Está en la página 1de 232

Informe del estado de

la lucha anticorrupción
en el Perú
2002 – 2004
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Informe del estado de la lucha anticorrupción en el Perú


2002 – 2004

Consejo Directivo
Ricardo Uceda – Instituto Prensa y Sociedad
Percy Medina – Asociación civil Transparencia
Rafael Fernández Stoll – Asociación de Exportadores
Renzo Chiri – Comisión Andina de Juristas

Presidente
José Ugaz Sánchez-Moreno

Directora Ejecutiva
Laura Puertas Meyer

Jefe del Área de Medición de Corrupción


Samuel Rotta Castilla

Investigadores
Edwin Cohaila Ramos
Arturo Maldonado Nicho
Jorge Valladares Molleda

Asistentes de investigación
Karina Lerner Heilbraun
Leonardo Narvarte Olivares

Consultores regionales
Guillermo Castro Faya – La Libertad
Luis Pariona Arana – Junín
Felipe Páucar Mariluz - Ucayali

2
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Índice
1. Introducción 5
2. Aspectos conceptuales y metodológicos 8
2.1. El objeto de estudio: la lucha anticorrupción en el Perú 8
2.1.1. Las dimensiones de la lucha anticorrupción 10
2.2. La herramienta: el Índice Nacional de Lucha Anticorrupción – INLA 13
2.3. El diseño de la muestra y el recojo de información 15
3. Balance de la lucha anticorrupción en el Perú entre 2002 y 2004 19
3.1. Lucha contra la organización delictiva liderada por Fujimori y Montesinos 20
3.1.1. Logros del “sistema” anticorrupción 21
3.1.2. Organización del Estado 23
3.1.2.1. Desde el Poder Ejecutivo 24
3.1.2.2. Desde el Poder Legislativo 27
3.1.2.3. Desde el Poder Judicial y Ministerio Público 31
3.1.3. Sociedad civil 34
3.2. Iniciativas desde el Estado en la lucha contra la corrupción 37
3.2.1. Institucionalización de la lucha anticorrupción 39
3.2.1.1. La Comisión Nacional Anticorrupción 39
3.2.1.2. El Plan de Acción contra la Corrupción de la PCM 42
3.2.1.3. La Comisión Kresalja 44
3.2.2. Fortalecimiento del sistema de control 46
3.2.2.1. Sistema Nacional de Control 46
3.2.2.2. Contrataciones y adquisiciones del Estado 53
3.2.2.3. Unidad de Inteligencia Financiera 57
3.2.2.4. Capacidad fiscalizadora del Congreso de la República 59
3.2.2.5. El ejercicio del control en los niveles subnacionales de gobierno 64
3.2.3. Actualización de la legislación anticorrupción 65
3.2.3.1. Reformas al Código Penal 66
3.2.3.2. Reformas procesales penales 67
3.2.3.3. Poder Judicial y Ministerio Público: las nuevas competencias de juzgados,
salas y fiscalías especializadas 68
3.2.3.4. Procuraduría ad hoc, el Consejo de Defensa Judicial del Estado y las
procuradurías anticorrupción descentralizadas 68
3.2.4. Transparencia en la gestión pública 70
3.2.5. Promoción de la ética pública 74
3.3. Iniciativas de los partidos políticos en contra de la corrupción 80
3.3.1. Institucionalidad partidaria 82
3.3.2. Transparencia 84
3.3.3. Desempeño en la esfera pública 88
3.3.4. Desempeño de los partidos políticos en las regiones 92
3.4. Iniciativas desde la sociedad civil en contra de la corrupción 93
3.4.1. Vigilancia ciudadana 94
3.4.2. Iniciativas normativas 97
3.4.3. Desempeño de los medios de comunicación 99
3.5. Percepción de la sociedad de la lucha anticorrupción 104
4. Conclusiones generales 111
Posdata 116
Referencias bibliográficas 118
Anexos 120
1. Reseña metodológica del INLA
2. Matriz de indicadores
3. Herramientas para el recojo de información
4. Relación de investigaciones periodísticas sobre la red de corrupción fujimorista
5. Relación de proyectos de ley de lucha anticorrupción presentados en el periodo

3
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

6. Relación de denuncias de corrupción aparecidas en medios de comunicación


7. Relatoría de los talleres cerrados de discusión regionales
8. Sobre la experiencia del trabajo de recojo de información

4
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

1. Introducción

Este Informe continúa con el difícil trabajo de evaluar los progresos y retrocesos,
así como los vacíos y los vicios en la lucha contra la corrupción en el Perú luego
de la caída del fujimorismo, que iniciara el Diagnóstico del Estado de la Lucha
Anticorrupción 2000 – 2002, encargado por Proética a Santiago Pedraglio a
mediados de 2002 (Pedraglio, 2002).

