Está en la página 1de 21

Tema 1:

Introducción
Los proyectos en las Ingenierías
Definición de proyecto de Ingeniería
Proyectos y Operaciones
Características principales de los proyectos
Partes implicadas en un proyecto
Clasificación de los proyectos
Desarrollo de un proyecto
Planificación
Fases
Objetivos
Planteamiento
Ciclo de vida de un proyecto
Álvaro Álvarez Vázquez Fases
Universidad de Cantabria Particularización de las fases: Proyectos Internos y
Apuntes de la asignatura de
Externos
Proyectos (3º ITTSE / 5º IT) Deliverables e hitos
Modelos de Ciclo de Vida

Los proyectos en las Ingenierías


Los proyectos desarrollados en las distintas ramas de la Ingeniería tal y como hoy los
conocemos, no es algo que se haya desarrollado en estos últimos siglos. El desarrollo
de Proyectos es una actividad que ha existido desde la antigüedad, gracias a la cual las
grandes civilizaciones que hoy estudiamos en las asignaturas de historia, tuvieron tanto
existo y una repercusión trascendental en la historia de la humanidad. Si atendemos a la
tradición histórica de los proyectos de ingeniería, estos en sus orígenes estuvieron casi
siempre ligados a la creación y planificación de infraestructuras, bien a través de la
construcción de obras civiles.
Claro ejemplo de estos orígenes son los sistemas de gestión y control hidráulico que se
desarrollaron en las antigua Mesopotámica, donde encontramos un claro ejemplo de
planificación logística y los primeros equipos de trabajo supervisados por técnicos, con
sus distintas categorías profesionales definidas, o lo que podemos calificar como el
primer boom de los proyectos de Ingeniería, que se desarrollo en tiempos del Imperio
Romano. Es en esta época cuando empiezan a definirse y planificarse asuntos tan claves
en los proyectos de Ingeniería como pueden ser la gestión de los costes, la planificación
temporal de los equipos de trabajo para la ejecución de los proyectos, o algo tan

-6-
fundamental en todas la
Ingenieras como es la
aplicación de soluciones
estandarizadas y normalizadas,
como por ejemplo en la
construcción de un acueducto o
una calzada, ó en el desarrollo
de actividades militares (si bien
estas estuvieron en muchas
ocasiones ligadas a las civiles),
y donde encontramos que
coincidiendo con las campañas
de los ejércitos, se fueron
desarrollando un número muy
importante de actividades que
hoy ligamos inexorablemente a
la gestión de proyectos, como pueden ser la gestión de recursos humanos, la logística, la
identificación de riesgos, la identificación de objetivos, los medios de financiación, la
planificación de los costes, el mantenimiento de los equipos…
Sin embargo hay que reconocer que el gran avance en el campo del
Project Management se ha producido a partir de la Revolución
Industrial, y principalmente durante la Segunda Guerra Mundial,
cuando por una parte los grandes esfuerzos realizados durante el
desarrollo de la guerra (por ejemplo el Proyecto Manhattan, que
desarrollo la primera bomba atómica, o la creación de las bombas V2
alemanas), hicieron necesario una muy detallada planificación y
gestión de los recursos (tanto humanos, como materiales), siendo
además precedidos por su integración en los sistemas industriales y
empresariales, procesos de optimización y estudio, de forma que
transformaron de una manera definitiva lo que hasta entonces
podríamos decir que había sido los procesos de administración por
Proyectos en toda una disciplina de investigación, la gestión de
Proyectos.

Definición de proyecto de Ingeniería


El concepto de proyecto no es algo que resulte fácil ni trivial de definir, si atendemos a
la definición que nos da el real Diccionario de la Lengua, encontramos que proyecto es:
• Designio o pensamiento de ejecutar algo.
• Planta o disposición que se forma para un tratado, o para la ejecución de una
cosa de importancia, anotando y extendiendo todas las circunstancias principales
que deben de concurrir para su logro.
• Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar una idea de cómo
ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o ingeniería.
Tal y como citábamos anteriormente, los primeros proyectos se desarrollaron en el
campo de la Ingeniera Civil, y el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y
puertos de España define el proyecto como “el conjunto de documentos que definen una

-7-
obra, de tal manera que un facultativo distinto del autor puede dirigir con arreglo a los
mismos las obras o trabajos correspondientes “
Sin embargo existen otra serie de autores y asociaciones que tienen otra definición de lo
que es un proyecto, así según el manual de gestión del grupo industrial ABB “un
proyecto es un trabajo no repetitivo, que debe planificarse y realizarse según unas
especificaciones técnicas, y con objetivos de costes, inversiones y plazos prefijados“, y
autores como David I. Cleland, el proyecto es “la combinación de recursos humanos y
no humanos reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito
determinado“.
Así pues, y tomando en consideración todas las posibles concepciones, tomaremos
como definición:

Proyecto: Conjunto de tareas interdependientes orientadas a un fin específico, con


una duración predeterminada, una planificación estructurada y una ejecución
coordinada y sistematizada.

Por tanto en todo proyecto de Ingeniería nos encontraremos al menos con:


• Un Propósito u objetivo bien definido, con el fin de cubrir una necesidad que
cubrir o satisfacer.
• Documentación descrita con claridad, sin dejar espacio para la ambigüedad.
• Unos medios para su ejecución y órganos para su control.
• Una planificación técnica.
• Un estudio económico.
• Una organización temporal.
• Un proceso no repetitivo, y con resultados únicos.

Proyectos y Operaciones
En el trabajo cotidiano desarrollado en una empresa o industria, nos encontramos con
operaciones y proyectos, ambos comparten una serie de elementos comunes, como
pueden ser que son desarrollados por los trabajadores, disponen de recursos limitados, y
están planificados, son ejecutados y controlados. Sin embargo los proyectos se
distinguen de las operaciones en un aspecto muy importante y concreto, y es que los
proyectos tienen perfectamente definido su fecha de comienzo y fin, y no son
repetitivos, sino que cada proyecto es único, y tiene unos objetivos de producto o
servicio únicos. Sin embargo las operaciones en una empresa tienen un carácter
repetitivo,
Como ejemplo podemos tomar una cadena de montaje. El diseño, desarrollo y puesta en
marcha de una cadena de montaje requiere de un proyecto, mientras que su
funcionamiento diario es una operación.

