Está en la página 1de 20

Origen y desarrollo de la geometría:

Todo comenzó en Egipto

El ser humano necesitó contar, y creó los números;


quiso hacer cálculos, y definió las operaciones; hizo
relaciones, y determinó las propiedades numéricas.

Por medio de lo anterior, más el uso de la lógica,


obtuvo los instrumentos adecuados para resolver las
situaciones problemáticas surgidas a diario.

Además de esos requerimientos prácticos, el hombre


precisó admirar la belleza de la creación para
satisfacer su espíritu. Con ese fin, observó la
naturaleza y todo lo que le rodeaba. Así fue ideando
conceptos de formas, figuras, cuerpos, líneas, los
que dieron origen a la parte de la matemática que
designamos con el nombre de geometría.

El río Nilo

La palabra geometría está formada por las raíces


griegas: "geo", tierra, y "metrón", medida, por lo
tanto, su significado es "medida de la tierra".

Según lo registra la historia, los conceptos geométricos


que el hombre ideó para explicarse la naturaleza
nacieron -en forma práctica- a orillas del río Nilo, en el
antiguo Egipto.

Las principales causas fueron tener que remarcar los


límites de los terrenos ribereños y construir diques
paralelos para encauzar sus aguas. Esto, debido a los
desbordes que causaban las inundaciones periódicas.

El aporte griego

Quienes dieron carácter científico a la geometría


fueron los griegos, al incorporar demostraciones en
base a razonamientos.

Tales de Mileto (600 a.d.C.) inició esta tendencia, al


concebir la posibilidad de explicar diferentes principios
geométricos a partir de verdades simples y evidentes.

Euclides (200 a.d.C.) le dio su máximo esplendor a


esta corriente científica. Recogió los fundamentos de la
geometría y de la matemática griega en su tratado
Elementos.

Representemos los conceptos

Hay conceptos geométricos que no pueden definirse. Son ideas


formadas en nuestra mente a través de la observación del entorno y
solamente podemos hacer representaciones concretas de ellas.

Las llamaremos términos primitivos o conceptos primarios y son:


espacio, punto, recta y plano.

Espacio

Es el conjunto universo de la geometría. En él se encuentran todos los


demás elementos. Dentro de él determinamos cuerpos geométricos
como cajas, planetas, esferas, etcétera.

Su símbolo es: E

Punto

El punto tiene posición en el espacio. Su representación más cercana


es el orificio que deja un alfiler en una hoja de papel o en un granito de
arena, pero debemos tener en cuenta que no tiene grosor.

En el espacio hay infinitos puntos. Los identificaremos con una letra


mayúscula y para reconocerlos usaremos o x.

Por ejemplo:
• A se lee punto A, x M se lee punto M.

Si unimos diferentes puntos, obtendremos líneas que pueden ser


curvas, rectas, mixtas o poligonales. Son curvas si, al unirse los
puntos, siguen distintas direcciones; rectas, si llevan la misma
dirección; mixtas, si mezclan ambas; y poligonales, si están formadas
solamente por trozos de rectas.
Plano y Recta:Infinitos puntos

La unión de infinitos puntos da origen a los otros dos


principios básicos de la geometría: plano y recta.

La representación más cercana de la recta es un hilo


tenso o la marca que deja un lápiz en un papel. Es
infinita, porque sus extremos son ilimitados y en ella
hay infinitos puntos.

La identificaremos con el dibujo

Una recta puede tener dirección:


Horizontal: como la línea
del horizonte.

Vertical: como el hilo a plomo.

Oblicua: cuando es distinta a las


dos anteriores.

Las rectas se nombran con dos letras mayúsculas y


sobre ellas se anota su símbolo. Por ejemplo: AB, se
lee recta AB.

También se usa una L ó una R, especialmente en


los casos en que deban distinguirse varias
rectas.

Veamos:

DE es una recta oblicua.

L es una recta vertical.


