímenes
especiales de administración territorial por consideraciones demográficas y ambientales,
enfocadas a la protección de dichas áreas, pudiendo limitar dentro de ellas los derechos de
migración, trabajo o cualquiera otra que pueda afectar al medio ambiente.

El Estado según el Art. 248 tiene soberanía sobre la diversidad biológica, reservas naturales,
áreas protegidas y parques nacionales y su conservación, utilización o ejercicio de la
actividad económica se hará con la participación de las comunidades o poblaciones
involucradas y de la iniciativa privada de acuerdo a planes y programas que aseguren
desarrollo, conservación del medio ambiente y conforme a la legislación local y convenios
internacionales.

De las disposiciones antes descritas y que se encuentran contenidas en la Norma


Fundamental del Ecuador se desprenden una serie de leyes, reglamentos, ordenanzas y
diversas regulaciones en distintas materias que regulan las acciones previstas para la
protección del medio ambiente y el ejercicio de actividades turísticas, portuarias y fluviales
en áreas de reserva forestal y faunística, destinando a los diversos organismos e
instituciones del Estado, como Municipalidades la responsabilidad de hacer cumplir las
normas expedidas para este fin.

Ley de Turismo

La Ley de Turismo fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 733 del 27 de
diciembre de 2002 y señala en su Art. 1 como objetivo principal establecer el marco
jurídico relacionado con la promoción, desarrollo y regulación del sector turístico del
Ecuador, las atribuciones y facultades del Estado y los derechos y obligaciones de los
prestadores y usuarios de dichos servicios.

El Art. 2 define al Turismo como “el ejercicio de todas las actividades asociadas con el
desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual, sin ánimo
de radicarse permanentemente en ellos”.

De acuerdo con el Art. 3, se establecen como principios de la actividad turística, a la


iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 24
inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional; la
participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo
turístico, dentro del marco de la descentralización; el fomento de la infraestructura
nacional y el mejoramiento de los servicios públicos básicos para garantizar la adecuada
satisfacción de los turistas; la conservación permanente de los recursos naturales y
culturales del país; y, la iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina,
montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad,
protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los
términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

En el capítulo II Art. 5 se definen las actividades turísticas como las desarrolladas por
personas naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de manera
habitual de una o más de las actividades de:

a) Alojamiento;
b) Servicio de alimentos y bebidas;
c) Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo inclusive el transporte
aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este fin;
d) Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte;
e) Intermediación; etc.

La operación turística en las áreas naturales del Estado, zonas de reserva acuáticas y
terrestres, parques nacionales y parques marinos estará reservada para armadores y
operadores nacionales (Art. 24).

Para el ejercicio de actividades turísticas se requiere obtener el registro de turismo y la


licencia anual de funcionamiento, que acredite idoneidad del servicio que ofrece y se
sujeten a las normas técnicas y de calidad vigentes. Según el Art. 9, el Registro de
Turismo consiste en la inscripción del prestador de servicios turísticos, sea persona
natural o jurídica, previo al inicio de actividades y por una sola vez en el Ministerio de
Turismo, cumpliendo con los requisitos que establece el Reglamento de esta Ley. En el
registro se establecerá la clasificación y categoría que le corresponda.

El Ministerio de Turismo o los municipios y consejos provinciales a los cuales esta Cartera
de Estado, les transfiera esta facultad, concederán a los establecimientos turísticos,
Licencia única Anual de Funcionamiento; lo que de acuerdo con el Art. 10, les permitirá:

a) Acceder a los beneficios tributarios que contempla esta Ley;


b) Dar publicidad a su categoría;

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 25
c) Que la información o publicidad oficial se refiera a esa categoría cuando haga
mención de ese empresario instalación o establecimiento;
d) Que las anotaciones del Libro de Reclamaciones, autenticadas por un Notario
puedan ser usadas por el empresario, como prueba a su favor; a falta de otra; y,
e) No tener, que sujetarse a la obtención de otro tipo de Licencias de
Funcionamiento, salvo en el caso de las Licencias Ambientales, que por disposición
de la ley de la materia deban ser solicitadas y emitidas.

Por otro lado, en el Art. 20 se establece la competencia de los Ministerios de Turismo y


del Ambiente, para coordinar el ejercicio de las actividades turísticas en las áreas
naturales protegidas; las regulaciones o limitaciones de uso por parte de los turistas; la
fijación y cobro de tarifas por el ingreso, y demás aspectos relacionados con las áreas
naturales protegidas que constan en el Reglamento de esta Ley.

El Ministerio de Turismo deberá sujetarse a los planes de manejo ambiental de las áreas
naturales protegidas, determinadas por el Ministerio del Ambiente.

Los municipios y gobiernos provinciales podrán establecer incentivos especiales para


inversiones en servicios de turismo receptivo e interno rescate de bienes históricos,
culturales y naturales en sus respectivas circunscripciones (Art.33).

Reglamento General de Actividades Turísticas

Este Reglamento forma parte de la legislación turística, otorga amplias facultades al


Ministerio de Turismo y regula la actividad hotelera, la actividad que realizan las agencias
de viajes, las actividades efectuadas por los guías profesionales de turismo, las
actividades de los casinos y salas de juego, y la promoción turística del país en el exterior.

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3400 y publicado en el Registro Oficial No. 726
del 17 de diciembre de 2002, este Reglamento en su Art. 24 establece la
descentralización de atribuciones en materia turística: “Funciones y atribuciones de las
instituciones del régimen seccional autónomo.- En virtud de las disposiciones
constitucionales relacionadas con descentralización del Estado y lo que disponen los
artículos 9 y 10 de la Ley de Descentralización del Estado y Participación Social, en
materia turística procede la transferencia de funciones, atribuciones y recursos
relacionados con la planificación, coordinación, ejecutar y evaluar en el respectivo cantón
las actividades relacionadas con el turismo”.

“Las potestades de realizar el registro de turismo, la regulación y expedición de


normas técnicas a nivel nacional, la concesión de permisos temporales de funcionamiento

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 26
son privativas del Ministerio de Turismo quien ejercerá esas competencias a nivel
nacional con exclusividad”.

Art. 25.- Procedimientos y mecanismos de transferencia de potestades del Ministerio


de Turismo a las instituciones del régimen seccionar autónomo. La transferencia o
delegación referidas en la Ley de Turismo se realizará a través de los correspondientes
convenios de transferencia según los artículos 12 y 13 de la Ley de Descentralización del
Estado y Participación Social.

Art. 26.- Gestión subsidiaria.- “De acuerdo a lo establecido en el artículo 17 de la Ley


de Descentralización del Estado y Participación Social, el Ministerio de Turismo, en
representación de la Función Ejecutiva podrá, sin necesidad de convenio, suplir la
prestación de un servicio o la ejecución de un proyecto u obra siempre y cuando se
demostrase su grave y sustancial deficiencia, paralización o indebida utilización de los
recursos asignados para esos fines por parte de un Municipio a favor de quien se
descentralizó las potestades referidas en este capítulo”.

“Esta gestión subsidiaria se practicará con la expedición del respectivo decreto


ejecutivo, debidamente justificado con indicadores de gestión, con la participación del
sector privado organizado y la sociedad civil a nivel municipal. La gestión referida en este
artículo no podrá durar más tiempo que el indispensable para normalizar la gestión
municipal, reflejada en los mencionados indicadores, período en el cual las transferencias
del gobierno central se suspenderán”.

En cuanto a las áreas turísticas protegidas, en el Art. 70 se determina que “La


declaratoria de estas áreas tendrá como finalidad la protección de recursos de los
entornos turísticos para, sobre esta base identificar y promocionar usos compatibles y
excluir usos no compatibles, considerando la seguridad, higiene, salud y preservación
ambiental, cultural y escénica. Además, en esas áreas el sector público debe priorizar la
dotación de servicios e infraestructura básica que garantice el desarrollo del sector y la
prestación de servicios de calidad”.

El Art. 156 define al Ecoturismo como “la modalidad turística ejercida por personas
naturales, jurídicas o comunidades legalmente reconocidas, previamente calificadas para
el efecto, a través de una serie determinada de actividades turísticas en áreas naturales
que correspondan o no al Sistema Nacional de Áreas Protegidas con el objeto de conocer
la cultura de las comunidades locales y la historia natural del ambiente que las rodea.
Dichas actividades deberán ejercerse con las debidas precauciones para no alterar la
integridad de los ecosistemas ni la cultura local y deberán generar oportunidades

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 27
económicas que permitan la conservación de dichas áreas y el desarrollo de las
comunidades locales.”

Ley de Gestión Ambiental

La presente ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado
en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta
materia (Art. 1). Fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de
septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de
Gestión Ambiental (Registro Oficial No. 245: 30-O7-99) normó por primera vez la gestión
ambiental del Estado y da una nueva estructuración institucional.

La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,


cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías
alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas
tradicionales (Art. 2). El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios
universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de
1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de su


competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar
las siguientes etapas, según corresponda; desarrollo de estudios técnicos sectoriales,
económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a
organismos competentes e información a los sectores ciudadanos.

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

La aplicación de la Ley de Gestión Ambiental se ve fortalecida con la expedición de la


Legislación Secundaria Ambiental, mediante Decreto Ejecutivo 3399 R.O. 725 del 16 de
Diciembre del 2002. El objetivo del Texto Unificado de legislación secundaria del
Ministerio es actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con exactitud
la normativa vigente en cada materia.

El Texto Unificado contiene los siguientes capítulos:

Título Preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador


Libro I: De la Autoridad Ambiental
Libro II: De la Gestión Ambiental
Libro III: Del Régimen Forestal
Libro IV: De la Biodiversidad

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 28
Libro V: De la Gestión de los Recursos Costeros
Libro VI: De la Calidad Ambiental
Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta
el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes
Nacionales que se Encuentren Bajo su Cargo y Protección.

Sistema Único de Manejo Ambiental

Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) son el mejoramiento, la
transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación
interinstitucional de las decisiones relativas a proyectos propuestos con potencial impacto
y/o riesgo ambiental.

Con la expedición del SUMA se reglamenta al Sistema Único de Manejo Ambiental


señalado en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a:
Marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del
sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto
ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro
de licencias ambientales.

Así mismo, se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación del
patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Art. 7), se
dispone como Autoridad Ambiental Nacional el Ministerio de Medio Ambiente que actúa
como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Descentralizado de Gestión
Ambiental. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras,
proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados.

Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en


la descentralización de la gestión ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del
Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del
Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales (Art. 13), siendo las
Municipalidades y Consejos Provinciales quienes están interviniendo en este ámbito con la
expedición de Ordenanzas Ambientales.

Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas ambientales seccionales con
sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley. Respetarán las
regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas para
determinar los usos del suelo y consultarán a los representantes de los pueblos indígenas,
afro ecuatorianos y poblaciones locales para la delimitación, manejo y administración de
áreas de conservación y reserva ecológica.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 29
Vale señalar que el Capítulo II dedicado a la evaluación de impacto ambiental y del control
ambiental, en el cual se establece que todas “las obras públicas, privadas o mixtas y los
proyectos de inversión privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados
previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control” (Art. 19),
requiriéndose de la respectiva licencia otorgada por el Ministerio del ramo. Para su
obtención establece como requisitos: estudios de impacto ambiental, evaluación de riesgos,
sistemas de monitoreo, auditorias ambientales (Art. 21).

La Ley de Gestión Ambiental es la normativa jurídica ambiental general a la que deben


sujetarse todas las instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o
estudios, conforme se indica.

Se establece por tanto, de conformidad con esta ley, la obligatoriedad de elaborar un


Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que suponga un riesgo ambiental.
Actualmente, la mayoría de Municipalidades del país están incorporando en sus
Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obra nueva. Con esta medida el
Estado espera descentralizar su ámbito de acción y mejorar su efectividad y control en el
área ambiental.

La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el


suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas
presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, v vibraciones,


olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio
ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que


componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Además, según el Art. 38, las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las
municipalidades con fines de protección y conservación ambiental serán administradas
por las mismas, así como los fondos que recauden otros organismos competentes, serán
administrados directamente por dichos organismos e invertidos en el mantenimiento y
protección ecológica de la jurisdicción en que fueren generados.

Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3045 y publicado en el Registro Oficial No. 656
del 5 de septiembre de 2002. Establece en su Art. 1 el régimen y procedimientos

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 30
aplicables a las actividades turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que
serán reguladas por el Ministerio de Turismo y por el Ministerio de Ambiente en lo
relacionado con el uso sustentable de recursos naturales; y al otorgamiento de
autorizaciones y permisos de operación turística dentro del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas –SNAP-. Además, se citan como políticas nacionales rectoras de las
actividades turísticas en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
entre las más importantes: participación ciudadana en los beneficios culturales, sociales y
económicos que el turismo genere en estas áreas, promoción del turismo como
instrumento de gestión que contribuya la conservación del medio ambiente y
minimización de impactos ambientales que resulten de la actividad turística que se realice
en las áreas referidas.

En los Arts. 5 y 6 se indican las competencias del Ministerio del Ambiente en lo


concerniente a la planificación, autorización, manejo y supervisión de los usos turísticos
de los recursos naturales en estas áreas; autorización de la operaciones turísticas de
conformidad con las Leyes Especiales, planes regionales y de manejo; y las del Ministerio
de Turismo al que le compete la promoción, planificación y control de las actividades
turísticas, niveles de calidad de los servicios y actividades conexas.

El Art. 9 señala la determinación periódica del número de cupos de operación turística


por modalidad que se otorguen en cada área protegida, cupos que previo a su emisión
deberán contar con informes técnicos favorables del Ministerio del Ambiente y del
Ministerio de Turismo.

Las actividades turísticas que se realicen dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SNAP) deberán propender de conformidad al Art. 12 con el desarrollo del
turismo nacional, a la recuperación de áreas ecológicamente afectadas, a la capacitación
y educación ambiental y principalmente a la participación de las comunidades que
permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población de dicho sector.

Para el ejercicio de actividades turísticas en las áreas protegidas se requiere un plan de


manejo y corresponde al Ministerio del Ambiente el control de las actividades turísticas en
estas áreas de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 13 del Reglamento en análisis.

El Art. 14 detalla las funciones del Ministerio del Ambiente dentro del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas, las cuales son:

1. Analizar y revisar los impactos ocasionados en los recursos naturales, culturales,


sociales y económicos;

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 31
2. Evaluar el desempeño ambiental y el cumplimiento permanente de los requisitos y
exigencias para el otorgamiento de la patente de operación turística;
3. Revisar el contenido de los planes regionales y de manejo del área protegida en lo
relacionado con la actividad turística y de ser necesario modificarlos; y,
4. Revisar el impacto de la gestión turística en las áreas del SNAP en coordinación
con el Ministerio de Turismo y el sector turístico privado.

El 2do inciso del Art. 15 manifiesta que si se comprueba que alguna actividad turística
dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas no se ajusta a las
disposiciones legales, será susceptible de sanciones.

El Art. 17 señala que las evaluaciones de impacto ambiental que se realicen para iniciar
actividades turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas deberán
cumplirse de conformidad con lo señalado en la Ley de Gestión Ambiental (Art. 21).

El Capítulo IV determina las modalidades turísticas permitidas en el sistema nacional de


áreas protegidas y entre los detallados en el Art. 25 se encuentran lo siguientes:
• Turismo de Naturaleza: modalidad de turismo que se fundamenta en la oferta
de atractivos naturales de flora, fauna, geología, geomorfología, climatología,
hidrografía, etc.
• Turismo Cultural: esta modalidad de turismo muestra y explica a los turistas los
atractivos culturales de un destino, tales cómo comunidades locales, indígenas,
manifestaciones y sitios culturales, históricos y arqueológicos.
• Turismo de Aventura: en esta modalidad, el contacto con la naturaleza requiere
de grandes esfuerzos y altos riesgos, tales como rafting, regatas en ríos, surf,
deportes de vela, cabalgatas, buceo deportivo, caminatas, etc.
• Turismo Científico o de investigación: mediante esta modalidad, los
científicos naturalistas pueden realizar investigaciones en ciencias naturales en el
área del SNAP.

El Art. 26 limita las modalidades de turismo, señalando que se realizarán con sujeción a
los respectivos planes regionales y de manejo de dichas áreas protegidas y, así mismo,
cada plan de manejo debe contener la determinación de modalidades de turismo, uso y
operación turística permitida y también las prohibidas.

Para poder realizar operaciones turísticas en las áreas del SNAP, se requiere la obtención
de la Licencia Anual de Funcionamiento y una patente de operación turística emitida por
el Ministerio de Turismo y Ministerio del Ambiente, respectivamente; de conformidad con
lo determinado por el Art. 28 del RETANP.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 32
Código de Policía Marítima

Publicado en el Suplemento del Registro Oficial # 1202 del 20 de agosto de 1960, posee
normas y disposiciones que datan de hace más de 40 años, por lo cual algunas de ellas
resultan anacrónicas e inaplicables en la actualidad pese a su vigencia.

Otorga a las Capitanías de Puerto la responsabilidad de la vigilancia de la navegación de


todo tipo de embarcaciones que trafiquen en aguas de su respectiva jurisdicción.

El mar territorial, la plataforma o zócalo continental y la playa del mar, cuya


extensión se determina o indica en el Título III del Libro II del Código Civil, y
los ríos y grandes lagos son de dominio nacional.

No se podrá ocupar permanentemente extensión alguna de bahía sobre ni bajo las


superficies de aguas sin autorización del Ministerio de Defensa Nacional, obtenida por
medio de la respectiva capitanía de puerto.

En la navegación fluvial, se impide llevar pasajeros o carga sobre las toldillas (cubierta
más alta) e impedir que las embarcaciones vayan sobrecargadas; prohibición que debe
ser supervisada por el Capitán de Puerto respectivo (Art. 42).

Del Art. 110 al 115 el Código se refiere a los muelles y desembarcaderos, los equipos e
implementos que precisan contar, como por ejemplo: elementos contra incendios,
elementos de salvamento e iluminación.

El Art. 116 establece la división de los buques según las aguas en que navegue:
embarcaciones fluviales, aptas para navegar solo en aguas tranquilas, estuarios, ríos,
etc.; y, según el servicio para el que se hayan construido en: buques de pasajeros.

Las embarcaciones fluviales deberán estar matriculadas en la Capitanía del Puerto de la


respectiva jurisdicción (Art. 127). Además se indica que las embarcaciones que realicen
navegación fluvial y costanera deben sujetarse al Reglamento Internacional para evitar
Choques en el Mar (aprobado por Gran Bretaña y modificado por la Cámara de Comercio
de Londres-1937).

La Sección IX determina las condiciones que deben cumplir las embarcaciones dedicadas
al transporte de pasajeros, principalmente condiciones de higiene, comodidad y seguridad
(Arts. 295 a 303).

Las playas del mar no pueden ser objeto de adjudicación ni concesiones que sea estable o
que obste a los propietarios o arrendatarios de los terrenos aledaños a ellas en su uso.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 33
Exceptúense de la prohibición del inicio precedente las concesiones hechas por el
Congreso Nacional sin haber mediato reclamo de terceros y las que provengan de
sentencia judicial de última instancia en juicio contradictorio previa publicación de la
demanda antecedente, con anticipación de por lo menos treinta días respecto del fallo, en
un periódico del lugar donde se hallen ubicadas las playas o por carteles, durante seis
meses.

Las construcciones levantadas sobre playas indebidamente concebidas o adjudicadas no


pueden conservarse, a menos que pertenezcan a entidades de carácter social o hayan
sido adquiridas por particulares con justo título y por uno de los modos determinados
en el Código Civil.

Las obras o los materiales flotantes que se intente establecer en las playas o
zonas de bahía, en ningún caso deberán comprometer la libre y segura
navegación; constituir amenaza de embancamiento u obstrucción de los
canales navegables; ni perjudicar a las necesidades de la Marina de Guerra; de
todo lo cual, al tramitar la solicitud, informarán el capitán de puerto y los
demás jefes de los despachos de trámite. Por tal razón las solicitudes de
ocupación de playas o zonas de bahía, además de expresar la ubicación
geográfica, deberán ir acompañadas de los planos horizontal y vertical
correspondientes, a escala adecuada para la clara apreciación de la obra que
se intente hacer, o de los materiales que se trate de instalar, escala que en
ningún caso será a menos de 1/1.000, y que expresará los resultados de las
sondas, siquiera aproximadamente, y las líneas de pleamar y baja marea, si se
trata de zona de bahía, y los demás datos que se consideren de utilidad.

La ocupación temporal de playa (Art. 85), para varar, embarcaciones con el fin
de realizar faenas de carga o descarga, carena, la concederá el capitán de
puerto, a condición de que aquella no interrumpa el tránsito ni perjudique a
terceros. Para obtener la concesión, el interesado elevará a dicha autoridad la
solicitud de estilo, y, una vez despachada favorablemente, si, de acuerdo con la
Ley, debe pagar derechos, obtendrá de la Colecturía de Aduana la carta de
pago, con vista de la cual el capitán de puerto le dará la matrícula.

Se prohíbe arrojar a los ríos, canales o esteros navegables, materiales que


constituyan peligro u obstrucción a la navegación o provoquen
embaucamiento (Art. 93). Nadie podrá arrojar piedras, fierros, basuras, tamo,
desechos de madera, ramas o materiales de los desmontes, ni algas ni otras
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 34
plantas provenientes de las limpias, ni desechos o residuos de cualquier
material. El infractor será sancionado por el capitán de puerto o por las
autoridades que a éste representen, con multa, según el Art. 370, en cada caso.

Nadie podrá arrojar a las aguas residuos ni sustancias tóxicas ni nada que
pueda ser perjudicial para la existencia de los peces (Art. 106).

Ley de Aguas

Expedida mediante Codificación No. 16 y publicada en el Registro Oficial 339 del 20 de


mayo de 2004. En su Capítulo II De la Contaminación (Art. 22) prohíbe toda
contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de
la fauna.

Adicionalmente, en su Art. 37 establece: Las concesiones de agua para consumo humano,


usos domésticos y saneamiento de poblaciones, se otorgarán a los Municipios, Consejos
Provinciales, Organismos de Derecho Público o privado y particulares, de acuerdo a las
disposiciones de esta Ley.

Código de Salud

Este código en su Art. 12 establece que: “Ninguna persona podrá eliminar hacia
el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin
previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Los
reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como, ruidos,
olores desagradables, humos, gases, polvo atmosférico, emanaciones y otras,
serán establecidos por la autoridad de salud”.

Las excretas, aguas servidas, residuos industriales, no podrán descargarse,


directa o indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias o en cualquier
curso de agua para uso doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos
que previamente sean tratados por métodos que los hagan inofensivos para
la salud (Art.25).

Los residuos industriales no podrán eliminarse en un alcantarillado público, sin


el permiso previo de la autoridad que administre el sistema, la cual aprobará la
solución más conveniente en cada caso, de conformidad con la técnica
recomendada por la autoridad de salud (Art.28)

Ley Orgánica de Régimen Municipal

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 35
Esta Ley fue originalmente publicada en el Registro Oficial Suplemento 331 del 15 de
Octubre de 1971. Adquiere el carácter de orgánica, Ley No. 44, publicada en Registro
Oficial Suplemento No. 429 de 27 de Septiembre del 2004. De acuerdo con el Art. 2.
Cada Municipio constituye una persona jurídica de derecho público, con patrimonio
propio y con capacidad para realizar los actos jurídicos que fueren necesarios para el
cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determinan la Constitución y la
Ley.

A la Municipalidad le corresponde, cumpliendo con los fines que le son esenciales, de


acuerdo con el Art. 12, satisfacer las necesidades colectivas del vecindario, especialmente
las derivadas de la convivencia urbana cuya atención no competa a otros organismos
gubernativos.

Los fines esenciales del Municipio, de conformidad con esta Ley, son los siguientes:

a) Procurar el bienestar material y social de la colectividad y contribuir al fomento y


protección de los intereses locales.
b) Planificar e impulsar el desarrollo físico del cantón y sus áreas urbanas y rurales;
y,
c) Acrecentar el espíritu de nacionalidad, el civismo y la confraternidad de los
asociados, para lograr el creciente progreso y la indisoluble unidad de la Nación.
d) Promover el desarrollo económico, social, medio ambiental y cultural dentro de su
jurisdicción.

En forma complementaria y solo en la medida que lo permitan sus recursos, el Municipio


podrá cooperar con otros niveles gubernativos en el desarrollo y mejoramiento de la
cultura, la educación y la asistencia social (Art.13).

Las municipalidades podrán ejecutar las obras o prestar los servicios que son de su
competencia en forma directa, por contrato o delegación, en las formas y condiciones
previstas en la Constitución Política de la República y la ley. Podrán también participar en
la conformación de entidades privadas, sin fines de lucro, individualmente o
mancomunadas con otras municipalidades o entidades del sector público (Art. 14).

En cualquier caso, sin perjuicio de los mecanismos de control ejercidos por la Contraloría
General del Estado, las municipalidades ejercerán la regulación y control de las obras o
servicios, a fin de garantizar su eficiencia, eficacia y oportunidad. Además, están
obligadas a facilitar y promover el control social.

Son funciones primordiales del Municipio, sin perjuicio de las demás que le atribuye esta
Ley, las siguientes (Art. 15):
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 36
1. Dotación de sistemas de agua potable y alcantarillado;
2. Construcción, mantenimiento, aseo, embellecimiento y reglamentación del uso de
caminos, calles, parques, plazas y demás espacios públicos;
3. Recolección, procesamiento o utilización de residuos;
4. Dotación y mantenimiento del alumbrado público;
5. Regular y controlar la calidad, elaboración, manejo y expendio de víveres
para el consumo público, así como el funcionamiento y condiciones sanitarias de
los establecimientos y locales destinados a procesarlos o expenderlos;
6. Ejercicio de la policía de moralidad y costumbres;
7. Control de construcciones;
8. Autorización para el funcionamiento de locales industriales, comerciales y
profesionales;
9. Servicio de cementerios;
10. Fomento del turismo;
11. Servicio de mataderos y plazas de mercado;
12. Planificar, coordinar y ejecutar planes y programas de prevención y atención
social;
13. Planificación del desarrollo cantonal;
14. Regular el uso de la vía pública en áreas urbanas y suburbanas de las cabeceras
cantonales y en las áreas urbanas de las parroquias rurales del cantón;
15. Ejercer el control sobre pesas, medidas y calidad de los productos que se
expenden en los diversos locales comerciales de la jurisdicción;
16. Promover y apoyar el desarrollo cultural, artístico, deportivo y de recreación,
para lo cual podrá coordinar con instituciones públicas o privadas afines;
17. Prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente en coordinación con las
entidades afines;
18. Contribuir al fomento de la actividad productiva y su comercialización, a través de
programas de apoyo a actividades como la artesanía, microempresarias y
productoras de la pequeña industria entre otros, en coordinación con organismos
nacionales, regionales, provinciales y parroquiales;
19. Colaborar y coordinar con la Policía Nacional, la protección, seguridad y
convivencia ciudadana;
20. Podrá planificar, organizar y regular el tránsito y transporte terrestre, en
forma directa, por concesión, autorización u otras formas de contratación
administrativa, en coordinación con los organismos de tránsito competentes, de
acuerdo con las necesidades de la comunidad;
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 37
21. Exigir y controlar que en toda obra pública o privada que suponga el acceso
público, en los edificios públicos o privados, en los lugares que se exhiban
espectáculos públicos y en las unidades de transporte público se diseñen,
establezcan, construyan y habiliten accesos, medios de circulación e instalaciones
adecuadas para personas con discapacidades; y,
22. Ejercer el control de la venta en espacios y vías públicas de toda obra artística
literaria, musical o científica, en cualquier formato, producida, reproducida o
distribuida, que se encuentren protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual.

En materia de higiene y asistencia social, la administración municipal


coordinará su acción con la autoridad de salud, de acuerdo en lo dispuesto en
el Título XIV del Código de la materia; y, al efecto, le compete (Art. 164):
“Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento
ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores
desagradables, humo, gases tóxicos, atmosféricos, emanaciones y demás
factores que pueden afectar la salud y bienestar de la población”.

En el tema de planeamiento y urbanismo, de acuerdo con el Art. 161, a la administración


municipal le compete:

a) Preparar un plan de desarrollo municipal destinado a prever, dirigir, ordenar y


estimular su desenvolvimiento en los órdenes social, económico, físico y
administrativo;
b) Elaborar programas y proyectos específicos a realizarse en el cantón;
c) Formular los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes
reguladores de desarrollo urbano;
d) Elaborar proyectos de urbanización y aprobar los que se presenten, que no podrán
ejecutarse sin dicha aprobación;
e) Proceder a la zonificación; estudiar y prever las posibilidades de crecimiento, y
determinar las zonas de expansión;
f) Conceder licencias para parcelaciones y reestructuraciones parcelarias, e informar
sobre las peticiones que reciba del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y
Colonización de modo previo a la aprobación de lotizaciones y de parcelaciones
de tipo agrícola o semiurbano, informe que lo emitirá en base de las inspecciones
que el Departamento Técnico Municipal efectúe del respectivo sector y de
acuerdo al Plan General de Desarrollo Urbano del cantón, a fin de que tales
lotizaciones o parcelaciones se ejecuten con sujeción a las normas que faciliten la

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 38
instalación de elementales servicios de infraestructura y la observancia de lo
dispuesto en las respectivas ordenanzas o regulaciones;
g) Velar porque las disposiciones del Concejo y las normas administrativas sobre el
uso de la tierra y la ordenación urbanística en el territorio del cantón tengan
cumplida y oportuna ejecución;
h) Vigilar que en las carreteras del cantón y en las zonas urbanas o rurales, se
proteja el paisaje, evitando la construcción de muros, avisos comerciales o
cualquier otro elemento que obste su belleza y preservar retiros adecuados. La
administración podrá ordenar el derrocamiento de cualesquiera de estas
construcciones o el retiro de los anuncios e impedimentos o hacerlo por su
cuenta, a costa del propietario;
i) Tramitar el permiso a que se refiere el Art. 634 del Código Civil, previa
delineación y compromiso escrito del propietario del predio, de respetar la
línea de fábrica y las demás condiciones establecidas por la Dirección de
Obras Públicas Municipales o la oficina técnica correspondiente, cuando se trate
de calles, plazas o parques;
j) Preparar los proyectos de ordenanza a que se refiere el Código Civil y en
especial las señaladas en los Arts. 633 y 636 de dicho Código;
k) Reglamentar, previa la aprobación del Concejo, el tipo de construcción de
edificios y la clase de materiales que deben emplearse, así como también el
ornato de las poblaciones y el aseo e higiene de las mismas. En este último
caso, los reglamentos y ordenanzas respectivos serán previamente aprobados
por el Servicio Sanitario Nacional, sin lo cual serán nulos;
l) Aprobar los planos de toda clase de construcciones, las que, sin este requisito, no
podrán llevarse a cabo.

Los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y de desarrollo urbano constituyen


herramientas claves en la planificación de obras del ámbito turístico y ambiental, y están
contenidos en los siguientes artículos:

Art. 211. El planeamiento físico y urbanístico del territorio del cantón será obligatorio
para las municipalidades y comprenderá:

a) La formulación de planes reguladores de desarrollo físico cantonal; y,


b) La formulación de planes reguladores de desarrollo urbano.

Art. 212. Los planes reguladores de desarrollo físico cantonal deberán contener las
siguientes partes:

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 39
a) Zonificación de unidades de planeamiento;
b) Determinación de unidades de vida colectiva en el Municipio;
c) Determinación de unidades de trabajo técnico en función de infraestructura
regional, de coordinación y de mercado;
d) Análisis de estructuras físicas fundamentales: morfología, geología y naturaleza
de los suelos; climatología, flora y fauna terrestre y acuática;
e) Análisis de la infraestructura general: irrigación, drenaje, aducción de agua,
control de cursos de agua, vías de comunicación e instalaciones de producción,
transmisión y distribución de energía;
f) Análisis de ocupación y utilización del suelo;
g) Implantación industrial y residencial;
h) Concentraciones residenciales urbanas y viviendas rurales;
i) Análisis de estructuras demográficas y de distribución de la población por sectores
de actividad; y,
j) Estudios de factibilidad económica-financiera donde se equiparen los criterios de
planeamiento con las posibilidades económicas y financieras.
k) Análisis de los impactos ambientales de las obras.

En el proceso de planeamiento del desarrollo físico cantonal, según el Art. 213, se


mantendrá actualizada la información que determina el artículo anterior, más toda aquélla
que fuere necesaria para la planeación física.

Para el diseño de programas, planificación del desarrollo y ejecución de las obras en


zonas rurales se contará con la participación de las juntas parroquiales rurales y
comunidades respectivas.

Los Municipios y Distritos Metropolitanos efectuarán su planificación siguiendo los


principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.

Conforme al Art. 217, el plan regulador de desarrollo urbano podrá contemplar estudios
parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran
valor artístico e histórico o protección del paisaje urbano.

Para los efectos expresados podrán dictarse normas especiales para la conservación,
restauración y mejora de los edificios y elementos naturales y urbanísticos.

Los ríos y sus playas, las quebradas, sus lechos y taludes pueden ser usados por los
vecinos, de conformidad con las respectivas ordenanzas o reglamentos; pero la

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 40
explotación de piedras, arena y otros materiales solo podrán hacerse con el expreso
consentimiento del Concejo (Art.274)
El Concejo puede también permitir el uso o usufructo de las playas de mar, de los lagos y
de los ríos y los lechos de las quebradas y sus taludes, para cualquier negocio o
explotación industrial o agrícola.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Recientemente codificada y publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10


de septiembre de 2004. Esta Ley trata sobre la prevención y control de la contaminación
de los recursos aire, aguas y suelos y establece la prohibición de expeler y descargar
cualquier tipo de agente contaminante que pueda perjudicar la salud y vida humana, flora
y fauna.

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación fue el principal instrumento


regulatorio en materia de protección ambiental, sin embargo ésta no empezó a ser
reglamentada hasta 1989. En 1996 se creó el Ministerio del Ambiente, lo cual hizo
suponer una consolidación de la gestión ambiental. A pesar de ello, debido al escaso
respaldo técnico que acompañó a la decisión política de crear este Ministerio, no se
efectuaron los ajustes institucionales que habrían permitido a éste concretar un esquema
eficaz de gestión, debido a que tuvo que superponerse a una estructura de administración
en materia ambiental existente, la cual no sufrió cambios de importancia en materia de
prevención y control de la contaminación.

En este esquema centralizado y disperso, la gestión se efectuó sectorialmente o enfocada


a recursos naturales específicos. Por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda, la Dirección General de la Marina Mercante y el Consejo Nacional de Recursos
Hídricos tienen competencias ambientales sobre el recurso agua, el Consejo Nacional de
Electricidad sobre el sector eléctrico, el Ministerio de Vivienda asume competencias en
Agua Potable, entre otros. El Ministerio del Ambiente se superpone a esta estructura
existente.

La Comisión Asesora Ambiental creada por la Presidencia de la República afirmó al


respecto: “La dispersión legal de la legislación ecuatoriana atenta contra la aplicación
efectiva de las normas relativas al medio ambiente, el problema de la dispersión jurídica
se encuentra también en otros países latinoamericanos que como el Ecuador han aplicado
un tratamiento sectorial a la gestión ambiental evitando que el medio ambiente sea una
consideración transectorial que afecta horizontalmente todas y cada una de las entidades
administrativas del Estado...” CAAM (1995).

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 41
La Constitución Política de 1998, establece como principio fundamental, que el gobierno
nacional es de “administración descentralizada” 6. En concordancia con la política
descentralizadora nacional, la Ley de Descentralización del Estado, asignó roles en
materia ambiental a los municipios 7.

En 1999, la Ley de Gestión Ambiental, con un enfoque descentralizador, se insertó en la


legislación y la gestión en materia ambiental a la par de reconocer al Ministerio del
Ambiente como la Autoridad Ambiental Nacional, se ratificó la participación de los
municipios y consejos provinciales en materia ambiental (Real, 1999).

Las municipalidades empiezan a incursionar en labores de prevención y control de la


contaminación ambiental a inicios de los años 90, amparados en la Ley de Régimen
Municipal de 1971 y luego apoyados por las reformas legales y constitucionales sobre
descentralización, que se efectuaron en ese período. Esta incursión en asuntos
ambientales se realiza básicamente debido a los escasos resultados obtenidos por las
instituciones del gobierno central en materia de gestión ambiental.

Al comentar el proceso de transferencia de atribuciones a favor de las municipalidades,


Duque et al. (2002), sostiene que “La situación ha empezado a cambiar por un lado por el
comienzo de la participación de las Municipalidades de las ciudades grandes en esta
gestión, por la creación del Ministerio del Ambiente y por la promulgación de la Ley de
Gestión Ambiental que en principio refuerza la gestión ambiental descentralizada y por
tanto la gestión de los municipios.”

En el panorama administrativo que se generó con las reformas legales citadas, es


evidentemente, el de un marco institucional en transición, en el que puede observarse
claramente como en torno al Ministerio del Ambiente, se disponen las entidades u
organismos recién creados (Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable y Sistema
Descentralizado de Gestión Ambiental) o que están adquiriendo atribuciones ambientales
(gobiernos seccionales), con las entidades del gobierno central que tienen atribuciones
ambientales desde antes de las reformas legales y que en general no han descentralizado
hacia los gobiernos locales sus competencias. La transición es de un Estado que
administraba la gestión ambiental sectorialmente y de manera centralizada a un Estado
que intenta impulsar la administración ambiental de manera descentralizada y territorial.

La superposición o concurrencia de funciones de las instituciones públicas al interior de un


cantón crea la necesidad de probar un mismo hecho ante dos o más instituciones

6
Referencia: Art. 1 y 124 de la Constitución Política.
7
Referencia: Art. 9 de la Ley de Descentralización del Estado.
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 42
diferentes lo cual contraría el espíritu mismo de la Ley de Modernización del Estado,
Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada. La
duplicación de obligaciones ambientales se produce en todos los ámbitos del medio
ambiente, más aún con la coexistencia de un esquema institucional de control por
sectores y un esquema territorial.