Características principales de los proyectos


Aunque resulta difícil establecer un número reducido de características que nos
permitan identificar y definir un proyecto, distintos autores han considerado que un
proyecto se caracteriza por:

-8-
1) Temporalidad
Es decir, en la propia definición del proyecto se establecen claramente su fecha de
comienzo y fecha de finalización, que aunque pueden verse alteradas por distintos
motivos (retrasos, imposibilidad de cumplir los objetivos…) un proyecto no puede
extenderse indefinidamente. Sin embargo esta propiedad no tiene porque aplicarse a los
objetivos o resultados del propio proyecto, que pueden ser un producto que se fabrique
mientras el mercado lo demande, es decir, indefinidamente.

2) Producto, Servicio o Resultado único.


Los proyectos tienen por objetivo el desarrollo de algo que no haya sido hecho hasta
entonces, por tanto algo único, y esto es valido incluso cuando habiendo proyectos que
aparentemente parezcan replica de otros anteriores, porque parecen tener unos mismos
objetivos y mismas condiciones, en realidad no lo son, puesto que el simple hecho de
cambiar de emplazamiento, o de los medios de los que se dispone, ya hacen que el
desarrollo de ese producto o servicio cambie completamente, y sea algo nuevo. Esto por
ejemplo lo podemos observar en el desarrollo de una ICT (Infraestructura Común de
Telecomunicación) para un edificio con un mismo numero de pisos que otro
desarrollado anteriormente, ya que siempre cambiara algo en el edificio (partiendo de la
localización del mismo) que lo va a hacer diferente del anterior.

3) Desarrollo progresivo
El simple hecho de que el resultado de cada proyecto es único, implica que el desarrollo
del proyecto para conseguir este objetivo no ha sido nunca hecho con anterioridad, por
tanto es necesario proceder en su ejecución de una forma progresiva, estructurada y
planificada, es decir, que no vamos a empezar la casa por el tejado, sino por los
cimientos y de hay para arriba.

Partes implicadas en un proyecto


Como ya hemos avanzado anteriormente, el concepto de proyecto no solo hace
referencia al conocimiento técnico, sino que se identifican también otras partes
implicadas, como son las la gestión de recursos, o las de carácter humano.

Cliente

Proyecto

Desarrollo
Ingeniería
Gestión Fabricación RR.HH.
Objetivos Ensamblaje Selección
Planificación Pruebas Formación
Coordinación Motivación
Control Integración

-9-
En todo proyecto encontramos tres aspectos ó dimensiones diferentes que hay que tener
siempre en cuenta, y que es necesario armonizar para la consecución de los objetivos y
resultado planteados:
El desarrollo técnico: En todo proyecto es obligatorio aplicar los conocimientos
específicos de cada área de trabajo, siguiendo unos patrones de trabajo establecidos, y
unos requisitos y conocimientos previos (el "know how") impuestos por cada profesión
en particular. Resulta lógico pensar que a la hora de resolver un problema o realizar una
obra, es necesario disponer de los conocimientos técnicos adecuados, y conseguir así el
éxito en nuestros objetivos. Sin embargo se puede caer en el peligro de pensar que solo
con el conocimiento técnico es ya suficiente para sacar adelante un proyecto, pero es
imprescindible tener siempre presentes el resto de los aspectos que participan en su
realización, en caso contrario, fracasaremos en nuestros objetivos casi con toda
probabilidad, por muy bien que sepamos solucionar el problema en cuestión.
Los Recursos Humanos: un proyecto es un complejo entramado de relaciones
personales, donde se dan cita un gran número de intereses a veces contrapuestos. A las
inevitables diferencias que surgen por ejemplo entre el jefe de proyecto y cliente ó
proveedores, hay que reseñar las disputas internas a la organización que surgen a la hora
de repartir los recursos de que se dispone, pues son varios los proyectos que se pueden
estar llevando a cabo paralelamente en dicha organización.
Administración y Coordinación: En un proyecto es parte fundamental unas
actividades de gestión del mismo, que permitan la correcta administración de los
recursos, el planteamiento de las soluciones técnicas, la coordinación de los equipos de
trabajo, y el control de las tareas, entre otras muchas funciones… Es la parte encargada
de gestionar el resto de los elementos funcionen de la manera adecuada, y se alcancen
los objetivos en los plazos previstos. De gestionar bien o mal depende en gran medida
el éxito o no de todo el proyecto

Clasificación de los proyectos


Es posible establecer diversos criterios para establecer la clasificación de proyectos:
Area Tipos
Recursos Naturales: Ingeniería Agrónoma, Oceanografía, Minería,
etc.
Infraestructura y Construcción: Ingeniería Civil, de la
Campo de Aplicación Construcción, etc.
Industrial: Ingeniería Industrial, Mecánica, Electrónica, etc.
Servicios y Sistemas: Telecomunicación, Informática, etc.
Grandes proyectos de inversión
Instalaciones y plantas industriales
Tamaño de la inversión
Líneas y unidades de producción
Maquinas, equipos y dispositivos
Servicios externos a empresas
Cliente final Administración pública
Proyectos Internos

- 10 -
Innovación o investigación
Expansión o crecimiento
Reducción de costes
Objetivo o resultado
Mantenimiento
Gestión
Mejora de especificaciones

Una vez situados dentro de nuestro campo, el de la Ingeniería de Telecomunicaciones,


cabe destacar los proyectos orientados al desarrollo de:
• Instalaciones y plantas industriales
• Instalaciones de procesos de producción y montaje
• Instalaciones de sistemas de telecomunicaciones: edificios, redes,
infraestructuras (entre los que destacan por su volumen los proyectos de
infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICTs)
• Desarrollo de productos electrónicos: maquinas, aparatos, dispositivos,
circuitos…
• Desarrollo de prototipos y procedimientos para verificación y prueba
• Servicios de Ingeniería, Planificación y Gestión
• Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)
• Desarrollo de software

Desarrollo de un proyecto
A la hora de planificación y puesta en marcha de todo proyecto de ingeniería, es
necesario establecer una serie de referencias que nos permitan de una parte delimitar el
ámbito de acción del propio proyecto (objetivos), como las fases en la evolución del
mismo, las herramientas e instrumentos a utilizar, y los planes de trabajo necesarios
para la consecución de los resultados y objetivos previstos. Todo ello forma parte de lo
que podríamos llamar actividades de desarrollo del proyecto, y que se detallan
brevemente en este capitulo, aunque serán tratadas pormenorizadamente en este y temas
siguientes.