Plano

Lo más parecido a este elemento del espacio es una


hoja de papel, pero lo diferencia con ésta, el hecho que
es ilimitado y no tiene grosor.

El plano es una superficie infinita, formada por


infinitos puntos que siguen una misma dirección, es
decir, hay rectas que quedan totalmente incluidas
en ella.

El símbolo de plano es P y para nombrarlo debe


estar acompañado de, por lo menos, tres puntos.

Veamos este ejemplo:

Este dibujo será una representación del plano ART y lo


simbolizaremos
P ART.

Las paredes de nuestra casa, el pavimento de las


calles, la superficie de una laguna, son
representaciones de planos.

Es importante saber que en un plano podemos


encontrar puntos y rectas, y obtener figuras
geométricas.

Hay planos horizontales, verticales y oblicuos.

Cuando en una superficie no quedan rectas


totalmente incluidas en ella, decimos que es
curva. Una representación de esto sería una bandera
flameando.
Relacionemos lo estudiado
Tras conocer las ideas geométricas, las relacionaremos, para determinar
aspectos que son muy importantes de analizar.

Puntos y rectas:

a) Vamos a determinar un punto del espacio. ¿Cuántas rectas pueden


pasar por él? o ¿a cuántas rectas pertenece ese punto?

Como las rectas no tienen grosor, obtenemos un dato fundamental de la


geometría: "por un punto del espacio pasan infinitas rectas".

Determinemos un punto del plano y dibujemos rectas que pasen por él.
Recordemos que la línea que hacemos es una representación, porque
la recta no tiene grosor. Hemos obtenido este dibujo.

La conclusión es la misma: "Por un punto del plano pasan infinitas


rectas".

b) Ahora elegiremos dos puntos del espacio. ¿Cuántas rectas unen a


esos dos puntos? Recordemos que ni puntos ni rectas tienen grosor.

Conclusión:

"Dos puntos del espacio determinan una sola recta".

Lo mismo sucede en el plano: "Dos puntos del plano determinan una


sola recta"

c) Veamos qué pasa con puntos que pertenecen a una recta del espacio
o del plano.
Observa este ejemplo:

• Un punto que pertenece a una recta forma subconjuntos en ella. Si el punto elegido, llamado origen,
queda como frontera de los subconjuntos, es decir que C no pertenece a ninguno de ellos, estamos
diciendo que se obtienen dos semirrectas que simbolizamos así:

En nuestro ejemplo quedan CA y CB. C para el punto frontera y para


el otro punto, que
utilizamos para nombrarlas.
Ahora, otro ejemplo:

Si el punto elegido, origen, es tomado en cuenta para ambos


subconjuntos, es decir que pertenece a ambos, es común,
hablaremos de dos rayos. Su símbolo es en el dibujo serían DP y DQ
(por eso denominamos rayos a los del Sol. Sabemos que el origen es el
astro, pero no donde termina su luz).
Las semirrectas y los rayos son infinitos hacia un extremo (el
que lleva flecha); el otro extremo está limitado por un punto. Si
en una recta determinamos dos puntos, se forma un
subconjunto muy importante: el trazo, llamado también
segmento. Por ejemplo:

El trazo se identifica con el símbolo . En nuestro caso se formó MJ. El


trazo es el único elemento lineal que se puede medir, porque no
es infinito; está limitado en sus dos extremos.
En resumen, de una recta ubicada en el espacio o en el plano, hemos
obtenido tres clases de subconjuntos: semirrectas, rayos y trazos.

Socios inseparables
Existen relaciones entre el plano, los puntos y las rectas que pueden
llegar a producir interesantes resultados, cuyo análisis nos permite
explicarnos varios aspectos de la realidad.

Plano con puntos y rectas


Estudiemos tres casos:

a) ¿Sabes cuál es la mesa que nunca queda coja? La que tiene tres
patas, porque con "tres puntos del espacio se puede determinar
un plano".

b) ¿Qué pasa con el plano y el espacio? El plano queda como frontera


de dos semiespacios.

c) ¿Qué determina una recta en un plano? Forma dos subconjuntos


llamados semiplanos.

