Está en la página 1de 1

ANTE LA NECESIDAD DE UN CAMBIO, EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS COMO

RESPUESTA.

Se ha hablado del informe Delors, de la conferencia de Jomtién en Tailandia, de


las propuestas del banco mundial, de las evaluaciones PISA entre los países de
la OCDE, de las deficiencias que se muestran en los resultados de la prueba
ENLACE y de inquietudes de diferentes gobiernos por vincular la educación con
la actividad productiva.

El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Educación Pública y con el


respaldo de la dirigencia magisterial, realiza la reforma educativa con la
finalidad de dar cuenta cabal de las recomendaciones internacionales. La firma
de la alianza por la calidad educativa en 2008 fue el inicio de la
implementación en la educación primaria de la reforma educativa.

Con ello se busca por un lado, la eliminación de algunos derechos, que algunos
ven como canonjías de los docentes que integran el sindicato magisterial y por
otro lado darle salida a un problema que ha estado presente y latente y que los
gobiernos en turno lo abordaban a su modo y con la profundidad que para cada
uno era necesario desde su perspectiva y óptica.

Con la llegada del enfoque por competencias a la educación llega también una
moda en los diferentes países, quienes por diferentes motivos: por canjear
deuda por la implementación de reformas, por conseguir más líneas crediticias
o porque de verdad lo ven como opción, han aceptado implementarlo en sus
sistemas educativos.

Dicen algunos que con la implementación de este enfoque se violenta el


artículo 3º de la constitución, al ser una tendencia descontextualizada del
mismo artículo y de la vida propia de las escuelas. Ojalá y los pensadores,
pedagogos, escritores, opinión pública, docentes, instituciones, autoridades y
sociedad le den seguimiento fiel a este proceso de la reforma y que si es
viable en términos de eficacia, pertinencia y eficiencia se le apoye totalmente,
de lo contrario, que se realicen los ajustes necesarios a los materiales
educativos.

Los resultados de aprovechamiento, mostrados en la prueba ENLACE, son un


argumento del cambio urgente en las prácticas educativas. Ojalá y las
tendencias a nivel internacional sean la opción para lograr una mejora en esas
deficiencias detectadas, de lo contrario los resultados tenderán a ahondar más
las desigualdades.

También podría gustarte