Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2:'1 Y
(J . /-0,&,'3 . \\
\5<6 HISTORIA
POR 4J01JBD.&:N D. B. P.
MADmD.
n4rlco DE D. n. n. nI nlnM , Editor,
i850.
Digi.ized by e.
G 008 1 IZ.- ··
\ ,
,. . .'"
, j' :. ~: ,l. _ . ~ ~ ~ ~ !:
¡- .
INTROOOCCION.
Digitized by Google
'- IIItI'lOBU.
iBe __ aeWe-,.:e9m9-fJ8-ba-delJa1'l'OltaM-plftIlatttl8mentey
muchas veces tambien cómo. han desaparecido. del to.do.
,
. .'
,Leibnits es et priOlero que ba usado de estas dos espresiones. pero no
(1)
. '
Digitized by Google
Da. Da1l'limlO ,Mtade. ,
los' sold.d~ 8e ¡es enttega!l8n f,~itduil~l' ;c!e tan acto
que'-dab.""lDUcboa cie.eu.... liC8lleia. el'd~ d,r.eiu~
dadanfa, -etc., son asimismo muy 'imporlaotM, al. menos ei1
cuanto á su forma (3). BállanSe tambien algunas noticias
. en los Papiri diplbtblifléi'lIlJ"Jttltifti f4)~
(1) Civil{stÍlchu MagÚin, tomo nI, pág. s~o-3U-El·prote.or lIazeroll r.
". expliClfdo, en:~. ~lfo ~l;icad. e~ 11848 ~o el ,titulo de ,,.,,,...,...
leBiI romtUUl! ill "perla ta6ultit HeracleenlÍl parte, GotlDga lile.· .
(!I) Cipill"tiIl:,.. ""'in¡ tlm. n. 'JIII&\ ....'"..... ,.
(S) Por l\iemplo .e~ 1~8 411t/,J:h,ie. di Erc,olano, llron.l, p41J. Sil "f ti. Clhr
una disertacion escelente de ...: u'aubold sobre este pUnto tttulallal Tri 'H..
_ni teltimonin de. mUlbll" ""'lema ms.JOft, ,_ lit f~"lü _ _ ",,",,-lIIft
illu#rtll4. Leíps(,. lIU, ~ t.·). , ' •
(4) Ollril publicada con este 'tltul6 (YPllplrltllplomarlt:l ,._IIIItl.7ta"",¡ •
dtIU' atare c-tIúao .MIRt. Roma 1805, ID follo.) . .
. S.y. "
.. JI. LlB.os•
El .1 .-ry'- A d _ IIlIutre••• f -
JVUl.... ~9-/rIÍI••.,.HI';"'~ ___ ¡~",....
, . . "",,",,"'u~, .'
.
,. '. •• 'o
,,'
Digitized by Google
DU. DUIICIIO ..oM.80. •
ticlo verdaderos actos, eategOria ea que _ ~ a..,
del cual VOIT~iD08.' ha~ar deapues mas IlDp~mlDte lOa
108 comeatadores Aseouio '1 Boeclo, '1 sobre todo eoa . .
fragmm'OI .de "JI elCfi'OI descobiertol baee pico por el
o'·
abateMail;~liDioelJóveD.Pl.CIIIton. descubierto igualmeD"
te por dicbo abate, '1 8immaque; Ó los qae se bID dedicado
tapecialmente á la bistoria, COtllo IalDltio, Tito LiTio·, P .
~, Valerio Maximo, Veleyo Patérealo, PUnio el viejo (1),
T4cito, Suetonio, Aulo Gelio,IOI aotora de lá Biltorit4
Augwta, en fin AmiaDo, Ma1'Celino '1 Eutropo. lüllallle
ademas algunas indicaciones ea loa escri\Orea de la lqoa
latina (Script~res llngum latiRO!)' (2), '1 ea ICl8 q_ baD tra- '
tado de la ~edida y limite de 101 inmuebles (Scriptor.. r"
agrarifM). Finalmente, 81 muy natural qUleocontremOl DO-
ticias sobre liS costumbres rOID8Dll ea todOlIOl e8eritorea de
este poeblo, principalmente en 108 p~ qoe por otra par-
te las ban calificado con demasiada libertad, como ¡acede en
lu obras de loa griegos; ea los mae,t1'lJ8 de la elotu.cia,
tales como Séneca y Quintiliano, y en 100.librOl CODAgl'I·
'doI á la agricultura (Scrip'ore. rei tw'¡CfM).
(1) Pllalo el V-Uljo reaere DIl beeho ia&eNsante , la bistorta deJ,derec:llo.
cuando trata de las ciases d8 bosques, J otro cuaDAlo babia de 101 anUlos.
(2) &101 'escritores Ion Val'l'OD, Pesto, cuJa obra en UD est"'. de Verno
Placo' abre,iado despues por el mis..o, que le 'orcIOIIÓ cOD posterioridad al,..
b41lcamente, '1 que ler!a preciso refun4ir enteramente, NODio 6IJidoro.
Digitized by Google
.. ,'.IftnIA',
t~_ ".tfechedel!a aotualiciad.'~cibe&et •. ~sta .de.
este alltmDa; del deaeuhrimi~DtO' reciente ,de
. . 8IOIIitor,; ca,.
. 'la impn1anoia
. ~'..
. ,
Digitized by GOPgle
DAL DoíÜlo .~.A.l'f(l. , .JI
'Boma ~ópabliri de fa historia'! deC lté¡'eéhÓ: tanto
o.,: le
tte
eomo 'noaotrOllf'cauSa de lo/lejam)' iloS' si'~Os ,. 'á~siá'n~
cia' del pais; perocédsagrabiln,! ella lnas'iiiériCibn aeta q'u~
desean los 'que' ~royectan ,limitar lds: bOlÍocMiéDtds' ~l ju1
risconsultti Ü' derecbo: aetual' .yigebté. ':Unós' ésctibiéroii
sobre atgon:as fnéntes, por ejérriplo; G~y~'so~r~.' ras bOéé
Tablas. Otros compusieron' tratado's' .,a'riieorares', . (!omó 'el
4ePomponio en su 'eQ}~9B. ~LQs dlTt'6I'S8S (En- _
chiridion)'Cl). De la hlstor;a interior del derec~o 'goto se
ocupaban, ~8Mn"D6S e$ dado jUISal', ~,¡eatalm8~..~""al ba-
blar de cada doelT'ina. '
": ",'
! I 1', ,
D;g;.iZedbyGoogle
'»aL DIUe1rG '••11... ti
, qutea • mira comlinmente como el primero; Jiuta Po.
lieiano, liada le hizo para 'la seg1mda parte de la .hi...
~ria del deteehó encernda en los lfmites que truaremOl
despoetl (S. XIX); aaoqne les' gloIacIOI'eI 00 fu. .~ tan
ignorantes como se' complacen alganas' 'YeeeS en ereer.
En 'los tiempo. moderaos,; dapnel de Polleiuo, .,a an_
cle Cojas, ya entre este ., tomuaiU~t no solamente se pa-
de
blicaron ediciones obras rara, 6 mátilada., deafignn-
du basta entóMés, por, Sichard, HlIÓlllcter, ZOlchem, Tan-
rem, Cajás"Ph1toa, LeaacIa'Ylalr' yFabrot, sino que se hi·
eieron tablas y re~pi1aciones por 19n1tin, Pablo Jlanaeio,
tabitte, Sigoaio, BrillOo, Gipbanias, Freimon, en ona pa-
labra, por juriscOnsultos "1 uticuari.,. que le auxiliaron
mátuameute. GodofrtÍdo el jÓ'YeD (JacobO) hiJO sobre todo
grandes senieíoS' la historia del derecho ton la 'peque-
ilo Jluual, 8as Font,. quatuor,"I8U ___ate eomentario
al Código Teodosluo. : .
Digitized by ~oogle .
14 HU1:011U
man, que t~e dos lolú.menes en 4 .. con los apéndices, y
105 de BrunqueU y Heiuecio. La bistoria de este último
corregida., po.r Ritte.r, y 1"8 trabajos poco jurídic08 de Er-
neato, han dado 1iJ)almente origen 41a obra de Rach, á,que
I\.e. han prodigado ciertal;Dente elogios esceslvos.
•
D;g;.iZedbyGoogle
, DU D....... "'''.0. U
primeros meua de, estadio. No sepeDlJOa¡_obru,"~
la ésteoaion, y eoando era pteCiso se eoiltea"baa 00Il citar
ya el intollo de Temwon; ,a 108 cinoo 'YolúDleDe5 d, T~
~n MaDdatoriizo"'¡~Il:.ta 'épóea' no ,ped~ ooaparane 101
cursos y. escritos relativos á la jurispro~encia, á 108 traba-
jos de los teólogos 'sObre la historia éaeí14stica.
,1 . , ' , • ; ..
D;g;.iZedbyGoogle
'1, ~A
Digitized by Google
J
i
" , . lo . ;•• '. 411:\, r~1 ! ',' I • ' •• ' , , :" l' •
Aa l ......
Digitize? by Goog.Ie
.....IUCIIO 80. . .0.
,,,.., para expreUr D tra~o que cuesta IIIH que apro,«IIa. lIuIoIa la.
••
ba emplea'do en la vida de Cuj!l' para decir que los titulos de 108 pallje. en
111 Pandectu darlan gran lu, J es muy de notar que BIte eoatrueaIldo, cui
absurdo. ha .ido muy bien acojido por Da multitud de escrilorea.
(2) La concesion que hago para DO exajerar demasiado la Importancia de
_la parte ei'lJltllIca de la jarlapradeoela, que es 1111 ocupaciOll faYOl'ita, lIa licio
_Ide...... como UD- contrute perfecto con_lo que, HtJIIIl5aYiSnJ. _la . . .
cia de la escuela !Iistórlca en la- ciencia del derecho •.
. este Dada hizo para la historia de las doctrinas, 'Y que hoy
nos servimos mas de Ulpiano y 1e6filo que abora sesenta
años, se verán precisados al menos, bóy que poseemos á
, ,Gayo, á ceder y confesar la velñaja que IlOS pr~dace el
descllbrimiento de nuevas: foeates.· Es\M, de que forma.n.
parte los monumentos citados antes (S~ IV), Y la ventaja de
poder, aprovechar , los antiguos mejor que 'Ulpiaao:¡ por
.jemp,la, son la merecida recompensa del c~lo., ardiente
'con~1lD se ocupan, hoy, de'la historia: de la jumprlldellcia
-Ias,8Iiiye~dadtw,alema~I8.: : " .' ;.. " . ' . , 1 :,'
, "" .;., ... ' . . ," 't
S. XXV, -Importancia
, . de la di"isi(Jn .. much,o~
'
pfJfáo~
, "l.
Digitized by Google
DBL DUBtaO llO_A.l'IO. 21
conforme á los cálculos de la cronología ordinaria S8 ad-
mite que transcurrieron' trece siglos hasta Justiniano (1) y
se expresa este tiempo cen números oompJet06, métod~ que
puede adoptarse fáe\~lIlante. Ó ~o~,~ ~uf\l! ~ p~ecli~ cpnteo.-
~ en la bi8~oril1 antigua t pri~ci.palmQte. ea la ~,l08 '
romanos. ' .' . , , ..
':'" .0<
(1) Gltlbon ...'Otdétc:a de ••: sltr'!o.; eo",,; 'Deo _'ON, l. 11, , fipúá'en
el p1'illf:.
Digitized by Google
\
•
22 '
XX • T pu • de i.ta jo que ha
conl&derar cada penado.
,De ex nar n ca per tr bje que
producen todos cou cortas diferencias resultados tan fe- '
d
1.°, istorladelaa uen .Jel cho.
2 ..° B~toria tUl modo con que .e le ha utudiado, 6 en
rOl in Bist a de cute de ciene del
,.echo.
Es dos tes oíd rm al hi 'a ior
dttreebo:- en fin
3 ..• El de ho ano '.mo tal como era entoneu
--dOllt ed" ya las tes e pe ece pe
do, ,a de las que son parte delsíguiente. Esta tercera série
noa hist int rd ere '
S. XXXII.
Si o la ra o~ co a úbli un nua
testo abreviado de un curso oral, en que debe desenvolver-
am men cada uoto d na , crei necc
no citar 'algunos de que be hablado en los párrafos pr&-
--ieD Es tarea has nte fácil' , dica do ,donde
'enc tra a m ria los rito nler s á
.,e
éPoélrde ¡ ..stiníano y diversas partes del CorpUl juri•• Pen-
'ser per do la. ma on iti
algÍlhu 'Veces' mí almacen para el derecho ci"il, que juzgo
. lilpsable ra 1 'tor' e la uen Las titu'
ftU jun. ti~,h, hiltorico· gmabcm de ubo (Le p-
aig,'t821, 2 vol. en 8 e) esUn llenas tambien de cita muy
ICtas otr nlti de ros. .-
"
, r
.'
.: .~ I • t ; ,. , t,:.'
" ·1
I í: f. J· , · • ,f~
.'
"
"
.,
.~ . '
\
l"";'
, , ,,, ,
,',
"
-,.í
.'" '.'
. j",
.: .' ~ I
t,
I , ,:
.' "
V,' 'tl, i
Digitized by Google
, \
,', . I
: .:
CAPITULO' l.
B18TOliu. . DE LAS FliúTJÍs.
l. ' •• ,
..
'., '; >, ',:."
.: '. .. . ~
Digitized by Google
11 .lftOaIA·
ber en S8 seno difereuclas en mogona de estas relaciones.
Digitized by Google
DIL D•• lC1io ••IlAIIO. JY
los nombres de ramilla (nomina g'"''''tia) tenBinadol ea
iUl, 'Verosímilmente como üw), euyo 1180 entre los ,.«,.al-
BOl es moy anterior íl de 100IobrellOIDbres y prenombres,
se tr~itiin no ~lo por el naeimiento,lioo de ofl'Ol m.
ehOl modos.
(1) Bata elrcualtaoela pareee que eeba por tierra eaterameale la oplolo.
delos que daa m orI.... etitueo , lo. a....8O•• 61010 11 los Patrleiot. Paedea
lIabene tenido de la 1.,... etrutea ea 1.. ClIUIODla. del eulto. poco mu
6 menoa. c:oaao dellatla ea 101 pa_ eat6lleos; pero lalea88* de los ro.......
DO le dilereacialla 111 aua ea ellIOIIIbre de la .1 101 LatlDoa.
(1) LoI pIIajea de Tllelto (¿nlll. 4 , 15), D. . . .IÜ E''''",:tIIt ,ed... MIlI _
".,..,;., de Suetoalo (/11 m .•)• .ll_all l'ftmU 110"""" _ iR.,.... ell"""",.
, _ U e01lllni6IYWiI. ,.,..b.a lita .aerelOD.
(s) LI". 2, •. ".,'0,.,11/1
lila eo,.~.lItU'Umf•• ,,1.H.
traIUftIIa ." Mil "."...
lü, •• 6 " " . ilrviolall I."."u __ UHrtale'" "",..".~• ..",.••.
C., ComO 100IibIrtM DO leDiao b............ de _ . ..,ora, .....
uo . . . .o, 4. _UllIIIli.... '1 rl... aclbó por IOIItuDdlr ea .. _ate toda la
e.... pobre del poeblo la l ........ cateserta q_ aquel'",
S.
XXXV. C~..
Bajo el pODto de .ista de ... ' dilpoliCÍODel del enteD-
dimiento "J del eoruon, en eQanto IOn el resultado de ona
buena ~nstitueion y otru muchas eireonataoeias leIIlejan..
,teI, eraD 101 Bomanos un pueblo rnorecldo por la natura-
Jea, pero de lUl ear'.r.poco a_ble, de ..... órden qoe
imaginacion, de mu IOlida que guIto (l), y de 1011 apego ,
los lIIOI reeibldoa qll8 aentimientos liberal.. Deriváhanae
de esto cualidades 8U puntualidad en el .vicio , IU ~deJl_
daden eumplirsupalabra, 1 Sobre todo Iujunmentos (2),
11a valentía que desplegaban en los combates; pero tam-
bien resultaban de ellas 80 dureza pan ClOD los veneldos,
)08 deudores "J los pobres (3). El orgollo ·que demostrabaa
en 108 relaciones eon 101 puebl08.estranjeros, coDliltia por
una pirte .. que jamál eoncluiaD 1IIi tratado de paz en la
a«henidad, ni permitian ~ los· es.tranjel'Ol mezclane en·
801 dfseoaioiaes interiores, 1 per otra eD gae todo desean-
aaba entre e1101 sobre las hases de la libertad Y la pro-
pieded.·No eran piad080l sino en coanto 1. precisaba
pan aJirmar aDO mu $U airácter domlnaate; "J lin em-
bargo, la mayor parte de 101 DODtI teniaD carácter
:
,a .
Di9itize~ by Google
1
21 ni TORIl
religioso I de qne no nos quedan '\!eStigios sino en el ma-
trimonio. Mas los Romanos no conocian ni casta sacerdo-
tal (4) ni dogmas retígiosos sólidamente e1ltablecido.1. Du-
rBnte el período de que tratamos., no se encuentra en ell06
ningon vestigio de la borrorosa ioclinacion al eÓ1enenll-
miento. 6. que se ~es acusa hace largo tiempo haber
cedido con motivo de las contestaciones nacidas entre ca-
hetederas qne pretendiao Qua mism~ suc.esiou. ni tam~
poco del carácler 'Veogativo de los italiauos de nne tro
dias, de qne se ban querido servir últimamente pata ex-
plicar diversas particularidadeR de su historia.
(1) Eilta oooe¡-vacion es verdadera I sobre todo 000 telac10n á los pla«res del
3U1.0r. En cuanto al {l'Usto \lor lo~ placero$ Ilícitos, es curio"So comparar 10 que
sabemos de lo romanos. segun GibbOB, con lo que Micbaelh 41ce /la 10l! jll~
dios. (Mostlisches Rcc/¡t" es decir, Dt~c"o d~ Motn" tomo V', pág. 232).
(2) L3 anécdota refer!da por Tácíto (dlwal. 13,51), que no tiene aquí niJJgu-
ua vero similitud .. no es propia do! uluglln. modo para dar la superioridad .i los
trermaoos sobre los romanos, y contrabalaDcear el testimonio de Pollbio en fa-
vor de estol. Puede tlImlflen 110 prestar e muol¡a atenc[on IÍ. las pnli1bras de Aulo
Galio, 'l ¡:Iecir que babIa de una manera domasial;lo (feDeral, cU~Qdo <lite (!lQ, J):.
Omlllum mt1Xim~ el p,a:cipu~jid~m col.lit, Sin embargo, Cice ron se explica Lam-
blllll del mhalo modo. (TriSC. VlUut. I • O.
(S) ~ncu énll'apse.entre los romanOI 'l'e~tiglos de av~ric11l lIIuI óWWiQres á la
avidez alimentada por la disipacion. Era un gran elogio de alKuoo decir qué era
ejlOoómlco. Políblo DOS cll.llella !.tue 00 Roma nadie bacla rega10ll, d.e 'qulI od se
l'cembolllaJl3 30te~ (22 , 3). Cjc~ron diGO Lamblen que, e Ilabia COIUllftido en
proverbio la m1Iima lá'gitio/IIJ1dw'lnon "ahet. (De Offie. 2. 15).
(4) ti decir, ~e el saCerdocio nd exiMia de lol6uér1'3, uMo los L~b1(¡o"-lIgri
cOla$-,
JI
S. XXXVI. Civilíztzcion.
D;g;.iZedbyGoogle
BU ,BUaaa..=IlO• •RO. ~
§. XXXVII. Pail.
.,..!. ,..,:
i . {' ~: ~. : ' .• ,. ~:'. ¡
"m,p,i~='. _,8~: ": ¡;ed.q~i~ 1~~)~po,J)ripcipip,
.) •f
,á :\1n~\cindq.~t 1. so
l" i .'
Digitized by Google
.. Blnoau.
"eiaa pretisadOl á trabajar para IItwacerlu. ServiaoS8 ea
'80.5trabajos campestres de las mismas bestias de carga y
tiro qua nosotros, si bien con mis freeneocia de los mn-
los '1 jumentos. Los camellos y elefantes, animale!' de 1M
paises cálidos, ao flleron conocidosea Roma hasta tiempos
muy posteriores á 108 de que hablamos, ., jamás le acli-
malaron en ella (t).
(1) BI 4erecbo rOQlaoo oo. preseota ntü¡jiol de eslo en Ulpiano (.1. O.
D;g;.iZedbyGoogle
. . . D . . . . . 110..._. ... .
D;g;.iZedbyGoogle
as '. ,\'! ·111.....· .
berteshtie adé' 8staJJan 'obligados ',.ocmlitlftar·' 'B&·áJttiguo
-aato' y. ',. _ deBdendie..tes. por patronos;:" ':al melos ,
llallJ&ne i llls ~1"n';SJ"E¡'1r ~atural por·otraparte que el qUe
BÓ g8ma, de 'lHUllcOD8idel'~ bllltaute' dlevad. para tener
aüeates 'Per&oOal18t 'proeorase:baarse.clieate ,de otro, re-
llopci8lldo,u,. independellcia'qne le ara gravosa 'ea elsis.
~ ,de lrelac,iones :flltableoido, ebtl'e S(l8. -coociadadano8•. '.
. .' l .;:.; l j •• " .' .' • • '. •• ! '. . ~ , '
_,,; >.,¡ , .•... ,S. XL~~ ... Pat~icios·fI, '!'le~ey.QS. ,','"
• t ~ .' " .. I :",. r' ' .' ~ '.: • I 1. ' ' . • •
Digitized ~Y Google
"•...1_...........--w.-o. ... i". .
• pv
~~,:~.'(·
"_!"t_"t.mI;.~rlifi:.aa4··:IíJiO"intA , " S ' -ié
. .
~
tw
. . . . .1UI ..........·. .'
w lf i *á'&sá:'iju« bábia tOt~
..........,.f.efldM'aYDilft¡I(.g~t:á 8Mmli!ftl pOpull;
1IiiF. . . .~tftaJ t8',;ütit6 p!Ót':~i~g~ :lÍiod~ ~e.eC)b.
. . . .l~'~i"~·efl'tós~: ¡,ata:tod'08
. . . . . .iÍIi¡re}át.i_·:alll~tb·~ Sin 'eriIbalgo-': B~rl1abk J.n;.
...... J.·trilfd8~·~IIt'.~"Púédé .'(¡áe 'e11tom~ por
hi!e)¡....hi;, Mlamélite 'baylio eODjétDr~o .1198 anttgu~
,
pri'''.JíItI''tempO .en'quli' 'rl6' 'tiabia: ;Jiid JqU'é-!f~&,'én
' . . . . ) • ' \ •••• I ')
. . , ! / ~(:-i"" ti., .. ' . , . I '. ..... . .. ' H. : ••
Digitiz~d by Google
,.& .o, ..•~o, o",
~~~Ql.y p~".., 1~!á',~~.IJ."~,:_18""
. ep.tré los ini~r;nbro~ de ~a~~.!af~.·alp............
se
clues ioferiqres h~~ el.e~.doecta eHielQOtlD.'"
1... oªuperio~es: es p~ible Pt~)'M-..no _ .........:la ..
•~troduccion. en el pttebló (P¡.b.) ,de UIDMIQ qu'leolp· h•
. ~,xis~~~,.ha~~:~~9t~·.~q~ ~i~,,~ip¡q,~i~.d._.,¡¡'
·que. 'l~~~~,~~~J~ 4J~I", fQ~qfy~,JA~............, ..
les-qe ~f~ ~~rp libr~~SC!~R~~,~MPPO:. ti_
po áUIl,"~~U~~~r~1l elrc;ual.t!A ¡,. 4Ql~~'cw . a : .
l!ls cla~" ricas. Ó.pohres,q1Je comp~)Oiao ~~ nú.lR~o 4e pi~f
¿mejor dicho, de seis, yen una centuria de aociaaos ó.jt$• .
nes (senio~m.. ~ iU1!-ior~m)~· ~,n.f~r~ItlJa~o que ocupa:-
ba el ciudadano en el órdeÍl civil se arreglaban ~espues .la
o~l~~cio~.<le ser.vir,en:.t¡.e.nPQ:d~"g~efr,. ~:~ ~P.e~ Y
, ~n. ~eterminado equi'po, y ~a ~e abltil~qn~J: a! ~~~ ~U'! :
~o una. p~lIte de. 8~ .• prop:i;e~d.,~ ,rjcAS~ au~q",.; P"fl. .
~umerosas, tenian por lIu ~r~~io;n U.a.a ·~()z 4eJiP.eJ¡~ijV4;· .
.fs.~al á 18·~. ó.wl multitud C:i&1a~ pe~r~ á:la maAe~.a ,qjM .'
~. "é hoy :~Il 'IUI sociedades .de co~er~;de~r:~in~·~o
ptlueDcia soeiaJ,. .por. ,el IlÚiQefO'\ d4l.a~I!e8,~ ..ppniioQ~.
~~).nte.re8es; 1. ~o·por ~1~:ioAi~duOll. ~~J?~,·\POIl"·
l!i"e¡'~OIf c;Q~. tal.,.', debier?Q.. ~der ~jo JJlu..de 1Iá, e_-+' :
~pto en un.~tado de Coó6BS.qQ8·daba·todallas:veDtaj~ á-Ja .
riqo~a·. . .', . '.
. . S. XLV"I • • ,. C9~,(Ic1o.
. .... ..
'
Digitized by Google
.aL ......' JPLIuí.UCl. .~
~ Jlbt ••It; t';.u·.lIiIitR... '~. ~ ,n.r:.~dQ,
..JI. .ISt . . . . ~ oentran.
:.6I!'ili,--:Ja.,....:·.l....... dip;.~
el. del pri~er
cúei-po
m,..·
consolar. era
M.'" ...... ..,•.1 • __1 t.enia qu-.1QchlH"lliD. tre-
..Jl~'~" ,.~._~, si~pre. PI.'88eD.te en ~l. ánimo de
.. ,..,...,:4. qu.lea era delld()l". del poder. NQ tenia.
'. ".I'1K'ftn8eU~a8 tan dlir~ra9. ni tao grao prepon-
.~..~~j~,.f3\l.~~~ ~~81l·fo~~'~aparticolart CQ-
_ ....... \l1Í:: moa.rea qoe 8010 debe el trono al azar de
!. . . . .~~~. ~,,.. lIe~~4o ¡~~gar ~~~ c6~.s~~,r. .~ I ejercian
I~~I~ ~ue ·u~ ~~~? lii .~r!ln e~eg.l,~?~}I~It~ J~?e
lJIPl;~.~~ ~~;ap~? p.OI; c9.W\ig~i~~teJ~. ~ea. ~~,;.~Me
lfIP¡.~r~ I ~~ .á .~~e~pl~~~~l~~ :,!,u,Yf p'ron~, el te~~r.
=~~t~.~ ~~.o.M;.,....~I?}'~~~~',..~!land~.~~'!
. . ,~, Ja ~~ d.e ~~mb~e!!. J?~vM~s., .Y, la !e.8f¡r.~a
ii~BP.<!f.~.r.:.~v..pr~lJ«ri~ de. .l.!l\lt~R.. p~lJaje~ ,co~
."'M'~1J,o,i~ea .est,:,b~n .eODtÜl~ente .e~ ~e!~ci~~,;
_ ....,·;~~~~~cia8 ~~n otr08 .~nto~ etemeD~O~ .quF
~.f~ m~ehas. veces ~81lr de RQ ,VO?~~ en t9.da 1Í\l: e.8- .
I
""':'~Il~ .po~ ~~ti~p dOs, y. el u~o podia sen,i.r de fr.e.-
,,', " .t~~' ..' '.. .' .' ... .. " . .' : t :
irlIfHlfNII.'....o ~IIl8Dtl!1 lid derecho ptibliee. éntre los Rom~DO' era: Me-
, r,t. proltibrntil, CQlDO lo bace advertir Apiano mucbal veces (P, e
.: ~ .: .t, y a, (O). Verdad es que en un Ifstema de renovarlon anual soi~
.. .
. . '
~jvo.,·
,".
' . ,,~ .. .:,;: ~ ". .
.'. ..'
.'
,.
.
~
~ ',' X~V.U .. Jtlo.ivos de, estas inltituciones•
.... , • " I • •
ni
Tribunado Reió porqlle la párte maS bomerosa dél
pueblo romaD~, lejos de ganar, babia perdidO' en el cambio
de que acabamos de bablar. Por liberal que fueSe el gobie...
no no ofrecia al Plebeyo pobre el menor recurso ~oDtra los
borrores de la miserie. Los senadores snscitaban sin cesat
nuevas guerras al Estado con la sola idea de que seapr&.
vechasen del triunfo los miembros mas consideratiles' de Btt
órden, y acaso tambien con la esperanza de que la guérra,
en~areciendo' los gran08 y el aceite, permitiría á 'los' ricos
vender mas caras 8US cosechas 'Y prestar Sil dinero con ma~
crecido interés. El cilldadano qlle no tenia bastante fortuna
para dejar en Sil casa un esclavo encargad~ de cultivar BO
campo'y veia su redncido dominio arrebatado por el enemi-'
go, estaba precisado á comprar desde luego y á tomar pres-
tado ·mas tarde por el precio y al interés que le exijia el
usurero rico'de concierto con todos los de su 'Condicion. Lo8ó
go que el pobre S8 babia empeñado no babia poder humano
que pudiera detener el curso de la justicia, sobre todo cuao-
do era un Patricio, y mas aun cllando era un Senador el que
. . hacia val~r sus derechos ante los Cónsules •
Digitized by Google
Dt1 Dlneuo '1lOMANO, 37
• ' . . . . .·,.....tj.W ft!Ristir á todo lo que los CónsultR
,~ qefNfaU' hcer, ,principalmente en lo relati-
"""'~óiitra.¡"·jú8tici8. Declaróse inviolable en
eI".wMf1tMr"gftdo stI'1JeriKma, (sacrosancti) , Reonfase ('1
.,...,,,.,1"'fr4büs 'cuando, tra1aha de elegirlos, Muy pron •
.....:-.r'cW.1Ilismo modo sobre lu 'proposiciones (ltgu)
qtIé'~.bitptibtlllO'· sometía , sus electores t y cuando eran.
a~' por'estOs, 'tomimau el uombre particular de Plebis-
eitOs r,li6isCita), No era la plnralidad de votos la qU43 de-
......
cillia'eatre los Tribunos: cada cual de ellos tenia el de-
. . . 'lié WIo ó intervencion y podia paralizar así por todo
. . . . 'la. 'malu inteucionés y aun el ~nvenio unánime de
...
'
?Jt '-1
.en que 'los Cónsules pudieron inTocar á s~
fa. Sllltido claro y preciso de la ley, :Cuando menos
si
:'
c¡~ 1a hiSteria no nos e~sefla que sacaran de
'1 "..tido. Era muy natural que para la compo-
CIé _ e6digo Sé debieran tener en cuenta las leyes d~'
Otta.~08; :, mas naturaf aon que no se contentaran con
eofIit'. leyei de los librOs~' siuo que se enviasen di-
t _.,":48_:
,..SI"tbmáf eonocimfento de. ellas en loslogares donde
Auo puede admitirse la tradicion; apoya. ,
~~r\mieato de UDa .~státuaaDtigua, que afirma
~;."1oS ~l'l!8 un griego de\ Asia. Menor, llamado
Digitized by Google
38 ' BISTOJlU
y
Hermodoro, que 108 enviados partieron' 4e Italia , _ ,.,.
prender su vilije. Pero es muy singular qUe no se deaig.oa-v
ran mas que patricios pal'a redactar ata,lransaeion (~
viri Úgibus scñbendi;) y que se depoSitara eD 8U8 m'1l'8Q$ to- '
da la 'autoridad, sin limitarla por el tribúnaoo"dltQlijao:
á tanta costa. Nos vemos ,obligados' eomentr no~bs...;
•
te en que 'todas las leyes fundamentales, desde J(oiséf5~h~,
la los tiempos mas !3ereanos , nOSbtros, ha1l flomDCUro de,
los que ejercia~ el poder~ Por otr~ parte no diJIgtlstaha al.
Senado aprovecbar esta oeasion para aboJirel tI'~oad~.
Al fin ~el primer año, Appio Cláudio,' tmo de-los Dec&n.-:
viros, hizo nómb~ar: otros: en' cuyo Dú!Der.o,8easegora'41_
babia tambien Plebeyos. El pIllO de Appio no tuvo éxito J.
la destraooioO: dei Decenvirato uos ofrece el sesundo ele~
plo de un hombre ~iD principios qué 'abusa d~l, pode"
pero procura al meóoB decorar ,su iniqnidad:~n una. apa·
rieucia de procedimiento judicial. Sin embargo la le1'f9~'"
damental,,~edactllda darante lós dos años que duró, 'este :¡Q-;
bierno 'siDg~iar, y que debió su nOIl)bre',á sutllltensiJ}Q,
'extraordinar~a para aquel ti~mpo, se BoslPVO á'pe~ar dél '
~dio ,á los qaeba~ian ~ido sos ,a'oto~1I últimam,en~ , ,,', "
'.el) Uña 'de estas leyes'(Fr. 2, D. 'Ió tÍ) se atribuye al segundó rey de llom&'
'1 oP ofrece ~1lchoS vestigies de la ignorancia qlle, se, dice, rei'• .1III Ro_
en·esta ~p~a ..~onóc\lse.a~ \ISla, b ley Tal.Pélia .. ótal:vIlZ Ater¡~"sobre l~
multas (muleta!) que se ha querido leer de: otro mod.o porque se ha mirado coma:
equivalente 'eJ riODd»'e dé ovejas y, el dllllueyes..que aHfae:...an.;,', ':.',,: '. "
(2)' Los, p a . ,de 'l'it.o, I.ivjp 'que l'e~ere ~ie~bur (to,m.II, 'P.)1!9) ~.ara Prt-
bar qil~ llegó á ser igual 'el derecho para los 'dos 6N1.eBes. !ló'de~il blleer
creer que ,filé abolido el ~detecb9 local r di! cODdlcioD rigell~ ,Ilalta ~Dte~
- ces, 'porqu~ Ti~oLivfo y io& 4emas 4Utores antignt!s nQ :J¡ablan ,de ninguna, dlf«:- '
rencia legal suprimIda' en' ,ésta' época,:: solo dicen que cada uno pudo hacer valer'
su dere~ho désde entPJlces slDaeepcion de,psrsona; lo ooal,rftpiftca IJV~ la ello;
rerepp¡¡'"ef\t~e JO$, ~os Qrdene~. ;~sidlllj8l;l~ ~acía 1~80, ~~o, '~~o, ile~I,~
podia ser invooada entonces con tanta faqhdad como otras yeces. " ,
.i • .' ,~
, S: 'LI.
f' • .'§ • .' , " +' . • " , • • •
• l' • ~
pi1?~rsa" opi~;¡o~es~ sobré las' Do,.
',' ':' I • •
1'.liblas•. ':
1 ':.~ '.' • 1,' ~
D¡9¡;¡Zed by Google
'. · .... ~. .dó. tt
._ "'.dIiI~~J~J6l&fBiMe..~ t~
Id •. i.
tÚ • ........".:~o;~! lteref nd''8rémp'rti':Sa~óf'
'IÍ! ir. ·'lU~ .......~itf..':lc6lftiao.~inp8Í'alÍl~ .. ra~
,,~,,-..m.:liatii~des, ~ Cóo'las' ele,!ad~
. :_1J' If Id . . .1~(jD ,~ la8 etta18 'f!t pteCi8ó-:tonte81:¡'
J
¡, -:'
§.
.
~
LIU.'
B.utos . ' 'GB Dou" TaW",.
.. : .....
,: .'(: ·l".
Digitized by C;oogle
NL DZ ..WrU·· • .uro. Ji
. . .·,"*'*~.·ttcdíDil (-2J 'para ;éGiifinH.¡¡e quJ
. , ~.11.."".
~·lt~ qU'eOW.fri8oumW',enlltenga ólÍa'm4sii:
I ,'"
Digitized by Google
~ ," , .""'~ "
•~ I
,'" " '
'"
.¡ I ,;
': I
,
. '" ' ... t (" .. 1' .. "
,'
" . .' -'.
",
.\ .. :
: .~ o,, v ,.
"
- .! .. "
.J •••• . ;::
., .;
"; .. , : ~. l'
~ .. 1, lo·,. ,4 oo.
"0 J
' .....
P •• •.. ,· ,,-: ("l, " ' . "
"
.. "
I
"
" .'
't l. 1"• • '
: , ,. , :
. "
"
O,,!
,~. 1"
DigLtized by Google
· Digitized byGOOgle
t4 BIJIOa••
cIá del derecho ea preciBo ir , bosearlos entre los Patri-
ciOl. ,Poseiao las nociones que mas adelante tOmaron el
nombre ,de ciencia, ~rque no eran de ~rígeo extranjero,
todOl \eDiao ooa fortuna conaiderable, y radicaJJaa en
8U órden las digni4~es ~es. ~tando íntimamente
unido el'derecho collla rellgion~ le cOn8nltaba.~ todos 101
CU08 importantes á 101 pontífices. Obsérvese adeIDÚ qne
101 PatriciOl nnan, habitualmente en Doma,'.es deelr; ,en
el lugar donde 18 pre&elltaban mas cuestiones de deneho
que resolTer, qne ,ellOl solO1 llegaben. al Conaulado ) ó eran
101 amigOl y conaejerol de los Cónaules, qne muchas veces
eran nombradoi jueces y llamados á decidir las cuestiones
de toda especie, al menOllas qoe pudieran 8u8Citar~ entre
808 clientes, y se cooocerá fácilmente, qué 8010 en ellos era
posible encontrar el conocimiento de los negocios y la cien-
éla del 'deréchb. " ," . '
I ~ ,
..... :-
, (
','
.,
"
I ',".
\,
.~: . ,~ " ,
.. ~ ".
Digitized by Google
r, j ., n.; .i .: ',' ; t. " '1\ ~ t ( •. i . :;, ( t
"
, ",: -1 _,.1' , ,
< .'
~' DI$~~Ó'
", ,. ,
~OJIIUÓ OO~siDiB.AD'O" EN' si ~lin,o' AL PiN
,',:..".,. . , '~~
".
.. ,;,' " , .,' 1ST!" PEBlPDO. . " .
'.
,' .. '
• o"
S. LIX. Fumtu.
·em:TOp. S, etDt ln~enC. 2,22 •
.: llJñ ltu,it. p. <1.
:iUL1I'~ Los eoalto párrafoa primeros, sin rúbrica anti-
'@DI~' (Stu cf,,; Antej. p. 7.) . '
Digitized by Google
"'" .,¡'¡ .:. IDIi. .u .....
.¡ "
~ f J •t
Digitized by Google .
o _
, . ~I
..
.:: ~'~'I! f :."
;~ . . . .
PRIMERA SECeION.
;"~,:. ') ~I; '1
o',
']'1,
'.
,'~"
"."
. .! ;
Digitized by Google
... .~
s. LXI. SaVl.
ULP. 2. Dllfeltu liberil.
bIT. 1, 3. De j.re perIOJUJ....m (_lo dentmiedo Be-
aeral como ~tfOl machos). . .
DIG. 40, lo De manurnÍllioRibUl~ 2. De maa...iIIiuití-
dicta. 4. De ma,.umiuil tutamtnto.1.'J)e·""lI'li6trü. .
La mayor düereocia .legaleatte . . hembrea, muche
. . . eseacial'qo8 iu admitidas hoy" es la de las pe1'lOlll8
librea (Uberi) ,y los esclavos (Im'i (1) ~ 'mu8, ·andU4B.6 t .....
·biaa 1lIMtJlpium.). 'E8Yerdad qaeiJe conoce,esta materia, tM*ü
Q~·,taBIlO COIBO: tDeoocé Il caWJldle'so·i1nportalléia. Los escía.;.
'OI·.IIOPllllian. d. ningan derecbo.pañiealar en ~•• ' .6Ui
. .b8tgo~ esana eran,'WUJi6Jri-:(pl. . . .· 'tIIIIldeJl,. • .
t
hB, ·D.oee, 'l'áblps. t),; :cuya: iJl'l'enioll a)QS8l'Va1i' los· ~
. ., .)' ;la \pl'imera, de ,liís eúalés BOl 'p.o.teae- del'mlttáiUftt
Blat"'- dr.,;ó, .ttttim.),'j)Odian{ B!perilr ·la·ltltértad'; que'~
hiao ~n cietwoCl" óteóJl¡ciérta, ce_oion ;.iuflepenttieote.l
capriebo'de.sII!ADio. Lap séncilleZ:dek dt!l'eCbO'primitl.;
la eoasideraeiODde que· la pálabra: :dár, ,no ItUél-.e 'á usa,J
se. cuando 88, trata de .los:'tatu ,liber" 'á la vez 'qUe:eá'tá :,u-
. plle..ta en el.pasaje de las DoCe 'Tablas~ y, la' de que' podla
.1Jllo ser. ·eselav~ ., da. fuerza -(viip,a) :(3-), tGd88 estas· Gir-
cunstaocias:noi, Ultmizan: á-ereer qae.'eB·la época de que
bablamo& se designliba·.con la,'ealiicion·41e'\.tahc lilim "
101 que.~ell·IOB moderiaos' que.'.estaD en 'el estado .puestO
4.1l\·jMlta eHlavitud '4) • .:Así. 'que ~ -diÓ' deiq)u_et miímb
DOlPbM.á,l08l1qo8 bibiaB sido :lDfUlumitidos· condilionál"
~.PQr Mltima. yoluaaad. '(tel~"'d}¡. ,:!.I .,' .: . ,',.: .,1
Digitized by Google
.8
.• I(',",~II'"._"a_1Jle de 'fOt. de ~re que de' ; ....11,....Admkteftdo
, . ~~,.~~ ~~IU en t;Q.IIIto
Ii Sil origen.: .
(s) Solo le cita e~ coDteDido., la palabra EXP'I'OIlI de esta· prollOSicioD de la
t.'. ',-
Fr. f r .fII."
lef'C1e'hIIDcMe faMI'. Itata IiHrl _peorl
a,. D..., ,. , '
(a FrI. I.D.40, 7•
tlturflD 1IN' .,•• (Uf;.
'
... ' . . . . MI .. • ,4 . .. t.' • , "
..
". ..' • ·'0 ••
"
••• : '.0: .
. s:. LXIII.
. HombreS·l~r6'.
.' .
..
Vu... t t ~ •.y ·siguientes. De liberlis: :"
~'Ian••t., 4.,De ipgenui••:1, 5. De Uberiini•.
. :: .........hre.l.ibfe·puedeaer luj.anuo (ingen".) , .6 'liber-
. . ,...tÚIJU), .diferencia que constiiuye, tambien un es-
~ ...._dicion (status) , auuque no,se represente en la
I . . .' . . . .ion. El ,acto de dar libertad'.Se.Uamaba fIIa-
nttl'ute",iáduno cuya .in\lersion cOnservan loll. modernos•
......gu:.~ eJlcueotra ordinariamente. ·m, Plauto el' de-
L i.i H.'-; ló q~e no es 'exaeto, porque el poder'
'·1 , ;...... llamarse .manus, y la mant~misi:on se- bacia '
de.
ti "'.,llIlDedio ele un tercero, á qaien·cOD.~edia. eI'dueflo:
7
Di9itize~ by Google
lib~rla'em'Vindieationt, en Plauto r~.'ue(J (1 ) ; 2. u por la
in cripeioo del nombre del esclavo eo las tablas del censo
á "irtud de la maoifestacion del dueño (censu 1 no per Uft-
~um) ; 3. 0 finalmente en testamento (testamento 1 Doper tes-
tamentum), materia deque no tratan los Decenviros con este
motivo, ni. al hablar de la tutela. Hay un fragmento que d&-
muestra que la adopciou bastaba en ciertol casos para confe-
rir este beneficio (2).
El hombre que nace libre y á quien bacen esclavo los
('nemigos I cuando sale del cautiverio "'uehe á gozar de
lodo8 sus derecholl aun 108 de ingenuo (po.tliminium) (3).
Lo mismo sucede en todos J08 casos mencionados antes
(S. LXI) en que DilO ba sido (slalu liber).
(1) Nil. Glor. 4, 1, Y. " .
(:.) GAlIlIf. 12, 1, 1, H . De Ad4p'.; segun CltOD. r e4l" tamblen , AIlL. Gl:u.. .... .
(J / D~. u , u. D. capti'IJis e' posrliminio e' rHlcmplil IIIJ ",,"ljúl.
DERECHO DE CIDDAD.
. I
Digitized by Google
62 BlSTO.U
Digltized by Coog le
DU DUBCBO aOIl"1'Io.' 53
gona está' usada en las Doce Tabl,s, escepto última, que la
lo está en otro sentido. Todo nos autoriza 11 pensar que has-
ta el fin del segundo período, no se ~jó perfec~mente el sen-
tido de estos tres términos, á la manera que sabemos posi-
tifamente que desapartcieron, escepto uno, hácia el in de
laeuáTta época (2). El Poder (poresta,) es lambien el derecbo
que se ejerce Robre el esclavo; pero los tres derechos de que
se trata, son este.nsiYos 11 los hoiobres1ibres y 11 los Roma-
nos. Bajo esie concepto debe ser' varon y adulto el que
los ejerce, esceptuando tal vez el 111timo: No puede ejecer-
Jos 11 ~ 'vn mllS de una persona, á ciJya muerte se estingue
so dmCbo ~ parece lIiD ,embargo que podia transferirlo en
vida. Esta segunda circunstancia no es aplicable enteramen-
te 11 todos los ta808, y no bay duda tampoco, en que una re-
lacion de esta naturaleza entre dos individuos puede ler la
caosa de la semejanza de sus nombres.
S. LXVIIT. PÓTESTAS.
Digitized by Google
IIU'fOau
(&J 111, f.' eDCt.cto
lu decoruaIMI ,ot.,;"'. trl6""",. potUl", • etc. .
~) PI";"" In .. ,.. l'ota"'t_~ lo 4. lllltit. 1, 4.
dos 'Y.
sor (2)". Vemos, por el contrario, que esta gran ley habla
de una relacion (3) que al fin del período siguieo-
te era considerada como un -ejemplo de' materia bastante
rara (4). relacioo qpe desapareció' completamente en el
tercer!l (5); pero de la cual se ha cooservido UD' palabra
Digitized by Google
.
DI" D••acJlcr _• •H. JI
· .............. mi muchuleoguu m«;MIernai (8); ha..
blo...... fMli'" (g".,i',,; Ó g'Rti~iUi como 11 les llama
~ ~ (~). Todos loi que lIevab~u el mismo nombre,
perlC""" la misma na (g••) '1 erang.tila los,unOl
~101 otras (8). ~or consiguiente como ellibetto tomaba
el. ............ qUe IRbia aido 8U amo., er. él '1 888 bijOl
YINMI, ,itatila de aquel y IU desceQdmm mueultna.
· 'fila. ~.io, ..1 tratar de un liberto, hahla espresamente de
ea . . (gml)'(9): se be'redabaal bijo de uu liberto por de-
__ de 'parentelco,. (g.,e) (10). Pero 'debia, baber uoa
p.a ·.•i~Qia eQtioe 101 IlClcidOl fI GdopladOl en la gml, '1
. . ·. . .clieDtea,· quÜ!ro decir., eulN l~ que formaban .u
traeo de' la gml, todos patricios de origeo, (11) Y los qoe
, balÍiIa ~tr8do en la familia, por la mallumwon conéedida
, 4IIlo& .ó- S08 antepasados.· Solo se tenia en cuenta' los
p~ caando se trataba de 'aplicar los derechos de los
• ger&ti,,.; , acaso fueran 108 únicos qne liMasen este nom-
_"01
..... ~doáe geatilitii aquellos sobre quienes ejercian
(12)~ El patrono del liberto estaba'en cierto mo-
~_ e1..primer grado del patronato mirado bajo nn pun-
tj ... ~ -general, y si se colocaba en igual categoria al
pairoíaó·... hombre libre, era no considerando' el patronato
ea;·,....t, sioo bajo lá relacion particnlar de la gm-
'~,.,i'i,a.). Esta reJacion 'era perfectamente pareei-
• .414:J......1oI agnado., de los coales los de on~ mi.ma
~ . . .' Considerados como los primeros, de inaoera
. . . . ~~ 4 los bOiDbres qoe habian nacido libres,
.........."~ono y 101 bijos para"los libertos. .
.. ......... _. __ .......
....:..'j:, ,""...,
'jfi:'
~~...
,'. ',:' .
. '
, . ,
_-~.~
.
....-. .............. de Tbeóllo <l. l7). pueden eateDdene mu'l bieD da.
. . . . ....... 4eicoDOc1da para D~trol. '1 ea la cual. aunque DO ..
~ el 80DIbre de patroao. le eateDdlera bacla .'1' maclao tiempo que
.. ~ de ate. 11 cierto.' CJII' l. tutela del patroDo sobre .. libeito 1. .
Digitized by Google
la
puber BO, ,St.@a ~ elpreslmeote .iDo sol., ,~ cqtIIfI(J~1UII ' " ll!$_ ~,
ce ,Tablas lUJ.P. 11, aJ.- . '.
(1)" Con moti", de la eurat.ela, y .e la aueesion di ;illtelMt. "'"e .... ibajo';
(.1) Asi es como se encuentra inelicada en' CicefOn (De OrtAl. l. x,xxIX). EJ
mismo escritor alude tambien á'ello cuando escoje la palabragelltiles para ejem-
plo de una deftnleion perfecta, áunque termina ia que da de .. lla GOIllIsIB
~fPIfQUu4til .,UTo,. ' l . , ,.'
frisé,.
(5) Gayo (p. 130), pasaje que se encuenlra tambien en LL. Mos Collatio, 18, 2)'
dic.ar IIn: Qul lint·ailtem It:,,"lel, primo conrm.1IIario NIalimw'(pasaje qiIe le
habla leido a.i: .CoUIRHlIl4I'ionun el MIII".um ut) etc¡uIJ illitf allmolluerimu.r, (o.,
111m gelllilíum j us (el derecho de los gentile,) 111 deluetUtÜllem a6iilSe. IDpia-
no dice lo mismo: Neo plltilitiajura in dlU ,unt (Ea la LL.llos. CbUtJt.~ 16,
Ullln.)
(6 Celltilhomme, gentleman, gelltiluomo,
(1) lfitéstatorumgelltilitiorr,m hfZreditatel, etc., tal es:el pfincipi04elpásaj&
citado en la Dota 5. Ordiaar!amento no se toma en COD6id.e~cioa 8$la acepcl.on.
de la palabra kelltilius ••
. (8) Celllilú 'es el que Jlertenece á la misma pm ,.~mo frijlllt. es el que ro...
IDA parle de la misma tribu (PJ.IN.Hút• .at., SI,I). Kstabaa tan aislados los es-
clavo.s de los demás ciudadanos, que solo se les designaba por el nombre de sus
amos; se llamaban casi los gelltiles de sus dueños (gentiltJs donaúlfl7lUlt).
(II)Llv. SI, I"~ Fe,cenite.Hispa/tll:..geRlis enuptlo... e,ut•.
(10) Cle. Dt: Orat. 1, 39.
(it) El POI solos gentes ha6t:re, que se echabaencaraá10s Patltclos¡)li'Ueba
qlle la gelllilida¡i $O refer!a solamente al patriciado, y .110 es. estraño que canra
.en defUso, cuando el tiempo abolió el mismQ ~atriclado. El pleito de que ha-
Jita Clceron. y que se ha citado muchas veces, se suscitó entre dos fllmilias que:
llevaban el nombre. Claadius, una de las cuales era patricia. yJa otra, la de Afaree,.
lo., plebeya. Estaíbaeia valer Sil! derechos de tronco, es decir, pretendia qlle el
hijo de uD tiberto (Iue habia fallecido, perteneela á su liBea. La de Claudio, por
el cQatrlll'lo,se fuodabaen la aADidad CgMs), verosimilmente porq~ los Patrl-
dos eran los linicos qlle podian ejercer derechos sobre Olros en calidad de gen-
tiles.· , " '.