Objetivos
En toda planificación, planteamiento y desarrollo de un proyecto, un concepto básico es
la definición del objetivo, que consistirá de tres variables fundamentales, el resultado, el
coste y los plazos temporales. Para poder decir que se han logrado los objetivos del
proyecto completamente, tendremos que alcanzar una calidad final de los resultados,
ajustados a un determinado coste, y en unos plazos de tiempo pre-establecidos. El
incumplimiento de alguna de estas facetas provocara el que el proyecto no se pueda
considerar como exitoso íntegramente.

- 11 -
Gestión

Costes Plazos Resultado

Por regla general, tanto el coste como los plazos son fijados previamente al comienzo
del proyecto (en proyectos a empresas externas, generalmente por contrato), y por tanto
son los factores que más se pueden tener en cuenta a la hora de analizar una correcta
gestión de todo el proyecto. Los resultados sin embargo pueden estar supeditados a
factores externos, o tecnológicos, por lo que no guardan una dependencia directa y total
de la gestión.
A su vez, los tres términos muestran una mutua interdependencia, de forma que
habitualmente, cuanto más ambiciosos son los resultados, más grandes son los costes, y
más largos los plazos de ejecución. Así pues, los tres objetivos forman un sistema en el
que la modificación de un aspecto afecta los restantes.
Lo que si que debe de quedar claro es que los objetivos deben ser definidos desde el
primer momento, identificándolos con la suficiente de claridad y precisión. Esta es la
mayor garantía para evitar situaciones conflictivas y la única forma de poder controlar
el proyecto de modo satisfactorio.
Podemos concluir que completar con éxito el Proyecto significa cumplir con los
objetivos dentro de las especificaciones técnicas, de costo y de plazo de terminación.

Planteamiento
Una vez identificados claramente los objetivos, se puede proceder al planteamiento del
proyecto, que debe de tener como fin la resolución final de los objetivos. Para ello el
primer paso debe de ser la definición del problema/s a resolver, comenzando por un
análisis completo de resultados, costes y plazos, una modelización de los recursos y
medios de los que disponemos, una búsqueda de soluciones, y un proceso de toma de
decisiones sobre que solución adoptar para obtener el resultado esperado.
Cabe destacar que en este proceso aparece un factor que determina claramente el
devenir de todo el proyecto, y que es parte fundamental de una buena gestión, como es
el proceso de toma de decisiones. Estas decisiones deben de realizarse de una forma
meditada y una vez conocidas y analizadas todas las alternativas viables para la solución
del problema planteado. En este aspecto la experiencia y los conocimientos técnicos del
gestor son un factor fundamental en su desarrollo.
Si el proceso de toma de decisiones se refiere al área de las telecomunicaciones y
precisa de la utilización de conocimientos tecnológicos y cálculos para resolverlo,
estamos ante un problema tecnológico, que por otra parte son los que suelen abordarse
desde las Ingenierías.
Los problemas tecnológicos son de muy diverso tipo y presentan diferentes grados de
complejidad. Un problema tecnológico se convierte en un problema proyectual cuando
no puede resolverse de forma aislada porque está condicionado por otros problemas, ya
sean tecnológicos o no. En estos casos, la toma de decisiones ha de realizarse
considerándolos todos ellos conjuntamente.

- 12 -
Generalmente, casi todos los problemas tecnológicos tal y como se le plantean al
estudiante de Ingeniería, son en realidad problemas proyectuales cuyos enunciados y
planteamientos están definidos y acotados de modo que pueden resolverse de forma
aislada sin cometer errores apreciables en las respuestas.
Sin embargo, en la actividad profesional, el ingeniero resuelve el problema proyectual
de forma diferente a como se le presenta al estudiante un problema tecnológico:
• En primer lugar, se estudia el problema en su conjunto hasta alcanzar un
planteamiento global coherente mediante la definición de objetivos y las restricciones
que conformen el problema.
• En segundo lugar, conocido el conjunto, lo divide en subproblemas, que, debidamente
acotados, se convierten en problemas tecnológicos de más fácil solución.
• Por último una vez resueltos todos los problemas en que se ha dividido el proyecto,
integra las respuestas en un todo y comprueba la idoneidad.
Este proceso de división o jerarquización del problema complejo puede aplicarse tanto a
la descripción del objeto del proyecto, obteniendo subsistemas más simples, como al
proceso en si mismo, estructurándolo en etapas o fases. Así pues, la complejidad
inherente al problema proyectual implica que para alcanzar los objetivos sea necesario
seguir una metodología particular, consistente, por un lado, en la organización del
proyecto en subproyectos y fases, y por otro, en el empleo de técnicas de gestión
específicas para proyectos. Todo ello posibilitará el proceso de convergencia desde el
planteamiento inicial hasta la solución detallada del proyecto.

Etapas y ciclos de vida


El ciclo de vida es el conjunto de las diferentes fases sucesivas en las que son agrupadas
las distintas actividades y tareas a desarrollar en todo proyecto de Ingeniería. Según el
modelo de ciclo de vida que se aplique, el orden y número de las fases, y las tareas que
las componen pueden variar de un proyecto a otro. Además pueden establecerse
interrelaciones, y procesos de realimentación entre las distintas fases, de forma que
resultados parciales de unas pueden contribuir a cerrar o redefinir ciertas actividades de
las anteriores, estableciendo cierto grado de paralelismo temporal en el desarrollo de las
mismas.

Fase I R

A2
A1 Fase II M1 R

Fase III R

Fase IV R

Tiempo

- 13 -
En el desarrollo de los ciclos de vida de los proyectos se establecen una serie de
resultados intermedios, de cada una de las fases, que además sirven como puntos de
control para poder realizar una evaluación de la evolución de proyecto, que suelen
recibir el nombre de hitos ó milestones. Una descripción más profunda sobre el ciclo de
vida de un proyecto se desarrolla en el capitulo siguiente.