Como respuesta a la atomización de las competencias ambientales algunos especialistas


han propuesto a las entidades del gobierno central, la descentralización en materia de
gestión ambiental. Específicamente esta propuesta apunta a regulaciones
descentralizadas y enmarcadas en las disposiciones de la Constitución, Ley de Gestión
Ambiental, Ley de Modernización del Estado y la Ley de Descentralización y Participación
Ciudadana, que permitan obtener respuestas eficaces para la protección del medio
ambiente sin constituirse en el obstáculo de incertidumbre jurídico-administrativa
actualmente presente que atenta contra el progreso del Ecuador.

Un avance significativo en esa dirección se ha logrado con la expedición de los


reglamentos a La Ley de Gestión Ambiental: Sistema Único de Manejo Ambiental (Titulo I)
y Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental (Titulo IV) del Libro 6 (De la Calidad) del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, expedido en Diciembre 16, 2002 y
Marzo 31, 2003. Estos reglamentos que han entrado en vigor establecen la obligatoriedad
de la coordinación interinstitucional para los reguladores que no hayan descentralizado
sus competencias e impulsan en el mediano plazo la descentralización tal como lo dispone
la Constitución y la Ley.

Ley Forestal y de Conservación de áreas Naturales y Vida Silvestre

Esta Ley fue expedida a través de la Codificación 17 y publicada en el Suplemento del


Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004. Contiene normativas de protección
a los ecosistemas y la vida silvestre, manejo adecuado de esteros, áreas naturales,
manglares y otras formaciones naturales.

Dentro del contexto ecológico puede calificársela como la Ley más conservacionista, la
actividad ecológica se centra en la protección ambiental y conservación de la naturaleza, de
los gestores ambientalistas tanto del sector público como privado.

Los primeros capítulos de la Ley están referidos al "Régimen de Recursos Forestales” en los
que se regula el aprovechamiento y producción forestales con fines industriales y
económicos.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 43
En el Titulo IV se establece que: “Cualquiera que sea la finalidad, prohíbese ocupar las
tierras del patrimonio de áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las
unidades de manejo u ocasionar deterioro de los recursos naturales en ella existentes. Se
prohíbe igualmente contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo o atentar
contra la vida silvestre, acuática o aérea, existentes en las unidades de manejo (Art. 78).

Ley Reformatoria al Código Penal

De acuerdo a la Constitución y considerando que la ley debe tipificar infracciones y


determinar procedimientos para establecer responsabilidades penales por acciones u
omisiones en contra de las normas de protección ambiental, en el R. O. No. 2 del 25 de
Enero del 2000, se expide la Ley Reformatoria al Código Penal.

Las reformas al Código Penal tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el
Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales; además de sus respectivas
sanciones, todo esto en la forma de varios artículos que se incluyen al Libro II del Código
Penal. Estas reformas se explican a continuación.

Delitos contra el Medio Ambiente


El Art. 437 A, establece prisión de 2 a 4 años para todo aquel que produzca, introduzca,
deposite, comercialice, tenga en posesión o utilice desechos tóxicos peligrosos, sustancias
radioactivas u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud
humana o degraden y contaminen el medio ambiente.

El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de cualquier
naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley será reprimido con
prisión de 1 a 3 años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido
(Art. 437 B).

El objetivo de la Reforma al Código Penal no es castigar solamente al infractor en materia


ambiental. Las modificaciones persiguen respaldar el cumplimiento de las leyes y
reglamentos vigentes al sancionar a los funcionarios o empleados públicos que actuando
por sí mismos o como miembro de un cuerpo colegiado, autoricen o permitan que se
viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de
conformidad con la ley (Art. 437 E).

Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la
suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o
temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad
competente en materia ambiental (Art. 437 K).

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 44
Delitos contra el Patrimonio Cultural
Considerando que el artículo 62 de la Constitución Política de la República establece como
responsabilidad del Estado la conservación, restauración, protección y respeto del
patrimonio cultural, la ley reformatoria al Código Penal establece en su Art. 415 lo
siguiente: "(A) El que destruya o dañe bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la
Nación, será reprimido con prisión de 1 a 3 años.

Ley de Transporte Marítimo y Fluvial

Expedida mediante Decreto Supremo 98 y publicada en el Registro Oficial # 46 del 1 de


febrero de 1972, esta Ley regula las actividades de transporte por agua realizadas en el
país y otorga funciones al Ministerio de Defensa Nacional, al CNMMP y a la DIGMER.

El Art. 7 señala las funciones de la DIGMER como ejecutora de la política de transporte


por agua, permite la delegación de una o más funciones a la Capitanía de Puerto
respectiva y establece la creación del Departamento de Tráfico Marítimo y Fluvial (Art. 9).

Reglamento de Derechos por Servicios de la Marina Mercante

Expedido mediante Acuerdo Ministerial 13 y publicado en el Registro Oficial No. 506 del
18 de enero de 2005, dispone en su Art. 15 que las instituciones de derecho público están
exentas del pago de derechos por ocupación de zonas de playa y bahía y se detallan los
servicios que presta la DIGMER como documentos de naves, registros, inspecciones a las
naves, inspecciones estatutarias, inspecciones de control de contaminación y permisos de
tráfico, entre los servicios principales.

Ley de Fortalecimiento y Desarrollo del Transporte Acuático

Expedida mediante Ley 18 y publicada en el Registro Oficial # 204 del 5 de noviembre de


2003, tiene por objeto declarar al transporte acuático del país como actividad de interés
nacional prioritaria.

El Art. 2 define ciertos términos empleados en el sector como abanderamiento, buque o


nave, transporte acuático. Así mismo, se reitera nuevamente las funciones del CNMMP en
el sector marítimo y fluvial; y beneficios tributarios en el caso de importación,
construcción de buques, equipos,

Ley de Descentralización del Estado y Participación Social

Expedida en Registro Oficial 169 de 8 de Octubre de 1997. La descentralización del


Estado consiste en la transferencia definitiva de funciones, atribuciones, responsabilidades
y recursos, especialmente financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 45
extranjero, de que son titulares las entidades de la Función Ejecutiva hacia los Gobiernos
Seccionales Autónomos a efectos de distribuir los recursos y los servicios de acuerdo con
las necesidades de las respectivas circunscripciones territoriales. La desconcentración del
Estado es el mecanismo mediante el cual los niveles superiores de un ente u organismo
público delegan en forma permanente el ejercicio de una o más de sus atribuciones así
como los recursos necesarios para su cumplimiento, a otros órganos dependientes,
provinciales o no, que forman parte del mismo ente u organismo.

La participación social es el sistema por el cual se involucra activamente a todos los


sectores sociales en la vida jurídica, política, cultural y económica social del país, con la
finalidad de mejorar las condiciones de vida del habitante ecuatoriano, con miras a una
más justa distribución de los servicios y recursos públicos.

Finalidades principales. La descentralización del Estado y la participación social tienen


como finalidades principales:

a) Lograr equidad en la participación y distribución de los recursos financieros, materiales


y tecnológicos de origen nacional y extranjero del Estado y especialmente de la Función
Ejecutiva hacia los gobiernos seccionales autónomos, organismos de desarrollo regional y
organismos seccionales dependientes, contribuyendo así a la eficiencia en la prestación de
servicios públicos en favor de la comunidad

b) Incentivar las iniciativas y fortalecer las capacidades locales para consolidar una
gestión autónoma eficiente, entre otros medios, a través de la planificación y prestación
adecuada de servicios públicos a la comunidad respectiva

c) Definir las relaciones y responsabilidades entre la Función Ejecutiva y los Gobiernos


Seccionales Autónomos, en cuanto a las áreas de servicio a la comunidad, a fin de
optimizar la utilización de los recursos y servicios, y evitar la superposición de funciones

d) Fomentar y ampliar la participación social en la gestión pública así como promover la


autogestión de las fuerzas sociales comunitarias

e) Transformar integralmente la organización administrativa y financiera del Estado y de


las instituciones del sector público; así como redistribuir con justicia sus servicios y
recursos financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero, a efectos
de incrementar los niveles de eficacia, agilidad y productividad en la administración de las
funciones a su cargo

f) Fortalecer prioritariamente a las instituciones del régimen seccional autónomo, a través


de la transferencia definitiva de funciones, facultades, atribuciones, responsabilidades y

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 46
recursos que les permitan satisfacer de manera próxima y eficiente las demandas de la
comunidad, sobre todo en la prestación de servicios públicos.

Municipios. La Función Ejecutiva transferirá definitivamente a los municipios las


funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos, especialmente financieros,
materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero, para el cumplimiento de las
atribuciones y responsabilidades que se detallan a continuación: a) Planificar, coordinar,
ejecutar y evaluar, bajo parámetros de eficiencia, calidad total y mejoramiento continuo,
programas integrales de salud, nutrición y seguridad alimentaria, de atención y
prevención de la violencia doméstica, con énfasis en los grupos de mayor riesgo social;
niños(as), jóvenes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y de la tercera
edad, entre otros, garantizando la participación activa de la comunidad, de las
organizaciones de salud formales y tradicionales, y de otros sectores relacionados; b)
Construir, dotar, equipar y mantener la infraestructura física de los servicios de atención
primaria de salud garantizando la aplicación de las normas de bioseguridad; c) Construir,
dotar, equipar y mantener la infraestructura física en los establecimientos educativos en
los niveles preescolar, primario y medio; d) Coadyuvar a la preservación y conservación
de los bienes patrimoniales culturales y naturales en coordinación con los organismos
competentes y en función de las políticas correspondientes y de acuerdo con la Ley de
Patrimonio Cultural; e) Construir, dotar, mantener y equipar instalaciones deportivas, de
educación física y de recreación; f) Controlar, conservar y administrar puertos y muelles
fluviales no fronterizos; g) En coordinación con el respectivo Consejo Provincial de
Tránsito, los municipios podrán planificar, regular, supervisar y tomar acciones
correctivas, respecto de la calidad de servicio que prestan los medios de transporte
público de carácter cantonal e intercantonal, con excepción de las competencias previstas
en leyes especiales que se refieren a esta materia. La Policía Nacional ejercerá el control
del tránsito vehicular y el transporte terrestre de conformidad con la Ley de Tránsito y
Transporte Terrestres y su Reglamento, con la misma excepción antes señalada; h)
Planificar, ejecutar y administrar programas de vivienda de interés social urbano marginal
y rural, de acuerdo con las políticas nacionales que se dicten al respecto; i) Controlar,
preservar y defender el medio ambiente. Los municipios exigirán los estudios de impacto
ambiental necesarios para la ejecución de las obras de infraestructura que se realicen en
su circunscripción territorial; j) Velar y tomar acción para proteger la inviolabilidad de las
áreas naturales delimitadas como de conservación y reserva ecológica; k) Administrar el
catastro rural cantonal con sujeción a las disposiciones legales vigentes; l) Fortalecer la
planificación, ejecución, control y evaluación de proyectos y obras de saneamiento básico;

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 47
m) Construir, mantener y administrar caminos vecinales al interior de los respectivos
cantones; n) Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar en el respectivo cantón las
actividades relacionadas con el turismo; y, o) Las demás que le correspondan conforme a
la Ley.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 000, publicada en Registro Oficial 116 de 2 de Julio
del 2003. LEY DE DESCENTRALIZACION DEL ESTADO Y PARTICIPACION SOCIAL Art. 11.-
Los recursos asignados a los consejos provinciales y municipales establecidos en la Ley
Especial de Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno Central para los Gobiernos
Seccionales se invertirán en base a la siguiente fórmula: a) 50% del monto proporcional a
la población con necesidades básicas insatisfechas; y, b) 50% en relación a la población.
El monto a distribuirse por parte de los consejos provinciales será en relación a las
necesidades básicas insatisfechas y población en referencia al cantón con la provincia y
los municipios de las parroquias con el cantón.

Políticas y lineamientos nacionales. Las políticas y lineamientos generales que fija el


Presidente de la República en lo concerniente a los sectores de la educación, salud,
bienestar social, vivienda, medio ambiente, vialidad, turismo y otros, deberán observar
obligatoriamente los gobiernos seccionales autónomos y las personas jurídicas creadas
por Ley para la prestación de los servicios públicos descentralizados.

Art. 39.- En cada parroquia rural habrá una Junta Parroquial integrada por cinco
miembros principales y sus respectivos suplentes, elegidos por los ciudadanos con
domicilio electoral en la respectiva jurisdicción parroquial, mediante votación popular
directa, en la forma y época que se establezca en la Ley de Elecciones. Todas las
organizaciones políticas y candidatos independientes en la presentación e inscripción de
candidaturas presentará, al menos, una candidata mujer como principal y una candidata
como suplente. Los miembros de las Juntas Parroquiales durarán en sus funciones cuatro
años, pudiendo ser reelegidos por una sola vez. De su seno se elegirá a un Presidente,
quien durará dos años en sus funciones, pudiendo ser reelecto.

Las Juntas Parroquiales Rurales se integrarán con, por lo menos, el treinta por ciento
(30%) de mujeres como principales y el treinta por ciento (30%) como suplentes. Nota:
Artículo agregado por Ley No. 1, publicada en Registro Oficial Suplemento 20 de 18 de
Febrero del 2000.

Atribuciones de las juntas parroquiales. Corresponden a las juntas parroquiales las


siguientes atribuciones: a) Plantear al municipio, luego de receptar las propuestas de los
comités o federaciones barriales, las obras y proyectos de trascendencia para la

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 48
parroquia, con la finalidad de que sean incluidos, de acuerdo a su prioridad, en el Plan de
Desarrollo Municipal. Las solicitudes para la realización de obras o la prestación de
servicios en la parroquia podrán ser canalizadas a través de las juntas parroquiales, las
que describirán el proyecto u obra y proporcionarán al municipio los datos básicos para su
estudio y posterior ejecución; b) Designar de entre sus miembros, comités de gestión y
vigilancia encargados de evaluar la eficiencia, oportunidad y calidad de las obras y
servicios en ejecución o a ejecutarse en la respectiva parroquia; c) Formular sugerencias
respecto de los programas de obras, de la respectiva administración municipal o
provincial, según el caso; d) Evaluar el cumplimiento de las obras que se ejecuten en la
parroquia, en función del cronograma de ejecución respectivo y formular las propuestas
del caso para su finalización; e) Informar periódicamente a su comunidad sobre las
acciones que desarrollen en su representación; f) Plantear reclamos y solicitudes ante los
órganos de la administración respectiva, a nombre de la parroquia, sobre cuestiones de
interés de la comunidad los cuales deberán tener respuesta en el plazo de 15 días; g)
Sesionar ordinariamente cada quince días y extraordinariamente cuando lo convoque el
presidente o las dos terceras partes de sus miembros, para tratar asuntos considerados
de prioridad; h) Presentar proyectos de ordenanzas a los municipios respectivos; e, i) Las
demás que le asignen en las respectivas ordenanzas municipales. Las juntas parroquiales
tendrán personería jurídica.

Art. 45.- Desarrollo de la comunidad.- En cada municipio se conformará una Unidad


de Desarrollo de la Comunidad, encargada de: a) Proporcionar apoyo legal y técnico,
según los requerimientos de la comunidad; b) Atender a la capacitación requerida por
parte de las organizaciones categorizadas en el presente Capítulo; c) Promocionar y
fomentar la autogestión comunitaria, con énfasis en proyectos productivos y de servicio;
y, d) Las demás que le asigne el respectivo concejo municipal.

Art. 46.- Ley Especial.- La presente Ley tiene el carácter de especial, por consiguiente
prevalecerá sobre toda otra disposición legal que se le oponga. Derógase la Segunda
Disposición Transitoria de la Ley publicada en el Registro Oficial No. 27 de 20 de marzo de
1997 y que suspende la ejecución de la descentralización hasta enero de 1998.

Capítulo 2

2.1. Diagnóstico de las condiciones locales para asimilar el flujo turístico.


Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 49
Para el análisis de este ítem se tomó como referencia los estudios de capacidad de carga
turística del PMRC 2001 realizada para el cantón Playas, y se actualizó información
relevante al año 2006 proveniente de varias fuentes, tales como el Plan de Desarrollo
Estratégico el cantón Playas 2002-2010, el catastro de los locales que brindan servicios
turísticos realizado por la Subsecretaría de Turismo y del Litoral, cuyas estadísticas
actualizadas han sido incorporadas al presente estudio de evaluación ambiental
estratégica del turismo costero.

Se conoce además, que el PMRC ha contratado en el año 2006 un estudio de consultoría


para actualizar las cifras de la capacidad de carga en varios cantones costeros, aunque
esta información no ha estado disponible a la fecha de elaborar el presente informe. Una
síntesis de la metodología existente empleada en el 2001 para determinar la capacidad de
carga antes citada se presenta a continuación.

Consideraciones metodológicas para establecer la Capacidad de Carga Turística

Capacidad de Carga Física (CCF), está dada por la relación entre el espacio disponible
y la necesidad de espacio por visitante (factor social).

Capacidad de Carga Real (CCR), somete a la CCF a una serie de factores de


corrección que son particulares a cada sitio y por sus características efectúan una
reducción en la capacidad de carga.

Capacidad de Carga Efectiva (CCE), es el número de visitantes y / o turistas que


soporta un espacio abierto en función de los servicios que posee para la completa
satisfacción del visitante. Se determina en base al cálculo de la dimensión de playa (ancho
/ largo de la misma y con el promedio de los niveles de marea alta y baja), disminuyendo
los espacios correspondientes a desembocaduras de ríos, torres salvavidas, zonas
rocosas, áreas de botes, entre otros (factores de correlación).

CCF > CCR > CCE


La obtención de la Capacidad de Carga Efectiva es la que permite estimar cuantos turistas
pueden ocupar un área física determinada, tomando en cuenta la realidad de cada zona,
pero no los servicios con que cuenta esa localidad para promocionar bienestar a sus
visitantes.

Para determinar el número de turistas que puede recibir una playa es necesario definir la
Capacidad de Carga de Servicio Turístico, a través de los parámetros involucrados
en el área de servicios (Capacidad de Carga de buses, de establecimientos de
alimentación, de hospedaje, de servicios higiénicos o baterías sanitarias y de seguridad).

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 50
A continuación se puntualiza la definición de cada una de estas capacidades:

a). Capacidad de carga de buses.- Consiste en determinar el total de buses que puede
recibir un balneario de conformidad con el número de pasajeros que transporta cada
unidad, a esto se agregan los visitantes en autos, el transporte particular cantonal e
intercantonal, y los residentes permanentes o temporales en la comunidad. Esta
capacidad de buses está íntimamente relacionada con la capacidad física para el parqueo
de las unidades de transporte que tiene cada balneario.

b). Capacidad de establecimiento de alimentación.- Este factor indica el número de


mesas y sillas que existe para atender a los visitantes, tomando en cuenta que uno de
ellos ocupará la silla durante dos horas aproximadamente, siendo, en promedio y
condiciones normales, ocho horas laborales por día.

c). Capacidad de hospedaje.- Es determinada a través del número de camas


disponibles en los lugares de alojamiento de balnearios.

d). Capacidad de servicios higiénicos o baterías sanitarias.- Constituye uno de los


requisitos primordiales para poder desarrollar el turismo en cualquier área. Es la
capacidad de uso de cada servicio; está considerado que se utiliza 72 veces por día, en
promedio.

e). Capacidad de servicios de seguridad.- Es el número de visitantes que pueden ser


atendidos por un equipo de servicios de seguridad (policía, defensa civil, salvavidas,
marinos, médicos, entre otros), considerando las temporadas alta, media y baja.

La comparación de las capacidades de carga efectiva y de servicios turísticos es la que


dará como resultado la Capacidad de Carga Turística (CCT) de los balnearios. La relación
de estas capacidades puede representarse de la siguiente manera:

Si CST < CCE => CCT = CCE

Si CST > CCE => CCT = CST

Si CST > CCE => CCT = CST = CCE

La Tabla 2.1 que a continuación se detalla fue realizada en base a datos obtenidos en las
capacidades de Carga Efectiva y de Servicio Turístico, realizadas por el PMRC en la
temporada 2001. La metodología que ha servido para realizar estas capacidades de carga
fue la de Miguel Cifuentes. Según este informe para realizar esta tabla se realizaron los
siguientes pasos:

1. Realizar el inventario de infraestructura turística.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 51
2. Realizar el inventario de servicios básicos.
3. Establecer niveles de marea alta, baja y promedio de niveles de marea.
4. Determinar ancho total, espacio útil y largo de la playa.
5. Identificar los factores de corrección.
6. Identificar los factores de corrección dentro del área de ocupación.
7. Determinar la capacidad de carga física real y efectiva o permisible.
8. Determinar la capacidad de servicios turísticos.

Tabla 2.1. Resultados de la Capacidad de Servicios Turísticos 1

Balneario Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad


de Restauran Hospedaje SS.HH Servicios Servicios
Parqueo te Plaza/día Pers./día Seguridad turísticos
Buses/día Plaza/día Pers./día Pers./día
(CH) (CSS.HH)
(CCB) (CCR) (CSS) (CST)
General 145 14.320 861 3.072 13.317 7.475
Villamil-
Playas
Fuente: Estudio de Capacidad de Carga turística, PMRC 2001

De la experiencia del feriado de Carnaval del 2006, se observó que la capacidad de carga
de buses, y por consiguiente del número de turistas, dispuesta para el Cantón General
Villamil – Playas no fue respetada, con lo cual se generaron nuevamente los problemas de
insuficiencia de infraestructura sanitaria, embotellamiento de tráfico vial y saturación de
áreas de parqueo. De acuerdo con reportes de la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG),
en un feriado normal de temporada de playa, de enero a abril, un número aproximado de
300 buses concurren a Playas en un fin de semana. Durante el Carnaval del 2006 se
reportó que 850 buses arribaron con este destino, con las consecuencias anotadas.

No se coordinó la reubicación de los comerciantes informales, además no gestionó con los


propietarios de restaurantes para que faciliten a manera de alquiler sus baterías sanitarias
a los turistas.

La distribución del ingreso de unidades de transporte urbano a balnearios no tradicionales


basada en el Estudio de Capacidad de Carga Turística no dio resultados esperados debido
a que al parecer la CTG no se involucró activamente con los objetivos del acta de
compromiso suscrita por varias autoridades como parte del Operativo de Temporada de
Playa 2006, especialmente en el manejo de los permisos otorgados para los denominados
tours de playa provenientes de otras ciudades.

2.2. Existencia y vigencia de planes de desarrollo turístico, infraestructura,


ordenamiento territorial y gestión ambiental.
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 52
El Municipio del cantón Playas formuló el Plan de Desarrollo Estratégico 2002-2010
mediante métodos participativos que permiten a todos los sectores sociales y geográficos
del cantón expresar sus intereses y expectativas para alcanzar consensos a favor del
desarrollo integral de Playas.

Playas cuenta con 63 barrios a lo largo de todo el cantón, 47 están ubicados en la


cabecera cantonal y 16 en el resto del cantón. Según información obtenida en el Taller
con las organizaciones barriales, los principales problemas identificados son:
- Escasa cobertura del servicio de agua potable
- Insuficiente cobertura e inexistencia de alcantarillado sanitario y pluvial
- Inundaciones
- Deficiente alambrado público
- Calles en mal estado
- Incremento de la delincuencia y pandillerismo
- Poca atención médica e insuficiencia de dispensarios
- Deficiente sistema de recolección de basura
- La no legalización de tierras en las comunas, pues en la parte urbana está en
proceso de acuerdo con el catastro

De la problemática identificada, se determinaron un conjunto de obras prioritarias que


requieren los barrios del cantón, esta información consta en los Anexos.

La institucionalidad del cantón históricamente ha tenido dos grandes ejes: El Municipio


y el PMRC y entre ambos han liderado lo que es hoy una de la principales fortalezas
de Playas: la cultura del manejo costero integrado, cuyos principales logros son:

- Una fuerte democracia participativa que les ha permitido crear una cultura de
diálogo constructivo, de consensos y de trabajar con visión de futuro, articulando
los intereses de todos los actores claves del desarrollo costero en lugar de las
pugnas intersectoriales

- Una sólida coordinación interinstitucional a favor del manejo costero integrado y


del desarrollo cantonal, que ha facilitado el crecimiento de cada una de las
instituciones y la constitución de fuertes alianzas entre el sector público, el
empresariado moderno, los intereses comunitarios y el conjunto de la sociedad
civil (en la segunda etapa del PMRC, que arrancaría a mediados del 2002, al
Municipio le correspondería jugar un rol preponderante).

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 53
- Haber centrado el esfuerzo en la solución de los asuntos claves del manejo costero
integrado, sin perder el referente de que el turismo es la principal actividad del
cantón Playas

Los niveles de organización del cantón están representados por las siguientes
organizaciones:
- 10 Organizaciones Pesqueras
- 1 Asociación de Carpas, Parasoles y Casilleros
- 1 Asociación de Boyas y Salvavidas
- 8 Asociaciones y 1 Cooperativa de comedores
- 1 Asociación de Refresqueros
- 1 Asociación de Bebidas Refrescantes
- 1 Asociación de Hoteleros
- 1 Asociación de Mecánicos
- 2 Asociaciones de Artesanos
- Organizaciones barriales y comunales
- Clubes juveniles, 1 Asociación de Jóvenes a Futuro
- La Cámara de Turismo, Capítulo Playas
- Liga Cantonal
- Sindicato de Choferes
- En el mercado central hay dos organizaciones de comerciantes minoristas
- Comité de Desarrollo Comunitario

Visión al 2010 y Objetivos Estratégicos

Playas en el 2010 se habrá consolidado como el “balneario más atractivo de la costa


ecuatoriana” por sus amplias playas zonificadas y limpias, su clima privilegiado y
moderna infraestructura hotelera que permiten que el turista goce de un alto grado de
comodidad, privacidad y libertad.

Se prevé que para el año 2010 Playas habrá ejecutado su Plan Regulador Urbano que le
permitirá fortalecer su imagen urbanística y crecer de manera ordenada. Playas será una
ciudad limpia, segura, poseerá una cobertura total de servicios básicos de calidad y
contará con una red vial que garantizará la afluencia de turistas todo el año, desde
cualquier punto del país.

Su gente es solidaria, honrada y actor clave en el desarrollo del cantón que se sustenta
en una educación de calidad.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 54
El referido plan permite alcanzar a todos los actores claves del desarrollo cantonal,
identificar tendencias y diseñar un futuro común anhelado.

Objetivos Estratégicos y Líneas de Acción del Plan de Desarrollo Estratégico

Línea Estratégica 1

Fortalecer la imagen de ciudad- balneario de Playas a través de una moderna


infraestructura hotelera, reordenamiento de sus playas, servicios básicos de calidad; una
adecuada promoción de sus atractivos turísticos y un equipo humano preparado y
capacitado en una cultura de atención al cliente.
Objetivos Principales Resultados Responsable
Específicos acciones esperados
Renovar, dar - Mejorar la imagen Mejoras sustanciales - Municipio
mantenimiento y de hoteles, en la presentación
- Empresa privada
unificar las residenciales y de la infraestructura
instalaciones de la hosterías hotelera y de los - Asociaciones de
planta turística establecimientos servidores turísticos
- Hacer cumplir la
destinados al
Ordenanza
expendio de
Municipal respecto
alimentos
a la presentación
preparados (locales
de los locales
limpios y
comerciales
presentables), y
- Crear ordenanza uniformidad en las
que regule la instalaciones de la
construcción de playa (carpas).
edificios de gran
altura
- Coordinar con el
Municipio el
otorgamiento de
permisos dando
prioridad a los
locales que tengan
baterías sanitarias
- Gestionar con la
empresa privada la
suscripción de
convenios para la
renovación y
mantenimiento de
las carpas,
construcción e
instalación de
duchas, bajo la
supervisión de las
respectivas
autoridades
municipales.
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 55
Fortalecer a las - Difundir y hacer Servidores turísticos -Subsecretaría de
organizaciones cumplir la capacitados y con Turismo
vinculadas con los Ordenanza buena
-Cámara de Turismo
servicios turísticos Municipal predisposición para
Capítulo Playas
mediante cursos de correspondiente al ofrecer un trato
capacitación y aseo y presentación amable y servicio de
campañas masivas tanto de calidad al turista
de difusión expendedores
como de productos
ofertados
- Gestionar y
realizar cursos de
capacitación a los
servidores turísticos
principalmente en
las áreas
solicitadas:
atención al turista,
preparación y
manipuleo de
alimentos, primeros
auxilios, facturación
e inglés básico.
Ampliar la cobertura - Incrementar la Proyecto de - Municipio
de servicios básicos frecuencia del recolección de
- Consejo Provincial
existentes con el suministro de agua desechos sólidos
del Guayas
aporte de las potable y la como ejecución del
autoridades frecuencia de los anteproyecto - PMRC
respectivas recorridos de los presentado por la - Empresa privada
recolectores de Asociación de
basura; Hoteleros.
- Construir baterías Servicios básicos de
sanitarias en la calidad para
playa; conexión de satisfacer la
tuberías al sistema demanda de la
de alcantarillado; comunidad y los
turistas.
- Gestionar el relleno
del área de los Ejecución del censo
comedores de la de alcantarillado y
“Feria de las Ostras” agua potable.
- Gestionar la Calles y carreteras
pavimentación de la en buen estado
vía Playas-Engabao-
Puerto Engabao
Reducir - Conformar la Implementar un - Policía Nacional
considerablemente Policía Turística sistema de (Tenencia Política)
el índice seguridad
- Coordinar con las - Municipio
delincuencial ciudadana.
FF.AA acciones de
existente en el - Subsecretaría de
control y
Cantón Turismo (Cámara de
capacitación en el
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 56
combate Turismo Capítulo
delincuencial Playas)
- Gestionar con la - Base Militar San
empresa privada, Antonio (Cuerpo de
Jefatura Política y el Caballería Blindada
Municipio la “Saraguro”).
autorización y
equipos de apoyo
correspondientes a
la policía turística
- Iluminar la zona
de playa (desde el
espigón hasta el
esterillo) y dar
cumplimiento al Plan
de Iluminación en el
malecón y las calles
Promocionar al - Realizar campaña - Playas está - Medios de
cantón a nivel masiva de posicionado a nivel comunicación
nacional e promoción turística nacional e
- Cámara de
internacional internacional
- Usar herramientas Turismo
tecnológicas para
- Municipio
promocionar el
cantón - Operadores
turísticos
Concienciar a los - Involucrar a toda - Playas y esteros - Municipio
turistas y la población en las limpios
- PMRC
pobladores locales mingas de limpieza
- Población
sobre el manejo - Cámara de
- Uso de rastrillo por consciente sobre el
adecuado de los Turismo- Capítulo
parte de los dueños cuidado del entorno
desechos Playas
de carpas para
- Medio ambiente
limpiar el área - Asociaciones de
libre de
asignada servidores turísticos
contaminación
- Hacer cumplir la - Comunidad en
Ordenanza general
Municipal sobre la
presencia de
animales callejeros
- Gestionar la
fumigación de
diferentes sectores y
la limpieza de los
esteros
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Playas 2002-2010

Infraestructura

Si bien la actual administración municipal ha emprendido la ejecución de importantes


obras, en especial en lo relacionado con el suministro de agua potable, alcantarillado
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 57
sanitario, asfaltado y reconstrucción de calles, éstas deberían continuar y ampliar su
cobertura a los barrios marginales.

Imagen urbanística

Se dispone de un Plan de Desarrollo Estratégico para el cantón General Villamil Playas


2002-2010 el cual contiene los lineamientos principales para el progreso de su zona de
influencia, y ha sido elaborado con participación local de los actores claves de la región.

De acuerdo con ese Plan de Desarrollo, el Municipio de Playas deberá liderar el


fortalecimiento de la imagen urbanística del cantón, a través de acciones como:
1. Ejecución del Plan Regulador Urbano, que permitirá una correcta utilización del
espacio, aplicación de estándares constructivos y evitará futuras invasiones, que
afectan directamente la imagen urbanística del cantón.
2. Construcción del Malecón como obra que estimule el turismo, promocione la
ciudad y conserve el ambiente.
3. Plan de mejoramiento y ampliación de viviendas como complemento al Plan de
Vivienda “Con toda el alma” inaugurado en el 2001.
4. Adecentar principales calles y avenidas
5. Ejecutar Plan de Arborización con árboles de la región como el algarrobo.
6. Continuar con los trabajos de pavimentación de calles, cunetas, aceras y bordillos.
7. Iluminación de avenidas y parques.
8. Señalización y semaforización de calles.
9. Mingas de limpieza.

Foto No. 1 Personal de aseo de calles en el cantón Playas, 2006

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 58
Ordenamiento Territorial

Acciones de modernización y mejoramiento

De conformidad con el Plan de Desarrollo Estratégico antes referido, para un desarrollo


armónico del cantón Playas, se deberán tomar en cuenta mejoramientos, adecuaciones y
nuevas construcciones de obras como:

1. Remodelación del camal municipal


2. Construcción de un muelle para acoderar embarcaciones menores que no afecte el
desarrollo turístico del cantón.
3. Construcción del Malecón de General Villamil
4. Rehabilitación total (reconstrucción) del mercado municipal
5. Canchas deportivas y de uso múltiple
6. Modernización y ampliación de biblioteca municipal
7. Modernización de infraestructura educativa y de salud
8. Construcción de la Terminal Terrestre
9. Construcción de un frigorífico

Gestión Ambiental

Reubicación de vendedores ambulantes y de actividades de bajo impacto

La reubicación de vendedores ambulantes establecida detrás de la zona de carpas en el


balneario de General Villamil – Playas no fue oficializada por lo que el compromiso se
incumplió.

Recursos Humanos: El personal que labora en el Departamento de Aseo de calles, es el


siguiente:
No. De Trabajadores Tipo de Trabajador
10 Barrenderos
10 Piqueteros
6 Choferes
6 Paqueteros
2 Barrenderos en el mercado central
1 Barrendero en el Engabao
2 Barrenderos en la Playa
2 Personas en la bodega
1 Personas para recoger fundas en la playa con un cuadrón
40 Total

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 59
Inventario físico.- en cuanto al equipo para las tareas de recolección, el Municipio de
Playas cuenta con los siguientes vehículos:

-1 Recolector de 6 toneladas
-1 Volqueta de 8 toneladas
-1 Volqueta de 4 toneladas
-1 Camioneta, de propiedad de los hoteles que brinda servicio en la playa.

También se dispone de 1 cuadrón (motocicleta de 4 ruedas, que jala un remolque. Para el


trabajo de los barrenderos hay 9 carretones de plástico de 3 ruedas, 55 galones, también
se dispone de un carretón metálico de la misma capacidad.

El personal que recolecta en sitios puntuales (Piqueros) cuenta con un saco y un punzón,
en un total de 10. La última adquisición de la Municipalidad es 12 carretones de 2 ruedas
que tienen capacidad de carga de 50 Kg. Para el control de los equipos mencionados se
cuenta con una bodega en donde son guardados.

Drenaje de Aguas Lluvias:

Debido a las características del terreno disponible y a su funcionamiento natural, no se


considera conveniente modificar o alterar en drenaje natural existente.

Se prevé la construcción de canales transitorios con el propósito de evitar el ingreso de


aguas lluvias a la zona donde se realicen rellenos, y por lo tanto se ubicarán a diferentes
alturas, en cada uno de los sectores de acuerdo al crecimiento vertical del cuerpo de
relleno. Estos canales transitorios descargarán suavemente las aguas lluvias al drenaje
natural, sin provocar erosión.

2.3. Política local que tiene incidencia en el desarrollo de la actividad turística y


la gestión ambiental de los problemas derivados del turismo.

Como política local para el desarrollo de la actividad turística está la de ofrecer al turista
una playa capaz de recibir una demanda turística masiva de carácter popular, así como
actividades complementarias que permitan ampliar la oferta de servicios turísticos. Para
lograr este objetivo, es necesario contar con buenas baterías sanitarias, parqueos,
restaurantes, hospitales y seguridad ciudadana.

Existe la facilidad de medios de transporte terrestre mediante líneas de enlace inter-


parroquial y urbano que se indican en la Tabla 2.3.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 60
Tabla 2.3. Servicios Básicos/Cantón General Villamil- Playas

Nombres de Institución Nombre del Teléfono Ubicación


Proveedores Administrativa Encargado
de Servicios
Básicos
Transportes
Cooperativa Villamil Sr. Klenn Díaz 2760942 Av. Pedro Menéndez y Pablo
Manzini
Cooperativa Posorja Sr. Enrique 2740552 Av. Guayaquil y 15 de Agosto
Obando
Cooperativa La Merced Sr. Javier Icaza 094299039 Av. Pedro Menéndez y 15 de
Agosto
Cooperativa Rutas del Sr. David 093620664 Av. Pedro Menéndez y 15 de
Pacífico Suárez Lino Agosto
Cooperativa Narcisa de Jesús Sr. Rafael Calle Corazón de Jesús. Engabao
Yagual
Cooperativa Taxis Sr. Cesario Av. Pedro Menéndez y 15 de
Acevo Agosto
Cooperativa Cristo Rey Sr. Joffre 097056794 Av. Sixto Chang. Barrio Juan
Anzules Gómez Rendón
Seguridad
Pública
Policía Nacional Sub-Tnte. Lenin 2761802 Asiclo Garay
Montenegro
Benemérito Crnl. Guillermo 2760095 Asiclo Garay y 15 de Agosto
Cuerpo de Borbor
Bomberos
Reten Naval Sub-Of. Luis 2760143 Av. Sixto Chang y Malecón
Requena
GCM N°16 Tnte. Crnl. 2529591/92/93 San Antonio
Danilo Gachet

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico del cantón Playas 2002-2010.