(.2) DeSde que se admite este .principio.Do·es dllcil de en~nder la deftDJclon
que dá CiceroD (Top. 6) de los k6(1tiles, dicleDdo que son solamente aquellos
'a6 ingeñúis oril/ndi, i de los luales majorom lI~mo servltut~m s'eM1rverat. Es.;
tas. do, condiciones indispensables para tos gentiles, no lo er.ao. pa.-a lpsgent¡"
litii. Pero 51 se rebllaa dar esta acepcion á las dos palabras fundándose en un'
solo pasaje de un manllscl'ito muy poco auténtico, en que 'clel'tas personas _ab
Uamad•• felltilitii. aL menos puelie decine mllY biea. que la .espreSwn Gentiles.
se tomaba en dos sentidos, .es decir, que Sil designaba ásí desde luego á los
que bacian parte de ulla gelll, en cuanto sobre ellos' podian ejen:erse los flere-
'chos qlle naceD de esla condiciono y mas parlicularment,e á los que ejercian es-
los derecbes. El término'de ¡(entiles puede comparar~e al ae agllati, nombre lllle
no podia llevar mas que !lO Ihdlvidllo del sexo masculino, IIllnque podia ser uno
agnado de un,,·romaDa. Hay·uDa diferenoia, '1 es'que nadie interpreta'malla
~abra agnados ,.De solo porque eonocemos bien la maleria, SiDO pa.que, yes
lo mas importante de notar, sabemos por el ejemplo de un jurlseollSllllo {Vlpia-
no) en quéórden se colocallan onas palabras resped&.1I otras. No lucelle.a mi",
mo cOB·la cleBiúcio... .cIe la palahN gentiles que omaDa acaso de la misma fuente;
pero se refiere á una materia, coDtrovertlda ya en tiempo de Cireron y Cdy8ll
t!ircllDslaDciaJ accesorias DOS SOD d~onocidas. .
-1" r'
Digitized by ~oogle
..
D!''' DS.,..,._UO. i7
'p.
.. 1i4l1 ••Jft:'Iit. i~ y siguientes. ~, :: .
., lJJ.r. $.,., ~ llif qu¡ in potes tate, ,.~w.,
.,~.,~,..lO. D,n"ptii,.
'.' JJMl. 2~, 25. . . .
l' El poder paterno (patria potutas)., palabr4L que loa
"""""tn,
,lY•..~.• ostado de matrimonio aprobado por las leyes:
y8 CQIl ~l que ha de adquirir el poder, yllooon otro
~do,41ae aquel. Laslostitueione8, que guardan silen-
cio:..... la .ma~, DO son la primera obra en que se tra-
M~."""rAaonjot porque Gayo y Ulpillno ~blan de él in-
.W~, pero nada dicen dJll 11\040 de celebrar este
~.1 ¡Ulpiano trata al mismo tiempo de su iudu.·
~~)J-.~ues, Se necesitan mu.eb,as ,cjre.. nstaoeias pa'!
ra ·.ta. __ ~.4 de un, matri~onio. B'J,propÜo.desde luep.
. . . . . ~ .se,an p1\Jleres, libres y que gocen hasta
~~ del derecho de ci,qdll;danla,: es,~ecewio &de-
.......qQI..U ligado O.. .los. lazos d~ .~ IDt\trilllOnw ~..
,~"",. C9odi~on 80 menos esencial·es. Ja igualdad
.~ :~ 18a :par~s COIltratan.tes (2) CJ.~e exije que
.0.. • .:~:9.ple~yos. ó,pat,rici08 (3), y . tal ni qne si la
. . . . . . Uberta, lo sea. tambien el esposo r perte.nezcB á
,,~.~;{g,rü) (41.que, ella •. FiDl.llIleOte, es sobre-todo
...........~ispeDs~le:.que un grado muy. p.róximo d•
l.·"
. . . .00 baga el matrimonio incestuoso..·· E:ste.pareQ~
~ia eerj'ó ~Qgenital, llamado cognatio I térmi~ó
p, -como el de a(JRa~io viene de gnaHi y designa la. all"
't
JIi4aj.de I'. • pera no ,la ~onsanguinid,ad , Al ~en08, en el
I~pp.aj~ .de los jut:isconsultos romanos; ó .etJUtr.ido p.or,ei
.- 8
Digitized by Google
" . 8IISOaIA
matrilDODio (fila.,.,). El .primero era ~ col1K!ftL·,.. jariit..
co ~ la yel , como la agoacion en ..irtud dé parentesco C9r~
poral por los hombres, sin que nada le haya precedido; ó
simplemente jorídico, como la agnaci~ por UDa adoPc.oa .
IObiiBtente; ó solamente corporal como la eognacion lim-
ple que existe: l.-·despues de haber eeaado'la ~eÍOlt_
tre parientes consingoíne08: 2. 0 por parte de la mojeres:
3.- ·por la de los extranjeros. Jamú tenia lugar el ~atr:i;
monio entre padre é hijos (parent~ el liben), 'e~lquier
grado' qoe estoTiesen,. en el órdeil directo de .a.agnacion ó
de la afinidad. Entre oolaterales, á escepéioo del .grado que
mas tarde se declaró compreodido eOnotroB mucbos cqos
difereotes bajo la designacion geoeral de parentum et "",-
roru~ loco eue (5); los único!!" que iiDpediaa.e1lJUltrilnonio .
eran cuando. mas: l.· el eoa~ grado de parenteBeo consan-
goíneo (6), respecto Íll edal no $e tenia ~ comideracion si el
padre y la madre habian sido ó no los mismOs: 2.- el gra-
do mas próximo pesibleeil el parentesco. puramente jori..;
mco·. Aqui no se tenia en coenta la afinidad. No bllbia nin-
gunas cÍl'constancias qne pqdieran dispensar la obediencia
á estas prohibiciones, "las cuales sin embargo no se refería
directamente ningon p~aje de las Doce Tabla~.
El CODB8Iltimienlo mútilo de las partes COIltrayentes es
.'indispeosable para qoe el matrimonio sea real y 'f~lido; pe-
ro coando las persono qoe se unen están en poder de sos
padres se necesita además el de estos (7). Por lo 'demás rno
porece que 'fuesen esenciales para la u1idez del matrimo~io
Di )a eobabitlleion, ni ninguoa demostracion' .esterior de
'so existencia. . \ .
Nada dicen aqoi los an\igu08 de la conclusióo del matri-
monio, aonq,ue sea de la mayor importancia para el 'poder
patemo, porque la proereacioÍl posteiior ii la disoloetou ~el
matrimoaio, no cla derecho par~ ejercer aquel. El matrimo-
Dio eoncloJe: . ',
, 1.- '. Por la muerte, sin tener en oonsidera~on para Da-
da que haya ó no herederos ..
Digitized by Google
DI" IiUICBo' JÍO. . .O. ' se
,.. ' BDr la lucapáci4ad de uno de 'los M~ par,a 'fhlr
en lo 's1lCelivo ea este estado, y'por nD liechoqne destrUya
la igualdad recíproca (COAAubium). ' ',
3.' Por el divorcio. Se hablaba. de él en las Doce
Tablu; pero ignoramos qné disponian'(8). Tampoco se sabe
si teala aplieacien , todos los matrimonios na ti lGa forma-
,dos sin tIIG"us. La discusion que se ha suscitado sobre si tu-
vo lugar el primer divorcio durante el primer período.
ó no 'Ocnrrió hasta muy avanzado el segundo, parcce que
huido ocasionada solamente por la falsa iuterpretamon de
un pasaje relativo Ii la introduccion de la fianza que debia
dar el ' marido para la reslitucion de la, dote de 1'11 mu-
jer (t4Ut.io rei tl:Corim) (9). Hay umi circunstancia relativa al
'objeto de' que ,tratamos, que debe ser seflalada, porque co-
noéelDOS un pasaje de las Doce Titblas que se refiere , ella;
y es que el hijo na~ido doce meses despues de la di801ucion
del matrimonio era considerado como legitimo (10); pero los
an~iguós no hablan 'de elto en el articulo del matrimonio.
(a) )fa DIICeIII'lo allacllr aqui la palabra justle; pero los modernos la IIIID. .ID
DeCleIldIId _ ~ 'fórmula de que le YIIen taD frec:ueDteDaeole: p.,.r.". , _
irute,.",,* o ete. •
(1) Ea &4rmlDOJ dedel'l!cboDO se lIamaasi ui el matrimonio Di la capacldadln-
...... Jira cODtraerle COD eualquiera.
(J) Ci~ UD pataje de lu Doc:e Tablu que ao d'¡a. duda en el parlin-
oIar (1:".) ,
.{., ·Va ltDIClo-coDlulto, que data del periodo sipleJIte o DOI'da' _ la
'.a"ll!Iad ,de esta cl;iusula (Llv. ID, 'D): UTIQUB FB5CB!!'" Bul,'.u..L•• G&IIT",
S'iiuH1e••• 'U.T'"
UTIQUE BIIIIGEICUO IIUBEB.E LleBRET o!CEU QUID El, QUI EA.
~. 08 ID FBAUDI IGIIO.IICJ..EVB ESIBT. IIJD0ramoa al babla lUIll prob1b1cioa
.... débutrimoDioo Ó ,1 estas m;ixlm.see,tabJecleron mas tarde, CIIIIIdo DO lO
l' . . . ImportIDcia , la aDtlp8 dlsliDcioo eotra Patricios J Plebeyos.
(i) Sobre esto solamente se fuDda la regla mal lAterpretada o que eIt;i ea el
•• a.1Utft'. ',lO. .
't.) TAc. AtlII. '.0 '•. Conjllll.... lit
lo6ri1l4rUm di" i#lIorat•• No 100 "rda-
.... 1tI6ri11m alao cOlUo6rlllte¡ el mUJ veroalmil que UD copllta baJa o.lllclo
.ola ~bra ••6rl_la particula COIl, que entoDces se aCOllombraba ucribir
dHriIdameDle. AUDque 101 aDtlguos DO le ocu..baD jaml de 101 gradot
. . pire.lCO al .hablar del matrimonio o J 101 espoulaD al tratar de la 60-
._ca .
..,.". JIOf.,,"io; acalO aea eOO'feJIleDte dar desde ahora lUIll labIa senea-
que parda mucha relacloD coa la que se ha. publicado cODforme,'. UD
~de Cajas: 00 le difereDcla mil alDo ea que lo. colatentes hBII al"
eolocIIdos debajo J DO al 11410 de -101 aatec.sorea; de manera que los doIlceD-
...... de loe tres " ' i _ Ir.a laacrltOl ea el~ tabla estaD DO de-
Digitized by Google
60 .. ' .....,11:. . .
!tajo df _,l'~~~.~I~a COfIlC! ...... la .......-: ..... .,........
te, sin dW, 4IOrfa'tta de espacio. .
. , ' . { .
TalTAV1ÍS ••
I
Auvos s.
ABAV'u~ ...
,.
J:
; t...-
PaOAVUS PaOAVlA.
....." .
Avus 2.
'-,~
P4~..
......
~~~~--~
:I"'.'IIIB.
......AVIA.
~~
\
PATB1!US J.
--
,.~llU&.
_AGNU.4.
A_ITA •
. I I
Jo. FRATEIlIl. PATBUI FILlOS t.
l'
FILIDS ••
FILI4·
I
PBATRIS
"lIL\'";J. ,.\~.tP08
PATBUI 5.
. . '
Digitized by Google
DIt DIBJCBÓ &O• • SO• .h.
.. & ~ \ • " • : " • ~. '. • •
..:lJr.p1 ft!'.De adop'ion'6us~ ; . :'. ,'; " ...: ". ": .' ¡
IN8TlT. 1, 11. De adoptionibw.
DIG. '1, '7. 1)e adoptionibUl (et.emandpationibm, etc.)
El.podér· paterno nace tamblen de la voluntad libre jel
que llega.á ser padre (adoptio; se llaina tamb,ien optio; elec-
eloa,'caando se trata de lucosas) (1). haher:en.ea&e P.e
Clao: .
l.·' Simple adopcion.pOl" Ja~ion.eo a~~pcioD (iR adop-
tionem dari),.coaudo u~o deja de e~~r,baJ~ el ~.~e~ ~e ·"n
jadividno 'para pasar al de otro. A este.OQO Be refi.ereIl d08
'modos de-adquirlr las cosas, intro~u~~os en lo sucesivo, l~
maneipaeion (2) y la in jure cessio (3). Sin embargo cada
uno de. es,tos p1C?~9\S ~~l~(~~ p,lled.tI, I ..~r has~\6, Bino
.admitiendo que fuera esencialla'venta del hijo repetida tres
.v~ Y.·.lJo .. ,p~di.efa,~r ,r~plu. por. •ngDoe.inljure
cusiott pa~ h,~r .allJij~ i,d~~i4t,tQde 80 padre. &te&e.,
l'f~ ~\OIlces el úQiCG 4l&SO de adop~on d~ que se habiar.
,beebQ JIl~~itq en. 'all D~ ;t:4bl... ," \" ,~, I . , . :.•
Digitized by Google
e, BI.,.oaU
Ea ODa gran cuestiou 81 era (recuente la adopcion ea
Roma. Debemos 11 la indiferencia del emperador Claudio
ell!aber que no habia habido ninguna en 80 cua, muy an-
tigua, pero tambien nna de lasmas orgullosll de Roma.
S. LXXIV. Hanus.
G.Ul. ¡,,,tito p. 28, 30.
ULP. 9. De M. qui (acaso qtue) in manu .unl.
La segunda especie de dependencia es Ja mant4' propia-
mente dicha, 6 Jo qae llaman lo. modernos poú.tal mari'a-
D;g;.iZedbyGoogle
. ·D'~ D••.c.O~o."O. . "
IiI. '1 Sanio .......tnariltll•• No se aplica ......., IalDujer
......ro ..un."", COtIMai,; ~ que in ,,",nv ," tliri, ,la ....
llama ,Cieeron (1) en este IleDlido fIUJ'w(tlMilisl; '1 l..~.......
aom8nmente entre 108 moderaos el nombre ele Ufif' i"·....
A". c:ontulnta (2). Si el marido está som.Üdo al pocJer pe.
ierno, la mnjer Cáe eu la manfll de IU ...egro. Ga,o reAen
.~,te 101 tres modoa coo qoe la IDojer ie,ometia ,.
tila dependeDcia. E8 wrdad que le co.nocitm '1a, lePO C~
~n y Virgilio. esos mMOS qaie eo 108 antiguOl .....
tarioide Virgilio se confundían (3), si DO tolalm~te, al .....
1l9s ea' euanto , sn órdeo', coo aquellos por qoe UDa mu"!
jw puede in flUJAM. coR"mir,.
'EstoS modos soo:" '
l.· . El uo (UlUI) ó la po-ioo matrimooial d.. la mojel'
4oraote UD-afiO, como para las otras cosas muebles. Pare-
.,e. que' mé 'coo mucba freeuencia la fuente de la mcmu,
:poesto qUe esta ten,ia· lugar eo todo mat~imooio, coaodo
~o ~e 101 éspoBos ooteñ~ cuidado de qlle el otro se ae-
.~ (UIÜ,.pa,um ir,'), al meo~ durante tresooches se-
pl~ '<'rinoctivm), , fio de qoe quedale el matrimonie
.:ifo~~Um con",nire (4). Se hao engañado de'UD modo
lH1eiatnio cuando bao creido que el matrimonio, le el.-
ta"':~·el'o.so, sio que la mujer 8.'encootrase in ma-
. . . .iiriti. ,
2,·- ... eoofa~reacioo' (con,arr,atio), el decir, la consa..
'...élou por medio de cerem~oi~s religiosas, dor~nte las
e.~ !l.•~ia , preseocia de ~el ~tigOl u.. torta de,ha..
'~. 4&. ~~go" ((arr,vm). Esm. maUimooi08 coosal~d~
~Jor ~,q b~cel' hábiles á los hijos para el <l.inpeño
de ~ foociones sacerdotales, 1. puede ser que la eere- '
~.de·..la eOllfarreacioll DO es,tuvien eo UIO Bioo.entre
lo1l!~rieio.~ No, ~ preciso .creer por eso, que el t4IO (UIUS¡'
( _ el ~co modo acostombrad,o por 108 Ple~08. '.'
3.· lA ~cion (cotmptio}, 6 la· compra que Se 'hacia
pOr
... dada
lMo ,el _.m uoa iDaDeipaeioo, y á la cuallt,reftere lam-
marital" en s.rvio. Los comentadores de
- DigitizedbyGoogle
64 ..•••'IOai. '
Vlrgilió di_ 'que,la mu;.r 'eompraba tambiai' al III1lrido,'
,1JeI'O' es por una interprebtelon de 'las dos primera .letl'8l
."la 'palabra' ,COftnJJtio', tan' iDv8l'OIirnil eOlBo.lOlbeeh~
de que se 'ha querídó dedueirque!la mojer se "Yendia.,En
el eÓnIe del .&egiindG periodo fué cOlado esta' coeucion, !
Ja palllbra ooemptioRator (5), considerada 'ya. CC)ftJ() sosp~
. cholá:autet de'descabrir el manuscrito de Gayo, se aplica..
TOn:tamhien Aotrosea&Os, (alleritU 'ti causa), es decir, á la
tutela.
, '.
(1) Top ••s... . .
(2)' Es dificil 4e coDéebir que UDa ,alta tan grosera cem6la de traducir uzt,;
COMII,.,. por ,. mujllr fUII Ata vllnido, pueda.er cadadia mas comUD. 'J!omadas
Iiteralmeute dlcbas palabras queman decir cuando !Das ,. 'mujer,tJ
pll1'li6UII IInjzlltici•• 6 ,. mujllr tJ fuilln 111 Ata 'I1u;I.Ilo. ,
'*""
, (a)' 1Ja.Palabr.. que, Pltb01l Citil.lD ScbultlDg ,(p. 710), se,eIlCIáeDtran en 1.. ,
,G~l'B\Cas (1,11), ,. en)a Enelda (4,101 f 173). , . .
(4) . GELL. a, ,: 'Q: f"Ofllll MuciumjuriscolUultum, dicll1'll'lolltum 11181 (6 111811.
~_ deJI) na _ IIIÍ1lp11tAm (6 UIII unupdIrlm) _It.mn. fU. Kal. J_ .. tapIItl
virum c~a l1I.trimonij 111111 capUlllt, lit anlll dlllm frtlll'tu.m Kal. Jtan.SIlfIlIlIl- •
Íii .uSurP~tum ;sllIf. 1'Ion IInim p01l1l Implllri trinociium; fuod a1lll1l11 • "i,..
rIlIIrpandI' 4UÍWa! _ Zfl TatulU Ik6l11't1t•. ponitan tllrtite _clu po,teri_slIZ
A~rce al"ri~, ~m.IÍ IIll11nl. fui inCipllre.t lIir Kalllndu .. Los ~oderno~ bablan
-_on¡
descuidado este pasaje en sus lavestigaciones lobte el modo de' com;utJl' la
haitD que el profesor )l. Krb hizo c!)nocer 111 importancia (Cipilu.
f/!4111 Mll8tDin,
10m. v,
JI. 2U). .
•(1) C;"ilutiscAlls M_Kai;,,', 10m. IV, p. 801. La pal~a 'cojimptioruzt6rtieDe
de cemUll cOlllUUJliolÚJi'i f lam. . . .; que 0 ' _ el' eJemplo de UD 'Yerbo deri-
v~do d~\sus~,~ de. oUo verbo. .. .
.. ~, .
'Di9iti~ed by Google
al
S,' ~VI. ,F~fl ~.POTBs.:rAl': Mul1s 11 MAlfQlPlUM.· .
. ,
Digitized by GO'ogle
18' anmUA
• DO. ~ hubiese returriao, á ~ste medio m~~ bien. .c¡oe á la
manumisron por vindicta ("indicta manumiitere):(§.:LXrri),
qu~ el padre, DO hubiera tenido un derecho de "i,Adicatio
qaepóder ej1n'cér· por sola su Ílulorided personal.
Finalmente, el poder paterno no cesaba. ni poi la edad f
ni por. el matrimonio, ni por el fango ó.dignidad del que
eltaba lometido á él.
No: se dice 'nada del :6!t 'de l~ man",: Ulpiano no habla
de ella ni aun ea el ti~a1o ~n que anuncia la conolosioa del
mancipium.~ encuentr,a el término de difTarretJtio en. un
BlOolIIDento, antiguo (4). '
(~ El pasaje de las Doce Tablas: SI PATER FlLltl1I TER VEII1J1IJlA VIT (asl se
lee ID. el mlllilUCrito '1 no DUIT), FILIUS A. PATRB L~8ER EST, (eI'Dlanascrito. dice
BST y no BSTO, laetura en cuyo fllVor militan muchas circunstancias), este pa-
saje; declmós, referido por IDpiano (lO, d, DO quiere 4ecir que el hijo llegue á
ler clIIeIlo de si prepio, lo cual no seria eucto, sino que el padre no tiene Dio.
gun derecho sól!re él. El hij~ necesitaba do la manumision para llepr á ser duti-
1'10 de si mismo (suijuris). .
, (!) Bn l. Leg. 11101. Coll., 18, 2, se habla espresamente.d81 caso.ea que elllijo
ez prima.~ecundtlpe mancipat;.ne post moreem patris man_Ut;t,". AsI este
pasaje de IDpiano (23, 'S): adgnoscitur IUUS heres ..•• manumü,;oné, ,id ut"i
jfIius 1'11: prlÍ*a ,ecwrdt.we mencipatioM mtmlllllÚlUS, , . _ fÍI ta, pat7'il po-
tutatem, no debe entenderse- de toda emancipac)~n, aun~e sea continuada
para con el mismo iDdiTiduo:, .. .,'
.. ca) Parece ~e estos derechos '!Jaroll considerables, si .. iU%tJa por el c:JddI..
do que tenia el padre natural y no adoptlTo, de libertar P9r si mi..mo á su hijo,
y por las disposiciones á qU' 'hubo que recurrir en lo sticeslTO' para disminuir
estos derechos en la 'persona del extranjero que babia JnalllllDithfÓ.
(f) En ~uratori, pág 102., n. f. .
Digitized by Google
,\
, Digitized by Google
• .
BISTOJlU, ,
,en qua Clceron babia de .varcelo J de los Patricie. de la fanillla Claudia, de,
los caalee unos querían heredár albijo de uu libertó en ilrtlld do ,'bpe,y'los
Otrol de pale, es del gran nmero de !lql1ellol eu 'Iue la ,palabra "Irps slllui-
ftea preeilameute lo que nosotros entendemos por línea.
(4) La deftnlcion qúe mp~no(Il, ¡) da de l~ palabras: ~ patn copIItI, .i-
rllu ,ezlU, pe,. 'Virilem n%U(II de,.elldellte" ejlUdem /lIIIIilletl, le opone manl-
a_lamente ¡( la deftitialon que da Clceron de (1, LXIX, nota a) la, palabra 6 -
- tile,. A. la manera llUe una mujer podla ser agnada, 1111 liberto· J IDS desceu-
dientes podlan ser gentUel; pero una agbada no pOOla ejercer el.4erécbo con
moüfo del cpaI da Ulplano IU deftnleion, J un liberto no 80uba tle 101 dete-
chos concedidos al lo. Plllilu por la ley de las Doce Tablas, GaJo '!' las Insti-
tuciones no consideraron el sexo masculino como condicion ,..ecesarta pani.
adqulrir la cualidad de agnado; 119 le ex18e este sexo mas que para las 'PefIO_
DlS illtermediarias. y aun en este,,,,o. 'solo por un error ,que Teóftlo DO ha
podido efitar. BI ferdacl, no obstante, que tedos los ejemplo. que se reftaren.
esUDlaéadol'de penonal del sexo maseuíino. ,
, .
" ' .·d. 'tlJ!(BLA Y CUB.\OUB1A..: ..
. ' ,
Digitized by Google
DIL .UICRO RO. ABO. GI
subordinado ~I que se ent~a JlI superio¡': Púede La6er en
éSte caso muchos superiores Ii la vez, 10 que no'es posible
. reBpec\Oli UD hombr~ lib~ .alimo juri .ubjecttJI.
(1) '.1. ,{",tit. ~, as. Bit .~_ tpteia, at Se,.,,~ d..Jtnhl¡t, "", (6 ¡lIl) a. po-
l.ut~ In "pi/ti libero (Chla"t"cIa~IJllI6Mill,tom.lV,p~~. a).LaI palabras de
Tito J,ivio fU,.2): .lIajoTU noslTi... /emiluu ••• ..otaenurt in lIUIlla .". panlltum
/4I11mI, '.Uirorrun. 110, lOa tan cqDcluJeDtes. • '
1
1& Blrroal¿
iwrum tr"tla.-18. De Ieg.itima parentum tute1.a.-H~. DI
fiduciari4 tutela.
, . No. importa conocer el o.ríg8ll deJa tutela solo para,
aprender quien es tntor,. sinO. po.rque indica las relacio.L·
nes' mútoas de mochos tutores, y los diferen~ mo.d~ de
terminarlas. Llega, ~no. á. ser·totor (tuto.r):
l.~ Po.r testamento. de aquel ,bajo. cuyo.' poder. ó en
cuya :mano. se encontratia hasta aquel mom~nto la per-'
BOna que tiene necesidad de ser defendida (t"tamento. d!J-
tus tuto.r,· testrJmenttJrlus ó ddti"us tutor), . por ~coiisi;.
guiente por acto.. hecho ante 'el pneblo, en Io.s comicio.s, ó' .
antes de marchar 'al ejércitó (1). 'sr han sido. designados
muchos tutores basta que acepte úno de ello.s. Cada tutór
puede abdicar (abdicare). Puede' decirse pnes, .que'- bajo.
'estos (los aspectos, el 'tutor nombra4o en testamento
tiene alguna analo.giá con 'el majistrado no.mbrado po.r el
pueblo.
2.· Por efecto de uua de las relaciones que existen e~
tre lQ8 hombres, y que en la época de que hablamo.s se
aplican en las Do.ce Tablas directamente á la tutela, ó por
analo.~ía con lo. que pua en .1a herencia (legitima tutela),
á saber: 1.. La agnacio.n (2).2.· El patronato.. 3.· El dere-
cho que subsiste sobre el manumitido despues que ha Ba-
lido de la autoridad paterua (per similitudinem patro.ni),
para cuyo caso encontramos usado por los auto.res el tér-
mino de fiduciarius tuto.r (3). 4.° En ~n, verosimilmente la
gentilitas (4). Si hay mucho.s tuto.res de estos á la vez, basta
que uno de ello.s acepte. Cada cual puede traSmitir á otro
su derecho por una in jure cessio.. Ignórase por qué esta
tutela se limitó en lo sucesivo á las mujeres romanas.
3.° Por la d~ignacion deI'ma.gistrado. Es nrdad que
esta clase de tutela fué determinada eon mas precisio.p po.r
lGS Plebiscitos en el perío.do. si¡uiente; pero. no. es menos' cier-
to, que no.·fué en esta épo.ca cuando. fie pensó intro.ducirla
por la primera vez; pues sería preciso par. admit~r esta
hipótesis, ad~itil' támbien' tia duele IDs primtlros siglos
Digitized by Google
D'aL D&Il~ &O.AIIO. ' ., I
de ,ltoma no .fal~· Bonca gtiRtaes })Ilt!a .ser' tatores;' o
que.se ooncedia ia tutelaldel.que n~ tenia tutor al J*im~ro,
que.~ería h ..eerse cargo 4e ella.' Ree,pecto á :su orígen tie-
, ne aoah.gia está tutela ooa la hereucia legitima. Ailad.imol
filiálmtmt.e, qUé la aBt9~dld no. ~Diaqae iat.ervenir en los
d~ primerQ8. .netos
de constituir 'la tutela. '
(1) Se hab'a formalmente de la tl1tela:en las Doce Tablas con motivo del IIti
ÜGfUlit, . . .' '" '.
(2) U1piano diCl: Cll, a) que es la sola "e que'hablaban las Do.ce T"4blas, J que
la de los patronos era admitida POI" t:om"qu"ntiam, Por consiguiente ,la restitu-
cien de Godolredó ,en. la tibia ••&,(d pi./.r/amllilu ¡kUltat• •orlmr, t:ui 1;"-
pubu s'!"" Iuzru "spit" .,ntiku plO:rimf# tuI"klm mancitor), ea falsa: p.ue.sto
que habia tamblen otra tutela de la misma clase qlllj se ejerela lobre las muje-
resromapas. Con ~ mofi", trata• .dIl,1a . .oleo, Ulpialio., lallnstltuciones,
("IIéa,f" antes l. LUVIl). No dice nada de la proximidad del grado, de que ,ha- .
blan lin embarge las P~dectas .esp~8I'gJellte. Coloca al tio paterno antes que
el hermano, aca~o' porque cuan4o' el impuber tenia hénnano se encontraban
mu., á menudo en el cako de' determinar c\1;11 de lo¡¡ dos deliia ser .el tutor. Por
lo demas, Ga.,o (pág . .a), U1piano (11, lO, IS) y las Jlistituclonei lnle.cálan aquí.'
,todo lo relativo á la t;apitis diml",,,:io,,, materia de que se ba abuaaÍlo demlt-'
siado cuando'se ,ha q1Ierldo determinar el sentido que ~aban los Romanos'¡¡ la pa- .
labra Itatus. ' . , "
(s) mpiano emplea. OIt~ nomlle (1" 5;, que solb le da:_ las lustil11clones á
los hijos de aquel.ue ba realizado por si qtisBlo la manUBlision de su hijo Ó
hija (CivilutiscA"s Magazin,tom. \'1, p.•99). Es preciso aliadir que, segun Gajo,
(p. 47) pensaban muchos jurisconsultos que la tutela ftduciaria (jitltuziariG mte-
la) no era susceptible de Sil!' cedida; ,pero declara que la tutela del padr,e no se
encuentra en este caso, atendiendo á que la clasiftcó en la tutela legítima (tu--
t.kll·litima). ' ,
(4) Elta suposicion deacansa en la analos!a de la tlltela, la. curatela r la he:. ,
rencia (S. LXXXII). Es verdad que la autoridad (autori~) de todos los miem-.
bres de la eIsa tronco hubiera sido muchas veces una cosa mu., larga de obte-
ner,; pero la admiDittracion ~e ejercia en UlUlUD p(lr todos enos:en la curate~
y podian desembarazarse mu., bien de la tutela por la ~nju,." cusio. .
I Di~itized by Google
72 UQ'fOBU
dim'R~tio) del·t"tor ,iegítimo Ó del to~:d&tivo;. 8iu:.-.
bai'go,. en este. caso ~o puede haber mas
qQe úna iR ma-
RUS COfl"61&tio; pues, que es ~nip~~ible que u~ imVO;ber ó
. Una mujer 8~ un!, p.ers~Íla ~mpleta.mente libre. .
4.~ Por la'pube~4 ~el pupil~ varon, ..10 que d~d~
únicamente del desarrollo m81 Ó menQ8, rápido.del itldi:vi-
do.o; en rition del cual tOma la. toga civit . .
5~O 'P9r ab;dieaCi.n', cuap.dó·tiene lugar;.ó po~ ~OJl,
cuaudo es Ucita.· . " '. .
" 6~ o' Eu fiu,. por la remocion d~Üutor.· ~odia es.igirla
cualquier romauo, 'cqn tal, qpe. alegase m'~tiv08 que hieier~
á aq~el'8ospeeb080 (susp~cti crimen,.•!4ipect. tutor). .
,. . ~
Digitized by Google
.Io DUICHO BOiuRo. 71
daAio'~Ültesttllll .1' tratir &!I JIl'C!digo; mientras c¡ue Dada dice IObre-.'" par-
lieular al hablar del' fIlri!lso. Si.esta veJ110n fIIera ,'iacta. &JIfia p~iso q-.e se
hubiera Ileeho .tambien la misma dlsUneioD respecto á los pupilos. Sabe-
IBonolalDente 'qf1e "deeta en las Doce T~I,,: S'i ftlriOlIU esle lndj,it. porque
Cieeron eila estas palabras (7'1",,:. Qu •••• '). Sabemos a.imismo por la, Ep(ll'"
U. tullI-nn., J'por Horaeio ,.q~.108 agnados J' gentiles eran ñombrado. eneBla
cI~iá,~.s!o aIudeftroaimilmeat.el·paaaje.e Gayo (Fr. la.». 50, 111),
lÚDque $010.se diga en..él: si.bien se lee en los anUpos, Q61UJlorum p1Ililium-
,ue, es preci.o enteDd~ por·estas palabrll dls cosas muy distintas. ' •
C~ PAUL.', 4. A. ~ J. QuAI!DO TIBI BOllA PATEUA AVlTAiUE REQUITJ.\ TUA
IIISPEMUS, LI~ROIQUB· Tilos AD EGE&TAU. PDllJlCJ., OB BA. BE.·TI8I L\ RE
Ce .a.E) .
ce• •ERCIOQUB IRTERDICO.
. ' . . ,
. ' GAll !utit. p". 55, 151. )' en'el de los Visigodos, 2, t .
.De r.,I1vs, lo, coal es en Justiniaoo UD, término téeDico 'osa-
do en' otro sentido: .. . '.: . .
• ULP .. 19~ De .dominiis et Cldquisitionibus rerum. '
• I~.8TJ.'l'. 2, 1. De rerum cÜvi.ione .(oon adicion de 18s
pallbras d Cldq.uiren(lo ip'Cln.m dominio; 6' de' estas: 'ee
qualitClte). . • . ' . .'. ' . .
DiG'.I, 8. De r,",m "ivisioné et qual(tate.
~~~:~~'éfgii~,,'
" v· .p'
l~:>
Jr;'
c'_.
7., Jlll'fOillA.
mente 'basta eierto panto las eoaas inviolables'y garantidas
ron una 8anclÓa por'motivos'particulares (res .anetal). En
~manto' las demas cosu'(ru humanijuris), bay~Das que
no pérleaecell á DinguD'parti~ular (r.es publicm) .en .efsen-
tido mas menso de la palabra; ya' porque ningóno puede,
mochas v.eces por' ;e;aoslls físicu; iÓlpedir' su .uso á los de-:-
mas (communia Mnntum sunt) ,. yá pbrqlie en :virtud de su,
destino, 'y no por efecto de la Qllsllalldad·, pe¡'tene~ á
todo el pueblo romano (res pUbl,c(ll; en,la acepeion:U...ita-
da de la palabra); ya en ftn, y este' caso ocurrió mas tarde
(s. LXVI), 'porque pertenecen á otra co~pora~i~~ ..·(uniVer-
.sitati sunt). Ni aun sé sospechaba qué" fuera posible qué
e8tascosas dejaran nunca de ser
susceptibles de perteuecer
á particulares: .~ .
(1) La raj~ de la palabra,nli6¡" el II,Il duda la ~iama que la de la palabra
o6lilfatio. . . . . '• .'
, . "
de~~os
.
'Se comprenden ,éntre las. cosas incorporales todos los
inCorporales, como los cOntratos y ob1iga~iones,.
'
~i9itized by Google
7.
eonduci~ 1.. bestias de carga á campo atraviesa CllUdo ¡,¡ tiempó el malo. reo.
ferldo por CieerOa (P,.' c.cllra. l') COlllO ejemPlo de aDa b~i.1 CP.I' ~
las luces de la ruoupara &el' bien coneellida: "él pude unirse, el, articulo
•
'.
.".,.gela (tierra. qIie lindu con el camln,,> de Pesto:"
'
S. LXXXVI. Propiedad propiamente romáRa. '.
,
Oigitized by Google
•
DI. DIa.CIO aOKA.o. 7'
comple......f.e (8). &1& es
la ca. . de qae se encuentren
108 veslÍgiosmaa antiguos y 108 mas recieotes de doc- esta
tri~a eo el tratado de las servidumbres, y ae que eIÍ el in- '
tenalo.de Ia8 doá 'épocas, sea éaai liempl'O el ejemplo ,que
U1plano cita.fo~almente~ Parece" por lo demú, que la
¡Wabra dotRinw legitimw 'es de 1u Doce Tablas, mientras
que segun (7ayo y u'lpiano no se habla toda~ía, en el se-
podo periOdo. del derecho contrario, de la bonorum po... '
slS$io (9). -
'Rr.
fl) ere.. In In t.'tI. SI.PUBT, 'FUNDJlII...k IUU Ql!rurrull P. SEBVILU
BSSI pro M.,.. &2, GAJ. p. 4', IíD. 2:ymac:hll veces IDp•• , UI. r, 2S. s, 4. at, 10.14.
7 J U. EljIU Qufrltium es~tomad!l aqul ~D el seDlido de 1IIl8 C91eecloa de v6r-
dadesde derecho'(eomo eDS. 2.-l'IIItit. ',2, yealslD. '), y Do'eael.e.eierta capa-
ddld _elaDte á la qae padó adquirir un Latiao eDJo sucesivo.
(2) , :ptlUlllipium .y t161igatlo loa palabras 'que' desilJllaD a la v. el heeho
(l. XCIV) Y S1IS coas_eaclas, eS sea el derecho iDcorporll que de 111 ruaita. Sin
duda alDde á' este resultade el pasaje ságuleate de Lucrecio (a, ...):
'ita nianeipjo ""u¡ dqRr, omni61U ",,,¡; ,
I Digitized by Google
'.,
•
11 BII'NIl'. '.',
la propiedad ROlDana á'meDOS que 1i& humeeén sidO asimi·
lados especialmente bajo estepullto de viata,·' los Ropaa-
dOS propi,mente dichos (si. tommet"cium eis ~h,m ut) (1),
mientras que por el contrario todos los Romanos eran bIi-
bUea. para adqUirirla. Las cosas que nq estaban .in ~
riu.. (S. LXXXUI) no podían ciertaineate ser ~bjeto de la
propiedad' romana. Al cOBtrario t la diferencia de la "'6.
mancipi , la res ABe maneipi, considerada pOr. tan largo
tiempo y c~n tanta falsedad, como una 'circunstancia de-
ID08trativa de que solamente. las d~ la primera' elase emn
susceptibles de caer iA mancipium; esta diferencia, deci-
mos, tiene una sigDificacion enteramente opuesta. Ademu¡.
. segun todas las apariencias, se introdujo m\1cbo mas tarde.
El objeto principal de esta diferencia es el modo de adquirir,
que debe' ser romano, segun· una division generalmente COJ
nocida. conforme· á las InstitucioDe8; aunque en etté libro
y en la obra de Gayo rioej~ Itinguo inft.lIjo sobre·las·colI:"
secúéneias (1')~.S'e' le nania en. el derooho Jnstlnian6b, cifJilis
adquisitió, esp'resiones que no' son tétnicaS sinemhargo (3),
óm~dus. adquirendi cif'ilis, en ellatin moderno, yno·sim.~·
p.lemente·taatwal ÜUS gentium)~' Solo ~ babladeéJ, noobs-
tante, en él caso ~e la adquisioion de una éosa singular (siA-'
gular1'tn rerum adquisitio, llamada comunmente (adquVi-
tia sinf1.Ularis). y tío en' el de. la trasmision de nlino••
entera (le derechos (p6f' unit)6r~itatem .adquisitio) (4). .
(t) ULP. tD,4;·.. MIlMiptUio lot:uin'1ia6et 'intér civel RomallOl tlo.'flUl ptl'nl-
grinos, '1ui6us tiomm.rcium datum est.' No puede admUlrse ciertamente que
ejto, emiDji!riis d~ qtre'Ítabl, IDpiano, ~'adqUtriesen entonces la propiedad
romana. .
, (2) JI Pr-. !ts, pr. Dllt; t', elite ·estirií'nmenle: In' rem tifitili colllp"'t ,i; fui
aut ¡,u., (lléilrtutll'arir jtiNJ cMli dómi1lltJm 'ádl¡aisMt: SabemoS' por Gayo-que
• en,u tieDIPO habia UD modo natural de adquirir (la tradicion. traditio) que pro-
ducia la 'p~etraci'rOWl~; . . . '. '.' .
00 CirlilütiscWe,lIIqlUiII. tom.lV.p~ 141, tft~ Alfadidá'las objec!~oneB~
chas contra esta pretendida espresion técntca, que débla decirse al'meDOs, lid-
!Ditiendo la inversion de las voces. adfulrtJlldl modus. '. .
(4) Las Instttuclbnes y Té6ftlo' solo dividen de este modo (2. t. f. 11) las ad-
quisiciones de cosas ais•.aa•• auaqaefldten las·. . . . dIIp/tlI TU. acaso por-
que habia al11 las de 1in8u1on.a IIomilliun. Por otra 'Parte, el mismo Te6ftlo
(2. 11....), DO habla de la distlnCien ~ la proptedact natural J la yomana, ea
[)igitized by Google
.... D~.&CBO UIUtl'fO. '79
el titulo de 1111 JIIlcpliüciones pe,. "ni.,w.,¡t.u",. Garo (p. _, 1111, ti) sole trat.a
de esta diferencia ál ocup.,rse de la usucapioD, es decir, despues de haber dicho
todo lo que ~'rdere j la enllffenaeioD. '
.Es'i~~le.desen'fol\'e'l'
.
decirae .obré "te punto.
.
nna doctrina de la,propiedad
.
,
• Digitized by Google
lO BU-.", •
Datural, aetermioada de un modo tan in..ri_ .,. ....
blemda tan rigol'Olllllle$te sobre espreiiooes Wcni_ 1 oo-
. mo la dela, propiedad' romana. En efecto ~ veÓios. segun
Gayo y la8 lD8titueiones, y lo qne.es sorprendeDte, aegoo
Teófilo (lo cual sería menos de parte de este' autor, ti' se
tratara de la propiedad que'Do era; propiamente bablaiulo;·
romana); vemos, digO, que 10s.juriecoDBOltoa reunieron por
décirlo así al 'acaso !oi' diferenteS modos de -adqnisichm
natáral, unos despnes de ot¡'os, sin cll8~l08 bajo 'ci~rto
número'de'espresiones técnicas, recibidas y-adoptadu, ..,..:
mejalites , aquéllas 8eia que el autor de la ,Suinma Ne-
",IlGnlfA (1) ha llegado '·ilídicar. .
(1) lite titulo, que 118 eDCUeotra eo 101 mmÚscritol, h~' sido mirado como
mConveuieDte 'J reempluado por otroI diversos, mUe lea que parece UMr
mérecido la preferencia el de BrtUAr1a,1U. porque se tomaba la palabra No"".
U. eD el seDtido solameote de lo que ha Degado 4 nosotros ~o el nombre ele
Novelas, mientras que espreiJa tamblen todo el c:ddiao de Jas&iniano, al COII se
babia dado'elle nombrf eo la edad media, C1Imo sabelROl. . .
s. XC. OctipClCion.
, La ocupatiob'de'lu'~8 qúe no üe..en dueilo Olama-
da por los modernos limplemente oécupCItio, sin ailadir
nada á esta, voz), da testimonio deade 'loegoen sos dis-
posiciones sobre la caza,' (S, 'XXXVI), 'del' guato 'decidi-
do del pueblo romano por la agricultura; yen ló que di&--
pone 80~re te,soros (tMIGUros, como Se 'le nombrq' en io
socesivo), cnán raro era que el dereébo chil fu.ese restrin-
gido y limitado 'por 'el derecho púbJíco~' ·Una herencia' erá,'
CQDSiderada como coSa, Ñn doeilo hasta que el' her~dero
to.niaba pMeBion de ella. Tenemos un 'conocimientO p~itivo
de estlt parti~ularid~d d~ el descubrimieinó del manos-
, crito auténtieo dé Gayo, annque estaba indiCada ya en el es-
trado de 'este libro, hecho en tiempo de los visigodOll (1). Ad-
.quiríanse tambien'por la oeupaeion las personas Y·las 0088S
de 1011 enemigos, porque se acoBto~br~ '00 tener ea consi-,
deracion 10B derecb9i de: los que DO es~ban en ninguna
.relaeion .con el pueblo romano (S. LXII). Ma8 tarde .. se .i-
Digitized by Google •
Del. DUKIIO 801. ._0. ' . 81
Digitized by Google
82 HISTORIA
su vooabularlo; pero le ha sido reprocbada muchal veces esta dlsÜDcion. El ju-
risconsnlto Paulo, enfre otro. ,(Sent. 5, a, f. 11) co~nde estas ,dos palabra-.
mira tambiell 001II0 .lnÓDimas las Ira_, in. alieruu adel el ;11 .ieini NfI'IUIlIm-
milleN!. Las palahras tielfr. l. S. 8. D. H, 27: Quod ait prtetor, et lez XII
Tah6. eiflicere vomit, Rt xr pNes allíUl mmi morU circullcitl4111uT; y , .•: .
rUqtle tulX" petltM ti le17'4,Coerceri, se interpretan de dos modoa~t_ó '
se entienden las ramas mas bajas á causa del término ti te17'4 (que sin embargo
debe aplicarse ialllbleD en la otra explicacion), porque'en buenos lUgares,;l1I-
boles, como los castalios, llÓ8ales, etc.. no perjudieasea álterí'eDOde,~,
es decir a la viña, '/ por otros motivos aun; ti se entienden las ramas mas eleva-
das, Jl!)rque se diee altlll', porque hubiera sido preciso, segun ta primera in-
terputacion. cortar enteramente lo, lirlhlles qll8, DO se el"'lD _. de qlliDce
pies; '/ en lin, porque las Basílicas (Sinops., 62, 18, 5.13), suministrlln,un ~~
, mento, tanto mas ,concluyente en favor de esta dltima explicacioD, cuanto que
'liaD estado largo tiempo en uso ea bu8uas laealidades. Este puaj6 Jla aiclel.,.
locado igualmente en la tabla ocllo, ' ' ,
fS} F&870, véase Tignum .. : Ut est in XIi: Tipum junetrlrrt ttillb., vineee-
que et concapet ne 8ol'Vüo, Ó segun Jacallo Godofredo, 1111 conctI{Je (lo, que se
alrma que quiere decir, ne rDind,ieatio; pero segun m~ parecer, significa mas
• bien que no debe baber allí eOllsiperc) j ne sol'lJito, lepn el mismo Godóftedo,
en la tabla sesta.
.. S. XClI. Tradieion.
Ningono 'de los modos natorales de'adquirir,la propi~
dad es mas notable~ ni ha dado lugar" mas falsas in~rpre
taciooes qoe, la tradicion. Pero aonque, se sepa muy ))ie~,
como dicen Gayo y Ulpiimo, que sego~ la natoraleza dé
la cOsa' que se entregaba prooocia, J a' la propiedad Da-
't~ral, ya la romana, es ODa 'coestion difícil de l'eII.Olver
qué era en tiempo de ,los, De~nvirf)s .. Las Instituciones
nOl ensebn qoe era on principio de derecho 'g6nerat,
contel!idó en las ~oce Tablas, qoeel comprador ..o ad-'
quina la propiedad de la cosa comprada ó transferida has- .
ta despoes de baber pagado el pr~cio ó haber satisfecho
de- algun modo al vendedor (1). Pero como los red!lctorea
deJas Institnciones ban, gl18.rdado silencio sobre la maaei~
pacion, un pasaje semejante no poede indicar nada resPoo.
to á la tradicion, considerada como acto'opoesto á aquella;
con tanto mayor .fundamento, coanto qoe la propOljeion
de que se, trata no. se encoeDtra en Gayo. Mocho meaos
aun se deduce de ahí que Festo diga con ruon que las
palabras trans y ciare atabaD 8eparad~ por otra intenae-
dia en los plebiscitos (2). '
t ,
Digitized by Google
41' l. XLI. rrutit. 2. l. r""ditat ""ro rtJ8 et tradit. 1I0n lIlit.r elnptori tul-
• ,uiruntur, fu.m 6; is 'Venditori pretium s,?lvl!rit, '"el azio modo el saiisleeerit,
'Veltld' ~ promlN_ 4r.a piptne daIo. QUtltl_tur tfIIIdent «1_ hg, xrl
Tdb. lamen reete tlicitar e' jure Ift!ntium... id e/lile/. laco~o 9odofredo ba
,c.locado tambien este pasaje en la tabla sesta.
(2) '1'nTUs, '11. SúIJ "08 placo••. lItillu,tbUl: t1YDUfUtl tIMo.•
s. XCIV. ·MA.1fCIPACl()1'f.
Digitized by Google
DaL D.alCBO aOMABO. , 85
ya de arru al blen~. Cadll uná de las .partes declaraba
lo que se reservaba (qtMB """ liAgua nuncupata le", (10)
flltlftCipii, leo; q1.l(l dicta .at in maf&CÍpationt, ó tambi.,n 88-
... lun el objeto, por ejemplo, l8:I; tBdium). Cuo de negativa
babia precisioD de devolVer el doble (11). Se introduje- .
ron IQU tarde otra multitud ele clá08Ulu esenciales en
este .cto. •
UJ Quu_IIBXUII FAClBI tillClPJlI,1IOUE, UTJ LIIIGUA IIUIIIIUPASSIT ITA IUI EstO
ea "esto (P. IIuncupata). Festo no dice espresamente que fuesen las propias pa-
lafwaI de JasDoceTabla'; peroClceron (II4JOrat.I,S7),citatambleDludeUTI LrN-'
5UAlUIBCPASS1T como Iu empleadu ea dicba lel. Se las cOloca en l. tabla sexta.
(1) Me7'C4lt. 2, 1, V. "4.
(S) IIoraclo dice: ep. 2, 2, V. nly 1":
SI prtJpi"mlUt, '1"011 tJuú a6ra mercatru ., ere 1111,
~, ,i .,..,¡;, t:OIIIIIlIiI, ".,....., UIUI.
Ofidio (u POllto., l., V••,) aIIIde 4 .,.ta adqalaicloa como la .... sesura.
Mtlfu , ..... 116ra II0ri el.,.. mili,".
11.... _ _ te puteaeeeria por deredlo de mancipaeloD de le que te perte-
auco. Bailamos enSéneca (lp. ft): F01'frllla aiAll da, malll:ipio.
(4) Man" eapere significa aCl1ptar, '1 malleipare, It.GCl1r fue al61'110 pUlida
-'''''' 8af entre estas dot JIIIabru la misma dlfereneia que entre "'"'" "...
"'re 'i redlaihlVl. Maac:ipanr,·en IU sentido primitivo, es precifllDeDle lo mismo
que t1Wtlere.
_ (5) i:omo los levitas entre los judlos.
ll) Ea tan cierto que en los antiguos derechos de las vlUu alemanas se baDa
uno, fui , _ ,p,,6/ieam libram, alllaal ei preciso sUjetarse mucba' veces. Gayo
opeDII . . . ceremonia 4 la· declsloD jDdiclal que se DIIba en IU tiempo 'y DO
eUjia la presencia de una persoDa plibllca.
(7) ULP. í., s. Li6rlpelldi el fuill'U4J tl1ltl1l (tl1lti6ru) prtlllsell'" Cpresellti6"s) •.
(I} ULP. lt, l. 80" m06ila /1011 MI p_'.IIte, ",."t:ipari poI,,,lIt el 11"" piu-
re' t¡rUUIl 'Id (,"01) maau eaplpollUllt¡ ¡"!"06ill, aurera e~lam pi",.., limul, lit
pe di"e,.,illocil '''''', maneiparl pOlluat.
(~ ULP. ·... 1••• eGf.elit u"",,e,,"... Bstan estas palabra ..el test.o verda-
dero de Ga)'o, de dade las ba sacado BoecIo, con esta sola diferencia que debe
fi.'