En ese periodo estudiado, en la memoria de los peruanos yacía con mayor


intensidad el escandaloso destape de la corrupción sistémica en que se había
constituido el fujimorismo, que le costó a ese régimen sus intereses de
perpetuarse en el poder hasta, por lo menos, 2005. Las investigaciones, la
persecución policial y los procesos judiciales contra los miembros de la
organización criminal que abusó del Estado en los noventa, todavía eran un
principal foco de atención de la prensa. El gobierno de Toledo, que no era, aún,
tan criticado como ahora por sus inacciones, desaciertos o demagogias, ya había
dado indicios de que carecía de un compromiso serio y real con la lucha contra la
corrupción, contrariamente a lo que sostenía, al haber implementado en medidas
mínimas e insuficientes, las recomendaciones del grupo de trabajo Iniciativa
Nacional Anticorrupción, promovido por el gobierno de transición de Valentín
Paniagua. Y entre la sociedad civil, además de su participación protagónica en la
INA, buena parte de las experiencias anticorrupción que habían formado parte de
la protesta social contra el fujimorismo aún gozaban aún de buena salud.

El Diagnóstico de 2000 – 2002 se puede leer como una radiografía del clima
anticorrupción que se vivía, haciendo posible realizar una argumentada crítica de
la excesiva “judicialización” a la que se estaba reduciendo la lucha anticorrupción,
dejando de lado el extenso campo de reformas institucionales y normativas, de
una parte, y el otro campo tal vez más difícil de la promoción de la ética pública
entre ciudadanos, funcionarios públicos y autoridades, de otra. Además, se había
postergado la articulación de la lucha anticorrupción con la crítica de estructuras

5
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

sociales, culturales, políticas y económicas que habían permitido a Fujimori y


Montesinos montar el inmenso y bien engranado sistema de corrupción. Como
consecuencia, la corrupción y la lucha en su contra se convirtieron en un “tema de
agenda” entre otros; uno más entre la diversidad de issues manejados por los
medios de comunicación y los actores políticos que dominan el debate público de
las sociedades contemporáneas (Ferry et al., 1995; Sartori, 1998).

Dada la naturaleza sumamente compleja del objeto de estudio –la lucha


anticorrupción—esa primera investigación fue concebida como un trabajo de
exploración dentro de ciertas dimensiones establecidas por el equipo: 1) los
avances en la lucha contra la mafia fujimorista; 2) las iniciativas del Estado en
contra de la corrupción; 3) el desempeño de los partidos políticos en contra de la
corrupción; 4) las iniciativas de la sociedad civil en contra de la corrupción; 5) las
actitudes de la sociedad. Los contenidos a evaluar en cada una de estas
dimensiones del concepto, hacían referencia básicamente al análisis y a las
recomendaciones de la INA (INA, 2001–a y 2001–b).

Para el Informe 2002 – 2004, no se cambió la naturaleza exploratoria de la


investigación ni las cinco dimensiones que componen el objeto de estudio,
considerando que además sólo se contaba con cuatro meses para trabajar una
problemática tan compleja y densa. Pero sí se introdujo un perfil de análisis
cuantitativo, para lo cual el equipo de Proética ideó y desarrolló una herramienta
especialmente destinada a medir los avances en la lucha contra la corrupción.
Fue de esta forma que se produjo el Índice Nacional de Lucha Anticorrupción
(INLA).

Las precisiones técnicas sobre esta herramienta se desarrollan con más detalle en
la primera sección y en los anexos 6.1. y 6.2., pero cabe adelantar que su
utilización constituye un avance sustantivo, pues permitirá realizar comparaciones
en el tiempo para poder evaluar con mayor eficacia los progresos en la lucha
contra la corrupción. Sin embargo, pese al cuidado en la elaboración del

6
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

instrumento y con la selección de la muestra de instituciones, reconocemos que de


ninguna manera se trata de una herramienta definitiva y, más bien, deberá ser
afinada en posteriores ediciones. Se ha intentado superar los posibles vacíos en
la medición con el desarrollo de un análisis cualitativo y político de los cinco
indicadores que componen el índice.

Por todo ello, el resultado de la medición –tanto cuantitativa como cualitativa—se


convierte en una aproximación con niveles bastante aceptables de precisión de la
situación real de la lucha anticorrupción.

La presentación de los datos está ordenada a continuación según los cinco


indicadores que constituyen el INLA. Evidentemente, en cada uno de ellos,
además de la descripción cuantitativa, se incluye una revisión de la normatividad
correspondiente producida en el periodo. Como se verá adelante, el puntaje del
INLA obtenido por el Perú se explica en buena proporción por las normas que se
han dado entre 2002 y 2004 para luchar contra la corrupción, por lo que un
balance de las mismas es indispensable. Dentro de cada indicador también se
analiza cualitativamente la serie de coordenadas, aspectos generales y fuentes del
INLA; por ello puede ser más útil para el lector tener a la mano la matriz del Índice
que se incluye en el anexo 6.2. Toda la presentación de los datos recogidos en la
investigación se hace en la extensa sección 3 de este Informe. Antes, en la
sección 2 se trabaja los elementos conceptuales sobre los que se ha diseñado el
estudio, así como los aspectos metodológicos de la construcción del INLA.
Finalmente, en la sección 4 se sintetizan las principales conclusiones que se
pueden obtener de la revisión de la información.

7
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

2. Aspectos conceptuales y metodológicos

En esta sección se va a aclarar el proceso de diseño de la investigación. Primero


se va a hacer una necesaria precisión de la definición del objeto de estudio
manejada en este Informe. Y en segundo término se va a detallar los contenidos
metodológicos y el proceso de construcción del INLA, para que sus virtudes y sus
vacíos puedan ser discutidos por los interesados.