Planificación
El éxito de todo proyecto depende en gran medida de una cuidada planificación previa a
la inicialización, durante su realización y desarrollo, así como a la finalización y entrega
de resultados. Se trata por tanto de un proceso que no puede definirse como una etapa
temporalmente determinada en la vida del proyecto, puesto que esta presente en todas y
cada una de las etapas del mismo. Durante todo proyecto es necesario gestionar los
recursos, estimar los costes de las tareas, controlar los procesos… es decir planificar
las actuaciones dentro del mismo.
Sin embargo en determinadas ocasiones, si que se puede oír hablar de una “etapa de
planificación”, que si bien no es estrictamente correcto, se denomina así porque durante
ese periodo de tiempo se realiza la mayor parte de las acciones orientadas a planificar
todas las actividades y aspectos de los que consta el proyecto. Sin embargo estos
parámetros que se planifican son siempre variables, por lo que el proceso de
planificación debe de extenderse a lo largo de toda la vida del proyecto, a fin de adaptar
los valores finalmente obtenidos al desarrollo cotidiano del mismo. Lo que permite esta
planificación, es prever un comportamiento futuro, y plantear las posibles medidas
necesarias en cada caso.
Esta “etapa de planificación” se extiende a lo largo de lo que en el siguiente apartado
definiremos comos dos fases del proyecto, como son las fases de estudio y viabilidad, y
al inicio de la fase de ejecución. En las primeras, será necesaria realizar una
planificación detallada de los aspectos técnicos, económicos (tanto de financiación
como de rentabilidad), como de recursos humanos, que nos llevaran a una estimación de
los recursos empleados y los costes del proyecto. En la segunda, la planificación se
produce una vez aprobado el proyecto por el cliente.
Lo que busca toda planificación es conseguir el balance más beneficioso posible entre
recursos y los objetivos.

Recursos
Limitados
Objetivos
Exigentes

- 14 -
Ciclo de vida de un proyecto
En todo proyecto de ingeniería nos encontramos con el fin último de lograr unos
resultados con los que satisfacer los objetivos inicialmente planteados. Estos resultados
se suelen traducir generalmente en un proceso, producto ó servicio, y para su obtención
es necesario planificar y desarrollar una serie de actividades y tareas. En el proceso de
planificación de estas tareas se suelen agrupar en distintas fases, de forma que se
consigue realizar una evaluación y desarrollo estructurado del proyecto. De esta manera,
las fases contribuyen a obtener consecutivamente resultados y procesos intermedios,
necesario para continuar hacia los resultados finales y alcanzar los objetivos, además de
facilitar la gestión del proyecto.
A este conjunto de fases que agrupan distintas tareas se le denomina según varios
autores como “ciclo de vida” del proyecto.
En el proceso de definición del ciclo de vida de un proyecto determinado, hay que tener
en cuenta muchos factores particulares de ese proyecto, y que determinaran en alto
grado como han de agruparse estas actividades, los objetivos y resultados de cada fase,
los procesos y productos intermedios generados… y que en general dependen en gran
medida de los objetivos generales del proyecto, del tipo de producto o proceso a generar
y fundamentalmente de las tecnologías disponibles para su realización.
También hay que tener en cuenta que cuanto mas ambicioso, mayor tamaño o grado de
complejidad presente un proyecto, mayor complejidad e interrelación presentaran las
distintas actividades y fases, de manera que será necesario realizar un correcta división
de las distintas tareas para poder identificar y resolver de la forma más factible y viable
posible los objetivos planteados. Esta táctica de estructuración y modularización serán
claves en el éxito ó fracaso del mismo, y dependerán directamente de una correcta
definición y gestión del proyecto
De esta manera la división de los proyectos en fases sucesivas responde a un primer y
necesario paso para su simplificación y reducción de su complejidad, tratándose de
escoger las partes de manera que sus relaciones entre sí sean las más simples, y los
interfaces entre ambas lo más claros y definidos posibles.
El establecimiento de el ciclo de vida de un proyecto facilita en gran manera el control y
la planificación temporal y material de todos los recursos que van a emplearse
(personal, subcontratas, materiales, equipos...). Es claro que en el caso de proyectos en
los que se recurra a la subcontratación de ciertos procesos o tareas, la correcta
planificación permitirá una reducción importante de los costes, a la vez que el control
de las actividades de la subcontratada se facilita encajándolas correctamente en nuestro
ciclo de vida y fases correspondientes. A su vez una correcta planificación de estas
fases, facilitarán los controles de calidad del proyecto, haciendo coincidir los puntos de
control con los hitos o transiciones entre fases (mediante el testeo de los resultados o
procesos intermedios resultantes).
De esta manera, a su vez contribuiremos a su vez a una cada vez mayor experiencia en
la gestión y planificación de proyectos, parte de la cual se basa en la correcta definición
de la separación en fases de las distintas actividades que comprenden. La práctica
acumulada en el diseño de modelos de ciclo de vida para circunstancias diversas
permite el ir ganando una experiencia, de forma que cada vez podamos escoger aquellas
alternativas y soluciones que mejor de adapte a las necesidades de nuestro proyecto.

- 15 -
Fases
Todo proyecto se descompone en fases, y estas a su vez en etapas, y para lograr un éxito
en su desarrollo y ejecución, es necesario identificar previamente dichas etapas,
desarrollar la obra siguiendo el orden lógico señaladas por estás, y realizar una
comprobación periódica de que las actuaciones reales acometidas, se ajustan a los
planes inicialmente previstos, ó si por el contrario, se detectan desviaciones
significativas.
La definición y establecimiento de las fases que han de desarrollarse, el orden lógico o
secuenciación de las mismas y la planificación del tipo, tiempo, coste y cantidad de
recursos a utilizar en cada momento precisan un conocimiento profundo de las
tecnologías disponibles y a implementar en el proyecto, a la vez que de la experiencia
necesaria. También será necesario prever y planear planes de contingencia para superar
las dificultades que en la práctica suelen aparecer en el desarrollo de esa clase de
actividades.
Cada una de las fases del proyecto agrupa un conjunto de actividades relacionadas y
parejas en el tiempo, que tienen por objetivo contribuir a la consecución de los
resultados finales del proyecto. Cada fase se constituye por tanto agrupando tareas que
pueden compartir un periodo temporal determinado del ciclo de vida del proyecto. Todo
ello se hace entre otros motivos a fin de planificar de una manera más estructurada el
desarrollo y la ejecución del mismo, así como gestionar optimizadamente los recursos
(humanos, económicos, materiales ó de equipos).
Cada fase tiene asociadas un conjunto de elementos fácilmente reconocibles
externamente, como son los procesos o datos de entrada (resultados de la fase anterior,
documentos o productos requeridos para la fase, experiencias de proyectos anteriores),
el conjunto de actividades que las componen y con las que se encuentran asociadas, que
conforma la estructura interna de cada fase, los procesos o resultados de salida
(resultados a utilizar por la fase posterior, experiencia acumulada, pruebas o resultados
efectuados).