Jeene idt¡U4J e, y DO inlll1'1"e el. .
De .... "" , _ dieltur 1 DO de una Iez, v-I"",r, pro'fienen lID dada
loa UnDiDos de lqulet", y lqinIpa. - .
(u) CJe. De off. 5, 11: Cum ez XII Ta66. .atil .,'11' (1'1 mejores edicioDes
~ la palabra eauIrIm)M P7WItarl ,_IU'.,,' a~ /lUlIeupata, 9"111 1/'"
úViciallu _el, dupliptl6llam ,u6i1w,. .
S. XCV. Uao.
GAn l,..tit. p. 64, lino 12.
IHlT. II~ 6. DtUlucapiORi6U& •.
ULP •• 9, 8.
Digitized by Google
86 HlIft'O.BU. '
Digitized by Google
•
DU DUICaO 1l000RO. 81
casi nunca poseidos realmente en invierno. Esta ~uracion de '
la posesion l'S ,la que choca mas 'Vivamente; tan 'e!lpresa-
mente bablan de ella las Doce Tablas que guardan un pro.~
fuude ailencio t!6bre las. ouu coodieieoes que se requieren
para la usucapioa, de modo que po~ria: cree~eque basta-
ba cualquiera posesiono Parece qué apoya esta conjetura
i·
la doctrina mas reciente de la u8ucapion en cualidad ~e
I heredero (pro'-e. vftlCtlPio) que DO exijia nada de esto.
&in embargo es verosímil mabien que no bastara ona po-
, l8Iioa cualquiera, aioe que,aenecesitase Dna posesion juri-
_cUea, llamada despa~ cit?ilil possesM Ó bien ad mu.capio-
.... poSlider.-; como ~ dijo en lo sucesho.; y para consti-
tuir 8U8 caracteres, se iodag. ante todo la manera con
que el poéeedor babia llegado á tener ·la"0088. Eata cama
fKlBSUBioou, como se la U.mó dorlate el tercer pfriodo,. sin
darla aun el nombre de titulw, debía ter tal que el propie-
tario bubiera. adquirido la cosa "de un modo que no produ-
jese á 8U faTor la propiedad romana (pro suo) ; ó si era uno
de .los modos de transferir la que proviniese de UDa peno-
na del propietariO'. Exijíase adamas en este últi~o caso, que
el poseedor, no tuvieraconocimi81to dc:1 derecho del ver-
dadéro propietario (bona lide). Sin embargo no se exilia, al
~D08 respecto ,'las cosas' inmuebles, mas .que ál tiemp,o
de principial' BU posesion. principio que es doblemente equi-
iativ.~ á alosa de la rareza de las donaciones (S. XXXV).
(I) Si la palabra usrufruetw bubiese sido usada ya euesta epoca para signi-
ficar UD usflfruto rruus fructus) , bubiera sido preciso que se si"iesen por opo-
siclon para' "iIIlgnar la propiedad de la voz auclorit.s, tal como la entende-
111101 hoy. La parUcula ET falta dls veces eu' elta voz. porque deberla estar al
principio de cada una de las 'dos de que ba sido compuesta (l. XLVII, Dóta 1). Se
.... péDsado que rmlS se reflere al easoeD que DO bay derecbo negativo de pro-
piedad. y au.rori;., al coDtrarlo. ó usus al que adquiere unos bienes, y aucto-
ritas al que los pierde y transfiere, poco mas Ó meDOS como en las dos palllbr85
tlllttio y pendido.
(2) Ci~D (Har. Resp. 7.) cita ,como ejemplo dejure optilno: JUN Ia_dit.
rio (que es él primero de que habla tamblen Varron) JUN! auctoritátu. ,. jure
"'ancipii. ' ,
(S) CJc. pro Ces. 19. iAz IISIIIII et auctoritatemfundiju6et elle ¡¡/lnnium; tU
-utimur eode", jure lit trtdl6IU, fuál in lelftl non appellantur.-J!.l mismo escritor
dice eu otra parte (Top. 4): QlIoniam qlllS allctoritas fttndi "iflnn~"m tllt, ,it
I Digitized by Google
88' BIITOU¿
etitlm «dium. ~It m lqte edes non fIIIpellfUltur et lUItt -'ti,.""",. rnruJI,
,:"rum ...us ele UlUI. Bocelo designa eapresamente la. Doce Tab1u en esta
ocasioo lo ml._ que T~fiIo (por ID8ttt. 2, 1, pasaje en que el testo oe delipa
,mas que el derecho civil). Jacobo Godofredo DO ha teoido rUOD RU'a referir 16
la preserlpcioo elfr. lISI. D. 50, .i eoque se eapresa la diferenciade ferrl. -(J01'-
ftui '1I6i bablando de las ~e Tablas; tampoce ba tenido ruon para eeIoc:ar
este fralJlllento en la Tabla séxta.
(4) GAI. p. &1, Jin. 11. ULP. 1, 18.
Digitized by Google
81
(¡¡. LoeD8IIia primer.meDle Clceron (.dll. ~It. 1, í. Pro. '111_, If) J de UD
modo m •• JIOSltlyo 'UD G.yo (p. 11, lin. 1,.1), limitándola Ilempre • l••• g-
aadol. .
S. XCVII. lK JUIlB CE8S10.
GAI} lna.tit. pág. 59, lín. 11.
1J.LP.19, Q,' 15.
111. La cesion en. juicio (in jure u3Bio) era un modo
de adqnirir la propiedad romana por la declaracion ·hecba
ante na magistrado que administraba justicia. El auno
propietario (t1itadieans) demandaba la cosa por vindicacion,
el antiguo (in jure cedens) nada optaba, 1 el magiltrado
(addteens) defería á la demanda.. Este modo de adquirir
llegó á ser CQD el tiempo mucbo mas raro que la mancipa-
cioa, auuque BOcede mucbaa 'Veces encontrane designado
8Qlo con esta última por los autores. Adviértelle además en
cuanto á él una circuD8~ncia particular, que podiau ad-
quirine tambiep. de este modo las cosas incorporales. Te-
Demos nn ejemplo de esto en la adquiaicion de la libertad
por nn hombre que basta eDtonces babia sido eeclavo
(S. LXIII); nOs sumhiistraD ejemplos mas positivos la patria
potestad.(S. LXXII), una de las cla~ de tutela (S. LXXIX),
el usufructo y la sucesion; pero no se deduce de ábí qau
todas'las «)OSU incorporales indistintamente pudieraD ad-
quirine 1 eDigenarae de este modo. Por lo demás, segun
acaba de decirse, DO se ba~la mncbas veces de la cesion en
juticia, sino al ocuparse de la' mancipacion. No puede
. dndane que babia en las Doce Tablas un pasaje relativo á
ella. qBe fijaba las condiciones Decesarias pera la validez
de UDa adjudicacion del magistrado, cODforme al consen-
timiento de. las partes: esta adjudicacion se hacia poco
mas Ó meDOS en estos términos: ita jUl esto. Este modo de
adquisieien llen siempre el título de in jure ceuio y jamás
. el de adtlictio ; por. otra parte aUDque se
encontrase este
término ,.seria impoeible eol~r en. él.como bajo ana de.-
Dominacion comaa todos los casos en que intervenia el ma-
gistrado sin decidir en materia dederecbo, ~ poi' eje.-
II
.Digitized by Google
98 Rta"Oau,
plo, en ras espresiones sub corona emere. y sectio o8l1da8
por Varron (Véase antes, §. XCIII).
(1) CIC. To". $.
§. XOVIII. ÁDJUDlcÁmoK •
~ S. XCIX.
','
LEX.
ULP. 19, 17.
;V, Eocontramos finalmente, entre·losmodos.de adquirir.
la.denomio~ciongeaeralde'¡ey (l~). Al primer aspecto pare-
-eecontrariauteramenW las reglas de~a lógica t 8i miTamos
el derecho del m()Cfo demáBiado reducido que S8 acostumbra;
tJiDembargo es tan propia de la partepositlva 4e eltaeiencía
tomo la deoominacioo general· de (profWio.quoddm jure ele
vviis cmisanafn (iguris), denominaciGn o8adaalgonas 'feces
cuando se ~ta de la8 obligaciones. Entre los caS08 de :esta
nat.raIeza, que es imposible citaroompletament.e testaba
oiertamente dtade el periodo de qu~ nós -ocupamos, el leo.'
,
gado'de ,0_ eosa.eoya·posesioo
, .
debe pasar.eo· seguida al
Digitized by GOOg-Ie
¡-.
I
DBL D.aICRO BO.ARO. 91
legatario (lo que se llamó en lo sucesivo per v.indicati~nem
legatum). Es preciso comprender además bajo este título
todo lo que los autores llamaD modo romano de adquirir, y
de que U1piaoo DO habla, por consiguient~, el $ub corona
ef!'ere y la$ectio ci lados por Varron (véale aole8, §. Xenl
Dota 1) Y acaso tambien el cen$US (1). La donacion debería
colocarse igualmente entre ello!\, si hubiera sido en reali-
dad un modo romaDO de adquirir, como se ha acostumbra-
do suponerlo falsamente por el lugar que ocupa en las Ins-
ti1.ociones; pero el testimonio irrecusable de Teófilo nos en-
seña lo' contrario (2), y Gayo tampoco trata, de ella en este
lugar.
(1) Scbulting cree bailar UD vestiglo 4e este modo de adquirir ea la COtllt. J,
C. 1, M. Es verdad que el censu manumÍlure (s. LXDIl nos remite á él. Por 10
demás, seria posible taJllblen que en tiempo de U1plaae DO se contase entre
lo-< modos de adquirir, oomo un uso abandonado, aunque escritores mas anti-
guos se bubleran vlst!, precisados á mencionarle particularmente.
(2) Ci"ilistilc!&cs MtJKai/l, tom.m, p. liT. '.
§. e. Fin de la propiedad.
GAJl.¡mUt. p. 73.
bST1T. 2, 8. Q/libus alienare litet "el non.
La propiedad acaba de UDa 'manera muy sencilla. Es ne-
cesario un hecho para disolver este derecho, menos en cs:-
so de destruecion de la cosa ó cuando un animal fiero vuel-
'Ve á 80 estado natural de libertad (1) y en todos los de-
más depende esclusivamente de la voluntad del propietario.
811 fin es poner la cosa extra cemmercium (§. LXXXiII), ó
abandonarla de modo que no tenga dueño, Q finalmente
ceder su posesion á otro. Sin ~mbargo Gayo 4iee espresli-
menle que las Doce Tablas concedian al agnado, curador de
un demente, la facultad de vender los·bieoes de este (2), lo
que supone que habia un caso en que la propiedad .podia
ser ellagenada válidamente por otro que C¡ll mismo propie-
tario.
(1) No se pCD aba en 8!llos dos caso., qlle 80 están pr81i~s POf el principio
de derecllo conleoido en elft', 11. D. 50, lT ..
("l) ~ GAJ . 'P. tI, JID. 1 . · ';
Digitized b~ Google
92 B1STOAlA
S. CII. DOTE •
.' ,
No bay en las Doce Tablas ningon 'Jestiiio de una mate-
ria muy importante en el derecho romano, la ioflueucia del
matrimonio con ó sin poder del marido (mamAS) sobre la
propiedad delamujeren general (do. 6 f'es tlmoria) , influen-.
cia de que tampoco se habla en las reflexiones genérales so-
bre este acto civil. No se concilia muy bien eatamate~ con
el U80 antiguo delOlR~anos de comprar sus' esposas. Es
probable no obstante que ya en esta, época biciera .e1 padre,
Digitized b;GOOgle
DaL DIJUtCUO BO.~"O. 9~ ,
muchas veces UD donati vo al casar á su bija, ó al menos que
el esposo recibiera algo en compen8lcion de los gastos del
matrimonío.
I
. D;g;iZedbyGOOgle
94 .BlS'EOaIA
Digitized by Google
96
con lo 'Iuebemol di~antes (I.LIX,nota 1). Re llena lalalJWla qUISe ad?ierle'
C41ntinuacion de 11ft con la palabra tlZllabit odt. Estos dos palljes han sido co-
locados'por Jaeobo Go4ofioedoen la Tabla qulata ..
'«:' .
\
16 BISTOBU
Digitized by Google'
· n.a. naBECHO ·aO)(A~O. .,,. .
I
Digi edbyGOOgle
98 HISTORIA.
(t) EDlre los aotps. -con _dia mas freeueoeia que eDtre nosotroa, elll!lIo
• reemplaialla á las llaves. manio DO se lemla ninguna 'ractora, de que nnestras
IIIY8S no garantlz8Il siempre. M. Boetiger ha insertado enell)iI!rl0 '" 110_ lUl
arttClllo, curo an el pon... uta ver4.ad al alcance de 101 ~res de toda.,
clases.
GA.Jllnltit. p. 28,
ULP. 2 t. Quet'!'admodum hetedu institui debent. '~2.
,Qui heredes tnstitui pMsunt. "
INSTIT. 2, 14. De here(l.ibuB iwtituendis.. ' ..
, El conteoido eeelJcial de UD testamento era el no"ra..
miente> de beredero ó herederos, segun la voluntad del tes-
lador, operacion llamada ea ~sta época le{¡are ó coo mas
-euctitnd heredem iutituere, h6redem .eriberl, herede", la,:,
cereo La palabra Mm indicaba ya, que Ja persDot 091»" •
brada teaia'oo dereeho sobre todo, aunque eltestadÓr no
bu_ese bablado mas que.·de naa sola C)OBa ,ó Iraooil:!n.
eoao decian los' Romanos (1). Este derecho' no podia: ser
Umitado sino por otro igoal', concedido á otros ,bered~r....
en el teljtámento. Era preciso qlle ~l beredero fuese hdbi#
(qoe tuviese la test~menti (actio ~o este sentido), e~ cuyo
caso solo estaban los ROlJlaoos ó sos esclavos. Natu...aJ-m~
no se podia iOfltitoirpor herederos á sus propios'~cla,,~
siBO eoncediéndolés la libertad. No se podia manumitit'por
testamento á -los agen08; 'pero si disponer á BO favnf-par~
el por:veoir f y en el supuesto de qoe se'les con~ederfa lln
.dia ,la libertad. Por lo demas, era libre un testadOl' DO
solo para instituir heredero Con Ó' sio' condiciones, sino
'aun' para escloir ó. 'omitir 'á ,1/)8,tlulS próximos parienlfll y
, al patrooo. No,se ha podido decidir si en la época 'de ,qUé
.hablamos se introdujo por la primera v~z. Bias bien en be":,
neficio del testador, que :pará,encadenai' su voluntad (2),
una restriceion importante al 'poderabsoloto de disponer.
Esta, restriccion consistia en qU,e, cuando pel"8Onas'libt'es
eaian hajo el poder del testador, que sobrevi'f.ia despÚ.es .
á .su testamento '(llamlfbase' ~ ,estos indivi4u~8 '~humi)~
Digitized by Google
DBI. DUlllCllO &0)(1.110. 9.
Ó que tenia el testador bajo su poder per80OJ8 libres al
tiempo de tlCSlar (liberi), debian ser escluid88 positivamen-
te de la berencia (e3?heredf. uribi e:chM,dari) en el ~
de DO instituirlas bered~88. Exigíue esta condicion para
qo.e no pudiera dudaa:se si el tatador ~abia ql1erido si-
eluirles, ó babia dejado de pensar en e1108., ya por olvi:-
do, ya por ,ignorar so. existencia.
•
(1) La dlflsion de UD entero (~) en doce partes (uneill'J), '1 todas las frac-
ciones que le podian deducir folnaCariamente de esta primera base, .on tan
ettraJial ,al punto ,d,e doctrina de que se trata aquí, como lo e. bo), el calculo
decimal á ia lnstitnclon de herederos.
(2) . En este seMWo la illterpreté Tr~ano deI,.s (l. l. JDttIt. 2. 11): Nee
IIllorum1TUlgil ¡lIt.rUl, '1utuA iplonun, '1uil>1U id pri'lJiu6ium, d4tum ell, .jUl-
madi ezemplum 119n admitit.
D;g;.iZedbyGoogle
tOO 'BI8'10.1.\
Í1amados necesani luredes, eran ó .los esclavos, inatit~id8&
por el tes~dor, ó los herederos suyos (sui he.redls),.los cU....
les parece que 80 se difereneilban todavía.' Un heredero
está obligado por el 'hecbo ~e aceptar la 8ueesion á re..
cibirla tocblentera, aun cuandó fuesen mucboslos llama-
dos á ella; de modq q.,.e en tal caso oada uúo de los cobe-
rederos está obligado á aorecer'en los de"Mbos de.otro (jU6
• adcrescendi), porque cada cual es considerado COqlO }ler~
daro por títolo. nnivers.l, es decir, que tiellQ derecho á
la universalidad de bienes (per tmiv(lrsitatem s~~ess~).
Coando maebos aceptaa á la vez la herene., las. deQ4~ .
.activasy pasivas (nomina) se reparten entre.ellos,segun un
pasaje positivo de las Doce Tablas,.á proporcion de.!a· par-
te que les corresponde, (2) •. Saerifieábaae la comodidad del
comercio paR igualar perfeetamenb! á los coherederos. To-
do lo que quedaba era comun, y .cullflldo no estabaa de
acuerdo ·Bobre 8U co-propiedad, iutervenia un acto ~al'
de .particion para'ponerles de acuerdo ((amilita erei.;cwam.
judicium) .(So XCVIII!·.
,
(.) La aceptacion <hereditatil a,ditio) cODitituye ciertamente UD tereer modo,
puesto que la cretio no tenia lugar en la lIeren'l:ia lllGitima (l,;gítima h~reil;t(J.I),
'i por el contrario amb~1 palabras se ~l1caban tam~lea á la materia de 11..-
cia' testamentaria. Gayo no dice nada en contr~io (pág. D', lin•• 8 y 18).
. (2) 01Jligatio divid.itur per leGem XII Ta61J.,·dice el fr. 25, l. 13. D. JO, 2, l
otros muchos p~aje8, ninguno de loa costes espresa .sm.embUSo las p~
bras de la ley, que se encuentran en Jacobo Godofredo: lfominapro,portionibu,
Mreditariu mter herellu ercta cita sunto. .. . . .
Digitized by GoogIe -
nB nUJk:llo SO... ftO. .0 I
un 'testamento :era roto' (f'Upt.m, por decir cort'Up'.m,
, espresioD osada igoabnente en lo soceaivo por los juriseop;..
saltos al hablar de UD _tamento lUDiado ,en el euo de
nacer UD póstumo), ó finalmente, cUlndo Do' babia herede-
,re, qoe quisiera aceptar volutarilmente.ll S~cesiOD. A esta
última bipótesis debería referirse, en la Buposicion de baber
ocurrido antes de las Do~ TablaB, el caso de llamamiento
de UD segundo heredero á falta del primero (secundus he-
ru, s6cundi gradUB heres, s.tibstitutus) , es decir, la sustito-
cion, á que,se dió en lo suéeaivoelepíteto de wlg4fÜ, y
euyo fiD era impedir 'que el testameuto foese abandoaado
(de.titqtum).. '
Digitized by Google-
j 02 Rl8'IGBU
8U ea
testameato SU' ,olailtM . . del derecbo.de lías perso-
nas sometidas á su-pode,; podia órdenBr la maÍlumision de
sO's eselavOlJ' (S.< LXIII) ó nombra!' tate!', ya á su hijos
impúber08, ya 11 su mojer; 'circu'OItancie menmonada eIl
lals ))boa Tablas (S. LXXX); pero es.difl~l que en esta.épo-.'
~ ca se 'p¡dtefa adoptar p8r testamento.
Pigitized by Google
§. eXIII. SUUI BSBa.
§. CIV. Agnados.
Digitized by Google
_~I
104 .t.TO"'~
S. CXV. Gentilidad •
. ULP. 27. De libertorum successione.
bSTlT. 3, 7, (8). De successione libertorum.
La ley llama á los gentiles des pues delagnado mas pr6xi.
~ (1) pero aqui adquiere mayor grado de interés ona cues-
lion de que nos hemos ocupado ya CS. LXIX), á saber, si en
las Doce Tablas habiaalgun otro pasaje independientemente
del que referimos en que se hablase del patrono del liberto,
y del que pudiese resoltar que la herencia legítima se arre-
glaba por las Doce Tablas de un modo diferente, segon
qoe se tratase de la de un hombre ingenuo ó de' un libe~
to (2). No consiste la duda en saber si el patrono patricio
y sus hijos podian heredar al liberto, en caso de no dejar .
ni ~stamento n; heredero suyo, porque la afirmativa no es
dudosa; se trata de saber, si el patrono plebeyo gozaba del
mismo derecho, y si las Doce Tablas contenian 81gon pascije
concerniente d ello. ó no era nece8ariomeneionar particular-
mente al patroDQ y 110· bijo entre los gentiles, así como no
se necesitaba indicar, en la misma ley, la diferencia entre
el agnado y el consanguíneo. En una palabra, ¿here4aba en
virtud de raza (stirpe) , como dice Ciceron,.l aUD cQtndo
otros p'retendiesen heredar en virtud de 18 faDli~a (gente)?
Digitized by Google
DU D1BlCIO aO• •RC). tct~
I
Digitized by Google
Bl~'rO.U.
Del lIIfUDdIdu que le 1M habian heClto. entre otras la. de qae JdI&iIllano ense:-
ila'una doctrlnadiferente. Sin embario. be abaJidllnado despuea esta oplnion
que tendla á establecer que ea los tiempos anlisuos, eran flxclnidas de la suce-
,11.0¡"tlt,,.,,,,,lal mujeres, sus descendientes, los IfPIlIdo., lo mismo que la
bija eo poder del marido, la madre respecto ;1 IDa bljós, f en lo IDC!lsivo las
mismas agnadas. Lo que me babia movido i formar esta coujetara es que la lei
VOOONu.éuIn1ali las'hijas de la sucesloo testamentaria, f lfUe entre los germa-
nos no beredaban jamás las mujeres los inmuebles. En efecto, porqÜe el motiva
que se opoDe en Alemania ;1 la sUleslon de ,las bijas, .. decir, que 'la muj" no
• pI'O,qe • • 0 babria teaiOO toto valor entre los Romanos no menos perrerow
que lo. babitantes de la GermalÍla? <No es neceSdrio para ob'semr las réilas de
la audolJia, admitir que en cnan&o á Juuc:esion lIe las mujeres, debían Sil!' idllB-
, tleos' los prlDciplos en dos pueblos igualmente enemigos de la potigamia? Y si ••
adopta estasemejanaa ¿qué consecuencias no se pueden dedu"cir del testimonio
"l.
uDántlDe de los autores. entre otros U1pianó (U. que nos enleJan que en los
primeros tiempos de la fundacion de su eiudad, no' tenian en cuenta los Roma-'
nos á las mujeres en cuanto á la,aplicaciondel detecbo civil? l!i'o esiabl~i8D. res_
ptcto;l la snceslon, niDIJUDI distlncion entre las cesas muebJes éinmuebles. Irr. de
Lrebr ba hecbo notar con mllCha justicia en la memoria' de que be hablado antes.
(5. LXXIX, nota t) que por medio de la totela perpetoa, á que estaban sometidas
entre ellos las mujeres, conseguian los Romanos fácilmente el mismo fi~ que
otros pueblOS exclufendo enteramente ,;1 las mujeres de la suceslon. 'Nloglllla:
mujer eotre ellos podla dar nada fa á su esposo. fa á 'sus bljos ¡ sin el con$enti-
miento de aquellos ;1 quienes arrebataba el objeto de CIlIe querla hacer, dOlllclon.
Digitized by Google
Dilo DBlllCao . . .~.o. JOí
Digitized by Google .
108 . alnOBI.&.
Digitized by GoogI.e
"
Dl1 DineRO .ÓJU,1'I0, l.'
'. solÍ las únicas de que paede resalrar una &ecion.. Una obli-
,gaoion chil (obligatio eim'lis) es aqaeUa en 'Vl....tud de la ~Q81
un individuo, (llamade rBUI en lal Doce Tablas (2) y ere..
mtor'en·lo ~nict'8ivo), tiene d~bo' de 101'tar á ot")',or "
una aceion jarfdiea á tllmpllr 80S empeftoa, 'cualquiera que
fuese la ditleultad que el áltimo' pudieta 'oponer á' eUti,
y aunque le preciSára s&eritlcar su libertad pel'8OIl1l1 , es de-
cir, IU condicion y ~dos 588 del'8Ch08. La obUgacion qoe
en lo sacesivo le llamó ,fNJturtJl (obUg(ltio'-natun.diB) ,es
completamente OODttafta á la precedeQ'te.: :/lQ··ánieo resul-
tado es mantener 'lo· 'qae se ha ejeel.ltado ea: 'su .\i'l'ttld,;' 6
im@8dir por consigoiente que pueda 'entablané uo. aecioo
. para obtener la nolidad, de lo qne se ba hecho en, su eGn- .
seeoeocia, y 8e'c~n,idere como DO 'cumplida. Pero los Ro.-
manos no examinaban la.CUestiOll 'd~'Ii, puede. haber' Ull.
obligacion con' iodep!,ndeocia del dere~bo positivo, ,es de-
cir , . si, pnede- haber nJl deber ,de conciencia,'y pOr consi-
guiente si la obligaciQn nqt,ural,
, , . para valerme del leogua'je
de, Tomasins., debe· pertenecer al detecbo natural ó á la
moral. '¡'o ocnrría á n10guB 'jurisconsulto llamar b,bligacio-.
nes á los d~beres que estamos obligad_ á cumplir oon.la
sociedad, es decir, para con' todos los bom,bres en general:
siempre que usaban esta palabra. sobrenbmdian necesaria..
mente que habia ocurrido algun hecho, á conS8C,oeneia del
ellal se babia obl~gádo .&0 de UD moclo partí_lar puaeoD
, una ~rsoDa determinalia.
. ' '" "
(1) Se ellce solamente en las Instituciones (l. 1, b.) Omnium autemob/igallO-
;,um s_ma divüio in duo:genera deducltur¡ n_flte aut ciyllu IUnt allt pre-
, t01'Üe.Estas eran ID UD principio ,simples oblipcione. naturale8.. paa6 mue\lo
tiempo antes q~ se biciese derivar de ellas, el derecho de coacciono ,Gayo (Fr. 1,
'.1. D. 48, 2), cuando dice: Ut1'fU1& 1UJIuralü. an civ¡Us,an honorario" designa .de
una QlaDera inas positiva las tres claaes de obl~!lClio~. '
.
(2) En el pasaje conocido AST SI PI,U'IlES EftUIIT REI.
. ',',' , ,r
..
."
I Como solo se habla,de las obligaciones oi.Ues, y DO' dil lat '
paramente nator.alea; eD los .tl'atados gtmen1es da loa antiguO.
Digitized by Gqogle
Uf ftü"OBU;
I.-bre'.' de...... ciJil de _ Bemaaos, resulta necesaria·
...&te que .me 18 enea"'., ell·. . .f l \nl&adqs doouUlentQs
lebre el ~r.4tJeo 'tle 1.. ; pri~... ,Loa jo.rll1CCmSult08 eitaa
Itiempre dos deses .de .as tObJigaeioiles, .segnn que'nacen
cU.uD eGutr.to.(e~ contrcacW) d . . . . delito (e~ delteto, '~
culPa, ea ~ ley "'na de 'los yisigodpsh' era -el método .~
guido'. por ,Ge,y." CeIM ·llabiam08 'ya por' el estraeto de, S8
olma, (I). El.QlÍ8Q) e8C""r·colocaa4emu en oua 'lugar una
ter. . . . . . .e • .bltpoion.: 11f".'0
~ jure t$ "Mies
~ =:11.1-"" i'arece ·au ooltweaitDle ~ un tratedo
dogaátAecrMebn el dereeho ~vil a4,0ptar. "'dasUleaoion"
que segair les Witaciooes que admiten cuatro ,ci.~de
. ellas," sabe", despue5 de las dOI que acabamos de cn~~
ru, los cutUl co,,'r.OI·á ,continuacioa de loscolltratoa, y 1011
CWIIi ,delUt0.9deSpGesd• .loe "i~. ' '
. .
(1) GUI Inltit. A contlnuaclon del THdos. codo 2, l. pro
§. CX.XI. "Contrato,~
Digitized byGOOgle
.1
DIL Dfll.~ilo BOtUNO. Hi
, ,
mitiendo que 'desde este mismo tiempo hubiera ya elllOs Re-
mejantes, el muy eiet1e qoe no,h.b~·Ula.q.o dos, á,qoese,
juntaron despnes otros dos. Eran: 1.° euando la roolama-
cion estaba fundada RObre']a entrega.h~ba por el,dellJan-
dmle 4e un objetó enalqpiera'(rBl); 2.° euando .ea ODa
promesa 'Yerbal ("M'ba) (2) se habian Qbaerv~o, todas la8
formali~ades preJCritas por Jos usos romanos., Seria po.·
sible sin embargo tambien que e8 el segundo, easo,.es de-
cir, con motivo de una protneia vethal, hnbieraobligaeioD
de probar la existencia del primero, es decir, de nnaentrega .-
hecba en ,virtud de esta prome8$.
(1) Fr. l. l. l. D. t; H. Adeomaem conve"." DOJllfJIIlltlnlmlle tllt, at tll,,'"
6antD' dic. PmliUl, nullu", fJU, colltraetam. IJullam ojli8ation_ (a) '111~
non kajeat in le t;onventioneln, , ,
(2) Estas palabras U:X:U'. uso y tie:x:rim,. se eocllllltran con una termina.lon .... ,
ttsua ea Cic:eroD. en Varron. eu Festo J aun en Servio (,¡/tu, antes.,.
LXXIV),
los cuales los usan como un térDuno'técnlco muy importante. Los jurlseonsullol
romanos l•• bacen derivar sin ni.gun fuIi.amenl.& de Uf: 'IIfIm y 'BO la dan mil
q1le el8lllltldo vutsar, el de.laJO • .La deftn1cloade esta palabra 9UDd per 0:, et Ji-
jrana Jit. esceptuando cuando mas la manclpacion, supone la exIstencia de una
obllgation re, ó perfeceionada poI' laeosa, e. decir real y probada, ó en otros
túminos, aquello de que un individuo era deudor á otro; ., en este caso se teala
en CUeJJta el, modo con que se habla espresado al contraer la 'obligacion (id
fUofl Íingua nuncupasiit). es decir, lo que hay de esencial en una. obligaclon ver-
...... Puede ser que naclell8 de ahi en lo 8uceai,0, el prllle~o de, que 1JDIl
de las do, cl\acüciones basta para ~ar causa á la. obligaclon, y que las pala.
bras ("eria) obligan sin que $8 neCesite de la'fOrnialidad del 0:8 ,1 lUma. Ali
JOCO mas ó menos lIeg(> á 6er verbal con el tÚlmpo el testamento, lID que ....bla
hecho unpap~l tan importante la fOrmalidad del ~s 'et libra,' aun sin qué hu-
lIiera venta simulada (familia: mam:ipatie). La palabrulipulatie cuya termlol-
cion es modeml, y eUJa raiz (stip$) anuncia que orlgioari8JDeote se ,-peeaba
el (lnero en este caso, no está designada como espresion de las boee Tablas;
perO la máx\ma UTI UIIGUA NUNeUPAIÍSIT J.TÁ jUs EITO era trasporta4a táci ....
mente jlel' casa ea que .babia n,zUI, al en pe babiutipulat¡e. . .',
En I~ Doce Tabias lós términó,s de, o:S confe¡'u~. depositum. ne:x:u11i. J aun
el de fo:mu, soa usados eomo nombres de eootratos~ Bs muy verosllllil que
el dtdeD coa que Gay~ y las InstltnclODes paaan de una especie de contrato,
OLra, era eí seguido por los antiguos RlImai:ios (réase an~ts, s. 11, no~ 1). No
puede tratarse 'aun en 'esta época' del contrato perfeccionado por la eseritura
(littuR). ó potel eon$8n&imleato e-lImfl) . .'
(a) O es otra e.presloa de la ,misma Idea, lt la palabra obligOCiOft U.e ~I IOnU.O di·
ftreute ,de la de""""'' ' 91
lo cal1 ao podemos .etémlqar POrlJlllI ~~eo qbe ',oel)
se blzo esta adverteocta poi' primera Tez.' " . ', .
,.
• ': ,1
Digitized ~yGoogle
•
" 1
112 " IlIS'tOBiA
, 'Di9itized by Gaogle
Da. .,.álCllO aO••lfO. . j j I
lIIieatIII (1), qoe.en lo IU_YO, y aan muy YefOsfmilmen-
te Ya dotante el primer periodo (4)" se tenia may baen cai-
daclode.diatiagoir lila OO8Iqae se entregaba asi er\l dinero
(peeuaia certa eNdita. yauD en la Galia cisalpina dinero ro-
IDIIlO,6. f. p. p. r., es decir, sigRata (orma publica populi
t'OIRMi) 6 de otra nato.raleza. Por lo demas Gayo trata muy
ligeralll8Dte la obIigaeion real y. ocapa en seguida del pa-
go de la cosa de que a,DO ~ cree deador sin ralon (indtbiti
sel"'ie); pero ni en SIl obra, oi en las Institaciones, se babia
.. .te lopr ,del jun_te, de qlle trataa en esta ocalioo
el Edicto perpétÚo Y118 Pandectaa.
(.) Aulo Gelio repite dos veces (as, .1, J so, 1) que se encOlltraba la frite
~IS COlO'llSSI ea las Doce Tablas •
.(jI) Se dice en LL. 110•• COLL. lO, 'J.: 6z _ .. dqolitl lep XII T..... 111
duplum actio datur. Esta teSla ao tu,o apllcacioa ea lo .ucesi,o.
(1) Estos descubrimientos .on lo. de la inscrlpclon de la tabla de Heraclea
(ChlllütúM"~, tomo III, p .•11) 111 de la Galla ciftlplDa (lez de GtIlu.
flhalpÜUJ), en la que solo se tratl del duáju.en, 111 m"IIteipi"". ordenado POr
la autoridad. rime cap. XXI comparado con el cap. XXII, en que se trata __
Idea del .011,. pOllldm, que el mtl6illratul popaU rom.."; prescribe (CWililtil-
d., JlltI6tUi", tomo U, p. 447 1484).
(4) Tito U,lo (a, U) babia de pee""ta eNdit.. al tratar de la concluslDD
del COIIlrato,lf Aul•• Geno dice (2Ó, O: M_ime In pecunlte ",utuAtltitlt flIU. Po-
dria ser que se encontrara un vesüSio de este uso eD la acelen llamada
_tlo, calocada por Glffo con la acelGa en ejecucion del juicio (¡udi04,I actie)
""""1
eDtre aqueHas , quepodlan dar lusar las IelJUl'ldadel exigidas por 101 dellllD-
d8Dtes al principio dI! 101 juiciOS (",tildado "adi",olliUlllJl pel'O sobre la c!lli DO
eJlcoatratnoa nlnlJua documento en nueatras fuentes.
Digitized by Google
,.
ti4 .l~.l.
lligitized by Google
DllL D~ .... uo. tU
- -_ _ eeadioioaes.qae aoa.o. de aitar, Y qoe Jw.
.... 00II&riIMaid0 á iotrodaoidu. Bxig(ase '8ieapre al m...
. .·•·. . . . .l4tn8dor., que han la .".1880. (¿da"
.,...,.,);.,.. f ...e"'o{l).· •
(I) Es casi rldic1lla la eacepllloD que establece Gayo para 101 pactos aacio-
_ _ caD 101 p.eblot· eatnIio••
. ;. . . ,'
Digitized by Google
11. . .~.
Ciigitized by Google
uaL D•••eDo aoaAftO. 111
... "Ob'd8 Idtot'e8, 'ereyeado imposible que la ley de Jas
Doee Tablas babier. fijado la tasa á uno por cien'o sola-
_te; y qoe on plebiscito posterior sobre el semunciarum
(rM." hobiese reducido este mismo interc§s, y. tan mode-
rado, á lio medio por cimro, no ban qoerido tener en COD-
Iideraeion el n4mero doce espresado por la palabra uncia.
'1 bao mirado el uncaarutn (mnm como sinónimo de la
.,ilima usura, sin alegar otro motivo para esta analog'a
ti iDterpretacion, sino qoe uo mes es la doodécima 'parte
de.u aAe. Pero M BIas ~fmil qoe la' palabra dote ~
refiera al ca»ltal de la deoda, que forma entences el ente-
ro; Y'auaque eo rigor puede comprenderse este término
sin atender· al tiempO, y aon si es necesario níirarle como
la espresion del rédito mensual (3), la opinioo. de los qoe
piensao que deben enteaderae docenas anoales, renoe mo-
ebaa mas probabilidades á su favor. Nlebubr ba conAr-
iDa40 esta bipótesis basta cierto punto demo.trando lilti-
m.mente qoe- corresponde enctamente á algianas indica-
ciones, que encontramos en ~erdad en éPoca mas reciente,
'1 á ooa de las cuales ha hecho sofrir .aun Scbrader cor-
reeeiones esenciales; pero por otro lado la ha rectificado
tambren, tomando por base del cálculo el afio cíelico de
diez meses, ., fijando la tasa del interés de ochó fJ un tercio
, di,s por ci""o, sin aomentar sio embargo esta corres"
pondencia (4).
(4) T4cite ... (.Mn. 1, JI) UDa .,e. de la palabra _1iN, para decir que ••
prohibido el iotena. No debe eoteod..... por esta palabra el priatamo del dio:
. . . . «(111-ut,..
Dero eo general, aunque puede IDterpretarse de eate modo el pasaje eo que
1, ":11) Nlere que no podlan 101 habitaotes de Balamina
._n_/aclm, eo Roma 4 causa de la le, GaAll'Iia •
. M Tjcile'(.dIJIJ. 1, le) estll eo oposicloD coo Tito L1vio (7, .1' t7). Mool's-
. . . 4Ii~ (B6Jririta d. ItuUy." XXII, a) que po" poeo versado que uno esté
ID la historia de Roma, ver4 que no debia ser obra de los Decen.,lres uoa ley
semejaDle. Glbboo responde coo razoo 4 este aserto, prelJUotando .i Tácito
era un Iporante ó UD hoprbre clut1taldo de juicio.
• (a) CIÚOtas veces se ve 4 un acreedor quejarse de que se 1, ha pasado aoa
mas dé SD capital; pero lio reiotegrarse ma. que por 101 iotereses! TitoLivlo 001
tU lID . . . . . . ~ ello (', lt). Sin embarlo, cuando se lee atentamente el Plllje
de eate hlstoria40r , le le une 4 lo demu del te.to, 00 se puede peosar qúe
le trate de Da inur" i1ellthllo.llu tarde, pero en un calO "particular; Je p .
Digitizeciby GOogle
111 .IITO_IA
.U'6 De.... batta va.CIIeOtI por cieat8. (t:hMlllllIMa . ., . .. . . . PI.
I
,
p. 358). No puede sostellerse que el que necesita dinero qU4era mrjor vender
80S bieoes, aoft con pérdida de 11 mitad, que tollla~ prestado á semejante pro..
do, '1 que por ello es iDJpCltible un 1n&eréI tan éIorbUaDte, CIIIIldo 18··. . . . .
:liooa cuán frecuente es que el que toma p.restado, al mcoos eo el primer ios-
tante de contraer la deuda, 8010 tenBa Intenclon de graflrse por un tél'lritDo
l.
~Uf corto, 41118 la cosa que ·se verla ptecilaio· á veader JIIIOda~ .... da )o
que cuesta el préstamo; '1 sobre todo, lIue uno encueotre quien le. preste bljo
responeabllidad personal una 8uma que le seria Imposible adquirir con la
,enta de .UI bieIles. . '
(4) RO/!miscM Gt!,cllicllte, es decir, Hittorla romana, tomo 11, p. 431, " ' .
.
GAJl InstU. p.
171; '172.
I1'IST1T. 3, 28. (29).Pet' quasptrsona, iwbi, obligatia
'adquiritur (1). '
.La máxima de que no puede adquirirse la propiedad
. por medio de UD tercero. sino 1010 por las personas que
tenemos' bajo nuestro poder (S. el), se aplicaba tambit>o ,
lÍl euestion de cómo podia llegar nUó á ser &ci'eédór por
- .
medio de otr.
personas.. 'La eesioo (caIi6) 80 palde· trana-
Digitized by Google
DBt. PU.. CIlO ID.AlIO. . UI
f " , otro ODa AligaiioB:qoe 18 _ope por el contra..
rioen este caso. Laa pen0D88 qne
otra
81".
bajo el poder de
pueden adquirir una .obligacion para ai. Esta ma-
DO
teria, luego, que el derecho romauo aeabó de tomar l~
eoD8ititencia de un cuerpo de doctrina, tentiaa la lérie de
conslderacioDes relativas , las obligaciones bacid". de Dn
contrato ó cualquiera otro a~to análQgo, , las tules .se
une en ef~to de DD modo mas Datural que , laa obliga-
ciones que resnltaD de un jaló espetimeDudo.·
(1) !s sorprendente qbe no se atle4da 4 ete. tilulo cuando le examina la
c:uestion de si la palabra obliplci.n eDyuelv" tamblea la l4Iea 1Ie UDa
jurídica ventajosa. El mismo capitulo solo lrata del modo con que se pueie
rtIa_
llegat 4 ser acreedor por medio de otros. "'tUe Ci1ltll,tilcA., MdglU,la (lo-
.nO' m, 11, ... ., 411). J lWl la edleten. "ta.. tlel VOIIltIItIrIo de Ibpftter
(,. 114).
Digitized by Google
»... »&DCM . . . . . . .',.. '
cuado el, eoutraotor nh..1ba eRtrep..... XCI, DO- (s.
ta 3.·) (a), la corta de árJ»oles de otro (6), la osura yla ley
qu tasa\)a el iater. del dinero (.7), la' iniWelidad del t~
tor (8), y.la' rehiodicacioo htteha, de mala fé 1 BiD tüolo
(Wadiccs ,4l14) (9). Otra multitud de dailos, como el iD·
ceDdio ocasionado' por imprudencia, y acaBo tambieD to-
dos 108 que no estabaD previatos por 188 le"es y atentabaD
directa ó indirectamente á lu fortunas de 10& particulares,
DO llevaba.. consigO mal qne UDa limpIe aceion eD indem-
....cioa de perjuici08 (10). Babia otros delitO& que DO ata-
caban la fortGoa, liDo la persona del individoo datada,
como la motilacioD de Rn miembro (membru"" rup"'.)
cutigada coa la pena del talioa , fio de eoapeAar' las par-
tes á DDa C8IDpOIicio~ alDietola (' 1'., la fnctara de OR di_-
te eS UD hueso (os frae,u".) (12), ".finalmente las ¡nju·
Jiu (13). Estas des últilD" especies de delito..e eastipbaD
cen una limpie indemnilacion pecuniaria.
(1) Segun el l. T, Imtit. 1, 1, no es fácil determinar aun II eltaba Iim.itado
Ja el calO a las cosas ·mueble••
•i) . Aulo Gelio (u, ,,11.) reBere la máxima de lu Doce Ta~. 11. citar las
milmas palabras dé la ley. Teólilo (4, 12.pr.)Ia llama "'''C1.ílfJ!l••• T'f.lI»,Jcr.
(a) caton (dll re nutica, p1'tJl:f.) dice que las le)'es establecian la pena del du- .
pie contra el robO en geDeral. lule Gello (1Ck/. IIlt.) limita esta pena al robo ".
1/IUIIIUlII#0. 'esto (P. Nllc.) indica como le. ttlrmillOl p~io. de las Doce Ta-
blas :81 ADORAT (sinóDlmo de aglt, como nos eDsefta él mismo en la palabra
. .,.,..) FUllTO, Q1IOD JlItC .AJI".ITU1I KIlIT...
,(f) Aulo GeIiO'(~e. Dit.l dice que las Doce Tablas hablan lIecho preseaUr qIN
Jos fart. '1UIIII pllr ltuIt:ll1II liciuntlUII concllpt. .SlIIIIt deblaD ser considerado.
come robo, IIIUIJl,.,.,. 'ello explica estas palabn. del mode li(plieaw LtiItt:e
d lielo dlcÜlUtR' IfPruI tllltifllOl, '1,,;', '1"i lurtulla iMt '1fMllfrere in dome
alielJlJ, licio clnCtUl ¡nimbar, lancelll'lu" IIIItll oClllol tllntlbat, proptllr IIUItnun
fantlil. dIII ~üaUIII P1Yll,.;"tan.. aayo (p. na) se baria Ja de esta e.,Dca-
eío.. .0 se dice fOIIUv..-ate lIi lal Doce Tabla. llllponlan la reatltacioD
~el triplo aPllnUl eum fui 06mlit (PAULL. 11I1It. 2, SI. l. 14, pa.";e !In que aa-
1'0 lee: furtloJltul, 4ID IDgar de fllrtl COMeptl, que e.U en el manDSCrito).
(S) .ucbos pasaJes (por lÜemplo fr. 2S. l. l. 1). . . t) dicen que la
tilP'0 ¡uncto, segun las Doce Tablas, producla la reltltucion del duplo.
_ti,·.
Ce) El F,.. ti, l. l. D • •2, 1, dice.que la queja en est. caso se fwadaba ea la. .
Deee TabIat. .
(7) CATO dll re nutiea. prmft Maj01'lll... In llIgiblll pOIUllrtlnt... condnnlJlJr,
f-"""''''''' fUSdrllplo.
(.1) Di..... ,..ajes (atre oUel el ¡;.. I'~ l. l. D. !II, ') babIaa de UDI ....
don ea restitucion del doble contra el tulor infiel, como contra el ladron.
~j I'etto dice (P. YllldIDi.) sepn Seni. SalplciD... la ~lf: 81 VlmlICtAM r AL-
ti
Digitized by Google
1ft
8A. TULIT (elYdetle 8&1 para compJeln el MD~ 81'. " " ".. (le .....
lambien PUTOR para bacer el sentido perfeclo) ARBITROI TRIS DAtO, 1:0....
AR..'rRlO FIl1JCmls DUPUOIIB DA1III1I. DBClDITO. 'aeollo
6odofreclo ha coloeIdo
esta máxima en la labia doce. . _
-(lO) Fr. t. D. 47, l. Gayo lo dice en IU obra sin citar la. palabras de las
Doce tablu. "'.,..0
debe de,:irIe M(1If llU.l'fWI JIO' dtrm_ dtlllllnilJ LUCITO
p'or ~ prtzltlllO. YélU. á Fello ea 101 arlitaIOI • edU doI ........
(11) Festo (O'. Talionis) dice: In XII... SI .E.BRU. IlUPIiEBlT. 111 cu. 1:0
PACIT, !'ALJO BSTe. .
(~" lacobo Go4ofl!eclo ealllWece para probar que 8IlIlia. ..ta uerciOG ..
lal Doce Tablas el pasaje signhmte: QUI es EX GI:IIETAU FUDIT. UBERO cee,
IBRTO CL AlRrS POEII.. SUIITO, que se eoeaentra en la LL. 1IIos. llom. CotlMio, t, .
S. é iDtredu,jo aUi las primer.. paJabr.. por para ~, ...... l........
leen en el manuscristo '1- lez ~tlneralil tllt. Pero !n10 Gel10 (20, 1). Gayo
(p. .16) f las IJrstlt1lclones (t. t) dieen qut! la. Doce Tablas Ajaban 1l1li DtnIta ea
c_deos.~ !
(l.) Anlo Gelio (20, 1) cita las palabras: Sr rIlJURIA. FAXIT ALTERI, XXV.ltRlS
pan.E aUlITo, como las de las Doce Tablas. 'Véase tamblen. á Gayo (p. 118), Y
la Ll,. . . . CDllMiD Ol. 5). IIIJ'lD Pablo qae se • . . - eni IitlerlllmeDte lo
mismo.
S. CXXXI. ACClOltES.
Digitized by Google
D~L ....~lIo '.u.u.,. fJ3
, ,
(a) El jorisconsullO ¡j quitn se hubiera dicho ea Olro tieapo, llar ciDeo
le6Ü action", lIublera pensado en seguida en el pasaje de Ga)'o referido en el
.f'Il.'7.1J.1Ot,............ d'ClHda-. ~.',.....,. ..............,
condition;'m. Sin embargo, no tienen ,stOI dos objetos la menor re~ci08 filtre
al, Una obsenacion ma)' sencllla va á demostrarlo. Cuando se unea, como"
.. j ........ á . ._ _ h*rlo, las . . . lDleJ.... de lo. MIICO""'" 1'litIMi.
esta.oDioa cIa por ~ltad. la palabra, MiTBS; J actlO. como no lB ...ata ID
estos actos de la Jlancipatio sino de la Emancipatlo, como la palibra tllu/o
trItiOrÑ, puade dar lo mismo una T que UDa D, acalO, declm••, itria preclte
adoptar la palabra HADES. J'or el contrario, si se UIlen las iniciales de las
'clnco lrflÜ actlonil sin a1t~rar el órden con que las bemos indicado, dan la
<CeabillacloD IlJaillltec IIC)(. P.
(a) Ea lo que dieen espru_eote Tito Li,ló 'l, u), DiDDlIio de llIIicuaIae
(2,p. ,a2) f Pomponio lIela (S. 14) al hablar del procedimiento Inicuo de que
fII6 YicUma Virplie.
(2) ~acollo God~ ... lDtertHo ea la &aIIla .... el.-.ie .......... 81
0011" J1laE .AN1I1I COnUlINT, SICVNDlI. IU., 0111 POSSIDIT; AST 111 QlIl QVE.
-1.laRAL. caUIIA.A..,. A. . . ..,.; .,,"""unaTAU. V,,,OICIAB DATO. Pero'"
Digitized by Google
He. DHIC1IO 'aovA.. 116
. . . . . . . .laMtde .....at-. ....... loe ........ Godeftedoclta
pOr neta. est4 ..cada de .lulo Gelio (lO, 10) que no dice lID8 palabra de vindlt:ül
Ietlumdum /lum, pi ptJI,'d~t. Para conve~cerse de que debla ler protejldo el
pllpietllrio _ aaUpo. ü&1llo, ..... reetrdIr qae el qae ejefeIala ..adlea-
elon debla prestar lID8 gll'lntia, sallciente ¡cubrir tan&o la cOla como 101 rra-
tos, á aquel eontra quien Intentaba la acelon (l. 110, nota .)• .lulo Gello expllea
Ja.ro..tJIdad lOpD 1.......... de II1II.10
No" "jure _ _ HIII."""" ,. ...r-,... fgetlUlt.
Se4Jwl 61, las palabr... ez j.,.. quieren decir //" ~,.,McJq. tlel ~01'; ....
tamblen podrlan .spresar: ',e8''''/l1 derecho (como se dice én. elte sentldo;//z jure
QtIIrlIi_) . .. pad,je' en que hsto (O'. nlll&ült) diere q.. otrn ..ces era Ue-
madi iU. ó 61//6., ,,_ u: luado ,."",. in ¡., atIltutIt .,."" 80 . . . . . . .
tampoco que tuviera lugar esta relaclon • virtud de UDa' ordenaaZ8 ó juicio
del mqlltrllto IUperior qIIe I6DOeII de la IICCIOD. lIa)' IGbre ..ta materia taIl
dUltU del procuo en 'Vinditlat:iOll (LU rindÍf:~. lID8 el4leleD&e DleJUria
de 11. SuignJ en su Diario, tomo 111, p. fll. ,
(a) PI!aTe (v. R• .,) N_ (eda verdoD el falM GiertImente) ¡JI , _ , . . tri-
6u1a,lellU'"
TROVB, RBOVE.
'/l1li,
in flUl 'uiptum 1111: Qu~ Roan. FIl4T nICllRIWIICJ, A. .I-
6') Gu. p.' W. le bela de esta taúa (t4Itd/lz) ela la boce Tabla•• " .
