Está en la página 1de 4

Asociado a la cultura Quitu-Cara (500 a.C. - 1500 d.C.

), el sitio Cochasquí -cuyo


nombre vendría de "cocha" (lago) y "qui" (mitad)-, cuenta con 15 pirámides y 21
montículos funerarios repartidos sobre una superficie de 84 hectáres. Fue
declarado patrimonio en 1979.

En términos generales, y según las investigaciones realizadas por el arqueólogo


Udo Oberem, las cimas de las plataformas, de tierra aplanada y cangahua,
habrían correspondido a las viviendas de las elites. Por otra parte, en una de las
pirámides, el hallazgo de 600 cráneos y de cerámica condujeron a Oberem a
clasificar la estructura como sitio ceremonial. Los cráneos corresponderían así a
posibles enemigos de los Quitu-Caras; de hecho, la ubicación estratégica del sitio
y la vista que ofrece hacia la hoya de Guayllabamba lo habrían además convertido
en un asentamiento militar estratégico. Cuenta asimismo con una flora y fauna
muy variadas.

Otras versiones aseguran que Cochasquí corresponde más bien a un antiguo


observatorio astronómico o a algún sitio cuyo magnetismo sigue generando en la
actualidad la realización de todo tipo de rituales asociados a la felicidad o la
fertilidad.
Las pirámides fueron construidas en capas alternadas, es decir una conformada
por bloques de cangahua y otra con tierra apisonada o compactada, se estima que
cada bloque pesaba entre 330 y 360 libras y sus medidas eran de 60 cm x 60 cm y
40 cm de profundidad. En aquel tiempo el único animal que disponían eran las
llamas por lo cual se presime que cada bloque haya sido llevado por 4 personas
desde Santa Rosa, la mina de cangahua. Desde ahí fueron cargados 930 metros
hasta el lugar de las pirámides.

También podría gustarte