2.1. El objeto de estudio: la lucha anticorrupción en el Perú

Aunque suene ocioso, debe empezarse aclarando que este Informe no tiene como
objeto medir ningún aspecto de la corrupción en el Perú, sino los avances en la
lucha en su contra durante un periodo determinado. Y es que la lucha contra la
corrupción, aún cuando puede estar estrechamente relacionada con la corrupción
misma, también puede ser perfectamente distinguible de ésta en cuanto hecho
social, con su propia lógica, variables explicativas y consecuencias sobre una
sociedad determinada.

Sin embargo, pese a esa distinción, y tal vez por ella misma, la definición del
concepto de lucha anticorrupción –o contra la corrupción—plantea algunas
complicaciones, siendo la más importante el que tal ejercicio exige tener en claro
qué es lo que se está entendiendo por corrupción.

Con respecto a este concepto hay un consenso en cuanto a entender la


corrupción como el uso del poder público en beneficio privado, sea individual,
grupal o partidiario, o de clase. La gran mayoría de las distintas definiciones
articuladas por los muchos y distintos autores contemporáneos que se han
acercado al tema pueden reducirse a esta simple fórmula1. Sin ánimo de intentar

1
En 1967, J. S. Nye fue uno de los primeros en sistematizar una noción que ya estaba presente en
la vida política y académica, por lo menos desde 1931 (en la Encyclopaedia of Social Sciences, por
ejemplo). Dice Nye: “La corrupción es la conducta que se desvía de los deberes formales de la
función pública, debido a intereses privados (personales, familiares o de camarilla) de ganancias

8
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

hacer un análisis profundo de la problemática2, se puede señalar rápidamente


algunos prejuicios detrás de estas definiciones, cuyas consecuencias son
importantes para la operacionalización de la lucha anticorrupción.

El principal prejuicio radica en que, como se puede apreciar, este tipo de


aproximaciones se concentran en la conducta de las personas: en el uso y en el
abuso del cargo. Se trata de trabajos que desde un inicio están abocados a
analizar el fenómeno de la corrupción en el nivel del individuo. El prejuicio
medular en la que llamaremos la definición hegemónica de corrupción es la
fatalidad de la maldad entre los seres humanos: homo homini lupus; el hombre
es el lobo del hombre, y el estado natural del ser humano es, por lo tanto, un
estado de guerra entre los individuos que buscan satisfacer egoístamente sus
necesidades.

Sin embargo, para Thomas Hobbes la respuesta al problema por él planteado era
que los hombres acuerden entregar sus libertades al poder de un Leviathán, un
demonio o un Estado que refrene sus intereses egoístas y los oriente hacia un
bien común. Pero para los seguidores liberales contemporáneos de la elección
racional, a partir de la constatación del fracaso del Estado, la opción está en lo
opuesto: mientras menos extendido esté el aparato estatal, habrá menos
funcionarios públicos con capacidad de dar rienda suelta a sus intereses egoístas
–por iniciativa propia o por la seducción de un privado—y, finalmente, habrá
menos actos de corrupción que se realicen a costa del interés común.

Las críticas de quienes estudian la corrupción hoy en día llegan hasta allí. Esta es
una deficiencia sustancial, pues el análisis en el nivel del individuo deja de lado
por completo el análisis en el nivel de las estructuras de la sociedad y de la
cultura; y no se avanza entonces a estudiar críticamente los actuales procesos

monetarias o de estatus; o que viola las reglas en contra del ejercicio de ciertos tipos de
influencias privadas.” (J. S. Nye. Corruption and political development: A cost-benefit analysis.
En: Heidenheimer, Johnston y Levine, 1997: 966 – traducción libre).
2
Para mayores detalles de la crítica a las definiciones contemporáneas de corrupción, puede
revisarse Johnston (1996) y Rotta Castilla (2004).

9
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

estructurales de reproducción del capital desde el punto de vista de su relación


con la gran corrupción transnacional, pero tampoco desde la perspectiva de los
escándalos nacionales de corrupción y menos aún desde los actos de corrupción
menudos, aislados y locales3.

Por ello, en este Informe se está entendiendo la corrupción como un problema en


el nivel de las estructuras sociales que afecta la legitimidad de la relación entre el
Estado y la sociedad –esta relación se corrompe—, y que se manifiesta en el nivel
del individuo en actos de distinta magnitud, tipos y alcance, que se explican por la
pérdida o ausencia de sentido en la noción de bien común.

Así pues, en concordancia, para los efectos de este Informe se define la lucha
anticorrupción como los distintos mecanismos y procesos que se ponen en
práctica desde el nivel del individuo (autoridades, funcionarios o ciudadanos) para
contrarrestar o revertir los efectos de la corrupción en la sociedad y para
devolverle –otorgarle, podríamos decir en el caso del Perú—legitimidad social a la
relación entre el Estado y la sociedad, fortaleciendo la confianza entre las
personas y entre ellas y las instituciones. Es interesante apuntar que si bien la
corrupción es un problema que está en las estructuras sociales y que se
manifiesta en las conductas individuales, la lucha en su contra sí parte desde las
propias personas.