Gelio (.1, lO) dice filie le le,la en en... ,¡ 7W(Jt. Hmm";";; .&.sIllDllO nRHt:
ASSIDUUS ISTO, PROLETARIO QUOIQUlS VOLET VINDEX ESTO. Es claro que la pI-
. ..,........ 411'Wa aqui de MI. f doN f DO de IU11l6e1Y¡ pero ne allJlllOo
lea //1 fU tie,.. m""A. dinero, quiera decir solamente lq1IeI de 9-11 le pfU!de
'11/1_ mru:Ao dinero. Puede dudane tamblen que prol//tM", venga de prol~,.
V...... ella ta_. este ,alije segun Nonio, sin nombrar la IeJ, tJa cual da
Qceron (2'0..~ J) el nombre ...U. S/I"till. JIC8bo Godolredo Iaa Jeferido ..t.
palabras al/njul 'Voellre, en la primera tabla. FliDdase aun sobre un pasaje de
8efO (/r."l ••• D. J, 4), en que no sé trata ni, de caaeioÍl (vIRde.z), ni de vin~
~ioIl('Vintlicanr), IOJIndo"solamentel SI fflN ejlII ~.., . , _ ~t. La
palaliru de Festo (l'. Yindez):' Yindez "" .e fui ..indieat, f"o mi"ul 11, '1'"
~,.",., Gi, di alif". te,,-'ur, paeden aplicarse muf bien , la _ . , Irt..
¡.tie. •
(5) Parece que Gayo lo da á entender claramente (p •••'). Pere se su..lta la
tIikaItad de .... los mUltares fOIDlDOfo DO recibieron sueldo huta despues
del tiempo ,deJas Doce Tablas. f el pad,je de GaJo ~a. por el.,.....,
que eran pagados antes de esta gr.n ley.
DiQitized by Google
I~. ,JÍI~''''14
• aaPJ!8llllk',· per...,le,·IJU4¡ué 81. heW. ,de& .......
.fucionarioa IIQmado8 cognitorssy. de los prGcuratoru,
..
41._
miealras que· DO 18. babia .qa. sola .QZ de la apelacioa.
.Puede decirse' tambien , que todo lo r~lati~o á estas doe-
trius forma parte de ·un cter.ob.... J al . . .,..10"'00,
blar del dereebo público téMré ocasioB de pasa!' revista
'á maltitud de objetos 'diversos que' los jul'iseollSalt08' roma-
DOt no cfeiau d., su incumbencia, perque DO se ~pabao
....·que del dereelto civil. Divel!Boa pasajes de 1.. Doce Ta~
bllls Perfflc)ulln~~te .•ros.. {lut puede.. coloea~ en:8e 1...,
gar, D08 ao~riftD para sefialar ,tambieo eQtre las doetri..
QU .de ~ b.......· -eQ eaile, 8iOIIl8lltó ,1&. mUima ! de
que la aecton del·robo ({twti actio) 'es noxal (no~ali.) (1);
. . . .8Iaq"t!ja ...·~.\u~.__Q.pirl,Ul
eaadrtipedó doméstico (.i fuadrupes 'tWpmem. feM~ d¡..
,itUf), .C;UO.eIl quepadian ~a.;__MB• •
abaDdenade'el .animal al i.t"idao· dd.ado, ya' papbdó
_t.,.,. .'
ti ~io déJ. .d..uo (~tim.a'ionem no_ off4fTI), (~ • Ü
elputo de,.a"'s'eD un l~ 't durante on'1:iempe ai
pel'mitidos(3), de1itp euyu' ci~c_tO.QCj.s:par~i~~
1011' deIeeoeeidae , y Pespeeto al Ctlal·ignofImlM· si ~r. 6-n'
Q.~~ariQ..su con~tm'lacion pata Jane ;~e .rI3Put8fe.c~we.ijd.Q,\·
Debemos referir tambieÍl á esta primera época el pri• •
no'
:de qQe e". pérmiti.do~ cU"J;ldo.ut.lo.:~j) teni.a /¡lQ ÍQtf;r1,. ~
reeto en la IGs8$iDtentat' lJ'Da ~.i()D eIl justicia por otro f4),
á no ser en DOJJlbre .~e un. CX)rporacioÍl ( pro popado), en el
•. nll.eaeiPe·.'J)nvédé de ·.',libertad (pf'6 li6WItlIB}-ó en el
'eJe UD. pupilo (pro .tutela). .
(a) .. t. lludt.. .. l. ~ . . ~ . . ~ J• ' •• ,
• (2) Fr. I •.p. t, IX'2. p .._, 1• .$i.,lI4dtTIPu p/lIIfffl'iem.fedl1. tlit1l!ta• . •
elt 1.8. xn Ta66. d.scendit, IJUIIf! 'h:r '/Jo/ait aut••• «stimationem no.ri,. oller-.
No Se dice IIIIB (1,.. hUI#. 4, t) QItIll 'cInIIn."., ''; _ _ 4ét1a111rlr, p~i_
' " a4 li6.ratio'K"'. Nt f8beIllOf ~eJ&aIIlpIIte 1"" ""'br".1I8IIIa _leJ.
(3) Fr• ••• l. 3. D. ID, S. ..•... . . '.' •
(C) Pr.. llUlit. 10. ,. . . '. .: .
. 1,'
Digitized by Google
\ .
I
•
. »&L DU...,' &0.4110 • 'li1
•
'DIBBeRO PUBLIOO.
~. DI!RBOIO .POtlÍ'I'ICO.
~i9itized by Google
•
ns ........
,
(im"n.m) en tiempo dep__ ,óde hacer, y....aarre-
peion (S. LXXII), ya un testameoto <S. GVlI). Se baoia
por p8Il\urial la Totaeion que deeidia de una _eleeeioa- ó •
UD proyecto de ley. &te 010 aseguraba á 101 rieos la Pft-
ponderaacia bajo mas de un ooncepto; porque 18 les Ha-
maba siempre 101 prilllel'Ol, y si creemos 11 la bistoria t la
cm'una ",..,ogatn,CI, el decir, la primera Ramada á To&a1",
qne era siempre en esta époCa UDa de la primera clase, bi..
le ¡ueliDar la balu.. á 88 lado mas de u8a .. 'u.
li'reeuente-
mente DO se 8ODsoltaba mas que , . . ricas, JtOI'fID8 ....
m4s de 1.. ocbenta centurias de priaera c.... , bebia dm
• Yocbo de cabldlerOl agrecadOl 11 esta; d. lDOdo que ea.....
do se reuniau estas dos porcioDes'de la primera clase, com-
,,.,..iao la mayoría de sufragios, liD que 18 neeesit4". eoD-
sultar 4 lasolras. TeDian 188 rielS otra Teataja, la de votar
de vital'oZ YDO por tablillu(tabuUar). Se eBlpeqba ....
.,re por fijar'el dia de la asamblea que babia de veril.na
uttide la Bocbe: el lugar de la reuuion eraal aire.libre,
fuer.. de la ciudad, en el Gampo d~ Marte (campUl JllJt1i~
eomo si se .bubiera tratado de levantar, uu ~jército.GODtra
el euemigo. La presidencia de la asamblt'a se confiaba "'
UD magistrado designado generalmeute por.ella. Este ejer-
~ graD iniluencia, porque de él depeadia esehishamentt,
que se cou8llltára Ó DO al pDeblo sobre tal ó cual·eoestioa.
Teoia, pues, para bablar un lenguaje moderno, la inicia-
liN, la cual tiene una importancia muy distiBta del den- .
ello de",to. Solamente podia proponerse enel SeaMIe:M-
meter un negoelo1l la deUbe.-acion de la a&aláblea del P"
hlo. No ,S8 tenia la menor idea del dereeho· ..·.pe&ieieIa 1.
de. enmimdas; y e~ preciso' adoptar ó"desech6r~Qn .pN4-'
yecto d, ley-como babia sidopr.eseat&do. El eol,¡io.de JGí
'AUgures ejercia iamb\en una especie de ""o· iudi...., per
que llamándole á decidir 8i S8 hablaD oManado todas· ...
eeremonias·"relatiY&8 á loa aU8pici08 (l.), IU/respuesta inlala
naturalmente eu la validez de la reselaeion de la asa......
11& euanto á l . nepoioIlIl al miamos, loa UIlGI teaiiaa·por
Digitized by Google
,
. .... .,.a_o SO.AlfO. 128
aIajeID la .eleccion de los magistrados,' y como éra preciBo
~.oc'ar aBDalmente la asamblea del pDeblo para tra,tar de
eato, C01lteoWtanse casi siempre con' dar ti estas asambleas
'elllOlllbre de comicifM(comitia) '(2). Los otros consistian en
deliberaei~ RObre 'p1'GyeetoIJ de ley (1"11) preseniadas
por'no mBtPstrado. Podian venar R01Jre toda clase de oh-
jét8ly Ser ~tiYos, ~o ROlo ti los p,rincipi08 generales de
derecho, lino tambien ti algunos ~ROs particula~ (3). No
hay nzon, p~es, como se' 'fé, para confnndir la palabra'
_ eon la ele lér/; Y m8QD8 aun ~ra considerar sinónimas
1M erspnsioaes'de "9.m '1fT,
y dar una leY (4). La pala-
bra JIf'OfIMIlfÍGt"e ,tenia tambien una signiftcaéion diferente
de la qne se la da boyen ellatin moderno. '
,(a) Era lID priDc:ipio del deretiao poUtieo a 101 BOIlWl8l: Joft orewAIIft
CII1I POPOLO ASZO WZFAS, Nacla de la costumbre .de reunlJ'ljl'al aire libre. AIi
"'110 IDSV" UD masistrado queria impedir que se tomase alguua resolu-'
eioo, solo necesitaba decIarar.que babia o*"'do el cielo (ü e«lo$ertuuW)
y le eDCOJltraba contrario; el colesto decidia despues.
~ , BIta eifCllllltBcla es sobre todo importante para el hecho referido por
TMito (bNIl. l. JI): CrnnIlÜJ e t1IIIIIpO'lId ptIlI'U l7rIIIIlcIa, "liclte'dé que ....
lilaremol al esponer ia historia del terCer período; pero cu~o conocimí~ es
J. DeCeIM'lo' para formarle lIDa'idea exacta del segundo. , ,
(1) No podian OCIipane eD estas uambleil,de leyes Plirtieulares (prifftlqúl
_ Ú'r08'UltO); amique 'era perinltido proceder en· ellas extraorcüDarlllDCllle
coetI'II UD dllllldaqo (ü tlllJlile tlÍ'Vú). Ciceren distingue espresamente estos
401 ~ C"-le8. 1, ..J. La JIIIbDera prokibicion era lentI'Il, la sepoda solo
eGlICOI'IIla ¡¡ los tnhllDOI.
tlcI,...
(~ Como lo Ita hechoBrDeate (CÜJ'IIiI Ciuronialu&) en el pre4mbulo del In-
' ·
. . ' .
'S. cXXXVI~PLB~ ..
•
. ll. 'El Pueblo mi la acepcion 'limitada de esta' palabra
""Ü) 18 componia de los que DO eran miembros del Sena-
do (YlGie antes, S. XXVII, nota 2). Sn asamblea UevFa ,
el DOmbre' dé Concilium. Recojíanse en ella 108 'fotos por.
tribu•. Se elegían en Ja migma 10B tribnnos del pneblo, '1 se
deliberaba además RObre los proyéctos presentados por'
eRos. Estos proyectos, eran y llevaban como 108 otros el
DOmbre de ',gIS; pe~ enando pasában tomaban el nombre
particular',de dlcisi&ne. dl1-, Pueblo (Pl'bil:!ta} l t)., ~o era., ".
. , ">1 \. ........ .~ ....
.
,: \' ".......
Di9iti;~~Y Google
.:. v. C.
...:.-
110 RllTOau.
~,
_l.
Uonato, sino eierto nÚlÍ1er~,de plebeyos .ad,m.i.t.i~ '., 61 ,
épéea del CIDIO. La digDidad deBelladOl"'oo era~.
licia ni anual: su duraoioQ a.ependi.a, propi~~~, b.4\bl...- .
cIÓ; .te 1& UDdH&a.del4t1811e.. . .· el t.ítulo, porque'el qtIe .
babia sido hasta entonces senador p~i~ set, o~~cJ, ea el
eeIlIO pr6s.imo. Deliheráball88 lo. aegeci:oa en el SeDado
por una parte de lás mismas. persQJtaS que ~0l1l~~1). ..DU:~
_ ellos en la asambhYl gener.... del' ptJebIo .<flepulus); pero
era de mu~ba _enos iJppor~nc~~ ' .. p~i~lief.aoi~p~e pqrqu.e '
cada senador tenia derecho de hacer una proposicion; aau-
que no fuese sino en forma de adi~ion á 8U opinion perso-
nal (.ententia) , respecto al objeto IIobre' qU& se delibera-
ba (1), .además~ porque ,n~ habia ~~ risof" d~ .~~iW Ó.
desecbar simplemeo~e 1!l proposi~io~, .si~o ..q'J~, J~W~, el~~J;l
trario era permitido modi6carla Ó ·enm.,n.darla~ ,ij~blll~t
en cada &esion la época y el lugar ele I,a siguie0te, '1 ep ~"r ,
da una de ellas se ocupabau de todo~ I~ negocios posibles.,.
menos de la eleccion de maj~st¡'adOi (2). ~ ~a10r,{a de vo-
tos no bastaba siempre para p,r04ucrr un s6nado.coDSultc),
regular (.ma"u cOfIa,"t"m): mucbas vaces impedia IÍn 't~-;;
buno por su ,et~. toda ~eeisiol),y' ,en este caso 88 eo~~~¡,.
, .
Digitized by GO?Sle
1a.
1)'Ir.. D'~ B~IU.ftO. I
Digitized by Google
1S2 ·RISTO.'.. .
diaDOS1 l . Ollestr,s, que 101 primel'M ~iall' t-.ltad. es.
. ~Dminar si la 'perSona que se .didgia á eno. ·~ia .alp_
derecbo; y en so •.conseeDeaeia con,ocar,la, asamblea del
pueblo, como lo deseaba -; ,6 imposUrilttar la . aceioo .....
r. que 1'8Clamaba esta' peno.. sointeneMiooo .
'(a) ,.,,, mlee 1.4" Dota l. Ciceion e.pres~ .s¡·elta d~: ¡t.\R'IUIO"'~
PORI'AI "LVI 'fAUTO (tu ,,,,. a, 4); IObreentendiaae 11'11 embargo 1a lIIgi1Di1'
'teces: 1I!1 QVII .'GISTUTUS IIITBlI.CIDITO (Clvilütil./w .qain,~m. )J,
p. 441). ..". " .
=; ,
. .
S. CXXXIX.. MAGJSTBATUI POJ»UU.
Digitized byGoogle
••L . . . . . . . . IGItlRO~ 1.1
teniBn macha partieipacion en elpOür judicial, ui ~ 1..
aegoeiós ci'riles. ,como. 101 eri___ • Por .~jo • el...
estaban, en caauto eoneemia ,la perra, 101 TribMol mi-
,itara, qoe les reempla!aron en lo .u_~,odaraiateaJpn.
'tiempo,., 10l'(}w'tot"u,' 'coya goarda estaba coo&ado el
·...ari"m; f:8 decir, el tesoro públieo. y ellopr en que se
eoDlenaban los arcbivos del Estado::
. .
(1) 1M 1nuIpIIn";".y.,.,,.. DO eflD. como preteDde CIIIaboa. (trld_eDde
el pUaje de Pollblo... 51), .1-,1. bustol coa que 11 soaraec:ta _ lII,IDiquí",
. _ M 'neYabaD ~ la maslO' 6 en M hruos ID Iu pompas 8Deb.... ll otral ce-
remolllai, SeIIwel(JllaeUler (~m. VI, p. a.s) ha probado que eran mllstara.; COII
.aI eualea repre_tIbaD la persoDa del diJ'allto persollll cubierta, eolllOl db-
1iD&h'. del '8lQleo, poco mas 6 lIIeIlOI CO;IIIO le aeo.lU111br6 desp!llllDla ....
IIDa. La di(erlllcla· que lIace Clceron machas veces de iolld. et .qM'. efJill'.
fu.i,. lit inuIP. a\wJe clutlmente 11 ella COIhnnbre... prONble que ~
cauaba ea UD pauje.. 11., desconocido, de ~ Doce Tablal, lnMrto ac:uo en
el artículo qull arreglaba los sallol. permitidos ell los funerales. ~ ler prolllbla
lin duda re'preseDlar 101 cuerpos de las IDtepasado. 6 parientes que DO babiaB
';.-.:Ido ~"alW Artdd..... SI falta asl; se coneeblriID loa eJo,io, que
CiceroD (DII Otwt. 1, .1) prodlp • esta parle de la ler declDviral. J que DO po-
delllOI explicar'de otro modo'; _ Ah ,"im n 4i¡paittJt.m mtlZimll ~qllllllldtl1ft
"""'" _ _, ¡JUl", 4IfW 11.1111.'" 11160r AollOri6ru. ptwmlh 4IIfUII
'JlÜndore lÚCOI'IIIW'. . ,•.
llfJUa ,le.,
.eiou. LoIÍ lDIgistndol; 'quienes: 18 llamó en lo soeési"h
(.lfidilu· ,lriil) ; 'trIR. los únieos··lW1es de
• • 4poea, y gOldJan de mayor eoDBideracloa que.. en .10
811C11W0; ..aq.no··dehr ~ ele ato que tOQesen
Digitized.by Google
114 ,.' ..........U.· .;.:
etr~Dciones dlfereatM·ct.,lu ... tu\lMrea . . . . . . . JQI
Uil.éU.~.(.4Iti_!~.)., : o' ,.
S· CXf.,I. ·AUlorid(Ada.loeqles.. •
Los 'Romiuios DO cO~Oeian' áun magi8traiuras conside-
rables, cuya autoridad se éjerciera en cierto ciistrito~ 'No po-
dja t.aber en Roma una'municipalidad diferente del gobier:' .
.no geoeral de la república, poesto qD~ eRUa. priacipio,
ola ciudad formaba todo el Estad(), '1 DO et'a ona. ~d8Ci
lleparada (municipimn) • .Como ~o habia otras ciudad~ ñO:
tables por ~ estension ,no babia mnnicipalidades propia~
mellie dichas, Di Ii situacion de las provinciás exigia en .,. .-
. taO época que se confiase 80 administracloo , autoridades
locales particlllareS (1). . • .' .,.
(1) La palabr'-PrtlflW:ia paaoeee que le cleri~ ....I»ka. . "..........~ de
",inet:re. ,i se eODsidera su ufPWI.eaéi.OD primiUYI; parece que' tieue 1"lIÚSIIla
or,a~ que.,~itlelltül.
'. .
11. lftST1T(J~10NI8 CONCB1UflENTES PAllTICUL.6.1UltUrn: ....
~RDBl'f pÚ»,Lioo. ;
,s~ CXLII. JOH SAC8UM.
"
Digitized by C;oogle
D.í. n.AleRO 1Il0M.uO. .1'
4ireetaiaeote coófriirio 'al antiguo; pOI' o\rá parte, en Ja
aegllDda íIlitad 'de! 'érlodo tercero baee observar GaYo, que
autel'ldnnente se daba mas importancia· á las cosas sagradas
(rdñ'a)que tmsu ti-em'po. ·meeroo obsen8 al principio del
periód. tercero, que los,progreSóS de las luces bau perjudi-
cado mucbo á eSta parte del deree1lo, 10 eual parece que'
,inclien ya las quejas mal diSimuladas de P~libio. Las i08-
titueiones del cnHo DO estabilo entregadas á la .oluntad pu-
'raDiente arbitraria' de ciertos individuós, reunidos par,.
deliberar étl eomoo sobre ellas. No babia tampoco un po-
der saeerdota~ que es.tuviese eota mitJma línea que la au-
toridad' soberana. En esta' rama del poder estabao coJoea-
dos l.as Patricios ~n el ~timér rango, y era esta prerogativa
.un tDédio1nUS p~ra apoyat.)' justi6carsus pretensiones ...
bre todaS las·otras."No eraD,· sío embargo, los jefes de la
'repúbliCa, sind btroa persohajes, 1011 que póseiao las dig-
oidades sacerdotales (sac,rdoti~h la8 ejercian durante so vi ...
da y el ilombr8l.ilieoto de estos fuocionarios depeodia mu-
chas veces'de SUB colegas,á fin de conservar por ello mucho
mas Seguramente ~1 espírilu de corporacion: se la dába
por este 'motivo el nombre de collegium. Entre las perso:
nas destinadas' al 'culto se distinguían: 1~· los POtlti~ces, '-
cuya cabeza·estaba ellloberauo pontifice y que decidian por
si, 6 haeian deeidi" en las' asambleas especiales del pueblo¡
todo lo coDCeroienle-á. materias religiosas: 2. 0 los 'Augure.
eacargH0'8 de IOB auspieios (5; CXXXV) ;3.0 1'08 Feciales,
,.quienes se' confiaban las relaeiones cOn lós otros pueblos;
4.o e& 6ft, l<lB FlamitUI y las Yestdlt', que merecen ser dis-
tingUidos tamblen; los primeros á causa del poder m~trimo
Dial de q8'e' estaban '1'e'fé8tidos (in tnaflutn con"Btttfo,
S. LXXIV) 1 amboS por 8~' eseneion de la patria potestad
~. LXXVI.} ,'.
. .., S.' .CXLIU. pdrCtiZo dil ti'8tnpo.
'~ ..' .
Digitized by ~oo8le
1~ .~~.'
el pueblo, 1.1u~ras pri.'fadu paraeiertalfami1iu(g.'.).
~&8 últimas e(ltab,'o ~oloc8das bajo la vÜilaaeia de. ro. p~..
tifices, que de~iao vetar sobre to.do p'!ra q~e DO se las des-
cuidase,. y~ por pereza, y~ por avarici. (~(I fWÜH.da
perpetua ,untD.J.La division de l~ dias, t'Il (altO. (lalU) ~
nefastos (nefalti) (S •.L1X) no ejercia bdbiencia solameo:-
,te en el pronnociamiento de lú sentencias en los pleitos,
sioo en todO$ los negocios que tenian una relacion cual-
qoierá con el derecbo, 'sobre todo cuando se trataba de
obrar en juitio (Iege (lgen). Esto nos explica cómo se en-
contrabao muchas veces en la necesidad fle consultar "101
Poutíftces sobI:e la época ea que serf~ permitido. ocuparse
de tal ó cual asooto jurfdico (1). Lo que se eDQuenb:'a hoy
eo C88a. ~el último aldeano, c¡llculado de anteÍlumo, algo.
'veces para uo siglo y casi siempre para tres ó eiJatro erQ
di fereotes. en una, palabra, el cal6Rtlario~ era moy 'pot.o co-
nocido de los antigoos. Entre los Romanos partiéolarmente
')a,intercalacioo, cad~ dos añOs de im ,ioes e~te~o" CQya.du-
rac~on .v,ariaba de 00 ,do á otro, hacia el 0'10010 del •
leadario mal!. difícil que en las demá.s parte.s (2). Por. 'últi-
. mo, DO debem~~1vidar qpe, segun el OJO de los ROiD./lD08,
.el dia. se entendía. demedia nocbe á'la otra
, '. . media. '
(1) El pasaje sllJUiente de Pomponio (fr. 2. 5. 6. D. ", 2): PontiJlmm:••• t!z
fld"a "IJIfitae6atl4r, fui, fllOfu 411/10 p~et priMlil. pueCe reIati'fO •
los saera pri'Vata, como el de Ciceron (De leg. 2, 8): QUGflle A«t: N'i1NUÜll lit
pdUce motl~ rituque'jiA7tt, tliseunto ¡gROri 4 publicü '4ee1vloti611'.· . :
. (2) Dos allos'se,componlan de ,",miel einco .meses, porqae·cada· ... coa&I-
ha trescientos cincuenta J cinco dial¡ f cada- ~os aJio,S •. a1 flD de cada JIIeI. es
decir, despues 'del 23 de febrero, se aÍiadla no mes (meml, interealaris. mm-
ocdonia) de velatldoS ó velnijtrel dias. BIta adieiea lIaeta el allo~ d.eaUla4Io
'largo, de m~ que no dia que en el principio hubiera debi40 ca~alln deUQ-
v1emo, se encontró por· la sncIslon de los siglos en la lIrimavera, er est!o ó
el otollo. Los Cónsules, qne 4eblan sieIIIpre entrar , ejel'ftl' MIl fIIacioDeI _
i:~so de perra. algun tiempo lates de rompene liS ho.tUidadea. se 1:i~ obl(.-
gaclos á escojer otros meses que los deslgDados á este efecto a11JD1l01 ctnteoa-
res de Illos antes; '1 la aeumnlacioD de ",tos males pIOducia ya elltlelJlPO' de.:a-
ton el VieJo la. pérdida de no aIlo eotero. ea ~cir. que seana el modo .de CODlaI'
, de los Romanos. hubo en cropoJolJia ÚIl do ..IOOS de los ,'lile resultarían ba-
ciendo el" CIIlculo segun las revoluciones d4f lá tierra alrededor, del 101. Se __
euealra en el tomo XXVI de las llemor\a~ de la Academia de IllscripeiQlUla lUUl
Meméria de La NauBe sobre el calendario romano hasta aiI tiempo de Julio Cé-
~ar, Memoria 'que b".es~tado 11 adlJJi~D de 61• • ,..,.ro.• la·. . . JI'D........
. Digitized by Google
.... D..... ,-"0. ..17
~ldo 101 UbioI eIe....aro. dlII toda la ateDcloo que ....... UD flN,je
de Gayo CFr• .... i. i 'f l. D. 50, 11) aIJIde d mea IDtercalar, para expll.qr coa
• •,.... la ........ del NI,.,... JI.. el ,....w1loo,1IOIQefunr ~ d~ . •
yeroalmilitud, que 101 compiladores de Justi.oUIao DO compreDdiereD ~
mate el seatldo d. este pallje. Los glosadores cíebleroD ..toralmente DO com-
,..ln" . . . que ~. . . . COIlOIUdeDto ,...,.. . . . . _ 'f . . . . .
.
bres de la aDtil'ledad. 'f deelararoo qae .eoateDla lID abIprdo mnalllelto:
. .,.
• §. CXLIV. Guef'ra •
, '
Digitized by Google
nI " ............ .
aliaDza entre'los dOJ pueblos, Ameños ({ue'eJ, geoeral h ..-
hieia.OpH8to alpaaftllltcioeiG.. part.ioular. tilla ftealtad
-ilimltadll. B~ ret1"proeldad en los prineipioí del postli-
.....,.&u. (S. XC),.al . . . . ea lo eoaeerniellte' la.4JOIMJ.lM
Romlmos-eontinaabatl ';l8i 8iempr~ la gtlma hasta poder
celebrar u~a paz ventajosa á 8.JU.iDteresM; Y SUB enemigOl
~8taban obligados mochas veces' , rendirse' dl.creeion (de- •
..diti~i'l {S. I.XI,V.). ' , " ,
•
. ," S.·CXLVI. ÁdfJliAistnlCiondejulclcitJ.
, Digitized by GOQgle
'.
DU. "D~ 1I01i~1I0. • U.
-lJO" el co8ti'ario;deblan:Umttafseá eono6er y ju~ elh~
cho aometido,á 11I,oliiitMioo. 'IMo .. 4o.qllfJ '.e llamaba
Judiciufft, 'y desplle8 j ...dicar~'1 ~e~" ~~ r~pe~imos e como,
llO babia:aoo., es&a 4iatiDCiOQ 4..¡wcIe. . ea Ja·étMca de '1118
balltMl\es ...8 '" eal4a1iMl de nptlftf "et pbctifr de ~r la
.ccion y hacer' ejecubP- la ,l8IltePcia t Gel.de' ._iDa, y
..,reeilll' b"8'8 ,.
da (1). l.. PeticicNi ele.
'les 1Iredl'OS' ~ó'bre que estaba apola~
juez (jtrtlÜÑ. fIOIltllaRtij, ... ft&
1m
«doMeS Mal qllf1 na' de tal dneo ~~ dfJ ltgi. oetio
(S. cxxxtl): es verdad que hizo grandes' progresos en w
sucesivo y aan contribuyó mucho á fijar las oftiximas del.
derecho t fOl'qUe el mag'lsttade 80 pOdiA' dejat de aplicarle
escudándose con a~D:nas de la8 circu~taaciaa particu~res
del hecho. Otro ponto muy digno aun' de'ser'notado era la
publicidad, de todo el procedimiento (~). 11a r6spoD8abi~i
dad que pesaba en Roma sobre un soto 'magistrado, mien- .
tras que en Atenas 'estaba repartida sobre un ciento de ca-
bezas , 1 enlPe noSotros al menos sobre un tribunal, com-
puesto de muchos jueces. Deeste m~do fué como en Boma~
donde el espíritu del pueblo hacia por otra parte la cosa mas
fácU, \le form6 el derecho civil sobre bases mas1Jjas y uni- •
formes, y no lué necesario multiplicar las le1e~ para res-
tringir la autoridad en su~ justos 'límites. 'En Boma se eti-
gia á 00. magistrado superior, que administrase justicia tad
asi~oamen.te, como se lo permitian sua demás ocupaciones
diarias (as.idÚl jus diéere); que fuese' imparcial, y que no
procurase captarse la benevolencia de un' ciudadano come-
tiendo ,ona injoMticia con oiro' (iBquum jus di08re, S. L, no-
ta 2, ó qu.,.no obrase ambitiose). Si' por desgracia babia
. . a40 el) qa.... eBG8atraba .•lecado , la. eaJJ.e del go-
bierno l1n ,hombre mahado 6 incapaz, el peso de tal azo.tO
DO 88 hacia 100m esoluaW.IHIl18, Job" ,]a .dllliailtncioD
de justicia; 1Ialmas , era él ra:ino de a'dministra~on sobre
el caal era mas 'soportable la aatoridllll >de .1 ¡_"Wo.,
pOl"flft, ...' lD'edio • ta imeréMon de los' co.rnpaAeros de
este .lD4IÍi!\t.f.ado.ó de ~ trjll_ 4e .-plebe,., M:teaia el re.
Digitized by Google
1ft 81ftftJ.A'
medio de dilatar el aegociolwta eledo silulente, para el
cual ie esperaba UD el.ea meDOS ·flln_ta. . •
..
. . . . . de 111 Doce·TabIIa. ,,,,.. es, _o ........... espIeIloa t6aalca _
la adm....stracioa de juUcia: parece qae al.... , eII. la r-,..",ü ItUllo. de
nto Lirio
'
c-.
41).
. S. en
. vn.
. ~"'COI era fHJrticulG~•
. bSTIT.· 4, 16. DI palfta temm litigaftt.""" ~empre
ipcidentalmente, S'. 3.
Dl~. 2, 4. De in;us' "ocando •
. . Toda acaon judicial empelaba 'por el elBplazamien~o
de la parte contraria ante la autorida.r, lo eaalllama Aulo
Gelio in jus 1)ocare (13, 12,13) Ytambieu iR jus "ocal.o.
Era principio general que el demudado. tenia que seguir
• al demandante sin aguardar el encargo formal de la jU8ti-..
eia (1). El demanda~te teni.a aun el derecho de arrastrar
al demandado á su' pesar aote el magistrado (maRUI iRjee-
#0), si rehusaba i~ (2). Muy poca ó ninguna cousid~raeioá
Se tenia á laedad, estado ó enfermedad física deleitado (3).
Las.coDvenciones ó transaeiones verbales que ·interesabm
. á las partes, pero ae.aso solamente ,las que se efectuaflan du-
. 'rante el tránsito á casa del j~ez, eran .las que intloian so-
, bre 't!Mlo .{4} en el modo de eutablar el procedi¡nieuto.
(1) LII palabra SA 111 Jua VOClT IOD....... CIeeroD (• .,.,.... ").118 ~
na que .. citarOD eD la. Doce T.blas; pere aiD embar(Jo, oada ,Doa prueba ...
!J.yao estado eo ella, re.lmeutfl. Las que Hleao eo seguida: "TQUI! BAT, IOD'
_tluadu ea la. mejoru ediciones por estas: "'fue ejfllllloílt ",",6 , . .
IIOrnill41W. Es .... 1IfObable que las Doce Tablas UlUID da la,paI~ 11'0, á.,8P
1101 que 00 .. sobreeoteadiese ea e11.. , J que deipuea de l. frase .otes citada,
;,. 8IICODtrir. lOIImeoté esta, 111 IT.
(al ID PeI&o ("'.'''''''''''J ,--'1IITIiI), .. eacaeatr•. I.l{pieate ..... !le
las Doee Tablas: SI CALVITUR, 'DB.qUB snulT••Arro. ENDO JACITO. Gtlye,lla-
etI t_lllea ...... twcIaI ..... l. pillDer. de estaI ........loDeI. éD M11111ro
Digitized by Google
.... ~ MII.&H. , .... 'e
....ero ffr. lit, pr. D.II. JI). a . . .........,..... ................
UIO. lJ!l heelao referido ,or.Bor,acio (Sal• •• l. Y. '4); peIO.iD ruoa ,....
e1.proeete dlllueJIablael,..., hIeia.,alarp u..po que eltlba ..........
.......,
prm.,...
que" ~cIeque . . . . . . . . . . . deIIIa, . . . dice (y....), _
'Ndat., si DO (Y. 17). ,UtÜre· lIte",_ 'Ne .. lDeDOI dudoao ~ _bID
NIeri,. al ealo de.que laabJImoa los tálDiMlde 11. Doce 'hbIaa citidos por
PegIdro. '1 . . . . . . . ~ que"
silo ...................... Sr n i
V~TIOlO TBITAMIJII,"OIT1la KM C.UITO. , '.
(a) GBJ.... lO, •• SI .0...,1
AlYITAlft YITIUII (6 .... 11.' YlTlUllft. 6 ea 1....
.... eIe ..'fIT,uft~.. "VITAl ftL VITIUII) ascrr, QUIIII 1111 VOCA..,.. ni-
.D'I1JII .ATO. 81·1IOLBT • .t.JIClIIIILlR" .TaamTo. .
{41 BB11llTI p,.t.t¡Ilu (P.t.auKT '1 DO PAlClllli); 0rtII:
lIIl ihrwui. l •••• JICeiIo
GodofIecIo aliade ll1IQ clelaate de ell&u paIabraa la ele IR 'fI.t..
relativo el órdeu que .ipilI.caba , las dos partes el Preto.- _ _ _loa ..
'que
Peeee ....
. niYiDdleaciOll: inJIe."ÜU(I '1 redile vllRia. '1 de lal cuaIet babia Cicerea b\utI....
dose (pro JI~III4. c. 11). Noa faI~, .ii! elDbarp, dato. poliUYo" . . iusUft-
~ ..ta adléioD.. '. . .
S•.enVIII. FU.ZA.
•
Se b'abla ya en lasDóce Tüias de filUllll (1UIdu ., lab-
1lcu.IÜ) que daban las
partes para alefurarle mútnamen~
de su intencibn de' presentarse en jalcio en Ja épe,a 'fija-
da. No I!8CQmprendemny.claraPlente por qué cayó en des-
oso esta. costombre, mleot...&!, qne largo tiempo deisPQeB le
_pleaba con tanta f~cuenci&la palabra tl4de. (1)~ 1..a pe-
)üra .~BJtu. so.TlC1JS' (2),.é·indn~ablemente tamblen ST.l- .
TUS BIES ooM'BonE (3), sé encentraban en esta ley, é-in-'
dieaban Te(!()8ímilme~te el motivo dé po pmentarse ; .~
por el contrarjo la coojetora 'de qoe las palabras Vcm:1M (4)
'1 UlP. CAUS.l ABESSB {5} estaban tambieli 'mellas, ".fonda
únicamente enJo flÓe diee Gayo ~bre este punto en 8b Ji•.
bro primero:
(a) Gu.l.........
(1) Fr. 1. l •.1. D. 2. il. ,Bt úIH . , _ ' - }tII 2WJ. 1I JIMIa ~,.".",.
.'
, ., ~rl6", .0,",0 10ntieo t.pedúUar. Ja6.t difll/l Jadit:U .,e 4ijJlnIIII,' Ó .
..... GIro pauje (fr. lO. D• .... ) tlflJ'm• .lulo Oe~O'(IO, 1) '1 resto nnlt- rar.
cru) teaWlcan tambiea , faver de ..ta palabra. '~tulle ipalJDeDle las cltadat
aaleJ ('. CDXII) quu le enClMDtrla ea Pesto, , eoatiII1Iacioa de Iu culea ..
lee: _ "" DJrrDISU. DIO. . .. '
off. •. t2.ImU".,., lCII 2'''.: AO .""'I'I1II ._ CU. llORa.
(1) Cle. tÜ
(t.~ ~. 111;.".' D.•IO, ~.. . • .
"1 ... r .... • • 1, al.
••
Digitized by.GOOgle
lo
!..
."' ' ...........
. . ".: .. ., ......
s; ClLn~ 1{jet2Atio..pQr liu.:,," d&.r.ig,w.4Q6a la plt'fOfttJ
..... '. . .
J... n...'Jabl. 8I'Ng1B1It·I.rf!e8ft08'qae et 1Ie~'t'
pod~a. esp,erar, de l~ ip-'~ en. últi~ "ao para bacer .ree-
tivIl. ohligeoian "¡"¡l (l) , per«t dtte mettio estremo no
establlpr~babl~l,lte, • vigor sin!) cuand9 ~ trataba de
préa~ de OOm81'8t'io (S. CXXII).' El' aereedor, despues
de baMr obteiiido sentencia c~tra ~u dendQ.r p tenia pre-
cisiOQ "'uardar fJodnia dtirante un plaze> de treinta di•.
, Hasta que pasaba' este no podia poner la mano sobre )a
parte contraria (manw, iftJedio)~ Pero entonces debie.Ue-
lar' so deudo,r ante el magistrado, , fin de dar á otro Ja
reep&DBabilMad' (~inde3)), la facilidad de ofrecerse en lo~ar
del p~r6~ Si no se:preseJitaba nallie, tenia el acreedor
dereebd ~'l1evar'á:'*(f bilsa' át deudor, en coyo cago deler-'
mÍDrtba'la te11a conducta'qoe deberia observar, por oila
parte', ',Ira MegUral'la subsistimCla del deudor, por' otrá I
Digitized byGoogle
•
DI' ·DIIl.alO . . . . . . . "'"
biera :dadO. en este· ou& ,á. .... pan. qtle ....ba. ,el DOBl"'·
bre de parte. se~nt." porque 'están obligadas á dividir' .DI.
pre\eDsionf.6 y ..,.,r,. e8mo4teimoa,. el".done de ltB tatl-'
. to por ciento; pero m4l obliga á abandonar esta inteÍ'pre-
tacion met.afórica el coDsiderar q~e los'·.mismos Romanos,
hácia. la mitad del tercer periodo, entendían llteralmente
por dichas palahras.: partir al deudor ti pedazo••
• ' ; ' .1 ' ." '.
(1) GEL ..: 20. l. Sic enítll ¡UIII, opi"." "''''''ltep ....is
•
tonasr 111I11IS0111':
IUBE JUDICAl'IS .TIlICINTA DIES JVSTr suno, PO~T DElIIIIE 11.11111 IIIIJ:CTIO UTO, .
m IU8 BUClTO; Id IUDICATVII FACi,. AVT ours tilDO EO IN Jl1l1E VIlIfDicIT;' SECUII
DIIClto, VJNC::I'rtl !IoIlT lIIBll~O (YilUe á'Fe.lo, ... """'Utll) A1JT COIIPEDIW.·XT
IOIIfDO NI: IIINORE AVT al VOLJt~ IIA10,RE' Vlllc;JTO. Jaeobo GodolNdo ha ___
vado estalocucioD'en la ta))j~' tercéra; perO J;leinecclo la re~lIlca ul: ~~ ,Mjo-
,.,. IlUt,li lIo~t mino,.., CCII'rflOClon libe elllgla el eeottdó de la traJe, bílntellgi- ,
ble.in ella, Jla.analogí,t nec:esa,ri:R con l., que se dicedeepueulllaler al ....
blar delmanteoímieoto del deudorj ,1 volet Jllus dato. Ademas la apofa .cu,¡as .
(061. s, ~ ea 1IIl arreil/MUIr} ét:.fl4eWeiHmpltvfJe A1IIoGelio"qu~póseIL Sbrin'ea-
de que 1011 editores 'de este escritor DO" IIlQlID. diripd~ aI.tá"lo que
manuscrito Lao precioso}' auténtico. SI VOLET suo VIVlTO "IIIIUO VIVIT, Q1lI-
pose"
l1li
(s) GafO
.
que pudierao "cau8lJr.ll\llaluM,'lJ,OvtlCf'lW ef}.
¿"':21. pr; D•. .." 7)
. " ".
cI~ IocideQtalpl.nl.e.JalWa~~.,~.I_. ~i:
Tablas: SI AOVA PLVVIA NOCE!', para dIlmostrar que puede mencionarse a18J'11A....
'
.;.
l'
. '
D;g;.iZedbyGoogle
l
•
/ .....
4If- "".. . . . . . . . . . . el dilo la ........ deFed1lOsa del teI'I'II8O (Ioc~ .,1-
110), d 1.. tnNjOl Il!ldlos ,... maDO del "'mb.... r- ,,_u). BD UDO de es-
lOS _ JIIHIar _ oar6ttrIo ~. Pero DO iliee l(1le esto emmera eIl 1..
Doee Tibias, "1 tia 1IIIINrio; J..... GodGI'ftIdo .. coIOfIIdo lita la·doee todo lo
reI"~ .. este objeto.
•
S. CLI. Cas'~!!~ deJo. delito.~. ' '
.v. Es ·preci80~d~tiOgtiir la parte .de 'derecho público
que trata de los juiciol púbUCOI (de publicil judirii.)· como
se·lei lllmó en lo sucesivo ~ de la que Sé QCupa de las obli-
gamolleB, .oacidasde uu delito p Casi delito ~S. CXXX}. Los
orim~ producian auu otramultitod de conseeue~ci8s
que éltisCansaJ¡an. RObre'" coojónto de la CODBtitacion pO.
· lítica de la república ~ pero qn~ tampoco perteuecJan "esta
dOclf~~~.Asi ,e elstigabapor uoaparte al· ciudadano de
mala conducta oolfla incapaéi~ád de ,ser testigo:(impro-
btI8, ¡nt"tabjljs (1),.en lo' sucesivo (amoSUB infamis (2) ; Y .
por otra, en· )a época del ~u80 11!- autoridad le demostraba'
su desc~uten.tO, 'yaescluyéndole del seaado.ó del 6rden de .
. 108 caballeros ,ya eopdenáildole ·eDuna.~ultaó it'lscribieD"
do ~1as tablas. del cenA() á COÍltillDacioll de sn· nombre UDa .
D~~ el?- que se ~DSuraba su COnducta .(i~omi!,ia nota,
acaso tambien nota ce....oria) ...E8 precj~ recordar todu es-
tas eireuilBtanci~ y tener presepte cuanto es relativo á las
otras partei del dereeho p~b.ico , si no queremos esponer-
nos á juzgar er!~o.ea~l1te ,-, llumer088l reatricoloneB im- •
· puestas por los Romanos al derecho de perseguir,Y- baeer
jasga.los-orímeDeB: . . , ,
7:
(a) Aulo Gelio (', r!'fiere las palabra de las Doce Tablas, "1 en
otro Iapr.
11. lIaee co.ocer ami de lID modo mas completo. QUJ SE SIERIT ·TESTABIEB Lr-
.BIPEN8V1i I'IIBIU,~ IQ nSTI.OIIMl. FAIUA1';B, 1• •Rom INTESTABlLlSQUB ESTO.
lJcobo Godofredo IIltercaia este paAje ea la tabla "tima. GI"fO (fr.lII. D.n, a),
al blblar, DO de I.. Jioce Tablas, sino del Hielo del Preto.. pretende quel.
palabl'a ÜltulalJilil de I1 ley sllJlÜlca tll fU "0 p'"tlde 4.,. I.,'igo; pero es po-
allde ~e dé " eIlteader ·tamblea at¡ruil;" tIfIytJ 1111'10" "0 filie,.. ,.,tl~tIM'
."¡..."o. . .'. . . . ..
(l) La palabra InllUllll DO era tIIl dua eDtre 101 Romano; eomo I1 de ~,
. . en 1.. Ieu¡raái moclerDu, p¡.lsamellte porque. el seattdo qUe la daban
· ~Ia lIlllCha ai.. CoraeSloD con la ellmologt~ de ata palabr". 'MI.tambi~ la :
nota I del púrllo Jlpleate. . . . .
DigitizedbyGoogle e
D'r. D,a'CRa aO.'fto.. '45
S. CLlI. Modo de proceder. 'Crimen". ,Pena•.
(1) CiceroD (De lq. 1, 1) se expresa ali Ii este propósito: mqutmtul ""
eHdientem et nozium civem milita, vinclltis, 'lJer6eri6ulre, coercet•••• cum
-.,tstrGtru ¡mliC/Ulit ¡n,."cassitve, per p.,lIlrun mullllm pfI!ntrt certtl,tio uta
.IIi1UÚIt _ «1, fui impera6il,prol'ocalio ne el'O: fuod'lue /1, fui 6eUam /feral,
'-p.,,"'it, ¡a' 1Wlum'lue ell.. •
(2) G.fo (fr. l. D. D, 4) cita eatal palabra. como inscrita. en 1.. Doce Ta-
" 19, .
Digitized by Google
'141
bl... Jacobo Godofredo 1.. ha hecho entra _ la DOYIIIa; . . . b ~
ptlrrlriell4 i Ao,'ú (l. lO, nota O. '."
(1) Bata palabra. que Festo espHca i parte, 8$ elertlmálle .a mlIea que •
eouip6 en la, Doce Tablas. El puaje eDlero, como se lee en las TlucaIaDas
de Cleeron 't, t) J en San ApstiD qua let re8ere (M cMI. DIIl), coofimBe al
tratado de Cleeron da repraliUJ. que no ,oseemos, RO . . sido coJlado BIerII-
WleDIe por Clterorl, .porque de ser asi, relllllaria que 111 Doce Tabl.. ...,....
usado Ja d.Ja palabra iI!/_ia .
(1) Encontramos ea Tito Li,1o (1, aa) el primer ejemplo de lIIl destlerro.VO-
hurtaKo por ata causa.
Digitized by
, .
Google
J
Dilo DIJlIC.O aO.A.BO• \
• le bablaba de _liDar iaua1meute 1IIIA parte de l1em 'estol, J por otra 101
~eno. de 101 PatriciOJ para haeer ~050 al pueblo el autor d. semejante
~.
S. CLIV. Policia.
.
VI. Muchos objetoS que IOn hoy de la incurDbencia de
este ramo especial de la administraciou q~ llamamos Po-
licia, estaban comprendidos entonees en las demás partes
del derécho Romano que acabamos de revisar. La Policia
propia~t6 dicha era completamente desconocida, en Ro-
ma. Es verdad que se habian tomado medidas contra 101
prodigos (S. LXXXII), se habian dado leyes contra la UlU-
ra (S. CUVI) .,. de tiempo en tiempo se propouían o~as
para la divisioude las tierras; pero no obst.ante car~ian
los po~res de asilo en !-loe refugiarse, .,. no h~bia en la le-
gislacion romana ninguna disposicion coucerniente á ellos,
4 menos que no se quiera considerar como introducida en
sn favor la ley qne fijaba tasa' los gastos fnnerarios. Ro-
ma no tenia aun olros espectáculos qu.e los combates de los
gladiadores, jnegos inhumanos sin duda, pero propios del
carácter 'de un pneblo grosero y belicoso. Aun parece que
se introdnjo en Roma bastante tarde el nso de estos com-
bates, al menos en las eer~monias fúnebres. Ya.be habla-
do antes de los caminos públicos (S. LXXXV.)
Digitized by Google
•
•
Da. D.aICllO a.JUlIo.
1'"
SEGUNDO PERIODO.
DUDB LAS DbCB TA.BLAS. ILUTA ClClaOK.
..
CAPITULO PBIMEBO.
Digitized by Google
.'
Digitized by Google
JI! HlITO. . .
lricios para oprimir' los Plebe!os qoe adquiriaD por la
primera vez el derecho dp.la, imdgme,.(imagines), es deci~,
la nobleza para sos familias (no"i homines). Esta emnlaciOD
entre los dos órdenes, y el espíritu guerrero de los Roma-
nOl, contribuyó de tal modo á la prosperidad de-este pue.
blo, que' pesar de la destruccion casi total,,! el inceDdio de
su eapital pOr 105 Galos, sucesos acaecidos bácia la mitad
del siglo IV de so era, era ya dueilo de la Italia por la
fuel'J(a de sos armas, ant~ de concluir 'el V. Uno de lo.'
principios políticos mas inviolable de los RomaDos, era DO
sUfrir,que los poeblos ,nuevamente conquistados, ll~gaSf'D á
participar co~pletamente de 108 bent'ficios de la eoostito-
cion primitha de la república, En su tonsecoencia DO per-
milian que los hombres libJ:cs de 108 paises conquistados"
aun aqoellos que eotre sos compatriotas podiaD aspirar ,1'
primer rango, llegasen á ser ciudadaao,romaRos en tÓdala
estension de la palabra. Por estraña que poeda parecer tal
eomposicion es indudable que agradaba á las partes mas'
interesadas. 'Desde luego con Tenia perfectamente' los Bo-
manos, cada vez mas celosos de su derecho; por esto, en'
efecto, ellos solos podian obteDer las primeras digDidades
, d.e Roma, no considerándose menos importante ei estar re-
vestido de ellas, que el conferirlas. Por otra parte, I~ iD-
dividuos de' las ~iudades ó naciones qoe habian gozado ,has-
ta entonces de su libertad, DO miraban tampoco 'Btn cierta
latisfaceioo una medida semejante que no les prhaba en-
teramente de so antigua cODstitóeion (autoftomia), '1 qDe
aun hablando propiamente'no quitaba de su iodepeDdenci~
Dacional mas que la porcion que los pueblos' estrafiose!-
tabao precisados á sacrificar á la preponderancia enorme que
ejercia Roma en la balanzá política' (Mojelt •• populi Ro-
'm(lfti). CODservaban 108 put'stos, que basta eotonces babim
lid o el úoico objeto de 80 ambieJoD y sus e!lperenzas, y aon-
que les separllse 'cierta distancia de Ja metrópoli I les tra
casi imposible notar que hubieran dejado .eteaer llIia
OO1liti\ucion propia. ' Debió sDCeder ,mochas'"... , e.l.
Digitized by Google
D.L Dla~1I0 aO••RO. tI'
. euos de discusiones intestinas, que desearan la intenencion
de los Romanos, no solo el partido de so devocion, sino
todos los que temiao para 80 patria lai desdichu de nna
guerra civil.
Digitized by Google
DU DaltlCllO ae.&lf~. t ti .
paia'eAO núm~ro de nociones que poseemos respecto á él,
t1rY& Í'esa1tadOB tan" importantes, .que·acuo no. hay en toda,
]ahl8tOria romana nua laguna'qqe tanto debamos ~esear
._parezca· un dia.· Refiérese "generalmente, y no SiD
18tOD, al-período que nos oC!1pa , la Lrt HORTEN!.lA, que.
~ar6 obligatorios para todo el pueblo l~s Plebiscitos,
,." ,'tambien 108 Senados-coDsDltos (4). Refiérese á él
¡gadImente, la LEY MAlNU, que establecia que las eleccio-
_ ....bas pOr el pueblo serían en adelante i(\dependitntes
cl4,,&' aprobacion 6 desaprobacion ~el Senado (ut SmatUl
••'itwiwttlm comitiorum e~entum (véase antes; S. CXX,XV)
. . . ti".,,). Te6&lo coloca en la misma época la LEY
~A., relativa á ciertos daílos atentatorios á la propieda~
....·10.. deree~08 de Qtro (6). Y al modo de proced'" por
_ _ injectio (So CXIXlI). En geoeralse ha: descoidade.