Dos rectas

En este caso, comparemos lo que sucede en el espacio y en el plano.


Analicemos distintas situaciones.

a) Si tienen un punto común. Quiere decir que su intersección, tanto


en el plano como en el espacio, es un punto. A estas rectas se las
llama "secantes":
L2 =
L1
{A}

Hay un caso especial de estas rectas cuando, al intersectarse, forman


ángulos rectos. Aquí nos encontramos con rectas secantes
perpendiculares.

Observa este ejemplo:


El símbolo de perpendicular es .En nuestro ejemplo:
L1 L2 = {P} y L1 L2
Esto lo puedes apreciar en lo que sucede con las líneas verticales y
horizontales de una hoja cuadriculada.

b) Si dos rectas no cuentan con puntos comunes y tienen la


misma dirección, ya sea en el espacio o en el plano, estamos hablando
de rectas paralelas. Símbolo II

Por ejemplo:

En este dibujo: L1 II L2.

En la vida cotidiana, puedes apreciar este principio geométrico en el


tendido de los cables que llevan electricidad, las líneas del cuaderno de
composición, etcétera.

c) Rectas sin puntos comunes. También se da el caso de rectas que


se cruzan, pero solamente en el espacio. No se pueden dibujar, pero
sí imaginar. Pensemos en una recta que va de norte a sur cerca del
techo y otra que está cerca del suelo, pero con sentido este a oeste;
esas rectas se cruzan.

Estas tres relaciones que se dan entre dos rectas ocurren


también entre dos planos, dos rayos, dos semirrectas o dos
trazos, y entre la mezcla de estos elementos; por ejemplo, un
plano y un rayo, un rayo y una semirrecta, etcétera. Sólo cambian
algunos detalles.

Si dos planos son secantes, es decir que tienen intersección, esa


intersección no es un punto, es una recta. Observa con atención:
Una recta es secante al plano en un punto

Todas estas ideas geométricas y sus relaciones son la base que ha


utilizado el hombre para desarrollar la ciencia y la tecnología. Él ha
construido sus viviendas, monumentos y obras de arte, teniendo
presente estos conceptos.

Sólo podemos decir: ¡qué maravillosa es la capacidad de la inteligencia


humana!

¡Qué distinto sería nuestro espacio terrestre si todos lo


usáramos para construir un mundo mejor, teniendo como
intersección de nuestros actos los planos del respeto, la
solidaridad y la paz!

Para medir áreas: el origen de un sistema


Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono.
Recordemos que la región interior es la parte del plano que queda encerrada
por los lados del polígono. Observa

Este polígono de 9 lados, es decir, un eneágono, tiene pintada de azul su región


interior.
Los puntos de la región interior no se intersectan con la región exterior, porque tienen
una frontera: los lados que forman el polígono.

Entonces, se cumple:

Una necesidad y un problema

El hombre tuvo necesidad de medir la superficie de los terrenos que sembraba. Para
hacerlo, ideó un sistema utilizando los elementos que tenía a su alcance. El método
consistió en colocar cada elemento sobre la tierra para ver cuántas veces cabía en la
superficie que quería medir, como si pusiera baldosas sobre ella.

Pero se le presentó una dificultad, debido a que las medidas que usaba eran
arbitrarias. Es decir, cada persona tenía una base diferente, y media de acuerdo a su
propio parecer, sin ponerse de acuerdo con los demás.

Por ejemplo...

Para que entiendas mejor lo anterior, lo veremos graficado con un ejemplo.

Vamos a medir el área de una figura, utilizando elementos diferentes.

Esta es nuestra figura:

Primero mediremos el área de este rectángulo, tomando como medida base una
baldosa roja.

La baldosa roja cabe 9 veces en nuestro rectángulo, entonces su área es de 9 baldosas


rojas.

