Extracto de la entrevista de Alvin Toffler con el periodista Sergio Sarmiento en Octubre del año 2001.
Sin embargo un equipo de investigación de la NASA, en el Valle del Silicón, científicos brillantes
encabezados por un premio Nóbel, investigan la astrobiología, es la relación entre el espacio y la
biología, cuáles son las condiciones que hacen posible la vida. Y una de las cosas que descubrieron
fue la evidencia de vida microbiana bajo los océanos, bajo la tremenda presión, donde jamás
pensamos que pudiera existir vida. Y la encontramos bajo el hielo de la Antártida, donde la creímos
imposible a estos organismos se les ha denominado “extremófilos” por vivir y evolucionar bajo
condiciones de extrema presión ambiental, como por ejemplo en agua hirviente, a grandes
profundidades del mar, bajo el hielo de la antartida, en la roca a mas de mil metros de profundidad,
etc.
Y este grupo de investigadores, entre otras cosas, está buscando las condiciones que hacen posible
la vida humana. Y esto no significa hombrecitos verdes con caras graciosas, es una verdadera
jornada científica para descubrir límites y requerimientos de la vida.
Ese mismo equipo trabaja también en medicina. Por ejemplo, cuando tomas una célula de tu
garganta irritada y el médico te hace un cultivo celular, cuando esa célula está en tu cuerpo y es
más o menos tridimensional, envía señales a otras células y éstas le envían a ella, otras señales,
etcétera, y cuando la extraes para examinarla la gravedad la aplasta, y en lugar de seguir siendo
tridimensional ésta se vuelve plana. Por eso no reacciona como lo hace en el cuerpo. Usamos varias
máquinas para tratar de compensarla, pero en la microgravedad no puedes mantener a la célula
tridimensional eso influye en la medicina cotidiana.
Desde el punto de vista de Alvin Toffler queremos que la gente coma, que tenga una buena vida,
que no haya hambre, que viva bien. ¿Pero por qué tiene que trabajar como animal o como máquina
para conseguirlo? Eso es prehumano y confía en que estamos por humanizar la relación entre el
individuo y la riqueza con miras a hacer posible un futuro más humano.
En 1967, 66 ó 67, las Naciones Unidas y los Estados Unidos hicieron cálculos de población
y se equivocaron. Al extenderse hasta el año 2000 calcularon niveles de población más altos que
los que tenemos ahora.
Al mismo tiempo los expertos dijeron que la India iba a tener 200 millones de personas y
que los suelos de la India no tendrían la capacidad de alimentar a tantísima gente. Eso resultó un
error absoluto. Entonces producían 95 millones de toneladas de grano al año y los expertos nos
dieron que era su máxima capacidad; ahora producen 195 millones de toneladas, y los indios están
mucho más lejos de la hambruna que en 1967. Hay cosas fantásticas y buenas por venir: la
extensión del tiempo de vida, la eliminación de algunas enfermedades horribles, etcétera, muchas
cosas muy positivas por delante.
Agradezco la atención prestada por TV Azteca a través de Ángeles Lagos asistente del
periodista Sergio Sarmiento por facilitar la copia estenografica de la entrevista..