......do la antoridad"de este escritor sobree¡¡ta coestion,
. . . . fl~ muy posible que se haya cometido 8sta negli-.
. . . . por 'DG haberle entendido (~)o
.... .IICIJQ"
. . ., ~~ asi y no PO!telia.
de familia, que se lee e~ ~ucbas medallas, prueba que. esta .
o.. .'.tt-JIfI¡S
tú Ü'IdIi1a 1Ílifutal (16, 10).
·~ultoso·
' • : .
Mlelarite el ,a~aje de '1'eófilo, qúe. refiero al llablar de 1.,5
.
-.
_cst
ii_0(. .
!I' ,rimer capítulo castigaba la muerte dadtl á un esclavo (serous) ó á
~a'domlstiea (qlladrllpes peclIs), con una nmlta igual al mas alto valor
teDldO la cosa un año antes, Solp.sabemos det segundo, que fué
'. ' ctéspoés, y «loe versaba sobre una lnftnldallde objetó'sodlferentes,'Gayo
ttlj 4U8.lrataba del dalio que un «dstiprdat,,, &ausaba al. dead",
, . la. deuda.. EI tercer capitulo se ocupaba de omn; reliq/to dam-
• :' r " p~r tipó eliiltimo mes: Tambien se bablaba'eñ esta ley de'fa
.fn.rtti~. ,),' ' . . . .' . . ~
~
G...Te6IllO ha recib\do, b'-io este punto 4e visU!, eomo .'especto á
. :s;. ré~éhes'-de que le ba disculpado muy bien su editor Retfzt
'*:tHIi'*que-el pasaje de'lfis ,-et>lios, 'citado pOP e$e oe.criteri
JIlI4aIFlJOJl,.p~tp,!lue no sé ~rata.!ln él de la fqer~a.()bli~lt de I!,s Plebis-
at.r,"stla8 e&o fIMlf6 de'~á ileclstoli del drdllb"ito~ Jlt . t--· ,... "
I Digitized by Google
•
1U
Digitized by Google
, :ML DalÍaC1lO ,BOJUl'fO. 111,
de adquirir los talentes que sabiaó apreciar tambien ea los
temu. Los eseritores 'gt'ieg08 encontraron admiradores, '1
muy pronto imitadores felices en el seno de Roma! Sin em- '
bargo, la civilizacign no hizo, con corta diferencia, pro-
gresos igu'almente rápidos en todas las"diversas clases de
babitantes de esta ciudad. A la avaricia vino á juntarse la
codieia", desapareció la frugalidad de los tientpos antiguOl,
y el inter~ personal revistió bien pronto' todas las formal.
'aon las mas despreeiables, y pareció entonces tanto mil
odioso, cuanto que,no estaba unido á la fuerza que le, palia-
ba en otro tiempo, y no redundaba en provecho de 108 de-
m6sciudadanos (1). Los panegiristas de lossiglOl antiguos .
pensaban con razon que prohibir el acceso á Roma de 101
filósofos y sábios de fa Gr:ecia. era el medio de conservar
entre los dominadores de las mas brillantes y deliciosas CO<o
, marcas de la tierra, la misma sencillez 'd~ costumbr~s que
formó el cuácter distintivo del pueblo Romano'~ mientras
.foé pobre y encerrado en estrechos limites (2). No podia.. ,
en cfectó, dfjar de advertir que la elocuencia del fore eu-
tre los Griegos, y la costumbre de los oradores de esta na-
CiOB de criticar siempre que era nece$ario á la defens\ de
8U caosa, los principios. consagra.dos por su derecho, era in-
compatible con Ja severid~d del derecho éi vil de los 1\0-
mAos., La filosofía griega 80 fué menos funesta para la an- '
tigua 8u,persÜcion romana, que 10 habiá sido la elocuen-
cia para el derecho civil, y destruyó á la vez muchas de
las ventajas que habian sido su consecuencia (S. CXLlt).
(1) Considerado bajo un punto de vista moral, el pasaje sigUiente de Ci_
(Som". Selp. S), 'luo ,il, AJ'rlea••, alacrior tld t,lIandam 1'em¡llllliCtlm, , .
IttJII.to. omnillul 'l~ll patriam consentlrint, atVup.rint, all.r.rint, c.ream .".
In t:~o tIC d.finltum lotlrl1n, u6, ,6.atl _o sempiterno fruantur, puede prea-'
tane slnplarmente á la crítica; pero los sentimieutos que espreaa elle pallj•
•obre la Branden 'f la gloria de la patria, son infinitamente mejore. ¡jIue 101
tue' reinaban casi ,generalmeate en esta época: en este tiempo, con efecto, ha-
lila IDas de ,un gran personaje que &010 pensaba en sus interese. particulares, 'f
DO miraba los sucesos de su patria SlDO con relacloD á la. pérdidas Ó vCDlajM
que pudierau resultarle de ellos.
(2}0 Bu el 11,10 VI rué ~ de Roma, á iustancia de catoD el CeIuor, la
..)8C1e de colonia de loa tilósofos de Atenas, establecida en aqueDa. Poao
.............. apanctel'Oll1llÍe ID poa-. 0'" .ot S••d...COIIIIII&eI ......
. "",,,",,~-,,,,,
. . <.~ ~..:r. ",: ~~~
'
t~<~z U• G
•
•
111 'lIRTOBU
entabaDla . . . .100 de'lo. &lósoJ,. ó .etórico•. Pero ante. de esta .poca ....
bia estado Poliblo en Roma, y es muy ,erosimil que Paoeclo" jefe de una secta
dé estilico., ensellaba alli en esta misma épocjI, porque Sc!lpion el jóveD se
boaraba eGn SIl amistad y la de Poll,bio. '
•
, §. CLXII. -ProvinciaS'.
Digitized by Google .
·....a_ MIUD.
hierDo bajo el cDal iba , caer. ~l qDe babia consegóido ba-
...
Digitized by Google
UiO Bllda••
Digitized by Google
DI. DI. .«:80 ~••l'IO. te.
DO. &ta locha., pt'imera goerra civil Terdafira que estalló .
entre los Rumanos, llamada glllrra de lo. tdiadol (bellum
IOciale), para djstingllirla de las que desolaron despuea la
rep~bUca, terminó de on modo muy notable. No bobo tra-
tado de paz I porqu\ se considel'cl que' no babia habido,
gUMra entr.e puehlos independientes; pero el pueblo Ro-
manodió mucha" decisiones .(t6gt.) por las q!Je tod. 1.,.
babitaJlte8 d,e los paises snblevados obta.h!ron sucesiva..
mente el goce de 10M derechos que acabablnde reivindicar,
Y'por bs Cuales babian tomado las armas. Les but6 para
adqnirir eHOS derechos declarar qne estaban contentos con
toda~ las cláusulas particulares de estos diferentes' "tos,.
cirounstancias que designaban los ROUlanos con esta (rale'
Si f_di facti e6Sent, y que se esp.resarian entre loa mOder"
nos por la de adoptar la con.tttucion.
(a) Un gran ndmero eh: estas ciudades ó comarcas babii obtenido el e"""u- •
6úmt, una multitud de sus ciudadanos bablan ltegado li ser Romanos, llnal-
.e.te, los fundado re. de mdcbas ciudades eran verdaderos Romanos, ~ quienes
~ ,obren ",lamente babia decidido en otro tiempo á -abdicar su calidad, con- ,
.latlendo en aceptar las tierras que se les ofrecian en una celonla, cUfOS ba-
bitmte•• 0 eran llamados ~ gOlar de otros dertlcbos que los de los Latinoi '
(5. IGO). Hay, pues, muclla ilnalogia entre e~ta lucba, y la meDO' sangrienta eD
"rilad, que babia sostenido otras yeces eJ"pueblo contra los Patrlc;lo., f ea'
que estos se ,ieron precisados Igualmente á ceder. Hay, no obstante, la di.,
rencia. de que en el presente caso, pretendlan conse"a, 101 Plebeyol el goce
esclusl,o hasta entonces para los solo. Romanos, .de su antiluo derecbo, mIen-
tras que otras ncas eran los, Patricios 10101 los que hablan sostenido lemtj~n~
pretension. A.sí dice Claud io ,con razon (rAc.Jtnn. 11, 24): Plebeii mqistrctu#
pOtl PllIricjol, Latinos post Plebeios-, e«~NrUm '/tali« "Mtiu", pUlt Latinos.
, \ '
D;g;.iiedbyGoogle
'N .Jlsoau.' -
cUé -dada q~é Qno de dichos. IIlOnnmento ., PI.bYeUo ,ara·
'",1iGUa cüal,ataa, en que.. bibla ta.bien de' ODa 'ley-
BV-Bu., relativa á la misma provincia, lo es t.ambien 41.
materia de qué ~~ ocupamos. No barla.mma eertela -en:
CllUto al otre Plebiscito t allnqnl lea relativo ipalmente,
'aa comarca de la baja Italia 6 de •la Gran ~reeia-. Lo"
p dió m~'fo á dudar, foé qoe vena ~bien 80bre Q.Da
maltito.d de objetes entel'&Jllente eatraftos al de que.., tra.. ,
- ti, asi, por ejemplo t .., habla en él de" policía de. las ca'!' .
n. en el iaterior de Roma. Esta policía era difíeillle imi-1
tar .. las ciudades pequeñas; pero no le podia abando."
~ al arbitrio de sos habitantel. La 801ncioDde .ta:
ClMltiOD &calO depeaderfa de saber Si los derecbel, y dolJe.,
_ eitabaD fijados m los decretos -de reunion de BU m.:
-difer.ente, segun que el habitante de le proviácia reoida:
le trasladaba á Roma, Ó ~ermanecia en sn patria •
•
S. CLXVI. Fuentes n~6t)tJI de' derecho.
Pl,leden clasificarse en dos clases 6 séries principales, ,
.bar: legi"tltion Pf).iti,," y derecho eomwtudifl8f'io, tedu-
Iu ,nue!u faentea de derecbo de esta época (1). De
dos el. . , la primera que indico es, si Do la mas IMada,
es.
. al menosla D;\as'cierta. _Pertenecen á la leg¡dacion po,U(-
tHI: 1." los PLEBlSClroS eomprendiendo en
ell081as decilio-
nes de la Pleb.; 2.0 101 S.DI.DOS~OOllSUL'WS.. ,
El derecho consuetudinario_ comprende: 1.· el DIRRCHO
PaETOiw.lm, ea decir, el que ba nae•• dolo¡ edictos ú or-
denanzas de los magistrados; 2.0 el D.BBECHO RolUNo in-
trodaoido por los juriseonsultOl" (2). SinemblfBO, ea.
cDlDto al Deraebo pretoriauo, como es preciso coDTemr.
,.. quedebe s~ origen á onaeapecie de legislacion anterior,:
" dehena·bajo este concepto su· una clase iiltermedia entre.
._tu
la dos expresadas. Se tienen ideas easi enleram" falaU
oóatro especies de fuentes, por ejeotplo, muy
nblea- á las u,., y ma,. malas en cuanto , laa otr..,
'.'Y.... .
_ . • ••dad t siD, embatgo t qae .... ignoraDci. nO
- Digitized by Google
DIlo D. . . . . . .MUO. MI '
, "
. S. CLXVIT. PLUmTOS •
.
. l. Se di6.n número prodigioso .e
plebi6citoa en eete.
peritdo. cada uno tomaba DOJDbre del magistrado qoe pre-:-
.eu1D .el proyecto•. Se formaba so denominacion con el nom-
. .-de na en terJ;Dinaeion femenina, ó el de familia ea je..
Ditiyo. La materia objeto de eatos actos, Be eepresalla coa.
la prepOllicioR de, ó en jenitivo, ó finalmente por. nn adje-.
ti'fo en femeDÍJlo. Bedactábase esta clase de leyes con ' oa
mdado' e&lremo. ,fin' de que fOele imposible darlo. I1D
..II&WG difereDl84el que _ita ea realidad, y lo q~e Pl\\h
...
. Digitized by Google
.... lIIftOIIU
Digitized by Google
DB DDIIIIO _lBO. ..,
IlíBtes para oOsotrol. Los encootramol eitados ;101ameo-
te por 108 ¡utores, eamo "rigentes ya, ó eo desuso.. tal
I5poca; asf que '110 tenemOl para fijar IU fecha ¡iuo eonje-,
tural :mas Ó' meDos probahlea~ o..cadas casi, siempre del
nombrede la rala del1Dagiatrad'oqtie babia redaetatlo y ....
1D~0 la ley á ·la AuoioD del óMm dé los PlebeyGe. Pero
_amocle de obnr es muy iomerto·, '1 el.milmoBa.' • •
oblipdoo , aoufetar mllcba veces que DO bay prueba de o
que 18 dictara efecUnlUate DO Plehiaclto 'el afio en que
., lapooe dado. Aladamesque Gayo 008 ba becho coueeer
_ gran oámero de PleJ.iscitos relativos al derecho eitil;
T'Mpecto .0108 cuales la altA1racioo de \ierta parte del me-
lluscrito, 00 permite siempre determinar el nombre del que I
les ha propuesto aio espooene , UD error. pues que el
e.
m'tOdo mas eonl'eoieote el d~ claBificar seguo su cou.
llidó, 1GB P)e~jllCitOl que le lIabe 6 pmume haber perte-
Decido á cierto periodo. Eate.método ofrece tambien la ven-
taja de facilitar las eomparaeioae8 que lIe qnieran bacer
entre uo Plebiaeito, cuyo oombre y objetos tuteeo ya eo-
Docidos, y otro que el acaso. podria bacer descubrir. Al
menos ofrece el medio de reconocer y decidir coo uoa . .
pecie de probabilidad y 'Verosimilitud, si es 6 no la miama
ley oCIne 8stá citada en 408 lugares diferentes. Por último,
el casi supérlluo deci. que todas estas obBe1'vaciooea lIoló
IOn aplicables á 108 Plebiaeitos relativos al derec~o ci'ViI.
(t) CivUllillcll., Map.in, tomo n, p. 4U, en la tez ,¡. Callia ellalpiN,
C. !O, Un. 47.,50. . ,
(2) CIC. pro Bat60, .;
(.) Belneceio le engaJ1a e1:lraol'dlnarlamente cuando para establecer desde
el primer párrafo de sus lnatiluciones el námero de lefes romanal, rellere este
• pasaje de Tito Livio (S, 34): Immem';, aliarum ,uper alias acervatarum le,e•
......Iru¡bublera debido hacer obse"1r al meaoe con este motivo, que la "JM
..earte !le eUas no llenen nmll1lDl reJaclcm CO.D el derecllo civil. No ha Ildo mi' ,
cIleboso cuando, dejánd~se guiar por Merilo , si no me engallo, rellere aquío e..
la frase aollUtilliaoo sob" 108 flr40a de 18f81 q. formaban la earsa de . . .
.~o. ll/IIIIeJio, (mllllanlrn ~q~rn o,",,). frase que ba llegado á ser de.pues
taD célebre, J que no tiene ninguna relaclon' con esta materia. Finalmente,
HoepfDer, queriendo avanzar mil, se ba en,allado loo mllmo cualido oblen..
~ ur .alor Jueua al pasaje' tle .Tjto'l.1v~ l. que el ~ro de lefe. Besó
á ••er en lo suceslio • • considerable que eIÍ l. época de esto. escritores, por..
"ea·ellaoDO babia ... Ct»uIIlrltlOllU • • ,.'JIIftI-*"''''' '-
Digitized by GooSle
'
,5.
.. CLxnll.
: ......il&
Digi;ized by Google
UL »__• aOJU.KO. ...r
lIJujerill, agotando aa de lu principa1el fo__ de.a ri-
.'CI0ta, ea decir, deolaralldo. que la última 'Toiontad de 101
teitadoNs ao.podia ser tan liberal ~ 10 fa'TGr. ¿Pero q~'~
le,
!nifiea en.ta la cláusula de croe solo es aplicable á 101 ci.
,Udaaoil ió8C1'itoB'dWplltl del'r~nlO hecho por 101 :(d~
·eeasorea? Elta olálllola no es una p""(rtlli., empleada pila
-decir que la le)' obliga. á .todos loi BomanOl si. di.tiDci....
porque esta última looo1)ioo tiene IObre la oua el méritod8
.la bre'T8dad. No es tampoco un subterfugio sutil eoIoeade de
JnteDto eo interés de 108 que, por oualqoiera cpuUidad, ..
huJ:ri.eseo sido comprendidos en ningun censo. Es claro que .
.. une un pasaje de .Ascooios pédanius, enteJ!amente iDa-
plioable de otro modo, en .qae.te autor nos ensefla que la
LEY VOCOl'UA soló bablaba· á so entender de los ricos. Pe...
acjuf 88 8uscita aun uoa nueva duda; ¿cómo espresaba la
~,,8D inteoeion en este punto? No es la designacioD del
censo.en e! testo de la le" lo que corta la dificultad, puesto .
que no bab'a de las personas ineritas'por los censores actua-
les, sino de las que lo bao ,sido despues de estos, " los nOlvOI:
_OlOres qoe á ellos sucedieron fueron nombrados el 'mi..
mo año en que se propuso la LEY VOCOlUA. ¿Estaba decidi..
·do, pues, qu~ estos nuevos censores no debian inse~bir ea
.us registros' todos los Bomanos que tuviesen caudal?
¿ O es la misPla ley la que designaba la fortuna que &fría
preciso tener para ser ioscripto por ell~, y entoDees Ci-
ceron, al hablar .de eUa, ba omitido estas palabras como
iDDecesal'ias para la prael»a que trataba de hacer, á cuY.
electo le bastaba la IOla espresion de c~mo? Gayo (3) ••
designa positivamente mas qoe á 108 testadores que poseían
una fortuna de cien mil aaes. Por lo demas t lo que lampo.
eo podria comprenderse es,. por qué Plinio cita expresa-
. ,..,eote la LBY VOOOlUA. ,y la U.Y JULIA.., Puü. POI'.P.&A.,
'GOIIIO 181 faentes mu abandantes 118 reralas p!Íblt~ ( ..),
mientras qoe por otro lado .Aulo Gelio (5) 4llce lorlDll- .
mente que la primera ft etlo 'haIlia el'ido aterameote' 'fIl
41_&19. POI' ato ~.b..taole iltcJifenute para DOHtlOl, . ., .
. ,
Digitized by Google
..1 " ........
,odeIDOI,.I1lpO.~ alguna falta mel copista, espUo,ar
"cilioente.la 'eontradiccion que sead'Yierll' eaue ~tos dos I
escritores" Jpientras qae por el contrario importa mocbo ,
el. historiador del derecho ci.U, conocer las disposiciones
de la LEI VOCMU: sobre la suceeioQ. ¡mutad". Sería imll¡..
peIIe,ble, por ,ejtrnplo" saber ti f.n el momento de apare-
oer esta le" no' gozaban ;ya 111 mujeres del benefi.cio d~
ea.,sueesien, y desde eoándo estaban privlldas de ~l (6), Ó
bien ,i esta l"y, que DO le m_ooa sino al hahlar -de loe
testa mentol , tenia tambien 'p~r objeto esduir á las nmje-
res por primera vez de la sucesion ab int"tato, sDpOswioa
admitida COD el fiD de resolver todas las dificultades que
Gfrece este ponto ose uro 'j.). No sería menós-útíl conocer
.1 Vocouio babia querido escloir espresJl ó tácitamente á 181
mlljeres, , quienes hasta eBtQnces habia sido permitido
lustituir en ealidad de mas próximos berederos ab int,,~
lato, de la clase de personas á quie,oes se habi~ concedida
.,a ei derecho de atacar un testamento que le!! fuese per-
judicial: Efectivamente F.e atriboyen á esta ley, al meQos'
In el\p(ritu, las restricciones impoe~ta8 á la herencia legí..
tima' de las mojeres cQnS!lngmn6a., por Qposicion , las
agntul(J$ (8).' Acaso se decidia en ella, que ni~gun legatario
pudiese- recibir mas que e~ heredero (9); pero sin embargo,
es dudoso que hnbiesen sido sometidos " e"ta restriccioD,
y limitados á cierta 8uma 108 legados' hechos lÍ las mnjt>res,
porque la LEY VOCONIA parece que no rué observada tons-
tan temen te , y se refundió en lo sncesivo en otros plebisci-
tos .mas reeientes.' Esta fusion es la qne esparce tan gran4le
oscuridad sobre la suerte de eSta ley en el período 81·
galeote (10). ' ,
(J) Clceron (pro 84160, c ••) ella la tey FURIA antes que la VOCORlA, T a~
de: Jputl mllj,,~, nOltrol. Gayo ¡p. J J2, bn. JI), T Teóftlo (2, 22), legun él, dlp
upresament.e que la In VOCOIII"- es mas l.'!lciel!~ que la otra.... detlgoacioo
de las espeeies de la sllma prueba tamblen que la ley FURIA se remonta ¡i una
fpoca mUf l!'jaDa.
(J) No-esté proba~o que las pe~onas elCeptUlda. fIIesen los mal p~_
parientes consaoguioeos. U1piaoo, al contrarlo(l, 2), se cooteotacoo decir ent6-
.u ... ~,COD _UYD ele tila leJ: Ptwt., auplM 'p.""na, mieD..... que.
Digitized"by GO"ügle
JI•.
• . ........ atraIlo á l. . .leria de qae DOS ~(" 1),dlO8 ,ultlYa(lMftoO
te: EZC~plÚ' '1ui6wdatn cOKnatil. Es yerosimll que Fdrio babla ,8acepluado á
. . . peI'IOnlJ que Ii 101 parientes consanguíneo., aclUO lIt·qua encontramó.
"'ipuIdas como: _ p . pene., In uptú prmtandú contra ftI6uItu 60_
l'IInI pOIlelllo"e ~etita. Ii saber, la esposa 'f cullada del testador; eata relpeno
• la dote de IU hermaoa, mujer del teslador, muerta aotes que esle.
'(1' PIIS.1'., bo. l. .
.. (4\' Pane/f. 41. Bajo 101 malol emperadorel, dice,lDellpleta6/mt, .t júelllll
1Il1lnVllÍllln ... VOCOIII.& el JOLlAt le/fel; f declara que ella fuente el tan abun~
"le, ~o la de lu cooCkeaciooes pronuocladas coDlra las puIOnIt euI-
~ del crimen 4e leaa DIIreslad.
(1) 10,1 •
... (4) -Wj~ dedtaeia «lela ....... IlIf VeooIU", que" deJ'ldlO cI4¡ aucealo..
d '",estalo de laa mujeres, babia debido. ser luprimido durante el talerYalo qllf
v-currii entre eate Plebiscito 'f las Doce Tablas, tn la. cuales era admitida
JI8IPlel teIf.lmoalo lIÚDillle.de I~ antiguO' (l. liS, nota S).
(,) Is lo que ba beebo Perizonio en IU dlsertadon sobre elle Plebisclte,
(1) P"ULO en la 6101. et Rom. L¿. Coll. T. le. 1.3 In jin.; 'f Sent. f, 8, L 221
1"".. ja,.. c;".li YtH;O"i4 frldone (o 'IIoco,,/'.1I41' ratio"e) videlll' tUec,"m.
Te6ftlo (1, 1, l. a) la atribuye Ii los jurlsconhullos que flvieroo entre las Doce
'hIIlu 'f el Edicto ulÍtle cOGnatl. Toda incertidumhre ea este pUDto desapare-
Wia si .e ptId~ admitCr que la '1",e,...1I4 de ln.,ojiciOlo leltamento (inofjieJoll
fJUrel,,) ,es decir, el deremo de atacar UD testamento becbo eo su perjuicio,
alstia fa ea tila época, i 18 coocetlla 'amblen á la nlujer heredera consallgui-
... POf 'IUmo, DO . . . .Uf diflcilsupoDer para apliear la le)' VOCCillIA ea lo.
".,ersos ~a50s 'de esclusluD de las mujeres, que eo todos c¡1I01 18 "ata de lIDa
lIIja ele familia que ha dejado de ser bereclera ,.,.••
(') CIca •• IR Yt:r'f'. 1, 41. TBeoPR.~, ti.
(lO) lo el pasaje de Ga)'o que be cilado,.se habla como de una le,lslacioo
"sente 'f opuesta al dere."'o de dispooer á 'ayor de las mujeres, á lIUllo d.
IdalCOlllIao, de la preblbielo.ll formal de bacer DiDSUDa IUIlltuclon eD IU pro.
Yecbo ea el teslamento de UD ciudadano.
Digitized by Google
•
t" ''1ItI'l'OBn' ,r
biséitos sobre el jnterés del 'dinero 'y la' smÍ"idá'l'ife"~,
ejecucion ',contra la persona, lo mismo que la LEY AQVIUl
(S. CLIX.) ,
O) JI, u. OIJ're 'irfCJ"1t1.·.r,1t.tU,.,~tl.7,,4 'ir.", .,1I.1f1J~'GI'..,a .r'(l7e7",~tl
"IfGIh'l~. Antes tjue Gayo nos hubiera hecbo conocer tan gran IIdmero de,.
"llcitos sobre las obligaclo'nes, era Indudablemente permitido desateJlderel d~
-eume.to I,recioao que presta este pasaje para la IIlstoria de estas leyeS. Deblt
advertirse, qUe da los Plebiscitos posteriores á la ler CoIlNELlA sobre los J!Jdb
.Ios P.retorianus, con motivo de los cuales hace Dion casio esta aaverteacla,
'11161 pocos son relativos '¡\ los contratos. Se intrfldujo'este DUno órGen ea
.. &dieto de los Pretere. porque lIeró 1 ser mas frecuente r cómpJeti), '"
Digitized by Google
D'" D•••emt 18)]It.O. "'
~ ....,¡.,.../VIt •• daba materla , _ jaldo' P*'IiDCtU.......p".,
Jl4c"",). ,
(4) KIlla IDscrlpclon de lIeraefea 'se dice. que' una conden'acton semrjallle
me IDIMbI paPa urca¡Jlstrallumonielpal (01'4o mUlú4ipUJ. ' • .'
1$) CilpUOUno (14 D.,. .Tllareo, e. 10) djce~ De euratoribus 'Ven, eum apte nOIl
, "lit e:z: leGe Plletorla vel propte1' lasciviam vel prot~1' dementiam. Heluecclo
li'rétell4le.llue settata en 111111 pasaje ele Ires especles,deeuradote.i t.-
«k 1..'
catadores en.virtud dI! la ley J,>lmtoria:,2:.· deJos curadore~ de Jo, pródigos: L-
IGalmente, de los curadores de los locos. Pero sus adversarios sostienen
file fu' este Plebiseilooel que -mando por primera V4:Z que se diesen. curadores
' ..... pródigos y locol¡. Seria motivo ~e sorpresa, el que Ulplano no bahle al
Iratar ele la curaduría, ni de esta ley ni de la edad de 25 años {12d), si no bu-
1!Ierll' despues de 111 ,alallt!ls: qll¡ nupe1' pltbel fJk:tll" id.M~ 1Il',t!tia Ir/ti
~ri Rl!R potest uoa lagifna desatendida, porque lo que sigue no tiene niDauoa
relacion con la cUJ'adurilt, sino eón los ca:tibes y los orbi.:
,(e) DlG.', •• lJe~.;rXY~., 6,& f/lItbtt,.."..,.,."¡,,,..,~,
fllfPÍI ¡" intflG1'um nlfi(MlPltur. . •
. ,
¡W:IS!\ORF.S. '
Digitized by Google
ns. arnoa•• '
, , la eUtiW lIgal (810'" legiJi~tf.) de 111 d....eioaei (3),
que no daban en verdad accion jurídica al donatario; pero
erao irtey~blea desde el momento de ID ejecucion. Hu-
ta boy se babia atribuido este principio á la LEY CIKClA (4),
.itada COD' bastante frecuencia por loa antigu,08; pero DO
de otro modo que como UDa ley que babia caido en deso-
lO, y cuyo único fin era (5) pr!»bibir á loa Senadores l.
donaciones ob causam orandam, que estaban siempre tan
prontos , aceptar ( 6 ) . , ' ,',
2.· Otra ley cuyo nombre cs ilegiblt en: el maonSClrito
de-, Gayo, mandaba al que aceptaba nn .penaor ó nn pro- _de
mis&or, que principiara por declararlo públicamente (pre-
dicere palam). ' ,
3.· Segun 108 términos de la LEY !PULEU, babia l~.·
galmente una especie de IOciedad entre los 'I'Onaor" Ó
fi/Jepromiuores, cuaodo eran muchos; pero uo entre 108.11-
dejuuore,:. el efecto de estasoeieda~ era que c.da uno de.
~llos podia exigir de los otr08 .la restitucioÍl de lo :qU8. ha-
bia'p,agado ademas de so parte en la .deuda coro•• Esta
ley regia roera~e la' .ltalia,. y es mu antigua que la si:,'
gaiente (7). .
- 4. 'Finahnentt', 'la,.LU FUBIA d, .pansv,(8) Qi,po~e. q.
0 I
Digitized by Google
ni
(t) !efUJl ~I fr. l. D. 11, 1, se Ye que ellol 'P1ellbcltoa permltílD .... ,JIf»I':'
. . . aaa especie de 'P.sta eD todos 101 Jaeso' de IrlDlJ, lo ~ull era liD duda
. . escepcioo de l. ler seoeral que la problbll. '
.(1) Fr. 1, •• '5. D. 4f, 4; lelis moduI. Fr. t.,I. 1, y Fr. 1ft D. at, l. :,
'(4) C8toD dice, en Tito Livio (U•. 4),que babia sido dada dala.ellle fId-t!O-
"""'"¡ _ el 16ipadÜ11i41 pl~HI ..se l41UItui ee~1'dt.
(S) YétJl-'. Savlgoy sobre la ley CINCU.. Zeitscll,/ft (IV, p, 4). Enerollmil qae
el alllor CODslllere todo lo que laa dldlo ¡Obre el contenido de ~ anU.... "01
. .tiv. , donadonel, como muelao mas impOrlante para esta m¡¡teria que la
.¡smale)' CINCI" ; adem., no se baadopta.o la .plnl08 de que esta lel era rela-
tiva' esta materia, sino porque •• se eoneeia nlopoa etrasollre ... d.nacio.....
., CJU8Coastaatlno (p. '. TA. C. 1, ylt) babia de donaclone. becba. á personas
-.taaos por la 'el CtIlCJA (ezcepte Cincl4rt "Ki pR#OM). Se ba ereido qa
debian traduc.irse las pllabrls ~ .,.7"'0 "~f)O, empleada. ea la No'ela lit, C. h
por 1.. de ley CIuitI, . . ea¡- b. tradllCido, lID embarso, por 111 de lllZ Ce...
. . sa.....y e. el primero que ha lIec110 ",eriir la relacioD que 1Ia,
IDIre la _
. " especlllcada por la ler COallELIA yll prescrita para lu 4loDllCioMl.
·C.) 6AI. p. '",lin.••
(7) In. '80, lia. .,, JI.
(1) ID. .N, liD. l.
00 ID. p. IU,IiD. . .
('0) COIIST ••• C. " to. De tIII"'¡¡ ~plio".ltallci eo",,,,11IrU I¡OUeIIIIA
. . . f~ .cuXIV ¡ S'Ii.~$llWum.:
,
.. ' : :. .. .-
'. .J1.'.. Beúaenile lo. argarMDto! mas'sólidos para pi'ohv
qué ,a en el cufto del' séguildo pertod',,'" no ._a_
tD la·épena ell que'BbJri'Ó Tiberio.aUrono, ·babia.. '11eg.Wo"¡
ser lOé !enadol-OOnwltoBDDI: d.Ua fDeatesdelllerech8'MM"
DO'~C¡Ceron .les coloca expresamente· e'Il :elIlUrnerow . .
(S. CLXVI, nOta: 2.)-. P08lponio les, col6cltén .••. historia_
bI&' fuen_ del '~echo por órden eronólogaoo ¿ 1"1\5 P
el: ·mtié'lo Y: ••obo· tiempO- antes: it¡bo'lu ,fi. .sU'tI~
Imperiales, QUyo o~n atribo,Ylli.unaépaea. aater.itl· ,
'fiberio(1).1.'OOild'di,ce· cW .Gdo.·1Rt8:.positi~,. que. •
. ptebey... eoncetli.m. ¡fDfl"Ztol>li"~toria ál.'Senados-~~
sultól pretbaméBte ell·l. ~ ~"*!. ~&.ftl·,Ie..a~
pOI' BU' parte .reeonoeió la nUclea'e 1.08 PleblsOttds.; e. deeir,
e1i tiempo'de- Hortensi6. (~ .. Saberao...aMu:ta&'1~rSe divoa
4aranle el· curso de,et-\e periodo aueboB :Se~ado6~CODlJU.\"
toa (S). Posee,QJ08 imflJQeRte~ al,lnOS' .reIAti.os·.l-dcraW&
.,hU 'loe datan"l'principio delper*lo ligai8ltte, ('8 de.,
clt, de ..n.titmpt • .,·a~pGl:u .-iUD. , " t i. . .
'Digitized by Google
I '
Digi!ized b~ Google
111 ~... ~.t",
..os ¡....ar de ella lDalo,l, .100 tor lo que dice este bls~ ".10. ~_...
anteriores 11 las Doce Tablal, paesto quit est' peNllda la parte que lIabla .de loa
po.terl~•• DloolsllI dice efectiYlmeote (5. t, ta). qoe 101 Plebel01 DO , neo....
daD las decWoaes del seDadO I!I éde las' de .quello.. . . •
(a) Llv. i&. 14, por ejemplo, dice al hablar de los derechos de 101 laabitaofea
.. la Campania; los Tl'ibuoos hablao abao1ooado 'ortRalm~te el a.,,_ ..
lenado; pero ea otro pasaje del mlslllo autor (18. a) le. ye al Senado c¡uitar. el
.reello tle ciudadaoia á muchos preteodidos Bomaoo. ¡ lO le yé .d..... (41, ')
ordenar que cuaodo se lralára de uoa maoumlsioo lIarlll jurar el magist1'ldo ..
que maoumltia, se e;vÍlalÍl ",,,,.,,dwcau,. nOll m",,(/minltr'e , 'lliapoIic¡". ...
,Iamenlarla, de que no se babia tratado eo el Plebiscito .ado .ohre la miImI
..at~rla iomediatamente aotes de este.Seoado-eoIlS1IItn. .
(4) LID. U. NI!I 'QUIBIlIIJTIQU& LEG. PL. ve se, s. n. c. oConsSlI.........
'Uf IIUT.
(5) Ep. 1,16, Y. U. Quic.n,ult.pamurt, t¡rdlep'i""'4/}tJle1"tJal.
(s) Por ejemple fr. l. l. l. D. 2, .4. liBO" ADVQ$UIUf;U, PLIIIICItA,"".
BATUS-COIISUL'u', lDICTA 'PIlIIICIJ"II.... ,
. (1)' l. l. Imtl,. '. l. Le/ln, Pldiselt., Se""'''_Oll,.rr., p',¡"el¡nt. PI_ir&.
Digitized by Google
DIL DI,'~.O ~M&~ ~~I
Digitized by Google
nI, 1f1f.Í'Ó.¡.
frdeacla DO. podl'iá Hama~ 'desde atltém088 la ~ei4 M'
lGs "f,d. - ',. . , ,',
. l · . . ·
(1) ,huaates •. cxxxv, nota t. ~ndo se'lI!e íntegramente este pasaJe, .¡
libre todo, despUIlI di! lIaber ft'I!órrido el hil del pmaro que le precede; Ct!i&-
MdIu., pM!Il/M! XIl nominavie••.• , se.,.e que no-se'. trata al~ mas, quede 1\',1 ~
lDtCIea para eleqCiones, J que no dá á entender, ni que se entregara al Senado el
poder legislativo en liempo de TI~rio, ni como pretend4! Sach, que haya dejat;lo
el pueblo de 'participar de ese mismo poder hajo el reinado de este eJllperadbr.
Lal a.am,bleas del Sen;1I1o paN laS elecciones llevan aun el nombre de Cómidol,
e'Il Pllnio (Ep. 5,20), Y las p¡¡lahras c'Iin(tia imperU transigít. usadas por Tácito
(Nilt•.• , 1" hahlando de G"lba '1uieren de.clr solamente: Este determinó ea ell11-
¡pp .,'e' del Senad~, quién seria su sucesor en eliJnperlo. Tillemont b. Mm-
pl'l!bdido muy ~icn el pasaje sobre que, versa tOda esta discusion (Historia de , .
Empera401el, 7). Relnanld (Opuse. p. 392) debe ser citado igualmente en el C(lllo
lO admePO de los' eseritores de jllJ'ÍsPMJdeDCia a quielies, debe bacerse"'a mi~ma
llutlcla. .
S. CLXXVIl.
. ,.
EbICTA , .
M4.GlSTlU't"OUM.
.
Digitized'by Google
. DU D. . . . .O '8~u..o. 1'"
mtéldofréolló1por·ejePlplo, la ietSlon Cttl,;ilitÍntt, 'f146idttd,.
Pduilf47ill,. PulJlititiM. En dDanto á a:a pablitlaeHm, 1_
Mclo8"Se,ihlteribian ift ~ttlbtUa, in «16.11. d. p. ". ';:,~'
(ttIJí d6' p14no reCre legi p&s.dl,. Betpecto. al tiempo: en:'qtle
se daban,'Iri's 'magi$tradós pro~ineiales les bkeiau conocer '
priÍleipalmeÍl~ en el mOmento de entrar Ii ejercer Bu 'mió'.
E! 00 ponto.l'eCoDocido ya, desde haCe mncho tiémpo;
que eran uoa :de las fnén(es del derecho desde el Begundo
perfooo. 'Suseítanse" .iu embugo, respt,cto á la,époeil"pre-'
ciBa á que 'se reiDontan, 'difereotelt opiniones muy di.ersal
1bHlS de,'otras, y todas probables. GipbllríM (3) Iúlce deri..
vér de la' Jln COBNEt.lA el derecho del Plttor de formllr
un 'edlct'~. 'Eollpoyo de esta opihioD debe coBVeoirae efee-
tiftmente en que.tmtcllos'4e los indicios mas segurOs que-
tenemos, para juzgar de, esta época, se refieren al periodo
ei~iel'lte. E.8t68 ,iacficies 8o'D: 'pri~el'a'mente el ,partido qoe
Be, li8~bá dé' esta, fuente ,en las obras de jurispróunciá
¡mblieadas ent()oees, y en segundo loga,.el uso que $e ba-
cia d~ ellos p~ra es~udia¡'- el derecl,lo romanCl. Parece efee-
thulllen,te que el ~diet() 'pretoriano reemplazó para este
estndio á 1Q.18y· de las Doce Talllas; qne Ciceron afirma
aao haber' aprendido de memoria, en' Sil juvhltud,: eos;'
lumbre que dice estába abolida en ,su tiempo! "qUtU .jal'ÍJ,
rNmO ~ilCit (de legibus, 2, 23), 'porque la mayor parte, de
los estudiantes empiez~n á estud.a~ elderecbo,por el E4i~
to Pretoriano, 'eaJ "rmt" etlictB, ut plerique ntmc in
h,Quriendam Juri~ discipUnqm, (de legibus, 'J ,'5). S~n em-
bargo, lo, que demaestra que ]a opinion de Gipb1lnio es, ,
inadmisible es; 1;0 ,q'üe' 1$ Le~ d6 Gallia cisalpina, que.
_bIa pÓ6ldftment~"det Edicto, Pretoriano, es verosfmil- ,
mente Baleríor á la. LEY COB;NEi.u;, 2.,0 que .es~a lJ),isma ley,
.eguo Dion Culo, 'ordeQaba la persecueion de 108 abllM8 .
. qué ,'se, J¡nhi~rI\Jf. podído co~eíe¡' ,~ la redaccion: de, J08 '
Iildictes :1.3;,. flRaltilellte,. que 'ew de fecha',mal antigu.' que
',. "Y,d" ConNiLiA.'la pretura de Verres, en cuyo 'tiempo' po
babia, s:omelizado', estar ea ~igor el Edic~ Mplt _ Cfpi-
,Digitized by Google
~... . . .',' • ·....ÍI'1'Oa•.1. '. lO •
~n •., lID el 'eall ¡in embargo se· di6 ano. Pareee, pas,·
que colDenzó el derecho de dar edietQe b4cilJa. plitad·4el
aj¡lo sétimo de ..la república ;. aú Be lee en 6iceron (ita .
fer.r.2, l. e. 44:): pOlUGfJU4mjw.1lm-torium COfII.itutuM.
lIt. Es verd,.d que· CiCtlfODr· aaigoa , los EdictG rAGgi.tra-
,,",tim, ulllugar cootrario al que se acoatumbraba(S. CUyI,
~ota 2), .colocándoles antes: que el derecbo que fesulta de
la a~toridad de la c~ juzgada y de lasrespuestu de.loa.
jU~~lQlto. re•. judioatm y juris peritom.. ..tJU(1torittU•.
{lero esta colocacion fuera de 8d sUto podri~ provenir. muy.
bien de que el orador. h. -seguido .el órd,en cronológico,.,.
. es una advertencia que hemol hecho antes (5. ~ CLXIIV}
heblando de los SeoadOl-c(mIultos, que, por el,.ismo m~
ti vo ~n sido colo.cadOl antes.de 188 Constituciones de 1011
:EQaperadores. " . '.
• (&) Se bu dado dos ulIllcacioaes !I~ de este; termia'll. SepD 11-
designa un derecho Introducido tn virtud tkl peder del mismo carso ("0110",,)
f sepa la otra liD derecho introducido solo en honor de. este mismo cargo" (iII
bonoIYm),En apo,!' de la primer... que, me ,,"cela linio. admisible, puede,do
tlirseel/r. 2. 1.18. D. 1,2 J el/r. 7. IlUtit•. I, 2, En vano se querria opoDer eoD-
Va esta optuloD Ia-lrase que se lee en el"... 7, l. l. D. 1, 1: AD BGI(GItD prllflO-
,r/lm lie aomillluuln¡ no pe4ria senil' de fQadainento raronabJe, pues que el pre-
'clso tomar aqui la proposicion ad en el mismo sentido que cnl1irtud de, lo que
~en verdad no es perfectamente conforme con· la palallra ..$' 6mplcada por Teóll-
10. Ásl.pues, elllombre dejUl MIUI1'4f¡rm. está saca¡lo deJDolllbre tlel f\uldIdOr
de este derecho, como los dejUl pontlflcium, JUI feciale,jus paptllanum J aoo
'en 'partejul p;"ediarorlum. asl conio alpnos otros sllmejantes•.. ' . .
· • J.2) No -se: encuentra ordinariamen4e la elll~flueioD 4e Btlic.llmI ~
mas que desd!l el reinado de Adriano; pero evidentem'ente se emplea eitJ deslg-
Digitized byGoosle
l
I
•
!
Digitized by GoogIe
•
In . 'BJnOIIi'.·' '. I
Digitized by Google
.Dn DU'SCmoMII.1RO. • '1
vados ,polleasen 'aemejantes .oto", 'Jé ~loeabaQ' al alirtg&
de:todos 109 abusos que. lIe,,&' éOl'JQigo la árhitratleéJad ... El
indudable' que, el: Ediéto: del Pretor ,: ei ,decir, el derecbo,
preloriano'f se· fGriDÓ pall)atiJ6meate.· Los primeros eQCar-
gédos de adminikirar jas1icia', 1l,~~ desclll iqego ligua..
má:1.imas, como lo' baciao. en lu ~aterias ele su alribaeioa
loa g~aer8les de. los ejércitos, 108 CeIl~B Ylos demá.....
gistrados (8). Sos'suce8Ol!e.s aiiaqieroo. 6 quitaron á tite pri.J
mer fondo,!&egon'quesus ideas'p"J.'80nall8les ~ian árblt.> ' •
• rl0 ,', ó la esperiencia lo hacia, Betesario. Esta operaciin-
tes era tanto m4& íá.iI~ ~nto qae.JlG lIpbia óingona m.~
tratur~ soperi~r. ~ I~ soya; DO ,~abia,. en efecto, RingaD so.
berano, ningun' mi~istro "lÜ~g~ll. miembro de cOlQision
legislativa que 'Viniese á 'ejercet ;088 iilspeceion celosa sobre'
IUS acciones:' El proéedi.~ieD.to' ~le~an ,contiene aun es~
eie1J de determinaciones- llamadas Set\atm:oot\sulta camera-
Ua, y el derecho francés ,Poseía en otro tiempo disposicionea
, llamadas BelOluciones de reglamento, que 80D como los Edi~
tos. Pretoriano's, Icye~' tcinporal~s- que' emanan del, mismo.
ttibona): Hay aunen -mieslros dias ODa' multitud de casos .
en que el magistrado á quiell 'se.con~a una comision parti~
calar f redacta'por s[mismo.la,wstruccion que ha de Se-
gUir, aunque baga' intervenir y bablar eueUa á stJssoperiu.'
r~ t y.se juzgue que el aolQ eD)8.Da de su poder. ,Esto DO et
en su esencia ,otra cosa que, ~l Edicto, 'porque el magistrado'
cuyas iuú:iollcs estaban arregladas por ,este acto hablaba talQ- .
'bien en la primera perso'ua , y po~ consiguiente en su pro"
pio Dombre, en i~. redaccion (ó,UO"l'iON DADO, SUVÜQ.~
prmor pollic~tur • propfmif), Es preCiso no perder de vista,
linembargo-, que en Roma intiüianlos Tribunos muchaa
'ftees de un mO'do muy ,pronunciado sobre la redaeciou dé}
Edicto (9) ~ Y que a'de¡:qás.se juzgaba que' te da:hAn tlU aprO.:
IJacion tácita, CUIII1do permi.tmn 'su publieauion, 'puesto
queeoo ~llo dab~n.t~tÍlnonÍO,:46.quenQ .t~~i~n que hacer
'Dingona objetion eontrasll'~onte&ido. En D~ro!l dias,
ID"", .I:~~~~.s~,).. ;ropue.l\9¡nJ¡'.~uf~h\qtf~ _
Digitized by Google
"
184 ·lUlIlJatA
otros' lftúlo -de tDsayO Dna legislacion 8émeJate (lO) ..
heden comparane loa Edictos, en cual)to á 8a eoote-
nido, á les CódigOl Ú OrdenaD.as sobre el procedimiento.
8010 flue .DO es precito creer que' no· hubie&en tenido otro:·
objeto que fijar plazosJ y arreglar otras formalidadCll"
mejantes; lo cual tampooot's el-único fin de nuestros ('b.
digos sobre esta materia. Mucbas ~eces se encuentran efec-
tivamente en estos Edictos principios relati~os á·otra mul-
• titud de leyes anteriores y otras fuentes del derecho; por
último, se recurria á ellos frecuentemente en lBS caUBaI! ei
q~ habiera sido imposible aplicar las fuentes 81ltigOB8.
1
(1) ClviU'tllcllel 1IIGBtMüt, tomo n, p. tu. lA. STJP1lt.ATlO!tE.,
QtlU IS"
QIlI aoxÁ! IlCTU PEREGRIIIOS JÚS DICET, IN ALII(I PlloPoliux RAIII:T~ I&Ie pasaje
ea el que prueba la verdad del hecho alegado por Teel8.lo, que se rehusaba 4i'eel'.
cuandO,DO habla mas autoridad que la suya para apoyarlo, y que le ka atraldo
trotos reproches. Y.fla edicioDde Reilz, p.1087 •
"r.
• (1I). Fr• . 1, D. '8, 14. UTI XE QUAQUE LEGB, SEIIATUS-CONSULTO, 110110110
PÓIIESSIONBX DARE OPORTEBIT, ITA DABO.
(1) Cte. adAttie. l. l. D#Ob/ll ge"eribzu edjcendum. put4ri. f.brrtIIJ fUIiIIj
~ provinciale (que ocupaba poco' lOs Pretores de Roma), i" t¡uo est de rotio-
"ib", cillit4twn, de ti'" alie"o, de /lIUTa, de ':rllKrapAü, in eodllm omllia tU
publicanü; altllrum. fuotl,irllI Nict4 latU commode tra1Uigi non· pote", ,.
III1Nditatrun pOl,eulonl6uI, de bonls POIllilll"dü. ma¡:istris /aciendil .... "de,,·
dU, f_.II:.udicto et pOltultlrillt jieTi IOIIIIIt. Tertirun, de rtI!ifuoj",!die~,
tlI"f/G'or ,.lIffti, di3t1 (acllO NizI) me de 110 gllll_ " ' " dec1"t1.ta tul edicta -
.._ accomodatruwm~ ¿ClceroD quiere desl8llar por eslo los dos Ediclos, el UDO
.del P,.,.tor urbanUI, y el otro del P,.,.to;' pllrtlgrin/ll, el solameDte los di-
versos párrafos del aclo·, , cada UDO de los cuales SI llamaba ~mbleu EdietlJltl?
La dlte~cia eDtre 111 seguDda y. tereera parte conststía eD que esta era mas
concerniente' la jurisdiccion , de que el Ediclo erll Ja úDica fuente.
(4) Dt1 ¡npellt. 2, 1I1. Ciaron lo Coloca expresamente eu el derecho consueI.U-
4marlo: C01Uuetrtdinil a"'t1f1IJ/lI use pat.tuld, fUod I'olu"tate ommUIR ,me
l",~ pet~tas compro&aTit. III •• afttllmjura s""t futldtlm ipl. jtllll cm. prop"'
tllr (el m... bien prtlllter) 1I11t/lltatllm, !lao in gene,.. lit alla ,unt mallá .t eorulll
".ulto di"." pUl, f - prtlllttlrtll Nice,. C01Ufte.erunt. Todo el pasaje del
~icto era ley desde el momeDto de su pubUcaciou,auoque DO fUese mas que por
el lapso de un alo; pero llegaba' Sér M"cllo COlUllllt.'¡I"tlrio, lo cual debla ...
e;eder' DO dudarlo mácbas veces, siempre que esle prine1plo pasára del tcu_
Ile UD masisttado al de IU suceSOr (Edictum tral.titium), el cuando se es~
. 'ferie en cada puevo Bdlcto, porque no le recordaba que hubiese sidoOJailido.efl
ninguno (O,,,,,., Pra:trJrellla .di.:rerunt). '
tI) Ea el/l'. 1, S. le. D. 1,1, dice PompoDlo: Eodllm tempo,. (que 101 SeDadqe-
'CODSuUOs) et mtl6l'trat/ll jUTareddeb.nt, lit utlci,.ntciv." fupdjwde~
.file _ a frWfue tlktIInU lI"et, ,efue p_m""iTrIr (el prtl!fll""i,.", en la edi-
"oa de Baloaoder, lo que puede aplicarse tanto á los ciudadanos como • lea
magistradol) Nlct4 pro!,OMNllt, f - tIdIeta I'rtldommj/ll Aonorarium COlU-
-,ilamuIt,'Ja el fr. 7, l. 't: .•• 't;' 1, '4k:e PápiDiIDe que l•• PretorU lIabl~ iD-
Digitized by GO~gle
Hi. . " " 0 BOII.u••
lJOIItIdcle ID . . . . ~U'V.mli. ,,~I ~up';"d1; ,,~l ~j,"16 d<vllil kiYl-;
ti.. ,,..,¡~litiHtIJtI~,,, ,fl~; reo~, ea "fr.. l. HIl. nOl euseIla Marciano
tu elldi~ es 'tIiM 'IIO.Z' jruil .wuú. TodG esio iao. recuerda .~ ",,,resion, do
lqt. orgd"i~.. de ,. CtJUilllcio", que ha lIerado • le'/' de UD USG tao etteodidct .