Ahora, mediremos con una baldosa diferente, la que identificaremos con el color verde.
Así:

La baldosa verde cabe 16 veces en el rectángulo. El área corresponde a 16 baldosas


verdes.

El rectángulo es el mismo, pero las baldosas son diferentes. Por lo tanto, los resultados
de la medición también fueron distintos.

La solución para este problema fue la creación de un sistema de medidas universales


que te vamos a presentar a continuación.

Medidas universales
Las medidas de superficie oficiales tienen como base al metro cuadrado, cuyo símbolo
es m2.

El metro cuadrado es un cuadrado que tiene 1 metro por lado.

El metro cuadrado es la unidad de medida que se utiliza para medir el tamaño de una
casa o de una propiedad.

Unidades mayores

Hay unidades mayores que el metro cuadrado. Se las conoce


como múltiplos de él, y son:

• Kilómetro cuadrado: km2, es un cuadrado de 1 km. por


lado

• Hectómetro cuadrado: hm2, es un cuadrado de 1 hm. por


lado. Se llama, además, hectárea

• Decámetro cuadrado: dám2, es un cuadrado de 1 dám. por


lado. También se le conoce como área.
Para medir terrenos agrarios se utilizan las áreas y las hectáreas.
Las grandes extensiones de tierra o agua se miden en km2. Por
ejemplo, la superficie de América del Sur corresponde a
18.600.000 km2

Unidades menores
Las medidas más pequeñas que el metro cuadrado son los
submúltiplos de él:
• Decímetro cuadrado: dm2, que es un cuadrado de 1 dm.
por lado.

• Centímetro cuadrado: cm2, un cuadrado de 1 cm. por lado.

• Milímetro cuadrado: mm2, que es un cuadrado de 1 mm.


por lado
Los dibujos correspondientes a los submúltiplos del metro
cuadrado son:
El papel lustre que viene en cuadrados generalmente mide 1
decímetro cuadrado
El papel milimetrado que ocupas en Ciencias Naturales, está
diseñado en milímetros cuadrados.
La tabla completa de las unidades de medida de área y su
equivalencia en metros cuadrados es:
• Kilómetro cuadrado: km2 = 1.000.000 m2

• Hectómetro cuadrado : hm2 = 10.000 m2

• Hecámetro cuadrado: dám2 = 100 m2

• Metro cuadrado: m2 = 1 m2

• Decímetro cuadrado: dm2 = 0,01 m2

• Centímetro cuadrado: cm2 = 0,0001 m2

• Milímetro cuadrado: mm2 = 0,000001 m2

Equivalencia entre unidades de medida

Para establecer equivalencias entre unidades de medida de área, utilizaremos la


siguiente tabla:

Esta tabla tiene 2 cuadros por cada columna, ya que cada unidad de medida es 100
veces mayor o menor de la que le sigue.

Para realizar las equivalencias, tendremos que contar 2 cifras por columna.
Si nuestra equivalencia va desde una medida mayor a una menor, es decir de
izquierda a derecha, multiplicaremos por una potencia de 100.

Si vamos desde una medida menor a una mayor, nuestra operación será dividir por
una potencia de 100.

Son potencias de 100: 100 - 10.000 - 1.000.000 - 100.000.000 - ...

Si nuestras equivalencias son en números decimales, podemos decir que al multiplicar


correremos la coma hacia la derecha, 2 lugares por columna, y 2 a la izquierda por
cada una, si es que dividimos.

Algunos casos

Realizaremos las siguientes equivalencias:

• 423 cm2 a dm2


Vamos a colocar 423 en nuestra tabla.