2.1.1. Las dimensiones de la lucha anticorrupción

Así entendida, la lucha anticorrupción en el periodo en nuestro país se puede


separar analíticamente en cinco dimensiones. Como se mencionó en la
Introducción, éstas recogen el esquema del Diagnóstico 2000 – 2002, lo cual

3
Como recuerda Carl J. Friedrich (En: Heidenheimer, Johnston y Levine, 1997), en las
definiciones clásicas de corrupción, que van desde Platón hasta incluso pensadores de la
Ilustración, como Montesquieu, ésta no es vista como una conducta individual, sino como una
patología de los órdenes sociales. Para Aristóteles, por ejemplo, la corrupción de la polis explicaba
el paso de los tres tipos de gobierno conocidos (monarquía, aristocracia y república) a sus
respectivas perversiones (tiranía, oligarquía y democracia).

10
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

permite además realizar comparaciones en el ámbito cualitativo. Las dimensiones


son: 1) lucha contra la organización criminal liderada por Fujimori y Montesinos;
2) iniciativas del Estado en la lucha contra la corrupción; 3) iniciativas de los
partidos políticos en contra de la corrupción; 4) iniciativas de la sociedad civil en
contra de la corrupción; y 5) actitud de la sociedad ante la lucha anticorrupción.
En el Informe 2002 – 2004, estas dimensiones, se convierten en los indicadores
que, sumados, contribuyen al resultado del Índice Nacional de Lucha
Anticorrupción4.

La primera dimensión probablemente no requiere mayor explicación. Es


específico del Perú el proceso de lucha contra la organización criminal que
progresivamente se montó sobre el Estado y saqueó los recursos públicos durante
los años noventa. La profundidad del fujimorismo como fenómeno político, social
y cultural y la importancia de los logros obtenidos por esta lucha en comparación
con otras experiencias del mundo (procesados altos mandos militares,
magistrados y miembros de élites económicas y políticas; y la cantidad de dinero
recuperado) le dan a ésta el estatus de dimensión de la lucha anticorrupción en el
Perú.

En cuanto a la segunda dimensión, se espera que un Estado ponga en práctica


acciones en contra de los problemas detectados o conocidos de corrupción en el
país. Lo ideal es que exista una política nacional anticorrupción o un ente rector
de la estrategia en contra de la corrupción claramente definido. Pero también es
importante registrar las normas oficiales –así sean aisladas—para mejorar los
mecanismos de sanción e investigación y de prevención; así como evaluar la
capacidad y responsabilidad del Estado en la implementación de tales normas.
Dentro de esta dimensión también se considera los éxitos, fracasos y, en general,
los procesos de lucha anticorrupción de parte del Estado. En pocas palabras, se
puede decir que el análisis de esta dimensión se concentra en evaluar los

4
Véase el siguiente acápite sobre el detalle completo de los aspectos metodológicos de
construcción del INLA.

11
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

sistemas normativos, de control y de administración de justicia, en cuanto toca a la


lucha anticorrupción.

Otra dimensión es la que tiene que ver con el desempeño de los partidos políticos.
Se entiende que la responsabilidad de los partidos es fundamental en el combate
contra la corrupción pues, de un lado, y pese a su debilidad, después del
fujimorismo han recuperado –a través de sus líderes—su capacidad para poner
temas en la agenda de discusión pública, por lo que la discusión de los problemas
de corrupción en el país, propuestas alternativas y, sobre todo, la forma en que se
discuten, dependen en cierto grado de ellos. De otra parte, las propuestas de los
partidos a través de los proyectos de ley de sus representaciones en el Congreso,
definen los elementos más generales del marco normativo contra la corrupción.
Finalmente, los partidos mismos, en tanto instituciones que forman cuadros,
también se convierten en elementos a ser analizados según criterios de
transparencia –financiera, en particular—y de democracia interna.

La cuarta dimensión agrupa el desempeño de la sociedad civil para promover la


lucha contra la corrupción. Debe precisarse que se está considerando a la
sociedad civil como un contrapeso –o un conjunto de contrapesos, más bien—al
Estado ajeno a los partidos políticos. Entran dentro de ella los gremios
empresariales y laborales, las organizaciones sociales de base, las organizaciones
no gubernamentales, asociaciones civiles en general y los medios de
comunicación. Dentro de esta investigación, se considera las iniciativas de estas
organizaciones contra la corrupción en sus diversos ámbitos de influencia. A los
medios de comunicación, dado su particular y fundamental rol dentro del sistema
político contemporáneo, se le dedica un acápite propio.

Finalmente, se ha considerado las actitudes de la sociedad ante la lucha contra la


corrupción como una dimensión más. Y es que las percepciones de los peruanos
ante los distintos mecanismos, procesos, iniciativas e implementación de leyes
sirve como una suerte de evaluación de los logros de esta lucha. Si hay una mala

12
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

percepción y hay buenas iniciativas, debería repensarse los mecanismos de


comunicación entre Estado y sociedad o la influencia de otros procesos y
fenómenos en esos niveles de percepción (pobreza, inseguridad, deslegitimidad
del Estado, desconfianza entre los peruanos, entre otros). En cualquier caso, la
evaluación muy subjetiva que hace la gente no deja de ser un punto de referencia
para las iniciativas en contra de la corrupción de parte de actores más organizados
(en la sociedad civil, los partidos y movimientos políticos o en el Estado).

Estas son las cinco dimensiones en que se puede dividir el objeto que es la lucha
anticorrupción en el Perú. Si bien cada una puede ahora estudiarse por separado,
no debe dejar de considerarse que lo que importa es el conjunto de estas cinco y
la interacción entre ellas para dar lugar al resultado final.