.... bace allJllDOl alos, r 'l.......ctaeDtra .mpleada eD 1.. IClIS de la _
.tedencion del Rbin. . ,.
(') ,En el l. ,. 1116li(. '. l •• Porqu. . . 10sUt.ido Ja aote. de l•• CUoI, J
~ 1IOr cooaigaitnte al allrilJO d. toda IOIpe!:ba. .' •
'('1) Ea el C;..,ililtilcJu. N"Ia/ll, tomo n, p. na, ,s. bao procaradG j ••tilca,
.. Relicto, diciendo coDforme • loa priDciplos d. Kaot, por aoa parte, que la.
JI!IbIieldad es el aotldoto de la iDJu.~cla. r por olra qae espresar aoa máxima
de UD modo lJeaera", ea la praeba de qae está máxima cooaiderada como tal •
. . de acuerdO- COD la ".00. '
(8) .lal es como las autoridades mUDieipales, IQ el P1.¡'¡sclto eD~o ea
, llerac:leo, ..o ,remitidas (linea ,n Ó 74 del sepdo frapeotG) .... FOII.IlLA
ClKS1JS, OU& RO'" .lB EO, OUI Tua CEl'ISlI. PGP1lLI ACTIIRUS ZBIT; PIIOPOaIU,.
PlT. y"" CivililtUellu Jlapd". tomo 111, p. 1 1 . . , ' ,
('" Die PMllorllelten .4/diet~, étc., 'es decir, 101 Ediero. pretort-OIt14 , •
.... _01. eolfllde,4tlOl ell 1111, reltu:ioRel eOIl 11"""'" iRUi"'cl9llfll ~
_. por &eRADE., TubhllJa, l.tI, 10-1.-. ,
- (l.) AlI. por ej.emplo, se encuentra 410 el CódiIJG pru.iaDG toda la ~
..... ,reIereDc~ de Jpa acreedorea en ellO d. COac:urrePCIL
Digitized by Google
,.,
,insular el' nombre de este magis!rado, aOllque'tMtJtiáe b·
.au aÚDlero d,e ellos C!Wla a40; da, "decirqos, esta f..lHi~
éion iomerecida al conjunto' 'de floretrina que' BaCía de la
"forma entera del Edicto, ó .por mejor decir, al conju~to dé
medios con cuya ayod'ft 'se, aforz!lban:en ligar. en lo~p~ible
las modiftcacioaes del dereeho noevo con.1a jurispru~enciá
antigoa. Reineceio se guama muy hiea' de ocaparse efe lo.
b~ que DOS autorizap á peo~ár,.y lUlO nos demu~straJl
que ciertos principios del derecho,' romano hamaD 'sufride
lDuclw antes del Edicto, ya en virtud de, uoa.le] positiva"
"Jl por el uso, tales 'lDodjfic(tci6D~S, que et:aD ftl un . todo
tif• •tu de lo que eran en las Doce tabla!! .,4~, Sq ftn.en
este ataque Ita sidcJ ftajePando lIlacho· el DÚmero -de' "'111
C(1l8 " edla en eara. ,4 loa Pretorel5, de.sacreditar.~ est.á . .
titucion i si DO d: 1M-ajes de -los oontem.poráB808 .-edCJe
magistra~~ .que tenian de eUoa un!! ~inioo.mQl, diferente,
al menos para con los modernog, Heineccio no se cuida tam-
poco de hacer qbSe"á~ que una multitud 4e.eimaDltan~
eias, en que·nadie pieJlsa ver'lo .que & llama esfllliiOl' (a.-
it,), ofrecen casós eoteramen~ aDálogqs á los 'qaecien~.,
Asi el, :p.ór· ejemplo, que los Pretores lB,esCild8haa JIlIlehae
1'eCles detrás de ... palabra , jlorque ·Be hay casi el.ra ·4ife;.
'
Digitized by Google
(o. Cre. A . . ~ I"err. 11. Or. l. C. 4•• QUJJlü 1,. "¡lt:tD t:!*/tItibl..,le Iflel'il.
tIOff"oscite••• A. este pasaje se une tambien el que se lee mas lejos (e. ~6)~In ina..
prmt14 contra Ilf,td edi«uf¡¡ 11m". • • ul'.
ullkiontl'it-nzt:6at.. It. t.. PiM
fIII/les .~I lfIII'lepjl, ,AnI«Jl ,rerMIII" in, fld"" ita iotvr:.,';/, fllH ~ ¡".
/Ir, atfUII lit edi.rerat, decrtl'Vis$ft. , . . , ,
(JI 4mlJitie'¡' p'hI!tPres 9/J1Íe j,"'diOllN' .OrUuer.1Wtw. Estafra.. per lo'~
"a&,IIO,~.re~diree~at.,all41c"" " ,
(1) S, 6,13. -No ubse,rvaban lodo lo que estabapres.rito{Yéale antes s. CLXX).
ti aOll tod6 lo· que' esCaba ncrtrtJ (esto quiere .decir. probDleJaeJJte lo que ell..
tIÍIIIID\ llabiaa 't1ll.cnto ea ·IU Edicto) respecto á los -c¡ontratOl, y 1l1,li a\lce~
8Iuehas veces que Jiaclan ·todo lo cOlltrarío. .
. (f) El eje¡íJplo'qoe lIia$ ,aH..
á' la "sta, lÍo. lo suministra ehllo
res"el ~to"c"Ja·i~uCÚ~ se alJ'ibut.e al P.\'e~, en talllo que
~
.
_1..
este, bablando del IlÚmero de aquellos, cita formalmente la ley que lo l!jalla:
lto" mina, malel• .....,Is .....
m·te' lege opOIUt.. .•
,(1) t ....poco., lJDa .~ran djJerencia en~e la f(indictlci(lJl ('P(Rdlctltio) ,1
• eljllJerdicto (inteNlietlllh), ,Por quéno se tomaban estós dos modos por una soJ.
t
IllÍSII¡¡f leosa t··Por la ,.it,b8 de "que el
Pretor habría podido iIl"lMIUeit .los ....
~ fDlqa'flll,so:lI8:lPMtuJ"\- .,evia i pr.orllW:~ una ~iIc'¡¡etlt(e .. ~
'lencion á que la ley no la permiti'a ! 'tIubiera podido confundir eti uno i(;ual-
"Dtnl est6do llamádo' lilJerú", elt; '1 ..1 "II!8J&óáte eeD la cálll.tt¡ci'n. CÜl ",
~e~I'4l"""p'.qGbMd~.,illl.i~oalDl.! " ...•• , "
'(1) GAl. p. 202. . . . '
(7) lm'1Io, faH M«8ir ridrcuÜr,. ",ijl.ri ptílld, Jinc.elJallt jilJ4lDpatt.nt .....
MWm. di~ ~e~. Pero ngun G4J.O (p• .151. luI. 2'1 slguillnlea) 1. Ulpia.
DO (21, 5), estaba ¡¡utorizada e~ta 5~stitucion de sexo por la ley Jlllia y Papi.
Pe'ppted•. Además es faell justiAcar la' conducta· del Pretor en este puntro con ti
~ 4.0,"5 68ci~.s i."'-9~id~ P!»: Jas·~smas.1t!j~ civil"~ ~ &alea.JIOf.
e,¡emplo 1aJietio le6is Corn~liai, y ia fundada sobre el prelesto de demencja eD
,. flltl,wla tk ineJi¡,ibSQ tel,iune"to (irioJ1iciOlum tntamentum), RccloD 'eoneel..
4pbaee'Jluello:ÜAlllJPOr q.",spbe perleotamentl! que ~.e~apa del Preio.,.
Bs tambienposiblejuslillcarla por.ta que está consignada en la ley CisalpiDi:
erdeDa esta eD electo(lln.· to' Ysiguientes) en ciertof-.Cases, qqe un becb'o ni» eje-J
~,~l\oma.ame .I.,ín~.o, ~ cellSi4lere-como ejecutado. (Ci-viltsril.tllJ..",
Jl48tUin, tom.]], p•• ~t). Finalmen.te el misn¡o derecho inglés e.slá lIepu de se...
_antes llectolles.· . . ' " , ' . . ,,:
• ~ . Se••c;ueotrataq¡bi¡!n·1lD ~elJllllo, al,priu,ciJtio, 4e la ~e'1 UsalplDa, U..:....
(t!lv¡i;stiselús Macazin, lomo 11" p. ~38). . . . .
'~ 'En genem Dé Se ha que.wo 'fer.al'apre~al' lit coadueta tI4I .10; Í'lIeto_
ín¡w:ttal¡u esteJGltne$, CfIS ~y una difere,eia IDUf·lJr~ da.pa$ d. lit
magblrado, y sobre. todo de un magistrado revestido de la autoridad suprcm",
latte el caJO-én 'que ¡lmlla púra '1 simplemente ooa aCaGA, y 'el en lIue se limita'
ÜlÜe,v f tUrial' UD:m~o·de,derecl1. COAt.ra esta ~ ~., Se bit ~
..do tambl!,D, al·C)cuparse del derecllo. ~relol'iano en gene~al, tecordar que el
Zpitj de 105' IngleslÍs', -eorresponde ¡j él perfectamente, y que SID embargo.aa
. . . . . . ~o.ra~ ffU te~q á ~ar CQIaQ ~I..a.·t _1 fculIt¡¡do el ~e~.
dil grap caQciller de Inglaterra en este pUD~O. J lQs CI?"rtl DI efait:r. YélUe ~.,
.... ".CILV:I: .' .,', ' , ,-
'111 '.
, •••
'! l •• '.
1 . " .' .. -S. CtXU. JfiJ8 CnuLI.
Digitized by Google
fai .lrroU~, '
Digitized by Google
m~
..... 3.'''.'',
eoo motiTode noa de las obr.. ma antiguas sobre el
,••.
derech~ ro~aDo; la TripGrtiti;J de Ilio, que con tenia prime--
ro las 'DoeeT~blal, despues la interp~taeiOD (in'",retatio)
., las aceiooes .ie le, (legiJ GClione.}.
No es dificil probar que 1.. nocioneS que tomamoa en
ea~ escritores dobian ser conf'ormes , lo que uistia e~ .
este punto. Ea efeeto ,10 qne se llama .,,1&0, cotal1lf'"di. .
uno, es decir, el que se crea por sí mismo tiene ,nato-
Talmente una alta importancia en todos los pueblos. Da. .
hiala tener mas CGosiderab1e en Rolna, donde la facilidad
con que se admitia inc~antemente' 108 ntraajel'08 de na- . .
cimiento (S. XXXIV) ea el n~mero de 1~8 ciodadanos , bo:-·.
IMera acabado por eDjendrar un des6rden general, si no 11
li'ubiera cuidado al mismo tieJJlpo le mantener, en ló po~
aible, los ~~esta..,lecidos. Por otra parte, el espiritu d.
discipliDa miliblf de los Romanos, asi oomo la union,qu6
habia entre el derecho consnétudinario ,las ide.. r~ligiOl&8,
todo condQCia necesariameJrte en cierto modo á."maite
uoa.idea moy eleva4a de este dereoho. Flnalmente se aa.
IDtnlaba so importalleia por la que la organizacion judi.
elal (S. CXLVI) imponía' eada 1DIfP8trado de colocarse, ea
lo poaiWe, al abrigo de, toda ipculpacio~ de parcialidad.
F.ata lujecioa casi senil' iDstitucioaes muy suseeptibla.
si DO d,e cambio total, al menos de modificaciones importaP-
tes, ofrema, es Terciad J ti inOtOnlenien.te de poner moebu
"teces , los ciudadanol y , 108 mismos magi3trad08 en la a.
eesidad de CODSaltar para J'etOlver ona. maUitud de cuea-
tienes á ciertas perionas, únicp que podiaa ilustrarles .ea
ate punto; pero'eet.e ioconleDiente, si 10 es aíempre, dea-
apart'cia casi del .todo en .08,\a por la facilidad con que 18
obIenian estos' eoasej0l1 DOUcias, Iloe además no Clllsabap
precisamente gasto á los que consultaban. La8 objecion.
4ae s. suscitan contra ata f .....te de derecho 1 sils mod¡'"
~Meioaes, no se eq10cann aqai porque l.. DDU Y lu
otras se, refieren á la hiatoria de la cDltara del dereobo,
fUe.' .du,.. el _10 del lepado, periodo .........~
•
Digitized by Google
fft ........... ¡
"
"
"
,.
.,
.,- .
."
..
, "
"
•
Digitized by Google,
.ta
; ... ,. " 01
I .h ..
• 4 . .
CAPITULO 11.
81stol\U. DE LA ·CULTeBA. DE LA CIEIH1IA DIL b"!di••
Digitized by Google
.... D. . . . . . . .
ee~o lDae~o de la cftlnoJogía
.u..
y'tle la historia romana,
:"'1
Digitized by Google
.tlt' ." .......111 ....... :"{)
~vl1Deote de este objeto •.De ahf nsalleha q.eeda'....
tlano estaba en la preciBiR de dirigirse á lo.4 PoaWicel,
liempre qae tenia aeet'lli_d ,de ~ si en tal. día le 811
, pefllliüdo' emfM'lil' lID aegocio, '1 pl'incipálJDBDtp ¡ateDtu
UBa aoeloa de- ley" (leuY.aol#tl' , lOMe; tQdo, call1do ..
dirigia esta coaua ciertas. pel'lOa..: Ea· muy probalde que
los PontíAces.y por·eoD$iguiente }98 Patricios. á cuya cuti
pertenecian todos, ."nieran muy c:ontelltOl de JI08aIr UII
medio, con CUyA ayuda ltaia'n al pneblohaje 8o.depeud~
lata eOD8ideraeioB nos pedria -haeu creer·qee .huJtieRIIi8
.toral iguahMnte, qá ea estal: cinaD8taMia8 kuJieeeu
procurado los TribQl108 del pue~ poner térmiao .•. tal
depeadeneia, y sin dwla"no les. bnb... sido dilícil ehteae. '
lo. Sin: embargo I como vemos qne jamás peusaron' en'6;
debemeiS dedocir con toda especie de verosi-.mtud q\le la
cmSta.s patricias y plebe, as I conformes en f,ste ,pIlOto ,. cleiaa
á la religiou interesada esencialmente en 1& aonservacien de
este uso; que imaginaban que l'as cosas debian quedar en
'es~e punto en el eslado en que'ss las babia.eJle.Q~tl:atdA,;. eQ
ona palabra, que estaban persuadidos iguabneat81 ft 'qlJl
~s i>ontí1ices no. estabau ollligados á enseiiari á cada ei.llda ..
dano, mas de lo-que· iaUret!8D8 á éste .para el negoeio, elt
razon al cual les consultaba. Era su opinion en este. punto
la de otra multitud de pueblos que se Aguraban era pre-
ciso guardarse de 'reW;e~r, á la ~4etlJlmbre J e,n materia
de religioD, el conjouto ~e.lo que concernia al culto divi-
no. 'Cambiócompletament~ eate, estado de C~8., segun el
testimonio unánime de todos l08:escritorel que no_ l. ~.....
tan , coan~o FLAvio publicó el ,6rden 1 série de los. dia~
FLA'\'10 e'r8 de bajo nacimiento, mlli8 poaeia _ fQlldo .. '
instrl1~on 6uperibr al que se encont!aba ordioarialU.eIlte
en .el pueblo en Roma; en na pallibN, ella 110 eopista (. . .
ba) Y'el fa"Qt'ito de Apios Glaadins C~CU6, ciudadano .•
aDa' de lás primeraa familias patricias; pl'ro que.' pOP' esta
misma ruon necesitilba algunas yooes,'interesar á lula••
la-mlllütod, FLA.VIO, .P1l8ll, ó aegllD Jos e81118jOJ de '81l IPÍI"
1.~(0~~~~':J
,\) . .,~.
,,;. G 1 O,
~ "Dig'tized iY~ 098 e, ~, ,
~, :!. . .l . lJ. .
~
'¡, ;
.
¡ ;o-.....~ ,.
1••
IUllm~. BI DOmbte de Edil parece elflctiYlJDeIlle que l. une '.filDcieael . .
tieoeu alguDI reJleioo eoo la admlDistraeloD de justicia (s. 141, DOtll).
(4) Tilo Lino dice: FtUI., elrM lo"''''
pro¡H1ltUt. ondlo dice ipalaeatl',
(FtUI; '11. 52.). ' ,
.(lIf'" loro ".ulta eircumpentkte ta6ella. ,ipat"r eenll e"TÍ. '1-,,,e Il1O-
tll (a); r Veledo 1In.lmo: FfIS'OI ,,_ teto loro u¡H1Iuit. ' •
Digitized by Google
BU 0 ....e80 1l0JlUO. 19'
,t1iese pasar sin su ayuda (3); lleuau una media página' con
lo que un homb're sensato podria decir fácilmente éñ una
sola línea, y tieuen el arte de alugar las frases acumu-
lando en cada una dos ó tres espresiones perfectamente si-
nóuimas. Pero como no se necesita mas que' un poco de
atrevimiento y audacia para responder á todas las consul-
tas que se le' dirigen sobre tales materias, bastan á cada
cual algunos dillS para adquirir la capacidad necesaria para •
ello; puesto que 1I0r otra parte están am las fórmulas pa-
ra salir de embarazo; y en caso dc necesidad se sale de él
por una frase incidental (qua de re agitur). El que se en-
cuentra transformado en jurisconsulto de un modo tan
brusco. está colocado á los ojos de sus concindadanos 'en la
posieion mas favorable, porque si en UDa de sus soluciones
~ conforma con el derecho, se le alaba de que. sabe confor-'
marse con las doetrina~ profesadas por l~~ maestros mas
hábiles en jurisprudencia; si se sl'para de la opiniou de los
autores reputados por clásicos, se dice que es por ser mas
.
h4bil que estos en el . arte de las distineiones.
fl) Si fuera pennltldo unir dos pasajes de Pomponio, bastante separado.
ea ~eÑad, ,lIe. que el primero 4e ori81"e iurll esU en la primera seccloD, '1
el SfIIJU1ldo, de. ¡«re prudentfUII eo la tercenl, .e formana lJIla Idea mu''1 dife-
rente de estas tu:tio"e8. Se dice, en efecto, en el párrafo (6 cootra Apio Claudio:
.buJe eIiat III1tle"el Icriplwe tmdilu", elt, primum tü wurpationi6ul. male-
ria que podla tamblea dar luga,. á acclooe. del todo diferente.; f aliade. 9"'
1.6er "on eZlttJt; despues dice el mismo autor e~ el ,.rrafo ~. bablando de
todo el dereebo PluilDo (ju Flm1itlnum). que fué despue. de baber formado
ata coleccion Apio Claodio: cum App. Cltllldiu, propo,ujllet VI) et ad ¡orm,.",
'1fdelfÜlet AlU aclione" cuando Flavlo publicó este libro sin alladlr nada. ¿Pero
era ut.e libro precisamente el mi81110 jw FI_itlnumí' A la verdad no bailamos
. . . se trate de f6rmultu .0 ma&eria de Ulucaplon,'porque,oo coosistia mas
que en acc/o"el (1, D5); pero el cálculo del tiempo, en este caso. era una cOla
• que le daba madi. importancia. cálculo que 00 dejaha de ofrecer dillculta-
da , causa ~l _, inUrr:tIlat' (s. 141, Deta lt), que era preciso dejar á un lado;
es Tardad que hubieran sido mas coDslderables aun estas dlllcultades, si en es-
ta época 00 se habiera descartado dlcbo me., pues que sin ello una usucapioD
eo.aeuada ea oc&ubre. termloaria mucba. vece. en el me. de setiembre del ailo
.igaleote. Si tuviéramos la seguridad de que se contaba el tiempo útIlmente
(~. et deelr, que •• cootentaban coo teDer eD cuenta los dlas/altos, no.
sena 1IIeDO' peQOlO coaceblr cómo ha podido pasar UD tratado sobre la Uluca-
pioo por una obra lobre el calendario, 11 lO. ojos de los que no estaban versado.
en la JUrisprudencia. Pompoolo. auoque jurisconsulto. no babia de 101 di as
f .... J IIIH. _itore•• DO JuriHousuIlO'. DO _cloDaD las aOc/Dllel faC'-
IlgIII:I}.
)
Dig[ized by Google -
191 , BIBTO&I.l,
('!) Parece que PompoDto quiere bablar de eale libro 'en doslusarea, á saber.
en el p!irrafo , J en ell7 (Véaq antea l. CLÍXX)., • -
(3) Si es preciso referirse al sentido de toda la frase, las palabras notas
composuerunt no Indicin. como pensaba Cojas, UDa especie partkular 'de, ...
cr\tura Ó caraclóres de que se serririan ,ara los libros eonsasrados á la juri..
prudencia. '
(4) Cic, (proMur.IS) .... Negpe tamen grddguamtDm'a1l6UStescriptum -t.
'1UII ego non lfOlsÚII '1ua de re tllfilur adden. Eraesto no ha comprendido el
sentido de este pasaje, pues que ha traducido la palabra anj¡usté por la de os-
curamente. Ciceron quiere decir simplemente que ,iahUis eeUn' tUi juntas dos
• palabras que no haJ~ algun espacio entre la, mismas.
(/J) El SID duda mejor -110....... , seSUD la alltlSUI leéeioD que ue mencloDa DiII-
IIlalo Godofredo
Digiti~ed by Google
DBL DI:&I.CIIO· ~O.A.KO. nt· .
bece8ttaban ohnlos, ni 108 qae báeia poeo hablan acÍquiridó .
el dererchO de'eindad, agregaTde"' 'un lIati"Gnobabitoal, par.
las '~i08 jodiciales. Asi cayó en desuso pooo á pocó el
del'eCbo de elteiltela· aun &1418 ftmUial.qee habian gozado
de 4ii otra vez, y ClII¡ se olvidó completamente lo que se .
referla á la gentilidad. LoJ pri.ipales ei1ldadln08 DO pro-
coParon desde 1ea&oooea iluatrane im el mando de 108 ejér-
citos óea las dispntasdel Fo,,"'" (1), Gal menos nojuzgarolí
.-e .tos dos medios 'de ateaMar gloria eran los únicos.
dipas de 8U amlticion, sobre todo cUllndo la edad 'no per-
lllitia á alglJnes de ellos" "p• •r en 1emejantes ~rreras. Se
dedica11)B, pues, ,mucbos de ellos á aconsejar á sus ·con.:.
eiudadanM, ·ya en lOs neg9cios judiciales, ya en los demás,
.. que' exi@tesen en cambio ningUna retribncion, limitán..
dose euando mas á aceptar ciertas disposiciones testamen-
tati.as hechas en '41 favor. AcoDSeÍ'ban indistintamente ,
tH08 los que reeoman á sus IUee8, ya ·en la plaza póbli ..
ca, paseando con. ellos, ya eu s,\ p.ropia c~a, donde teuian
dias fijos para recibir 'al público (2). Seguu Pi)mponio,
TIBBIUO GQ.B~C4l'UO, á· quien llama an'tes Flavio y Elio,
auaq_~ó -etrl1'e ~tos dos',urilieonsultos, y designa como·
el que emplezll lit sér~e de los jurisconsultos (prudentes),
i . el prltn8l'O -que. ciió .leoeioat'8 á los' que se dedicaban á
~a juci'Pfodencia (3). No obstante, esta' asei'cion no puede
ser ..asid__. ooblO ooDtl'a~toria á otrOl teatimoni08
'positivos qué ,~08 ensetian que en u~a .épb~a. mucbo malí
...aazada 8GB, 00 for.maba ·el·COIIocimiento del derecho una
rama dé la ensellllnza, y que los antiguos jurisconsultos no
leDian otro-modO de'tft8mitir su doelrina á los nuevos, que
el de p'ermitit)'es asistir á sus conferencias con los clienteg
que ,e presentaban á consultarles (4). Es precis~ suponer,'
pues, para explicar á POUlponio. que basta la época ~jada
por" él, solo se babia afimi\ido á es\a· especie de inieiaeion
á los nó8VOS' Poatiilles.,' ó. '.aado' mas á 101 jóvenes Patri..
cios; mieptl'al;qoe desde el tiempo de llBSnJo.GOlMJlrGAl'UO,
eRe jGr__lló plelte10"flll'ÜCipó' 80 ciencia. f.lCltíde ID
Digitized by Google
210 8112O.IA
ca,,'a (5). Como jam's, babia .ido secreta nioguoa de l•
. materias que fol'lDMl parte' del det'Hlw ~, .g.... , reB1tltó
qae cuanto' mas h:nportencia adquirió éste t tanto.mM, 18
perdió la eOltambre de en'fol'ftl' en el lDilterio las mate..
rías relaUns al derecbo.en geaval. Dunnle el &egllode :
periodo los jóveues RoJUllOS que esladidan el dereolHt,
\enlan el cuidado de aoomp,ailar al Forum , 108 juriKoD-
snltos que lea babiu' cneedido permiso pan:ello; • •
igualmente á lu conferencias q.." 'ellian ea Mi GUa; aprea-
diao de memada. al mismo tiempo 188 Doce Tablas" y 101
puede presumirse que ma. tar4ie 18 fa.iliariJaban tamíea
coo eí Edicto Pretorio (6). Filialmente, la j1;lrispludeDCia
no era lIBa Clfrera partieular, ni babia empleOl r8!l8"1-
dos esclusiv,.mente á l~ RoraaoOs ,ftrsadea .-eslos esta-
dios preilminares. -
(1) CIC. (De orat. 3, 13).... ,.Itllmu, mslll'l1ertO """al.ntem lo~, ,_tHl
eml il1lli8ne~ eullt ,al itll"e.~t, ftlcere .,II6u, _mll_ fIOlUUU ,,,¡ COI-.
(2) CIC. (De le8. " 3). E80 ..ero a:tatil potiu' ..acationi .01lfidebatn eum p'"
,ertim nOIl 1'Ce/UtUem, 9UO minni 6M7W patrio leden, #JI 10110 eOlllule.ii61#
7:ttlpolllle~,...., '
(a) Fr. 2!1, 5. as. D. 1, 2• .4.nte 7'Il1erill" CQTUlllca1illam puillee pro/m-
lIeminem"traditur, eeteri allHm ad Au"e '/Iel in lat.ntiju, eivill nti""re_
Kita6,,1Il ID/urnfue eOlWIlltUOrilllil "MaTe 1'0(1/11. .u_ dil_ ~ 1#'
pmtltallaf.
(4) Ciceron se aproftcha muchas ftces de esta circunstancia para hacener
cómo w~aban los Romlllos, que babia ••s m6rito J' lInor en la eueiIBII
de la elocuencia que en la del derecho..
'(¡) Yéale la dlsertacion de Scbrader sobre CotllDcanlo, considerado COIJlO
el primer profesor públicD de jurisprudencia en el CWilill4tAu N"",w.,
tomo V. pág, '87 'i lID. '
(6) CIC. (De le8. 1, '). Non eGo apMltoril edicto, utplerif/u, nuhe lIe,ue
a XII Ta6u1Üo ut IuperioNI ... Ilt,wiend"".juri8 tli'dpliltlUll PllltII.lI .....
alltor dice (loe. cit. 2. 23): Dúeellamul enim pueri X1I ut 1:al'l1len neetlllariula.
,Ual jam nemo dúe,". Puede unirse á este pasaje el sllluleóte (tllid 2, 4): "p"'"
1".
..,ú eni",:.. dtdieilnfls (como. se laadiclao 5. DOta J~. l.ellJlltOmi1lllre .....
nllica recitar las lefes, aloo reCOnocer en en.. la fUerza f autor~d.d de Ief.,
Digitized by Google
. . D............
1l01l de 101 PatriaiOl, ., • _tia__ eeeaiderando
201
ti.,re. 00180 el ,atrilDODio de 101 priDcipal. ciudad.BOI
'Uamadoi, en efecto, por IU . . . . . peeicioa' dedieáne
lIlII partieal.....te que otrol al eaiclado de 101 . .oeios
p6htieoa. Loa ... btitiles de aqMlIOI , qal"'''''de-
raba ............ ea...tIria de areehe civü, DO dacle-
.-.la parte de trahajOl q_• • ahaadoaa ..... IlOIOtros .
, ~ oIeia'" ¡afericms de j8l&icia. RIIpeRd.m, ..,bIt'e,
..""." taIts eND 181 fuDCioa • ., foé preelld Dada .....
que el respeto ele loa . . . .0014 su eGDstitaeioa poUtica,
pua que no aItaadoDHaa ilaalBlente '101 juriseoolultoa
....faucioaes atriltuidas '6108 magistr.dos, es decir, judi-
.,." jtMIieGN .,pon.r,. La parte de f~ncioDel del illris-
COIllll'lte dfligBeda con la palabra aduoccwi, solo eonaiatia
ea que liD ciudadauo permitia 4 otro citar IU opiuioD
ea favor de tal caUBa. é iba' apoyar eeta atoridad .eoB la. .
presencia. Luego que l~ cieuci. del clerechose desenvolvió
mejor, cayn en ridículo est. pr4etiea .utigu. Se prodiga-
I'On los epítetos de ley.leiUf (S. XCIV, Dot. 10), de prtBtO
. i n•• (S.> CUXXUlt, de eantor (ormulaAHn y de tor-
IHlaritu, al que'l. observaba .u•• No puede dejar d. re-
eouoeene lio emltvse ..ae eataba tU .perfecta armoni• .ao.
ial OpiDioDeI ele 108 RomaDos, 4Jue estimabaa too.. 101
eoooeimieotOl en r810n 'de la uliNdad que ¡pIian Ba-
ear de ellos. Y precisamente lo que en caso necesario se
pedria UaBlar l. .parte Alosófica de l. iorispr.udencia, es
decir, -el derecho de gentetJ (jw gen~ium), como se le nom-
br.ba ya en el cuno d., este período (1), tenia á 10sojOl de
los jurisconsultos> romanes est. e1ase de importaDcia, ,por-
que estiba, fundado sobre la esperiencia '1 no sobre UDa 'YI-
,. metafísica. Loa Romauos -admitian como justo lo que
pIN por tal en todas las naciooes civililadas; y como- 101
.,aebl08 eayo >nombre '1 costumbres babian lIegaelp á·cono..
..-, formaban p.r. ellos todo el muodo, h.~.n loarcbar
'ftJ una mittlDa lútea, aliado de IU derecho propio, ea de-
Gr, treo te '4 IU derechociYil (jUl ci"il,) , 101 principios de
'.21 .
. Digitrzed by Google
.1' __
dereebo proehllladM pol'ias ley•.peDti. . ; ., ,,*,,1iiI{_
tácitamente en estos difereátea pueblos (lega d.,.,. .).
Se habian ocupado 1Il~'·'P0co 811D de la histeria del.cJere.;
000, al meoos'"si bem881ie juzga, por los puajea ea g,1""
Cíceron se qoeja del modo con qoe se d.eeie1ta ea·BIt-
tiempo e'~ereche ,onU.l (jus penti~) (2}. Efeeti-
Tamente, eolil'O'ne tenia ellteneet este del'eelto relacioaelJ.
tal) estreeblta con el civil, ·Be dispetl8llba .,Iautaru_te-
so estudio, alegando que habia eaido end8l11SO oui del to-.
do. No debo olvidar tampoco advertir qllé los .Roma. . .
tenia~ ya indudable~nte ongran número.de 10oucioMs'
proverbiales destinadas á aludir á. di~et8as n.oeiones: del
derecho. .Es moy singular' que 8010 RoS ?SIgamos de..
aqoelllls en el derecho aleman e.. que Uenenalgo de'.
iigurado, de poético. aun podia decine de eni8IDáÜCOj.
mientras que eraa moyo exactas entre' lós :lbmanos (1) ..
'finalmente socedía mochas 'Veces á los jurisconsultos de·
este periodo emitir opiniones diferentes. Bobia, pues, en-
tonces un derecho controvertido (controversum jus) , como-
ro llama .Ciceron; EDtre los &enieios qne Baeh ha preetado
á la ciencia· del de:reooo. es preciso colocar principalmente
el de baber llamado la atencion de los juriscoosalt08 sohre'
este. derecho·controtertido, cU1a'e~iste~cia se Begaba ·an~·
de él porqqe no se quería admitir la de dos sectas diferentes.
entre sí-, sino en el curso del periodo siguiente,. .
(1) Ciceron (de off. S, •." cita este Dombre como conocld.o ,a de los anti-
guos Romanos (majores). y c.ompara su objet.o con las Ideas que. la fil.oso-'
fía grieg¡l Ié"habia suministrado s.obre las fiJentes de conoclmient.o que provie-
nen de la naturaleza y la raZOD. .
(2) De OMt. 3.33. De l'lf.. 2, 111. Brut. U, El'Ilesto· D.o ha notado tampOco la.
palabra jlls pontiJieillm.
(3) En UDO de est.os casos emplean los m.odernos llIl sustanUYO (l•• 80), mieDo-
tras que los R.omanosusaba/l mas frecuentemeDte un verbo. A la verdad, 1...
qlle llaman los modernos IJroearda. p~mitl!. má.7:imtu de dl:reeAo. lIevabll.
en Roma ·el n.ombre de tkfi1Útiones. ""cul. Jllril. comG podem.os-juzgar por
el gra/l nómo,lro de tli'IJ~ Telfuke juril· an~ui qlUl elll;ODtramGS eD el4ItbIJo..
tItulo del Digesto. Pero DG obstante, es mas ordinariG encontrar en los anti-
gu.oS, sin que sospechen t.oS modern.os qUe se trata de una eSpl'eSI.oD prove_ .
IIlal, las palabras d~ft11iri. diei. reeipi. re.sponderi•• Inuli. Las frases slsuieDleJl..
que voy a citar, refiriéndolas por el órden alfabétie.o de lo. Yerbos, RosllrestáQ;.
liD ejemplo de su 1110.
Digitized by Google
DlL~' • •"'O.
- s..t ""IJ*- . 8 f t _ Y. 1"." ,.., __ i».Ir-"" lis
Iü eallsis non debítum solutam npeti non pOlse (j. 7, lmt. a, 27) (2a).
e,....
~
Digitizea by Google
, .... D. ._.~. 201'
CAPITULO 111.
Digitized by Google
... .......
s~ CLXXXVllI. ComparaciOfl dlldl f'elacUmudeheguMa
f'lt'iodo con el siguiente.
DERECHO CIVIL.
§. CLXXXIX. Puentes.
Digitizedby G?ogle
JIU,DI_ .",~If~. . 2,f·
IID'1Df1'OIJOS en Roma, en Italia, y sobre todo en las pro.incia••
El Derecho romaoopropialllentedicbo (Ju.fcivile),seaparla,
bajo muchos conceptos, del derecho degeates y no reeibe ODa
aplicacion inmediata sino entre los mismos Romanos. Gomo
estederecbo deseausa sobre leyes fijas. es una distiooion im-
portante, la de determinar, si' la ley consideraba ó DO como
Dula la accion contraria á su precepto, y castigaba ó de- si
jaba impune la contraveocion (t). A esta idea se refiere la'
eapresion de min1lS quam perfecta lea:, empleada por Ul-
piano, y la de le:e imperfecta de qoe se sirve Macrobio (2).
Es probable que por oposicion se admitia la espresíon de
lea; perfecta. Al háblar de 'ona ley se encoentt;an much •
. ejemplos no solo de la palabra rogare sino tambien de
las de abrogare r derogare, subrogare y obrogare, y lasúl- .
tilDas iBtiieal siempre la, re]acion entre Bna tey reciente
'1 la qoe estaba en vigor antes. Se comienza tambien á opo-
Rer el dereobo· ci'Yn (¡us eivile) al derecho honorario afilo
prmtonum} y se usa ]a espresion ipso jJlre para- designar
todo lo que es canforme al primero de t:lstos .derechos (3).
NiDgon pasaje, s-in embargo, de las diversas obras sobre ju-
risprudencia de que nos quedan fragmentos, n08 autoriza
á pensar 8~ distinguieran los Edictos del Prretor Urba-
nas de los del PrmtDr peregrinus. Independientemente de
estas fuentes generales, 8e habla tambien siempre'que se
.(rece . la ooasion, de las particulares á ciertas locali-
dades. Asi se vé mencionar una ley para ona provincia
(Ie:x:prov;'ncim) y una ley para una villa municipal (lea:
municipii). A esta distineio8 S6 quería aludir indudable-
mente, cuando se declaraba á falta de ley positiva, que se
Nferían á los usos (mores) y á la costambre (consuetudol'
de tal ó cual1ogar, despues á sus consecuencias, y última-
mente al órdeB de procedimiento adoptado en ]a misma
Boma (4).
(s) . No- se trata absolutamente de esta rama del derecho geliera! en el CórpuJ'
JU7'Ú; dejaron de ocuparse de él , coasecuencia de una constitucion que' datat
del periodo cuarto. "
CIt· fallm 8G lJIlIiaJlO tita pat.bra f Ja:le1 «lile reflere 1I0r. _D'o.. ........
~igitized by Google .-
·II%OllIA
............. 1a&eI dela prImen·Uaea .... le ba GIIIIHrfIIH. BI mciclo ccJD que
a.q.... lD&eaUido lIeIIIr .esta ........ recibido IDa, reeieatelDeate 1ilu ,u.
pa de lo, que merece (l. nI, aota .). • .
(1) Ur.P. 1, ••• Botlie""" IPIO ,... Ilhrl ,1IIí1.· f l. I (pr.) I""It. '; I (ti:;
/1.,."., fuM- lP80 IUU 1I01I,/itmt. ~ fa6solamente CUIIIclO 111 Pretor
pñReipl6 'ejercer "fIlna lIIftaencia sobre el derecbo Pretoriano. .
(4) Fr. n, "r. D. 1,11 pi..;. aotüle de que ..... formado la palabra eol-
.....,.. (eo,.,.."'.), para detipar, dannte macb• •I&los, e~ llall., PraDcla
J Ale...la el derecho ,¡pDte eo clerla comarca, de C1lIlquier modo que1lal'a •
IIUIde. '
PRIMER! SECCIONo
DI LAS PEII8OIIAS.
A. Dli'UDClA nTU.
. LAS PBUOj.u LlBUI y LOS E&Q¡.AV05.
S. CXC. SERll.
Digitized by Google
DU. DUfCJIO aGlüKO., 20.
, UD contrato e.,ecial, cuya ejeeucioll se aseguraba
COD juralDento. Éstos diver&os aclol tljerciaD una grande
influencia so}Jre las disposiciones de las le)'8I en este panto,
y notablemente aóJ»re el derecho. adquirido por el, dueiio'
respecto' la fortuna ~el que habia sido en otro tiempo 150
. esclavo, despues de la muerte del último. Además de
los modos de ÍDanumision del derecho romano propiamente
dicho (jusfa libertas) habia otro, introducido acaso en fnor
de los individuos no Romanos; p~ro que cielllamente
le aplicaba tambien en esta época á los ,esclavos de ciu-
dadanos romanos. Consistia en la simple declaracion he-
cha por el duelo, si,n mnguna otra formalid¡td, de que
daba la libertad á su eselavo (inter amico. liblnw ,,'e ju-
bere). A la verdad ,el esclavo nC) 'quedaba libre despoes de
esta ceremonia; pero en virtud del derecho Pretoriano, es-
taba exento de todosl08 incouvenientes~e la esclavitnd (m-.
vire), es.decir que no se le trataba ma& como escluQ. Para
expresar su estado se decia entonces de él, in libertate mo-
ratur, poco mas ó ~enos cofio se servia de la palabl'l 'DI-
lidere, hablando de l10a cosa mueble ó inmueble para ha-
cereouocer la cODdicioD del si ID pIe detentador (S. CLXXJ-X,
Dota S) (3). '
• Digitized by Google
ItlS'l'Olll\.\ •
4el ~ 4le1klli_: Qtlill el m_lll(UonrU.dtMI ,,"IM lIutiIvIIu, rII,...
UII'Iueretur p."¡telltüz alllllo/"0 beneficio locus; '1oos 'lIi?dit:ta ~atrollUl n.0'f
IlÑnJ,erlt, velut 'V/IIMlo le1"Vitutis attine'ri: y adema. Ernesto tIeoe tamblen
ruoapara decir que la ptmile1ItitI, de que hablaDosltlleo, coDS1ate IOIameDte ea
que el dumo le quedaba eo el primer grado de la DlAoumisioo. Pero Dosilheo
estl muy lejos de decir lo contrario, '1 atribuir 'ya al tiempo d, que hablamos,
"leYoeacIon del esclUf) a la senldumbre (in lerPilMUm ""oClU'e), que se m.
trodujo mas tarde, y podia tener lugar despuea de toda maoumisloo , aunque
fIRlra hecha segua Jas formas mas rigorosas deJ derecho romaoo. Por Jo demas,
se putde referir itpWmaote4eatepartlcuJar el fr. lO, ,l. l. D • • 0, t:·Bumpla-
t:t:at "odieetiam libel'tatem adimi pOlle legato. ' '
• DERECHO DE CIUDADANIA.
S. .
CXClI. , Corporaciones ó perlORaS p'Ilblical.
, s. CXCln.
Las relaciones sociales que se colocan en esta eategoria, "
llegaron ,~ ser mucho mas eXtralias las unas 'que las otr8'&,
de las que hemqs visto que foeron en su primer gétmén.
. . . . , . -:!: .~.: ' l.
:
RI:,TOBU. '
Digitized by Google
" DIL DI.~O .0. . . . , . J.I
que no se tenia en CUrllla la ip8Iclad del nacimiento pa- -
ra los Patricios , per~ que, sin embargo., se habian crea-
do restricciones para los manumitidos. P~r~ que el pe-
renteeco próximo llegó á ser un obstáculo JIUlI raro que
en otro tiempo para esta onion (l). La publicidad no en
indispensable para la validez del matrimonio. Encontram08
aeada ya, sin embargo, esta fórmula: que .e caaaba" fHlra
tmer hijo. (liberorúm querendorum cama) (2). Una prome..
de matrimonio (.pon,alia) no daba lugar á ninguna luion
segun el de¡'echo romano, y era esto nrosfmilment. en
. ~rtud de un Plebiscito citado en el S. cnVII. Re:fieren
101 autores tambien , como nll cambio introducido particu-
larmente entre los Latinos por la LEY ¡ULlA de ci~itate,
SQOi.rum, la abolicion de la queja á que daba materia en-
tre ellos la inejecucion de esta promesa (3). Cuando un in-
dividuo hacia una segunda prom~ antes de haber d'lcla-
rado que renunciaba á la pri~era, ó cuando contraia un
legundo _matrimonio antes de la disolocion del primero,
la sola pena en que incorria era la vergüenza y la infa-
mia (4) que resaltaban ,sobre él.
Con mucha frecuencia la disolucion
, .
del matrimonio era
el resnltado del divorcio. Este último acto no exigia mal
qne la voluntad de uno solo de los esposos, y se obraba.
sin necesidad de la inlervencion de la autoridad. La resti ...
tucion de la dote en este ~aso daba ya lugar á indigar,
no cuál de los esposos era el que habia promovido el di-
vorcio, sino quién le habia hecho necesario por su mala
conducta (5). Ignoramos si
todos estos actos exigian en-
trevi~tas y,compareceDcias de los esposos. F·inaImente, en-
contramos disposiciones formales en el Edicto contra la su-
posicion y supresion. del parto, por consecue~cia ~l di-
vorcio (6). .
(1) Plutarco (QD. R••) habla de oo.a ler, en virlad de la cual se habia per-
mitido el matrimonio entre »rimol hermanos, que debe pertenecer al periodO
....tual. (Y_ti S. 'I-a , nota ').
'(2) oSe Te WI ejemplO-de eDo en PlauI.o (Ca,: 4. 2, '11. 10')'
(S) Aulo Gello (t, 4) cita á elte propósito" 8enlo SUlplclo en una obra de
••te jorisCOlllulto sobre la dote (dil dOl¡6U1).
Digitized by Google
, .. ""Ji", D••• 2. ~.al Bdietlu QIIIW. 1110 .0..... IItOIU. . .
. C4) Ir" t ..
EJUS, 111 CIIJUS .0nSUTI ESSET, EIUSVE 1I011llE, QUEI QllAIVE 111 POT.STA-
TI!: BABEII.ÉT, BIllA SPOMALlA, BINASVE IItlPT,I.\5 ~II) 10011 TE.JlOII! CONsn-
Mns B.tBIlIlur. NI) ehlt:ulle, colIJa DO enepDiralJlOs menciosada ella calMa ..
el QIOllllmeJIlo de Heraclea, eo.que se babIa, sio embarso, de las otras cauas
dé la.amia, es poSible que date de una época mal recieote.
,(t) CJc, TlJp• ... 3i ..tri c.'flllfactrpn uf divortiuln" ""i muINr lI~ci_ re·
milit, t4men p'" lib.ris m_Uf! niltil 0llortet, Compáre~e coa el derecbo POi-
lerIor en Ulplano (a, 10). :
(1) DIG. ss • 4. lH ¡",,¡IIiendo I1wttre cfI#Dllit!IIdl1t"fIl}IifTtu.
Digitized by Google
BL . ....., UJUM. JI'
5. GXCVI. II. MUllS:
Digitized by Google
111 Illlrolll
ría de 111 ,...0 proYlcho, aaoqlle se le pusiera ea ".oaeda, Ime,. .ene. eoelllp-
l;ollllle,. Eraesto se ha perm1t1do sllptimlr ea esta frase la palabra seu. que,
.ia teaer ea clleata el pasaje de Plauto, la hace derlnr del de elcero. citado CD
la aota ptecedeate. '
Digitized by Google
. ,
• 217 •.
o
.'
. S. CXCIX. 7'3tela .
In'ftBtigando el origen de la tutela testamentaria, dea-
cllbrimoS que alguna,' TeCes aqoel en coya mant>· estaba
UH mujer romana, le daba por testamento eÍ derechp cia'
eaeogehe nn tlltor (tu(ori. qptio) ~1)"Esia eleccion de tu- •
lor nOI} era CODocida por el Seaado-consulto sobre las ba-
anales (2)¡ Plauto alnde á ella (3), pero U1piano no dice
nada. Desde el desclJbri~iento del maouscritQ de Gayo, I
solamente sabem!)8 que era, ya plella (plena), ya limirada .
(ang~fJ), segun que la eleccioll era ilimitada, ó limitada
, cierto D~mero .de casos' (4). Es probable qoe se llamá,e
entonces el tator tuJor optivus ( S ) . .
Es preciso referir abora, tan'to á la tutela de los im-
p6berea como á -la ele las mujeres, por .0Cl& parte el tutor
• élado' eQ 'Virtud de la ley (atilianus 'ater), por otra el tu-
tor pretoriano' (PrtltoriaftUB ó pra-torius tutor), Qomblado
segUn el.d~recbo consuetudinario, "1 con el mismo. tlltor,
ea el caso de UII negocio jorídico. No ed poSible admitir
lun l!l tutela de la madre (6). Era lícito ceder á otro la
tutela de UD' mujer romana; pero solamente en materia
eJe tutela legltilDlt (legitima), y DO de tutela llduciaria(1idu-
Giaria); tal e8allDenoala opillion de llngran númerode au· o
, S. CC. Cu....
. La curadllría ~o aamentÓ 'en esta épócá cob nuevas ~
pecies que intró~ujo el Pretor. Fué pi'lmero la qu~ se d~iA
. .
,Digitized by Google
•
, .
•
DD. D. . . . . .0IldO. itt
';etc.er Mbre '101 'pr6digos de que no hablaban Ita Doce
tablas", ,despuea la ae los ....mores ,de 25 años, (~" \
:11'" án~ii) ; 'fs d~ir, sobre 10$ indiYiduos que, ptiberea
~.C1',pOoo,lieiBPo, uo estaban elln ,fJl estado :de ad.i~ls"
trarJtl'8ft' ~ltl'"r ñi.O'S sus-negocios (1) .
•1 • \ • , '. •• • • • • • ~
SEGUNDA SECCION.
',' bE LAS'cÓSd.
Digitized by G~ogle
....
pli~ medial. cierta IlUDa. Pero _
a117OllJA· .
... eaeueatrao I)U iI.............
. palabrl&: el eotl ,,,od Comeltus c.iUClI1UIS 06lil""it (Jo que DO q1Íiere . .
U e"""'o, liDO ,. '"' 4ejrulo elltpeii~ , Ifi Pl'efUDtI Ii thflwto ..,..",."
fi&al6c:a que ea pr.ciso deducir el mismo compuesto, Ó JI NI .otieade ......
te que .. deduce d. 11 masa d. 'bleDeI t~ lo que erl qe,. 'PtN:tiplb. , . . .
que ea ~tlmllDterpretaclDII e! ~ mu probable, euato que la olllisaclal
.. aplicaba mucllo mejor ~ lo que RO era.~""'tN:IipliI. y/tuela ~ . .
"ce 11. d. sa,lpJ ,.d. 111I.l8Oril d. Wolf JO~ •••te puDto, ea IoIlfeillll-
ie1p1" ltJ11r6l1ecll~,..r JulÚpnuleu, el !leelr, .alol 1IlII. de j¡arlsfl'llllleacll
'de H~idelber8 (tom. U, p. 2.ll.
S. CCU. S,nidu..brt••
Digitized by Google
~.L D. .ICRO; ~OJ(1!1'O. ,', t
,resultaba.la distincion establecida entre las servidumbres
1'l!~ativaB á las cosas, Uamad~ prlldio""'; se",i,,,,,., reru".
'"",U"tes ~. 6 sencillameote se",'tutes J jura prlldiOf'UlB y
,:Jae relativo á las personas lIam~as persoRale. se",itul", ,
':,er,onqrum ,,",itu'es, Aomitt.um servilu'es., •
, La finca gravada eon uoa, servidumbre es, es uo fundo
"rástioo-(rwticorum pr~iorumse,vi'utes) ó uo edificio (u ....-
btnorum prlldioruR sertiitut.s). Eotre las nlsticlJs, 108 de-
rechos de 'camino llamados iter, actus (amba,s palabras
-derivadas dé verbos) 'eJ "ia, que be de,flnido ya antes
'cS. LXIXV) asi como el" dereeh.o de acueducto (a';"(I.
ductus) son probablemente las IBas antiguas. Efectivameni~
ei S. U.In.t. 2, 3, 'despues de.luiber hablado de ellas, aÍlIl'!.
de, antes de- designar las ot,ras: iRter rusltcorum prlldiorum
'..,.,itute,·quitlam computari recte putatt.t, etc., etc.; ade-
más Ciceron mismo coloc~ ya el dérecho de llevar sus gana-
,dós á beber en el fundo de otro (aqum 6aus'us) eu el n~
mero dt: estas servidumbres •. En 'cua~lG 'á . las urbanas~
eran consideradas mas bien como una especie de bienel
raices de poca eatensioo, qu~ como' derechos incorpo-;
'nles,'1o coal se prueba por el (r.. 14; pro D.8, t, qlle
'dice al hablar de ellas, cílrporibus accedtint" y el (r. 17.
D. 44, t, en que se dice' igualmente diversa eorpora IURI •
.:¡ esto es sin duda lo que nosexplic.porqné Gayo ni aun
'las menciona, coando entra ¡'esp~to á las Cosas maneipi
,ei1 detalles ele que nos' aprovecharemos ,eulo s,ucesi vo. ,', :
, No hay mas que dos clases de ~ervidumbrés personales:
l.· el usufroet.o.(usw-(ruetw, quese.estribia en un princi~
pio mm el fructur, es decir, el derecho ilimitadó al uso y ,
108 p.-Qductos de u~a cosa, siempre eu tanto que pudiera'
eoneiliarse este derecbo eon el del mismo prol'ietario: be
ahí resulta que jamás puede ejerce~se sobre cosas cuya 8us:':
.taDeia destruya 6 .desnaturalizaoooesariamente el uso (4),
1 ron' este motivo alguo'os juriscoDsultol$ empezaban ya ,
establecer qoeel hijo de una etlólava(aRcilla) 00 debe ser-
~D&iderado com!>. prodQcto, siqo .~olÍlO !.lOa ii~ple,. aece-
.