Fase de Estudio, Viabilidad y Definición


A la hora de comenzar un proyecto es necesario iniciar un proceso de estudio global del
propio proyecto, desde diversos puntos de vista, tanto técnicos, económicos, de
consumo de recursos… que permitan establecer la viabilidad o no de todo su desarrollo.
En este punto han detenerse en cuenta diversos factores, partiendo de su grado de
definición inicial, soluciones técnicas disponibles, complejidad, que permitirán que esta
etapa de definición parta de una primera aproximación a partir de la cual obtener la
solución definitiva a implementar.
Esta fase, que es donde la creatividad, experiencia y en cierto modo “imaginación” del
proyectista tiene más influencia, se puede estructurar en diversos módulos o etapas, que
si bien no tienen porque darse en todos los proyectos, si que representan el proceso que
suele seguirse en la fase de estudio y definición.
Borrador: Como su propio nombre indica en esta primera etapa, se procede a realizar
una primera aproximación de cómo ha de plantearse el desarrollo del proyecto, y por
tanto presenta una estructura global, poco detallada, y con planteamientos y
estimaciones referentes a ordenes de magnitud, y no de cifras detalladas. Su objetivo
primordial, es de establecer un borrador o guía a partir del cual ir completando y

- 16 -
definiendo las distintas tareas y actividades, por tanto son casi imprescindibles en
proyectos de gran envergadura.
Estudios Preliminares: En esta etapa es cuando se plantean las diferentes alternativas
existentes para acometer los objetivos del proyecto, y se procede a un analisis a partir de
cual poder emitir un juicio valido sobre que alternativa es más viable para el éxito del
mismo.
Anteproyecto: Comprende la descripción detallada y pormenorizada de las soluciones
“validas” estudiadas en la etapa anterior, y se establecen los criterios de valoración
adecuados para la selección de la solución definitiva. El Anteproyecto culmina con la
selección de la alternativa a desarrollar finalmente en el proyecto.
Documento Final: Es la etapa final de esta fase, y comprende la descripción
pormenorizada y detallada de tanto el conjunto como de cada una de las distintas partes
de las que se compone el proyecto, así como las guías de su planificación,
implementación, procesos y evaluación.

Estudios Ante-proyecto
Borrador A, B, C, D, …. A, B, C, D Proyecto Æ A
L, M

Fase de Ejecución
En esta fase se concentra todas las tareas que comprenden la realización y desarrollo del
proyecto propiamente dicho, lo que comúnmente se conoce como ejecución de obra, y
que tiene por objetivo el cumplimiento de los objetivos marcados, bajo el plan trazado
en la fase anterior de estudio y definición. Por tanto, es la fase en la que se deben de
llevar a cabo las acciones específicas y actividades técnicas por medio de los recursos
disponibles.
Esta fase, también conocida como fase operativa, comprende toda la operativa y
acciones del proyecto, y parte de la formalización de todos los trámites necesarios para
su comienzo formal, hasta la ejecución del mismo. Por tanto dentro de la fase de
ejecución se pueden distinguir dos etapas:
Etapa de Tramitación legal: Es la primera etapa, que podríamos también llamar etapa
administrativa, es la encargada de gestionar y pasar todos los trámites legales necesarios
para el comienzo de la obra, y la formalización de todos los permisos requeridos, ya que
antes de iniciar a ejecución del proyecto puede ser necesario realizar una serie de tareas
de carácter jurídico, como pueden ser la obtención de licencias de obra, el visado del
Colegio Profesional…
Cuando el proyecto se desarrolla por una entidad como servicio a otro organismo
(proyecto externo), desde un punto de vista legal, la firma del proyecto por el ingeniero
responsable y el visado correspondiente por el Colegio Oficial de Ingenieros cierra los
procesos de tramitación del mismo, considerándose como finalizado, y comenzando a
partir de ese momento la etapa de realización del proyecto.
Etapa de Operaciones: Es la etapa en la que toma forma la solución planteada en el
proyecto, y se desarrolla completamente a fin de conseguir los objetivos previamente

- 17 -
marcados. Es por tanto la etapa más “material” del proceso. Durante esta etapa hacen
acto de presencia una serie de actividades que permitir su correcta ejecución:
1) Inventario, Compras y Subcontratas. Se encarga de que durante la obra se
disponga siempre de los materiales necesarios para la consecución de los
objetivos, y los suministros necesarios.
2) Montaje y/o Construcción: Como su propio nombre indica, es la tarea en la que
se procede a la fabricación del “resultado” del proyecto.
3) Pruebas y Testeo: Se encarga de supervisar las pruebas previas a la puesta en
marcha y asegurar el correcto funcionamiento del “resultado”.

Fase de Operación y Mantenimiento


Es la ultima de las fases del proyecto, y se encarga de la puesta en marcha y de asegurar
el correcto y continuo funcionamiento de los resultados obtenidos del proyecto, es decir,
asegurar que el uso del proyecto es el pretendido, y de resolver todas aquellas anomalías
o situaciones problemáticas que puedan perturbar EXCEPCIONALMENTE la
operación del mismo (es decir, no las averías habituales o por desgaste).