2.2. La herramienta: el Índice Nacional de Lucha Anticorrupción - INLA

Tomando como punto de partida el objeto de estudio y las cinco dimensiones


identificadas que lo componen se construyó una herramienta que permitiera
medirlo con la mayor precisión posible.

De esta forma fue que se inició el diseño del Índice Nacional de Lucha
Anticorrupción o INLA. Este instrumento está dividido en cinco indicadores5 que
corresponden a cada una de las dimensiones del concepto. A su vez, cada uno
está subdividido en dimensiones; éstas en coordenadas; las coordenadas en
aspectos generales y finalmente éstos, en aspectos específicos. Sin dejar de ser
un estudio exploratorio, se buscó poder dar cuenta de la mayor profundidad
posible de todos los recovecos del objeto.

Siendo un índice, el resultado numérico sería la suma de los resultados parciales


de cada indicador. Se decidió no ponderar los indicadores, por lo que cada uno de

5
Véase los anexos 6.1., reseña metodológica, y 6.2., matriz de indicadores, para más detalles
técnicos.

13
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

ellos tendría un valor máximo de 2.00 y un valor mínimo de 0.00. En cada caso,
excepto en el indicador de percepción de la sociedad, el valor máximo significa
que se ha llevado a cabo todas las acciones y se ha dado todas las medidas
necesarias en el periodo que era posible, dadas las condiciones políticas e
institucionales del mismo.

Como la fuente para recoger información del indicador sobre las percepciones de
la sociedad ha sido la encuesta nacional de Proética sobre corrupción de
noviembre de 2004, los valores máximos y mínimos en este caso vinieron dados
por los resultados máximos y mínimos posibles (porcentajes) de las preguntas del
cuestionario utilizadas para este estudio. En pocas palabras, un valor de 2.00 de
este indicador puede leerse como una percepción 100% positiva de la población
hacia los resultados de la lucha anticorrupción, mientas que el 0.00 corresponde
con una percepción 100% negativa de esta lucha.

Finalmente, el valor máximo posible del INLA es de 10.00 y el mínimo, 0.00. El


primero se puede leer como que en el período 2002 – 2004 ha habido un avance
óptimo del país en la lucha contra la corrupción, tanto de parte del Estado, como
de la sociedad civil y que ha tenido un correlato proporcional en la percepción de
la sociedad. Mientras que el valor mínimo significa que no se ha registrado ningún
avance significativo en la lucha contra la corrupción. Es importante señalar que el
“avance óptimo” implica que hay todo un universo de medidas e iniciativas que el
Estado, sobre todo, pero la sociedad civil también, podían y deberían haber
adoptado o realizado en estos dos años para luchar contra la corrupción, y que se
convierten en la “vara de medir” los avances. Véase el Gráfico 1.

Por todo ello, el índice no debe leerse en términos de superación o no de un


supuesto punto medio en la escala, sino en términos de lo que se pudo haber
hecho y no se hizo. Razón por la cual, la escala se divide en cinco sectores, que
corresponden a avances: bajo, entre 0.00 y 2.00; medio-bajo, entre 2.01 y 4.00;

14
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

medio, que va de 4.01 a 6.00; medio-alto, de 6.01 a 8.00; y alto, entre 8.01 y el
valor máximo de 10.00.

Gráfico 1.
Rango del INLA

0.00: 10.00:
Ningún avance Nivel de avance
registrado óptimo

2.3. El diseño de la muestra y el recojo de información

Analizar la lucha anticorrupción según las dimensiones definidas, requirió


identificar una muestra de instituciones a estudiar. Con el interés de darle a la
investigación un carácter nacional, se tuvo como objetivo poder llegar hasta el
nivel de gobierno provincial –aún cuando se tenía conciencia de que se estaba
dejando de lado todo un enorme grupo de alrededor de 1,600 distritos—. Se
separó el universo de instituciones en tres niveles de gobierno: nacional, regional
y provincial.

Para recoger información en el nivel nacional sobre el segundo indicador


(iniciativas del Estado contra la corrupción) se tuvo que recurrir a las instituciones
del Estado que tienen responsabilidad directa en este campo: Comisión Nacional
Anticorrupción, Contraloría General de la República, Poder Judicial, Ministerio
Público, Defensoría del Pueblo, Consejo de Defensa Judicial del Estado y las
comisiones de Fiscalización, de Justicia y de Acusaciones Constitucionales del
Congreso de la República. Pero adicionalmente se seleccionó una muestra de
nueve ministerios, tomando como criterios objetivos el tamaño del presupuesto
manejado; los niveles de percepción de corrupción arrojado por las encuestas de
Proética; y el ranking de instituciones más quejadas de la Defensoría del Pueblo.