Digitized'by Google
•
Digitized by Google
· 224 "BISTO.IA • ,
Digitiz~d by Goqgle
•
j.;1I:
úaias ....,tlbhI DIL DlJllCaO .KARO.
Di9iti~ed by Google
•
H' .llTOalA
. tUilQ. hipótesis ea la que tiene UD iIder4e _taate
pille.'
, de para merecer. que ae itlteQtl! aoa aceioa •'cúyo 'sito DI'!
cesario será h.r .quo reeaip aaa m'Deba ..breotra per.'
8~. ~. iadhidualidad , es decir. la ,facilidad de ter re-
coaocicla , ,qo.. forma el eañeler de toda lu ffICIftctpi ru,.
se AcolDOda asimismo muy bien'~ este efeoto,'pOfClD8 la
PQ~Ii"idad del acto DO t8 1itit SiDO' ea cauto se trata de
cosas fáciles de reeouocer, ,oeato que si la ~iadicacioa .
teAia por objeto, por fjemple ,. &01 pie.. de 'ore t Diego
libripeas, oillgon testigo podri. IA,mar que el oJtjelo que
J'
se le ponia á la vista era el mismo iQ.yi eoageaaeioa es-
tuvo prese.te (3). '
(J) BEIKECCJIl. $,."t. Allt. n, " l •••• "teaatoP'COIII'eu, Ila embaJ'lO, ea la
ñJüma de 1111 obras, en sus notal , BriIOll (... ~ , .ue el palito no ea pero.
rectamente claro. ConratU :no pudiendo IIUr de ~ro modo del embarazo, des-
echa IIÚ palabrai .:z jure QuiritilUll, qa se leen ea mpiaoo (l. st, 7) (Ci'DUütil-
CM, MI1.jIuin, lo_l, p. '11,&2).
(2) Como la mancipaclon, tratándose de CC!8U muebles, prodUce sieD-
pre come consecuencia una tradlclon (l. t4) , le tnllere qae le podlln mancipar
tambicn las cosas nH maneipi, cuando lIabla un motivo cualquiera eh eIIIpl_
,respecto a ellas, este modo muy dilatado. Así sabemos que se seguiaesta m"'!,
clla para las perlas de on gran pr.eclo, puesto que Pllulo, hablandd de ellas, di-
ce posltivalllente ia m".efpat/UII "'MlIIIII. Podrla objetane, el verdad, la ......
ríd,ad de Clceron, que nos enStla (Top. 10) 'que cuando UDa peraona obtenta ~
maDcipacton UDa cosa que 110 ,odia ler mancipada, esta tormallda!l no le ~I.
adquirir su propiedad. lIal se iIa respondido con fundamento, que DO hit'
precislon de admllir que se trate d'cosas n.c mancipi eD este pasaje, puesto
que 8e puede entendertambleo de las cosas .:etra comm.rcium, tilas cuales no
es posible dudar ,que es apUcab1e el prioclplo sentado por Ciceron. Otro ....
dio de resolver esta dificultad tamblen, seria admitir la e;-:plleaelon propuesta
por Conradt, de,que se ha bablado en 1, nota S del l. precedenle, 1 que tiende
, establecer que se lIabría admitido este principio úa1eaatente para procure
mas seguridades al pueblo.
(a) El Ci",UutücM, !Ka8".ln (tolO. lI, p. 17, aa) , comprende, sobre la Aü""-
. rlq.litú'tÚi" de eala doclrin& tres an4liall , beebos poi' Trekel. de ~Ioa eecrltolt
publicados sohre elle p.to desde nS9 hasta "tI, pór Conradl, BolllllUlD. ~
MeermaD, análisis á que he alladldo algona. anotaciones. Gayo .eooBrma co...
pletamente la OplDloo emitida fn estee diven08 articulo., con esta seIa dife-
rencia, que, segun él, un modo natural de adquirir puede prodoelr tambieD. .....
gon¡as 'Veces la propiedad romana fez jun Quiri,lumJ.
S. CCVI. IR BOIna.
,
Niogun autor ll) DOS la indica, pero, para conformaruoe·
al principio que hemol sentado, admitimos ~hora la doc-
•
•
(1)
.
tratadp de aquella con motivo de la última.
,.
CiceroD. (atl Div. 13, so) se SI"8 ele la palabra ÜI 60llÚ, pero es babJ~
do dt'l beredero que la emplea, ., no de una cosa en general.
(2) El limite eatre eltos dos modo. está &ruado pufectamente en m,~
(l. , 20 ., 21). Dice este ~urisconsnlto, en primer lugar I SIItf1'PUI alteriUl ÜI " -
nil... ,it, ez omni6ru CtllUU adt¡UiTttt (6 .mas exactameate. adguirit), el, CIli_
• illlJolIÚ ut;., en otro posterior, u '1U_ 6_·fld.JIO'Iitk""" .... lIo1ü.~
rit e:JI du.6ul IttllUis tantUIII. .
•(1' PuAL. Sent. 5, 2, l. 3"1 ••
• (') No resullaba de ella ea el principio lD8I qae 1IÍJ8 .imple- ezeeptio; 6 _
DIO ~e dijo despaes, nlA pTttscnptio, "decir, lUla pbjecion cootra la demaoda..
IllStlnlano dice..tambien que engendra una acclon á favor del que se ba paeatoo
• cubierto dell4Jl1ella, opoDi6ndolal ei al menos, dade .. loqve deciaD l.~
guas lefes (veten, ltlpl) , Ii fUU tItU rect. inlpe:ctllit (ColUt. 8,pr. C. 7. &8}
Se. ve tambien en el fr. lO. ¡jo 8, 5, que nace de eUi una accion I1tU (utau udo'):'
1''' dice eD la Cu,. " '., llabllDdo ele la loIIP Mll,pq" tHllUI/MIIIo, ~
• •
Digitized by Google
DIL D...:BO: BOIIARo. JU
'.
S. CCVR. Cambi~ ,obrlt1ef&idol en 101 modo. d. adquirir
•• EX ron QUlB1TlUII.
, .
, 'La tradicion toma lagar abora entflI. JQ&Deru ele .....
la
quirir propiedad IOIDaBa ('IS j",. Quirit.iwn) ; aonque ...
aa principio nQ!Mfrl'iade faIJQm8nto 1MB que , una 8im~'
pie propiedad D4tul'al, y Gayo (l) 00 la da tldavía 0 _
cañeter. Ulpi.~ la coloca iQlQfldia.enle despae& de 1,
IIIDeipaCfÍon, porqu no, S8' ejerei\aba 'C8~ ~ta iadis-
Jia~nte .obr. I~. oosla mtV&Oipi ynee mancipi, siuo qa•
.III'. Dna eapeeie, Mrticular de f¡nasenaei~ (propria 8peC~
4Ueaal~).· • .
Se habi, ialroducido un nuevo aso en la mancipacion,
Jefa es.i¡ir que el'lilwipe,t. y los leatig08,(tute,) no eatu"!'
liese. \lnidos , un_ de las dos p~rtes principales por los la...
~ de la patrie. potestad. La manoipaC)ioa exigia tambien
,01810r número de ~onveDciones, como por ejemplo, qa.e
~., posuret,. nec dabitur (2).
La tra,d,leion exigia una ctJusa ju,ta üusta ca..sa), y era
Rreci80 ademas que t.ransfirle!lt la posesion libre de la cosa
.(vacuq posselsio), término técnico muy' usado en esta
épOCL
Respecto' la usucapion , es decir t el primero de los di..
yersos modos de adquirir la ptopi~dad ':D jure Quiritium
que fuese eomun á las dos especies de eosas', la costumbre
~abia consag,ado el 080 de las expre8iones catua de pose;.
~ion (causa PQSle,sionis) , 'principio justo ümturn initium), ..
Íéa;minoeODSIlgrado principalmente cnando se trataba de l.
loagí temporis pos.é"io, yea in, la de tiiulo (titulm), eon
cp¡e se designaba /Ulemas la misma uSQcapion. Elfte oso lle-.
p , ser tan general; qne se iqdicaba por la pllrücula
,,-o (3) t ó por e:» (1), la natW'llleza de la posesiOD, en en·
10 edmen no se Begui~ aquí nn órdeu rigoroso , y que 1..
~resion geoeral.,ro .ve se -.emp~ ao 801p respoctQ;~,
Digitized by Google
JII ••llGa.A
todOllos modos oatonles de adqUirir, lioo timbtell ea~n
in
do la maocipacioB, la t;adicioo 6 la jure ceuio habi.
lido la fuente de la posesiono Parece qoe se ad81itia eul
generalmente en esta época (5.) la opinion de que4lel he-
redero puede .adc¡irir- por preseripcion una cosa que B1l
autor no podia adquirir de esle modo, porque p.,ia sin
título dUdo f.iM juata- causa) , siempre qoe el bemlero
m'focase para su posesion on motilO distinto del de atIue].
El uiom', que ninguno puede cambia'" para s, 14 tt,m.
.a di .u posesiono (nemo .ib;' causam posltuioni. mUftln
poteat) (S. CU.XXV, -nola 3) , era tambien de UD 010 has- -
tante frecuente. La buena (é {bOml lides} se esigia sin di.,.
pota para la lisateapioo, pero .en un principio no era ...
. cesaria esta coudicioutpara las cosas muebles. N&Sftpodia
adquirir por usucapion una herencia en masa, como en
lo antiguo, pero se adquirían _fundos hereditariOl, y8 eo-
mo hlredero (pro herede), ya por el U80 de esloa bienes
(UlU r"eptio) durante un afio, cuando hahia habidG un
contrato fiduciario (fiducia), pero no cuando se habia usa-
do de ellos por título ·precario é- de arreqdamiento (prm-
diaroria ,.u recepti&). Este_ modo 'de' adquisicion _no se ha-
"a e~tendido ~ las tierras situadas fuer~ de Italia, por-
flue hubiera sido difícil _efectitamente aplicarle , pose-
siones lejanas. Pero era reemplazad9 en este caso por la-
posesion de largo tiempo (possfssio longi tempori.}, cuy.
duraoion era einco- 6 diez. veces mas larga que la de Ja 118B-
capion. l..a t1)tela legítima de ona m.ujer- romana está iD-
dkwla eomo obstáculo , la uso-eapiou- de 188' COBas que la
pertfnt'roaD.~ Se cree comunmente que, en el tiempo-dequ8
hablamos. se aPlicaba tambien la usucapion , 1la seni-
dumbres j- pero ni el pasaie _de 'Cieeron (6), ni el de las
Paodectafl, en. que H habla de la t.ÉY StIll'BONIA, al esta~
bleeer la doctrina eonlral'ia (7), justifican esta eoajetdra,
ni pueden senil' para baee.la- prevalecer eontra Ja autori-
dad unáuime de 108 jurisconsultos romano!, que a~egura..
que la usucapioo 80 se e~tieoact" lu 0081& incorporaleS (8} ..
Digitized by G.oogle
, DIL D. .¡CJlO .0.....0.
Digitized by Google
. . .,.
S. CCVIlI. Fin di la propiedad. Derecho &obre la co&a' em:-
. ada' .','
pfñ .
..
De tqdas las restricciones que la ley pQede iI~'pone.r á la
propiedad no bay Qinguna que ¡nfluya, mas sobre .la eo~~
elusion de esta, que el derecho de enllgenacion que el acree..
dor .puede ejercer sobre ella.. .
Los jurisconsultos rOt:llallOS t 4"!ltando ~e Jos ~ien'es in-
~rporales en la 'esposici.on de los pl'iQCiroi del4erecho ~i
vil, no bl\l»lan del derecho 4~ los ~orq!lnQS sobre la eósa
.del deUdor (rei obligatio, palabras caya in venioB esti ad~
~itida). No ee OCl,lplln de é.... ~s '{ue en ~~ lQomen\o éQ g~
,llegan "bablar de la enagenacioD. ~ ~úy difitil deter-
~nl\r co... pre~\BioQ sobre qQ~ pr~nQilllC?, <I~!lCf~DBAAa el co~
junto de .te derecho en la époea en q_ llega , sn ep.f.e..
,ro 4esarJ!~llo. Esta dlficultad constste prhlleram~~tee~ «¡08
-tde derecho S8 aplieaba , la maftcipatio y: la iR j..re ausio,
a~ q"~ JQII~illiIlJlO PQ·. ba~l~ Qn~ palabfll. ¡ ll~eIP4,!I'~ ell.que
las foentes aDtéDtlea~ del derecho ro_no ft4) nOl pre¡.
lQ~" q,,~; cl'~\ótt muy dé})iles ~~ ~~Ilnto 4 IJq\IeJ ; ~nalw.ente~
en qneeldereclloromano, l'igenteen uu.épóea ..as ....
~na·á nosotros, 4eja aon mucho que 4~sea~ l»ai~ ~t~ as·
pecto; Isidoro es entre todos los autONa, el que *
.Wa mejores indic~os: distiogQe ,res '9tQl~S, ~jo l~l5cn.lea
sumini&-
Digitized by Google
DaL DYlWC118 aOIl.lKO. ,116
, db. Ordinaria_ate, dl'jaba' 'este nuno pl'O~etario al otm •
la posesióÍl; pero' solamente una pos~ion precaria .~,.,~
"um , es decif, tal qUé 1St nuevo dueño podla reivindi~rI.
en cua~qoiera: 'Poca. Par.ioalarmente se prestaban Sir
natfas dé esta olase al tesero ,~blico (fBrMiu.) t á quien
'eO fianza (PfaIdu} ..e' 'HD4ian heredadlllJ (fW6Idia) ; ........
Aba. el pago bajo la responsabilidad de estas ÚWt.t4i."
prlldiisque); y cn' 'caBe·de Jlect'8idad, J8,8 .V1India el t~
'10'0 (.fWdtlIia)·' adquirentesUaaaad08,tWt.8ffitltoN', de, don-
se
de ha .tferhado. e'l ·derecho llamado, jús pnediatori1lM
'(~ease' antes §. XCI t Dota I}J Finatm,ente,: la ',bi,bteca
(latiPO'heca) , . mencionada-' ,a I en Ctceron l 'ftl',W ieeq..,
-coIamente ~n UD caso. en que se trata de ODa ptMinGia~-pus
'fe haber sidomu,'biea 1& limpIe pll8l1lesa'QO &etll8pañada'
-de tradicion, tle manóipafipn ó in jure c,Uio;polla',cnld
restringia uno su derecho !Iobre tal cosa , detenpi'oada. '~
.ro' no sería p'osiille admitir que una convelÍcion (pac-
,,"m) de,.ta na~llfa.lei~ p,u4i~é, e.llg'lo.clrai una ¡l~~o.
'mntra UD tercer' poseedor, al cual nada tenia gue de-
....,du el ,~~emI~~ ,h~DQ~~riu, (l), L, ~igni6,ca.eiQn del
1)OiDbre griego ~ue lIeya esta' aocien el un motivo Ibas
,par., ,rAhlfQ,QIj. q:u~,,,Q . ~ 1~a4IpUi. lije..,.p;¡ente.' (2).
U.na institueieB semejaate no dejaba .de pNleDtar algo..
'aos i~co.~eQi~~tes,pafa, ~ eQm~l'~to.. perQ lo qqe con::-
tribuia á disminuir los riesgos que pedia prelCtltar' bajo
.te~ ..~~~, es q~~l!' 1el' Cástig.~I(,~~e~_me~te ~l. ~~~
dor que habia empeñado una misma cosa á muchos aOIl~
dores., sin hacer conocer al último hipotecario 108 que 1&
p'i'ecedia'tl t3}~' No es flieil pfeóillar Jaépocaá que "rélDo~
tan 108 primeros 'festigioslde una pnrida tácita (pignu, gui
Mcite contraJaitur) es decir, fijar el tiempo en que 11eg6 ,
." mI fl'ecuente, qee Di an era .neeeea.... enunllar 'Cor-
"almente en:el acto', qoeel acreedor hipotecario te~ria
por ganntíiade-1a ama prestada por· él.8D aer.eeba·Hbfe
les frutos de la Cosa. Como de, abí resDltabala alOteo U.
ma4a. .s..~",ac.cio 1 aOl8Ol tambieu'el'SaI"'aa•• " .
. :
~II ~lIOa,~
ser'
.0
s~· CCIX. Adquisicion por aqtulloB que " tie~e bajo .Potes-
. ~, maDus Ó in~nciplum~ . . .
. '. ' : ' : , '
Digitized by Google
l_
• DI" DIUCBD ukAllO. íar
oUo tieae 'él esclál'O ita 6onf,~ el último adqatere por _ed~'
del e.mlato. COlado pOr el 'contrario 18 pollee de buena 14
(66M ~de) como eseato" 6 se tieae solamente el Ulolr.act.o '
del qn perteoeee' otro, BOlo te' adquieN'por medio' de eet.e
esclno los productos .de BO trabajo, 6'lal donacioDel que
•
le hace UD tellCero J en razoo de 108 senici08 que' .te' hi
prestado (t}. ' ,
. se ,.ede adquirir la propiedad por tHpel101' qoieaeli
Be tiene in'manu 6 in mancipio, lo mismo que pOl' aqo..
llos que se tiene in polúta'e; pero ~ .~. difíéil de e.....
. plear este modo de adq~ieicioa. '
~a) 'UL•• 1','20 'f 2~. r~tUe 8Ot,:I, s. ,CC\'1.
•
S. CCX. lnfluen#;ia de la, relaciOR." dlfarnilia.lDbr• • 'dI-
. . •
"echo de propiedad.
Digitized by Google
L.....
JI, .' *JUOU4 " .' . (
tlde',. ley .'ab. para 8J:igií-idel idaridO'I•. rntit1iGlo~ .•
esta 'lDi8ma: sama (2}; Si moma la: m1ljer,,. despae& de :balAD
.e'proDlIDciadb el,di!vorcio, BiD 'q08'.BlI esposo se' ~uW.
OOIUtituidó eA • .,,....{mom) " es decir sio ique· M l.~ lrubi_
....aDdaao .la .reMlU:cioil de ·la >dotéi,. no. pbdia; ••igirla .el
"«Mero de la. alijer ~3)~ 5~ embargo, 108 ·moderDel nd
han consegnido' aun determioar cuáles soo 101 'pUáto& ~ ..
heda., i'elati•• á ~)a dote- que. :iR~roaojera: Ja:l.n ~tJw.
tI.,1tItJrlttJndtl; ordinibuai Pero' 1M teni.do an_.lo~ar de'~
tablecef (S.: CtX1XIV~ que el mllrlcló t~nia denicho de r~
la
Der' algo coaodo restituia ,dote. Igoófam08:ai estas reIna-¡
ciOftt. (receptitia) en el malrimonio.lÍever'6.paban8.;OD eoao-
do Do4!obiese habido in tnan~ con"entio; siempre es lf•
• "iDferir " !eg~1i las faltas inlérpretácibQes qoe ~o se tar:
se
d6 en dar á estos der~ll08 , que de1'ivaban de ona legia-
lacio n muy antigua (4). No erau válidas1as dODaciones en:'
lhespoll09.·' .' . . '.' . '
Be hablado antes (S. eev y eeVlII) de la inftoeDel. eJe
la·totela 9Ob..e el' dereebo de propiedad.
" . \ . • • p
(1) CIC. (Pro Flm:eo 31 ...) In manllm, in,ú;" i:o~vm~nu.:. Doti. ~t.'':
Tm. pecillri4ln omnem S"1ún dizertllt. BID embargo, DO pcill,j eoll8iderarlé este
patfje COIllO \iDa prIlIIb. ,oslth_, 'OI'Cfuo -es MSillle que Ciceroll $O u.u.a ~
espooer los dos argum!lotos de su cootrar'o, J eotre eUos solo se
pusIera do-
Imte el seguDdo, porque DO se contaba 'mucho con ,1 primero. . •.
•(1) .CoD(orme 4 laaleJe. de ~ROIDItlOB, el ~ueroque ~YeliJlO4erdell
awjer á titulo de dote, debe pagársela eo el espacio de uno, dos ó tres alioS,
mieotras que aoles, seguo las costumbres (ti), debiau eotregarselos uteosW•
. . . eu el plazo de cneameses... (POUBIO, 11, 11, edicim;a d, ScIlw_lIaaIIr).
Niebliur ha creldo advertir eu el liItlmo miembro de esta frase un ejemplo
del do clclico•
. (1) UL~." ,. .
(4) .lulo GeUo (1'1, ') reproduce UDa epioion falsa, que se euc:uentra .....
"cida luO' en Pesto, la de que UD esdayo re«prlti/U, 'era Jo lIIismo q-. .. el-
clf" qIl~ st bbla. rec:nbrado rMlti6itlll. .
..........
.
"., .. d1ee . . . . . .
.
rof-lOt, ....... Ja .....adOIi JallDu'. . . . . . . . . . . . . -
Digitized ~Y Google
•
• DIL Ddircim :fomo. .HI
lit., qqe' tíeneb s~ aptleacion', ~ol!Wsd del ui'uértit, I ~
la befelicll (htred'ittu. ""'rédiitl$'jú'ta en Varron'; ."taie'anJ
tes' S. ~CIII~' nota 0, yla"p08eiion dé bielles tbMiónii7a;
Ó Ae;,tltiati... p~~es;io), l~aolaa~ tambien 801Jménte pÓlÍ,;t/
ño; télise S. CClI, Ilota l. ti herencia era' el intigbo Did-'
do legal r,eeó,n'oéido ti~roiamenté como jurfdieo (ete jur;
c1"Ui" 6 ipso jur,) (1), por medio dél coafseentra, en el
&oCe de' los bi~Dés 'de un éiudadano romano. ~l' tiempo.~
lá:rorma exigidas 'pa~a: S11 ej.erci'cto'erao laa mü'~ indél
te,mi~das; ,,:]11$ ~QÍJi4icaciooe8 intródüeidu p& :el den.:
c"bo nu'evoal :principio del petrodoseguDdo, solo bibiut
pród'ucldo en ~t. muy pocás ~¡'iatioÍles; floatmerite1W I,J
coItad Cle'ejercerle no dependia de la voluDtai de niDgA
magtstTidQ~ En ¿naDio'.i la '1'0.6.(00 4e 6i6nN, eon8tituia '
ua modo ..uev~.dé eutrar:en'el diafrnte de los hieDes de-;
J~d08 por no in~ividuo que no era Romano(2). Se 'eN6 pri'"
mero por el nso introducido en el 'tribunal del Prelor" 1. •
despbétrp4n' e1.Edic~. Se fandaba sobre la pOlielion de'b&o'
cbo (3), )'teni. Dna analogía perfecta con la,posesion do.
})ieD~ q~e efI cbftcredl.-. á l08aereédores en caso 'de in~l ..
'Yencia-dell1' deud.or (4)., El tiempo y la f~rma de eje~cer~
Je'eetabañ dettr-miuadós' eon preeiston.' Continuó ,nbRiI-
tiénd9 á pesar ,de los CD,Qlbios que sufrió, el derecbo al ao;
de é8te péifctdo·,'" a'UD 'dé los qué é8peI'ilBeotó dnraD~:
áaa gran parte, del siguiente. FiJiaimen'te ~ el 'magistrado"
al'fteghlba'''Atl'ejtrci~fo lo 'milmo 'qm neJlbraba les totGréi.'
<s: LXXX}. Nó es'tá bien probado que e~istÍese igualmente,
alguna diferencia entre este modo y e1.anterior, en lo to-
..n~ al. eulto .'pr~ 'fado ,(.acr.a)' (á)., La dii,i~ion entre'
la propiedad e$ jut'llQuiritiumé ,in '60n& De estaba tan
fntimamente unida á estos d08 modos, que p1Jdiera de- ,
eirse pot ejemplo, que la hereneia 801'0 podla tener iu~
gar en el primer caso ~ y la po.esion de bient.' én el!.,..
gundo, aunque esta sin 'embargo no produjese tni~' que él·
derecbo 'de tener 'la cosa in bóniB: LoB' jurHconsultoa
que S& tolbeten', 'óbs'ehar ~il árdeo- dgérose en la i!"
•
Digitized by Google
,~o. . r··~. ~'~IJ4.
poa;.cion ele 1~ :.~l~.de d~boJ'" nrchcl,que b.:"'.~
.'
Digitized by Google
. . . .DIICRO .O.AlfO. 24.
mena, 10 ~ubiese becho con autorizacion de 8U tutor '(IUlO-
risauctorila,) (l). Bajo eate concepto agradaba ála mujerin-
ftD~.~entemas tener por tut~r'á nn extranjero, ~o~ al mas
próximo agnado, ó á 8& patrono, ambos' la 'fezsus tutores
legitimos y sus herederos ah intestat ; en efecto, un estl'an-
;ero estaba obligadti á dar su consentilaiftto, aunque no
-le m&viese ., ello' 8U voluntad, y 'los 'Otros no tenian pre:'
cision de consentir. Acaso se·introdujera ya eu esta -época
, 1alfor de las mujeres 'Iá facultad de testar desde la edad
de doce años, aunque este derecho n.o contribuyó en nada
'librarlas 'de la tutela, sino solamente á_ tranalormar la
tutela: que babia sobte ellas como impúberes, en tutela
sobre una mujer romana. Elderecbo deciudadaaía no se
sigia en ellas \2). Un :sordo, uu modo, un demente, un
pródigo ~ no podian testar. Un. eScla ro de la clase. de los
llamados serv¡ publici populi .Domaná, podia disponer de
la mitad de sus bienes por teStamento.(3).
-En cuanto á la· forma esterior neoesaria para que un
teStam~nto pudiese transfe~r solamente la laere'ditas , .por-
que babia otra diferente para la bonorum possessio, solo se
efectuaBa este acto per res et libram ; y siempre con la .do-
ble formllltd.d de la venta de Ja.familia <(amilim mabcipa-
tio) y la accesoria llamada ~ncipa(io testarrtenti. ~ta úl;.
tima se Hamaba testatio en el·sentido propio de la paJabra.
El testamento in procincl'IJ estaba abolido. Bin duda no
debe suponerse que se dedicáran á multipli~ar adrede las.'
dificultades del testamento, únicamente con el fin de im-
pedir á los Plebeyos, ó al menos á los Libertos, que go.-
lIBen del hene.fi.cio introducido· por 18~ Doce Tablas.
(1) LIT. at.8. Este 1110 uistla antes del allo 558 de Roma. ULP. 110, 15.
(2) El cierto que una mujer latina ,odia testar, puesto que en lo sucesivo
UD cierto LatiDus Juolanos insertó en la ley JniliA NORBAIIA uo articulo prohi.
lIléodoles esta facultad IULP. 20, 14). Uo deditieio (dedit/ti,,') no pMla testar,
porque hablando propiamente. no pertenecia á niogun estado cu)'as leyes pu- •
diete hivocar para arreglar ~a forma del testamento: quoniam nullius Ctirlte d.
'fIItatU eillu ti,t (011): ut rmv."'~ l.) l'Bu .Ivitatel te,tMur (i.Ctl).
(Sl ULP. lit, te.
(o) No hey anda en que debe leerie en esta fraae ci"e. e.'. ID l11pr de
(6) Lo.-1IpIIea ..011. . . . . CIOIIIO 21, l.
le,....
al
Digitized by Google
, ," BJ6'1lO.~ ., .
..,
Digiiized by Google
DU DDJICIIO &OXno. . ~-4a
(l) ULP. 21. Here, imtitui recte potest MI verois. TITIOS BEBES ESTO, 'rJTIOs.
HIlES SIT, TITIO. BEREDE. ESS! JUDEO. rila autelR imtitutio, laeredem imtl-
~ BZBEDK. f!ACIO,Pl.~ Improllata Nt
,(2). ","P. 22, ••• EOI fui in utero,lunt, si na~i sui Ia.redel no6is futuri lunt.
POllrúnUII imtituere Ia-eredes, li '1uitlelR pOlt mO,!em nOltram nascuntul', ez
}tInt ciflili... I ••
(S) ~ caso de que bablaCiceron ldeOrat•• , SI}, en que sesuscitaba una dis-
Puta en este particular, podia presentarse tamblen con motivo de un hijo
eiaaneiplAlo. . •
t"} Ciceron (in Ye,17'. 1,42) se sirve fa de este térm,ulo, y parece que e¡~
do'Ctrina es anterior al derecbo Pretoriano.
_ (5)- JlIG. 5.2. De iICoflicioso testamento. Se babia de esto en lu Inal1tucionOl •
(~ tS} despnes de la doctrina !l0bre la ¡nvalidacion del testamento; pero ni Gar.o
al UlpIano tratan de ella en el mIsmo lugar.
Digitized by Google
244
Digitized by Google
..
DÉ" DI.IBCBO llOllA.KO. 245
•
que administraba la sucesion en cualidad de heredero-
· (pro lUBrede)., sin haber .aceptado , perdía el aerecho de
hacerlo, 'aunqne estuviese aun deutro del plazo (4). Es
preRso siu embargo que haya hebido ad~ás, respecto á la
aeeptaclon, alguna doctrina particular, cuyo conocimiento'
Do.ha llegado basta nosotros (5). En efecto, ¿por qué cayó'
completamente en desuso esta costumbre en el curso del pe-
riodo coarto, 'y mucho antes que la introduceion del bene-
fi~io de inventario lo hiciese hasta cierto punto inútil?
¿Por qué la aeeptacion exigia.absolutamente que el herede-
ro DO fuese infante (infans), aun cuando quisiera hacerla
por m.edio de un esclavo? Finálaaente, ¿la aceptaeion esta.. ·
_ unida á esta otra doctrina segun la cual un eselálfo podia
dejv de entrar. en 'la sucesion, aunque. se lo ordenáse su
<CIueAo (6)? Ignoramos asimismo qué relaeion podia te-
Iler la aceptaeion ~Qn e¡' dereclio de deliberar (jus dllibe- ..
randi) que la· justicia concedia ahora al heredero, cuan-
do los acreedor. se daban á conocer y se mezclaban en.
w..aegoci08 de.!a slM88ion (7). Segun Gayo, el plazo de
· mas de cien dias que se collCedia en este caso, podia ser
abrogac;lo por el Pretor •
.Adema. de,la ~tituctori "ulgar (wlgari. sustitutio),
q~e te~la mo.cbas veces tambien alguna rela~io~ con la
aeeptacioo, se conocia y empleaba ya en esta época la sus ..
titueionpupilar (pupillar" sustitutio, palabras cuya in;-
· venion no se admit~) , pero nada determinaba aun de UD.
modo muy particular cómo esta 8ustitucion llevaba con.- •
aigo accesorjamente.la fortuna misma del padre tes--
tador (8). .
(t). ULP. 12, l ..... Jure pN!torio IUÍl el n«:e'tÚ-iil ltertldillUl all"ine,.. le a
, _ " ' " Aatnditale pmnittit8r. .
(" VI¡iIDo 'a, ti) dice l(1!e esto era todo lo que fordlaba parte de la acepta-
doD. La costumbre, que lJUII'da muy poca relacioD éOD la época de que habla-
l1li01, y qoe Cojas admite coolbrme á UD pasaje de ClceroD (tÜI Off. " t'), ha
sido d1Iaechada la COD ruOD por SchllltlnS (ad. ULP. lot:; cit.)
(3) VlpiaD~ DO cODocla la ellprnioD contraria á esta palabra, es decir. ellér-
mIDo t6c,dco de pufe.t. _,io.
(4) Gu. p ... ,1I..a l.
Digiiized by Google
HlSToalA
(5) ID efecto ,¿por qué loa testadores rolUDOs ..e darllP taBla molestia para
determiDar la época en que debla declararae el herectero , cuando se ye qúe es-
te uso deja de exlsUr en lo sucesiYo, "1 q1I8 DO es tampoco regla entre DOI-
otros , aanque ~o sean bOJ mas raros los testamentos que en Roma? Es tam-
bien dificil determinar si la lib_ cretio, que se encueotra en Ciceron (~
AlljC. 13,40),81 siDÓnlma de Imp.,.¡.cta entio ó de .,R16aTÍI mmo.ED:oJltrao.
IDOI eD el' mlsaoo autor c'!tio limple.r (ibid., ll. 12. In fine).
(,) Fr. 65, pr. D. 38,11 c. 3. C. 6,21. ,
(7) DIG.2I. l. DejlU'tl dellberandl. 'En elft'. 23, l. 1 '1 t. D. te, S, se trata de'
UD Edicto del Prelor. que fijaba el tiempo antes del cual debia liaberse presenta-
do el beredero.
(8) Los jurlsconsullos DO estaban de aenerdo sobre la ClIéstioa de saber Il
la lusbtucioD pupilar (pUpil?aTis lubstitutio) podia oenrrir isuallDente cuan-
do el testador no babia tenido bljos. 'f por consiguiente, podia no ser mas
que una sustltucion YUlgar (VR16ari1 n6Ititutio). Cle. de Or. '. ID 1 17:
Biul. c. 52.
INST. t, 18. De pupillari lu6ltitutione. DIG. 21, 6. De vallran el pupilw.ri
..tllitutione. ' • , • ,
Digitized by Google,
. Dn DBUCBO .O.4~O. t41 •
, "
Di(]tized by Google
• 14. ~ISTO.I.
brado los uuos , Contiuuaciou de los otros, sin decir for-
malmente que la cosa debia pertenecer' uno solo de
ellos;" era lo que se design'aba con la espresian si duobu.
tade. res conjunctim lega,ta est; ó bien, segun la qne se
eacuentra en las Pandectas, el caio en que 10!$ legatarios.
son re,t ",rbis conjuncti. En este caso era constante q3e
la cO$á no babia sido dada mnchas vect:s, auoque mu-
chos legatarios hubiesen adl¡oirido dereebos' iguales res-
pecto , ella, y fuera preciso que la dhidi~8eD entre sí.
Pero si llegaba á faltar uno de ellos~' se distinguia lo que
babia de ser de su parte, segun las diferentes especies de le.-
gados. Recaia en los otl'oslegatarios Bn'ellegadol'er 'Via-
dicationem, mientras qüe volvia al heredero en el legado
per damnationem , de modo que en esta última hipótesia
no estaba obligado el beredero á pagar el legado ,íntegra-
meate. No sucedia lo mismo cuando todo el objeto babia
o. sido legado al legatario, sin que el testador, al hiblar. de
uno t hubiera, becho Dlencion del otro; esto era 1.. qu~ se
llamaba "acer los legados disjunctim , ó, segun otra e»-
pre~ion, era el caso en que los legatarios estabIJo solamen-
~e re conjuncti. Cnando el legado era pe, da,.-nCltionern, ca- ,
da uno de los l.gatarios recibia el objeto legado todo ente-
ro, aoollue uno de ellos bu})iese r~cibido ya nno semejan-
te: singulis in solidum debetur,. decian los jurisconsultos
romanos, lo que no debe entenderse siempre como idénti-
,00 al caso en que babia solidaridad ~lures reij. No sabe-
mos precisamente si en el mismo caso era aplicable ,OU
decision semejaote a~ legado per ,indication'em, porque en
este lugar del ma~uscrito de Ulpiaoo falta UQ~ Unea al tia
de una de las páginas t y Ildemas este j uriscoasolto ~ al tra-
tar separada~eote de lasdi'fersas csp,ecies de legados, no
babia de los casos en que los legatarios 80B llamadOl~ sola-
, ment~ ",erbisconiu~cti ,. es .decir, aquellos á ~da uoo de
los cuales ~~l'respoBdia una porcioD de la cosa legada en
comUD. La difereucia de los legados servia igualmente de "
base ,cnaode) se trataba de decidir si pertenecia la elee- j
Digitized by Gaogle
I
DIr. DntC.~ Jlo.A.l!(ó. 249
ciOD de la especie (.p,eia)· entre direrentes C08&S legadll
al.beredero ó al legatario cuando el testador n~ babil de-
~rmi!lado la opcion (optio 'egata) (2). No es fácil con-
cebir qué importancia particular podia tener la el~cion
de nn escJavo· entre mucbos.
(1) ULP. 14, IS. hl. AtNedU institutioMm lqari n.on potelt, fuoniam et·
pote.ta. t".tamentl ah latltredi! itistitulione ineipit. Ulpiano no dice lo que 5UC~
dIa cuando 1Ullcga¡lo estaba inac:rlto entre dos instituciones.de herederos, aun-.
que babia de las mllJÍumisiones intercaladas entre dos disposiciones de esta l1L
tima naturaleza (1, 21). A. esto se refiere probableml\.llte el pasaje de Paulo (1, e,
1, l. A..), que por otra parte se liga perfectamente con los párrafos anteriores'
rtlase sobre este pun~o, como tambien sobre la doctrina de los legados dejados
4 mucbas personas r la del legado p,enal (ptltna! nomine leKllre). lall 06seMl/r
tiOMljuris l/.omani derprotesor M. Galschen (Berlin. lII2, 1111.0)
(1) Asi es como le intel'Jl1Cla ordinarlameo&e el se,."i optlo, de que se babia
en elfr. n. D. 50,.17.
Digitized by Google
!JO BJI¡oaU.
gado puede comprender tambien·la dacion de una porciou
alícuota de la sucesion, lo Cfue aellamapartilio, y enton-
ces ea preciso cuidar. por medio de estipuJaciónes partien· .
lares hechas entre el· legatario y el ben;dero (¡Jet' parta "
pro parte .tipulaliona), que este DO pueda re.¡ojer 6 DO
esté obligado á 'pagar mas allá de su derecho, porque en
efecto, los deuc!oreB y los acreedores de la suéesion DO f!8.
Un precisados á reconocer este legaiario pareial (lfg"tariw
partiarius) (l) , y no tienen' ninguna relacion con ~l. A sta
muerte, pasa á sus hereder08 el .legado hecbo en su fa·
,oro La. LEY FURIA Y la LEY VOCONIA (S~ CLXIX) no fi-
jaban mas que el importe del legado, y es d~ presumir
que eran muy mal observadas. El que llega á hacer
auular un testamento, á fiu de adquirir y conservar la
berencia por otro eonce,Pto. está obligado' pagar los le-
gados bechos eu este testamento (2). Se ven ,a muchos fi·
deicomisos, en que está obligado ~ restitteir (restituerl!)
una cosa, pero no ~ol"erla, porque restituere no lIigni-
tica entregar .como tampoco la palabra redelere en la expre-
sion Jitteras reddere. Los codicilos no son tampoeo raros;
sin embargo, . ni los fideicomisos ni los codicilos SO'D. Imn-
sideradQs aon como actos legales, es decir, que hagan na-
eer una aceion en provecbo de aquel á quien son concer-
nientes,' .
~_. .
el) Ulpiano completa (t5 .. 5) lo que babia dejado Imperfecto mas arriba
' -
Si fuil omissa t:alISIJ t.tamellti a61nteltato vel'alio modo poi-
. (t) DIG. tII, 4.
lideat luenditatem. .
•
La herencia legítima (leg.itima htBreditas) no ha sufrido
ningon cambio, sino es que se hace ~istincion entre los
agnados, segun que son los mas proxiioos pariente, ~ di-
tanto, es decir; en segundo grado (consanguinei) (1),6 ni•
.lejauos (agnati isolamente). Solo respecto á.los primeros de-
.jll de atenderse al leso de 108 herederos, porque otre l.
Di9itized by Google
DU Dl-UCIIO BOJl&llO. . 251
-!egaados .estlln es'cloídas las mujeres,; lo que pArece qóe es
'ODa conSecuencia dela LEY VOCONlA, (S. CLXIX, nota 1) •
.Parete que la gentilidad, ó al menos l~ que se Ilama))a
aun asi, era ya una cosa muy.tara en esta época, pnes el
dereobo de sueesion del patrono y de S08 bijos sobre 108
libertos, foese el patrono Patricio. ó Plebeyo, babia
caido enteramente en desuso. Ignoramos á q~é especie de
patronato puede asemejarse el derecbo llamado applictJlio,
de qoe no conocemos mas qoe un ejemplo (2).
(1) El uso' de éste nombre de comanguinel me parece muy conveniente por
que, como segno la opinlon comun. se debe noa porelon de sangre al padre f
iltra , la madre. es imposible encolltrar do~ personas cuya &aIIgre lea ,m,. -
Idéntica que dos bijos de un mismo matrim~loj este es el caso mas ordinario
de los comlUl/fuinel,.anoque no se encuentran en él alempre (Ch1ililtilehe,
JI""';", tomo IV, p. UO).
(2) CJe. de Dr." 1, se.
"O .
{ , ; D.gltlzed by GoogltQ
t~ u. c.
2.2 Bl1TOBI.&.
poseemos no baya omitido una'lfne&; 3. 0 en An, Intt.-
tato (1). Cada n na de estas especies comprende otras mu-
chas, á saber: LO las que.babia ya en elantiguo'derecho,
respecto á las cuales se es"-blecia el principio de que la ~
norum possessio sé babia iutroducido confirmaAdi juris ci-
mlis gratia t y por oonsigoiente tambien que el Pretor vie-
ne en, aJluda del derecbo civU.(adjtlvat) (2), segun la espre-
sioo empleada por Papiniano (véase antes S. CLXXVIII,
notll 5); 2.° aquellas de que no se trataba llun en elantigoo
derecho re~pecto á las cuales se juzgaba que.se bab.ia intro-
ducido Id bonorum possessio. emendandi ó impurgandi ju-
ris civilis flrfltia (3). Es probable que la posesion de·bienes
no se concediera desde lu~go en caso semejante, mas que ~
, . virtud de una demanda formada y discutida (causa cognita),
y que .con cl tiempo acabára por ser establecida de ODa
manera formal en el Edicto,' de modo que es el caso en qoe
el Pretor suple !I corrige el Derecllo civil (supplct tt CM-
rigit).
(1) Belneccio trata en el 5. 719 de sus IDstitDelones de la .6enol'Wll pOlselsilt
secundum tabu/as, y en el 5. ,:10 de la contra tabu/as. Pero BrepfDer ha reo-
. tillcado en algunos puntos lo que di~e sobre la materia.
(2) Beinecclo en sus antigUedades (S, 10. l. 2) debe la ,bOIlOTUl1l pallelsio,
uoa latIJreduas, personis qllibllsdam ,jure ci'Vili inlaabilibus, edicto arbitrioque
• Preetoris delata. M. de Lmhr, por el contrario, bace derivar.' toda bonorum
pOlsessio del principio que el heredero debta teae!,' la pesesion fNagenÜl 1M"
Rt!clatswissenschaft, es decir, Ll/macen para la jurisprudencia, tom. ID, coa.
dernos 2 y Sl. •
(8) Son las espresiones empleadas en las Instituciones, donde parece que se
aplican ambas á la vez al caso en que un póstumó que no fuese Wjo del testa-
dor (allenUl postkumlls) estuviese instituido. Teófllo, al bablar de este caso,
dic~ por el' contrario que el Pretor rectUica (cI"Gf'0l!7cu) el aerecllo, citil, lis
decir, le contradice (evcuT,l!7m), por ejemplo; cuando se trata del patroDo
que no debe ser olvidado en el testamento de su liberto. Pero la palabra sup-
plere, que be citado en el 5. '78, nota 5, conviene asimismo á otros casos dlfe.
rentes, en que la p086sion de bienes causaba UD dallo, pero DO como preteDde
.falsamente Kock, ni al tesoro público (tlJrartum),· pues que este no tenia de-
recho aun sobre los bienes ... acantes dejados por un difunto (bona v_tia),
ni á los gentiles, porque estos en su cualidad de berederos legitimes eraD
preferidos al que !lit babiasidoiDstituido mas que por el Pre\ilr: solo causaba
algun dailo á los qu~ pretendian poder arrogarse una suceslon sin tener el ti-
tulQ de lIel'tlderos, Finalmente, el derecko civil, durante el periodo de que 11...
blamos, podia subsistir como estaba sin sufrir ninguna modiflcacloD, tanlO
mejor, cuanto que 1a doctrina de la ¡'oR/),um pOI$C'ssio empezabi á desenro).
verse.
Digitized by Google
, DSL DlBlCHO .OURO. 261
, Digitized by Google
•
J
DIL Daar.eaO I.OK.!I.tO•
•
. Cl) AqueUos juritcoDlultos que solo Uenen DOclones limitadas sobre la 60-
pOII."'o, atienden particularmente 4 la que le concede 4 101 Indivt-
110I'11III
daIIs desheredades, '1 de que le habla en el fr. .. S. 2 ¡ 111 en 101 fr. 7 '1"
pr. D. l. 1, '1 que se llama en este t1I11mo IUfrll' litu onlilrandaJ Kmtia: Iln
embargo, no es uua especie partlculal', no puede ler mil que una a6 ¡ntutalo
"'ru/ll pOllftrlO, '1 ademas no le dice acerca de efla una lota palallra en los
ftaBlllen~. de Ulpiuo, como tampoco en el titulo de lal IlIItiluclones.
(1) Pr. 8. D. 11, 4. • .
(*) La colaclon de la dote (collatlo doti,), que tiene lugar tamblea .in que
'.]'a 60110,. pOllel,/o, el una cosa enteramente distinta de tita reRuncia.
l1UIq1Ie se hable de ella al tratar de esta.
Digitized by Google
256
• HI8TOBIA
tamentaria pronunciada contra las mojeres por la LEY
YOGOl'flA. Coando babia-dos testamentos cuya fecba se ig-
noraba, dt> modo que no se podia determinar 'cual era mo
antiguo, se concedia á ambos igual valor y se les c:onside-
raba- como uno solo.
Pero J' segun ba venido á enseiiarnos de un modo im-
pensado el' descubrimiento del manuscrito de Gayo (3), el
uso babia p~esto á esta bonorum possess.io una reslriccion
que se mantuvo aun durante la. mayor parte del período
siguiente, y cuyo fin era prohibir su uso eontra un be...
redtro legitimo (legitimus heres). •
FInalmente, parece tambien que un testamento man-
tenido por estabonorum possessio, no ~ consideraba como
:válido en 10 que concernia á las man1ilmisiones, adopéi~
nes y tutelas:
(1) Debemos referl.t aqul el pasaje de Ciceron (Top. 4): Si ea muUer'testa-
mentum lacit ,. qute se Ctlpite numquam diminuit, non videtu7' ez edicto p7'tll-
toris secundum eas tabillas pOlles¡io dari, aun cuando se tratase de un' servlll.
de l;ID ezul c$ ~ un puerul/ls. Emesto ha dado una explicacion enteramente·
falsa á este pasaje. SegDO GaJo, parece. que Indica que la mujer romana que'
se sometía á una capilis dlsminucion (qua: se capite diminuit), no·teaia siem-
pre necesIdad tie tutor.
(2) NON .HIllS MULTIS SIGNIS, QUA. E LEGE OPOllTEAT, son las palabras
del Edicto (Edictum lrolatitium) que se. encuentra en Ciceroll (in Yerr. 1, f$).
Es probable que el Edicto no enunciaba este principio de un modo tan general,
es decir, que DO designaba el número preciso de sellos mas qlle para que este
principio pudiese apliearse á todas las costumbreS locales (Ieges municipales,
leges ejus eivitalis) de ciertas poblaciones, 'en que se babia 'admltido' acaso en
esta materi;l el principio del derecho francés, lucrti regit actum. Be probado ID-
tes (5. no, núm. 4), que era una mala interpretaclon del 5. 2. Inst. 2, 10, deducir
de él que el uso de sobreponer los sellos babia sido introducido por el Pretor.
Por último. no sabriam\1S d9cir positivamente cuál es .el origen de este Dlime-
ro SIETE que se encuentra tambien mas tarde en la keredilas. pues evidente-
mente el libripens y los cinco tesUgos DO formaban mas que leis personas, '1
-el familia: emlor n!l podia ser contado como un 4éplimo testigo, como no era
posible contar como tal al mismo testador. ni con mayor ruon el antestatus.,
cuya pPesencla era innecesaria.
. (1) Pag. 83.
3, 5. De sucessione cognatOf'tlm •.
IN.ST.
38,6. Si tabula- te8tamentinullw extabunt. (7). Urr-
DIG.
dtlibwi. 7 (8). Und, legilimi. 8 (9). Unde cogRClfi. 10 (1 1).
Digitized by Google
, DU. DI&ICBO .o.ABO.
'
267
.
De gradibtu el Q,flinibtu et nominibul ,orum. 11 (12). Un-
de..nr el tUor.
Cuando un individuo, que no fuese liberto, mo-
ría, la ley llamaba una despues. de otra ,. cuatro claseS
&e penonas (gradus, sobreentendiéndose bonorutn pOlBe~
.ionis). Todas son designadas con la prepo8Ícion unde.
'antes de su nombre genérico, lo que es una abreviatura
de esta fraSe ea pars edicti unde ... "ocantur, etc. Estaa
clases son:'· ,
, 1.o Unde LIBEBi, es decir, precisamente aquellos que
.se habrian presentado contra fabulas, si el difunto hubie-
ra hecho un testamento en que les hubiera preferido. Pero
en es~ caao es preciSo que el difunto sea del sexo mascu-
lino, y baya lugar tambien á la colacion (cóllatio).
2.'. UndeLEG1TlMI ltum quem ei heredem esse opor'eret,
,i inte$tatus mórtuu.' esset). Esta bonoru~ posseSlio nQ es
.evidenti3mente maa que uua conftrmacion,'ó consecuencia
que se deriva del derecho civil y prueba, claramente que
la P9Besion de bienes se diferencia mucho de la herencia.
El Edicto llama á ella á todos aquellos que serían llama-
dOI á la herencia. en cualidad de sui, consanguinei, agn. •
ti y gentil~. Dividíanse 101 pareceres solamente en la cnes-
tion de si era preciso aplica.r tambien á este caso la máxi.-
ma in legitimis hereditatibus non est successio (2). .
3.° Unde COGIUTI, pue.den entenderse por este nom-
bre los c~nsanguineol ; pero si los suyos :1108 agnados no .
son consanguíneos, 80n al menos cognados, por ejemplo; ,
consecuencia de nna adopcion: no obstante no conservan
~ta cqalidlld sino en cuanto DO son emancipados (3). El
nacimiento' fuera de matrimonio, produce lo mismo que el
nacimiento en el matrimonio, el parenteseo COD la madre-ó,
por razon de la madre. En general" no se hacia diferencia
entre el parentesco limpIe y doble, 88 decir, entre los hijos
de nn mism() matrimonio y los de matrimonio., diferentes.,
Asi, la clase de que hablamos comprendia: 1.0 al padre;
.2.°' la •madre, aunenando
. no hab¡~
.. estadoP in manu y . por
Digitized by Google
2'18 IIIftHU
MDsipiente no era ~onsiderad. como tofUaftgumea dt 8_
bijo; 3.0 ' los hijos emancipados del sexo femenino; 4.° ,¡-
loil hijos d~ ambos sexos, respe~to á la 80cesion de so madw;e;
5'.0' lamojer in manu; 6.0á los agnados, ya en primero, ya
én segundo grado, etc., euandoerau tambien parientes 00....
sanguíneos; 7.0 á los agnados; 8.° á los parientes por parte
de hembras, y estos unos despues de otros, es decir, en su ól'''
den ordinario de socesiQn, , saber: primero los ascendien"
tes (superior linea Ú ordo), despues los ,descendientes (in·
.ferior linea) y por último, 108 parientes colaterales {tram-
""sa linea ó ea; transverso, 6 a latere}. En cOInto á estos
no babia mas regla que la proximidad del grado, '1
Con este motivo hablao de él los antiguol juriseollloltOé
romanos, porque ejercia aquí nna influencia mucbo mas
importante que sobre el matrimonio. No llamaba la ley
solamente al mas próximo de los, parientes de esta clase,
sino sin distincion al mas cercano de los que querian p1'e-
sentarse. Sin embargo, esta bonorutn possehio estaba liml-
tida al'sesto grado, yen lIn solo caso al sétimo'(.), pro-
• bablemente en "firtod de una ley autigua, que acaso sea la
'LEY FualA. '
4.° Unde 'VlR IT trxOR, aul\ sin que baya babido it,t
manum cORventio. 'Esta'bonOfUfA possessio DO era á la "fer..
dad contra fabulas (5).