Además de estos servicios básicos, el cantón Playas cuenta con el Hospital del Ministerio
de Salud. En temporada y fines de semana funciona la ambulancia de la Cruz Roja,
Defensa Civil y Comisión de Tránsito. Se ofrecen una variedad de hoteles, hostales y
hosterías y cabañas de entre primera y cuarta categorías 8. También restaurantes diversos
y fuentes de soda; estos son de primera, segunda, tercera y cuarta categoría. Además
cuenta con lugares de esparcimiento como lo son bares, discotecas y peñas.

2.4. Identificación de personal técnico clave requerido para las áreas de


turismo y gestión ambiental en los municipios.

De acuerdo a la Ordenanza que crea y regula la Dirección de Turismo del Municipio de


Playas, expedida mediante Registro Oficial No. 251 del 17 de abril del 2006, se cuenta con

8
Anexo 1: Lista de capacidad de servicios turísticos de Playas, 2006- Documento Excel
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 61
el siguiente personal en esa dependencia municipal: Un Director de Turismo, una
Secretaria-asistente, un Inspector de Turismo. Los requisitos y funciones de cada uno e
ellos están especificados en la ordenanza citada, que ha sido incorporada en el numeral
2.5 del Capítulo 2 del presente informe.

La percepción sobre la atención a los usuarios sobre el personal de esta dependencia es


satisfactoria. La oficina cuenta con un computador, dos escritorios y una mesa de trabajo.
Sin embargo ni el Municipio de Playas ni la Cámara de Turismo, disponía de información
de promoción turística (mapas, folletería, material impreso) del cantón en abril del 2006,
fecha de los trabajos de campo de recolección de datos. El Municipio de Playas deberá
examinar la necesidad de contar con una página de Web que permita promocionar al
cantón, donde existan enlaces para informar al turista o potencial visitante nacional o
extranjero sobre los eventos más importantes, destinos, mapas, hoteles, calendario de
festividades, clima, conectividad, carreteras, junto a otros servicios turísticos y
ambientales. Este medio también podría servir para difundir la acción municipal,
ejecución de proyectos, publicación de regulaciones, ordenanzas, resoluciones,
organigramas funcionales, organización de la estructura municipal entre otros.

Del análisis de la información recopilada in situ, y de otras fuentes secundarias, se


considera conveniente que al personal existente en la Dirección de Turismo del Municipio
se incorpore un especialista en planificación y promoción turística, para que colabore en la
ejecución de acciones específicas tendientes a lograr la articulación de los proyectos
turísticos incluidos en el Plan de Desarrollo Estratégico del cantón Playas 2002-2010.
Podrá ser un (a) técnico (a) con título profesional de licenciado o ingeniero en turismo,
con especialidad y experiencia mínima de tres años en el área antes mencionada.

Colaboraría directamente con el personal de la dirección de turismo en la confección de


mapas turísticos de Playas, cuya versión oficial no ha sido aún desarrollada, a psear de
que es un factor clave para la promoción, así como en el diseño e implementación del
material a ser distribuido como parte de una estrategia de difusión de los sitios turísticos,
servicios, ofertas, y otra información ambiental y turística relevante. Uno de los proyectos
que deben concretarse es la puesta en marcha de puntos de información turística “iTUR”
en sitios estratégicos de Playas.

En lo relacionado con la gestión ambiental, en los numerales 2.2. y 2.6 del Capítulo 2 del
presente estudio se menciona el número de personas y equipos con que cuenta el
municipio para efectuar las tareas de manejo de desechos sólidos, ya que el suministro de
agua potable y manejo del sistema de alcantarillado sanitario está a cargo de una

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 62
empresa privada denominada Hidroplayas. Al respecto vale indicar que no se cuenta con
una unidad de gestión ambiental, por lo que el Municipio deberá considerar la
conveniencia de crear esta dependencia.

Dicha unidad debería estar conformada inicialmente por tres personas: un director, con
título profesional de ingeniero civil o ambiental, que tenga formación académica y
experiencia en procesos vinculados al desarrollo y protección de zonas costeras. Su tarea
principal sería la de actuar como enlace con el departamento de obras públicas
municipales en el proceso de construcción del nuevo relleno sanitario de la ciudad, y
rehabilitación del camal municipal que actualmente adolece de infraestructura sanitaria y
de un sistema de faenamiento acorde a las necesidades de la población. Además debería
actuar como contraparte municipal en los proyectos de construcción de la nueva laguna
de oxidación proyectada como parte del sistema de tratamiento de las aguas servidas, y
apoyar las tareas de los otros departamentos municipales en la propuesta de medidas de
prevención de la contaminación del recurso agua, especialmente en la zona de playa, así
como en la ejecución de un plan para eliminar las fuentes de contaminación del estero
que se inicia a la altura del puente de la calle Paquisha y que desemboca en la zona
turística de playa.

Deberá ser quien coordine por parte del municipio el cumplimiento de los Planes de
Manejo Ambiental de los Estudios de Impacto Ambiental que deben exigirse por la
ejecución de proyectos de infraestructura. Las otras dos personas serían un asistente de
ingeniería y una secretaria que colaborarán con el director en el ejercicio de sus
funciones. Su contratación deberá estar supeditada al cumplimiento previo de los
requisitos determinados por la oficina de recursos humanos en correlación con perfiles de
cargos similares. Todo el personal de esta dependencia deberá asistir y aprobar cursos
de capacitación a nivel universitario en gestión ambiental.

2.5. Ordenanzas y otras regulaciones municipales para el control de la


actividad turística y su gestión ambiental.

En el ámbito de gestión ambiental, las normativas existentes para la recolección, barrido y


disposición final de los desechos sólidos, el Municipio de Playas dispone de tres
ordenanzas, la primera expedida en diciembre de 1988, la segunda el 18 de noviembre de
1991, y la tercera el 16 de marzo de 1993. Estas ordenanzas están destinadas al cobro
de tasas para mejorar el sistema de recolección y barrido de los desechos. El valor que se
cobra por este concepto corresponde al 10% del consumo eléctrico. El sistema de manejo
de desechos sólidos se administra a través del Departamento de Servicios Comunales e

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 63
Higiene Ambiental. En lo relacionado con el suministro, tratamiento, distribución de agua
potable, manejo de las redes de agua potable y aguas residuales, están a cargo de la
empresa Hidroplayas. Las características del sistema, volúmenes, cobertura y otros
detalles están incluidos en el numeral 2.6 del presente estudio.

Por otro lado, la Ley de Descentralización del Estado y su reglamento, así como el
Convenio de Transferencia de Competencias entre el Ministerio de Turismo y la
Municipalidad de Playas, suscrito el 10 de septiembre del 2003, ha trasladado varias
responsabilidades en el ámbito turístico, en lo que tiene que ver con la Dirección
Municipal de Turismo; así como por lo establecido mediante Decreto Ejecutivo 2591 de
abril del 2002 que estableció que los municipios que participen en procesos de
descentralización y suscriban convenios de transferencias de competencias, tienen plena
facultad legal, de conformidad con la Ley Orgánica de Régimen Municipal, la Ley Especial
de Desarrollo Turístico y sus reglamentos, para establecer mediante ordenanzas la
correspondiente Dirección Municipal de Turismo, ha permitido la expedición de varias
ordenanzas en el ámbito turístico, entre las que se encuentran:

1. Ordenanza que crea y regula la Dirección Municipal de Turismo.


2. Ordenanza que establece la tasa para la licencia anual de funcionamiento de los
establecimientos turísticos.
3. Ordenanza que crea y regula el Comité de Turismo del Cantón Playas.
4. Ordenanza que reforma la ordenanza de las denominaciones de calles del cantón
Playas.

Se hace notar que no se dispone de una Ordenanza sobre Uso de Playas y Bahías, que es
una herramienta clave para asuntos de ordenamiento costero y zonificación adecuada de
la zona de playa, para así evitar conflictos de intereses entre los actores claves como son
los turistas, autoridades marítimas y municipales, vendedores ambulantes, pescadores,
proveedores de carpas y otros servicios. A continuación se transcribe el contenido de las
ordenanzas encontradas vinculadas con el turismo.

Ordenanza que crea y regula la Dirección Municipal de Turismo

TITULO I
DE LAS COMPETENCIAS
Art. 1.- El Concejo Municipal.- El Ilustre Concejo Municipal será el encargado de definir las
políticas generales a adoptarse en materia de turismo en el cantón Playas necesarias para
fomentar y promocionar el sector.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 64
Art. 2.- Del Alcalde.- Será el encargado de coordinar con los funcionarios municipales
competentes, la ejecución de las políticas diseñadas por el Concejo para la planificación y
promoción de turismo en el cantón Playas. En este sentido queda facultado para expedir
el reglamento general de aplicación de esta ordenanza.
Art. 3.- De la Dirección Municipal de Turismo.- Créase la Dirección Municipal de Turismo
como principal dependencia municipal encargada de ejecutar y hacer cumplir las
disposiciones de esta ordenanza.
Art. 4.- Corresponde a la Dirección Municipal de Turismo las siguientes funciones:
a) Ejecutar la promoción turística del cantón Playas, en coordinación con el Ilustre
Concejo Municipal;
b) Actualizar el catastro turístico del cantón Playas, periódicamente así como el inventario
de recursos el mismo deberá sujetarse a la Ley de Régimen Municipal y a la Ley Especial
de Desarrollo Turístico;
c) Calificar los proyectos turísticos a ser dentro de la jurisdicción del cantón Playas, los
mismos que deberán sujetarse a la Ley de Régimen Municipal y a la Ley Especial de
Desarrollo Turístico;
d) Calificar, entregar y renovar las licencias anuales de funcionamiento y las patentes de
los prestadores de servicios turísticos, necesarias para que toda persona natural o jurídica
realice actividades turísticas dentro del cantón Playas;
e) Controlar y vigilar las actividades que realizan los establecimientos turísticos dentro del
cantón Playas, así como precios y tarifas de acuerdo a su categorización;
f) Calificar, entregar y renovar los permisos anuales de funcionamientos de los
establecimientos turísticos que expidan y comercialicen bebidas alcohólicas en el cantón
Playas;
g) Coordinar, promover y facilitar la realización de ferias, muestras, certámenes,
exposiciones, congresos, conferencias y demás actividades internas e internacionales de
turismo, de iniciativa municipal o privada. En el reglamento pertinente se fijarán las
normas al respecto;
h) Autorizar, controlar junto con el Ministerio de Medio Ambiente y los organismos
competentes las actividades turísticas en las áreas turísticas naturales, legalmente
protegidas; e,
i) Precautelar el patrimonio turístico del cantón Playas con sujeción a las normas
establecidas en la ley.
Art. 5.- De la Comisión Municipal de Turismo.- Esta comisión del cantón estará compuesta
por concejales que apoyen el desarrollo turístico y funcionará de acuerdo al reglamento
vigente.
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 65
TITULO II
DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE TURISMO
Art. 6.- Para cumplir con las funciones específicas en el artículo anterior, la Dirección
Municipal de Turismo contará en lo posible con el siguiente personal:
- Un Director de Turismo.
- Una Secretaria-asistente.
- Un Inspector de Turismo.
Art. 7.- Del/la Directora/o Municipal de Turismo.- El/la Directora/o Municipal de Turismo,
deberá ser un profesional en la rama de turismo y preferente con un mínimo de 3 años de
experiencia en el sector turístico, además el/la Director/a deberá ser competente en:
planificación estratégica, fijación de metas, toma de iniciativas y delegación eficaz.
Art. 8.- Son deberes del/la Directora/o Municipal de Turismo:
a) Cumplir y hacer cumplir lo que dispone la Ley de Turismo, la Ley de Régimen
Municipal, las ordenanzas y reglamentos en materia de turismo que para su fin fueren
creadas;
b) Actuará como Secretario/a del Directorio del Concejo Turístico, el Director/a del
Departamento Municipal de Turismo o su delegado, con voz informativa;
c) Dirigir y planificar la actividad turística del cantón Playas;
d) Conocer y resolver sobre planes, programas y proyectos, que sean de su competencia;
e) Asesorar a nivel directivo de la Municipalidad en lo relacionado al turismo;
f) Presentar el programa anual de trabajo ante el Alcalde; así como los reportes del
catastro e inventario turístico del cantón ante los organismos competentes;
g) Emitir informes en la elaboración de políticas municipales y planes institucionales en
materia turística; y,
h) Calificar los permisos y licencias para la realización de actividades turísticas, previo
informe del Inspector Municipal de Turismo.
Art. 9.- Del/la Secretario/a - Asistente.- La Dirección Municipal de Turismo contará con
el/la Secretario/a - Asistente, quien deberá contar con estudios en secretaría ejecutiva y/o
mínimo dos años de experiencia en funciones similares.
Art. 10.- Son funciones del/la Secretario - Asistente:
a) Enviar y recibir correspondencia de la Dirección de Turismo;
b) Apoyar en la elaboración de informes y correspondencia;
c) Coordinar la realización de las actividades organizadas por la Dirección de Turismo
Municipal;
d) Cumplir las disposiciones emitidas por la Dirección de Turismo Municipal;

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 66
e) Coordinar actividad o diligencias cuando le fuere el caso con las otras dependencias
municipales; y,
f) Realizar los informes respectivos, que permitan la calificación de los establecimientos
turísticos del cantón.
Art. 11.- Del Inspector Municipal de Turismo.- Deberá ser profesional en el área de
turismo, con dos años mínimo de experiencia en el sector, con conocimientos de la
realidad turística local.
Art. 12.- Son funciones del Inspector Municipal de Turismo:
a) Cumplir con cada una de las tareas encomendadas por el Director de Turismo;
b) Controlar y verificar los establecimientos turísticos, previo a la concesión de licencias y
permisos de funcionamiento; y,
c) Notificar multas y sanciones a los establecimientos que incumplan con lo que estipulan
las leyes, reglamentos y ordenanzas municipales.
TITULO III
DE LOS INGRESOS FINANCIEROS
Art. 13.- Integra el patrimonio financiero municipal del Departamento de Turismo los
siguientes valores:
a) Los valores por otorgamientos o concesión de registro de licencias anuales de
funcionamiento y otras de índole similar que determine los reglamentos;
b) El producto de las multas que se impongan a las personas, empresas y servicios
turísticos de acuerdo a lo establecido en esa ley y sus reglamentos; y,
c) La contribución anual del 1.5. por mil sobre los activos fijos y corrientes de los hoteles
de lujo y de primera clase.
Art. 14.- El patrimonio turístico transferido a la I. Municipalidad del Cantón Playas, tendrá
como propósito ser utilizado en los proyectos de promoción turística del cantón Playas
que sean compatibles, complementarios y guarden relación con los programas y políticas
de promoción turística.
TITULO IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Hasta tanto se establezca las áreas y polos de interés turístico, se considera
todo el territorio del cantón Playas, como interés turístico.
A partir de esta fecha, el Municipio emprenderá un proceso de actualización del catastro
turístico del cantón Playas, así como un plan de desarrollo turístico con base al
documento entregado por el Ministerio de Turismo.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 67
Segunda.- Todas las instituciones que presten servicios o realizan actividades relativas al
turismo en el cantón Playas, tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir las decisiones
emanadas de la Dirección Municipal de Turismo.
Tercera.- Para el funcionamiento de la Dirección Municipal de Turismo el Municipio de
acuerdo a lo contemplado en el convenio de transferencia de competencias deberá dotar
de personal capacitado y de infraestructura adecuada para el buen funcionamiento de
esta dependencia.
Art. 15.- Derogatoria.- Deróguense todas las normas reglamentarias que se opongan a la
presente ordenanza expedida con anterioridad.
Dado y firmado en la sala de sesiones del I. Concejo Cantonal de Playas, a los once días
del mes de octubre del dos mil cinco.
f.) Sr. Silvino Mite Orrala, Vicepresidente, I. Concejo Cantonal.
f.) Lcdo. Santiago Armendáriz Flores, Secretario del I. Concejo Cantonal.
CERTIFICO: Que la presente "ordenanza", fue discutida y aprobada por el I. Concejo
Cantonal de Playas, en sesiones ordinarias del 30 de junio del 2005 en primer debate y el
11 de octubre del 2005, en segundo y definitivo debate.
f.) Lcdo. Santiago Armendáriz Flores, Secretario del I. Concejo Cantonal.
Playas, 14 de octubre del 2005.
Ejecútese y promúlguese la presente ordenanza municipal.
f.) Ing. Rodrigo Correa Vasco, Alcalde del cantón Playas.
Lo certifico.
f.) Lcdo. Santiago Armendáriz Flores, Secretario del I. Concejo Cantonal.
Ordenanza que establece la tasa para la licencia anual de funcionamiento de
los establecimientos turísticos.
Art. 1.- Ambito y fines.- El ámbito de aplicación de esta ordenanza es la fijación de la tasa
para la obtención de la licencia anual de funcionamiento de los establecimientos turísticos
ubicados en la jurisdicción del cantón Playas, cuyos valores serán destinados al
cumplimiento de los objetivos y fines del desarrollo del turismo local.
Art. 2.- Del registro.- Son sujetos pasivos de la tasa por otorgamiento de la licencia anual
de funcionamiento toda persona natural o jurídica que proporcionen, intermedien o
contactaren directa o indirectamente con turistas, previstos en la Ley Especial de Turismo
y sus reglamentos, deberá registrarse en el Ministerio de Turismo y obtener la licencia
anual de funcionamiento en la Dirección de Turismo del Municipio del Cantón Playas con
anterioridad al inicio de su actividad, requisito sin el cual no podrá operar.
Art. 3.- De la licencia anual de funcionamiento.- La licencia anual de funcionamiento
constituye la autorización legal otorgada por el Municipio del cantón a los
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 68
establecimientos turísticos, sin la cual no pueden operar dentro de la jurisdicción del
cantón. Previa a la obtención de esta licencia toda persona natural o jurídica que presente
servicios turísticos deberá cancelar el valor de la tasa correspondiente fijada en esta
ordenanza dicha licencia tiene una validez de un año y deberá ser renovada anualmente
dentro de los primeros 60 días de cada año.
Art. 4.- De la categorización.- Al Ministerio de Turismo, como autoridad nacional en este
campo, le corresponde la categorización de los establecimientos turísticos, que servirá
para establecer los valores de la tasa por concepto de la licencia anual de funcionamiento
de los establecimientos turísticos.
Art. 5.- De la tasa por la licencia única anual de turismo.- La tasa única de turismo será
cancelada por las personas naturales o jurídicas, que desarrollen actividades turísticas
remuneradas de modo temporal y habitual, dicha tasa se deberá cobrar tomando como
marco legal lo establecido en el Art. 398 literales j) y l) de la Ley de Régimen Municipal,
por cuanto al realizar el catastro e inventario turístico y la entrega de información turística
se estaría brindando un servicio administrativo municipal; y, siempre que se cumpla con
los requisitos estipulados en la Ley Especial de Desarrollo Turístico y sus reglamentos, de
conformidad a la tabla siguiente:
5.1. Hoteleros
5.1.1.1 Hoteleros Por habitación Máximo
Lujo $13.00 $1.300,00
Primera $11,30 $1.130,00
Segunda $ 8,60 $ 860,00
Tercera $ 4,90 $ 490,00
Cuarta $ 3,30 $ 330,00
5.1.1.2 Hoteles residenciales
Primera $ 9,50 $ 950,00
Segunda $ 6,80 $ 680,00
Tercera $ 4,50 $450,00
Cuarta $ 3,20 $ 320,00
5.1.1.3 Hoteles apartamentos
Primera $ 10,00 $ 1.000,00
Segunda $ 7,50 $ 750,00
Tercera $ 5,50 $ 550,00
Cuarta $ 4,00 $ 400,00
5.1.1.4 Hostales, hostales-residencias

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 69
Primera $ 5,10 $ 510,00
Segunda $ 3,80 $ 380,00
Tercera $ 3,05 $ 305,00
5.1.1.5 Hosterías, paraderos -moteles
Primera $ 7,10 $ 710,00
Segunda $ 5,90 $ 590,00
Tercera $ 4,75 $ 475,00
5.1.1.6 Pensiones
Primera $ 3,85 $ 385,00
Segunda $ 3,20 $ 320,00
Tercera $ 2,55 $ 255,00
5.1.2 Las cabañas-refugios-albergues.- Pagarán la cantidad que resulte de dividir el valor
máximo fijado por cada tipo y categoría para 200 y multiplicado por el número total de
plazas de cada establecimiento hasta un tope máximo del valor fijado para cada tipo y
categoría:
Por habitación Máximo
Primera $ 1,93 $ 385,00
Segunda $ 1,60 $ 320,00
Tercera $ 1,28 $ 255,00
5.1.3 Alojamiento no hotelero
5.1.3.1 Apartamentos turísticos
(Apartamentos y ciudades vacacionales)
Por habitación Máximo
Primera $ 6,00 $ 600,00
Segunda $ 5,30 $ 530,00
Tercera $ 4,60 $ 460,00
5.1.3.2 Campamento turístico
Por habitación Máximo
Primera $ 2,30 $ 230,00
Segunda $ 1,60 $ 160,00
Tercera $ 0,80 $ 80,00
5.2 Establecimientos de comidas y bebidas
5.2.1 Restaurantes y cafeterías.- Pagarán la cantidad que resulte de dividir el valor
máximo fijado por cada categoría para 30 y multiplicado por el número total de mesas de
cada establecimiento, hasta un tope máximo del valor fijado para cada categoría.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 70
Para el cálculo del número de mesas se considerará el número de plazas total del
establecimiento dividido para 4.
Por mesa Máximo
Lujo $ 11,33 $ 340,00
Primera $ 9,33 $ 280,00
Segunda $ 7,33 $ 733,00
Tercera $ 5,00 $ 150,00
Cuarta $ 4,00 $ 120,00
5.2.2 Drive inn.- Pagarán la cantidad fijada que les corresponda de acuerdo al siguiente
detalle:
Primera $ 220,00
Segunda $ 150,00
Tercera $ 120,00
5.2.3 Bares.- Pagarán la cantidad fijada que les corresponda de acuerdo al siguiente
detalle:
Primera $ 135,00
Segunda $ 110,00
Tercera $ 85,00
5.2.4 Fuentes de soda.- Pagarán la cantidad fijada que les corresponda de acuerdo al
siguiente detalle:
Primera $ 30,00
Segunda $ 20,00
Tercera $ 15,00
5.3 Servicio de recreación, diversión, esparcimiento o de reuniones.- Pagarán la cantidad
fijada que les corresponda de acuerdo al siguiente detalle:
5.3.1 Balnearios
Primera $ 90,00
Segunda $ 70,00
Tercera $ 55,00
5.3.2 Discotecas y salas de baile
Primera $ 540,00
Segunda $ 380,00
Tercera $ 270,00
5.3.3 Peñas
Primera $ 320,00
Segunda $ 270,00
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 71
5.3.4 Centros de convenciones
Primera $ 450,00
Segunda $ 300,00
5.3.5 Salas de recepciones y banquetes
Lujo $ 250,00
Primera $ 190,00
Segunda $ 130,00
5.3.6 Boleras y pistas de patinaje
Primera $ 110,00
Segunda $ 60,00
5.3.7 Centros de recreación turística
Primera $ 410,00
Segunda $ 300,00
5.4 Casinos, salas de juegos y bingos.- Pagarán la cantidad fijada que les corresponda de
acuerdo al siguiente detalle:
5.4.1 Casinos
Lujo $ 2.800,00
Primera $ 1.600,00
5.4.2 Salas de juegos y bingos
Lujo $ 910,00
Primera $ 770,00
Segunda $ 670,00
Tercera $ 570,00
5.5 Hipódromos
De funcionamiento permanentes $ 370,00
De funcionamiento temporal $ 200,00
5.6 Transporte turístico de pasajeros.- Pagarán la cantidad fijada que les corresponda de
acuerdo al siguiente detalle:
5.6.1 Aéreos
5.6.1.1 Servicio internacional operante en el país
Destino: Europa, Asia, Norte América $ 370,00
Destino: Latinoamérica $ 360,00
Destino: Pacto Andino $ 350,00
Destino: Nacional $ 340,00
5.6.1.2 Servicio internacional no operante en el país que tiene oficinas de venta $ 290,00

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 72
5.6.1.3 Servicio internacional no operante en el país que tiene oficinas de representación
o información $ 200,00
5.6.1.4 Servicio nacional $ 350,00
5.6.1.5 Vuelos fletados internacionales (Chárter) cada vuelo $ 150,00
5.6.1.6 Servicio de avionetas y helicópteros $ 120,00
5.7.2. Marítimo y fluvial.- Pagarán la cantidad fijada que les corresponda de acuerdo al
siguiente detalle:
5.7.2.1.- Servicio internacional de itinerario popular $ 135,00
5.7.2.2.- Cruceros turísticos marítimos internacionales por viaje $ 270,00
5.7.2.3.- Los cruceros turísticos nacionales.- Pagarán la cantidad fija por embarcación que
resulte de dividir el valor máximo fijado a continuación para 100 y multiplicado por el
número de plazas autorizadas, hasta un máximo de la cantidad fijada para su categoría:
Por plaza autorizada Máxima
Marítimas $ 6,75 $ 675,00
5.7.2.4.- Los cruceros fluviales.- Pagarán la cantidad de $ 3.35 multiplicado por el número
de plazas autorizadas hasta un máximo de la cantidad fijada para su categoría:
Por plaza autorizada Máxima
Fluviales $ 3,35 $ 270,00
5.7.3.- Terrestre.- Pagarán la cantidad fijada que les corresponda de acuerdo al siguiente
detalle:
5.7.3.1 Servicio internacional de itinerario regular $ 120,00
5.7.3.2 Servicio de transporte terrestre turístico $ 50,00
5.7.3.3 Alquiler de automóviles (rent a car) por vehículo $ 20,00
5.7.3.4 Alquiler de casas rodantes (caravan) por unidad o vehículo $ 20,00
5.7.4.- Presentaciones artísticas
5.7.4.1 Internacionales: Pagarán 3 salarios básicos unificados
5.7.4.2 Nacionales: Pagarán 1.5 salario básico unificado
5.7.4.3 Eventos de belleza
Pagarán 1 salario básico unificado
5.7.4.4 Aeróbicos: Pagarán 0.5 salario básico unificado
5.7.5 Cabañas-comedores.- Se cobrará según lo establecido en el numeral 5.3.1.
considerando la categoría cuarta.
5.7.6 Deportivos
5.7.6.1 Campeonatos playero: Pagarán 1 salario básico unificado por campeonato
5.7.6.2 Kaiaks: Pagarán el 20% del salario básico unificado por unidad
5.7.6.3 Motos acuáticas: Pagarán el 50% del salario básico unificado por unidad
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 73
5.7.6.4 Boyas $ 0,80 por unidad
5.7.6.5 Bananas: Pagarán el 40% del salario básico unificado por unidad
5.7.6.6 Bicinautas (bicicletas acuáticas): Pagarán el 20% del salario básico unificado por
unidad
5.7.6.7 Botes y vehículos motorizados para turismo: Pagarán el 50% del salario básico
unificado por unidad
5.7.7 Carpas de ventas de bebidas y venta de bebidas en general incluido helados y
refresco $ 15,00.
5.7.8 Charoleros.- Se considera en esta categoría la venta de confitería, bisutería, gafas
que transiten en el área de playa. Está prohibida la venta de comida transitoriamente.
CATEGORIA VALOR
A $ 15,00
B $ 10,00
5.7.9 Carpas, parasoles, hamacas.- Se considerará el cobro de la tasa según las unidades
que cada uno de los arrendatarios reporten con un costo de $ 0,80 por unidad. (Se
considera dentro del costo de parasol, la sombrilla y dos sillas o perezosas).
Art. 6.- SANCIONES.- El Comisario Municipal previo informe de la Dirección de Turismo
aplicará las sanciones según el caso correspondiente.
Art. 7.- DE LOS REQUISITOS PARA LA OBTENCION DE LA LICENCIA ANUAL DE
FUNCIONAMIENTO.- Para obtener la licencia anual de funcionamiento, las personas
naturales o jurídicas deberán presentar en la Oficina Municipal de Turismo, la siguiente
documentación:
1. Solicitud en especie valorada dirigida al señor Alcalde del cantón.
2. Certificado de registro conferido por el Ministerio de Turismo.
3. Certificado de la Cámara Provincial de Turismo del capítulo cantonal, en caso de existir
este, de haber cumplido con las obligaciones gremiales.
4. La patente municipal.
5. Copia del RUC.
6. Listas de precios del establecimiento turístico.
7. Formulario actualizado de la planta turística (hoja de planta).
Art. 8.- Los valores fijados en esta ordenanza, podrán ser modificados anualmente a
criterio del Concejo Cantonal, sin que sea necesaria la expedición de una nueva
ordenanza.
Art. 9.- VIGENCIA.- La presente ordenanza entrará en vigencia a partir de la fecha de su
publicación.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 74
Art. 10.- DEROGATORIA.- Deróguense todas las normas reglamentarias que se opongan a
la presente ordenanza expedida con anterioridad.
Dada y firmada en la sala de sesiones del I. Concejo Cantonal de Playas, a los trece días
del mes de octubre del dos mil cinco.
f.) Sr. Silvino Mite Orrala, Vicepresidente, I. Concejo Cantonal.
f.) Lcdo. Santiago Armendáriz Flores, Secretario del I. Concejo Cantonal.
CERTIFICO: Que la presente "Ordenanza", fue discutida y aprobada por el I. Concejo
Cantonal de Playas, en sesiones ordinarias del 11 de octubre del 2005 en primer debate y
el 13 de octubre del 2005, en segundo y definitivo debate.
f.) Lcdo. Santiago Armendáriz Flores, Secretario del I. Concejo Cantonal.
Playas, 17 de octubre del 2005.
Ejecútese y promúlguese la presente ordenanza municipal.
f.) Ing. Rodrigo Correa Vasco, Alcalde del cantón Playas.
Lo certifico.
f.) Lcdo. Santiago Armendáriz Flores, Secretario del I. Concejo Cantonal.

Ordenanza que crea y regula el Comité de Turismo del Cantón Playas.


CAPITULO I
NATURALEZA Y FUNCION
Art. 1.- El Comité de Turismo del Cantón Playas es la instancia consultiva de coordinación
y de apoyo al Gobierno Local, que tiene como función fundamental la formulación de
propuestas para las políticas locales de turismo emitidas bajo el amparo del Convenio de
Descentralización y Transferencia de Competencias entre el Estado Ecuatoriano, el
Ministerio de Turismo y el Ilustre Municipio del Cantón Playas.
CAPITULO II
DE LOS FINES Y MEDIOS
Art. 2.- El Comité de Turismo del Cantón Playas tiene como sus fines:
a) Apoyar a la Municipalidad, como ente responsable de la actividad turística a través de
la acción de sus instancias directivas, de apoyo y gestión;
b) Establecer las políticas locales para el desarrollo y promoción turística del cantón, en
concordancia con las políticas nacionales que existieren al respecto;
c) Asumir el liderazgo para la formulación del Plan estratégico participativo del turismo
local; que posibilite la articulación con las propuestas nacionales del Ministerio;
d) Acuerdos entre los diferentes actores del sector turístico en el cantón;
e) Proteger y supervisar el patrimonio cultural, ambiental y turístico del cantón;

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 75
f) Consolidar al cantón Playas como un destino turístico, en el ámbito nacional e
internacional;
g) Estimular la actividad turístico a nivel local y regional en el marco de las políticas de
desarrollo integral del cantón;
h) Impulsar la coordinación pública privada y comunitaria orientada al diseño, ejecución y
seguimiento de planes turísticos integrales;
i) Promover la participación ciudadana a fin de generar una conciencia y práctica colectiva
para el fomento y promoción de la actividad turística respetuosa de la cultura y medio
ambiente locales;
j) Aportar criterios y apoyar al Concejo Municipal en los ámbitos pertinentes para el
cumplimiento de sus roles específicos y las atribuciones funciones y obligaciones
contraídas mediante el Convenio de descentralización y transferencias de competencias;
y,
k) Difundir y vigilar el cumplimiento del Código de Etica del Turismo en la jurisdicción
cantonal.
Art. 3.- Para alcanzar los fines propuestos el Comité de Turismo, se valdrá de los
siguientes medios:
a) El Plan estratégico de desarrollo turístico, elaborado con la participación comunitaria;
b) La optimización de los recursos interinstitucionales humanos, materiales y económicos,
relacionados con la actividad turística;
c) El apoyo del Ministerio de Turismo, para la capacitación permanente de recursos
humanos locales para garantizar la calidad en la prestación de los servicios;
d) El apoyo de las autoridades, para el control y vigilancia de la calidad de los servicios y
establecimientos turísticos del cantón, que han obtenido licencias de funcionamiento;
e) El apoyo del Consejo Provincial, para la planificación y desarrollo de productos y
proyectos turísticos, en el ámbito provincial; y,
f) La coordinación con otros municipios para el desarrollo de productos o circuitos que
posibiliten la promoción conjunta y acceso a nuevos mercados.
CAPITULO III
ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO
Art. 4.- El Comité de Turismo del Cantón Playas está constituido por la asamblea y el
Directorio.
De la Asamblea:
Art. 5.- La Asamblea de Turismo del Cantón Playas, es la instancia consultiva asesora.
Estará constituida por las máximas autoridades, y los representantes de todas las
instituciones estatales, seccionales, no gubernamentales y privadas que realizan acciones
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 76
en el campo de la promoción y servicios turísticos y por los delegados de las parroquias
urbanas o rurales que se encuentran legalmente acreditados ante el Comité de Turismo.
Estará presidida por el señor Alcalde de Playas.
Art. 6.- La asamblea conocerá los planes de trabajo del Comité Cantonal de Turismo, y
emitirá criterios sobre las líneas prioritarias de acción, la promoción o prestación de
servicios turísticos y temas de interés ciudadano. Se reunirá dos veces al año (en los
meses de mayo y octubre) y será convocada por su Presidente.
Del Directorio:
Art. 7.- El Directorio del Comité Cantonal de Turismo, estará constituido por:
1. El Alcalde de Playas, quien lo presidirá.
2. Los concejales que integran la Comisión de Turismo del Concejo Cantonal.
3. El/la Presidente/a de la Cámara Cantonal de Turismo.
4. Un representante de las universidades y/o extensiones universitarias en Playas, que
cuenten con escuelas o facultades en el ámbito de turismo.
5. Un representante; o, Coordinador del Programa de Manejo de Recursos Costeros,
P.M.R.C.
6. El/la Sub-secretario/a de Turismo de la provincia del Guayas; o, su delegado/a.
7. El/la Presidente/a de la Junta Cívica Cantonal; o, su delegado/a.
8. Un representante de las comunas; y, de los recintos del cantón.
Art. 8.- Cada miembro principal tendrá su alterno, quien lo reemplazará en caso de
inasistencia. Tanto los miembros principales como los alternos deberán estar legalmente
acreditados. La nominación de los miembros del Directorio será institucional y no son de
carácter personal.
Art. 9.- El Vicepresidente será elegido por el Directorio de entre sus miembros, para un
periodo de dos años pudiendo ser elegido por un periodo adicional, en caso de mantener
su representación institucional.
Art. 10.- El Directorio del Comité de Turismo, se reunirá en forma ordinaria cada dos
meses convocando de manera escrita por su Presidente. Podrá reunirse de manera
extraordinaria cuando la situación lo amerite o cuando al menos 3 de sus miembros lo
solicite. Para poder instalarse se debe contar por lo menos con la mitad más uno de los
miembros.
En caso de no completarse el quórum a la hora de la convocatoria, el Directorio se reunirá
media hora más tarde con el número de miembros presentes, lo que se anotará en el acta
respectiva.
Art. 11.- En las reuniones del Directorio, el Director o Jefe de la Unidad Técnica Municipal
de Turismo actuará como Secretario y tendrá derecho a voz pero sin voto.
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 77
Art. 12.- Son funciones del Directorio las siguientes:
a) Ejecutar y realizar el seguimiento a las resoluciones de la asamblea;
b) Sugerir a las diferentes instancias la aplicación de políticas y normas que apoyen el
desarrollo turístico del cantón;
c) Proponer al Municipio incentivos para elevar la calidad de los servicios y productos
turísticos del cantón;
d) Facilitar el consenso entre los actores del sector, en los temas que les atañen; y,
e) Conocer y aprobar el Plan estratégico de turismo formulado participativamente por la
asamblea; y presentado por el Directorio de la Unidad Técnica Municipal de Turismo.
Art. 13.- Son funciones del Presidente del Directorio del Comité de Turismo:
a) Presidir el Comité de Turismo;
b) Representar al comité en las reuniones interinstitucionales;
c) Establecer alianzas estratégicas con otros sectores para potenciar el desarrollo del
turismo del cantón; y,
d) Coordinar con el Director de la Unidad Técnica Municipal de Turismo las acciones a
desarrollarse y colaborar en la formulación de los planes operativos anuales.
DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- El Directorio del Comité de Turismo aprobará los reglamentos que sean
necesarios para su adecuado funcionamiento y para la consecución de objetivos
propuestos.
Segunda.- Todas las instituciones que prestan servicios o realizan actividades relativas al
turismo en el cantón Playas, tienen la obligación de cumplir las decisiones emanadas del
Comité Cantonal de Turismo sobre la base del Convenio de Transferencia de
Competencias entre el Ministerio de Turismo y el Ilustre Municipio del Cantón Playas.
Tercera.- Para el funcionamiento del Comité Cantonal de Turismo, el Municipio de Playas,
brindará las facilidades e instalaciones, equipo y materiales de la Dirección Municipal de
Turismo.
Art. 14.- DEROGATORIA.- Deróguense todas las normas reglamentarias que se opongan a
la presente ordenanza expedida con anterioridad.
Dada y firmada en la sala de sesiones del I. Concejo Cantonal de Playas, a los once días
del mes de octubre del dos mil cinco.
f.) Sr. Silvino Mite Orrala, Vicepresidente, I. Concejo Cantonal.
f.) Lcdo. Santiago Armendáriz Flores, Secretario del I. Concejo Cantonal.
CERTIFICO: Que la presente "ordenanza", fue discutida y aprobada por el I. Concejo
Cantonal de Playas, en sesiones ordinarias del 30 de junio del 2005 en primer debate y el
11 de octubre del 2005, en segundo y definitivo debate.
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 78
f.) Lcdo. Santiago Armendáriz Flores, Secretario del I. Concejo Cantonal.
Playas, 14 de octubre del 2005.
Ejecútese y promúlguese la presente ordenanza municipal.
f.) Ing. Rodrigo Correa Vasco, Alcalde del cantón Playas.
Lo certifico.
f.) Lcdo. Santiago Armendáriz Flores, Secretario del I. Concejo Cantonal.

