Está en la página 1de 43

OSTOMÍAS

ƒ El profesional de enfermería debe


realizar una función docente con la
unidad familiar para facilitar la adaptación
a la nueva situación.
ƒ En neonatología la dificultad que se nos
presenta es la poca superficie abdominal,
ocupada además por el cordón umbilical.
¿QUE ES UNA OSTOMÍA?
ƒ Las ostomías digestivas y urológicas son
comunicaciones artificiales de un órgano con
la pared abdominal, mediante una intervención
quirúrgica con la finalidad de suplir las vías
naturales de excreción o de
alimentación,cuando estas se interrumpen por
cualquier causa clínica.
ƒ La nueva apertura al exterior que se crea en la
ostomia recibe el nombre de ESTOMA
TIPOS DE OSTOMÍAS

ƒ COLOSTOMÍA: Es la exteriorización
de un tramo del colon a la piel.
Generalmente ubicada del lado izquierdo
del abdomen.Las descargas varían
desde deposiciones consistentes,
espesas, y gases.
TIPOS DE OSTOMIAS

ƒ ILEOSTOMÍA:Es la exteriorización del


último tramo del íleon a la piel.Ubicada
generalmente en la parte derecha del
abdomen.El producto son descargas
flojas o liquidas.
TIPOS DE OSTOMIAS

ƒ UROSTOMIA:Afecta al aparato urinario


(riñones, uréteres, vejiga y
uretra)tambien llamada desviación
urinaria o conducto ileal y generalmente
es extirpada en su totalidad (vejiga).
INDICACIONES

ƒ DIGESTIVA:
ƒ Enterocolitis necrotizante
ƒ Obstrucción intestinal
ƒ Enfermedad de hirschprung
ƒ Malformaciones anorectales
ƒ Impacto meconial o ileo meconial
ƒ Atresia intestinal
ƒ Perforación intestinal
Atresia
Enfermedad hirschprung
ALIMENTACIÓN:

ƒ Gastrostomía.
ƒ Yeyunostomía
EVALUACION DEL OSTOMA

ƒ EL NEONATO REQUIERE UNA


CUIDADOSA OBSERVACION PARA
DETECTAR POSIBLES
COMPLICACIONES DEL ESTOMA Y DE
LA PIEL CIRCUNDANTE.
ƒ SE EVALUARAN LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:
ƒ TIPOS: *En asa
*Cabos separados:
#Caño de escopeta(juntos)
#Cabos divorciados(separados)
ƒ UBICACIÓN DEL ESTOMA:
ƒ GRADO DE PROTUSIÓN
ƒ TAMAÑO
ƒ COLOR
ƒ DEBITO:Volumen y consistencia
ƒ ESTADO DE LA PIEL PERIOSTOMAL
CUIDADOS DE LA OSTOMIA
Y LA HERIDA QUIRURGICA
ƒ Es necesario conocer y aplicar los
cuidados adecuados orientados
hacia la prevención y el tratamiento,
de acuerdo con las necesidades de
cada paciente.
EQUIPAMIENTO

ƒ GASAS
ƒ VASELINA ESTÉRIL
ƒ AGUA DESTILADA
ƒ PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DE
LA PIEL
ƒ BOLSAS DE OSTOMIAS
ƒ PAPEL TISSUE
POSTOPERATORIO
INMEDIATO
ƒ Evitar sangrado
ƒ El estoma debe ser de color rojo brillante.
ƒ Va a estar edematizado (48 a 72 Hs.)se
reducirá.
ƒ No tiene sensibilidad
ƒ Se debe mantener la zona limpia y seca
ANORMALIDADES

ƒ Rosa pálido:Anemia
ƒ Oscuro o violáceo:Isquemia temprana
ƒ Sangrado persistente:hemostasia
inadecuada
ƒ Estoma a nivel de la piel:estoma retráctil
ƒ Protusión:estoma prolapsado
ƒ Disminución del débito repentino:
Estenosis
CUIDADOS DE LA PIEL
ALREDEDOR DEL ESTOMA
ƒ Higienizar el estoma con agua destilada y papel tissue
ƒ Secar suavemente.
ƒ Luego de la limpieza y secado colocar sobre la piel
periostomal la pasta:( Protector cutáneo y nivelador
natural); la pasta contiene alcohol y no debe ser
aplicada sobre la piel irritada (arde )
ƒ Si la piel está dañada colocar el polvo (cicatrizante,
antiinflamatorio,analgésico)Dejar una capa fina
ƒ Sobre el polvo colocar la pasta(siempre que haya
lesión) y por último el parche hidrocoloide.
ƒ Tomar la medida de la ostomía
ƒ Evitar fugas de las deposiciones
BARRERAS CUTÁNEAS

ƒ Son una combinación de materiales sintéticos


y naturales diseñados para proteger la piel que
se encuentran alrededor del estoma .Una
BARRERA CUTÁNEA BIEN COLOCADA ES
ESENCIAL PARA MINIMIZAR LA IRRITACIÓN
DE LA PIEL Y OBTENER UN TIEMPO DE
USO ÓPTIMO
ƒ Las curaciones deben repetirse las veces que
sean necesarias
COMPLICACIONES