Fase de Control y Gestión


Esta fase, al contrario que las anteriores, no va ni antes ni después de alguna de ellas,
sino que se desarrolla en paralelo a estas. Como se ha explicado anteriormente, es
posible distinguir entre aquellas tareas o actividades encaminadas al desarrollo técnico
del proyecto, y aquellas otras que abordan la gestión y control de estas tareas, y que
algunos autores denominan como metodología de gestión de proyectos.
Estas actividades se encargan de la monitorización de los diferentes trabajos realizados
y el progreso del proyecto, comparando los planes iniciales con los desarrollos reales, y
en su caso proponiendo y aplicando las acciones correctoras que sean necesarias.
Aborda también el establecimiento de unos cuerpos directivos del proyecto, es decir
aborda tareas de liderazgo, aportando unas directrices claras a los recursos humanos que
participan en él, del jefe o director de proyecto, equipo de dirección, y subordinados
(incluso subcontratados) a fin de lograr que cada parte haga su trabajo de la manera
adecuada, efectiva, y en los plazos y costes establecidos
Haciendo referencia a la metodología de gestión de proyectos, se pueden identificar
distintas etapas de esta fase:
Elección del jefe de proyecto: Una vez se ha decidido llevar a cabo y desarrollar un
proyecto, la primera necesidad que se debe de cubrir es la de nombrar los órganos de
supervisión y control, encabezados y dirigidos por un responsable o jefe de proyecto. Es
a partir de este momento cuando se puede proceder a la definición concreta y especifica
y a la negociación del resto de los objetivos y desarrollos del proyecto.
Planificación: La siguiente etapa, corresponde a la planificación de las diferentes tareas
y actividades técnicas, estudiando su interdependencia y relaciones, abordando una
estimación de recursos, plazos y costes para cada actividad, para conseguir una
planificación material de la ejecución del proyecto.
Programación: Esta etapa, tiene por objetivo realizar un estudio de las necesidades
planteadas en la etapa de planificación, y adecuar la disponibilidad real y material de los
diferentes recursos disponibles, a las necesidades del proyecto. De una manera más
especifica, se debe plantear las posibles interferencias existentes entre tareas o incluso

- 18 -
proyectos que hacen uso de recursos compartidos. De esta manera, completamos la
planificación material de la etapa anterior con un calendario de ejecución de actividades
y de ocupación de recursos, es decir, una programación temporal.
Preparación: Una vez ya finalizados la planificación y programación de los recursos,
es necesario proceder a la preparación de todo aquello necesario para la ejecución del
mismo, de forma que este preparado y listo para su empleo en el momento y en la forma
que sean necesarios. Una preparación deficitaria o mal planteada puede provocar
importantes retrasos en la ejecución de la obra.
Control: Una vez iniciada la ejecución
propiamente dicha, será necesario poner
en marcha ciertos dispositivos de
información para conocer en todo
momento la situación del proyecto en
relación con los objetivos establecidos en
calidad, plazo y coste. La fase de Control
consiste en el cotejo de los resultados
procedentes de las actividades realizadas
y posibles incidencias con los datos de la
programación, con el objeto de detectar
desviaciones respecto a las previsiones.
Será posible entonces iniciar las acciones
correctoras oportunas que garanticen por
un lado que el proyecto está
permanentemente orientado a la
consecución de esas metas, y por otro,
que el Jefe de Proyecto mantiene el control de su evolución.
Información y Comunicaciones: A su vez también es importante tener recopilados
todos los datos relevantes del proyecto, así como la preparación de informes de
evaluación y control continuo sobre las operaciones, ya que estos pueden ser requeridos
por el cliente o el supervisor del proyecto.
Las principales tareas que se abordan en la fase de gestión se pueden resumir en:
1) Control de calidad, de forma que se cumplan los estándares pactados en el
proyecto.
2) Dirección técnica, es decir, supervisión de todas las tareas relacionadas con el
desarrollo del proyecto, de forma que se asegure su correcta ejecución.
3) Control de seguridad, inspecciones periódicas de la seguridad del proceso de
trabajo, elaboración de programas de formación, etc.
4) Control de los recursos, revisión continua de los recursos empleados y tiempos y
comparación con los planes previstos inicialmente.
5) Preparación de informes de evolución, de forma que quede constancia escrita y
detallada de los procesos y posibles modificaciones sobre los planes previstos en
el proyecto.

- 19 -
Objetivos de cada Fase
Dentro de cada una de las fases que hemos identificado previamente para la realización
de un proyecto, y a modo de resumen, se pueden establecer una serie de objetivos y
tareas:
Estudio de viabilidad
Requisitos técnicos

Fase de Estudio y Esquema de preparación (borrador)


Definición Planteamiento de soluciones
Criterio de selección
Selección de solución y guías de planificación
Tramitación legal
Inventario, empleo de recursos
Fase de Ejecución Desarrollo, ensamblaje y/o fabricación
Integración de sistemas
Pruebas de los resultados
Puesta en marcha

Fase de Operación Evolución de resultados


y Mantenimiento Control y monitorización de excepciones
Validación de resultados y nuevas técnicas
Dirección del proyecto
Informes y seguimiento
Fase de Control y
Planificación de las actividades
Gestión
Monitorización de los recursos
Control de las tareas

Particularización de las fases: Proyectos Internos y Externos


Aun siendo las fases definidas en el aparado anterior, comunes a todo proyecto de
Ingeniería, estas presentan una serie de características y desarrollos diferentes en
función de que estemos tratando de un proyecto interno ó externo a la empresa en la que
trabajemos. Estas diferencias se hacen más evidentes durante la fase de estudio y
definición y en la etapa de planificación.
Un proyecto interno suele plantearse para resolver algún interés marcado por la propia
empresa, por lo que en la mayoría de los casos, nace ya aprobado. Sin embargo en un
proyecto externo hemos de tener en cuenta una serie de factores que aparecen ligados al
hecho de que la propuesta se va a presentar a un cliente, y que para la aprobación y
posterior ejecución del mismo, va a entrar en competencia con otros proyectos y
propuestas presentados por otras entidades.
Por tanto en un proyecto interno, la fase de estudio y definición nace pareja a la de
control y gestión, ya que se tiene cierta seguridad de que el proyecto va a seguir
adelante, y por tanto conviene planificar desde un primer momento los recursos y las
actuaciones a ejecutar, es decir, la gestión del proyecto se realiza ya desde sus orígenes.