La unidad 3 debe estar en la columna de los cm2


Como de cm2 a dm2 hay 1 columna hacia la izquierda, contamos 2 lugares y
colocamos la coma. Obtenemos: 423 cm2 = 4,23 dm2
• Veamos este otro ejemplo:
725,6 hm2 a m2. La unidad 5 debe estar en hm2:

Llenamos con 0 los casilleros que hay hasta m2, es decir multiplicamos por 10.000,
porque vamos hacia la derecha 2 columnas:
Por lo tanto: 725,6 hm2 = 7.256.000 m2
Otras equivalencias
• 32 km2 a m2

• 1,2 dm2 a dám2

• 7 m2 a cm2
Completamos las equivalencias y obtenemos:
• 32 km2 = 32.000.000 m2

• 1,2 dm2 = 0,00012 dám2

• 7 m2 = 70.000 cm2

Calculando áreas

Ya vimos las unidades de medida de área. Ahora, nuestro próximo paso es calcular la
superficie de figuras geométricas conocidas.

Comenzaremos por el cálculo de área en los cuadriláteros y, dentro de ellos, en los


paralelógramos que son: cuadrado, rectángulo, rombo y romboide.
Cuadrados y rectángulos

• Dibujaremos un cuadrado de 3 cm. y colocaremos sobre él centímetros


cuadrados.

Obtuvimos 9 cm2, lo mismo que si multiplicamos lado por lado, de este modo:
3 cm · 3 cm = 9 cm2
Si llamamos a al lado del cuadrado, podemos concluir que:
el área de un cuadrado es a · a = a2
• El área de un rectángulo se calcula de forma semejante; lo único que cambia es
que las medidas de los lados son distintas. Al largo, lo denominaremos a, y al
ancho, b. Calcularemos el área del siguiente rectángulo con centímetros
cuadrados.

El área equivale a 8 cm2.


Matemáticamente se puede obtener multiplicando largo por ancho.
En fórmula, el área de un rectángulo es a · b
Rombos y romboides
Estos paralelógramos no tienen ángulos rectos, por lo que en ellos no se puede aplicar
la misma fórmula. Para calcular su área, recurriremos a un elemento secundario: la
altura, un segmento perpendicular (forma ángulos de 90°) que une un lado con su
vértice opuesto.

En el rombo y romboide dibujados, DE corresponde a la altura.


¿Por qué necesitamos la altura para calcular el área?
Trazaremos una paralela a la altura desde C y prolongaremos el lado AB hasta obtener
F.
Se formó un BFC, congruente con AED y nos quedó el rectángulo EFCD
El rectángulo formado tiene como largo el lado del rombo o romboide, y su ancho es la
altura dibujada. Entonces, concluimos que:
El área del rombo o romboide = b · h ---> b= base, y h = altura
En resumen, cualquier paralelógramo tiene una sola fórmula para calcular su área, ya
que en el cuadrado y en el rectángulo un lado es la base y el otro, la altura. Entonces:
Área de un paralelógramo = b · h
Calcularemos el área de un rombo que tiene 4,6 cm. por lado y su altura es de 3 cm.
Aplicamos la fórmula:
Área rombo = b · h
Área rombo = 4,6 cm · 3 cm.
Área rombo = 13,8 cm2
Trapecios
Sabemos que los trapecios son cuadriláteros que tienen un par de lados paralelos
llamados bases. Sus lados, es decir, los no paralelos, no son perpendiculares a las
bases, salvo el trapecio rectángulo que tiene perpendicular uno de ellos. Para el cálculo
de su área también necesitamos considerar la altura.

Para formar un rectángulo trazamos la paralela a DE desde B y prolongamos DC hasta


formar F. Nos queda el AED CFB y nuestro rectángulo es EBFD

El rectángulo tiene como largo la mitad de la suma de las bases del trapecio y su
ancho es la altura que trazamos. El área del trapecio se puede calcular aplicando la
fórmula:
Área del trapecio base mayor + base menor · h
=
_______________________________
2

Calcularemos el área de nuestro trapecio.


3,6
Área del trapecio 8 cm + 4 cm ·
=

__________________
2
Área del trapecio = 12 cm · 3,6
_______________
2
Área del trapecio = 21,6 cm2

El área de los triángulos

El cálculo de área de un triángulo cualquiera, se relaciona con el área de un romboide,


cuya fórmula era base · altura

¿Cómo podemos relacionar triángulo y romboide?