ƒ DERMATITIS IRRITANTE O DE CONTACTO


ƒ MICOSIS CUTÁNEA
ƒ DESHIDRATACIÓN POR PÉRDIDA DE
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
ƒ HUNDIMIENTO
ƒ PROLAPSO
ƒ DEHISCENCIA DE LA HERIDA QUIRURGICA
ƒ ESTENOSIS.
Dermatitis
Prolapso
Dehiscencia
Estenosis
ƒ LO PRIMORDIAL ES EVITAR AL MAXIMO
EL CONTACTO DE LAS DEPOSICIONES
CON LA PIEL.
ƒ EL ÉXITO EN LA DURABILIDAD DE LA
BOLSA VA A ESTAR DADO POR LA
ADECUADA COLOCACIÓN Y MANEJO DE
LA MISMA, POR LO QUE CUALQUIER
MÉTODO DE BARRERA CUTÁNEA SERÁ
BUENO
POST OPERATORIO
INMEDIATO
Colocación de vaselina Colocación de vaselina
estéril , cubierto con estéril , cubierto con
gasa. Manipular con gasa. Manipular con
guantes estériles. guantes estériles.
A las 48-72 hs.
Al iniciar transito Al iniciar transito
intestinal , gasa + intestinal colocación de
vaselina. bolsa conveniente
Ileostomia y colostomia:
Bolsas drenables (8002)
* En caso de requerir balance Colostomia:
estricto ,colocación de bolsa.
bolsa de 2 piezas (1 ¼ )
Diagnostico: Riesgo de lesión tisular periostomal r/c drenaje de
fluidos gastrointestinales .
Objetivos: Conservar la integridad de la piel periostomal.
Prevenir lesión de piel periostomal.

Acciones de enfermería Materiales


Evaluación inicial. •Manoplas.
•Lavado de manos. Colocación •Gasas.
de manoplas . •Papel tisue.
•Limpiar ostoma y zona •Ostòmetro.
periostomal. •Lápiz.
•Secar zona. •Tijera.
•Realizar evaluación de piel y •Agua destilada.
características de ostoma.
•Medir ostoma.
•Transferir medida al sistema
de bolsa.
Acciones de enfermería Materiales
•Seleccionar la bolsa de Selección
ostomia mas conveniente para
el paciente.
Ileostomia y colostomia:
Bolsas drenables (8002)
Colostomia:
bolsa de 2 piezas (1 ¼)
•Colocación del sistema
de 2 piezas
•Mantener piel limpia y seca.
•Corroborar el tamaño de orificio
de la placa respecto al tamaño
de ostoma (no muy grande ni
muy pequeño).
•Adherir la placa hidrocoloide
,sin dejar pliegues.
•Encastrar la bolsa en la placa
ejerciendo cuidadosa presión .
Acciones Materiales
Colocación del sistema Puede ser abierto (drenable)
de 1 pieza. O cerrado.
•Colocar la bolsa entre las
manos y frotar suavemente.
•Retirar el adhesivo de la pieza
y colocar sobre piel seca.
•Evitar pliegues.
•Posicionar la bolsa
favoreciendo el drenaje por
gravedad.
Acciones de enfermería Materiales

•Descartar la bolsa de •Guantes


drenaje según normas de •Bolsas de
higiene genital. polietileno.
•Cuantificar el debito (peso). •Algodón.
•Realizar higiene perineal. •Óleo.

•Recordar : No se descarta la bolsa cada vez que drena


el contenido.
Diagnostico: Irritación de piel periostomal r/c contacto
de fluidos gastrointestinales .
Objetivo: Lograr que la piel se reconstituya lo antes
posible.
Acciones de Enfermería Materiales
•Lavado de manos. Colocación de •Manoplas .
manoplas . •Papel tisue.
•Limpiar ostoma y zona periostomal. •Agua destilada.
•Secar zona. •Ostòmetro.
•Realizar evaluación de piel y •Polvo cicatrizante.
características de ostoma. •Secador/tubuladura con aire
•Colocar polvo cicatrizante en zona comprimido.
periostomal. Dejar capa fina. Usar •Sistema de drenaje ostomal.
secador o aire comprimido.
•Pasta hidrocoloide.
•Colocar pasta de hidrocoloide.
•Corroborar orificio ostomal de placa.
•Adherir sistema de drenaje sin pliegues
La pasta se coloca alrededor del ostoma para
nivelar y evitar infiltración protegiendo la piel
sana expuesta .
Si fuese necesario colocar pasta sobre piel
lesionada primero se debe colocar el polvo
cicatrizante ( capa fina) y luego la pasta.
“NO TENEMOS EN NUESTRAS
MANOS LA SOLUCION A
TODOS LOS PROBLEMAS;
PERO ANTE LOS
PROBLEMAS TENEMOS
NUESTRAS MANOS”
MUCHAS GRACIAS!!!!!!!

También podría gustarte