- 20 -
Sin embargo, en el caso de un proyecto externo, no tiene sentido incurrir en actividades
que pueden suponer un gasto superfluo, y que no van a ser recuperadas en caso de no
aprobación de nuestra oferta. Por tanto la tareas de control y gestión se posponen al
momento en el cual se conoce la continuidad del proyecto y aprobación por parte del
cliente. Hasta ese momento solo se desarrolla la fase de evaluación y definición.
La exigencia de máximos rendimientos tiene, pues, un carácter prioritario para las
empresas, siendo por tanto el éxito en el concurso y la firma del contrato un paso paso
imprescindible para poder acometer las posteriores fases del proyecto y comenzar la
gestión y planificación detallada del mismo. Haciendo referencia a las diferentes fases
enumeradas en el capitulo anterior, el siguiente gráfico representa las principales
diferencias entre ambos tipos de proyectos:

Proyecto Interno Fases Proyecto Externo

Análisis de las Estudio de los


necesidades del requisitos
proyecto
Planteamiento Planteamiento
de las soluciones de las soluciones
Selección de la Fase de Selección y
solución más estudio y redacción del
apropiada definición proyecto
Adjudicación del
Fase de contrato
Planificación y control y Planificación y
programación gestión programación
detallada Fase de detallada
control y
Desarrollo y Fase de gestión Desarrollo y
ejecución Ejecución ejecución
Puesta en Fase de Puesta en
marcha y Operación y marcha y
mantenimiento Manten. mantenimiento

Proyectos Externos: Protagonistas


En el caso de proyectos desarrollados ante otra empresa u organismo (proyecto
externo), nos encontramos con diversas entidades que actúan en este proceso, como los
organismos encargados del desarrollo, los que lo financian y promueven, y los
interfaces de comunicación entre ambos. Estos son:
Cliente ó propiedad: Es promotor del proyecto y cliente de la empresa que lo
desarrolla. Es el que financia el proyecto y generalmente el destinatario de los
resultados del mismo (aunque esto no tiene porque ser así siempre).
Dirección técnica ó facultativa: Se encarga de realizar un seguimiento pormenorizado
de la evolución del proyecto, así como revisiones periódicas del mismo, a fin de evitar
anomalías, y o fallos en su desarrollo, es decir, tendrá la responsabilidad de la calidad
del proyecto desarrollado. Cuando el proyectista no actúa como director facultativo, este
es el órgano encargado de mediar entre las partes implicadas.

- 21 -
La Dirección facultativa es un cargo absolutamente personal y sólo puede ser ejercida
por aquellos titulados capacitados para ello, y debidamente inscritos en sus
correspondientes Colegios Profesionales como libre ejercientes. No es un cargo que
pueda delegarse, aunque si que es posible transferirlo entre titulados de la misma rama ó
especialidad, o bien es posible el compartirla entre varios titulados, apareciendo
entonces todos ellos como responsables (sobre todo en obras grandes y con cierto grado
de complejidad).
Proyectista: Es la empresa encargada de la preparación, redacción y ejecución del
proyecto.
Una situación que suele darse habitualmente es la de posibles roces entre titulados de
distintas especialidades, debido a que pese que cada titulado tiene su ámbito de
competencias, están no se encuentran siempre perfectamente claras y definidas,
pudiendo solaparse con las de otros. Los Colegios Profesionales tienen que servir
entonces para realizar una definición práctica de estas atribuciones.

Deliverables e hitos
Los entregables ó deliverables y los hitos son los resultados intermedios, directamente
evaluables, que permiten realizar un seguimiento directo sobre la evolución del
proyecto, así como los productos o procesos que se entrecanal final del proyecto, y
pueden ser de naturaleza material (equipos, inmuebles, hardware…) ó inmateriales, o
bienes de soporte e información (informes, sesiones de trabajo, programas…)
Los hitos, son los momentos en los cuales se producen estas entregas, y por tanto tienen
una denotación claramente temporal. Los hitos permiten evaluar la marcha del proyecto
por medio de comprobación de los compromisos cumplidos con el respecto al plan
inicial, a la vez que permiten facilitar las labores de gestión y control, además de
estimar posibles retrasos en la evolución del proyecto. Por tanto, cada una de estas
evaluaciones funciona como herramienta fundamental para la toma de decisiones a lo
largo del desarrollo del proyecto.

Modelos de Ciclo de Vida


No todos los proyectos se rigen por el mismo modelo de ciclo de vida, y es que existen
dos parámetros principales que nos permiten definir y caracterizar los diferentes tipos de
ciclo de vida:
Los contenidos: Son las soluciones, ideas y/o procesos que se desarrollan en cada
proyecto, que marcan claramente cuales han de ser las tareas y actividades a desarrollar,
y a su vez influyendo sobre los ciclos de vida, para que se adapten en función de los
objetivos y resultados, ó sobre la organización interna o externa del proyecto (proyecto
interno ó externo). Así mismo, la duración del ciclo también depende de los hasta dónde
lleguen los objetivos del proyecto correspondiente. Un proyecto puede comprender
desde un simple estudio de viabilidad del desarrollo de un producto, o el estudio y
posterior desarrollo completo.
La estructura: A su vez el otro parámetro que define al ciclo de vida, esta directamente
relacionada con el orden y sucesión de las fases del proyecto, es decir, la estructura de la
sucesión de las fases. Atendiendo a este parámetro nos encontramos con ciclos de vida
lineales, con prototipado, o en espiral.

- 22 -
Ciclo de vida lineal
Es el modelo más sencillo, y por ello el más utilizado, ya que es el modelo que aparece
en la mayoría de los proyectos. El fundamento de un ciclo de vida lineal consiste en
descomponer el proyecto completo en un numero definido de fases que se suceden de
una manera linean en el tiempo, teniendo cada una de ellas un comienzo y final
previamente definidos, y desarrollándose cada una de forma única, cada una después de
la anterior y antes que la posterior. Con un ciclo lineal es fácil dividir las tareas entre
equipos sucesivos, y prever los tiempos (sumando los de cada fase).
Para poder establecer un ciclo lineal es necesario que las actividades del proyecto pueda
descomponerse de manera que una fase sea independiente de sus sucesoras, que no
necesite resultados de las siguientes (realimentación), aunque en algunos casos se
admitan ciertos supuestos de realimentación correctiva. Esto impone a su vez, que para
la planificación y gestión del proyecto, es necesario tener determinados claramente que
es lo que va a necesitar y que se espera de cada fase.