(J) Algunos jurisconsultos pretenden otUe los herederoS suyos (I1n) ne se-
contaban entre los herederos legitimo. (le8iti.'l fulN4n) en su eualldad ,.
'lerederea IUyOl, .Ino comp Ignados (48IIaf,). Sla emb~, De pUede meniII
de convenirse en que eran herederos legitimo. en virtud de su soio titulo de
herederos snyos (suí). Sucl!de. en "recto, mnchas veces en toda. las 1ensuS
,le las ctencias. y por conseclllBaela tlmllten en la del derecho 1'OIIliIfI.. deSI"..
oar nominalmente unas cosas antes que otras que debian ser las primeras, J'
asl es que 'los herederos SUYOI' han sido desIgnado. despaes de los herederos
Itgllim08 que DO soa herederol SUyol. "
,(2) Gu. pag 15I,lin. 18. •
(a) Fr. ..... 4, D: S8, i, (O) •
. (6) Ez lo~rinO ,o6.ti."IIe.u,u .........¡ e.te, ,ar eolllllalenle"ttalalflpr
euando el difunto aistaba tr~s grados .. y e' 60aqrum pOllellor CUltrO del p.....
dre, tronco cómuo de llI. familia ¡ pero Do' cuando el cnfunto distaba cilatro t
1lI.oSM dos, d bien el.o dOll '1 el otilo CiDCO¡ tamfD'Co, ... ID, enlOdo UR
distaba ~ 1010 grado "1 el otro seu. Esta expllcaclon. DO se encuentra DI en la
tibIa geneatdSlca anj~gua, que fOtma parte de las JD$Lltuclon~iI de.la eclIciou..
- Digitized by Google
•
.~, Di en I~ die¡clooariot lau.o. ordi~ Nova aecesario.CJae . . .
precisamente descendiente, de do. herm~as,. el indudab'emenle la palabr~
Mrinot¡u t1piAeaba aqlli lo milmo qa. lob1'Í1ltlv", de modo que la dile,....
eia de la particula copulaUva. DO . .tona ,para admIUr que fUese necesario
en es" caso UD doble parenle.co. Finalmente, ignoramos cómo nació esLa re~
trlcc:iOL tlIpiaae DO habla .... de ella en esta ocasiaa; solo la menciona cuan-
do trata ele lo. co6"ati _ _1110",. •
(5) .ctvm,tiscJu:f M"6tUi~. tomo 1, p. lOO, (11).
Digitized by Google
• I
Ht
s. CCXXV. C_ partim.ahfre•.
DIG. 37, 10.' De CárboAitmo ,dicto. 38, 14 (15). ue
~:J: legibUl S. "a. C. 6on. PfUt"iodetvr.
La poseaioa de bines contraria ti la or~inaria (1) (or-
dinaria bcmo~m ,00000io), qne se encuentra citada en
nrioa lngares, es la Carbonaria bORorum poaIellio, ti qne
tieae d$'«bo un impúber, cuando ea le-disputa ti la VR
SU estado (&tafUl) y 58 derecho hereditario (2). .
Sin embargo, la difl!:rencia admitida .entre las· onlina~
m y
bonomm pouessiofus el ea:traonliftarium a~lium,
está establecida en ótro lagar (3) , de tal modo qne por
~tra.rdinori.m a~iUum se entiende el ClSO pnesto en
.UD pasaje' del Edicto, que dispone que on Plebiscito ~
.un Senado-consnlto (4) podia. ordenar' favor de ono la
bonorum poae$lio. Eo este CalO tambien no se nece8i- .
taba ninguna eondicioll pat'a que ·taviese lagar en fa-
vor ele esta persooa, y no se det~ni.n 'examinar sr la
bonorum pOSBeHio suponia eS Ile la existencia de on testa- •
mento (q?libUl ez legiltul , ó quibUl ut detur hge ni' SCto
comprda.••.,m ut). Ea preciso advertir qoe esta bonorum
po."s.i~ , de que no hace aeneion Ulpiano. estaba reco-
nocida por leyes positivas, y la. doctrina del derecho pre-
toriano babia plMdo, por decirlo asi, al derecho civil
(5. CLXl.VIII, Ilota 2). El internecini crimen, de que Be
habla ea Isidoro, pnede ser considerado como on ejemplo~
(1) Fr. l. l. l. D. M' , 1, Yfr . • , S. 'tI '118. D. SI, l ••
er.
. (2) No c;ierto qU'e es\e ij41clo. como tampoco otra mullilu4 de ellos deslg-
aados por el nombre del mismo Pretor que los dió, dale realmente del seguD-
.40 periodo.
(1) ~s. 11 '1 7. (2 r S•.1l1li. a, .11. (10).
(4) Si elluvi~mo. ~egui!l' de que estuYiese ya mencionada en ,ste lugar en
.el Edicto. resultarlacle abllUUl ¡pruebll .de mas' en favOl' .. lo que lIemos di-
AbOs. ns. .
..
Digitized by G.oogle
,.1 1ll11UU..
Digitized by Google
DIL DQ&CIIO ~II.UIO.-
Digitized by Google
'84 BISTOaU,
el bono,;,a po.""or debía ser llamado á la bonorum poi~ ,
.Hrio, ya aotes que el heredere, ya á, la par que éste, ,a
despues que él. En los ,!los primeros de estos tres CIlIOS, uo
individuo, que 00 era heredero, recibia realmente"la fOl-
tu~a del difunto, y ,eoton~ so 'bonorum pouessio es cum
re (2) (eum Prmtor non tuetur). 'o el tercero se devohia
al beredéro (¡oe no se babia ofrecido para la bonórum pos-
.es,io. En este caso , ,la bononim possusio del 'otro era si-
Ae re' (mm PraJtor non tuelur). Es posihle , eo efecto, qne
la bonorum possessio corresponda á una, persona aotes de'
la cual baya otras veinte, cada una de las coales tenga
facultad por ello para ex~luirla de su toma de pose-
sion, pues que nc:- tendrá derecho á esta sino en.coan-
to aquellas hobi-eren dejado de osar el suyo. Se juzga que
le han renunciado, cuando prefieren entrar en los ....
~chos del 'ditullto por medio, de la hereditáS. Pero ca-
mo, en los· términos del derecho civil, 8010 puede' ser be-'
redera una de estas personas, )a cu.est1on dé saber:á quién
, se devolvia realmente el c:udal en caso,de concurrencia,
8e reduce ,á térmioos muy sencillos, es decir', que el here-
dero se hace adjudicar' realmente todos los bienes, en vi....
tud del mismo derecho ,-segun ,el eoalse le ha ofrecidQ la
'fJonorum iJOs.e.sio, mientras 'que el bonoruf!l pOSltSro.r se
encuentra excluiclo de, 'a po~ion (3) por e~ mismo bere-
dero. Sin embargo, la d~ctrina nueva sacada de Gayo, de.
que be hablado en el, S. CCXXII. y segon la cual todo
legitimu. hens debe ser preferido para la bonorum poss.
Bio alherede.o'instituido, que no puede invocar 11 su fa-
vor mas qae la bonorum possessio'; esta doctrina, digo,
forma -aquí una excepcioo, porque no conocemos ningun
.caso en qoe nn heredero legitimo haya sido llamado ti una
posesion de bienes contraria 'al testamento (contra tabulas
tJonorum possessio), cuando este no podia tener otro eleO-:
to que producir 1" bonorum possessio.
(t) La blstoria del modo COD que los jurlscoDsUltos modernos han consideo
'fado lSlac:uesUOD es tan curiosa como ilutlIlcUva, No CODO:rC!I. k.sta ~
Digitiz~d by Google
"
D~L DUICRO 80. . .0 •
.mas que á Glpbanius que la haya dado uoa buena lOIuci~D. _nque no se baJa
ocopado lIe ella mas que Incillentalmente lid codo :ro Quando non pAlenliu,.
(1, 10). Me caesta trabajo creer que el ónlco moUvo porque todoa los lfe-
mas j~riscoosultos la han pasado, en sileDclo, sea q,ae les pV8cia «lema..
liado fácil d8' ·resolver. Porendorf (06,. f, 70, •• 2) J Rofacker, en su 1/fI-
mera obra efemeolal (Instit. '. IGI), salen del paso diciendo que ,el "endero
,i"il estaba obligado a prob¡¡r cootra el Mnontr1l pOllellor: eo calu ju' "liD-"
111m consuetudine a6roGtltUtn nOIl elle. Por consiguleote, seguo e1l08, no sola-
I118Dte no les sumlolstraba esta cuestioo la prueba de una máxima de derecho,
lo que no tiene ejemplo, siDo q~e 01 aun lel probaba el cambio de una de
estas por uoa coslumbre contraria. l\o tenia oi08un conocimiento de tal opl-
Dion, que merece coanDo menos el'- c..-go de estar expresada eoo baltan-
l.·"
le póea destreza" cuaodo en la disp.rtaclon de 60no",m pOSlell;one (Ha-
Ile! 1788', In· que sostuve pp.ra obtener el grad.o de doctor, Intentaba re-
solyer este prohlema; respecto,al cual h~ tratado de demostrar despues (Citli-
li,tilc"el 'MtlG(uin, tomo 1, p,' 258) (90);. que era inescusable se Itubiese be-
cho de él tao poca alencion. Con pocterlorldad, HIPpfner, en 'la edlcion
lISta de su Comentarlo ('. '58, nola '2), y Kocb en so 60no",m posse,Slo ~17",
in-a.o), obra que habia prometido mucho ti8ll'Po antes de pensar en estl! pro- '
blema, tuvieron nias eo cueota la relacion de la herencia con la 60n01'llm pOlse": ,
lio, cuando se preseotan á ,la vez, en el momeot. de abri"e la sucesloo (..,Mle
,los Coetting., Gelehrte Anzei(fe, alio 17911, cuaderno 19). Weber, por el cou-
lrario ba sostenido en la sétima edicion del Comentario de Hrellfner (..,éflle
G04tinlf. C~le"rte A7fZeige, 1804. cuaderno 14), J eo otra p..-te que mi ob_'
.ervacioo era· uoa 9Uteltio Domi,iana, P9rque 00 habia entendido bien lo que
dije en el Ci'ViJistisches MflGazin, 'y creia que me limitaba a bablar de la eues-
lion de á quién se ofrecia de.de luego la '60'¡ot'Um pOlIt!Ssio, si al heredero civil
, ó á UD individuo estralio á ljl familia. Seria' imposible, en e~e~lo, respooder coo
exactitud á esta dlUma cuestioo (véase antes 5. CCXIXI); pero puede re¡;olverse
mny bien la que consiste eo determinar si cuando la 60no",m pOlSeSlio se
ofrecla desde .luego al heredero civil, J dlspues á otra persona, y solll se pre-
sentaba esta tlltima, se la adjudicab4 Ó 00 el caudal del linado; y 'Vice 'Versa,
determinar quien era el que le obtenia , cuando el Edicto ofrecla la 60norum
pOlseSlio primero á uno que 00 fuese heredero civil, J despues á eale, J le pre-
sentaba solo -e141rimero.
~) ,Se encueotra esla espresion en IDpiano t23, 6) é, incidentalmente eo otro
lugar (25, 8), El mismo jurisconsulto la explica tamllien en otra parte .28, IS), I
para bacer conocer la di'!lrencia que hay enlre \lIla J la 60norum pouessio sine
re. La encontramos tambien en Gayo, que la cita de paso (p. 9'1, linea 20), J
que mas lejos' ioslsle sobre .ella (p. 134, Iio. 7). Leemos Igualmellle en la
cemt. 25. e. 3, 28, la palabra: 60norum posses#q cum n; eo elfr. 12. pro D.li.
21,3, el ft. U. D. 29,2, f el fr. 2,'5.8. D. 38, 17 (18) rem obtinere, rem aufer-
re J en elfr. 1, ... 8. D. 38, 6 (fr. II"D. 38, 7) rem ha6ere; pero eo estos iHtimo.
DO se babia precisamente de la b,ollorum possessio,: Algnoos jurisconsultos mo-
dernos ban referido la bonorllm posulsio sine re al caso ell,que uno se bubleFe
preseatado equivocadallllóte para la 601l0",m pOI,,,.olo, Ó :i aquel eo que ID-
tes de obtener la bonorum possessio haflla C)bliga~ion de terminar la ilZolfiCio-
Ii 9"erela (l. 221, nola 2 ) . ' '
(S) 'eMe elfr: 10. D. 37,6, en que se dice ... FiUII' in potesttlte ... "eredita-
tl1m nlinet ¡u,re "O, 91lod bonorom pqssessionem peten pOllet. As! es que en
Zuicltem, por ejemplo, se baila nna ,distiocion entre la 6ono",m po'lt!sio ne-
ct!laria. es decir .. aqu,elIa sin la cual era Imposible disfrutar la b'erencia, f la
6Q nonltn possessio ulilis, es decir" la qde 00 es esencialmelfte ,indispcn~¡¡hle
84 .
Digitized by Google -
He IIU'l'Oau
...t1ncIOll CIIle lite bublera abstenido de hacer, porque tieae el illCOlWeBlMle
de llamar al Vioment.o ,la aleacton dellector 'Sobre el nee.,ariru A,,..,,
ji ...
JIre la urilü ,,,,110. '
S. CCXXVIII. MlsalO
. m '
POSSE8S10BEH BOlIOBV.,
(1) F,. 2, 5. 1I. b. 38, 17 (11). N.'1ue enlm Iliflieit mitil in pOII."io",.,,¡,¡
nalUI '1U0'llU ace.perlt fonorum pOls",iónem. .
(1) Fr. 4. D. 37, l. D.cnto 1I0noro,. pOllulloll.'" _/pen, fr. 14. J. l.
D. S7, 4. Deoretl1 p.tere 1I0norompollusio".m. '
(3) Fr. 3, 5••• D. 17, l.
(4) Fr. ,J, l. 7. D. ", • (lO).
(S)' Fr• • : D. 43, '8. ,étU.la lIIemoria de 111. de Loebr loJlre la 6011."""
, p.I$.1I10 decntal.i, en ,1 Mllluln de Grelman, .
.'
Digiti~ed by Google
DIL, DUHIIO .auo.
S. CCXXIX. Otros modos de ad.zuirir una unit>ersalidad
de Menes.
INST. 3, 12 (13) .. ,De 'succesioni~ sublatis, q~ ~e
bantper bonorum t>enditionem ...
DIG. 42, 6 (7). De separationibus ......
Entre los modos de adquirir por título universal, ade-, .
ptás de'ia adquisicion por tausa de muerte, se coloca, in-
dependientemente de aquellas de que se ha bablado antes
(S. CXvn), la compra de bienes de un deud~r (bonOrom
tlmtio) 'insolvente. Ocurre este caso, cuando cualquier in-
-dividuo hace ofertas ventajosas á los acreedores ó á so
'apoderado general (magist~r.), es decir, les ofrece segun
-el importe' de su crédito la m~nor pérdida posible. Es
lo que se llama presentar la mejor lea; bonorum .,en-
ditorum, creditoribus ejus quí plurimun servat (1) ; en
tal caso tomo. este individuo la cualidad de sector (véa-
.e antes., S. CXLIX) es dech:, recibe todo el caudal del
deudor. Los Romanos no pensaban que fuese eontrari..
á la equidad que un adquiren~ de esta clase sacára a'·
gun provecho de la adquisjcion, porque era enterame~.:
te imposible que en ,un negocio tan complicado, no consin-
'tiesen los acreedores en abandona!;' algo como equivalente
del trabajo que se tomaba la Justicia, ó un particular' pa-
ra terf!1inarle. Importaba, poc~ que la posesion asi aban-
donada cayese 6n manos de ]a justicia ó' en las de nn sim- .
pie ciudadano. Sin embargo, es preciso notar que este con-
~iene mejor para esta clase de negocios,. y sus servicios
Ion mucho .menos dispendiosos que los de la justicia.
En caso semejante, si se trata de una sucesiou, 108
acreedores de esta pueden e~igir que se empiece pag~ndo
les con el activo de la, misma (separatio), l que no se de-
~oe1 va á los acreedores del heredero, sino lo que 8~bre
ele ese activo, despues' del reembolso íntegro de sus cr~
ditos.
251 mlTO.IA
PRIMERA SECCION.
DI LAS OBLIGACIONES•
. s. CCXXX. OBLIGATIO.
§~ CCXX:XI~ Contratos.
Digitized by Google
Du. DJlUCHO .0.,&,.0. . JO,'
~mpromiso 'erbal (1).If'ba); sino además 3.0 6 de Dn acto
escrito (litterm) , y4,o 6 de D.n simple consentimiento, ex-
presado de cualquier modo (.olw con.m.w). Los ROD11ln08
designan estos div~rsos.m(Jdos por esta frase: A..t BE contra hi-
tur, aut UBBIS, aut LITTEBIS, aut COltSElISU; de donde ha~
hecho derivar los moderbos los nombres de contractw rea-
Ié., mrbales., Íitterales y consmsuales . •La diferencia que
hay entre los antiguos y nuevos contratos (civilia negolia
" bOfUB fidei negotia) se hace sentir de un modo mny pro-
DUDciado en la doctrina que los jurisconsultos 'nos trasmi-
ten COD motivo de las accioues, asi como con el de las e.x-
eepoioiles, que eran el medio de desviar aquellas.
.
DIG. 12, 1. De rebus
. . creditil. 13, 6. Commodati "el
contra. 7. De pignoratitia actione. 16, 3. Depositi 1)el
contra.' ,
1. Entre los contratos perfectos por la co.a, el mas im··
portante'. conocer 8S· el Préstamo de consumo, llamado
mutui datio, 6 eomo se decia tamhien, mutuum. rei ere-
ditre, quel'tlSnlta de un· préstamo, ya en dinero. como di-
ce el Edicto, ya en moneda romana, eomo se expresa en
la /.e$ de Galia cisalpina (S. CXXII). La aecion qne s,e 'de-
riva de él tiene el nombre de certi condictio 6 de mttttti ac"
Ció. A continDacion 8ncoQtramos en el Edicto uua doétrÍlia
de que no' se habla ni en' Gayó, ni en las Instituciones j la
del lurammto (jwjurandum). Puede ser: 1.° 'Voluntario
(roluutarium) que se verifica cuando una parte, defirien-
do en so juramento la ·contraria (canditione ~lata) ha
jurado; 'y respecto á esto, habian erigido eu principio
]08 Romanos, que rebusar prestar el juramento deferi-
do era confesar públicamente. qne no teni!l razou en SUI
pretensiones; 2.° 6 necesario (necessarium). El segundo de
Jos' contratos 'eales el préstamo de wo'(commodatum) da
motivo para hablar del ddlo. (dolus) , .de la falta (~Ulp4), de
Digitized by ~oogle
--.-----
Digitized by Google
272 BII'l'Oau' , '
n08 de 106 que habian reppou~Udo' afirmati~mfnie á, la '
pregunta de ídem fidepromíttis? pa'~eee que dieron orígea
á los fidejussores, es decir, los que se obligaban respon-
diendo á la pregunta de ídem fidejubes? de que 5010 se ba-
ce mencion al fin del cuarto período. Ciertos casos, éome
por t'jemplo, aquel en que babia respondido á la pregunta
ídem d~bis? eran consideradosaun como dudosos é inciertos.
Una dire~encia muy importante tambien, entre fstas dI-
versas estipulaciones consistla en q.ue los berederos del
fidejussor',eran fiadores de la estipulacion de 80 causante,
mientras que los berederos del spónsor y del fidepromiuor
no lo eran. Estas tres especies de personas contratantfl
,eran consideradas entre sí como solidarias (pIures rei pro-
mittendi), e8 decir, que se podia demandar á )a que se qui-
siese de ellas. La LEY PUBLILlA (4) da al sponsor demanda-
do que paga el 4erecho de exigir por una accion llamada
depensi actio, la
restitucion duplicada de la suma qO&
ha 'pagado. En la época' de que bablamos, DO se putde
bacer depender jamás la irrevocabilidad de una 'estipula-
cion de la muerte de la parte que promet. ó de aquella en
cuyo favor &e ha hecho la estipulacioD; no se .pnede . -
. poco bacer que empiece la obligapion en el, momento de
la, muerte (S. CVII); y a'u~ en principio rigóroso, DO es
permitido fijar una época como nn modo de estingume la
obligacion. '
(1) ULP. 7,3. Pero es preciso para esto supooér que el manuscrito es elIdO
aquí, porque es muy po.ib\e tamblen que fuese el oombre de uu m8fJiItra...
(2) Por ejemplo, ,en el Cipilistisches MagtlZi1l., tomo Uf p. tU ... mm stipw.
t(onem, quam j, qui'Romtlf inter perepinolj/U dicie, in (libo propolita1lllt..
,bet, eo el caso de damni infecti eautio.
(3) Ibid. p. 448. Áut se sponsione judicioq"e, utipe oportebit, non defen-
det. Asi habla GaJo de las sponsionel al tratar ile los ioterdictos: á esto
cj.~ referir la espresloo Ipons'¡one (IIiquem ltU:,ssere. ,
es,....
(4) GAI. pág. 162,líu. 17. • .
Digiti;:.ed by Google
• ba. :8lYdto .Ob*G. • ~7 •.
No se en6uentra n'da sobre el particular .en Jostiniáno
1!iri,o es CODo 5, 11, de do'tis (promissicme el) nuda polÜ'"
citatithte. . •
La dictio dotí. (palabra cuya invenion es' admitida);
si ocurria en la época de que hablamos, era una segun-
da especie de contrato verbtl; pero que no podia ser
~álido sino entre ciertas personas" como la ~ojer, 8U pa-
dre y sus aoreedores (1). ,En semejante caso no se necesita-
ba ni una. pregunta preliminar ni UDa respuesta formral
para la perfeccion del acto.
Casi nada lIabemoll de lo relativo Ii otra especie dt
contrato que llaman los modernos promi"w jurata opera- ,
rum liberti. '
(1) aay ciertamente una alteracloil en este punto en U1piano, porque no sO-
lamente no.se podria aplicar aqui el tél'Dlioo de institutuI, pero ni aun el pa ...
je e~tá en armonía con la deflnlcion que se lee inmedlatalDente después (J 1, 4).
Digitized by Google
274 BInol.t...
•
.
§. CCXXXVI. 4.- ContralO' coiamuual" (solo con&eoau).
.
Digitized by Google
2,.
rencia tu fblrcada como la que hobo en 10 soceaivo. De
loqne Sé diee iDeidentalÍDente con este motivo, que la ven-
ta es" perfecta desde que coavienen las partes, DO , po-
sible 'deducir e6mo es constante que esta regla existiera ya
con anterioridad, pero si que náció durante el seguCldo pe-
riodo. Las medidas de policia relati"8s al caso en qUe se ' ,
puede .solicitar la nulidad de la veuta (rtdhibitiq) (2), ea
raZOD á la mala calidad de las cosas vendidas, tenian el
IIOmbre particu~ar de Edict.m Edilium. La actio que na..
ce de la venta, se llama para UDa parte actio ,mti , y pa.
r. otra actio venditi. •
,El arrendamiento (loéatio et conductio) era un contra..
lo euya doctrina se unia á la del anterior mas íntimamen-
te que en lo sucesivo (1.). Abrazaba un gran número de
objetos diferentes: ya tenia por fin el derecho de goza.-
(uti el (rui) de un inmueble, particularmente de los que
pertenecian á ]a república <S. CeI) , de los trabajos de UD
esclavo ú hombre libre (opus), ya, por ejemplo, de repa·
rar ]a techumbre (sarta tecla), ú otras cosas semejan-
tes (4). El goce del objeto arrendado podia trasmitirse á
los herederos. Las Instituciones no hablan una palabra
de la opus. La accion se llamaba locati para el que arreo-
Aba , y conducti para el que tomaba en arrendamiento. '
La 8óciedád (societas) era un contrato muy frecuente,
sobre ~odo entre los Publican'os, mas poco favorecrdo aun
por las leyes; sin embargo, la condena' de uu asociado ]0'
infamaba. Llamábase á 14 accion der~vilda de este contra-
to, actw pro Bocio. . .. ,
~l mandato (mandatum) , considerado como sustitncion
ó reemplazo de uns persona por otra, era mucho menos
frecuente que otras veces, porque habia multitud de ca-
BOS en que no se necesitaba absolutamente obrar persoDal-
mente ó por medio de individuos con quienes se ('staba en
relaciones constantes. No se conslUeraba el depósito tde-
po~tuin) (S. CCXXXII) como una especie de' mandato
(mandatvm) (2). No se habia decidido todavía perfeetamente:
Digitized by Google
•
278 uraTOBI.
basta qué punto sería estensiva á Jos hered-cros la acciOD
derivada de él (6),' La éondeoa del mandatario le infamaba
tamb¿en (7). El mandato producia dos acciones;, la aceio
manda ti directa que se intentaba por el mandante (matl-
dator) , y la actio contraria que se entablaba por la
otra parte, tal nz por la. que llamamos .hoy mandatario
(mandatarius), segun parece que lo indica el títll'lo delas
. Instituciones, aunque n6 sea fácil conciliar e~ta circons-
tauc.ia con la.de que rec~ia infamia en el mandatario con-
denado á consecuencia de la aecion directa.
Estas dos especies de contratos ti~nen de comuo, ade-
mas de su cualidad de cODseosoales, que ning~oa de las
partes contratantes está obligada sola y de un modo positi '0,
mas que en cuaoto ba denunciado. á las.otrassu contl'ato.
(1) Se babia tambien en el pasaje de Ciceron (de nal. Deor. 3, ao) que be ci-
tado con motivo de la ley Pa./ETOIUA de las accioDes maRdali y pro socio eDtre
las de tlltelee yfidlleilll, y despues de las de ez,émto, allt vendito, ardeolldlle-
to, aut loeato.
(2) ltedñibere corresponde á ezhibere en los escritos de los juriscoDSllltosro-
manos, l á Aabere en Plauto. Los primeros la usaJ;! cuando bablan del compra-
dor, y Plauto cuando babia del vendedor.
(a) Festo dice que la locatio ¡lIndi pu6lici tenia el nombre de emlio. Baque.
• da40 la' palabra redemtor operis:
(.) Plauto dice tambleD4rlfUltllm loeare (Most. s, l . t .•), bablando de los
Impuestos, palabras que DO henen la misma silJni1\cacioa. que'las de peeum-
loeare, que Scbeller ha creido slnónimas. Gibbon da el mismo significado á '"
palabras argentllTn lo.are, aunque verosimilmente no le baya moyldo á ello
la antorldad de Plauto.
(5) El haberse introducido bastante tarde en el derecho. rOlllano el mandato
f,"andatum) , hizo indudablemente que el depósito (deposilllm), y hasta cier-
to punto la prend.a (pignus), llo se considerasen como especies ele él, aun res-
pecto á la pena en que podia incurrlrse.
(8) AUCTOI\ ad Heren,.. 2, la.
m Tenemos una prueba de ello, lo mismo. que para la sociedad", eII tos fr....
mentos encontrados ea. Heraclea (CivilistiscAes MagaJ&in, tomo JIl, p. S76).Jero
no es esenéial que el condenado haya incutr!d.o en dolo antes de la demanda. Ci-
éeron (pro /tOlC. Ámer. 3~) I;oloca, en efecto, la negligencia e.ntre las caUJIS qR
pueden bacer reéaer sobre él una cODdena criminal. Es preciso, pues, que esta
negligencia sea una especie de dolo, para que pueda ser considerada como
clrcunstancia capaz de producir aquella... -
• •
, Digitized b; Google
•
DIL Da.BCBO .Q.~ftO. 271
Digitized by C;;oogle
. ,
ni HIITO.U.
.in~ ó eondicion, aonque las mas veces se I!obréentendiese
esta y naciera de le ....isma naturateza del acto. No es muy
'icil reconocer en qué se fandaba esta última circunstan-
cia; porque aabemos que la estipulaeion, por el contnrio,
estaba sometida á restricciones de esta ~lase. Finalmente,
. de. qoe la aceptilacion fuese 00 modo particular de estín-
cion, aplicable solamente á la estipu¡"cion, DO ~, puede
deducir que no hubiera un modo general de estingoine
todas las obligaciones, y que cada una debia eesar preei';'
••mente del mismo modo que habia nacido. En efecto, una
obligacion c~)Dsensual se rompia por el consentimiento
contrario (contranu. comensm) á que se llamaba tambien-
algnnas veces dissensus contranm, y hoy llaman loe. IDO-
'dardos mutum dillensus. El contrato que se celebraba
per lBS et librlJm, i el llamado judicati cama, acababa
ambos por el pago per lBS e.t libram {solutío). Finalmente,
Gayo cita la novaeion (novatio) como la consecuencia na-
toral muchas veces de UDa obligacion venal (verborutn
obligatio) entre las mismas personas (1). Servio Sulpicio
no¡¡ enseña que una obligaeioD condicional no podia sielJllo
pre en este caso disolver la antiguá (2): la di801ucion se
efectuaba por medio de una nueya obligacioB pura", y cuan-
do á uoa úm sustituia otra inútil (3). Citaremos tambien
entre los modos de estiliguirse la litis contestacion (liti.
contestatio), en una accion legitima (legitimum judicium),
conforme á la regla siguiente que hubie.ra debido colo-
carse aotes (S. CLXXXV, nota 3): ante litem ,contesta-
tam dare debitorem dJortere, post litem contestatam con-
demnan oportere, post condemnationem judicatum lacere
oportere (4). Es indudable que se empezó á invocar en el!-
ta época como causa de nulidad de una obligacion el olvi-
do fortuito de designar la· cosa de que S8 declaraba deu-
dor, como tambien la concurrencia de dos obligaciones
gratuitas (Só CLXXXV, Dota 3).
(1) Ci-vilÍltücAes Maga:';1I, tomo u, p•••'.
(t) Gu. Plis. 111, )Ia. l.
.
Digitized by GO,ogle
DB1 DIBlCBO aO ....l(o.
00 .. l. r,.". l. B (10).
(t) G.U, PáS. 175. IíD. 15 '1 siguientes.
Digitized by Google
-1
280 HIITO.U.
lal alteraciones ~el Album del Pretor (album co~p'um) y
otras mucbas.
No se mencionan aquilas faltas que ocasionan la inter·
diccion de uu indi ,iduo precisamente á causa de su re-
sultado. • •
(l) De este modo relpondia el culpable tambien de los dallos c'uudos por
otros durante este espacio. de tiempo, J aun de 108 que hubieran podido' pro,...
nir de UD caso forluito poco antes de la época del delito.
_Digitized by Google
DBL Dl ••CBO ~O. . .O. • 2al
gonas veces condictiones' eran relativas al caso 'en qoe ono
se babia obligado' dar alguna cosa (da" oportere). Elsim- '
, pie po~eedor solo puede entablarlas contra elladron. Gayo,
habla de'eHas en este lugar, pero las Institocioneslas ~i-,
tan mas tarde (S. 14'del título'IV).
3.· Las ,mistas (mia:tm actiones) como la aceion de divi-
lion de una sDcesion (familiaJ erciscundm aelio), la de dhi-
aion de ona cosa comun (communi dividundo actio), y la
de'8eilalar los 1imites de las heredades (finium regundorum
actio). ':
,En lagar de esta clase de accion de qoe bablan en úl-
timo logar las Instituciones, encootr.amos en Aqoilio la pa-
labraperseculio. Gayo subdi\de tambien las acciones
personales eolas que tieDen por objeto obtener ona cosa
(rei persequendm causa comparatre acllo, que nombran los
I modernos rei persecutorim acrio) y en tas que son puramen-
te penales p(Bftales~ ó mixlm) en este sentido (actiones). Dice
que es' un punto cuestionable si la que nace de la rapift.
(vi bonorum raptorUm actió) es simplemente penal (1).
DebeD- colocarse entre'las acciones mistas todos los ca-
808 en que inficiando lis crescit (S. 216,232 Y. 238) Y bajo
cierto punto de "isla la accion de la LEY !,QUILIA. (legi.
Aquilire actio).
(1) Gu, PIIg. 180, lin. 4.
'.
S" CCXLI. ClVILÉ8Y HON01\ABl.M A.CTlOl'CES'.
Di;itized by Google
2. . KI. . . . . '
1Vi•• (AotwClM ac'wnfl, Ó 'fIJ pMor" jW_ctÜ1RB ~
parat., ac'ion.,) 8e introdujeron en la jurisprudencia ~
mana porque ejeroiao en ella muy poca in*\uencia ciertas
COIU que en otro tiempo eran muy iDiluyentes, ó para ..a·
lerme de las mismas espresionea de los Romanos, porque
se 8uponia ~n!Ptur), uua COI& que no existia reaJmt.ate
(S. CLXXIX., nota 7). por ejemplo, cuando se supoue que
pao. es ciudadano romano á ñu de que pueda ¡Q,tentar una
aecio.u don este carácter. Por oposicion á la accioD que- na..
ce de esta ftccion (liciio), se llama directa (directa) {2} la'
aceion chil, palabra que -encontramos con, ma.cba f.re-
•
(., &.U. PoilJ. t1l8; liD. t't; pag. 202,110.11. Eljuriscoosaltó aDÓDimo.de que se
..-.. Aalo Gello (l8. 10), babIa ~mbieD de- _tlo1l. cmtu_IraU"". _ ..
rum. como de las únIcas eD que se recurria aun á las lel" _titme.. ,
(2) IRST. t. 8, l. t. lftdlam Aa6et dlrectam in 1VJm tlalonem. Be este &eoti-
do dice Gayo (p. 202 • liD.•) que De puede sostenerte diret:tameute (directo 1,..
~tln~) que el que ba sufrido UDa capitis dlmiDucwD pDflda ser cousiderado allll
como deudor. Pero el término de utilil aotio expresa 'la idea contraria. la de
AuJjo. eaye no lIlelldOIUl especialmente la divuloD de acc1OD" en dlrectlf ,
Q~I~. (r.éfUtI despUl•• l. CCXLVOl).
Digitized by Google
,
DIL D. . . . . " .....0. ..-
trata de saber ai ea ó no liberto (1i.......)~·siDOQtr-.
DO
qoe nadie hubiera pensado hasta hoy eolocar e,rallas J 11....
blo de las en que lIe tra'ba de dotermioar el -.alor de una
dote (3). Eatas. eaosas no tienen uda . de comnn ooal.
namacla prcej*,icia·(S. XLIV; t}. La. fórmolas son relati-
ns-ya al derecho (in jUl ClonC6ptte)'- ya al hecho (in lacC"
lOn~te) (a), ya á ambos juntamente••La condeoacion 18
pronunoiaba siempre en dinero, porque. siempre 18 COD.i-
deraba como ona luma el objeto demandado, indudul&:-
Ilen~e á caosa de que las deudas ,Pecuniarias eran las úai..
w reapecto á las coales se 8o~ba 1, ejee..cioll '·ODa
IUrOha determiáada.
(1) . Lal iniciales de ellos cuatro términos estáD reunidas en la palabra PIC","
Deseo que 00 le ridiculice este medio fácil que doJ pira coo""ar).. en la ....
morla. _
(!1) Vemos por primera vez ellas palabras eo ta tu d. Callia ella/pilla.
(') G.u. P~g. 203, lio.O.
la) Como tU el procedimllllto IDgl", las"arte. joia GIl ;'••• , J. 01 rW,It •
.Ja o/fact.
. Digitized by GOQgle
2M BIS'fO.U" .
sacion de dOI! obli~ci'ones recíprou8.' Otru 8Gn de dere-
cho utricto (ItncH juri. aet~onu)', nombre que se le8 dá
uoa sola vez (.,nclre aetiones, strieta judicia) •. A. esta ela-
18 pertenecen ¡al qae naCeo de una estipulaciGn, excep-
tuandQ algunu'estipulaciQnes en qué 18 ha. iD8el'tadGde UD
modo eepreso la cláu8ula ea; bona fide (1). Algunas accio-
nes SGn arbitrari"\larbilraM actionu, 'ea; arbitrio judi'?Ü
",ndente. actiones); .tal es el C&89 eo que S8 condena al de-
..andad. que n.o cample la sentencia del jue, ea 'que S8 le
manda restituir la cosa. Estas aeeiQnes dan motivo par•
lupGner 6 que hay ea este• 'Caso uoa aceiGn real, 6 4De ona
obligaciGn nueva: se coloca ell, lugar de la primitiva, como
eo lal acciQnes quod metm cama, de dolo, quod ~to loco-
dan oportet, ad ea;kibendum, y otra8.
<a> Vemos,esto en la Lu de c.llÜJ cisalpÜJa, 1, 2" 'tIC!.
Digitized by Google
.... DJmBCBO HIURO. 216'
•
§. CC.X LVII. AcciOft contra el que tiene al deudo," bajo .u
poder. •
Digitized ~y Google
tn S'SHBrA
. . en otros casos. La acclon 'ribufona (tributona y DO dia-
'ributaria) es retativa.' lb 1ltgOcl.-cionei hooMS con el pe-
culio y apliCable al caso en qué DO ha distribuido bien 8U
nlor el que tieue al deudor bajo 80 . poder .. La aeeion dt
fHCaUo 6 in rem ttmo es bajo cierto palito' de vista' mas
-.entajosa aldeB1a~ante; pero bajo otres le ofrece gra'fei
ineonnnientea. ,
,Lo8 delitts cometidos por personal sometidas al poder
de otras DO afectan al padre ó al dueio, sino en cuánto ...
tán oblig¡¡do8 á abandonarle8 en repu-acioB del·dado, ya
,eq 'Virtud ,de uDa ley, cómo la LEY AQVIJ.U., ya con suje-
...cion al Edie~o. La, regla en este particular, es fto.uli, CIC'i.
caput sequitur. Si el esclavo eS hijo de fatllilia pasa 11 poder
del ofendido, se eslingue la accion de. esté , y ea bastante
pera el hijo de familia una mancipacion .
•
S. CCXLV,III. Acciones en reparaciim del daño causado por
. un animal.
\
Digitized by Góogle
,a
DE' DJOCRO aoJU."o. • nt
Ea efectO, ba,. mocbas llf.eiOM8 qle puedeo ili~"l'
todOI, Ua_datl popular" ac'íonu.
Sabemoll positivamente (1) que se dilereacia una ae..
mota directa (directa actio) y uoa d..il (utili., aC'io) (2) ea
.1 mocro de proceder en juicio; pero aunque no est...¡.sala-
mOl segurOl de ello, DO podríamos meaol de estarlo ea
Tista del escrupuloso cuidado de los juriseonsult08 ,. 1_
-Cbn&titncionea de los Emperadorel en ,seilalar eloropuio-..
.'mente' á cuál de estal eapeciea corresponde la aceion' de
que tratan. ,No podemos decidir si una accion precedida
de la palahra, quosi era diferente ,de una aceion útil.
(Véase antes S: CCXL) .
\ ,Entre .)a~ ,acoiones persooales encontramos además 'de .
las di.-ectas (directm) las contrarias (contrarieB) que en 111
principio ellln. tal TeZ simples con,.enios. ' , •.
(1) Fr: n, l. l. D. a, 5.
'(2) El Dombre de utilis tUt'" se deri'fl probablemeDte del Terbo Ufi. Es posi-
"Ie. DO obstant,e. que proreaga del adverbio mi" '. la manera que ttalis pr.-
. wieDe de ita. porque leemos en el Plebiscito hallado eD Deraclea (liD. 44): Ju-
llicelf'ljuditiuRl'Ve Ita dato ,.UTEI de p"tUlla c~itf (sin duda tambleni_
"",>iutAiclamgue dari oporte6it. En vez: 4e e.ta palabra le leen en la LEx d.
Ctallia .ellalplna (Iio. 17) las de proinde di: 11.
G• .n. Inlt.
PAllL,-
Pág. 220, Iin. b; pág. 221, lín. 17.
1, !. De cognitori/nl$. 3. De procuratoribtu.
lasT. j. 10., De ii.perquo. ageFe possumus •
. ·PIG. ~, 3. ]k proeuratorjbm Bt d~renlorfbw.·
Otras veces no era posible, segun la LEY BOSTILLi.
(S. .C~XIII), ni entablar ni dejar qu!, se enlabIase una
acioD contra ano por medio de un tercero, excepto ea los
CU08 eD8IDerados autes (S. CXXXIII). Pero en esta époea
podiaa _eoapeilar este oficio los Cognitores y Procurato.
,es y auu los tutores y corad()re~J. El Cognitor de que no, .
hablaD las lnatitueienes de Jastibiano , ., elegia por nna
Alejas PJU'tes'por. me.4io de. ciertas fórlllulas, '1 tal 'fezlue.
288 BlSToau •
ra necesario que la contraria. presenciase~a eleecioo. Nin-
guna de esta, ccmdiciooes es necesaria para nombrar un
.Procurator, bastando en.cargarle que siga la ac~on, y á ve-
e~ ni á un esto es ne~e88rio. Además de esta diferencia·bay
otra cnando se trllta de una fiaoza (satisdalio) por~oe.en
toooes en la fórmula es relativa la intencioa al deudor
principal', y la condenacion -al que ha ooopado su puesto,
_es deeir, al fiador. La desvergüenza de Caia Mrania (t).
fué cansa de prohibir que una mojer fuese· proellradora
dé otra.
/1) Fr•• , •• D. s, •.
Digitized by qoogle
DEL 01&Il0II0 :110. . .0 •
• I :. ~ J'
,
Digitized by Google
.0.
r060 mani~o (mani(a'i fur'i aetío). No pod_OI pen-
'0
UD afio l..
.r que 4 TeI'dadero °moti,o de que DO darUÍBa lilas dé
acciones introdocidas por el Pretor, fueSe·que
DO dOJ'aba .....e autMid.d de este m.8~rado, pnee de
. . Mi, aaa aacioB o.cida eR 108 últimOl _ _ .de la pre-
'ora ..lo bulliere ]tOdido ejercitarse basta la iutalaciOlt
del ouevo Aetor. El mil 'Yerosmailp pareciese
_. natural , loe .80....001 conceder .dAe_ho de ~teQ..
tu.
·tar ......eciQll qqe no edatia aates, cuaa&q mas reeieD'"
fuera .el hecho ,. que 18 refería. DüemOl tener· pr. .
habieo P..... l'MOhu .... cuatioo ~ car'~ter tv,ucular
. de' ciel1u IcoiolJetI.,......que ~ se baya hecbo meocWB ..
Q., -qa.e CQoaiatia ." qu,e llO prodacilllla restitocion ~ .
dpplo ai,no. 8Jl el pl'iwer a40 (m'ra Glmvm in ti. . .,. 1 , . ,
o
t.
de 110 contrato 110 18 trumUe aielllp.re; aai ti, que ao,...
a al.heredero d~l adIt~or. ..
. ~a10 (1) 11U IDBtitocioD~ (2) hablaa q ",te Jugv 4t
ú. ~ obsenada liD. eOUrádi08ion ea el imperio
• rolDaDo, qne establecia que todas las demaad.. j..u.,¡. .
. eraD absolutoria (omnia judieia flb,olut~ au), es decir,
que oel cIulaiMado 4G~ Jibr, de 1" _lo. atentada
contra él ,cuaodo IIltisfacia al demandante durante el car-
io de la 108tmola.. .
s...... ·.
(tj Pil. DI, liD: al ¡ " , , .." liD. ".
(1)
S. CCLIV.· Blo...no.-.· .
Digitized by ~oogle
D&L DlUCIIO &0....110.
, '
"" :,' j} •
Digitized by Google
292' " , ,BItI'IOJIU. '
, ¡,
" '\'
•
m~. ~UIlS, b.qf ~to ~emQ$ '11 prj'lc:I,p~o'.de billa-.' ': " ,un,
, (2);'\ este cáso, rno ,"las réplleas (nplil:ationel) ,aol~te... preciso rete-
"
,rirtJ •. '.llme. 1,.6.', ' , .' ' , ", " ' , f" "
.
.
" "
Digitized by Google
;
Digitized by Google
·tN .'! '! .. .cata.: . r~
Digitized by Google
DBL D~. aOJUlJo. .,
;1es1('fltÍplW.' . . . .' _ ... te l••·....... es .......
...... .,J.·oh deMandado,. t .debln ~licia) • .-dO' lu
doBlOn' la 'Ves demandante y demaDaado. ..
. :tu ~ de estae'dhenos iDter4ietel (onio el
.m,,,, ira'erd,ctorum) BOD diferentes en el aaa de interclio-
10 limpIe, segDn le proeede con 6 liD riesgos (lin, pene.-
lo ó eum pericuto). El btterdieto doble earice .iempre de
.rieIp (Ii", pmculo). Podemos colocar en este lugar el ,e--
_Iorium judici.úm y el Caleellíaraum judieium.
(It 'o .. 1,.. •• IL D. IntMfli«ill, se dice eD a&e pulje que 1nIerrli1l_"
..IameDle proA/k,.! .
~) La autorldacllntllnllCIT.1i la maDera quejru DICIT. "ICIT.....lelT.....
tIú:itII DIf:IT (Ln... 111. SiD eII1kr¡O. 101 mi..... ene. .,a, balllllldo 4elu
pGteI: InttlnUtNJ Ift_.
S. CCLVIt. Penal. 'O'f'" lit'g_ con temmdad•
Digitized by Google
.2M ..•, ........:
,.""i,n,·",wa ,.t). EljlloljllraMua ~iGJ .I~n,~e
estas d08 peDIl!l. La reltipul.tio lC)lo ocurre .•" eorte "'J
n4mero de Cl808. ' ; f~
" Hay talDbIe.Ii Qiertas aeeiOll8ll que . . .lIinfamúl •. (f-':
SI Intes, S. CCXXX VI). , '.'
, . .
S.CCLVIII. lB ,JV~ .. VqG.UlB •.
GAll, IÁst. Pág. 250, IÍn. 15:,Fi~n (pág. 251, Úo. Ú).
El hijo ó'liberto' que quiere demandar '(in ju~ 'Vocare)',
so ascendieot~ Ó patrono. nece8ita de no' permiso .iIll
del Pretor. ' ,. ,' ",
Tod~ paTte (i n jus 'Vocata) que ;.eh~saeomParecer, está·
obliga<la !Í presta r la .fianza llamada 'Va~imonium, ya pu-
ra y 8ilDp'le.(p~r~, ,e~ un, $e~ti.~". p,3fUcQ\ar!, :ya. qop ~u
cion (satisdatio) , ya co n un jurament~, ya, finalmente,
con recuperqtore.s, • . • " .
En la·accio·u :ju/licaÚ C>: áepensi, elvatÍimo"Útim iguála
, el,nlor de lo.q~e 8.e ¡¡tiga; pero 'en todos 108 a~'lilas importa
. lo que el demandante aftrmabajo járamerito quéseledehe.
Se fija, sin embargo, una' suma de que no: puede exceder:
Se -necesita tambi!3n"del ~er~mísO' expreso: del Pre'to~ .para
exigir on
'Vadimonium á' un 8!Jcfmdiente ó ·patrono. .".
• ¡ •• I ! p' ,," I " .... ,
. DERECHO ,PU·BLICO•
• I ." •
1,. "
"
.... ,'
.. '
• ' ', .. ' ít " . '; : "";,i f'.::.,,: ...
pu8bto" ,toma.do ata palabra' en 'IS" atgni.6cacica
: .'.,1': El
.as 'eX"" (popttl_, ~e coapollia ·6Gluaeote· ele Roma-
m.s~ Sin .embargo,·babia,lWpdo¡" Mtftaa· co~rablet
que- ·oa.... :80rpreBá: e'.: que', o ..l4Is -octU'l'itllle,,: ep .0
'de!vetar nominal_Irte, '!élegir algunea-'~ r.eprf8eDla-
¡en 11 Jes"demv;'1 ;~otaléll; pe ellos~ .Jtahia muda......
Digitized by Google
, .
:bU D~UC1IO lo~ .ut'O. 281
dadanos qué" á causa del logar de, 8U domicilio J tenian
, precisioD dU.ndar mucllas millas para trasladarse á .l\olDa,
sin la certaa de que no ocurriría ninguna circunstancia . I
s; CCLX~ El Senado.
Di9iti~edbY Googlc'
•
298 Blno.U.
elue particular. Loa mieabros de esta gozaban de grao-
des ventaju:. j.rimenmeate teDilD prerogativu honoríft-
as que lea distinguian del COIBun de los ciudadanOl (LIT
Jloscü); Be enriquecían mas fáci1me~te que los SenadOral,
·que no podian ser nnDca recaudadores- de . lea impuestos
(publicaRi). No debemos estrañar, pues, que Be einierlUl
frecuentemente de esta ca@la, ya cootra el senado 00110
Cayo Graco cuando loa jvdícia publica, y8 á su favor co-
mo Ci~ron al empezar el tercer período; y debemo$ pen-
Ar asimismo qu.e era muy natural que uo caballero (Eque.)
JlO tuviese deseos de salir de so clase para ser senador.
S. CCLXI. MAGI8TBATUS.
Digitized by Google
ftaL b._ICHO aO.Afto. 29t
los. Babía- habido, preeisi9n .de aUBl~ntar, el número de
Cuestores. .
Hacia un siglo que po se nombraba on Dicta,dor; pero
en cuos de necesidad. urgente declaraba el Senado, para
polUlr á· cubierto la responaabilidad' de los Cónsules, que
la patria estaba -en peligro ("ideant Conmles, '" quid ae-
Ih""nti capiat res pubIÚla).
De tiempo en tiempo, y generalmente cada cinco años,
se elegiail dosde.l08 prisclpales ciudadanos de Roma lla-
mados Cerntwes, pan completar' y.depurar lai asambleas
del pueblo y el Senado, para corregir la escesha leaidad
del derecho penal, y celebrar los ·contratos relativ-os á los
gastos' públicos •
.No habiau eambiado de nombre los jefes de los Plebe-
. Jea: ~ babia erigido en principio 'únicamente, que el bijo
de un magistTado curnl no pOdia ser tribuno. vivielldo 8U
padre.
(1) Los bab¡j. siempre, aun cuaudo se nombraba un inter-r,ey. rliase el dis-
Clll'SO pro domo u.
Digitized by Google
300 HISTOBIA.
Digitized by Google
aeH
remos -ea este logar de los qo.e mandaban los eit'rcito..,
po-rqoe ya se bao dicbo cuanto les concierne, (Véase antes
S. CCLX). En, esta época, los reyes y pueblos aliados ausi-
liaban ála república con:tropas equipadas y organizadas de
UD' modo distinto de las romanas.' -
Digitized by Google'
802 DiSTO.U.
Digitized by Google
•
D~a. DJUlICBO JlOIIUO. 3ea
S. CCLXVI. JUDn, ÁRBITEB, BECUPERATORlS.
• Digitized by Google
•
-104 , B llI'IOllA
Cldo y aplicado nn nn~vo 'medio de derecho,' tenia que
sufrirle en'I08 dernas ,"10 cual no sé aplicaba rigorosáme...
, te á los magistrados qne daban Edictos. "
Dj9iti~ed by Google
MI. D,,':8O aO.AlIo. ,.6
.de lá Galia -ciealpina babia de ambas COIldiclones respecto
á las aotori. . . . munici'N.qae·ti. . poder, si 'IOn de-
•• .,
,; .,',
;.
;§.'~C:r.XX: IN P08SES8J(i~EIl Ml'n'I::'"
_,¡. • • \ J .'
:,
•••