EL I. CONCEJO MUNICIPAL DE PLAYAS


Considerando:
Que de acuerdo al artículo 162, literal f, el Concejo de Playas, el 6 de julio de 1995, se
expidió la Ordenanza que regula las denominaciones de las calles y avenidas, pero falta
complementar los sectores 1 - 3 y 5, especialmente las calles que tienen acceso a la
playa;
El cantón Playas, General Villamil, es un área eminentemente turística, cuenta con los
servicios básicos, las avenidas y calles que están un tanto destruidas, se trata de buscar
financiamiento para su adecentamiento, con fondos propios, se tratará de iniciar la
pavimentación de aceras, bordillos y arborización;
Con la finalidad de brindar facilidades al turista que continuará con la denominación de
calles especialmente todas aquellas que tienen acceso a las playas;
LA DENOMINACION DE CALLES
Estos nombres han sido seleccionados por la inmensidad de la materia orgánica a partir
de las sales disueltas, vegetales y animales que son riqueza de la biología marina que
contiene el Océano Pacífico que baila nuestras playas;
Otros han sido seleccionados de nombre que tienen relación con este contexto;
También nombres de personas que han sobresalido en su trayectoria histórica política con
relación al océano;
El mar ha estado ligado a la historia del hombre de General Villamil desde sus orígenes,
primero como proveedor de ciertos alimentos, mas tarde como vía de acercamiento entre
los pueblos y palestra de sus luchas; y,
El hombre mira el océano como ilimitado, indefinido y fluctuante, ha constituido siempre
la imagen en la que el espíritu humano encuentra su manifestación sensible, su espejo -
Así a lo largo el desarrollo de la especie humana, los mares han estado presente de dos
maneras complementarias, como centro Y origen de todo lo misterioso y también como
reto permanente a las ansias del saber y de conquistar,
Expide:

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 79
ORDENANZA DE LAS DENOMINACIONES DE CALLES DEL CANTON PLAYAS.
(Registro Oficial No. 64, del 25 de Abril del 2000)
Art. 1. - Auméntese después del Art. 3 lo siguiente: La denominación de calles se iniciará
del Nor - Oeste en el sector 01, desde la ciudadela Victoria, en vista que existe el plano
de esta ciudadela, propiedad de Víctor Emilio Estrada, de Construcciones y Tierras Unidas
S. S. de aproximadamente 1945; en el que consta algunos nombres por lo tanto se
ratifica las denominaciones de las calles y avenidas:
Shangri - La - Santa Isabel
Ebano
Calle Presidente Estrada
Calle Segura
Costa Azul - Alta Leonor - Berrini - Castillo
Calle Miramar
Las Palmas - Las Brisas
Mariscal Sucre
Las siguientes calles transversales a la Av. Jaime Roldós se las denominará:
Calle 3ra. Marbella
Calle 3ra. Las Balsas
Calle 4ta. Palmar
Calle 6ta. El Pescador
Calle 8va. Playa Mar
Calle 9na. Horizonte
Calle 10ma. Las Palmeras
Calle 15va. Costanera
Calle 16va. Las Redes
Calle 16 A Los Esteros
Calle D Pleamar
Calle 17 A Las Gaviotas
Av. G Las Barcas
Av. T Martensu
Av. L Las Olas
Av. M Costa de Oro
Av. N Almadrava
Av. O Continental
Av. P Gorgonas
Av. Q Arrecife

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 80
Av. S Cripsis
Av. U Bellavista
Calle V Las Larvas
Calle W Balboa
Calle Y San Agustín
Art. 2. - Glosario Técnico Legal.
Significado o el por que de las denominaciones:
Shangri - La. - Tierra linda, hermosa paraíso.
Santa Isabel. - Mujer santificada y devoción especial,
Ebano. - Arbol de madera lisa y negra en el centro blanquísima hacia la corteza, existente
en la zona.
Presidente Estrada. - Por Emilio Estrada Carmona, padre de Víctor Emilio Estrada
Siacalugo, propulsor de la ciudadela Victoria en el 45.
Segura. - Proviene de Pancho Segura, tenista ecuatoriano que obtuvo muchos triunfos en
el extranjero.
Costa Azul. - Borde de las tierras emergidas en su contacto con las aguas de los mares, es
el reflejo del este, color en lugares de poco fondo.
Sta. Leonor. - Santa de la devoción de los de la ciudadela Victoria, en ese entonces.
Berrini. - Apellido de un colaborador de ese sector.
Castillo. - Edificio fortificado con murallas.
Miramar. - Costa frente al mar. Acción de mirar, observar el mar.
Las Palmas. - Por encontrarse en esta zona cercana a la playa, las plantas denominadas
palmeras, propias de la costa.
Las Brisas. - Suave y apacible que sopla preferentemente en zonas. costeras, desde el
mar hacia el continente durante el día y en sentido opuesto durante la noche.
Mariscal Sucre. - Soldado del ejército que sobresalió en las contiendas.
Marbella. - Denominación de la ciudadela ubicada en este sector y calle.
Las Balsas. - Embarcación de esta madera que se emplea para navegar y pescar, muy
tradicional y única en las costas.
Palmas. - Lugar donde existen muchas plantas denominadas palmas.
El Pescador. - Oficio y costumbre propio del sector, llámese a aquel que se dedica a la
pesca en el mar
Playa Mar. - Denominación de la faja costera compuesta de arena, conchilla.
Mar. - Gran extensión de agua salada lindante con nuestras costas.
Horizonte. - Línea determinada por la intersección de la superficie terrestre con la visual
del observador donde parecen confundirse el cielo y la tierra o el mar.
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 81
Las Palmeras. - Arbol de la familia de las palmas existentes en el sector.
Costanera. - Perteneciente o relativo a la costa que se halla o vive en la costa.
La Redes. - Proviene de red, tejido de malla, hechos con hilos o cuerdas para pescar.
Los Esteros. - Terreno por el que se extienden las aguas de las mareas, existentes en el
medio.
Pleamar. - Nivel máximo que alcanzan las aguas del mar durante el ascenso o flujo de la
marea.
Las Gaviotas. - Aves que viven en las costas, vuelan mucho y se alimentan de peces que
coge en el mar, abundantes en el sector.
Las Barcas. - Embarcaciones pequeñas para pescar.
Martensi. - Llámese a la ostra que se utiliza para el cultivo de las perlas.
Las Olas. - Oscilaciones periódicas de la superficie del mar, el tiempo que tarda en
producirse este movimiento es inferior a 30 segundos.
Costa de Oro. - Llámese a las costas con gran producción y explotación de sus habitantes.
Almadraba. - Procedimiento antiquísimo para la pesca de los atunes y especies afines.
Continental. - Perteneciente a los países de un continente.
Gorgonias. - Son celentéreos coloniales micrófagos, especializados en capturar el alimento
que les llega con la corriente de agua, entre ellos están por excelencia los tiburones.
Arrecife. - Llámese a donde están arquetipos de comunidad marina compleja y madura
existentes desde cientos de millones de años.
Cripsis. - Es uno de los métodos clásicos de defensa en los seres vivos.
Bellavista. - Observar las cosas que nos hacen amarlos y nos infunden un deleite,
ciudadela adyacente.
Las Larvas. - Batracio durante la primera edad, explotado en estas zonas para las
camaroneras.
Balboa. - (Vasco Núnez de) Navegante y conquistador que en 1513 que luego de
atravesar el itsmo de Panamá descubrió el Océano Pacífico
San Agustín. - Santo de la devoción, existe una gruta con la imagen en este sector que se
venera.
Dado en la sala de sesiones del I. Concejo Cantonal de Playas, a los dieciocho días del
mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve,
f ) Arq. Gabino de la A Escalante, Alcalde del cantón. f ) Tlgo. Maximino Lucas Delgado,
Secretario General.
SECRETARIA MUNICIPAL. -

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 82
CERTIFICO: Que la ordenanza que antecede fue discutida y aprobada por el Concejo
Cantonal de Playas en sesión ordinaria celebrada el día 18 de diciembre de 1999 en
primera y segunda instancia respectivamente.
f ) Tlgo. Maximino Lucas Delgado, Secretario General
SANCION. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 129 de la Ley de Régimen Municipal
sanciono y ordeno la promulgación del proyecto de ordenanza que reforma la ordenanza
de las denominaciones de calles del cantón playas.
General Villamil, 9 de diciembre de 1999.
f.) Arq. Gabino de la A Escalante. Alcalde del cantón Playas.
SECRETARIA MUNICIPAL,
General Villamil, 14 de diciembre de 1999
Certifico: Que el señor arquitecto Gabino de la A Escalante, Alcalde del cantón Playas,
sancionó el proyecto de ordenanza que reforma la ordenanza de las denominaciones de
calles del cantón playas.
f) Tlgo. Maximino Lucas Delgado, Secretario General del I. Municipio del cantón Playas.

2.6. Capacidades locales para la provisión de servicios de agua para consumo


humano, alcantarillado sanitario y manejo de desechos sólidos

Hidroplayas es la compañía encargada de abastecer de agua potable en el cantón Playas,


sin embargo esta no la reciben todos los habitantes debido a que no existen suficientes
redes para hacer llegar el agua a diversos sectores por motivos de falta de presupuesto.

El alcantarillado esta implementado de forma parcial, las aguas lluvias van por algunos
canales que constituyen focos de infección y enfermedades.

Hidroplayas S.A., es una institución de derecho privado domiciliada en General Villamil


Playas, Cantón Playas, provincia del Guayas con personería jurídica, patrimonio y recursos
propios cuyos accionistas son la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del
Río Guayas – CEDEGE y el Ilustre Municipio del Cantón Playas.

La compañía tiene por objeto dedicarse a la prestación de servicios públicos de


alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, tratamiento de aguas servidas, de agua
potable, de recolección y reciclaje de desechos sólidos en General Villamil del Cantón
Playas en la Provincia del Guayas.

Sistema de Agua Potable

El sistema de agua potable (AAPP) está compuesto por el embalse de cola del canal
Chongón Playas, estación de bombeo de agua cruda, línea de impulsión, planta
potabilizadora San Antonio, línea de conducciones planta potabilizadora – Playas, Playas –
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 83
Reservorio Playas, Playas – Engabao, Playas –El Morro- Data de Posorja- Reservorio
Posorja-Posorja, Data de Posorja – Data de Villamil, El Morro – Puerto El Morro, Tee
Planta Potabilizadora – San Antonio, Reservorio San Antonio de 2.500 m3, Reservorio
Playas de 5.000 m3, Reservorio Posorja de 1.500 m3, Reservorio Engabao de 50 m3,
Redes de Agua Potable de Playas, Posorja, El Morro, Puerto El Morro, Data de Posorja,
Data Villamil, Engabao y San Antonio.

La planta potabilizadora de San Antonio tiene en funcionamiento dos módulos de


procesamiento de agua con capacidad para producir 21.600 m3 diarios hasta el año 2014,
actualmente de producción de agua es de 8.500 m3 diarios.

La cobertura del servicio de agua potable al año 2006 se estima en el 80% del área
urbana. Hidroplayas con los barrios de Playas está trabajando en proyectos de Agua
Potable con autogestión donde el servicio es factible.

Sistema de Aguas Servidas

El sistema de aguas servidas (AASS) de Playas está compuesto por los colectores de
aguas servidas, los ramales terciarios, estación de bombeo con 3 bombas Flyt, línea de
impulsión d = 400 m.m. H.D., sistema de tratamiento.

Actualmente la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario se estima en el 40% del


área urbana; el Municipio de Playas se encuentra gestionando con el MIDUVI fondos para
construir alcantarillados. Hidroplayas también está trabajando con los barrios de Playas en
proyectos de alcantarillado sanitario con autogestión donde el servicio es factible.

Tabla 2.5. Datos básicos del sistema de agua operado por Hidroplayas S.A.
Población Habitantes Viviendas Usuarios Usuarios Consumo Cobertura
Servicio Servicio de AAPP estimada
AAPP AASS m3 AASS
Playas, 30.045 6.476 5.137 1.692 63.235 40%
Data de Villamil 18 0 141 No existe
y Engabao 0 No existe
Posorja 18.447 4.218 2.063 400 57.099 75%
Data de Posorja 124 0 2350 No existe
El Morro 4.011 758 158 2 1.811 75%
Puerto El Morro 178 0 1.088 No existe
Puná 6.498 1.351 0 0 0 0%
TOTAL 59.001 12.803 7.802 2.094
Fuente: Hidroplayas, 2006. Habitantes según IV Censo de Población y V de Vivienda 2001 del INEC
Usuarios según informe de liquidación para facturación del mes de marzo 2006

El Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 84
El sistema de tratamiento de aguas servidas de Playas está compuesto por dos lagunas de
estabilización, con una profundidad de 2 metros. Actualmente se encuentra funcionando
una laguna, el MIDUVI en conjunto con el Municipio de Playas esta construyendo una
laguna similar y realizará reparaciones en el sistema para operarlo al 100% de su
capacidad.

El Sistema de Aguas Lluvias

El sistema de Aguas Lluvias (AALL) está compuesto por sumideros, colectores, canales de
aguas lluvias, alcantarillas, puentes y cauces naturales como un estero que desemboca en
el mar, a la altura del puente de la vía a Data.

La cobertura del sistema actualmente solo abarca el área central de Playas, y su periferia
se conduce por alcantarillas o cauces naturales. Al inicio de cada estación invernal se
realiza una limpieza del sistema construido y en el que transcurre (2006) no se ha
desbordado.

Recolección, Transporte y Disposición Final de los Desechos

Almacenamiento Temporal

El servicio de recolección, transporte y disposición final de los desechos está a cargo del
Municipio de Playas. El almacenamiento temporal de los desechos sólidos, es sumamente
variado. La mayor cantidad de usuarios en los barrios fuera del centro urbano utilizan 22
sitios como terrenos vacíos o esquinas, en el centro de la población cada vivienda tiene
recipientes de almacenamiento que una vez vaciados son guardados. En el mercado se
dispone de carretones plásticos de 0.20 m³, los cuales son vaciados en un recolector 3-4
veces al día, número que depende de la época del año.

Los comerciantes informales de la zona central, en su mayoría tienen recipientes de


almacenamiento inadecuados o no los tienen, a veces descargan su basura en los
carretones y otras arrojan los desperdicios a la acera. 9

Recolección y Barrido

El servicio de recolección se hace al mismo tiempo que el barrido. Se recogen los


recipientes con basura y se barre la calle con sus cunetas, en este último caso la basura
es colectada primero en carretas o carretones y luego se carga a la volqueta o recolector.

Para la recolección un camión (recolector) tiene su ruta fija en el centro de la ciudad y


parte del malecón. Las volquetas trabajan prácticamente en los barrios que rodean al

9 “
Proyecto de Manejo Integral de Desechos Sólidos”, PMRC, Septiembre 2005
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 85
núcleo central de la ciudad. Esos barrios periféricos no reciben atención diaria, sino
aproximadamente una vez por semana.

Sitio de Disposición Final

El sitio de disposición final en la ciudad de Playas es actualmente fuera de la ciudad en la


vía a Engabao. Consiste en un botadero a cielo abierto ubicado a 3 Km. de Playas, donde
la basura se arroja en zanjas de 100 metros de largo, cinco metros de ancho y unos tres
metros de profundidad, luego de llenada la zanja con basura, se tapa con los materiales
de la excavación. Adicionalmente, se puede observar la presencia de “chamberos” que se
ocupan de la recuperación de materiales.

2.7. Obras de infraestructura sanitaria y servicios básicos

En la década de los años 90, el PMRC instaló baterías sanitarias en el Puerto El Morro,
sitio que actualmente está siendo promocionado por una fundación privada como punto
de partida para realizar ecoturismo de la zona de manglares, canales, presencia de
delfines, aves, entre otras. En el recinto El Arenal no existe ningún subcentro de salud ni
farmacias, sus pobladores se ven obligados a trasladarse a la cabecera cantonal o a
Guayaquil para recibir este servicio.

La oferta médica es realizada por profesionales que ejercen la medicina rural, sin ningún
tipo de especialidad, además no hay médicos permanentes. El equipamiento rural de los
servicios de salud es mínimo y de mala calidad.

Foto No. 2 Vista de embarcaciones para ecoturismo en Puerto El Morro

Deficiencias en el Sistema

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 86
- Cortes constantes en el servicio de agua (especialmente los fines de semana).
- Deficiente distribución de baterías sanitarias en las playas.
- Falta de tuberías para aguas servidas y aguas lluvias.
- Los carros recolectores de basura no pasan los fines de semana.
- Falta de concienciación ciudadana en cuanto al manejo de los desechos y a la hora
de sacar la basura.
- Falta de relleno y zona de parqueo en la Feria de las Ostras.
- Falta pavimentación del carretero Playas- Engabao.

Se tiene previsto con el Municipio 10


- Puntualidad y coordinación en el servicio de recolección de basura (incrementar la
frecuencia de recolección, especialmente los fines de semana).
- Ejercer control y no excederse en el otorgamiento de permisos a vendedores
ambulantes de la playa.
- Instalación de tuberías para aguas servidas y aguas lluvias.
- Que se otorguen oportunamente los permisos correspondientes.
- Fumigación.
- Distribución de fundas plásticas para recoger la basura.
- No restringir el servicio de agua los fines de semana.
- Que se realice la limpieza de la zona de playa, aún fuera de temporada (por lo
menos una vez al mes).
- Incrementar el radio de acción de los brigadistas costeros (Km.2 al Km.14).
- Coordinar la limpieza de la playa con las diferentes asociaciones que prestan
servicio en ella.
- Construcción de baterías sanitarias.
- Arborización del cantón.
- Ejercer control en los establecimientos para que tengan baterías sanitarias
adecuadas.
- Hacer respetar la ubicación asignada de acuerdo al permiso otorgado.
- Promocionar los eventos artísticos.
- Creación de la Policía Turística y Defensa Civil.

2.8. Capacidad instalada de los servicios turísticos

Con fines de observar su evolución, la capacidad instalada de los servicios turísticos


existentes ha sido tomada de dos fuentes, la primera corresponde al Plan de Desarrollo
Estratégico del cantón Playas 2002-2010, y la segunda de la Subsecretaría de Turismo del
10
Fuente: “Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Playas, 2002-2010”
Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 87
Litoral según el catastro 2006. A partir de esta información se ha elaborado la Tabla 2.6
donde se presentan cifras de la oferta de la infraestructura turística existente en Playas.

Tabla 2.6 Oferta de establecimientos turísticos Playas

Número de Establecimientos
Tipo de establecimiento
Año 2003 Año 2006
Hoteles y afines 32 32
Bares 5 7
Fuentes de Soda 6 6
Restaurantes 17 25
Discotecas 2 2
Peña 2 2
TOTAL 64 74
Fuente: Subsecretaría de Turismo de Litoral. Catastros 2003-2006

Hoteles: Tabla y gráfico de la cantidad de hoteles según su categorización.


Categoría Cantidad
Primera 1
Segunda 4
Tercera 3
Cuarta 1
Totales 9
Hoteles Existientes en el Cantón Playas

4,5
4
Cantidad de hoteles

3,5
3 PRIMERA
2,5 SEGUNDA
2 TERCERA
1,5 CUARTA
1
0,5
0
1
Tipo de alojamiento

Nota: Elaborado en base a los datos presentados en el Plan de Desarrollo


Estratégico del Cantón Playas, abril del 2002.

Tabla y gráfico de las plazas hoteleras según su categorización.

Categoría Plazas
Primera 80
Segunda 305
Tercera 100
Cuarta 25
Totales 510

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 88
Plazas existentes según su categorización
hotelera del cantón Playas

350
300

Número de plazas
250 PRIMERA
200 SEGUNDA
150 TERCERA
100 CUARTA
50
0
1
Tipos de hoteles

Nota: Elaborado en base a los datos presentados en el Plan de Desarrollo


Estratégico del Cantón Playas, abril del 2002

Hostales: Tabla y gráfico de la cantidad de hostales según su categorización


Categoría Cantidad
Primera 1
Segunda 2
Tercera 5
Totales 8

Hostales existientes en el Cantón Playas

4 PRIMERA
Cantidad

3 SEGUNDA

2 TERCERA

0
1
Tipos de alojamiento

Nota: Elaborado en base a los datos presentados en el Plan de Desarrollo


Estratégico del Cantón Playas, abril del 2002.

Tabla y gráfico de las plazas en hostales según su categorización.

Categoría Plazas
Primera 52
Segunda 81
Tercera 190
Totales 323

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 89
Plazas existentes en hostales según su
categorización

200

150
PRIMERA
Cantidad

100 SEGUNDA
TERCERA
50

0
1
Tipo de hostales

Nota: Elaborado en base a los datos presentados en el Plan de Desarrollo


Estratégico del Cantón Playas, abril del 2002.

Hosterías: Tabla y gráfico de la cantidad de hosterías según su categorización.


Categoría Cantidad
Primera 3
Segunda 2
Tercera 2
Totales 7

Hosterías existentes en el Cantón Guayas

3,5
3
2,5
PRIMERA
Cantidad

2
SEGUNDA
1,5
TERCERA
1
0,5
0
1
Tipos de alojamiento

Nota: Elaborado en base a los datos presentados en el: Plan de Desarrollo


Estratégico del Cantón Playas, abril del 2002.

Tabla y gráfico de las plazas en hosterías.

Categoría Cantidad
Primera 213
Segunda 80
Tercera 54
Totales 347

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 90
Plazas existente en hostales según su categoría

250

200
Cantidad
150 PRIMERA
SEGUNDA
100 TERCERA

50

0
1
Tipos de alojamiento

Nota: Elaborado en base a los datos presentados en el Plan de Desarrollo


Estratégico del Cantón Playas, abril del 2002.

2.8.1. Cabañas
Según el Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Playas 2002-2010, existe un
establecimiento que brinda este servicio con una categorización de segunda y con 40
plazas para alojarse.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 91
CATASTRO TURISTICO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS 2006
REG. REG. ESTABLECIMIENTO PROPIETARIOEPRESENTANT DIRECCION CATEGORIA Hb Pl Me Pl Pe c Teléfono
CANTON: Playas
PARROQUIA: General Villamil (Playas)
ALOJAMIENTO
Hostal
0921502971 NEVADA EDDA ELIZAB EDDA ELIZAB AV. PAQUISHA Y AV PRIMERA 17 42 5 20 6 2761387
09-8831 0921502466 MARBELLA JULIO PROAÑJULIO PROAÑCDLA. MARBELLA SEGUNDA 23 62 0 0 2 761529
09-3993 0921502468 CABAÑA TIPICA CARLOS EDUACARLOS EDUAJAMBELI Y CALLE 8 SEGUNDA 13 0 0 0 8 760464
09-325 0921502469 CATTAN JOSE LUIS CAJOSE LUIS CA3 DE NOVIEMBRE Y SEGUNDA 12 29 28 120 5 760179
09-1945 0921502470 DELFIN EL MARIA ESTHEMARIA ESTHEKM.1 VIA DATA SEGUNDA 12 27 0 0 12 760125
09-8941 0921502471 HOSTAL ANA GIAN FRANCOGIAN FRANCOKM 1 1/2 VIA DATA SEGUNDA 13 42 12 44 5 761770
09-8598 0921502474 BRISAS DEL PACIFICO JOSE ESTEBAJOSE ESTEBAJAMBELI S/N TERCERA 22 33 0 0 2 761731
09-6443 0921502475 BRISAS MARINAS GENOVEVA TOGENOVEVA TOAV.JAIME ROLDOS TERCERA 13 31 0 0 2 760324
09-5469 0921502478 ESTRELLA DEL MAR JULIA GARZOJULIA GARZOKM.1.5 VIA DATA TERCERA 10 19 0 0 3 760430
09-2378 0921502479 GALEON EL JORGE RAMIRJORGE RAMIRAV. 15 DE AGOSTO TERCERA 15 44 12 48 4 760270
09-8616 0921502480 JAMES TIMES JOSE A. TOM JOSE A. TOM CDLA. LAS BRISAS TERCERA 18 44 4 19 3 761165
09-5691 0921502482 ORO AZUL VICTOR MANUVICTOR MANUSIXTO CASIN Y CA TERCERA 18 36 0 0 3 760704
09-5682 0921502483 SAN ANDRES ALFREDO MONALFREDO MON15 DE AGOSTO Y PA TERCERA 24 43 0 0 4 761209
09-209 0921502485 TURISMO MARCOS RAM MARCOS RAM 15 DE AGOSTO Y PA TERCERA 17 35 0 0 3 760287
Hostal Residencia
09-8685 0921502473 ARCOS LOS MIGUEL ANGEMIGUEL ANGEAV. JAIME ROLDOS TERCERA 12 30 0 0 2 98433314
09-5684 0921502476 CARACOL OTTON GONZOTTON GONZ3 DE NOVIEMBRE Y TERCERA 20 40 0 0 2 760868
09-8629 0921504078 JESUS DEL GRAN PODERWALTER ALCIWALTER ALCIASICLO GARAY S/N TERCERA 24 56 0 0 3 2760589
09-3994 0921502481 MARIANELA MELIDA JACHMELIDA JACHAV.ROLDOS Y PAQU TERCERA 18 49 0 0 3 761507
0921503934 OLAS DEL MAR JUAN GUALLIJUAN GUALLIAV. 15 DE AGOSTO TERCERA 25 50 0 0 3 2760414
09-6969 0901502484 TROPICANA EDISON HUM EDISON HUM PAQUISHA Y AV. GU TERCERA 15 29 0 0 2
Hostería
09-5460 0921502487 BELLAVISTA HOSTERÍA BEJEAN MARIGMKM. 2 VIA DATA PRIMERA 38 112 22 88 16 760600
09-9073 0921502488 PATIOS LOS SUBTE. HERN SUBTE. HERN KM 1,5 VIA A DATA SEGUNDA 13 46 17 70 4760039-761115
09-6076 0921502489 TUCAN EL AGEMASA CIAAGEMASA CIAKM.1 1/2 VIA A DAT PRIMERA 7 7 0 0 3 2760866
09-5346 0921502490 PINAR EL CELIA MARIA CELIA MARIA KM.4.5 VIA DATA SEGUNDA 8 16 0 0 3 760061
09-3965 0921502491 GAVIOTAS LAS CALIXTO MARCALIXTO MARKM. 7 VIA DATA TERCERA 11 31 0 0 5 760133

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 1
Hotel
09-9069 0921502493 ARENA CALIENTE LUZ LOPEZ DELUZ LOPEZ DEAV. PAQUISHA Y AV SEGUNDA 38 109 26 116 170878/2761580
09-6921 0921502492 TUCANO EL SUPER AMAZOANTONIO NOKM. 1.5 VIA A DATA SEGUNDA 35 106 52 210 13 760866
09-824 0921502494 PLAYAS NORMA RAMINORMA RAMIMALECON Y JAMBE TERCERA 40 128 10 40 11 760121
Hotel Residencia
09-8923 0921502496 DORADO JOSE CABEZAJOSE CABEZAAVENIDA JAMBELI SEGUNDA 40 120 11 58 4 760402
09-6159 0921502495 REDES LAS HAYDEE RAQUHAYDEE RAQUKM.1 VIA A DATA SEGUNDA 30 124 7 30 7 760222
Pensión
09-7408 0921502497 OASIS VERONICA DEVERONICA DEAVE. JAIME ROLDO TERCERA 9 18 0 0 4
09-6641 0921502498 REYNA DEL MAR JOSEPH DIB FJOSEPH DIB FAV.ROLDOS 337 Y C TERCERA 9 23 12 48 5 760882

Fuente: Subsecretaría de Turismo del Litoral, Catastro 2006.

2.8.2. Establecimientos que brindan servicios de alimentación (Ver Tabla)

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 1
COMIDAS Y BEBIDAS
Bar
09-8507 0921502499 AS DE BRILLO LEITON GLENLEITON GLENB. BUENA ESPERAN TERCERA 0 0 10 40 2
09-8833 0921502500 BAR KOCTELITOS NIGH CARLOS DE LACARLOS DE LAGUTIERREZ CHAGU TERCERA 0 0 8 32 2 764379
0921503881 CENTRO CERVECERO MARIA TERESMARIA TERESCALLE 9na JAIME R TERCERA 0 0 6 24 2 97553832
0921504096 PESCADOR EL CRUZ MARIEL CRUZ MARIEL AV. JAIME ROLDOS TERCERA 0 0 14 56 2 2761467
09-6428 0921502501 MR. FROG ANDRADE SERANDRADE SERMALECON Y LA 7MA TERCERA 0 0 15 60 4
09-8161 0921502502 PIPOS CLUB ARAUJO GOM ARAUJO GOM MALECON Y JAMBE TERCERA 0 0 15 60 2
09-7389 0921502503 STRAGOS ALBAN HUERTALBAN HUERTKM 0.5 VIA DATA TERCERA 0 0 14 56 6
Fuente de Soda
09-4560 0921502505 BARCELONA CIRO ANTONICIRO ANTONIA.GARAY Y 15 DE A TERCERA 0 0 12 48 3
09-7414 0921502506 EMPANADAS REYNA CONCEREYNA CONCEMALECON Y 15 DE A TERCERA 0 0 1 4 2
09-5463 0921502507 HELADERIA PINGUINO CECILIA BAQ CECILIA BAQ AV. 15 DE AGOSTO TERCERA 0 0 3 12 2 760499
09-5464 0921502508 HELADERIA PINGUINO CECILIA BAQ CECILIA BAQ 15 DE AGOSTO S/N TERCERA 0 0 3 12 2 760499
09-8182 0921502509 HELADERIA PINGUINO FAUSTO ROM FAUSTO ROM 15 DE AGOSTO Y AV TERCERA 0 0 3 12 1
09-327 0921502510 JALISCO ELBA ALZAMOELBA ALZAMOLA OCTAVA Y PAQU TERCERA 0 0 9 36 4 760236
Restaurante
09-8253 0921502511 CHIFA KANTONES MERA ENDERIMERA ENDERIKM 3 VIA EMPALME CUARTA 0 0 5 20 4 957198
0921503763 CEVICHERIA CARMITA 1CARMEN MORCARMEN MOR AV. PAQUISHA Y G CUARTA 0 0 6 24 3
0921503764 CEVICHERIA CARMITA 2CARMEN MORCARMEN MOR AV. PAQUISAHA Y A CUARTA 0 0 8 32 3 2760645
09-4975 0921502512 ERIKA VERA ANDRADVERA ANDRADAV. PRINCIPAL S/N CUARTA 0 0 5 20 2
0921503876 JALISCO SUITE JUAN GUTIERJUAN GUETIEGUAYAQUIL Y PAQ CUARTA 0 0 7 28 3 2563346
09-8187 0921502513 LUCY LUZ TRINIDA LUZ TRINIDA AV. MORRO Y PAQU CUARTA 0 0 5 20 2
0921503880 MENU DE MARIA JOSE SANDRA ELIZSANDRA ELIZ15 DE AGOSTO Y PA CUARTA 0 0 4 16 1
0921503661 SABOR MANABA OVIDIA SANTOVIDIA SANTAV. PAQUISHA Y JA CUARTA 0 0 9 36 3 94921812
09-8549 0921502504 CASA BLANCA ANDRES ASPIANDRES ASPISITIO DENOMINAD PRIMERA 0 0 104 515 55 761276
09-8603 0921502514 RESTAURANTE OH SOLEGLORIA RUGE GLORIA RUGE AV PRIMERA JAMBE SEGUNDA 0 0 12 48 2
09-5997 0921502515 ABUELO PACHANGUERO SANTIAGO POSANTIAGO POMENEDEZ GILBERT TERCERA 0 0 6 24 2
0901504465 AJOS LOS JOSE NEMECIJOSE NEMECIPEDRO J. MENENDE TERCERA 0 0 10 40 4 2761678
09-8188 0921502516 ARRECIFE FLORES SUARFLORES SUARAV. ROLDOS Y 15 DE TERCERA 0 0 12 48 2
09-8168 0921502517 COMEDOR EL ARBOLITOJOSE EURO R JOSE EURO R 15 DE AGOSTO Y PA TERCERA 0 0 8 32 2
09-5457 0921502518 CONCHITA LA PEDRO ROBAL PEDRO ROBAL JAMBELI MALECON TERCERA 0 0 13 52 2
0921503856 CHIFA CANTON DIFENG LIU DIFENG LIU PEDRO MENENDEZ TERCERA 0 0 7 28 3
09-8183 0921502519 CH.MARCELO MARCELO MO MARCELO MO AV.ROLDOS FRENTE TERCERA 0 0 7 28 2 09434864
09-8934 0921502520 CHIFA TAIYANG PATRICIA YO PATRICIA YO AVENIDA JAIME RO TERCERA 0 0 8 32 0 760495
09-8159 0921502521 DELICIAS ARGENTINASMARTHA HAY MARTHA HAY AV. ROLDOS Y GUAY TERCERA 0 0 8 32 2 990962170001
0921503860 LOLITA ROMERO OLM ROMERO OLM AV. ROLDOS AGUIL TERCERA 0 0 9 36 2
09-7447 0921502522 MIRAMAR ANASTACIO LANASTACIO LJAMBELI Y CALLE 9 TERCERA 0 0 8 32 5
09-8186 0921502523 POLLO A LA BRASA REY INTRIAGO SAINTRIAGO SAAV. PEDRO MENEND TERCERA 0 0 6 24 2 761094
09-8151 0921502524 PUMEÑITO EL ARCADIO AUGARCADIO AUGAV.PAQUISHA S/N TERCERA 0 0 9 36 2
09-5353 0921502525 RICHARD EL RICHARD MAZRICHARD MAZBARRIO LA CONCOR TERCERA 0 0 10 40 1
09-5558 0921502526 TIBURON EL JUSTO BURGOJUSTO BURGOPAQUISHA S/N. TERCERA 0 0 6 24 3
RECREACION, DIVERSION, ESPARCIMIENTO
Discoteca
09-6827 0921502527 CLUB SPLENDOR CESAR BOHORCESAR BOHORAV. CIRCUNVALACI SEGUNDA 0 0 45 180 6
09-7380 0901502528 PALACIO DE NEPTUNO ROBERTO SOTROBERTO SOTAV. CIRCUNVALACI SEGUNDA 0 0 15 60 5
Peña
09-6647 0921502529 PEÑA DE ARTURO VILMA RUFINVILMA RUFINP.MAZZINI Y P.MENSEGUNDA 0 0 15 60 4
09-8331 0921502530 SUN SURF BEACH GILSON AMA GILSON AMA GILSON AMAURI G SEGUNDA 0 0 6 40 3 09538349

Fuente: Subsecretaría de Turismo del Litoral, Catastro 2006.

Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006 Cap.2- 2
2.9. Facilidades existentes para el visitante: sitios de parqueo, baterías sanitarias en áreas de playa, otras que se determinen
durante el estudio

Al momento de la llegada de los turistas estos no solo necesitan de las llamadas facilidades turísticas (infraestructura, planta) sino también de los
servicios básicos, y de otros servicios como: seguridad, baños, entre otros.

Sitios de parqueo: aunque existe un lugar determinado destinado a los parqueos; durante los feriados, especialmente en Carnaval, éstos se
improvisan en los costados de las calles, causando problemas de embotellamiento vehicular.

Baterías sanitarias en áreas de playa: si existen baterías sanitarias, éstas son tipo portátiles, se encuentran a lo largo de aproximadamente 3
Km. de playa. Pero resultan insuficientes para cubrir las necesidades de gran afluencia turística durante los feriados. Durante una inspección de
campo realizada como parte del presente estudio en el mes de abril del 2006, se contabilizaron 12 baterías sanitarias portátiles que habían sido
provistas por el Consejo Provincial del Guayas. Además hay baterías sanitarias de tipo fijas, construidas en hormigón armado en la zona del
malecón, son relativamente pocas (14) y requieren un mantenimiento regular. El uso de este servicio es cobrado al usuario.

2.10 Caracterización económica de la estructura productiva del sub- sector Turismo (relación porcentual entre empresas
grandes, medianas y pequeñas y magnitud promedio de las inversiones)

2.10.1 Empresas Pequeñas, Medianas y grandes

De manera formal en los catastros de la Sub-secretaría de Turismo del Litoral no se clasifican a las empresas dedicadas a las actividades turísticas
como pequeñas, medianas o grandes; de la misma manera no se establece el monto de las inversiones de empresas dedicadas a la actividad
turística. Para realizar tal clasificación, se ha tomado en cuenta el número de empleados que ocupan en sus actividades las empresas dedicadas al
Turismo.
Tabla 2.10.1 General Villamil.- Tipo de Empresas dedicadas al turismo de acuerdo al número de personas empleadas, año 2006

Número
Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
de personas empleadas
1-25 Más de 25
Número de establecimientos 73 1

Tipo de empresa Pequeñas 99% Mediana 1%

Fuente: Catastro 2006- Subsecretaría de Turismo del Litoral


Elaboración propia.
De un total de 74 empresas registradas en el catastro de la Sub-secretaría del Litoral del año 2006; 73 son consideradas pequeñas ya que
emplean entre 1 a 25 personas; y una empresa como mediana que emplea entre 55 personas.

2.10.2 Característica de las inversiones

Ya que no existe un registro o estadística de General Villamil, donde se consideren diferentes características de las inversiones en los
establecimientos dedicados a la actividad turística, como por ejemplo el monto de las mismas, el financiamiento, entre otros aspectos. Se ha
caracterizado las inversiones de acuerdo a la propiedad de la empresa.