Fase I Fase II Fase III Fase IV

Ciclo de vida con prototipado


Es una practica muy común en los desarrollos con alto grado de innovación tecnológica,
sonde aparecen factores de riesgo añadidos por el uso de tecnologías poco maduras, o
en fase de desarrollo iniciales, que la falta de conocimiento sobre los resultados
definitivos no permitan cerrar las especificaciones del proyecto.
En estos casos, en los que no se conocen con la suficiente exactitud cómo desarrollar un
determinado producto, ó no se pueden establecer sus especificaciones de una manera
más o menos precisa, se suele recurrir a una definición inicial de las especificaciones, a
fin de desarrollar un primer prototipo, es decir, un resultado intermedio de evaluación
(que no tiene por que incorporar todas las funciones que se buscan para el resultado
final, evitando desarrollar sobre este prototipo funciones y capacidades suficientemente
testadas) y provisional (no hay que ajustarse a los mismos parámetros de coste y
desarrollos que el resultado final, ya que esta destinado para uso final del cliente). Este
tipo de procedimiento es muy utilizado en desarrollo tecnológico, como es el que nos
atañe en el campo de la Ingeniería de Telecomunicaciones.
Este paso intermedio, permite en una fase posterior, adquirir la suficiente experiencia
sobre la tecnología, de forma que se puedan establecer unas especificaciones definitivas
y seguras para el resultado final.

- 23 -
Especificaciones Especificaciones
Iniciales Completas

Diseño del Desarrollo del Evaluación


prototipo prototipo del prototipo

Prototipado

A diferencia del modelo lineal, puede decirse que el ciclo de vida con prototipado repite
las fases de definición, diseño y ejecución dos veces: para el prototipo y para el
producto real, pudiéndose llegar a definirse como un ciclo lineal doble.

Ciclo de vida en espiral


En casos todavía más extremos que el anterior, donde ni siquiera una evaluación de un
prototipo puede asegurar la desaparición de incertidumbres y/o incógnitas, es necesario
aplicar otras tácticas, siguiendo un ciclo de vida en espiral. Este puede considerarse
como una generalización del ciclo de vida con prototipado, donde el propio producto a
lo largo de su desarrollo puede así considerarse como una sucesión de prototipos que
progresan hasta llegar a alcanzar el estado deseado. En cada ciclo (espirales) las
especificaciones del producto se van asentando y definiendo paulatinamente.
A menudo esta fuente de incertidumbre es el propio cliente, que aunque sepa en
términos generales lo que quiere, no es capaz de definirlo en todos sus aspectos sin tener
una visión global del mismo, es decir, sin comprender muy bien como unos afectan a
los restantes. En estos casos la evaluación de los resultados por el cliente no puede
esperar a la entrega final y puede ser necesario repetirlo varias veces.
El esquema del ciclo de vida para estos casos puede representarse por un bucle en
espiral, donde los cuadrantes son habitualmente, fases de especificación, diseño,
realización y evaluación (o conceptos y términos análogos).

Evaluación Planificación

Madurez
tiempo .

Aplicación de la Toma de
Alternativa decisión

En cada vuelta el producto va madurando, (aproximación al final deseado) hasta que en


una vuelta la evaluación lo apruebe y el bucle pueda abandonarse.

- 24 -
Tema 2:
Preparación de Proyectos
Introducción
Borrador
Estudios Preliminares
Primera Aproximación
Estudio de Viabilidad
Anteproyecto
Objetivos
Desarrollo del Anteproyecto
Informe Final
El Proyecto
Objetivos
Etapas
Documentación del Proyecto
Álvaro Álvarez Vázquez Organización del proyecto
Universidad de Cantabria La Memoria
Los Planos
Apuntes de la asignatura de
Proyectos (3º ITTSE / 5º IT) El Pliego de Condiciones
El Presupuesto

Introducción
En la preparación de todo proyecto hemos de llevar a cabo una serie de pasos que nos
permitan establecer claramente todos los componentes necesarios para su realización
posterior, y que nos permitan abordar de una forma clara y concisa los objetivos del
mismo. Todos estos pasos se encuentran englobadas dentro de lo que hemos definido
como fase de estudio, viabilidad y definición, que son las que permiten la
transformación de las ideas y soluciones planteadas en un proyecto definido.
Esta fase concentra todas aquellas actividades desarrolladas por el proyectista,
necesarias para buscar, analizar y concretar una solución viable, capaces de satisfacer
los objetivos del proyecto, y por tanto tienen una marcada dependencia del ingeniero.
Aunque pequeña, el cliente y tanto los subcontratistas y proveedores tienen también
cierta influencia sobre la preparación de la propuesta, en tanto y cuanto de ellos
dependen de un lado los requisitos mínimos a cumplir y las tecnologías disponibles.

- 25 -
Tal y como se explico en el tema anterior, el proceso de preparación de todo proyecto
comienza con un planteamiento muy generalista, de forma que solo se plantean las
líneas de actuación que se deben definir y las partes fundamentales, a partir de las
cuales, ir definiendo y completando hasta obtener una solución lo suficientemente
detallada. Este proceso ya habíamos adelantado que se realizaría a través de 4 etapas
fundamentales (que si bien no tiene porque darse todas en todos los proyectos, si que
nos dan una idea general del proceso). Estas etapas son:
1) Borrador: Boceto, esqueleto de la propuesta.
2) Estudios Preliminares: Planteamiento de alternativas en términos de ordenes
de magnitud, viabilidad de las soluciones…
3) Anteproyecto: Primer diseño básico y selección de solución.
4) Documento Final: Propuesta final, incluyendo el diseño detallado y completo
de la solución escogida.
Conforme se va avanzando en cada una de estas tareas, de una parte se incrementan los
costes del proyecto, por lo que si se ve claramente que un proyecto no es viable desde
etapas tempranas, a la empresa puede rentabilizarle mas cerrarlo que continuar en su
desarrollo. Otros factores que también varían conforme se avanza en la preparación, son
por el ejemplo, el grado de precisión en las soluciones planteadas, que parten de meros
ordenes de magnitud en las primeras fases (con errores admisibles de casi hasta el 50
%), a cálculos detallados, con márgenes de error realistas para la propuesta final, ó el
numero de alternativas disponibles, que va reduciendose sustancialmente
principalmente en la primera etapa, hasta estabilizarse en 3-4 en el anteproyecto, y una
para la propuesta final. El consumo de recursos humanos también se modifica, aunque
sin una tendencia clara, ya que existen determinados momentos en los que resulta clave
la participación de un equipo de proyectos, como son la primera fase de estudio, y la de
la redacción final.
Para una mejor comprensión y entendimiento hemos representado todos estos
parámetros en la siguiente gráfica:

€ %

tiempo tiempo
(a) Coste vs. Tiempo (b) Precisión vs. tiempo

N RRHH

tiempo tiempo

(a) Núm de altnernativas vs. Tiempo (b) RRHH vs. tiempo

- 26 -

También podría gustarte