Lo haremos a través del siguiente dibujo:

A nuestro ABC, le trazaremos una paralela al lado AC a partir de B, y una


paralela a AB a partir de C.

Se ha formado un romboide donde el ABC es la mitad de él.

Para calcular el área del romboide necesitábamos la altura, porque su fórmula


es b · h.

Como el es la mitad del romboide obtenemos que el área del es igual a la


mitad del área del romboide.

Su fórmula es:
Área del triángulo = b · h
________

2
AB= AC=
5 cm 3,2
cm
BC= CD=
4 cm 3 cm

Calculemos el área de este triángulo. Comenzamos, aplicando la fórmula.

Triángulo rectángulo

Si el es rectángulo, su área se puede calcular por medio de sus catetos, que


son los lados perpendiculares, porque un cateto es la altura del otro.
Entonces, la fórmula para su cálculo sería:
Área del triángulo = cateto · cateto
_____________________
2

Aplicaremos esta fórmula en el siguiente triángulo rectángulo.

AB= 4 cm

BC= 5 cm

AC= 3 cm
Los catetos miden 3 y 4 cm

En el círculo

El círculo es la región interior de una circunferencia.


El área de un círculo se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Área del O = · r2

= 3,14 r = radio de la circunferencia

Recordemos que es un número decimal infinito que, para efectos de cálculo,


lo dejamos en 3,14 ó 3.

Aplicaremos la fórmula para calcular el área de un círculo de 3 cm. de radio.

Apliquemos el teorema de Pitágoras

El gran matemático griego Pitágoras descubrió una situación muy especial


que se produce en el triángulo rectángulo y que se relaciona con sus lados.

Su teorema dice: "El cuadrado construido sobre la hipotenusa de un triángulo


rectángulo, equivale a la suma de los cuadrados construidos sobre sus
catetos"

Demostraremos este teorema a través de un dibujo.

Hemos construido un cuadrado sobre cada lado del triángulo rectángulo.

Pitágoras dice que el cuadrado 1 tiene su área igual a la suma de los


cuadrados 2 y 3.

De acuerdo al cuadriculado, el cuadrado 1 tiene un área de 25 cuadros. Al


sumar los 9 cuadros del cuadrado 2 y los 16 cuadros del 3 obtenemos 25.
Entonces, se cumple:
Este teorema nos sirve para calcular la medida desconocida de un lado de un
triángulo rectángulo, puede ser un cateto o su hipotenusa.

Por ejemplo: si la hipotenusa mide 5 cm y uno de sus catetos es 4 cm, ¿cuánto


mide el otro cateto?

Aplicamos la fórmula.

Áreas achuradas

Son una forma de aplicación del cálculo de áreas de diferentes figuras que
están relacionadas entre sí. Para distinguir la parte que se debe calcular como
resultado final se procede a achurarla, es decir, se pinta o raya imitando
texturas.

Algunas veces, la parte achurada está formada por la unión de áreas de


figuras, por lo tanto, hay que descomponerla, luego hacer el cálculo de cada
parte, y finalmente, sumarlas para encontrar el área total.

Veamos el siguiente ejemplo:

Esta figura se descompone en medio círculo y un rectángulo. Primero,


tendremos que calcular el área del círculo; luego, dividirla por 2. Buscaremos,
también el área del rectángulo y después sumaremos ambos resultados para
obtener el área total.

• Hay ejercicios, que tienen unas figuras dentro de otras y la parte


achurada se relaciona con un sector formado por la intersección de
ellas. En estos casos, la solución se encuentra buscando la diferencia
entre las figuras que forman la intersección. Por ejemplo:
Nuestra figura está formada por un cuadrado con un círculo en su interior. La
parte achurada corresponde a la diferencia entre el área del cuadrado y la del
círculo.

También podría gustarte