2.10.2.1 Inversiones de acuerdo a la propiedad de la empresa:

-Inversiones de tipo familiar o de persona natural: corresponde a los establecimientos pequeños, muchos de ellos administrados por sus
propietarios y registrados a nombre de personas naturales.

-Inversiones corporativas: corresponde a los establecimientos medianos y/o grandes que son manejadas a través de una empresa o persona
jurídica, y que generalmente cuentan con una organización y estructura más formal en sus operaciones.

Tabla 2.10.2.1 General Villamil: Tipo de inversiones en establecimientos de


Turismo de acuerdo a la propiedad de la empresa.
Tipo de inversiones

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Propiedad. Familiar- Propiedad
Persona natural Corporativa
Número de establecimientos 71 3

Porcentaje 96%
4%
Fuente: Catastro 2006- Subsecretaría de Turismo del Litoral
Elaboración propia.

De acuerdo a los datos mostrados en la tabla 2.10.2.1, el 96% de los establecimientos son de tipo familiar o registrados por personas naturales,
el 4% corresponde a inversiones de tipo corporativo, es decir son administrados por empresas formalmente constituidas. Es necesario aclarar que
los establecimientos registrados por personas jurídicas, pueden ser también de tipo familiar.

2.10.2.2 Inversiones en construcción de complejos de recreación en la provincia del Guayas.

Al no encontrar información acerca de la magnitud promedio de inversiones en el sector turismo de General Villamil, se analizan datos de la
estadística de las inversiones en construcción de complejos de recreación de la provincia del Guayas, que permiten apreciar de manera general el
tema de las inversiones en turismo.

En el Anuario de Edificaciones y Construcciones del INEC, existen estadísticas acerca del monto de inversiones dedicadas a la construcción de
complejos de recreación en la provincia del Guayas; así como el monto de las inversiones dedicadas a la construcción de todo tipo en General
Villamil en los años 1994 y 1996.

Sin embargo no se muestra el monto de las inversiones en construcción de la planta turística en General Villamil. (Ver Tabla 2.10.2.2)

Tabla 2.10.2.2. General Villamil.-Variación en la inversión en construcción de


Complejos recreacionales en el ámbito provincial, años 1994 1996 y 2004

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
DESCRIPCIÓN AÑOS
1994 1996 2004
en dólares en en dólares
dólares
1 Monto de inversiones para todo tipo 136,422,623 85,371,162 291,173,200
de construcción en la provincia del
Guayas

2 Monto de inversiones para 50,055,799 8,958,742 51,547,400


construcciones con uso comercial
en provincia del Guayas.

3 Inversiones para todo tipo 1,158,032 1,513,804 información


construcción en General Villamil. no disponible

4 Inversiones en construcción de 1,475,008 588,500 1,627,840


Complejos Recreacionales en la
provincia del Guayas.

5 Relación % de Inversiones para 2.95% 6.57% 3.16%


Complejos de Recreación con
respecto al Total de inversiones
para construcciones con uso
comercial de la provincia
(descripción 4 /descripción 2)
6 Relación % de Inversiones para 0.85% 1.77% información
todo tipo de construcción local, con no disponible
respecto al Total de inversiones
para construcción de la provincia
(descripción 3 /descripción 1)

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Fuente: INEC, “Anuario de Edificaciones 1994,1996 y 2004”
Elaboración propia.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
La descripción 5 de la tabla 2.10.2.2 muestra que en el ámbito de la provincia del Guayas, las inversiones en complejos de
recreación han crecido apenas en un 0.21 % en un periodo de 10 años, teniendo un repunte en el año 1996 del 4.22% en
respecto al año 1994 y decreciendo en un 3.41% (entre los años 1996 y 2004)

Es importante destacar que la inversión en complejos de recreación no incluye a todas las inversiones que se puedan realizar en el Sector del
Turismo, como son construcción de hoteles, restaurantes, sitios de esparcimiento y otros de la planta turística instalada en la provincia, de los
cuales no hay una referencia estadística. Los montos de las inversiones señaladas no solo se refieren a nuevas construcciones; sino también al
dinero invertido en ampliaciones o reconstrucciones de complejos recreacionales.

La información de la última estadística en inversiones de construcción del año 2004, no revela datos referentes a las inversiones en construcción
de todo tipo de edificaciones en General Villamil, razón por la cual en la descripción 6, no es posible hacer una relación de estas inversiones con
respecto a las de la provincia del Guayas, tal como en los años 1994 y 1996, periodo en el cual se registra un crecimiento del 0.92%.

La casi nula información estadística sobre las actividades productivas y particularmente sobre las del turismo obliga a utilizar metodologías
alternativas que solamente permiten estimar el crecimiento de las inversiones relativas al Turismo. Bajo este precedente, aunque la información
analizada corresponde al crecimiento de inversiones en construcciones dentro de las cuales se hayan inmersas las construcciones de Complejos
Recreacionales, el indicador de crecimiento es mucho más bajo que la tasa de crecimiento de las actividades turísticas que contribuyen al
crecimiento del producto interno bruto nacional (aproximadamente 4% anual), lo que podría permitir como conclusión de que las actividades
turísticas de este sector geográfico analizado no muestran crecimiento.

2.11 Tasa de crecimiento del sector empresarial turístico local.

La tasa de crecimiento del sector turístico empresarial de General Villamil, es un indicador que no se ha encontrado en las estadísticas de turismo
de las diferentes entidades relacionadas con el tema; por lo que en el presente estudio, se establece la relación entre el número de
establecimientos registrados en el Catastro de la Sub secretaría de Turismo en dos diferentes años (2003 y 2006). (Ver tabla 2.11)

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Tabla 2.11. General Villamil.- Crecimiento de la planta turística
Registrada en los años 2003 y 2006
Número de Establecimientos Variación porcentual
Tipo de establecimiento
Año 2003 Año 2006 periodo 2003-2006

Hoteles y afines 32 32 0%

Bares 5 7 40%

Fuentes de Soda 6 6 0%

Restaurantes 17 25 47%

Discotecas 2 2 0%

Peña 2 2 0%

TOTAL 64 74 16%
Fuente: Catastro años 2003, 2006- Subsecretaría de Turismo del Litoral
Elaboración propia.

En el año 2003 se encontraban registrados 62 establecimientos de la planta turística creciendo en promedio de 16% en un periodo de 3 años.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Los restaurantes son el componente de la planta turística que ha registrado el mayor crecimiento, 47% en el periodo analizado. Especial atención
merece el hecho de que un periodo de 3 años la planta de alojamiento no haya experimentado crecimiento alguno, lo cual confirma claramente
que el perfil del turista sigue siendo el excursionista, persona que no pernocta en General Villamil y que por lo tanto limita sus gastos a los de
alimentación.

Gráfico 2.11. General Villamil.- Crecimiento de la planta turística

Registrada en los años 2003 y 2006

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Hoteles y afines Bares Fuentes de Soda Restaurantes Total
establecimientos

Número de Establecimientos Año 2003 Número de Establecimientos Año 2006

2.12 Análisis cualitativo del recurso humano que emplea el sub sector turismo.

2.12.1 Perfil del recurso humano que emplea el turismo de manera formal

Quienes trabajan en turismo de manera formal, son aquellas personas empleadas en algún establecimiento de la planta turística existente, que
esté oficialmente registrada (hostales, hoteles, restaurantes, bares, etc).

La Tabla 2.12.1. muestra datos acerca del perfil de quienes trabajan de manera formal en el sector Turismo. La edad de los mismos, está
comprendida entre los 18 y 30 años (56%); nivel de educación primario (44%), procedentes en un 69% de Playas; el 51% de los
involucrados en esta actividad llevan entre uno y cinco años en la misma, mientras que el 36% tiene menos de un año, situación que se da por el
carácter temporal de este tipo de ocupación.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
El 67% de las personas desempeñan funciones de nivel operativo, es decir como camareros, saloneros, cocineros, etc. El nivel alto, incluye a
gerentes de establecimientos de tamaño medianos y a propietarios de establecimientos pequeños. Hay que destacar que el 96% de los lugares
tienen un tipo de administración familiar; tan sólo el 4% de los locales de planta turística tienen una estructura administrativa formal en relación a
los otros establecimientos (Hostería Bellavista, Tucano y Club Casablanca).

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Tabla 2.12.1.General Villamil. Perfil del Recurso Humano que emplea el Sector Turístico de manera formal.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Aspectos Resultados
Opciones
(%)
Masculino 52
Sexo
Femenino 48
Menor de 18 años 1
De 18 a 30 años 56
Edad De 31 a 45 26
De 46 a 64 16
65 en adelante 1
Primario 44
Nivel de Ciclo Básico 11
Educación Secundario 30
Superior 15
Playas 69
Recintos cercanos a Playas 4
Lugar de origen Guayaquil 12
Ciudad en otra provincia 5
Ciudad en otro país 10
Permanente 76
Tipo de empleo
Temporal 25
Antigüedad Menor a 1 año 36

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
(tiempo que lleva De 1 a 5 años 51
la persona en la
2.12.2 Personas ocupadas De 6 a 15 7 en el Sub-sector Turismo
actividad)
de manera formal. Más de 15 6
La tabla 2.12.2 muestra la Funciones Nivel alto (gerencia, propietario) 22 cantidad de personas
ocupadas de manera formal desempeñadas Nivel medio (administración, contabilidad) 17 en el turismo en General
Villamil; los lugares de Nivel operativo (cocina, limpieza) 67 alojamiento y restaurantes
aglomeran al 85 % del total de personal empleando, siendo los sitios más representativos en la generación de empleo.

La Demanda de personal para los diferentes establecimientos de la planta turística no experimentado mayor crecimiento, en el año 2003 se
empleaban 308 personas en total y el 2006 un 8% más, es decir 333.

Tabla 2.12.2. General Villamil.- Número de personas ocupadas en la planta turística, años 2003 y 2006
Número de Variación porcentual
Número de personas
TIPO DE ESTABLECIMIENTO personas ocupadas Periodo
ocupadas año 2003
año 2006 2003-2006

Hoteles y sitios de alojamiento 170 169 -1%

Bares 16 20 25%
Fuentes de soda 14 14 0%
Restaurantes 90 112 24%
Sitios esparcimiento 18 18 0%

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
TOTALES 308 333 8%
Fuente: Catastro Subsecretaría de Turismo, año 2006.
Elaboración propia.

2.12.2 Perfil del recurso humano que emplea el turismo de manera informal

2.12.2.1 Descripción del Recurso Humano empleado de manera formal.

Quienes trabajan en turismo de manera informal, son aquellas personas que forman parte de las siguientes asociaciones relacionadas al turismo:
• Comidas preparadas
• Boyas y salvavidas
• Gaseosas y afines
• Carpas y casilleros
• Comerciantes de bisutería
• Duchas públicas
• Alquiler de bananas y parasoles

De acuerdo a datos de la tesis “Diagnóstico de la realidad turística del cantón Playas” el 50% de las personas tienen una edad comprendida
entre los 46 a 64 años; un 90% presenta nivel de instrucción primario y provienen en su mayoría de Playas (84%). (Ver tabla
2.12.3.)

Tabla 2.12.3. General Villamil. Perfil del Recurso Humano que emplea el Sector Turístico fe Manera informal.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Resultados
Aspectos Opciones Relativos
(%)
Masculino 44
Sexo
Femenino 56
Menor de 18 años 0
De 18 a 30 años 6
Edad De 31 a 45 22
De 46 a 64 50
65 en adelante 22
Primario 90
Nivel de Educación
Secundario 10
Playas 84
Lugar de origen
Ciudad en otra provincia 16
Todo el año 62
Tipo de empleo
Sólo temporada 38
Antigüedad De 1 a 10 años 20
(tiempo que lleva la De 11 a 20 68
persona en la actividad) Más de 20 12
Funciones Artesano 7
desempeñadas Carpero 18

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Boyero 2
Fotógrafo 4
Venta de comida 69
Fuente: Tesis “Diagnóstico de la realidad turística del cantón Playas”, año 2002.

2.12.2.2 Personas ocupadas en el Sub-sector Turismo de manera informal de acuerdo a temporadas turísticas.
La Tabla 2.12.4 muestra la cantidad de personas ocupadas de manera informal en el turismo en General Villamil en temporadas alta y baja, así
como la disminución porcentual en el número de personas empleadas en la temporada baja en comparación con la temporada alta.
Tabla 2.12.4. General Villamil.- Personal ocupado en el sub sector Turismo de manera informal de acuerdo a temporadas
turísticas
Estimado
Número de
número de
personas
Número de Número personas
TIPO DE ASOCIACION ocupadas
asociaciones de socios ocupadas
temporada
temporada
alta
baja
Comidas preparadas 13 271 843 101
Boyas y salvavidas 1 31 62 25
Gaseosas y afines 1 54 108 32
Carpas y casilleros 2 90 180 54
Comerciantes de bisutería 1 27 54 3
Duchas públicas 1 21 42 8
Alquiler de bananas y
4 58 116 35
parasoles
TOTALES 23 552 1405 258

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Fuente: Dirección de Turismo del Municipio de Playas. Enero 2006
Elaboración propia
* Temporada alta: se considera entre diciembre 31 al 15 de abril de cada año
*Temporada baja: periodo comprendido entre Semana Santa, hasta diciembre de cada año.

Existen periodos intermedios como los feriados nacionales, donde la actividad turística se incrementa, sin embargo son periodos cortos y
esporádicos a lo largo del año; y por lo tanto no son considerados como una temporada turística.

El tipo de empleo tiene un alto nivel de fidelidad ya que las personas realizan la actividad por lo menos desde hace 7 años, pero se puede
denotar dos divisiones; aquellos que trabajan cada año sólo en la temporada enero-abril; y quienes trabajan los doce meses del año. Sin
embargo esto se debe a la fuerte estacionalidad del turismo, la reducción promedio del número de personas empleadas entre la temporada alta y
baja es del 445%.

2.13 Nivel de ingreso promedio en el sub-sector turismo y comparación con el nivel de ingreso promedio en otros sectores
productivos relevantes de la localidad

2.13.1 Nivel de ingreso promedio en el sub-sector Turismo

Empleo formal

En cuanto a remuneraciones se refiere, el ingreso promedio mensual de los empleados de nivel operativo, tomando en consideración 20 días
laborables, está comprendido entre los 80 a 125 dólares. (Fuente: Tesis Diagnóstico de la Realidad Turística del cantón Playas).

Las remuneraciones de los empleados de nivel alto y propietarios de establecimientos que administran los mismos, no están incluidas en el
presente estudio ya que estos datos no nos fueron proporcionados. No obstante se asume que el ingreso de este grupo oscila entre $500 y $1000
promedios mensuales, resultado de entrevistas realizadas con ejecutivos de negocios formales representativos del Turismo en General Villamil.

Empleo informal

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Con respecto al ingreso mensual, se ha tomado el promedio del mismo en un año, obteniendo como resultado que el 67% tiene ingresos
superiores a los 150 dólares mensuales (Fuente: Tesis Diagnóstico de la Realidad Turística del cantón Playas)

2.13.2 Comparación del nivel de ingreso promedio en otros sectores productivos relevantes con el Turismo.

Los sectores productivos relevantes en General Villamil son la Pesca y el Comercio (15.6% y 25.9% respectivamente de la población
económicamente activa de acuerdo al Censo de Población del año 2001); sin embargo el ingreso promedio mensual de tales actividades a nivel
local es una información no disponible. Se ha realizado una comparación de los ingresos promedios a nivel nacional de la Pesca y el Comercio, con
los generados por el sector turismo como promedio a nivel local. (Ver tabla 2.13.2)

Tabla 2.13.2. Ingreso promedio mensual por rama de actividad a nivel Nacional, año 2005
Ingreso Trabajadores
Rama de Actividad
no calificados

Pesca y criaderos US $ 121 / mes


Comercio US $ 147 / mes
Sector formal en General Villamil US $ 125 /mes
Fuente: Encuesta Empleo, Desempleo y Subempleo, INEC 2005
Elaboración propia.

De acuerdo a estas cifras el ingreso promedio mensual relativo al comercio es superior que en el Turismo y la Pesca; siendo estos dos últimos muy
similares. Según la información presentada la actividad de la pesca representa mejores ingresos económicos que las relativas al Turismo en
General Villamil, sin embargo estos datos son comparados en dos ámbitos diferentes, nacional y local, son tomados en consideración el presente
estudio, al no existir información a nivel local de las actividades que permitan hacer una comparación más acertada.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
2.14 Presupuesto municipal para la gestión ambiental y el desarrollo turístico.

De acuerdo a datos proporcionados por el Departamento Financiero del Municipio de Playas. El Presupuesto general total para el año 2005 fue de
$1,802,978.77 de los cuales se destinó el 14,05% para gastos relacionados con la Gestión Ambiental, y el 0,83% para gastos en el sector
Turismo.

Tabla 2.14. General Villamil.- Rubros del Presupuesto Municipal asociados con
la Gestión ambiental y el desarrollo turístico
Valores
Relación % con respecto al
Rubros presupuestados
presupuesto General
en US $
Inversiones en Higiene Ambiental 253,364.70 14.05%

Inversiones Servicios Sociales- Turismo 14,889.24 0.83%

Ingresos por Tasa Turística 5,421.74 0.30%

Presupuesto General del año 2005 1,802,978.77

Fuente: Dirección Financiera del Municipio de Playas Presupuesto año 2005


Elaboración propia

2.15 Contribución económica del sub-sector turismo al presupuesto municipal

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Los ingresos presupuestados por concepto de cobro de Tasa Turística representan el 0.30% del presupuesto general anual; y financian el 36,41%
de las inversiones relativas al turismo.

2.16 Indicadores básicos de calidad de vida en la localidad

Uno de los objetivos generales de los planes para el desarrollo turístico, es el de “fortalecer las capacidades de los líderes y agentes locales
vinculados al turismo en los destinos de playa, para que logren aplicar los conceptos y herramientas de la planificación del turismo sostenible, para
el manejo de las temporadas turísticas de playa” 11, lo que exige tener un conocimiento del medio, en la medida que el turista entre otros aspectos
demandará servicios, bienes, seguridad y una determinada actitud de la población que genere el ambiente adecuado para el desarrollo de las
actividades del turismo.

La aproximación al concepto de calidad de vida se realiza a través de la medición de las necesidades, cuyas carencias se traducen en aspectos de
malestar en las personas, los hogares o en el seno de la sociedad. En el caso específico, se tratará de los niveles de la calidad de vida de los
habitantes del balneario de General Villamil – Playas, los que también generan impactos en la población visitante.

Para este análisis situacional se considera el mayor número de aspectos disponibles en dimensiones tales como:
1) Aspectos Demográficos.
2) Infraestructura de la Vivienda y del Hogar.
3) Educación.
4) Salud.
5) Aspectos Económicos.

11
/ PARRA BOZZANO, David. Seminario – Taller “Planes de Temporadas Turísticas para destinos de Playa”. Manta 6 al 8 de marzo del 2005.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Éste análisis, se realizará con los datos disponibles de los Censos de Población y de Vivienda de los años 1990 y 2001, será ampliado y actualizado
con información proveniente de registros administrativos, fin de profundizar el conocimiento de la realidad del balneario de la ciudad de Playas y
su potencialidad para el desarrollo del turismo.

2.16.1 Aspectos Demográficos.

EN EL PERÍODO 1982 AL 2001, LA POBLACIÓN DEL CANTÓN PLAYAS SE INCREMENTÓ EN 1.7 VECES. AL INICIO DEL PERÍODO, EL CANTÓN
HABÍA ALCANZADO UNA POBLACIÓN DE 17.074 HABITANTES Y HACIA FINES DEL AÑO 2001, EN BASE A RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO
DE POBLACIÓN 2001, SE REGISTRAN 30.045 HABITANTES.

MIENTRAS QUE, EL PAÍS EN EL MISMO LAPSO INCREMENTÓ EN 1.5 VECES LA POBLACIÓN, LO QUE EVIDENCIA UN CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO MÁS DINÁMICO DEL CANTÓN PLAYAS. OBSERVÁNDOSE TAMBIÉN, QUE EN EL PERIODO INTERCENSAL (1982 – 2001) EL
CANTÓN, VIENE AUMENTANDO SU IMPORTANCIA RELATIVA FRENTE A LA POBLACIÓN TOTAL DEL PAÍS, CONCENTRANDO EN EL AÑO 2001 EL
0.25 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN (VER TABLA 2.16.1).

TABLA 2.16.1. POBLACIÓN NACIONAL, CANTONAL Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CANTONAL RESPECTO A LA NACIONAL.
PERIODO 1982 – 2001
aÑO POBLACIÓN PAÍS POBLACIÓN PLAYAS PORCENTAJE (%)
1.982 8.138.974 17.074 0.21
1.990 9.697.979 21.490 0.22
2.001 12.156.608 30.045 0.25
FUENTE: INEC, “RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE 1982, 1990 Y 2001”.

A TRAVÉS DEL TIEMPO, LA POBLACIÓN DEL CANTÓN HA EXPERIMENTADO UN INCREMENTO SOSTENIDO EN SU RITMO O VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO, LO CUAL SE EXPRESA, ENTRE OTROS ASPECTOS, EN LAS VARIACIONES DE LAS TASAS INTERCENSALES. EN EL PERIODO 1990 -

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
2001 LA POBLACIÓN DE PLAYAS TUVO UN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PROMEDIO ANUAL DEL 3.05 POR CIENTO, QUE SIGNIFICA UN
INCREMENTO ABSOLUTO DE APROXIMADAMENTE 778 PERSONAS POR AÑO. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PROMEDIO EN EL ECUADOR FUE
DE 2.05 POR CIENTO, LO QUE MUESTRA QUE EL CANTÓN PLAYAS CRECIÓ A UN PUNTO PORCENTUAL MÁS RÁPIDO QUE EL RESTO DEL PAÍS EN
EL PERIODO 1990 - 2001, ACELERANDO SU CRECIMIENTO EN RELACIÓN AL PERIODO INTERCENSAL 1982 - 1990 (VER TABLA 2.16.2).

TABLA 2.16.2 TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL PAÍS Y DEL CANTÓN PLAYAS (%). PERIODO 1982 – 2001
TASA CRECIMIENTO PAÍS TASA CRECIMIENTO
PERIODO
(%) PLAYAS (%)
1982 – 1990 2.19 2.88
1990 – 2001 2.05 3.05
FUENTE: INEC, “RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE 1982, 1990 Y 2001”.

DEBE RESALTARSE QUE LAS TASAS DE CRECIMIENTO OBSERVADAS EN PLAYAS, SON MAYORES QUE LAS DEL PAÍS, ALCANZANDO UN NIVEL
PREOCUPANTE, MIENTRAS EL RITMO DE CRECIMIENTO DEL PAÍS BAJA, LA DE PLAYAS AUMENTA, LO QUE DEBE LLEVAR A PREVER EL
INCREMENTO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS Y EMPLEOS DE LA POBLACIÓN; COMO UN EJEMPLO, CON LAS TASAS DE CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO REGISTRADAS EN EL PERIODO 1990 – 2001, DE MANTENERSE CONSTANTES, LA POBLACIÓN DEL ECUADOR SE DUPLICARÁ EN
34 AÑOS, MIENTRAS QUE, LA DE PLAYAS LO HARÁ EN 23 AÑOS.

2.17.1.1 GRADO DE URBANIZACIÓN

EL CANTÓN PLAYAS TIENE, A FINES DEL AÑO 2001, LA MAYOR PARTE DE SU POBLACIÓN RESIDIENDO EN EL ÁREA URBANA COMO SE
OBSERVA EN LA TABLA 2.16.3, AUNQUE EN EL AÑO 1982 RESIDÍAN EN EL NÚCLEO AMANZANADO EL 73.2 POR CIENTO. EL INCREMENTO
POBLACIONAL, TIENDE A CONCENTRARSE EN EL ÁREA URBANA, DONDE SE LOCALIZA EL BALNEARIO DE GENERAL VILLAMIL - PLAYAS.

TABLA 2.16. 3. POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL CANTÓN PLAYAS

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
POBLACIÓN POBLACIÓN
AÑO % %
URBANA RURAL
1982 12.492 73.2 4.582 26.8
1990 16.590 77.2 4.900 22.8
2001 24.070 80.1 5.975 19.9
FUENTE: INEC, “RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE 1982, 1990 Y 2001”.

2.16.1.2 eSTRUCTURA ETARIA Y DE SEXO DE LA POBLACIÓN

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD EN EL CANTÓN PLAYAS, MUESTRA EL DENOMINADO PROCESO DE ENVEJECIMIENTO QUE HA
TENIDO SU POBLACIÓN EN EL PERÍODO 1982 – 2001. MIENTRAS EN 1982 LA POBLACIÓN DE 0 A 14 AÑOS DE EDAD REPRESENTABA EL 40.9
POR CIENTO, PARA EL AÑO 2001 CONSTITUYE EL 31.8 POR CIENTO.

LAS PERSONAS QUE TENÍAN EDADES ENTRE 15 Y 59 AÑOS Y QUE REPRESENTAN A LOS ADULTOS EN EDADES PRODUCTIVAS O QUE
DEMANDAN TRABAJO, SU PESO RELATIVO VARÍA EN EL PERÍODO OBSERVADO, DE 53.2 A 59.1 POR CIENTO; EL PROCESO COMENTADO SE
EXPLICA FUNDAMENTALMENTE POR EL DESCENSO DE LA FECUNDIDAD. IGUAL TENDENCIA MUESTRA EL GRUPO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD
(VER TABLA 2.16.4).

TABLA 2.16. 4. DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LA POBLACIÓN, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD Y TASA DE DEPENDENCIA
DEMOGRÁFICA.

AÑOS 1982 – 2001.


GRUPOS DE EDAD PLAYAS 1982 PLAYAS 1990 PLAYAS 2001

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
0 – 14 6.988 8.286 9.562
15 – 59 9.078 11.939 17.769
60 Y MÁS 1.008 1.265 2.714
GRUPOS DE EDAD % % %
0 – 14 40.9 38.6 31.8
15 – 59 53.2 55.6 59.1
60 Y MÁS 5.9 5.9 9.0
T.D.D. 88.1 80.0 69.1
FUENTE: INEC, “RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE 1982, 1990 Y 2001”.

Sin embargo, la estructura por edad demuestra que la población de Playas es todavía relativamente joven, donde el 31.8 por ciento de la
población tiene menos de 15 años de edad, que corresponde a una pirámide poblacional de edades de base ancha, característica de los países en
vías de desarrollo.

La estructura por edad de la población es un factor determinante en la dimensión de la demanda por servicios básicos fundamentales, como son:
1. Salud, preferentemente en niños de 0 a 5 años y adultos de 60 y más años de edad;
2. Educación, preferentemente en niños y jóvenes de 6 a 14 años;
3. Trabajo, preferentemente en jóvenes y adultos de 15 a 59 años;
4. Previsión Social, preferentemente en adultos de 60 y más años de edad.

Otra forma de describir la estructura por edad de la población está dada por la Tasa de Dependencia Demográfica (T.D.D.), que expresa el número de
personas en edades que se definen como inactivas (menores de 15 años y personas de 60 y más años de edad) o dependientes por cada cien
habitantes en edades que se definen activas (15 a 59 años de edad). En el cuadro 4 se advierte que la relación de dependencia ha disminuido de 88
por cien en el año 1982 a 80 en el año 1990 y a 69 en el año 2001, lo que significa que por cada cien personas en edad activa existen menos

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
dependientes en el año 2001. El descenso se debe a la reducción porcentual de los menores de 15 años y al aumento de la población activa, fenómeno
que se explica por el descenso de la fecundidad.

Esta medida de mucho interés demográfico, no expresa la efectiva relación de dependencia, ya que la población económicamente activa no es ni la
totalidad de las personas comprendidas en el grupo de edad de los 15 a 59 años, ni corresponde, en muchos casos sólo a este grupo etario o de edad.
Sin embargo, esta menor proporción expresa la reducción de la tasa de dependencia familiar y desde luego genera una distribución más equitativa
en el gasto familiar.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
AL CONSIDERAR LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO, SE OBSERVA PARA 1990 QUE EL NÚMERO DE HOMBRES POR CADA CIEN
MUJERES (ÍNDICE DE MASCULINIDAD), EN PLAYAS FUE DE 106.3, LO QUE EVIDENCIA UN PREDOMINIO DE LOS HOMBRES COMO
CONSECUENCIA DE UNA MIGRACIÓN DIFERENCIAL POR SEXO. UN COMPORTAMIENTO PARECIDO TENDIENDO HACIA EL EQUILIBRIO
MUESTRAN LOS DATOS DEL CENSO DE POBLACIÓN DEL 2001, EN EL QUE EL ÍNDICE DE MASCULINIDAD DE LA PROVINCIA ES DE 101.6
HOMBRES POR CADA 100 MUJERES, MIENTRAS QUE EL PAÍS TIENE UNA RELACIÓN HOMBRE – MUJER DE 98.0 PARA EL AÑO 2001 (VER TABLA
2.16.5).

TABLA 2.16. 5. CANTÓN PLAYAS Y EL ECUADOR, POBLACIÓN POR SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD.
AÑOS 1990 – 2001.
JURISDICCIÓN AÑO HOMBRES MUJERES IM = (H/M)*100
PLAYAS 1990 11.074 10.416 106.3
2001 15.142 14.903 101.6
ECUADOR 1990 4.796.412 4.851.777 98.9
2001 6.018.353 6.138.255 98.0
IM = ÍNDICE DE MASCULINIDAD.
FUENTE: INEC, “RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE 1990 Y 2001”.

2.16.1.3 DENSIDAD DEMOGRÁFICA

En el 2001 año, que corresponde a la ejecución del VI Censo de Población, el cantón Playas tenía un total de 30.045 habitantes distribuidos en
una superficie total de 269.3 Km2 registrando una densidad poblacional de 111.6 habitantes/km2, muy superior a la densidad de 79.8
habitantes/km2 alcanzada en el año 1990, lo que significa un incremento del 39.8 por ciento en 11 años (ver Tabla 2.16.6).

Tabla 2.16.6. Playas: Densidad Demográfica. Año 1990 - 2001

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
AÑO POBLACIÓN EXTENSIÓN KM2 DENSIDAD POB/KM2
1990 21.490 269.3 79.8
2001 30.045 269.3 111.6
FUENTE: INEC, “RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE 1990 Y 2001”.
2.16.2 Infraestructura de la Vivienda y del Hogar.

Históricamente los centros poblados ubicados fuera de las capitales provinciales han sufrido la falta de inversión en los servicios sociales básicos,
en ellos habitan en gran parte familias de bajos niveles educativos y económicos, características propias de las familias pobres y de precarias
condiciones de vida.

El Censo de Vivienda del 2001 registró un total de 10.665 viviendas en el cantón Playas. De las cuales el 60.8 por ciento corresponden a viviendas
ocupadas con personas presentes, el 13.6 por ciento a ocupadas con personas ausentes, el 16.5 por ciento a las viviendas desocupadas y el 9.0
por ciento corresponden a viviendas en construcción. Se registran 19 viviendas colectivas como son: hospitales, cuarteles, cárceles, conventos,
etc. Igual comportamiento tiene la cabecera cantonal, donde se encuentra el balneario de Playas.

El alto porcentaje de viviendas ocupadas con personas ausentes o desocupadas tiene su explicación por el hecho que muchas viviendas son
utilizadas en las temporadas vacacionales (ver Tabla 2.16.7).

Tabla 2.16. 7. Playas: Total de Viviendas por Condición de Ocupación.


Condición de Ocupación Cantón % Cabecera* %
Viviendas Ocupadas Personas
6.476 60.7 5.381 61.8
Presentes
Viviendas Ocupadas Personas
1.452 13.6 1.133 13.0
Ausentes
Viviendas Desocupadas 1.760 16.5 1.380 15.8
Viviendas en Construcción 958 9.0 797 9.2

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Viviendas Colectivas 19 0.2 15 0.2
Total Viviendas 10.665 100.0 8.706 100.0
* Viviendas de cabecera cantonal están comprendidas en el total del cantón.
Fuente: INEC. “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.
2.16.2.1 Viviendas y promedio de ocupantes

El promedio de ocupantes por vivienda con personas presentes en el cantón Playas fue de 4.6 en el año 2001, mientras que para la ciudad de
General Villamil – Playas fue de 4.5 conforme se puede apreciar en la Tabla 2.16.8. El promedio del cantón es superior al 4.3 que se registró para
la provincia del Guayas.

Tabla 2.16.8. Población y Viviendas Particulares Ocupadas con Personas Presentes y Promedio de Ocupantes por Vivienda en
Playas
Viviendas Ocupadas Promedio
Cantón Playas Población
Personas Presentes Ocupantes

Cabecera Cantonal 24.070 5.381 4.5

Resto cantón 5.975 1.095 5.5

Total 30.045 6.476 4.6

Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.

2.16.2.2 Abastecimiento de Agua

En la ciudad de General Villamil - Playas, de las 5.381 viviendas particulares ocupadas con personas presentes registradas en el
2001, el 42.6 por ciento recibe agua por tubería dentro de la vivienda, el resto carece de este servicio o tienen otras formas de
abastecerse de agua como por tubería fuera de la vivienda o del edificio, situación más complicada en el área rural del cantón
que tiene una cobertura del 16.3 por ciento (ver Tabla 2.16.9).

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Tabla 2.16. 9. Abastecimiento de Agua
Tubería dentro No recibe agua
Cantón Playas % %
de Vivienda por Tubería
Cabecera Cantonal 2.291 42.6 3.090 57.4
Resto Cantón 179 16.3 916 83.7
Total 2.470 38.1 4.006 61.9
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.

Lo observado, significa que dos de cada cinco viviendas no dispone cómodamente de este servicio en sus propios hogares. El problema es más
grave en los hogares rurales. A pesar de lo precario de la situación, se observan avances de cobertura en relación al año 1990, cuando el cantón
registró el 8.9 por ciento de la viviendas recibían agua por tubería dentro de la vivienda; en tanto que 9.0 y 8.3 por ciento correspondían al área
urbana y rural respectivamente.

2.16.2.3 Origen del Agua de Consumo Humano

Este servicio está vinculado a las condiciones y calidad de la vida y tiene relación directa con la salud de la población. En el año
2001, se contabilizó en la ciudad de General Villamil - Playas, 3.751 viviendas que reciben agua de la red pública lo que
representa el 69.7 por ciento de las viviendas ocupadas; mientras, un 24.3 por ciento de las viviendas obtienen el agua para
consumo humano de carros repartidores o “tanqueros” (1.306 viviendas); destacándose el hecho que las viviendas del área rural,
el 16.0 por ciento (175 viviendas) reciben el agua por “red pública” (ver Tabla 2.16.10).

Tabla 2.16.10. Origen del Agua de Consumo Humano

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Red Otras
Cantón Playas % Tanquero % %
Pública Formas
Cabecera Cantonal 3.751 69.7 1.306 24.3 324 6.0
Resto Cantón 175 16.0 804 73.4 116 10.6
Total 3.926 60.6 2.110 32.6 440 6.8
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.

Este servicio también muestra mejoría en relación al año de 1990, que registró en el cantón una cobertura del 89.0 por ciento por “tanqueros” y
4.7 por ciento por red pública.

2.16.2.4 Eliminación de Aguas Servidas

En el área urbana del cantón Playas, las formas dominantes de evacuar las aguas servidas, según indican los resultados del censo de vivienda
realizado en noviembre del 2001, es a través de “pozo séptico” con un porcentaje de 51.9 por ciento, seguido por “red pública de alcantarillado” y
“pozo ciego” con el 19.3 y 17.1 por ciento respectivamente, “otra forma” (a cielo abierto) representa el 11.7 por ciento; mientras que, en el resto
del cantón Playas, el 92.9 por ciento elimina las aguas servidas vía pozos sépticos, ciegos u otra forma. Como se desprende de la información
existe una alta contaminación del suelo (ver Tabla 2.16.11).

Tabla 2.16.11. Eliminación de Aguas Servidas


Cabecera Resto
Servicio Disponible – Cantón % %
Cantonal Cantón
Red pública de Alcantarillado 1.038 19.3 78 7.1
Pozo Ciego 919 17.1 210 19.2
Pozo Séptico 2.795 51.9 468 42.7
Otra forma 629 11.7 339 31.0
Total 5.381 100.0 1.095 100.0
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.
En el año 1990, la cobertura de la red pública de alcantarillado apenas cubría el 1.2 y 4.1 por ciento para el área urbana y rural respectivamente.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
2.16.2.5 Energía Eléctrica

La cobertura del servicio eléctrico para el año 2001 en las viviendas particulares ocupadas de la ciudad de General Villamil - Playas fue del 93.0
por ciento; existiendo 376 viviendas que sus ocupantes denunciaron no disponer del servicio. En el resto del cantón a cobertura alcanza al 88.2
por ciento de las viviendas (ver tabla 2.16.12).

Tabla 2.16.12. Servicio de Energía Eléctrica en las Viviendas Ocupadas.


Cantón Playas Si tiene % No tiene %
Cabecera Cantonal 5.005 93.0 376 7.0
Resto Cantón 966 88.2 129 11.8
Total 5.971 92.2 505 7.8
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.
El problema de la energía eléctrica, en general es menos grave que las carencias de servicios de agua y de eliminación de las aguas servidas. Sin
embargo, el desarrollo de nuevos asentamientos no se ha cubierto satisfactoriamente. (Ver Tabla 2.16.13.)

Tabla 2.16.13. Cobertura del Servicio Eléctrico en las Viviendas.


Año 1990 – 2001
Cantón Cobertura 1990 (%) Cobertura 2001 (%)
Cabecera Cantonal 93.8 93.0
Resto Cantón 93.4 88.2
Total 93.7 92.2
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 1990 y 2001”.
2.16.2.6 Servicio Telefónico

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
En la ciudad de General Villamil la mayoría de las viviendas ocupadas no cuentan con el servicio telefónico para el año 2001; a partir de los datos
que suministra el Censo de Vivienda se registra para la ciudad de General Villamil que casi 1 de cada 5 viviendas disponen del servicio, en el área
rural la relación es de 1 por cada 10 viviendas (ver Tabla 2.16.14).