15
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Combinando los tres criterios se obtuvo los siguientes ministerios –presentados


sin ningún orden de prioridad—:

1. Ministerio del Interior


2. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
3. Ministerio de la Mujer y Desarrollo
4. Ministerio de Defensa
5. Presidencia del Consejo de Ministros
6. Ministerio de Vivienda
7. Ministerio de Educación
8. Ministerio de Salud
9. Ministerio de Economía y Finanzas

Para el nivel regional se eligió a una muestra de tres gobiernos regionales, a partir
de los siguientes criterios: tamaño del presupuesto, Índice de Corrupción
Cotidiana (Proética), Índice de Buen Gobierno (Defensoría del Pueblo) y
diversidad geográfica (es decir, que no se dé una mirada a dos o tres regiones de
una sola zona del país). Y para la información de este segundo indicador en el
nivel provincial se seleccionó, dentro de las regiones ya determinadas, a los tres
municipios con los mayores presupuestos y con los mayores cuerpos electorales.
Así, se obtuvo la siguiente muestra:

Nivel regional Nivel provincial


Huancayo
Junín Jauja
Concepción
Trujillo
La Libertad Otuzco
Azcope
Padre Abad
Ucayali*
Coronel Portillo
*Dado que esta región tiene cuatro provincias, se seleccionó sólo a dos de ellas
para formar la muestra.

Para el recojo de la información del tercer indicador (iniciativas de los partidos


políticos), se seleccionó a todos los partidos y movimientos políticos con
representación en el Congreso de la República (nivel nacional) o en los Consejos
Regionales de las tres regiones determinadas (nivel regional). En este caso no se
llegó hasta el nivel del Consejo Provincial.

16
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Para llenar la información correspondiente al cuarto indicador (iniciativas de la


sociedad civil), se seleccionó a las principales ONG’s que trabajan en el área de la
vigilancia ciudadana y lucha contra la corrupción y los principales gremios
empresariales y laborales (nivel nacional), y a las principales ONG’s que trabajen
en la vigilancia ciudadana y lucha anticorrupción en las regiones de Junín, La
Libertad y Ucayali (para el nivel regional). También se realizó una exhaustiva
revisión de diarios para analizar el comportamiento de los medios de
comunicación.

La información para el primer indicador (lucha contra la organización criminal del


fujimorismo) tendría que recogerse de las instituciones involucradas en el sistema
anticorrupción: Procuraduría ad hoc para el caso Fujimori y Montesinos, Salas
Especializadas del Poder Judicial y Fiscalías Especializadas Anticorrupción; y
también de las instituciones del Estado que tienen incidencia en el mismo.

Finalmente, los datos de la III Encuesta Nacional sobre Corrupción (Proética,


2004) relativos a las percepciones de la población sobre la lucha anticorrupción,
serán utilizados para completar la información necesaria para el indicador
correspondiente, el quinto.

El recojo de información de las fuentes se realizó fundamentalmente a través de


entrevistas con funcionarios públicos y con miembros de las organizaciones de la
sociedad civil, a quienes se les aseguró estricta confidencialidad.

Para poder vaciar las entrevistas a una base de datos a partir de la cual poder
trabajar con herramientas estadísticas informáticas, se diseñó plantillas para cada
indicador y, en los casos necesarios, para cada fuente. Como se ha mencionado,
también se recurrió a la revisión de noticias sobre corrupción de los cuatro
principales diarios de circulación nacional (El Comercio, Perú 21, La República y
Correo). Debe agregarse que para evaluar la información de los primeros cuatro

17
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

indicadores también se llevaron a cabo entrevistas a diversos especialistas y


expertos para recoger información subjetiva con respecto a sus opiniones y
balances personales de los distintos aspectos trabajados para cada indicador de la
lucha anticorrupción.

18
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

3. Balance de la lucha anticorrupción en el Perú entre 2002 y 2004

El resultado obtenido por el Perú en la escala del INLA es de 5.98. Como se


apunta en el acápite sobre su construcción, la escala es de 0 a 10, en la cual 0
significa que no se ha registrado ningún avance y 10 corresponde al registro del
avance óptimo dadas las condiciones políticas. Dentro de esa escala, el valor
obtenido corresponde a un rango medio de avances (entre 4.00 y 6.00).

Gráfico 2.
Índice Nacional de Lucha Anticorrupción. Perú: 2002 - 2004

10

9 Alto

8 4.02
7 Medio alto
6
Valor posible no logrado
5 Medio Valor del INLA
4

3 5.98 Medio bajo


2

1 Bajo
0

Tomando en consideración esto, se puede leer el valor del INLA como que el Perú
ha conseguido un 59% de los avances posibles en la lucha anticorrupción. Es
fundamental tener en cuenta lo anterior, porque a partir de aquí se puede realizar
dos tipos de lecturas. Un primer tipo, simplista, podría complacerse con un nivel
“aprobatorio” del país en esta materia (un 12 en la escala escolar del 0 a 20,
superando el temido 10). Pero, por el contrario, como ya se adelantó al hablar de
la construcción de la herramienta, una lectura más crítica tendría que poner
énfasis en el amplio porcentaje no logrado (41%) y, más importante, debería
preocuparse por analizar las causas que hicieron que no se haya logrado el 100%
posible del valor del INLA. Este segundo enfoque es el que anima la presentación

19
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

del detalle de los resultados según las cinco dimensiones, que se realiza a
continuación.