Tabla 2.16.14. Servicio Telefónico en las Viviendas Ocupadas


Cantón Playas Si tiene % No tiene %
Cabecera Cantonal 994 18.5 4.387 81.5
Resto Cantón 138 12.6 957 87.4
Total 1.132 17.5 5.344 82.5
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.
En el año 1990, la cobertura cantonal era del 9.2 por ciento, en tanto que, el 10.9 por ciento de las viviendas del área urbana disponían del
servicio.

2.16.2.7 Hacinamiento

El hacinamiento familiar dimensiona el espacio disponible por persona en la vivienda donde residen los hogares, y se expresa como el número
promedio de personas por dormitorio. Este indicador de la comodidad familiar sugiere la estructura adecuada de la vivienda en relación con el
número de miembros de la familia.

Frecuentemente se considera como normal una relación de dos personas por dormitorio, por tanto existirá hacinamiento cuando en promedio
existe 3 ó más personas por dormitorio. Los resultados del Censo de Población y Vivienda permite sostener que el 56.0 por ciento de los hogares
de la ciudad de General Villamil disponen de 3 o más personas por dormitorio, es decir más de la mitad de los hogares viven en condiciones de
hacinamiento, situación que es más grave en el área rural donde el 62.6 por ciento de los hogares tienen más de 3 personas por dormitorio (ver
Tabla 2.16.15).

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Tabla 2.16.15. Número de Personas por Dormitorio
Total Menos de
Cantón 1a2 3a4 5 y más
Viviendas 1
Cabecera 5.381 39 2.329 1.816 1.197
Resto 1.095 4 405 373 313
Total 6.476 43 2.734 2.189 1.510
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001”.
En el año 1990 el 30.4 por ciento de las viviendas de la ciudad de General Villamil eran ocupadas por más de tres personas por dormitorio,
evidenciándose un deterioro de las condiciones de vida en relación al 2001, en la medida que, el grado de hacinamiento familiar es un indicador
fundamental para analizar niveles de la calidad de vida y de la pobreza, aunque el indicador, merece incorporar en su medición el espacio vital, el
área construida y las características arquitectónicas de las viviendas.

2.16.3 Educación y Analfabetismo

La educación tiene como objetivo el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, es un derecho inherente a la persona
humana y no un privilegio. La democratización de la educación y el desarrollo socio económico están fuertemente relacionados, por tanto es justo
reconocer que el nivel educativo es el indicador más relevante y explícito de las condiciones de vida y de los estados de pobreza en la población.
La educación permite mayor movilidad social y ocupacional, mejorar ingresos y el poder adquisitivo de la familia; la educación es la mejor
inversión social y económica que nunca produce pérdida, ayuda a mejorar las condiciones de vida y superar los estados de pobreza. Educar es
cultivar la inteligencia y la personalidad de hombres y mujeres dispuestos a participar positivamente en la vida y desarrollo de su pueblo. El
desarrollo turístico camina junto a una población con altos niveles de instrucción formal.

2.16.3.1 Población en Edad Escolar que asiste a clases

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
La asistencia escolar mide el grado de escolaridad de la población de 6 y más años de edad, es decir qué parte de la población es atendida por los
centros y programas educativos. Asumiendo que la mayor asistencia escolar de la población en edad escolar, evitará futuros estados de
analfabetismo y mejorará los niveles educativos de la población.

La población comprendida entre los 6 a 19 años de edad del cantón Playas muestra un déficit o una falta de cobertura educativa en el orden del
32.9 por ciento, lo que se evidencia al relacionar los 8.650 habitantes que los resultados definitivos del censo de población registra para el grupo
de edad indicado con las personas que para el mismo grupo de edad indicaron no estar asistiendo actualmente (2.850 habitantes) a un centro de
instrucción o educación. El problema de falta de cobertura se agudiza conforme aumenta la edad de la población, el déficit en los grupos de 6 a 9
y 10 a 14 años no es mayor por cuanto entre esas edades recién empiezan a incorporarse al sistema educativo y el nivel primario y el ciclo básico
se encuentran con mayor cobertura en el país (ver Tabla 2.16.16).

Tabla 2.16.16. Cobertura y déficit educativo en el Cantón Playas


Cantón – Grupo de Población % Población que %
edad que Asiste Cobertura No Asiste Déficit
Cabecera Cantonal
6a9 1.773 85.4 304 14.6
10 a 14 2.001 80.8 476 19.2
15 a 19 1.002 42.3 1.366 57.7
Total 4.776 69.0 2.146 31.0
Resto del Cantón
6a9 434 82.8 90 17.2
10 a 14 427 68.6 195 31.4
15 a 19 163 28.0 419 72.0
Total 1.024 59.3 704 40.7
Total
6a9 2.207 84.9 394 15.1
10 a 14 2.428 78.3 671 21.7
15 a 19 1.165 39.5 1.785 60.5

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Total 5.800 67.1 2.850 32.9
Fuente: INEC, Resultados Definitivos del Censo de Población del 2001.

Se encontró a nivel del área urbana que de cada 100 niños de 6 a 14 años, asistían a las escuelas casi 83 educandos. En otras palabras, a nivel
del área urbana, los porcentajes de niños y jóvenes que no asisten a clases es alto, 14.6 por ciento para el grupo de 6 a 9 años y 19.2 por ciento
para el grupo de 10 a 14 años.

La información disponible no permite describir la calidad de la educación que recibió ó está recibiendo la población, los indicadores de estudio se
refieren a la eficiencia o cobertura del sistema educativo.

2.16.3.2 Analfabetismo

El analfabetismo constituye uno de los fenómenos sociales que traduce la naturaleza y tendencia de la política educativa y económica del país. Por
este motivo el analfabetismo es uno de los indicadores básicos para analizar los niveles de vida, los analfabetos son los más pobres y los
marginados de la dinámica de desarrollo social y económico.

El porcentaje de la población analfabeta, expresa en forma resumida la eficiencia del sistema educativo, considerando que su objetivo es asegurar
que toda la población sin excepción, aprenda cuando menos a leer y escribir, que alcancen educación primaria completa, así como formar y
capacitar la fuerza laboral y social para el desarrollo nacional.

En el año 2001, fecha en que se realizó el VI Censo de Población, se registró 1.751 analfabetos que representa una tasa de 7.4 analfabetos por
cada 100 habitantes mayores de 10 años de edad en el cantón Playas.

El nivel de analfabetismo medido sobre la población de 10 años y más de edad, en la ciudad de General Villamil - Playas registra una tasa de
analfabetismo del 7.3 por ciento lo que corresponde 1.385 personas que no saben leer y escribir en el año 2001 (ver Tabla 2.16.17). En relación al
año 1990 no se observa mayor cambio, cuando se registró una tasa de analfabetismo de 7.6 por ciento que expresa a 927 personas.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Tabla 2.16.17. Tasas de Analfabetismo medido sobre la población de 10 años y más de edad.
Cantón Playas Pob. 10 años y más Analfabetos Tasa en %
Cabecera Cantonal 18.971 1.385 7.3
Resto Cantón 4.611 366 7.9
Total 23.582 1.751 7.4
Fuente: INEC, Resultados Definitivos del Censo de Población del 2001.

Debe quedar consignado que en los datos presentados no se alude en ningún momento al analfabetismo “funcional” o por “desuso”, esto es,
aquellas personas que siendo adultas y teniendo un cierto nivel de escolaridad (por lo general menor al 4to. grado), por la inactividad intelectiva o
por ausencia de actividades complementarias que le induzcan a reafirmar los conocimientos asimilados, van olvidándose de esos conocimientos
originarios lo que redunda o deviene en analfabetismo “funcional”. Se estima que incluyendo dicha población, la cifra de analfabetismo, se
elevaría.

2.16.3.3 Nivel Educativo de la población

El nivel educativo se expresa por el número promedio de grados de estudios aprobados por la población de 10 y más años de edad. Los Censos de
Población de 1990 y 2001 muestran que el nivel educativo promedio de la población del cantón Playas fue de 5.5 y 5.8 grados respectivamente.
Lo que equivale a decir, que en promedio, la población tiene para el año 2001 un nivel de instrucción que no ha logrado aprobar la primaria y que
en relación al año 1990 la mejoría no es significativa.

A nivel cantonal así como del área urbana y rural, se observa que la mayor proporción de la población de 5 años y más de edad tiene niveles de
instrucción primaria, como se observa en la Tabla 2.16.18.

Tabla 2.16.18. Población de 5 años y más de edad según Niveles de Instrucción Formal
Nivel de educación Área Urbana Área Rural Total Cantón

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Primario 11.520 3.606 15.126
% 53.4 68.3 56.3
Secundario 5.220 732 5.952
% 24.2 13.9 22.2
Post – Bachillerato 129 19 148
% 0.6 0.3 0.5
Superior y Postgrado 1.124 114 1.238
% 5.2 4.6 2.2
Ningún nivel o no declara 3.587 807 4.394
% 16.6 15.3 16.4
Total 21.580 5.278 26.858
Fuente: INEC, Resultados Definitivos del Censo de Población del 2001.
En la ciudad de General Villamil - Playas, donde están concentrados la mayoría de los centros educativos más importantes y de mayor prestigio, la
población tiene mayor acceso a la educación, lo cual se traduce en una mayor proporción de nivel secundario.

2.16.4 Salud

El interés nacional de acuerdo a lo establecido en la “Agenda de Desarrollo Humano” se orienta a que todos los integrantes de la sociedad tengan
acceso universal a los servicios de salud, a través de un Programa de Aseguramiento Universal en Salud, proceso que tiene como finalidad:

a) Extender la cobertura de salud integral (preventiva y curativa);


b) Elevar la calidad y eficiencia de los servicios de salud, y
c) Mejorar la situación laboral del personal de salud.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
La infraestructura de salud localizada en el cantón Playas lo constituyen en forma dominante los establecimientos sin internación, que son
establecimientos de consulta externa que disponen de personal médico que suministran atención primaria y de emergencia, además disponen de
equipos básicos como mesas ginecológicas y de parto, excluyendo los que se relacionan con internación hospitalaria como: cirugía, salas de parto,
camas de trabajo de parto y de recuperación post-operatoria (ver Tabla 2.16.19).

Tabla 2.16. 19. Establecimientos de Atención Médica ubicados en el Cantón Playas


Establecimiento Total
Hospital Cantonal (con internación) 1
Centro de Salud (sin internación) 1
Subcentro de Salud (sin internación) 1
Dispensario Médico (sin internación) 1
Total 4
Fuente: INEC. Anuario de Recursos y Actividades de Salud. Año 2004.

La mayor cantidad de médicos y paramédicos institucionalizados o sea en relación de dependencia con instituciones, se encuentra en la ciudad de
Playas (ver Tabla 2.16.20).

Tabla 2.16.20. Médicos y Paramédicos Institucionalizados en el Cantón Playas


Tipo de Profesional Total
Médico General 3
Médico Residente 3
Médico Rural 5
Obstetriz 1
Enfermera 1
Auxiliar de Enfermería 12
Estudiante Interno 4

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Odontólogo 2
Total 31
Fuente: Trabajo de campo 1997- Jefatura Provincial de Salud del Guayas.

Las principales causas de hospitalización para el año 2004 en el cantón Playas, captadas a través de los establecimientos hospitalarios con
internación son: en primer lugar el parto normal (37.4 por ciento); luego las enfermedades infecciosas intestinales como: diarrea (12.2 por
ciento), fiebre de tifoidea (2.5), salmonelosis (1.8), dolor abdominal (1.3); seguidas de las complicaciones de parto como: aborto incompleto (7.4
por ciento), infecciones vías urinarias por parto (1.4), amenaza de aborto (1.4); Intoxicación 4.8 por ciento; entre otras enfermedades. Resaltando
que este comportamiento es parecido al registrado en otros años.

2.16.5 Aspectos Económicos

La dinámica económica, la participación de la población en el mercado del empleo y la distribución del ingreso son elementos determinantes en los
niveles de vida de la población.

La Población Económicamente Activa (PEA) es aquella parte de la población dedicada a la producción de bienes y servicios de una sociedad. El
concepto en lo fundamental mantiene consistencia a través de los diversos Censos de Población realizados en el país, permitiendo por ende la
comparabilidad de los datos censales; sin embargo, presenta diferencias sobre el límite de edad para el ingreso a la PEA: el Censo de 1990
investigó la PEA desde los 8 años de edad, mientras que el Censo del 2001 la consideraron a partir de los 5 años de edad respectivamente.

Con la finalidad de permitir la comparabilidad de los datos, el presente análisis considerará la PEA a partir de los 12 años de edad. Resaltando el
hecho que el Censo de Población realizado en noviembre del 2001, registró 22 niños de 5 a menos de 12 años de edad participando en la
producción de bienes y servicios en la ciudad de General Villamil - Playas, de los cuales 14 son niños y 8 son niñas.

2.16.5.1 Tendencias del Crecimiento de la PEA

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
En el año 1990, se registró 5.430 personas como Población Económicamente Activa en la ciudad de General Villamil - Playas. En el 2001 su
número alcanzó a 8.224, o sea, se multiplicó por 1.5 veces en un periodo de 11 años. La causa principal es sin duda, el crecimiento de la
población operado dentro del mismo periodo.

El crecimiento medio anual de la PEA en cifras absolutas que se produce entre 1990 y 2001, es de aproximadamente 254 personas al año (ver
Tabla 2.16.21). Se observa una mayor aceleración en la tasa de crecimiento de la PEA (3.77 por ciento).

Tabla 2.16. 21. General Villamil – Playas: Población Total, Población Económicamente Activa de 12 años y más de edad y Tasas
de Crecimiento. Censos 1990 y 2001
Concepto Población Total PEA Total
Año 1990 16.590 5.430
Año 2001 24.070 8.224
Tasa Crecimiento 1990 – 2001 (%) 3.38 3.77
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

2.16.5.2 Tendencias en la proporción de la PEA

No toda la población de la ciudad participa en las actividades económicas. Hay grupos enteros de población, como el de los niños menores de
cierta edad, que no participan en absoluto. Hay por otra parte, grupos que tienen una alta participación, como los hombres adultos jóvenes (entre
30 y 45 años); lo que depende del grado de desarrollo alcanzado y de las pautas socio cultural respecto del trabajo femenino.

La proporción de la PEA sobre la población total (tasa bruta de actividad) ha seguido una tendencia creciente en los últimos 11 años, pasando de
32.7 por ciento en 1990 a 34.2 en el 2001. Lo que se explica por los cambios en la estructura de edad y sexo de la población como consecuencia
de altas tasas de fecundidad prevaleciente en el pasado y el cambio de criterios en relación a la integración de la mujer en la fuerza de trabajo. La

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
proporción de mujeres activas sobre el total de la población femenina tiene una tendencia de crecimiento más dinámica que de los hombres, casi
duplicando (1.8 veces) su participación en números absolutos (ver Tabla 2.16.22).

Tabla 2.16. 22. Población, PEA y Tasa Bruta de Actividad (TBA) por Sexo. Censos 1990 y 2001

Concepto Año 1990 Año 2001


Población Total 16.590 24.070
Hombres 8.389 12.151
Mujeres 8.201 11.919
PEA Total 5.430 8.224
PEA Hombres 4.390 6.303
PEA Mujeres 1.040 1.921
TBA Total (%) 32.7 34.2
TBA Hombres (%) 52.3 51.9
TBA Mujeres (%) 12.7 16.1
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

2.16.5.3 Tasa Refinada de Actividad Económica

La PEA al relacionarla con la población de 12 años y más de edad permite obtener un indicador que se denomina Tasa Refinada de Actividad
Económica, que muestra una mejor visión sobre la participación de la población en las actividades productivas y de servicios.

La Tasa Refinada de Actividad Económica muestra en su conjunto una disminución de la participación de la PEA en las actividades productivas y
de servicios, a consecuencia del incremento porcentual de la población de 12 años y más de edad en relación a la población total. Esta tendencia
se mantiene en el área urbana como rural; sin embargo, es diferencial desde una óptica de género, los hombres presentan una tendencia a

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
disminuir su participación en el último periodo intercensal analizado y las mujeres a aumentar, tanto en el área urbana como rural (ver Tabla
2.16.23).

Tabla 2.16. 23. Tasa Refinada de Actividad Económica por Área y Sexo.
Censos 1990 y 2001

Área y Sexo Censo 1990 (%) Censo 2001 (%)


Total 48.4 45.5
Hombres 78.0 70.4
Mujeres 16.2 20.1
Urbana 48.1 45.8
Hombres 77.1 69.8
Mujeres 18.6 21.6
Rural 49.2 44.1
Hombres 80.6 73.1
Mujeres 7.2 14.0
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

2.16.5.4 PEA por Ramas de Actividad

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
La distribución de la PEA por ramas de actividad permite observar una descripción de la organización de la economía, que junto a la clasificación
por ocupaciones y categoría ocupacional, brinda un panorama de la organización del trabajo de una sociedad.

La proporción de PEA de la ciudad de General Villamil – Playas que se ocupaba de las actividades agropecuarias constituía en 1990 el 15.9 por
ciento del total, en el 2001 la proporción se reduce ligeramente, demostrando que gran parte de la actividad del sector primario está definido por
las actividades pesqueras (ver Tabla 2.16.24).

Tabla 2.16.24. General Villamil: PEA por Ramas de Actividad Económica. Censos 1990 y 2001

Rama de Actividad % 1990 % 2001


Agricultura, silvicultura, caza y pesca 15.9 15.6
Explotación de minas y canteras 0.1 0.2
Manufactura 9.1 10.3
Electricidad, gas y agua 0.6 0.7
Construcción 14.3 11.5
Comercio 25.2 25.9
Transporte 5.4 5.4
Establecimientos financieros 1.0 2.7
Servicios 24.5 14.5
Actividades no bien especificadas (*) 3.0 12.3
Trabajador nuevo 1.0 1.0
(*) En el año 2001, incluye a no declarado.
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
El sector secundario que incluye la explotación de minas, la industria manufacturera, la producción de energía y agua, la construcción abarca el
24.1 por ciento de la PEA total para 1990, lo que significa que está perdiendo capacidad de generar empleo si se compara con la proporción del
2001 (22.7 por ciento). Dentro del sector se destaca el comportamiento de la construcción que en el 2001 representa el 11.5 por ciento de la PEA
a pesar de reducirse en relación a 1990, seguido por la construcción que se ha dinamizado en el último periodo intercensal, pasando de 9.1 a 10.3
por ciento).

El sector Terciario, que incluye el comercio, el transporte, las actividades financieras y los servicios, es el que se muestra como el principal
generador de empleo, a pesar de perder peso a lo largo del periodo observado. Destacándose que el comercio constituye el grupo de mayor
importancia dentro del sector con el 25.9 por ciento para el 2001. Seguido del grupo servicio, que es la tercera actividad que concentra la fuerza
de trabajo de la ciudad de general Villamil - Playas, ubicándose delante de la construcción y manufacturas. Es de destacar que los servicios han
perdido posicionamiento en la medida que en el año 1990 era la actividad económica que más población concentraba (24.5 por ciento) después
del comercio.

2.16.5.5 Establecimientos económicos

Definiendo al establecimiento económico como la unidad económica que, bajo un propietario o control único, o bajo una sola entidad jurídica, se
dedica exclusiva o principalmente a una clase de actividad económica en una ubicación única; el potencial económico de la ciudad de General
Villamil - Playas es grande, se registran alrededor de 1.430 establecimientos económicos, distribuidos entre actividades de manufactura (92),
comercio (1.013) y servicio (325).

Es de destacar que en promedio existen 16.8 habitantes por establecimiento económico en la ciudad de General Villamil - Playas; si se lo relaciona
con la PEA de 12 años y más de edad, el promedio es de 5.7 personas por establecimiento.

2. 17. Tendencias en el uso del suelo y conflictos relacionados

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
El turismo debe constituirse en el mediano plazo en una de las ramas más importantes del sector servicios y una de las de mayor crecimiento a
nivel local. El turismo de mar y playa es un fenómeno masivo entre los meses de enero a abril y es una actividad que requiere de una gran
infraestructura y complejos servicios que no siempre han tenido una adecuada cobertura y planificación, por lo que el movimiento de personas a
disfrutar de las playas se ha convertido en un constante problema al medio ambiente natural y social. No solo ha transformado el aspecto físico de
las zonas turísticas, sino que ha generado graves trastornos ecológicos: destrucción de ecosistemas, disminución de la cantidad y calidad del agua,
empobrecimiento y contaminación de los suelos, extinción de múltiples especies de la fauna, afectación severa de la flora, depredación pesquera y
contaminación de mar, así como procesos de aculturación, migración, fenómenos de crecimiento poblacional y urbano desordenado, falta de
servicios públicos, entre otros.

En el cantón Playas existen dos Comunas (Engabao y San Antonio) con un área aproximada de 180 Km2. el resto del área del cantón (92.9 km2)
pertenece en su mayor parte a medianos y grandes propietarios e incluye el área urbana del cantón.

En el área de playa, los conflicto por el uso del suelo están determinados por la actividad económica que impera en ellos, las actividades de pesca
no son consideradas adecuadas por las personas que tienen su actividad en los servicios turísticos, por lo que se presentan de forma regular
conflicto que exigen ordenar el uso del suelo y estricto cumplimiento del Plan Regulador Urbano. Destacándose el hecho que alrededor del 11 por
ciento de la PEA de 12 años y más de edad de la ciudad de General Villamil – Playas se dedica a la pesca (891 personas), debiéndose agregar la
población que participa de la actividad en labores conexas como la comercialización, mantenimiento de motores, etc.

Otro problema se presenta entre los turistas y la población residente, por cuanto los que llegan se consideran con plenos derechos sobre la playa,
aptitud que molesta a los residentes que consideran que forman escándalos, ensucian la playa y la ciudad.

Un problema que reclama los turistas es que falta infraestructura, especialmente de baños públicos, los que están muy lejos de sus necesidades;
además de la necesidad de regular precios para los servicios de hoteles y alimentación, por cuanto consideran que los costos de estos servicios
son muy altos.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
2.18 Patrones culturales existentes

El turismo como fenómeno de desplazamiento de un lugar de residencia permanente a otro temporal, no solo es un movimiento de personas que
implica transporte, alojamiento y alimentación, sino es un fenómeno social complejo, con múltiples facetas que involucran la esfera de lo
económico, lo social-cultural y lo ambiental.

Mediante el turismo se pretende satisfacer necesidades vitales, culturales o deseos personales del diverso tipo. Es decir, en tanto practica social, el
turismo no está condicionado por un instinto biológico, sino que depende de un sistema de valores colectivos dominantes que estructura un
conjunto de roles económicos y sociales orientados hacia el fin.

La gran cantidad de factores que se presentan en el funcionamiento del sistema turístico hacen que muchas instituciones y entidades del sector
privado participen, pero no se puede dejar de lado que, el turismo se da en la práctica en el ámbito geográfico de las localidades, cuyos
integrantes deben tener una participación activa en este sistema.

Junto al interés del turista está el interés de la población local que puede ver impactado de forma positiva o negativa su habitat, así como obtener
beneficios económicos. Por lo que la participación de la población local, constituye una vía fundamental para garantizar el compromiso de la
comunidad con los bienes patrimoniales del territorio y el cuidado de su entorno.

Por no existir información disponible sobre determinados patrones culturales de la población y que son de interés para el turismo, se procedió a
realizar dos encuestas: una dirigida a los habitantes locales, para conocer características culturales, como uso del tiempo libre, hábitos de
consumo, hábitos de trabajo y actitud local hacia el turismo y el turista; y, otra hacia turistas locales que visitan el balneario de General Villamil –
Playas.

2.18.1 Encuesta sobre “Hábitos de consumo y uso del tiempo libre de la población local

Se encuestaron a 80 personas mayores de 15 años, para lo cual se utilizó el referente del Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2001,
procediéndose a seleccionar zonas censales, dentro de ellas, los sectores censales y dentro de los sectores las manzanas y finalmente las

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
viviendas, utilizando para el efecto la cartografía censal respectiva de la ciudad de General Villamil – Playas, el instrumento (formulario) utilizado
para la recolección de los datos se incorpora en los Anexos.

2.18.1.1 Horas que la población acostumbra a dormir diariamente

El desgaste que sufre el ser humano en su diario vivir, exige su reposición y una de esas formas es mediante el sueño, observándose un
comportamiento similar para los hombres y las mujeres, que conforme avanza en la edad tiende a dedicar al descanso un poco más de tiempo
(ver Tabla 2.16.25). En promedio la población de General Villamil – Playas duerme alrededor de 8.2 horas diariamente.

Tabla 2.16. 25. Horas promedio que duermen los habitantes de


General Villamil - Playas

Grupo de Edad Hombres Mujeres

15 – 29 8.3 8.0
30 – 49 8.1 8.0
50 y más 8.8 8.6
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

2.18.1.2 Población que practica deporte

El 45.8 por ciento de los hombres entrevistados declararon realizar algún deporte, mientras que solo el 7.1 por ciento de las mujeres respondieron
positivamente, por lo que existe una actitud cultural que margina a las mujeres de estas prácticas que ayudan a la salud. También se observa que
la tendencia a practicar deportes decae conforme avanza la edad (ver tabla 2.16.26). Los hombres que declararon practicar deporte lo hacen en
un promedio de 12 días al mes; en tanto que, las mujeres sólo 3 días al mes.

Tabla 2.16.26. General Villamil: Porcentaje de Población que práctica algún tipo de deporte

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Grupo de Edad Hombres Si Hombres No Mujeres Si Mujeres No
15 – 29 85.7 14.3 17.6 82.4
30 – 49 27.3 72.7 4.0 96.0
50 y más 33.3 66.7 0.0 100.0
Total 45.8 54.2 7.1 92.9
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.
2.18.1.3 En la última semana vio o miró programas de televisión

El desarrollo de los medios de comunicación masivos han atraído a las personas a observar sus programas, cambiando los modos de vida de las
familias, que antaño se reunían para conversar temas familiares y de la comunidad, en la actualidad el 78.8 por ciento del total de entrevistados
declaró mirar la televisión en la última semana de la entrevista (ver Tabla 2.16.27).

Tabla 2.16. 27. General Villamil: Porcentaje de Población que mira televisión
Grupo de Edad Hombres Si Hombres No Mujeres Si Mujeres No
15 – 29 57.1 42.9 82.4 17.6
30 – 49 81.8 18.2 88.0 12.0
50 y más 83.3 16.7 71.4 28.6
Total 75.0 25.0 80.4 19.6
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

Los hombres conformen aumentan en edad, aumenta su interés en ver televisión; en tanto que, las mujeres de mayor edad miran la televisión en
menor proporción, lo que podría estar asociado a que dedican tiempo para realizar labores domésticas.

2.18.1.4 En la última semana escuchó música en su hogar

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
La mayoría de la población escucha música en el hogar, aunque en mayor proporción lo hacen los hombres que las mujeres (ver Tabla 2.16.28).

Tabla 2.16. 28. General Villamil: Porcentaje de Población que escucha música en su hogar

Grupo de Edad Hombres Si Hombres No Mujeres Si Mujeres No


15 – 29 85.7 14.3 88.2 11.8
30 – 49 90.9 9.1 88.0 12.0
50 y más 100.0 0.0 57.1 42.9
Total 91.7 8.3 80.4 19.6
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

2.18.1.5 Escucha radio diariamente

El comportamiento observado en escuchar radio es bastante similar entre los hombres y las mujeres y en proporciones casi parecidas entre los
distintos grupos de edad, aunque sólo el 76.2 por ciento de los entrevistados declaró escuchar radio diariamente durante la última semana (ver
Tabla 2.16.29).

Tabla 2.16.29. General Villamil: Porcentaje de Población que escucha radio diariamente
Grupo de Edad Hombres Si Hombres No Mujeres Si Mujeres No
15 – 29 71.4 28.6 76.5 23.5
30 – 49 72.7 27.3 76.0 24.0
50 y más 100.0 0.0 71.4 28.6
Total 79.2 20.8 75.0 25.0
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
2.18.1.6 En la última semana leyó algún diario o periódico

Se desprende de la información recogida que siete de cada diez hombres leen diarios o periódicos; mientras que, una de cada dos mujeres leen.
En conjunto, el 56.2 por ciento de los encuestados leen periódicos o diarios (ver Tabla 2.16.30).

Tabla 2.16.30. General Villamil: Porcentaje de Población que lee diarios o periódicos
Grupo de Edad Hombres Si Hombres No Mujeres Si Mujeres No
15 – 29 28.6 71.4 41.2 58.8
30 – 49 81.8 18.2 60.0 40.0
50 y más 100.0 0.0 42.9 57.1
Total 70.8 29.2 50.0 50.0
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.
2.18.1.7 En los últimos 15 días vio videos en su hogar

En el 60 por ciento de los hogares entrevistados en General Villamil – Playas declararon disponer de DVD y su utilización fue: dos de cada tres
hombres mira videos en su hogar, en tanto que, una de cada dos mujeres no mira videos (ver Tabla 2.16.31).

Tabla 2.16.31. General Villamil: Porcentaje de Población que vio videos en su hogar
Grupo de Edad Hombres Si Hombres No Mujeres Si Mujeres No
15 – 29 71.4 28.6 58.8 41.2
30 – 49 72.7 27.3 48.0 52.0
50 y más 50.0 50.0 28.6 71.4
Total 66.7 33.3 46.4 53.6
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.
2.18.1.8 Libros leídos en lo que va del año

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Alrededor de tres de cada diez personas declararon haber leído algún libro, menos textos o manuales de estudio, siendo los mayores porcentajes
de lectura entre los 15 a 29 años de edad, como se desprende de la Tabla 2.16.32.

Tabla 2.16. 32. General Villamil: Porcentaje de Población que ha leído libros
Grupo de Edad Hombres Si Hombres No Mujeres Si Mujeres No
15 – 29 42.9 57.1 52.9 47.1
30 – 49 27.3 72.7 28.0 72.0
50 y más 16.7 81.3 14.3 85.7
Total 29.2 70.8 32.1 67.9
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

En el 14.0 por ciento de las viviendas investigadas, sus integrantes declararon disponer de una biblioteca para uso del hogar.

2.18.1.9 Uso del Internet en el mes

Este servicio necesario en un mundo globalizado y que permite acceder en tiempo real a conocimientos y eventos, solo fue utilizado por el 2.5 por
ciento de los entrevistados durante el mes previo a la entrevista.

2.18.1.10 Se bañó en el mar

En promedio la población que habita en General Villamil, durante el mes de abril se bañó casi dos veces en el mar, siendo más frecuente la salida
al mar en las edades menores, en las edades mayores se encontraron comportamientos atípicos (bañarse todos los días), como se observa en la
Tabla 2.16.33.

Tabla 2.16.33. Promedio de veces al mes que la Población se baña en el mar


Grupo de Edad Hombres Mujeres

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
15 – 29 2.9 1.7
30 – 49 1.5 0.6
50 y más 5.7 2.7
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.
2.18.1.11 Fue al cine

A la pregunta “En el presente año, ¿cuántas veces fue al cine? La respuesta de todos los entrevistados fue “ninguna vez”, lo que tiene relación con
la ausencia de cines en la ciudad de General Villamil lo que lleva a que los habitantes prefieran ver videos o programas de televisión.

2.18.1.12 Fue al teatro o a un concierto

El 8.7 por ciento de los entrevistados declaró haber asistido al teatro o algún concierto, mientras que la mayoría señaló no haber asistido al teatro
o a conciertos en lo que va del año.

2.18.1.13 Fue a visitar museos

Solo el 1.25 por ciento de los entrevistados respondió haber asistido a visitar un museo en lo que va del año, la casi totalidad no ha visitado
museos.

2.18.1.14 Actividad artística realizada

El 3.75 por ciento respondió que realizó alguna actividad artística en lo que va del año, lo que refleja el nivel de desarrollo artístico de la
población.

2.18.1.15 Fue al circo

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Es corriente en la vida de ciudades como General Villamil que de forma regular o para determinadas fechas, el circo llegue a visitarlos, ocasión que
es aprovechada por la población para tener momentos de ocio y esparcimiento, observándose que en los hombres hay una mayor tendencia a ir al
circo (ver Tabla 2.16.34).

Tabla 2.16. 34. Promedio de veces en lo que va del año que la Población asiste al circo
Grupo de Edad Hombres Mujeres
15 – 29 1.0 0.6
30 – 49 0.8 0.7
50 y más 0.7 0.4
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

2.18.1.16 Sale en las noches los fines de semana

Es claramente marcada la tendencia de que los hombres salgan las noches de los fines de semana en General Villamil – Playas, aunque la
tendencia decae con la edad; mientras que, la mayoría de las mujeres permanecen en casa, manteniéndose una vieja costumbre machista que
considera al hombre de la calle y las mujeres para las labores de casa (ver Tabla 2.16.35).

Tabla 2.16.35. Porcentaje de Población que sale los fines de semana en las noches
Grupo de Edad Hombres Si Hombres No Mujeres Si Mujeres No
15 – 29 85.7 14.3 11.8 88.2
30 – 49 72.7 27.3 12.0 88.0
50 y más 66.7 33.3 7.1 92.9
Total 75.0 25.0 19.6 80.4
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
2.18.1.17 Acceso a actividades culturales

Cinco de cada diez personas entrevistadas considera que en la actualidad es más fácil acceder a las actividades culturales que hace cinco años, en
tanto que, casi tres de diez consideran que la situación es igual y dos de diez consideran que la situación ha empeorado o sea que es más difícil
(ver Tabla 2.16.36).

Tabla 2.16.36. Percepciones de la Población sobre facilidades para acceder a actividades culturales en relación hace cinco años,
en porcentaje
Grupo de Edad Más difícil Más fácil Igual
15 – 29 16.7 54.2 29.2
30 – 49 14.3 48.6 37.1
50 y más 45.0 45.0 10.0
Total 22.5 48.8 28.7
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

2.18.1.18 Horas trabajadas por día

De las personas que reportaron estar trabajando, se estableció que en promedio trabajan 5.6 horas por día, lo que deja entrever que la mayoría
trabaja bajo la modalidad de lo que se clasifica como subempleo.

2.18.1.19 Consumo de cigarrillos de forma diaria

El 7.5 por ciento de los entrevistados declaró fumar de forma diaria y de estos la totalidad son hombres, lo que muestra que este tipo de adicción
no tiene mayor cabida en la población de General Villamil – Playas.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
2.18.1.20 Consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 15 días

El 22.5 por ciento de la población respondió que consumió bebidas alcohólicas en los quince días antes de la entrevista, destacándose que el 11.1
por ciento de los que bebieron son mujeres.

2.18.1.21 Con quienes consumió bebidas alcohólicas en los últimos 15 días

De las personas que consumieron bebidas alcohólicas, la mayoría lo hizo en compañía de amigos o amigas, seguido por los compañeros de
trabajo, como se desprende de la información de la Tabla 2.16.37.

Tabla 2.16. 37. Personas con las que consumió bebidas alcohólicas
Con quienes tomó en los últimos 15 días Porcentaje

Compañeros de estudio 0.0

Compañeros de trabajo 27.8

Vecinos del barrio 16.7

Amigos – Amigas 38.9

Familiares 16.7

Otros 0.0
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

2.18.1.22 Lugar dónde consumió bebidas alcohólicas

La esquina de la casa y la vivienda son los lugares que los habitantes de General Villamil prefieren para ingerir bebidas alcohólicas, seguido de los
bares (ver Tabla 2.16.38).

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Tabla 2.16.38. Lugar donde consumen bebidas alcohólicas los habitantes de General Villamil

Lugar dónde consumen bebidas alcohólicas Porcentaje


Bar 22.2
Restaurante 5.6
Discoteca 5.6
Parque 0.0
Tienda 5.6
Playa 5.6
Esquina de la casa 27.8
En la vivienda o casa 27.8
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

2.18.1.23 Lugar dónde compraron la mayor parte de los alimentos

La tendencia de los miembros de los hogares de General Villamil es adquirir los alimentos que consumen en los mercados o ferias, seguido de los
comisariatos o supermercados; mientras que en, el tercer lugar de las preferencias, son las tiendas o despensas (ver Tabla 2.16.39).

Tabla 2.16. 39. Lugar dónde compraron la mayor parte de los alimentos en los últimos 15 días

Lugar dónde compraron Porcentaje


Tienda o despensa 22.0
Mercados o ferias 48.0
Comisariatos o supermercados 28.0
Sitios o puestos en la calles 0.0

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Otro 2.0
Fuente: Encuesta sobre Hábitos de Consumo y Uso del Tiempo Libre. Abril 2006.

2.18.1.24 Actitud frente a los turistas

La mayoría de la población encuestada considera que los turistas que visitan General Villamil – Playas no le causan problemas, actitud que
concentra el 85.0 por ciento, de la población; mientras que, un 15 por ciento de la población considera que los turistas le causan problemas, por
cuanto arman escándalo en la playa y en las discotecas, dejan sucia la playa y la ciudad, llegan turistas en estado etílico y ladrones que roban a
los turistas.

2.18.1.25 Beneficios que le dejan los turistas

El 65.0 por ciento de la población encuestada considera que los turistas no le benefician en nada; seguido por un 25.0 por ciento de pobladores
que consideran que aumentan sus ventas (víveres, bazar, gaseosas, comida, artesanías, etc.); el restante 10 por ciento consideran que también se
benefician por cuanto brindan servicios y sus ingresos mejoran.

2.18.1.26 Percepción de la cantidad de dinero que dejan los turistas diariamente

La percepción de la población es que un turista nacional en un día de visita (día y noche) gasta en promedio 28 dólares; mientras que, un turista
extranjero, gasta un promedio de 67 dólares.

2.18.1.27 Percepción de los residentes locales sobre obras o actividades a realizar para mejorar el turismo hacia General Villamil
– Playas

Las sugerencias que la población considera para mejorar el turismo tienen relación con obras de infraestructura que aportan bienestar y calidad de
vida, así como normas que el Plan Regulador contempla. Algunas sugerencias expresan el interés de quien las sugiere, sin embargo, se listan
estas a continuación.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
¾ Limpieza de calles y playa;
¾ Construir suficientes servicios higiénicos en la playa y cerca del usuario;
¾ Pavimentar y arreglar las calles, especialmente la entrada principal;
¾ Mejorar, iluminar y construir un malecón recreativo;
¾ Mejorar los comedores y control sanitario;
¾ Construcción de áreas verdes;
¾ Más salvavidas y vigilancia para dar total seguridad a los turistas;
¾ Programas de festejos, show, bailes públicos, etc.;
¾ Control de transportes en días feriados;
¾ Dotar de sistema de aguas servidas y salubridad;
¾ Mejorar trato a los turistas y que bajen precios de comida y hospedaje;
¾ Generar más fuentes de trabajo;
¾ Cerrar terrenos o solares vacíos;
¾ Control de escándalos y pandillas;
¾ Cobrar agua dulce para bañarse más barata;
¾ Control de comercio informal y menos vendedores en la playa; y,
¾ Dejar trabajar en la playa y que bajen impuestos para vender en la playa.

2.18.2 Encuesta sobre turismo y uso del tiempo libre

La Encuesta sobre Turismo fue aplicada de forma indistinta entre visitantes a la playa de General Villamil y técnicamente se denomina como
muestreo de voluntarios por no tener carácter aleatorio y probabilístico. Se aplicó a 60 turistas.

2.18.2.1 Frecuencia con la que salen los fines de semana fuera de la ciudad

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Entre las personas que se entrevistó, se estableció que en lo que va de la temporada, esto es entre enero y abril del 2006, el 43.3 por ciento de
los entrevistados declaró que salió de la ciudad una vez; el 16.7 por ciento lo ha hecho dos veces; el 15.0 por ciento salió tres veces; y, el 25.0
por ciento salió 4 veces y más.

2.18.2.2 Tipo de transporte utilizado para movilizarse

El 56.7 por ciento de los entrevistados declaró que utilizó transporte público para su movilización a la playa; mientras que, el 43.3 por ciento
utilizó transporte privado.

2.18.2.3 Promedio de personas que viajan por salida

Al constituirse las salidas fuera del lugar de residencia habitual una forma de descanso y de ocio, la mayor cantidad de personas entrevistadas
disfruta saliendo en compañía. Del total de entrevistados, el 68.3 por ciento declaró que viaja en un grupo de 5 y más personas; el 15.0 por ciento
de los entrevistados forma parte de un grupo de 4 personas y el restante 16,7 por ciento forma parte de grupos compuestos de 1 a 3 personas.

2.18.2.4 Gasto promedio por día

Los entrevistados declararon que en promedio gastan 31.5 dólares por día. Lo que se acerca bastante a la percepción que tiene la población local
de que un turista nacional gasta alrededor de 28 dólares por día.

2.18.2.5 Percepción de los visitantes de las obras o las actividades a realizar para mejorar el turismo

A continuación se listan las sugerencias que dieron los entrevistados, dejando notar que muchas respuestas se repitieron pero todas tienen un
papel importante:

¾ Control de vendedores en la playa;


¾ Control de ladrones en la playa y más seguridad;

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
¾ Construir servicios higiénicos cerca de la playa;
¾ No hay donde botar la basura, colocar recipientes en la playa;
¾ Control de precios en hoteles y comedores, son muy caros;
¾ Limpieza de la playa, hay vidrios y clavos en la arena;
¾ Fumigar porque hay muchos insectos;
¾ Prohibir los peloteros en la playa;
¾ Construir un centro comercial (shopping);
¾ Construir canchas deportivas y parques;
¾ Construir escenarios y realizar presentaciones publicas;
¾ Construir un buen malecón;
¾ Pavimentar las calles de la ciudad;
¾ Concursos de voley playero y de fútbol playero;
¾ Mejorar vías y carretera de ingreso a Playas;
¾ No permitir que beban en la playa;
¾ Programas educativos en la playa;
¾ Más juegos acuáticos y más salvavidas;
¾ Construir un buen parqueadero;
¾ Adecuar el mercado de mariscos que esta cerca de la playa;
¾ Mejorar la calidad de la comida; y,
¾ El alquiler de las carpas es muy caro ($4.00).

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Capítulo 3

3.1 Análisis Descriptivo de Impactos Ambientales

El Cantón General Villamil (Playas) presenta problemas ambientales que aparecen tanto en el área urbana como rural en mayor o menor grado
respectivamente. Dichos problemas se listan a continuación y contribuyen a afectar a la actividad turística actual y futura.

3.1.1 Cobertura de agua potable

Basándose en datos del INEC, aproximadamente 4 de cada 10 viviendas tenían servicio de agua potable entregada a través de una conexión
domiciliaria al año 2001. En el año 2002, entró en operaciones HIDROPLAYAS S.A. con la finalidad de mejorar el abastecimiento de agua del
Cantón Playas. Al año 2006, aproximadamente 9 de cada 10 viviendas están siendo abastecidas de agua potable de acuerdo a información
suministrada por HIDROPLAYAS.

Adicionalmente, la planta de potabilización ubicada en San Antonio tiene una capacidad total de 21600 m3 diarios que se espera sean requeridos al
año 2014. La planta está entregando aproximadamente 8500 m3 diarios al año 2006 que son entregados a Playas, Data de Villamil, Posorja, Data
de Posorja, El Morro y Puerto El Morro. Esto representa un consumo aproximado de 250 litros por persona por día.

Este valor ha sido estimado considerando solamente las viviendas facturadas comparadas contra el caudal entregado. Sin embargo, es posible
que este consumo sea mucho menor (en el orden de 150 litros por persona por día para poblaciones de características similares) debido a que un
porcentaje del agua entregada no es facturada en la actualidad. Ya en el año 2000, ECAPAG estimó que aproximadamente un 40% de las
viviendas conectadas a la red eran conexiones clandestinas. En los anexos, se pueden observar los planos de la red existentes entregados por
HIDROPLAYAS.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Considerando lo anteriormente mencionado, el servicio de agua potable presenta una impacto negativo de intensidad baja a la expansión
turística del balneario de Playas. La principal razón es que si bien existe capacidad de entrega de agua potable por parte de la planta
potabilizadora; sin embargo, las redes de distribución actuales no tienen capacidad para dicha entrega. Por lo tanto, deberán realizarse
inversiones en la expansión de la red para poder distribuir la capacidad total de la planta cuando se lo requiera.

3.1.2 Cobertura de alcantarillado sanitario

De acuerdo al INEC, la principal forma de evacuar las aguas servidas en el año 2001 era a través de pozo séptico (5 de cada 10 viviendas).
Adicionalmente, el pozo ciego era otra forma de evacuación (3 de cada 10 viviendas). Finalmente, solamente 2 de cada 10 viviendas podía
descargar sus aguas residuales a una red de alcantarillado público.

En la actualidad, HIDROPLAYAS se encarga del servicio de alcantarillado sanitario como parte de la concesión. Según datos obtenidos en la
concesionaria del sistema, 3 de cada 10 viviendas están conectadas a la red de alcantarillado al año 2006. Esto demuestra que no ha existido un
incremento significativo en la cobertura de este servicio. Una de las principales razones para esta falta de incremento es que el sistema de
alcantarillado sanitario representa más gastos que recuperación. Por lo tanto, parece que esto no es una prioridad dentro del contrato de
concesión.

Cabe señalar que existe un sistema de tratamiento que consiste en dos lagunas de estabilización, de las cuales solamente una se encuentra
aparentemente operando. Las lagunas están ubicadas a la entrada de Playas a la altura de la caseta de la Comisión de Tránsito,
aproximadamente 1.5 Km. por un camino de tercer orden desde la carretera principal. No existen datos disponibles sobre la eficiencia de remoción
del sistema. Tampoco está claro si HIDROPLAYAS está encargada de la operación y mantenimiento de este sistema de tratamiento. Sin embargo,

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
el MIDUVI y el Municipio de Playas se encuentran implementando una nueva laguna cuya ubicación no pudo ser determinada por el equipo
consultor.

Lo mencionado anteriormente ocasionaría un impacto significativamente negativo y de intensidad alta frente a una expansión turística del
balneario.

3.1.3 Cobertura de alcantarillado pluvial

HIDROPLAYAS también se encarga de este servicio. Sin embargo, no se pudo obtener datos sobre obras que se hayan realizado hasta la fecha.
De acuerdo a información de HIDROPLAYAS, la concesionaria solamente se encarga de la limpieza de los canales existentes previa al inicio de
cada etapa invernal. La cobertura del sistema solamente se limita al área céntrica del balneario de Playas. Debido a esto, muchas zonas de la
población están sujetas a inundación. Adicionalmente, la acumulación de desechos (foto mostrada a continuación) en los canales podría impedir
la evacuación rápida de precipitaciones repentinas.

Cabe señalar, que el Estero que nace a la altura de la Calle Paquisha y desemboca en el Mar inicialmente fue utilizado como parte del sistema de
aguas lluvias. Sin embargo, con el pasar del tiempo se habilitaron descargas ilegales de aguas servidas que continúan afectando a la calidad del
agua del estero y por consiguiente de la zona de bañistas. Para una futura expansión turística de este balneario, el actual sistema de alcantarillado
pluvial representa un impacto negativo y de intensidad media.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
3.1.4 Gestión de desechos sólidos

De acuerdo a datos del INEC, solamente el 26% del área urbana poseía servicio de colección de desechos sólidos al año 1995. En la actualidad, la
colección de los desechos se lo realiza a través de cuatro vehículos que tiene diversas frecuencias diarias sirviendo a casi el 80% del balneario
Playas. Los desechos sólidos son llevados a un sitio de disposición ubicado en la zona adyacente del sitio donde se encuentra las lagunas de
tratamiento de aguas servidas. La metodología de disposición es a cielo abierto, la cual no es una tecnología adecuada ambientalmente.

Existe un proyecto para transformar el sitio en un relleno sanitario, cuyos estudios de diseño definitivo fueron financiados por el PMRC en el 2005.
Sin embargo, no hay información sobre la posible fecha de ejecución del proyecto. En dicho estudio, se presenta que la producción per cápita de
desechos sólidos era de 0.6 Kg./ día en el área urbana y de 0.3 Kg./ día en el área rural con datos generados por el Municipio de Playas en 1984.
Utilizando dichos datos, el estudio del PMRC determinó que la cantidad de desechos sólidos generados en el área urbana de Playas es de 16
toneladas por día al año 2006.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
A pesar de la colección, todavía se observan desperdicios acumulados en los canales de drenaje y cursos de agua natural que ocasionan un mal
aspecto y deficiencia en el sistema de alcantarillado pluvial. Por otro lado, las autoridades municipales y la empresa privada están llevando a cabo
una campaña frente a los desechos sólidos mediante la colocación de contenedores en ciertos lugares de la población y la playa como se observa
en la fotografía de abajo. Sin embargo, la cantidad de dichos contenedores podría ser insuficiente durante la temporada (gran afluencia de
turistas).

De no mejorase el servicio, el impacto ambiental resultante es negativo y de intensidad media para el crecimiento turístico de este balneario.

3.1.5 Energía eléctrica y alumbrado público

De acuerdo a datos del INEC, 9 de cada 10 casas poseen energía eléctrica. Sin embargo se ha observado una disminución relativa de la cobertura
debido a que los nuevos asentamientos poblacionales no obtienen el servicio de manera rápida. Igual cosa suceda con el alumbrado público. Esto
podría frenar de algún modo el desarrollo turístico del sector y el impacto resultante sería negativo y de intensidad baja.

3.1.7 Pavimentación y lugares de parqueo

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Menos del 60% de las vías de la ciudad de Playas están pavimentadas. A pesar de eso, la mayoría necesita mantenimiento (bacheo) lo que
genera una afectación a la calidad del aire (generación de polvo). Por tal motivo, para implementar un plan de expansión turística de este
balneario es necesario considerar una rehabilitación completa de la vialidad de la población. Esto facilitaría el acceso a las diversas zonas
turísticas y permitiría implementar un mejor sistema de drenaje de aguas lluvias a través de cunetas y sumideros.

Desde el punto de vista turístico, las calles adyacentes a la playa presentan un déficit de capacidad de estacionamiento acorde a la capacidad de
carga de playa. Adicionalmente, no existe una infraestructura de estacionamientos públicos que supla la falta de parqueo en las calles. Debido a
esto, el impacto resultante es negativo y de intensidad media a alta.

3.1.7 Mercado artesanal de pescado

Este mercado se encuentra ubicado en la zona de playa ocupando un área aproximada de 90 m2. Presta servicio a los pescadores artesanales que
llegan a la zona de playa a unos 100 metros de distancia. Las instalaciones cuentan con mesones para evisceramiento y limpieza de la producción
pesquera recibida. Las descargas de aguas de limpieza y sangre aparentemente van a una fosa séptica pero no se pudo detectar su ubicación.
Posee un solo servicio higiénico que está en mal estado. En la fotografía se puede observar una imagen de las instalaciones.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
De manera general, las instalaciones presentan una imagen poco higiénica y antiestética por lo que el impacto resultante es negativo y de
intensidad media a alta para la expansión turística del sector.

3.1.8 Regulación y Marco Institucional

Un aspecto fundamental en la regulación turística de una población es la definición del marco institucional que regula la actividad turística
asignando los espacios y permisos correspondientes. En el caso de Playas, existe un conflicto interinstitucional entre el Municipio de Playas y la
DIGMER, a través de la Capitanía del Puerto de Guayaquil, debido a la jurisdicción para conceder permisos de actividades varias en la zona de
playa (vendedores ambulantes, carpas, etc.) que se produce en cada temporada turística.

En la última temporada de playa 2006 se llegó a un acuerdo, exclusivamente para la temporada, entre instituciones. Mediante este acuerdo, la
Capitanía del Puerto de Guayaquil podía conceder permisos en una distancia de 15 metros a partir de la línea demarcada por los puestos
salvavidas hasta la más alta marea de sicigia. Por el contrario, el Municipio tenía potestad desde dicha línea hacia tierra adentro. Cabe señalar,
que esta solución es solamente temporal, y que cada temporada habrá que fijar acuerdos o compromisos para evitar conflictos.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Hasta la fecha, no existe una ordenanza municipal que regule el ordenamiento territorial turístico del cantón, tanto para el área urbana como para
las zonas de playas. Por lo tanto, el impacto resultante es negativo y de intensidad alta para el desarrollo turístico del sector.

3.1.9 Calidad del Agua de Mar

Uno de los aspectos fundamentales que inciden sobre el turismo en una zona de playa es la calidad del agua del mar que se tiene para actividades
recreativas (bañistas). De acuerdo al Texto Unificado de Ley Ambiental Ecuatoriano, el nivel máximo de coliformes fecales en aguas de mar
usadas para actividades recreativas es de 200 NMP/100 ml.

Para la elaboración del presente diagnóstico, no se pudo obtener información actualizada sobre la calidad del agua de mar de Playas. Sin
embargo, se pudo revisar el Estudio de la Calidad del Agua Costera Ecuatoriana, elaborado por el Programa de Manejo de Recursos
Costeros (PMRC) en el año 1993. Dicho estudio realizó monitoreos del agua de mar en Playas entre Febrero (Carnaval) y Marzo (Semana Santa)
de 1989. Los resultados muestran que en el balneario Playas se pueden llegar a tener los siguientes niveles de coliformes fecales:

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
• Durante el invierno, entre 75 a 240000 NMP/100 ml

• Durante el verano, entre 3 a 21 NMP/100 ml

Adicionalmente, en dicho estudio se detectó que el nivel de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), una medida de materia orgánica presente,
variaba entre 0.3 y 14.3 mg/l. Este parámetro es un indicador de la influencia de descarga de aguas residuales no tratadas hacia el cuerpo
hídrico.

Basándose en dicho estudio y lo observado en las prácticas ambientales actuales, se puede concluir que las condiciones no han cambiado
significativamente en el balneario de Playas. La contaminación fecal (>200 NMP/100 ml) que se puede alcanzar durante ciertos días en el invierno
coincide con días de gran afluencia turística a la zona. Las autoridades del Cantón deberán tomar en cuenta medidas sanitarias para minimizar
este impacto que afecta principalmente a la salud de los bañistas (por ejemplo enfermedades de la piel). Mientras no se den soluciones a este
problema, el impacto resultante es negativo y de intensidad alta para el desarrollo turístico del sector.

3.2 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales

Una vez descritos en la sección anterior los impactos ambientales que afectan al desarrollo turístico de Playas, se presenta a continuación una
matriz de fácil comprensión valorando a los impactos de acuerdo a su intensidad (BAJA, MEDIA, ALTA). Adicionalmente, se ha procedido a
ordenar de intensidad mayor a menor para definir las prioridades de acción por parte de las autoridades. La implementación de dichas acciones
ayudarán a mitigar o minimizar los impactos ambientales detectados y contribuirán a incrementar el nivel turístico del balneario.
Tabla 1. Matriz de Impactos Ambientales que afectan la expansión turística de Playas ordenados por significancia del impacto
Problema Ambiental Valoración Impacto
Regulación y Marco Institucional ALTA
Cobertura de Alcantarillado Sanitario ALTA
Calidad del Agua de Mar ALTA
Pavimentación y Lugares de Parqueo MEDIA – ALTA

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Mercado Artesanal de Pescados MEDIA – ALTA
Gestión de Desechos Sólidos MEDIA
Cobertura de Alcantarillado Pluvial MEDIA
Cobertura de Agua Potable BAJA
Energía Eléctrica y Alumbrado Público BAJA

3.3 Breve Descripción de los Ecosistemas Costeros del Área de Influencia

El cantón Playas es un cantón perteneciente a la provincia del Guayas. Se encuentra ubicado al suroeste de la Península de Santa Elena, a 97 km.
de la ciudad de Guayaquil, tiene una superficie de 279.9 Km.².

El cantón Playas se encuentra limitado de la siguiente manera:

Norte: Localidades de Engunga (cantón Santa Elena) y Gómez Rendón (cantón Guayaquil). Sur: Recinto Posorja, cantón Guayaquil. Este:
Localidades de San Juan, San Miguel y El Morro del cantón Guayaquil (Provincia del Guayas). Oeste: Océano Pacífico.

Está conformado por los recintos Data de Villamil, Arenal y las comunas de San Antonio y Engabao. General Villamil es la cabecera cantonal, y está
considerada como área urbana del cantón.

Resumen de Aspectos Físicos

Topografía: plana, con pequeñas elevaciones


Clima: tropical seco
Vegetación: Bosque seco tropical
Altitud: 7 m.s.n.m. promedio del sector
Ubicación: 80°23" de longitud oeste y 2°39" de latitud sur
Temperatura media: 24.3°C

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Índice de crecimiento: 3% (fuente, INEC)
Precipitación anual promedio: 418mm
Dirección promedio de los vientos: N 45° E
Período de lluvias: desde: enero hasta abril
Período de estiaje: desde: mayo hasta diciembre
Evapotranspiración: 1513mm
Humedad: 79.24%
Principales distancias por carretera:
• Guayaquil 93 Km.
• Quito 512 Km.

En el sector Chanduy – Playas 12 (44 km.), la costa es rectilínea, excepto por los promontorios rocosos de Punta de Piedras y los acantilados de
bajo ángulo situados al oeste de Playas (General Villamil). Las costas son bajas, de terreno plano a ligeramente ondulado. Los barrancos verticales
y bajos limitan los cauces de los ríos, cuyas amplias desembocaduras están taponadas por barreras litorales que han formado lagunas
hipersalinas. Los desniveles entre las barreras y las lagunas son del orden de 3 m; el perfil de las barreras es asimétrico, con mayor pendiente
hacia la laguna que hacia el mar, y el ancho varía entre 20 m y 100 m.

La mayoría de las costas con barreras se han desarrollado en las desembocaduras de ríos intermitentes y son, por tanto, antiguos deltas
bloqueados, como es el caso de los ríos Engunga y Tugaduaja, de modo que el ambiente interior de estas costas con barreras comprende un valle
muy amplio de fondo plano, con sedimentos fluviales. En las playas de alto ángulo y de arena media gruesa se acumula arena ferrífera.

12
Basado en el texto “Desarrollo y Problemática Ambiental del Área del Golfo de Guayaquil”, Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República CAAM,
1996.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
En el sector Playas – Posorja1 (22 km.) la costa es rectilínea, baja, con barrera litoral y campos de dunas que limitan la laguna litoral
semiemergida del Río de Arena y sus afluentes. Alrededor de la laguna y de su desembocadura, permanentemente abierta al mar, se han
desarrollado delgadas fajas de manglares.

El ambiente costero es de neta acreción, a tal punto que la línea de costa se aleja continuamente del malecón de Playas y, en Data de Posorja,
una flecha prolonga la desembocadura del estuario (Río de Arena) varios cientos de metros paralelamente a la costa y en la dirección
predominante del transporte litoral (hacia el sureste).

En Posorja1, y el abrigo del oleaje marino, se inicia el manglar del Golfo de Guayaquil, que se extiende con dirección noreste hasta Guayaquil y
desde ahí hacia el sur y suroeste hasta el Archipiélago de Jambelí, a través de los sistemas del Estero Salado y del Río Guayas. El borde costero
con menor presencia de manglar corresponde a la Isla Puná.

3.4. Sitios de Interés Turístico actual y potencial

El balneario de Playas tiene un alto potencial turístico ya que tiene la posibilidad de desarrollar esta actividad durante todo el año. El cantón al año
2006 posee aproximadamente 34 lugares de hospedaje (residenciales, hoteles, hosterías y hostales) con una capacidad total para 1637 personas.
En caso de incrementarse el turismo en la zona, sería necesario aumentar la capacidad hotelera del sector.

Un plan de expansión turística debería considerar los siguientes sitios de interés turístico:

• El centro de interpretación de Puerto el Morro para la observación de delfines y aves debería ser incluido en cualquier plan de
promoción turística del balneario Playas. Aunque dicho centro pertenezca al Cantón Guayaquil, la única vía de acceso pasa por el
Cantón Playas. Esta situación debería ser aprovechada en beneficio del desarrollo turístico del balneario Playas.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
• Playas tiene una zona de playa arenosa de aproximadamente 3 kilómetros de longitud (en la zona urbana) y 9 kilómetros adicionales
(en la vía a Data pero de accesibilidad restringida). El ancho promedio en la zona urbana es de 70 a 150 metros de ancho, lo que la
convierte en una de las playas arenosas más grandes del Ecuador. La extensión de la playa presenta un potencial para desarrollar
diversas actividades de tipo turístico con instalaciones apropiadas (deportes playeros, actividades náuticas, áreas de parqueo,
restaurantes, duchas y servicios higiénicos suficientes, jardines y áreas verdes). Dicho desarrollo debería contemplar la adecuación y
ampliación de la vía marginal a la playa desde el antiguo Hotel Humboldt (actualmente Carabelas de Colón) hasta la zona de carpas
integrando todas las actividades propuestas anteriormente.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
• El parque ubicado frente al Municipio ha sido adecuado recientemente y presenta una oportunidad para desarrollar el turismo en la
población integrando los alrededores del parque (hoteles, iglesia, restaurantes). Los paquetes turísticos podrían incluir visitas dirigidas
a sitios como éste.

3.5 Breve Descripción de las Prácticas Ambientales utilizadas en los Negocios Turísticos

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
De manera general, más del 70% de los negocios turísticos en Playas poseen servicios higiénicos al interior de los locales que descargan a una red
cercana de alcantarillado. El resto de negocios podría estar conectado a pozos ciegos o fosas sépticas. Adicionalmente, en algunas zonas
aledañas a restaurantes en el área de playa se puede observar que existen duchas y servicios higiénicos construidos para servir a los usuarios de
dichos negocios turísticos. En las temporadas altas el Consejo Provincial del Guayas contribuye con baterías sanitarias portátiles ubicadas
estratégicamente.

Respecto a la colección de desechos sólidos, el Municipio es el responsable de hacerlo en las frecuencias establecidas. Cabe señalar que también
hay una iniciativa privada (Hostería Bellavista) para la colección de desechos sólidos en la zona de playa.

Cabe señalar que en el Plan de Temporada Turística del Año 2006 elaborado por el Comité Zonal del PMRC, se mencionan ciertas obligaciones que
deben ser cumplidas por todos los negocios turísticos del sector.

• Los restaurantes no pueden ofrecer comidas fuera de sus locales.


• No se pueden vender productos en veda.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
• No se permitirá el eviscerado de pescados en la zona de bañistas.
• Todos los locales turísticos y comerciales tienen la responsabilidad de mantener limpio 10 metros a la redonda de su área de trabajo.
Los desechos serán colectados en un tacho con tapa y funda plástica colocado al interior del local.
• No se otorgarán permisos para paseos a caballo.
• No se permitirá el parqueo de vehículos que oferten algún tipo de producto en la zona del Malecón
• Se prohíbe el ingreso de cualquier tipo de vehículo con excepción de los pertenecientes a las Fuerzas Armadas, Cruz Roja y Municipio.

Las obligaciones mostradas pueden ser la base de una nueva ordenanza municipal que regule y ordene la actividad turística de manera
permanente en el Cantón Playas.

3.6 Análisis Prospectivo de Impactos Ambientales

Cinco de los seis problemas ambientales descritos en el Capítulo 3 están relacionados a la disponibilidad de servicios básicos y por consiguiente
afectan a la población existente en dicho balneario. En la evaluación socio económica de la línea base descrita en el Capítulo 2, se menciona que
Playas presenta un ritmo de crecimiento poblacional mayor que la tasa promedio del país con una tendencia a la alza. Esto se interpreta como
una presión significativa sobre la disponibilidad de los servicios básicos que deberá ser resuelta de manera prioritaria para que el balneario crezca
como centro turístico.

De acuerdo a la Tabla 2.17.2 de la sección 2.17, la tasa de crecimiento poblacional de Playas es de 3% anual aproximadamente para el período
1990 – 2001, lo que representa un 39% para todo el período.

Deberá tomarse en cuenta que en el aprovisionamiento de agua potable, la operadora del sistema Hidroplayas, a través de la planta de San
Antonio, tiene capacidad de abastecimiento para el cantón Playas hasta el año 2014, la ampliación de la cobertura debe ir acorde al crecimiento

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
de la población, y de la demanda por servicios turísticos. De igual manera, la red de alcantarillado sanitario deberá proyectarse para dotar de este
servicio a los sectores de la población que todavía no lo tienen.

En cuanto al manejo y disposición final de los desechos sólidos en el cantón, se prevé que en caso de construirse el nuevo relleno sanitario en el
terreno de 30 Ha donado por el Municipio de Playas, a 1.9 Km. hacia el Este del Destacamento de la CTG, cuyos diseños definitivos están
disponibles desde diciembre del 2005 con el auspicio del PMRC II, se podrá disponer de un sitio técnicamente manejado con proyección de
almacenamiento hasta el año 2024.

Respecto a la calidad del aire, debido a la ausencia de industrias en la zona costera de la zona urbana de la cabecera cantonal General Villamil, la
incidencia es de bajo impacto y se prevé se mantendrá en ese nivel el futuro mediato. La principal afectación está relacionada con las emisiones y
ruido de vehículos/locales de diversión, cuya elevada afluencia en épocas de temporadas causa impactos ambientales, por lo que la aplicación de
medidas de control a través de ordenanzas municipales se hace necesaria para garantizar la permanencia cómoda de turistas en la zona de
estudio.

En lo que tiene relación con la calidad del agua de la zona costera, se establece que ésta debe ser mantenida en estándares acordes con los
requisitos establecidos en la legislación ambiental ecuatoriana para usos de recreación como es el turismo, por lo que se debe impulsar la
ejecución de un plan de monitoreo sistemático y periódico de la calidad del agua de la zona de playa y marina, en condiciones similares a las
mediciones efectuadas por el PMRC en el año 1993. El municipio de Playas deberá tomar la acción correspondiente para controlar las descargas
clandestinas de efluentes de aguas residuales y desechos sólidos que afectan la calidad del agua del estero que nace en la zona adyacente a la
calle Paquisha y desemboca en el sector oeste de Playas, en la vía a Data, contaminando la zona de playa.

Actualmente no se conoce de la ejecución de ningún tipo de estudio o mediciones de calidad de agua en la zona costera, por lo que es primordial
establecer los fundamentos para la Línea Base Ambiental con miras a la futura certificación de las playas y a una oportuna toma de decisiones.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Capítulo 4

4.1 Caracterización económica de la localidad: sectores productivos, población económicamente activa, tasa de crecimiento
económico y poblacional durante los próximos 10 años e impacto del turismo sobre la tasa de crecimiento económico.

4.1.1 Población Económicamente Activa.

La Población Económicamente Activa (PEA) es la que interviene en la producción de bienes y servicios y se clasifica en dos categorías: ocupados
y desocupados.

En el año 1990, se registró 5.430 personas como Población Económicamente Activa en la ciudad de General Villamil - Playas. En el 2001 su
número alcanzó a 8.224, o sea, se multiplicó por 1.5 veces en un periodo de 11 años. La causa principal es sin duda, el crecimiento de la
población operado dentro del mismo periodo. El crecimiento medio anual de la PEA en cifras absolutas que se produce entre 1990 y 2001, es de
aproximadamente 254 personas al año. Se observa una mayor aceleración en la tasa de crecimiento de la PEA.

Tabla 4.1.1. General Villamil – Playas: Población Total, Población Económicamente Activa de 12 años y más de edad y Tasas de
Crecimiento. Censos 1990 y 2001
Concepto Población Total PEA Total
Año 1990 16.590 5.430
Año 2001 24.070 8.224

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Tasa Crecimiento 1990 – 2001 (%) 3.38 3.77
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”
Gráfico: 4.1.1 General Villamil.- Distribución Porcentual
de la Población Económicamente Activa

4 7,80% 52 ,20%

O cup ados
D esocup ados

Fuente: Estudio poblacional ECAPAG

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
4.1.2 Sectores Productivos (PEA por Ramas de Actividad)

La distribución de la PEA por ramas de actividad permite observar una descripción de la organización de la economía, que junto a la clasificación
por ocupaciones y categoría ocupacional, brinda un panorama de la organización del trabajo de una sociedad.

La proporción de PEA de la ciudad de General Villamil – Playas que se ocupaba de las actividades agropecuarias constituía en 1990 el 15.9 por
ciento del total, en el 2001 la proporción se reduce ligeramente, demostrando que gran parte de la actividad del sector primario está definido por
las actividades pesqueras (ver Tabla 4.1.2).

Tabla 4.1.2 General Villamil: PEA por Ramas de Actividad Económica. Censos 1990 y 2001
Rama de Actividad % 1990 % 2001
Agricultura, silvicultura, caza y pesca 15.9 15.6
Explotación de minas y canteras 0.1 0.2
Manufactura 9.1 10.3
Electricidad, gas y agua 0.6 0.7
Construcción 14.3 11.5
Comercio 25.2 25.9
Transporte 5.4 5.4
Establecimientos financieros 1.0 2.7
Servicios 24.5 14.5
Actividades no bien especificadas (*) 3.0 12.3
Trabajador nuevo 1.0 1.0
(*) En el año 2001, incluye a no declarado.
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población 1990 y 2001”

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
El sector secundario que incluye la explotación de minas, la industria manufacturera, la producción de energía y agua, la construcción abarca el
24.1 por ciento de la PEA total para 1990, lo que significa que está perdiendo capacidad de generar empleo si se compara con la proporción del
2001 (22.7 por ciento). Dentro del sector se destaca el comportamiento de la construcción que en el 2001 representa el 11.5 por ciento de la PEA
a pesar de reducirse en relación a 1990, seguido por la construcción que se ha dinamizado en el último periodo intercensal, pasando de 9.1 a 10.3
por ciento).

El sector Terciario, que incluye el comercio, el transporte, las actividades financieras y los servicios, es el que se muestra como el principal
generador de empleo, a pesar de perder peso a lo largo del periodo observado. Destacándose que el comercio constituye el grupo de mayor
importancia dentro del sector con el 25.9 por ciento para el 2001. Seguido del grupo servicio, que es la tercera actividad que concentra la fuerza
de trabajo de la ciudad de general Villamil - Playas, ubicándose delante de la construcción y manufacturas. Es de destacar que los servicios han
perdido posicionamiento en la medida que en el año 1990 era la actividad económica que más población concentraba (24.5 por ciento) después
del comercio.

4.1.3 Representación del Turismo con respecto a la PEA

El total de personas que realizan actividades relativas al turismo son el 11,8% de la PEA, tomando en consideración todas
aquellas actividades relativas al turismo, para tal efecto, se escogieron aquellas actividades determinadas por la Organización
Mundial del Turismo de la clasificación internacional uniforme de las actividades turísticas.

Tabla 4.1.3. General Villamil: Representación del sub-sector Turismo en la PEA

RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA PORCENTAJE

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Hoteles, Campamentos y Otros Tipos de Hospedaje Temporal 0,86%
Restaurantes, Bares y Cantinas. 2,98%
Otros Tipos de Transporte Por Vía Terrestre. 4,68%
Transporte Por Vías de Navegación Interiores. 0,03%
Transporte Regular Por Vía Aérea. 0,02%
Actividades de Transporte Complementarias y Auxiliares. 0,36%
Actividades Deportivas y Otras Actividades de Esparcimiento. 0,20%
Otras Actividades de Tipo Servicio. 2,68%
11,8%
SUB TOTAL TURISMO

Fuente: INEC, Ramas de actividad de la PEA en Playas, 2001


Basado en: OMT, Clasificación internacional uniforme de las actividades turísticas 2006
Elaboración propia.

4.1.4 Proyección de Población en 10 años.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con el asesoramiento del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), realizó las
proyecciones de población a nivel del país y de las provincias, utilizando el Método de las Componentes, que consiste en proyectar en forma
separada las tres variables que intervienen en el cambio demográfico (Fecundidad, Migración y Mortalidad) tomando en cuenta sus relaciones
mutuas.

El INEC utilizó esta metodología (ideal) hasta el nivel provincial, debido a que la información que proviene de las estadísticas vitales (nacimientos y
defunciones) y de otras investigaciones permiten medir en un determinado momento las variables demográficas fecundidad y mortalidad; pero a

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
medida que baja el nivel de desagregación jurisdiccional, la calidad de esta información también baja y en algunos casos ni siquiera existe
información; por ello, no utilizó la misma metodología (por componentes ) a nivel cantonal.

Para el nivel cantonal, utilizó un método que no distorsione el crecimiento poblacional de los cantones, pero que ajusten a la proyección provincial
y nacional y aplicó la estructura cantonal del 2001, para el 2005 y 2010; dejando implícito el supuesto que dichas proporciones se mantendrán
inalterables durante el período 2001-2010, a sabiendas que en todo el país incluyendo el cantón Playas, tanto en su área urbana como en la rural,
las tasas de fecundidad están descendiendo y los niveles de mortalidad se han estancado como producto de la transición demográfica. En lo que
corresponde a los años intermedios de estos quinquenios aplicó una interpolación lineal; por ello, sus tasas de crecimiento tienden a ser
constantes.

Tabla 4.1.4 a) Playas: Proyección de Población, Periodo 2006 – 2015

Jurisdicción 2006 2007 2008 2009 2010

Urbano 26,282 26,634 26,990 27,352 27,719

Rural 6,209 6,219 6,230 6,241 6,252

Total 32,491 32,853 33,221 33,593 33,971

Jurisdicción 2011 2012 2013 2014 2015

Urbano 28,090 28,466 28,848 29,234 29,626

Rural 6,263 6,274 6,285 6,296 6,307

Total 34,353 34,740 35,133 35,530 35,933

Fuente: INEC, “Ecuador, Proyecciones de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupos de Edad. Periodo 2001 – 2010”.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Tabla 4.1.4 b). Playas. Tasa de crecimiento anual de la población.
Periodo 2005-2010

Jurisdicción 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Cantón Playas 1,12% 0,99% 1,08% 1,14% 1,20%

Área urbana (General


Villamil) 1,35% 1,19% 1,29% 1,36% 1,43%

Área rural (Resto) 0,16% 0,14% 0,16% 0,18% 0,18%

Fuente: INEC, “Ecuador, Proyecciones de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupos de Edad. Periodo 2001 – 2010”.

4.1.5 Proyección del crecimiento económico de General Villamil en 10 años

El secular estancamiento de la economía de General Villamil provocado por la ausencia de un liderazgo visionario sobre la
potencialidad de los recursos turísticos existentes, es el marco referencial para la proyección de la economía de General Villamil.
Las expectativas para los próximos 10 años bajo el marco precedente, perfila el mantenimiento de un ritmo deficitario de
crecimiento, a menos que se formule y se ponga en ejecución un plan estratégico participativo en el que estén comprometidos
todos los actores claves, tanto de los gobiernos locales y nacionales, y los demás entes económicos del sector privado, para el

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
desarrollo en General Villamil; de lo contrario dado el bajo crecimiento económico de General Villamil en los últimos años las
expectativas no son muy alentadoras.

Analizando los datos de la PEA por ramas de actividad en General Villamil, de los últimos dos censos de población, años 1990 y 2001 (Ver tabla
4.1.2), la rama de actividad que ha experimentado mayor crecimiento y que es significativa para General Villamil es el Comercio.

4.1.6 Contribución del Turismo a la economía local

4.1.6.1 Ingresos Estimados Anuales por gastos de Turistas

En el presente estudio, debido a la falta de información acerca del número de visitantes anuales al balneario de Genera Villamil; y al monto de los
gastos totales de los mismos, el equipo técnico ha optado por una metodología alternativa que permite obtener un estimado de la contribución del
turismo a la economía local.