3.1. Lucha contra la organización delictiva liderada por


Fujimori y Montesinos

Como se ha mencionado, el Diagnóstico 2000 – 2002 concluye que en ese


periodo se da un proceso de “judicialización” de la lucha anticorrupción, que limita
sus alcances a lo que ocurría con los involucrados en el sistema de corrupción
montado por el ex presidente y su asesor de inteligencia. Así, se empezó a hablar
del “sistema anticorrupción” como las instancias y los mecanismos creados para
investigar y sancionar los actos de corrupción realizados durante el régimen de
Fujimori, cuando tal concepto debería utilizarse para denominar al íntegro de
instituciones y medidas destinadas a prevenir y sancionar la corrupción en
general. Sin embargo, no se puede dejar de constatar que quizás la lucha contra
la corrupción del fujimorismo sea lo único que articula distintas instituciones y
medidas funcionando bajo la lógica más básica de un sistema: elementos
distintos, pero articulados entre sí, que intercambian insumos y productos, y que,
como un todo, producen resultados.

Los organismos que forman parte de este sistema son: los juzgados y salas
especializadas del Poder Judicial, las fiscalías especializadas del Ministerio
Público, la policía anticorrupción de la Policía Nacional, la Procuraduría ad hoc
para el caso Fujimori-Montesinos y las subcomisiones investigadoras del
Congreso de la República. Nótese que los tres Poderes del Estado tienen
participación en el sistema en contra de la corrupción del fujimorismo; por ello
mismo, el análisis de sus logros y obstáculos resulta ser tan importante.

Las principales preguntas que han guiado la investigación en esta parte han sido:
¿qué resultados ha logrado el sistema encargado de investigar y sancionar la
corrupción del fujimorismo?; ¿qué ha hecho el Estado, desde sus distintos

20
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Poderes, para defender, apoyar y fortalecer la difícil lucha de este sistema? ; y en


tercer lugar ¿qué han hecho las organizaciones de la sociedad civil para apoyar
esta lucha en el periodo? El valor de este primer indicador en estos dos años,
respondiendo a estas preguntas, es 1.55 (de 2.00). En el Gráfico 3 se ofrece este
resultado mostrando los aportes específicos de cada coordenada que compone el
primer indicador. Luego, se pasa a desarrollar las respuestas a las preguntas
planteadas.

Gráfico 3.
Indicador 1: Lucha contra la organización criminal liderada por Fujimori y Montesinos
0.27

0.26

0.08

0.94

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial y administración de justicia Sociedad civil

3.1.1. Logros del “sistema” anticorrupción

La opinión especializada nacional e internacional coincide en que el caso del Perú


es, hasta cierto punto, único en cuanto se refiere al proceso de sanción a quienes
formaron parte o estuvieron involucrados en un hecho de mega-corrupción como
el del fujimorismo durante los años noventa, pues hay una elevada cantidad de
detenidos y procesados, incluyendo altos mandos de las Fuerzas Armadas, ex
congresistas y ex ministros, magistrados y miembros de la élite económica.
Además, porque se ha logrado recuperar una importante suma de dinero. Sin
embargo, también es cierto que una de las dos cabezas de esa inmensa
organización criminal, Fujimori, aún está libre, y que, si solamente los cálculos
más conservadores son precisos, aún falta encontrar y traer de vuelta al Perú la

21
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

mayor cantidad del dinero robado (alrededor de unos ocho cientos millones de
dólares). Pero el hecho es que este sistema ha producido logros tangibles en la
lucha que le compete. En la Tabla 1 se presenta los más importantes.

Tabla 1
Logros del sistema anticorrupción
A septiembre de 2002 A septiembre de 2004
Procesos 114 201
Procesados 1,247 1,455
Sentencias firmes -- 15
Condenados -- 30
Sentencias en revisión -- 13
Condenados -- 24
Dinero ubicado (en $US) 207’167,198 233’882,642
Dinero repatriado (en $US) 146’745,738 174’252,877
Fuentes:
INFORMES DE PROCURADURÍA: Septiembre, 2002 y Septiembre, 2004
Siles et al., 2004

Lo primero de lo que se debe dar cuenta es la entrada de la lucha contra la


corrupción del fujimorismo en su etapa judicial, a fines del periodo bajo estudio.
Es innegable que la lentitud propia de la administración de justicia en el país
también afecta al sistema anticorrupción, porque se trata de procedimientos
rígidos que a veces juegan a favor de los procesados. Pero en este caso, dentro
de esos inflexibles límites procesales que ostenta el derecho peruano, se tiene ya
15 sentencias firmes, que han significado la condena a 30 procesados; y hay
también 13 sentencias que están en revisión.

Pero también hay logros saltantes en la etapa previa: la de investigaciones. A


partir de los datos de la tabla se puede notar un salto bastante notorio en los
rubros de procesos y de procesados. Hasta septiembre de 2002, se tenía 114
procesos y 1,247 procesados; cifras que aumentan a 201 procesos y 1,455
procesados6 hacia septiembre de 2004. En la Tabla 2 se puede apreciar la
situación legal de los procesados.

6
La cifra formal de procesados es de 2,075, porque de los 1,455 sujetos emplazados por la justicia
hay algunos que enfrentan varios procesos, como Montesinos o Fujimori. Por ello, un dato más
preciso para medir los alcances de las investigaciones puede ser el número de procesos en curso.