La tabla 4.1.6.1 muestra datos que permiten estimar el total de ingresos anuales por concepto de los gastos de los turistas, tomando como base
un porcentaje de ocupación promedio anual de la planta de alojamiento del sector y un estimado de los ingresos del mercado informal
(asociaciones varias dedicadas a venta de comida, alquiler de carpas, alquiler de duchas en la playa etc). Los ingresos del mercado informal
provienen generalmente de los excursionistas, personas que no pernoctan en General Villamil.

Tabla 4.1.6.1 General Villamil.- Total estimado ingresos anuales por concepto de gastos de turismo, año 2006

VARIABLES VALORES

Tarifa Promedio Alojamiento1 $12,00

% Promedio Ocupación anual 2 30%

Total Plazas diarias3 1.587

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Total Plazas año 579.255

Ingresos Estimados del sector, planta alojamiento (25%)4 $ 2.085.318,00

Ingresos Estimados por otros gastos planta turística (75%) $ 6.255.954,00

Ingresos Estimados mercado informal5 $ 981.000,00

Total Ingresos anuales Estimados por gastos turismo $ 9.322.272,00

1
Datos obtenidos entrevistas equipo consultor con empresarios hoteles.
2
Datos obtenidos entrevistas equipo consultor con empresarios hoteles.
3
Fuente: Catastro subsecretaría de Turismo, año 2006
4
Fuente: Referencia del Gasto Turístico, Salinas: www.municipiodesalinas.gov.ec
5
Fuente: Cálculos equipo consultor.

Es importante acotar que el valor de $ 9.322.272,00 es un estimado, al no existir una estadística acerca del número de turistas que ingresan
anualmente al balneario y del gasto promedio que realizan los mismos. Como referencia de la composición del gasto se toman los datos de la
Dirección de Turismo de Salinas, que en su composición porcentual puede ser parecido a los de General Villamil.

4.1.6.2 Contribución del Turismo a la economía de acuerdo a tipos de impacto

Para llegar a la información presentada en la Tabla 4.1.6.2 para estimar y cuantificar los impactos del turismo en la economía local, se toma como
referencia los datos de la tabla 4.1.6.1 que permiten tener una referencia acerca del estimado de ingresos de la planta turística del lugar.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Tabla 4.1.6.2 General Villamil. Contribución del Turismo a la economía de acuerdo a tipos de impacto

CONTRIBUCION DEL TURISMO A LA ECONOMIA


TIPO DE IMPACTO Número
V.
en General Observaciones
Relativo
Villamil
Empleos directos en planta turística
970 11,80% De la PEA cantonal
y sector informal 1

Establecimientos de Actividad Turística 2 104 17,48% Del Total de Establecimientos económicos

Ingresos Municipio por tasa Turística3 5.421,74 0,30% Presupuesto Municipio 2006

Contribución Turismo local al PIB Nacional, rama De Producto Interno Bruto País, 2006
3
9.322.272,00 0,31%
de actividad otros servicios
1
Fuente: INEC, Población económicamente activa por ramas de actividad 2001
2
Fuente: INEC, Establecimientos económicos por ramas de actividad 2001
3
Fuente: Dirección Financiera Municipio de Playas, presupuesto año 2006
3
Fuente: Banco Central del Ecuador, PIB por ramas de actividad, 2006

Los aspectos que se toman en consideración para cuantificar los diferentes impactos económicos son:
- Empleos directos generados por la planta turística: De acuerdo a datos del INEC de la PEA por rama de actividad, el equipo
consultor realizó una clasificación de aquellos relacionados con el Turismo (Ver Tabla 4.1.3), lo que revela que 1185 personas son
empleados en promedio por este sector; lo que corresponde al 11,8% del PEA cantonal.
- Establecimientos de la Planta Turística: Del total de establecimientos económicos en General Villamil, el 17,48% son considerados

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
como actividades de tipo turística.
- Ingresos del Municipio por concepto de Tasa Turística y Patentes de Turismo. Según datos del Presupuesto para el año 2006 del
Municipio de Playas, la contribución por concepto de tasa turística, patentes y licencias corresponde al 0,30% del presupuesto total.

a) Contribución al Producto Interno Bruto del país, por la de actividad denominada “otros servicios”. Considerando el ingreso
estimado de 9.322.272,00 de dólares americanos por año en las actividades de la planta turística local, representa una contribución del
0.31 % del Producto Interno Bruto en lo relativo a la rama de actividad denominada “otros servicios”.

4.2 Escenarios de Proyección de Población

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con el asesoramiento del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), realizó las
proyecciones de población a nivel del país y de las provincias, utilizando el Método de las Componentes, que consiste en proyectar en forma
separada las tres variables que intervienen en el cambio demográfico (Fecundidad, Migración y Mortalidad) tomando en cuenta sus relaciones
mutuas.

El INEC utilizó esta metodología (ideal) hasta el nivel provincial, debido a que la información que proviene de las estadísticas vitales (nacimientos y
defunciones) y de otras investigaciones permiten medir en un determinado momento las variables demográficas fecundidad y mortalidad; pero a
medida que baja el nivel de desagregación jurisdiccional, la calidad de esta información también baja y en algunos casos ni siquiera existe
información; por ello, no utilizó la misma metodología (por componentes ) a nivel cantonal.

Para el nivel cantonal, utilizó un método que no distorsione el crecimiento poblacional de los cantones, pero que ajusten a la proyección provincial
y nacional y aplicó la estructura cantonal del 2001, para el 2005 y 2010; dejando implícito el supuesto que dichas proporciones se mantendrán
inalterables durante el período 2001-2010, a sabiendas que en todo el país incluyendo el cantón Playas que forma parte de la provincia del
Guayas, tanto en su área urbana como en la rural, las tasas de fecundidad están descendiendo y los niveles de mortalidad se han estancado
como producto de la transición demográfica.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
En lo que corresponde a los años intermedios de estos quinquenios aplicó una interpolación lineal; por ello, sus tasas de crecimiento tienden a ser
constantes, con el mismo criterio se estimó la población hasta el año 2015 (ver Tabla 4.2).

Esta proyección se la considera como la hipótesis recomendada por ser la información oficial del país.

Tabla 4.2 a) Playas: Hipótesis de Crecimiento Poblacional,


Periodo 2006 – 2015
Año 2006 2007 2008 2009 2010
Área Urbana 26230 26529 26831 27137 27446
Área Rural 6209 6219 6230 6241 6252
Total 32439 32748 33061 33378 33698
Año 2011 2012 2013 2014 2015
Área Urbana 27759 28076 28396 28719 29047
Área Rural 6263 6274 6285 6296 6307
Total 34022 34350 34681 35015 35354
Fuente: INEC, “Ecuador, Proyecciones de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupos de Edad. Periodo 2001 – 2010”. Ajustada por el equipo
consultor.

Las proyecciones de población no deben ser consideradas como “acertijos al futuro” sino como expresión de tendencias que se cumplirán en tanto
permanezcan en el tiempo las condiciones o las hipótesis que sirvieron de soporte a la proyección.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
En base a las proporciones, a nivel nacional, de incremento y de reducción de las tasas de crecimiento poblacional para el periodo de estudio 13,
que parten del supuesto de una mayor o menor reducción de los niveles de fecundidad y del supuesto de mantener constante los niveles de la
mortalidad y de un crecimiento estacionario de la población del área rural, se proyectó la población para un escenario que consolida el área
urbana vía crecimiento vegetativo y por migración alta (hipótesis alta) y en contraste un escenario proclive a un mayor descenso de los niveles de
fecundidad y una migración más atenuada (hipótesis baja).

Lo ideal podría considerarse al crecimiento demográfico más atenuado; sin embargo, la realidad y la falta de políticas de población que las
entienda la población, puede conducir a que la hipótesis de un mayor crecimiento encuentre asidero. Los resultados se presentan en las Tablas
4.2 b) y 4.2 c)

Tabla 4.2 b) Playas: Hipótesis de Crecimiento Alto Poblacional,


Periodo 2006 – 2015

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Área Urbana 26230 26529 26831 27137 27446

Área Rural 6209 6219 6230 6241 6252

/ Fuente: CONADE - INEC - CELADE - FNUAP, "Ecuador estimaciones y proyecciones de población 1950 - 2050. Ecuador.
13

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Total 32439 32748 33061 33378 33698

Año 2011 2012 2013 2014 2015

Área Urbana 27759 28076 28396 28719 29047

Área Rural 6263 6274 6285 6296 6307

Total 34022 34350 34681 35015 35354

Fuente: INEC, “Ecuador, Proyecciones de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupos de Edad. Periodo 2001 – 2010”. Ajustada por el equipo
consultor.

Tabla 4.2 c) Playas: Hipótesis de Crecimiento Bajo Poblacional,


Periodo 2006 – 2015

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Área Urbana 26380 26834 27295 27765 28242

Área Rural 6209 6219 6230 6241 6252

Total 32589 33053 33525 34006 34494

Año 2011 2012 2013 2014 2015

Área Urbana 28728 29222 29725 30236 30756

Área Rural 6263 6274 6285 6296 6307

Total 34991 35496 36010 36532 37063

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Fuente: INEC, “Ecuador, Proyecciones de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupos de Edad. Periodo 2001 – 2010”. Ajustada por el equipo
consultor.
4.2.1 La proyección del turismo en el corto y mediano plazo

Se debe partir para el análisis de este punto de la visión del sector turístico “Convertir a Playas en una “ciudad balneario para todos” y en la más
atractiva de la costa ecuatoriana, libre de contaminación, con su playa ordenada, sectorizada, con retenes, guardias de seguridad, todos los
servicios básicos funcionando en buen estado, con una adecuada promoción de sus atractivos turísticos, un plan regulador ejecutado, un mercado
funcional, un cementerio reubicado y una red de información turística óptima” 14.

De donde se desprende al relacionar con el diagnóstico realizado, que de no mediar inversiones en el corto y mediano plazo en el plano de la
infraestructura: alcantarillado sanitario, sistema de agua potable por tubería, comunicación, etc.; así como, inversiones en el campo de la
educación y la salud, las perspectivas turísticas se mantendrán y la afluencia de turistas nacionales, que podría disminuir por falta de seguridades
de todo tipo, seguirán causando los conocidos impactos al medio, especialmente a la integridad del ecosistema costero.

Lo indicado se complica por el hecho de que Playas tiene una alta tasa de crecimiento demográfico, inclusive superior a la del país, lo que
demandará más servicios y más infraestructuras básicas para vivir con dignidad y bienestar.

Se impone la necesidad de pensar en diversificar la oferta turística e ir transformando la opción mar y playa en un turismo alternativo que
incorpore otras actividades con la naturaleza como podría ser las excursiones y cabalgatas hacia los cerros de Ánimas en San Antonio y El Morro.

Capítulo 5

14
/ I. Municipio del Cantón Playas. “Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Playas 2002 – 2010”.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Nómina del Personal Técnico Participante del estudio de EAE

Nombre Cargo

José Chang Gómez, Ing. M. Sc. Director del estudio EAE del cantón Playas
David Matamoros C., Ing. Ph. D. Consultor del ámbito ambiental
Roberto Sáenz O., Soc. Consultor del ámbito social
Jaime Freire P., Econ. MAE. Consultor del ámbito económico
Sandra García, Lcda. Turismo Investigadora ámbito turístico-económico
Carlos Chang V., Estudiante Ing. Asistente de campo e investigación

Actores claves en el proceso de flujo de información

Para efectos de cubrir la etapa de reconocimiento de sitio, levantamiento de información de campo, acceso a la documentación de respaldo
relacionada con el objeto del estudio, se recurrió a personas consideradas como actores claves dentro del proceso de flujo de información, a
saber:

Nombre y Apellido Cargo


Ing. José R. Correa Vasco Alcalde del cantón Playas
M. Sc. Víctor Osorio Director Ejecutivo del PMRC
Sra. Haydeé Pérez Presidenta del Comité Zonal
Ing. Patricia Aragundi Dirección de Turismo del Municipio
Ing. Freddy Tumbaco Director Dpto. Obras Públicas del Municipio
Dr. Pedro Viteri Coordinador del PMRC ZM- Playas
Lcdo. Washington Macías Director Plan de Desarrollo Estratégico

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
M.Sc. Eduardo Molina Especialista del PMRC, oficina matriz
Cap. Xavier González Jefe destacamento de la CTG
Lcda. Elsa María Castro Asociación Municipalidades del Ecuador
Sra. Ma. Estela Fernández Hostería el Delfín
Ing. Richard Ramírez Departamento técnico de Hidroplayas

Como parte de la estrategia de información, se participó en el “Seminario- Taller de capacitación en elaboración de Planes de Temporada
Turística, realizado por el PMRC en Salinas del 21 al 23 de marzo del 2006”, con delegados de los cantones costeros de la Provincia del Guayas y
El Oro. La presencia de representantes del sector privado, de la Cámara de Turismo Capítulo Playas, Municipio del cantón Playas y otras
organizaciones a este evento fue significativa, y fue la ocasión para establecer el vínculo inicial.

También se atendió una invitación del señor Alcalde de la I. Municipalidad del cantón Playas para asistir al taller de “Validación de diagnóstico,
objetivos y líneas estratégicas, programas y proyectos” ejecutado por la empresa consultora ARD-3D el martes 04 de marzo del 2006, dentro del
esquema del proyecto de la Mancomunidad para la promoción turística de la península de Santa Elena.

Nómina de personas entrevistadas en el marco de la investigación

Adicionalmente, de acuerdo a la metodología establecida para investigar los patrones culturales de la población residente en el balneario de
General Villamil – Playas, se utilizó la cartografía censal del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que permite seleccionar zonas,
sectores y manzanas, para finalmente seleccionar la vivienda y dentro de ella a la persona que respondió al interrogatorio propuesto.

Esta cartografía permite cubrir la falta de nomenclaturas en las calles y la verificación de la información levantada.
Nombre y Apellido Zona Sector Manzana

Felipe Mayorga 1 5 2
Carmen García 1 5 2

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Antonio Tomalá 1 5 6
Luriz Tomalá 1 5 6
Angel Saldarriaga 1 5 7
Patricia Yagual 1 5 7
Geovanna Magallanes 1 5 7
Adelaida Burgos 4 1 6
Paola Zapata 4 1 6
Tomasa Suárez 4 1 6
Oscar García 4 1 7
Rosalía Yagual 4 1 7
Lorena García 4 1 7
Kleber González 4 1 8
Jessenia Yagual 4 1 8
Asdrúbal de la Torre 4 1 8
María Rodríguez 4 1 8
Feliciano San Lucas 4 5 1
Paulina Zamora 4 5 3
Olga Cruz 4 5 5
Patricia Reyes 4 5 5
Ramón Orrala 4 5 5
Ángela Yagual 4 5 5
Antonieta Chamaidán 4 8 1

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Betty Mejillones 4 8 1
Manuel Cruz 4 8 3
Leonor Cruz 4 8 3
Anita Córdova 4 8 3
Juanita Córdova 4 8 3
Pedro Yagual 4 8 6
Elba Encarnación 4 8 6
Pedro Yagual E. 4 8 6
Omar López 4 8 6
María Gavilanes 4 8 6
Petita Quijije 5 3 1
Tatiana Quijije 5 3 1
Janeth González 5 3 1
Ruddy Mite 5 3 2
Julieta Crespín 5 3 3
Denis Tomalá 5 3 3
Solanda Tomalá 5 3 3
Daniel Tomalá 5 3 3
Sobeida Jalca 5 3 4
Jimmy Ramírez 5 3 4
Mildred Torres 5 3 5
Roberto Yagual 5 5 1

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Darío Yagual 5 5 1
Doris Cruz 5 5 1
Abel Mejillones 5 5 2
Teodora López 5 5 2
Carmen Mantilla 5 5 4
Juanita Figueroa 5 5 4
Carmen Mite F. 5 5 4
Maira Rodríguez 6 1 7
Paulina Baque 6 1 7
Antonio Plaza Yulán 6 1 7
Jonatán Suárez 6 1 8
Jonhny Lázaro E. 6 1 10
Janeth Lázaro 6 1 10
Carlos Suárez Q. 6 1 10
Graciela Yagual 6 5 2
Felipa Lázaro 6 5 2
Marisela Yagual 6 5 9
Sara Rodríguez C. 6 5 9
Laura Guapanta Ch. 6 5 13
Isabel Mejía 6 5 14
Carmen Mite 6 5 14
Inés Zambrano V. 7 6 2

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Santa Mite M. 7 6 2
Erica Mite M. 7 6 2
Pilar Cerezo L. 7 6 3
Jéssica Mieles 7 6 3
Carlos Mieles S. 7 6 3
Pedro Mite Q. 7 6 5
Carlos Ladinez 7 10 1
Miriam Pallaroso 7 10 1
Cecibel Quimí F. 7 10 3
Narcisa Alejandro 7 10 3
Rosa Figueroa M. 7 10 5
María Lindao C. 7 10 8

Capítulo 6

Conclusiones y Recomendaciones

No obstante que está vigente la Ley de Transparencia que obliga a los organismos públicos a poner a disposición de cualquier usuario toda la
información económica generada por todos los entes del sector público, la realidad es que, por un lado no existe la elaboración de información
económica desagregada a nivel de cantones, parroquias, comunas; y en muchos casos la información ni siquiera ha sido investigada. Por lo tanto
para la realización del presente trabajo de investigación fue necesario utilizar métodos alternativos que permitan estimaciones razonables.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Inclusive el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, que es el organismo que provee la información oficial sobre censos, encuestas y
demás, presenta información limitada en cuanto a la cobertura de zonas geográficas, especialmente para sectores como cantones, parroquias,
localidades, entre otros.

El análisis de los cuadros aquí presentados, permiten concluir que la situación socio-económica de este cantón, lamentablemente se ha mantenido
casi invariable en los últimos cinco años y que el crecimiento económico en general, registra cifras menores que el indicador de crecimiento
económico de la región y del país.

La inversión pública es casi nula y por esto, la inversión privada es muy incipiente, pues las condiciones del entorno socio-económico no se
muestran atractivas, lo que disminuye el interés de inversionistas foráneos y desalienta a los inversionistas locales.

Existe un Plan de Desarrollo Estratégico del cantón Playas para el período 2002 – 2010, impulsado por el Municipio de Playas, que únicamente
muestra aspectos cualitativos, que aunque formulado de manera participativa, hasta ahora no se ha suficientemente implementado, ya que no se
ha considerado las fuentes de financiamiento ni se ha complementado con los planes operativos necesarios para alcanzar la visión compartida en
dicho documento.

El cantón Playas debe analizar la conveniencia de apuntar sus objetivos de captación de visitantes, con un cambio del perfil del turista entre
excursionistas, quienes no pernoctan, y turistas quienes permanecen en el sitio más de 24 horas y que por lo tanto realizan mayores consumos
para toda la planta turística.

El empleo generado por el sector Turismo apenas alcanza el 11,8% de la PEA cantonal, con marcadas características estacionales. La tasa
promedio de ocupación de sitios de alojamiento es del 30% anual, de acuerdo a estándares señalados en la Organización Mundial del Turismo
OMT, un establecimiento de alojamiento necesita llegar por lo menos al 60% de ocupación anual para generar beneficios y volverse una inversión
atractiva.

Lo analizado en General Villamil respecto a los establecimientos de alojamiento, revela que la operación de los negocios instalados logra cubrir los

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
costos y gastos derivados de la actividad, limitando la capacidad de generar beneficios incrementales, que permitan financiar su crecimiento.

En el mismo contexto de análisis, los ingresos previstos por concepto de recaudaciones provenientes de tasa turística, patentes y licencias apenas
representan el 0,30% de los ingresos presupuestados por el Municipio de Playas, para el 2005; lo que muestra la insuficiencia de recursos
financieros provistos por el sector para mantenerlo y desarrollarlo.

La tabla 4.1.6.2 muestra que la contribución por concepto de Turismo de General Villamil al PIB, apenas representa el 0,31% del Producto
Interno Bruto del país, en lo relativo a la rama de actividad denominada “otros servicios”; esto pone en evidencia lo exiguo de la contribución del
Turismo del cantón Playas en la economía del Ecuador, lo que por supuesto mantiene abierta la oportunidad de desarrollar proyectos turísticos,
aprovechando los atractivos y el potencial del cantón.

En el ámbito de gestión ambiental se recomienda:

1. Crear una ordenanza municipal clara y definitiva que regule los aspectos turísticos del balneario Playas que pudieran no estar contemplados
en la Ordenanza de Creación de la Dirección de Turismo Municipal existente, tal es el caso de la Ordenanza para Uso de Playas y Bahías,
dentro del esquema de Manejo Costero Integrado que propicia el PMRC. Se deberá trabajar coordinadamente con otras instituciones,
especialmente con la Dirección General de la Marina Mercante y del litoral (DIGMER) para definir claramente las responsabilidades de cada
una. De este modo, se evitarán conflictos interinstitucionales que afecten al desarrollo del sector, consolidando la imagen corporativa en
materia de desarrollo turístico.

2. El Municipio debe solicitar a HIDROPLAYAS que dé prioridad a la renovación y expansión del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial.
HIDROPLAYAS también debería mejorar el sistema de tratamiento de aguas residuales con la finalidad que cubra la generación de toda la
población servida y futura.

3. Para evitar que la calidad del agua del mar disminuya en temporadas turísticas, las autoridades competentes deberían implementar baterías
sanitarias portátiles en la zona de playas en cantidades acordes con el flujo de turistas esperados. Adicionalmente, se debe dar un adecuado

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
y periódico mantenimiento a la infraestructura existente de baterías sanitarias, conectando sus descargas ala red de alcantarillado sanitario
de la ciudad. Se debería además lanzar una campaña educacional ambulante difundiendo los peligros de salud ocasionados por la
acumulación de coliformes fecales en el mar.

4. El Municipio debería implementar un proyecto integral de pavimentación de calles en la zona urbana (tipo regeneración) para mejorar el
aspecto del Cantón hacia la apreciación del turista.

5. Adicionalmente, la zona del Malecón debería ser renovada integrando áreas de parqueo suficiente, pavimentación de la avenida,
restaurantes, zonas recreativas (deportes playeros), hoteles, carpas, salvavidas, entre otros. Se debería aprovechar la amplia zona de playa
que en estos momentos se encuentra subutilizada. Dentro de esta integración, debería considerarse una renovación del Sector Artesanal de
Eviscerado de Pescados implementando una infraestructura sanitaria adecuada.

6. Que previo a la implementación de los proyectos denominados estratégicos, que constan el denominado Plan de Desarrollo Estratégico antes
citado, especialmente en las áreas de turismo y ambiental, éstos sean evaluados a través de Estudios de Impacto Ambiental EIA s, para que
el otorgamiento de las respectivas licencias ambientales para el proceso de construcción y operación sea vinculante con el cumplimiento de
los Planes de Manejo Ambiental que forman parte de los EIA s.

7. Que el Municipio del cantón Playas proceda a crear la Unidad de Gestión Ambiental como una dependencia operativa capaz de garantizar la
implementación de controles dentro de su jurisdicción con la visión de manejo integral de recursos costeros, y acciones orientadas a lograr el
desarrollo sustentable de la actividad turística.

En el ámbito económico se recomienda:

1. Para poder arribar a conclusiones confiables y actualizadas, es necesario que los organismos públicos y privados que se constituyen en
agentes de crecimiento y desarrollo socio-económico, implementen un adecuado sistema de administración de la información, para lograr
identificar oportunidades de mejora y se pueda monitorear en forma recurrente los avances de la aplicación de los cambios que impulsen los

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
agentes económicos.

2. Es importante que el cantón cuente con un mapa con la ubicación de los atractivos turísticos el cual es una importante herramienta para la
publicidad de las atractivas playas tanto de General Villamil como de los alrededores.

3. Muchos estudios desde distintos enfoques y al nivel de diagnóstico, se han formulado para Playas, por lo que ya existe aunque
limitadamente, una identificación de necesidades y oportunidades sobre los cuales se podría impulsar una Unidad Ejecutora del Plan de
Desarrollo Estratégico de Playas 2002-2010, un ente que podría estar constituido por el Municipio de Playas, las Universidades y el Programa
de Manejo de Recursos Pesqueros (PMRC)

4. El Municipio de Playas estaría a cargo de actualizar el plan estratégico y jerarquizar los proyectos, el PMRC de identificar las fuentes
financiamiento y las Universidades de contribuir con el desarrollo de los estudios pertinentes para la ejecución de los proyectos.

En el ámbito social se recomienda:

Para enfrentar los retos del desarrollo ligado a una economía sustentable que transforme al balneario de General Villamil – Playas en un sitio de
atracción turística acorde con las exigencias de un mundo globalizado, se recomienda que mediante la planificación estratégica e inteligente,
promover el desarrollo del capital social y asignar a cada lugar un uso óptimo sustentable. De manera que el área con sus recursos humanos y
naturales tengan un desarrollo armónico y equilibrado; para lo que se propone:

1. Promover un desarrollo balanceado donde el progreso económico se armonice con la protección y restauración de la calidad del ambiente
natural, y en el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos, donde las metas sociales, económicas y ambientales estén unificadas
dentro del contexto del desarrollo sustentable.

2. Difundir medidas para garantizar una vida digna, en el marco de una paternidad responsable, en donde los integrantes de la sociedad
tengan acceso a los servicios de salud, educación y de salubridad; así como, pleno derecho al empleo (Playas tiene en la actualidad una alta
tasa de crecimiento demográfico, superior a la del país).

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
3. Implantar medidas de tecnología y de educación encaminadas a la conservación de los recursos, la protección del ambiente y la promoción
del turismo y el capital social.

4. Asegurar que el gobierno municipal sea ejemplo de respeto al ambiente y de uso eficiente de los recursos, y donde sus líderes estén
comprometidos con la protección del ambiente y la promoción del turismo a corto, mediano y largo plazo.

5. Coordinar acciones entre las diversas entidades públicas y privadas con la finalidad de promover mejoras en la calidad de vida de los
habitantes, lo que repercutirá de forma positiva para generar un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades turísticas.

Educación y Participación Ciudadana

Los ciudadanos deberán tener participación en las decisiones para mejorar la ciudad y se incentivará alcanzar mejores niveles de instrucción (en
promedio la población de Playas no tiene aprobado el nivel primario) y la práctica deportiva (poca costumbre); así como, un conocimiento básico
de los procesos ambientales que le permitirá reconocer la importancia de velar por el ambiente natural y proteger los recursos, lo que redundará
en beneficio del turismo. Para lo que se propone:

1. Fomentar la participación ciudadana en la protección del ambiente y la promoción del turismo creando los mecanismos necesarios para que
los ciudadanos, organizaciones y comunidades asuman el liderazgo en cuanto a la defensa del mismo, el cumplimiento de las leyes y
reglamentos ambientales, así como el fomento turístico.

2. Hacer de la educación ambiental y de la promoción turística parte esencial del currículo escolar con el propósito de preparar ciudadanos
respetuosos del ambiente y de los turistas, capaces de incorporar de manera natural la conciencia ambiental y turística en su quehacer
diario.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
3. Desarrollar campañas de educación pública encaminadas a proveer la educación básica y necesaria, incluyendo la protección de nuestras
playas y otros recursos naturales.

4. Capacitar a los ciudadanos en la creación de microempresas que puedan aprovechar el flujo turístico y en esta forme todos ganen con el
turismo (la mayoría de la población considera que el turismo no los beneficia).

5. Programar actividades recreativas de carácter cultural que propenda a elevar el nivel cultural y la participación activa, que entre otros
aspectos busque desarrollar la costumbre de usar los actuales medios de comunicación (actualmente se registra bajos niveles de uso de
Internet).

Infraestructura y Ambiente Urbano

El gobierno municipal de Playas velará por mejorar la calidad de vida en el área urbana de manera que sus ciudadanos vivan en un ambiente
agradable y seguro, en armonía con la naturaleza, y disfrutando plenamente de los beneficios sociales y culturales de la vida en comunidad.

Para lograrlo el Plan Estratégico de Desarrollo de Playas 2002-2010 deberá consignar el énfasis adecuado en mejorar la infraestructura y
garantizar el acceso de la población a los servicios básicos. Lo que incluye, incrementar las áreas verdes dentro del entorno urbano, mejorar la
seguridad y agilizar la transportación colectiva.

1. Implantar medidas para incentivar el desarrollo e incrementar las áreas verdes dentro del entorno urbano, mejorar la seguridad y agilizar la
transportación colectiva.

2. Conectar las zonas ecológicamente sensibles, manglares, ríos y zonas costeras mediante la creación de corredores ecológicos que unifiquen
los ecosistemas montañosos con los ecosistemas costeros.

3. Unir a través de parques lineales todas las áreas verdes de la ciudad para desarrollar una amplia extensión verde en el corazón de General
Villamil - Playas.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
4. Manejar las playas de manera integrada para el manejo sustentable de dichos recursos y la promoción de la recreación y el turismo.

5. Prohibir la privatización de las áreas costeras ambientalmente sensitivas y de las playas, así como la extracción de arena de las mismas.

6. Dotar a la ciudad de una mayor cobertura de redes públicas de agua potable para el consumo humano, así como un sistema de
alcantarillado sanitario y pluvial acorde con los requerimientos de crecimiento de la población y demandas futuras de consumo.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
ANEXO 1
Obras Prioritarias para los barrios de Playas
De acuerdo con los problemas identificados, se determinaron como prioritarias las siguientes obras:

No. Obra Barrio Acciones Responsable – Co participantes


La Concordia, Ecuador, Arenal, 25 de Julio, Juan
Gómez Rendón, Los Angelitos, Garay, 6 de
Mayo, 2 de Noviembre, Unidos Venceremos,
Reconstrucción de calles,
Altamira, Santa Martha, 26 de Marzo, Data de
1 arreglo de aceras y Relleno, nivelación de calles Consejo Provincial, Municipio
Villamil, Balcón Pacífico, 4 Esquinas, Playa 2,
bordillos
Caracoles, Providencia, Corazón de Jesús,
Bellavista, Comuna San Antonio, Brisas del Mar,
Virgen del Cisne

Realizar campaña Ecuador, 25 de Julio, Juan G. Rendón, Los -Incrementar número de policías Policía Nacional, Base Saraguro,
2
antidelicuencial y mayor Angelitos, 6 de Mayo, Altamira, Santa Martha, -Crear Puestos de Auxilio Municipio de Playas

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
control policial Balcón del Pacífico, Central, Virgen del Cisne, Inmediatos
Isabel, La Planta
-Implantar Plan de Seguridad en
todo el cantón
La Concordia, Arenal, Juan G. Rendón, Los
Angelitos, 2 de Noviembre, Alexander, Playa 2,
3 Alumbrado Público -Gestionar obra ante EMELGUR Municipio, EMELGUR
Caracoles, Bellavista, Central, Brisas del Mar,
Virgen del Cisne, Isabel, La Planta
Arenal, Los Angelitos, 6 de Marzo, Unidos
Venceremos, Altamira, 26 de Marzo, Balcón del -Ampliar redes
ECAPAP, Plan Internacional,
4 Agua Potable Pacífico, Playas 2, Caracoles, Providencia, -Continuar con el trabajo de Municipio
Sagrado Corazón de Jesús, Brisas del Mar, Juan colocación de guías domiciliarias
G. Rendón, Virgen del Cisne
La Concordia, 25 de Julio, Garay, 6 de Mayo,
Unidos Venceremos, Altamira, 26 de Marzo, -Gestionar la construcción de
5 Alcantarillado sanitario Playa 2, Bellavista, Comuna San Antonio, Arenal, alcantarillado de aguas servidas Municipio, Cedege
Sagrado Corazón de Jesús, Central, Brisas del ante organismos competentes
Mar, Caracoles, Isabel, LA Planta, Durán
Arenal, 25 de Julio, Juan G. Rendón, Los
-Construir sistema de aguas
6 Alcantarillado Pluvial Angelitos, Garay, 6 de Marzo, Altamira, Balcón
lluvias
del Pacífico
-Ejecutar censo catastral urbano
LA concordia, Ecuador, Juan G. Rendón, Garay, y rural
7 Legalización de tierras 4 Esquinas, Unidos Venceremos, Playa 2, -Realizar campaña de promoción Municipio de Playas
Providencia, Brisas del Mar para incentivar la legalización de
tierras
Construcción de
25 de Julio, Juan G. Rendón, 6 de Mayo, Unidos
dispensario médico y -Ubicar área para construcción Ministerio de Salud, Dirección de
8 Venceremos, Data de Villamil, Balcón del
asignación de médico del dispensario Salud, FISE
Pacífico, Juan G. Rendón, Providencia, Durán
permanente

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
-Realizar estudio técnico para la
Dotar y mejorar el implantación de un sistema
Unidos Venceremos, 26 de Marzo, Bellavista
9 servicio de telefonía fija y inalámbrico fijo (WWL) Pacifictel, Municipio
Central, Caracoles
móvil orientado a áreas rurales de
baja densidad
-Incrementar frecuencia de
Comuna San Antonio, Sagrado Corazón de recorridos
10 Recolección de Basura Jesús, Arenal, Providencia, Garay, 26 de Marzo, Municipio de Playas, comunidad
Ecuador, Virgen del Cisne, Durán -Concienciar a la ciudadanía
sobre el manejo de los desechos
Construcción de escuelas,
6 de Marzo, Data de Villamil, Caracoles, Virgen DINSE, FISE, Plan Internacional,
11 colegios y parque -Gestionar recursos
del Cisne Municipio
recreacional

Anexo 2
Propuestas de Proyectos

Sector Turístico

Responsable Impacto esperado Plazo de


No. Propuesta Localización Beneficiarios Detalle
de ejecución (Efectos) ejecución
Delimitación de espacios, Playas ordenadas bajo
distribución de áreas de la normativa legal
Playas de -Dpto. de
esparcimiento y comercio. existente y adecuado
Ordenamiento General Planificación -Servidores turísticos
El ordenamiento deberá realizarse desarrollo de las Mediano
1 de usos de la Villamil, Data Municipal -Turistas
observando los criterios de actividades plazo
zona de playa de Villamil y -Armada -Población en general
desarrollo y conservación, con el fin económicas que se
El Arenal
de evitar la degradación de realizan en la zona de
ecosistemas costeros y conflictos playa.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
entre usuarios de la playa.
Diseñar un programa de
-Subsecretaría
capacitación permanente que les Recurso humano
de Turismo
proporcione los conocimientos y preparado y
Programa de -Cámara de
herramientas necesarias para capacitado en una
Capacitación Turismo -Prestadores de Mediano
2 Cantón Playas brindar un servicio de calidad al cultura de atención al
para servidores Capítulo servicios turísticos plazo
turista y los conciencie sobre el cliente y uso
turísticos Playas
desarrollo de actividades sustentable de
-Empresa
económicas y la conservación de los recursos naturales.
Privada
recursos naturales.
Conexión de la red de baterías
sanitarias al sistema de
alcantarillado. Revisión de la
Construcción y -Municipio instalación sanitaria de las baterías.
Mejoramiento de las
remodelación de Playa de -Consejo -Turistas Reparación de baterías
facilidades turísticas Corto
3 baterías General Provincial -Servidores turísticos (recubrimiento de paredes y pisos
para brindar un plazo
sanitarias y Villamil -Empresa -Población en general con azulejos).
servicio de calidad.
duchas Privada Revisión del sistema de agua
potable.
Implementación de bombas de
agua.
-Municipio
Remodelación y Remodelación de los locales
Playa de -Subsecretaría -Turistas Locales funcionales
ampliación de utilizando materiales propios de la Mediano
4 General de Turismo -Servidores turísticos para brindar un mejor
los locales de zona (estructura de madera, hojas plazo
Villamil -Empresa -Población en general servicio al turista.
comedores de cade, muros de piedra….)
privada
Incrementar las
Construcción de Playa de -Municipio
-Turistas Construcción de juegos infantiles y alternativas de Corto
5 áreas General -Empresa
-Población en general áreas deportivas (sobre arena) esparcimiento para los plazo
complementarias Villamil Privada
turistas
Remodelación Playa de -Municipio -Turistas Implementación de faroles para Mejoramiento de Corto
6
del malecón General -Empresa -Servidores Turísticos iluminación, bancos, tachos de imagen del malecón plazo

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Villamil privada -Población en general basura, letreros de señalización y como atractivo
jardinerías. turístico.
-Subsecretaría
de Turismo Reclutar y formar a un grupo de
Formación de -Servidores turísticos Brindar seguridad a
General -Cámara de jóvenes con deseos de prestar Corto
7 grupo de policías -Turistas los turistas y los
Villamil Turismo servicios como guías turísticos y plazo
turísticos -Población en general habitantes del cantón
Capítulo como apoyo a las fuerzas del orden.
Playas
Construcción de -Municipio Construir la playa de parqueo para
Descongestionamiento
playa de General -Comisión de -Turistas buses de acuerdo a las normas Mediano
8 de las vías de acceso
estacionamiento Villamil Tránsito del -Población en general establecidas por la Comisión de plazo
a la playa.
para buses Guayas Tránsito del Guayas.

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Foto 1. Parque principal de General Villamil - Playas

Foto 2. Vista general de un sector de playa de General Villamil

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Foto 3. Calle secundaria en General Villamil

Foto 4. Hospital en General Villamil

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Foto 5. Baterías Higiénicas portátiles

Foto 6. Sector aledaño al antiguo Hotel Humbolt cerca del rompeolas

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Foto 7. Balsas cercanas al hotel Humbolt

Foto 8. Sector de faenamiento de pescado

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Foto 9. Pescadores en proceso de faenamiento de
pescado

Foto 10. Acumulación de aguas lluvias cercana a donde se faena el pescado

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Foto 11. Baterías sanitarias típicas establecidas en la zona del malecón
para uso del turista

Foto 12. Desembocadura del estero que nace cerca del puente en la calle Paquisha,

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
en la zona playa de la vía a Data en General Villamil - Playas

Foto 13. Camal Municipal del Cantón Playas

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006
Foto 14. Cabaña Comunitaria en Puerto El Morro

Índice de Contenido. Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero. Cantón Playas, 2006

También podría gustarte