22
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Tabla 2.
Situación legal de los procesados
A septiembre de 2002 A septiembre de 2004
Con mandato de detención en cárcel o
80 102
detenidos en el extranjero
Con arresto domiciliario 61 80
Con mandato de comparecencia
990 1,149
(incluidos los sujetos a extradición)
No habidos o prófugos 107 107
Con libertad provisional 9 5
Sentenciados -- 12
Total 1,247 1,455
Fuentes: INFORMES DE PROCURADURÍA: Septiembre, 2002 y Septiembre, 2004

En el aspecto en el que no ha habido grandes avances es en la identificación y


recuperación de dinero. Para septiembre de 2002 se había logrado recuperar 146
millones de dólares. Esta cantidad ha aumentado a 174 millones en dos años; o
sea que el 84% de todo el dinero repatriado al Perú hasta ahora proviene del
primer periodo. Sin ser cifras nada modestas, en estos dos años se ha detectado
$US 26’715,444 más y se ha logrado que se devuelva al país $US 27’507,139 (ver
Tabla 1.).

Haciendo un rápido balance de los logros del sistema anticorrupción, se puede


decir que hay notorios avances en la lucha específica para sancionar a los
responsables e involucrados en el sistema de corrupción fujimorista, aún cuando
hay un trecho grande por recorrer en la detección de fondos, en la investigación de
algunos miembros de la organización delictiva, en la extradición de Fujimori y,
ahora que se ha ingresado a la etapa propiamente judicial de esta lucha, en el
juzgamiento y sanción de los procesados. En este último punto y en la forma de
comunicación de su desarrollo, recae una gran posibilidad de demostrarle a la
población que la impunidad puede ser vencida.

3.1.2. Organización del Estado

La responsabilidad de la lucha contra la organización criminal del fujimorismo no


recae solamente en el sistema anticorrupción. El Estado, a través de sus tres
Poderes también tiene injerencia –menos directa (pero en algunas situaciones no

23
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

tanto, como se verá)—sobre la marcha y resultados de los procesos


anticorrupción.

3.1.2.1. Desde el Poder Ejecutivo

En el periodo, los principales aportes del Ejecutivo han venido mediante las
facultades legislativas delegadas por el Congreso de la República, que le
permitieron promulgar los Decretos Legislativos 957 y 959. El primero es el
7
Código Procesal Penal , que entrará en vigencia en 2006, y el segundo
corresponde a un conjunto de nuevas modificaciones al Código de Procedimientos
Penales así como a la Ley de Defensa Judicial del Estado.

Esta segunda norma instituye cambios de efecto inmediato en los procesos


penales actualmente en curso, muchos de ellos propuestos en el Informe Final de
la Comisión de Alto Nivel para el Fortalecimiento de la Justicia Penal Especial.
Contiene, por ejemplo, normas sobre la recusación, acumulación y separación de
procesos. Las modificaciones a la Ley del Consejo de Defensa Judicial del Estado
de este Decreto Legislativo facilitan la labor de los procuradores públicos, en
especial para participar en las investigaciones preliminares o complementarias
llevadas a cabo por la Policía Nacional o el Ministerio Público.

A raíz de una iniciativa del Ejecutivo también hubo un cambio en la naturaleza del
Fondo Especial de Administración de los Dineros Obtenidos Ilícitamente
(FEDADOI). La Ley 27879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2003, dispuso que este fondo pase a estar adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros, cuando antes dependía del Ministerio de Justicia. Y que,
además, se agregue un representante más en su conformación.

7
Por Decreto Supremo 005-2003-JUS (marzo 2003), el Poder Ejecutivo había creado una
Comisión de Alto Nivel con el objeto de proponer modificaciones y mecanismos legales para la
implementación del nuevo Código Procesal Penal. El informe final de este grupo de trabajo es de
abril de 2004. Posteriormente, mediante la Ley 28269 de julio de ese año, el Congreso había
delegado facultades legislativas por 30 días al Poder Ejecutivo para dictar un Código Procesal
Penal y otras normas afines

24
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Tres normas introdujeron nuevos supuestos para la utilización de los fondos. La


primera (décimo novena disposición final de esta misma Ley) habilitó el uso de los
fondos para promover la investigación en las universidades públicas. La segunda
(Decreto de Urgencia 001-2003, de enero de 2003) tuvo como objeto realizar
mejoras en las salas de juzgamiento de la Base Naval. Finalmente, en julio de
2004, la tercera disposición complementaria, transitoria y final de la Ley que
modifica la Ley 27693 que crea la Unidad de Inteligencia Financiera, estableció
que el FEDADOI provea los fondos necesarios para que la UIF pueda operar.

También se modificó el Decreto Supremo 001-2002-JUS, reglamento del


FEDADOI, mediante los Decretos Supremos 008-2003-JUS de mayo y 020-2003-
JUS de octubre de 2003, en lo relativo al pago de los honorarios profesionales en
la lucha contra la corrupción y a las condiciones para hacer efectivas las
recompensas por la entrega de información sobre delitos de corrupción,
respectivamente.

Si bien estas distintas normas mejoraron algunos aspectos de la lucha contra la


organización delictiva liderada por Fujimori y Montesinos, el balance de la
actuación del Poder Ejecutivo resulta siendo negativo, debido a la actitud asumida
hacia el final del periodo estudiado, en el sentido de una amenaza latente a la
continuidad del procurador ad hoc y de los procuradores adjuntos.

Las explicaciones a esta actitud se encuentran de lleno en el plano político, pues


la posibilidad de rescindir los contratos de esos funcionarios apareció en el
momento en que se destapaban dos escándalos de corrupción muy incómodos
para el actual gobierno: en el primero (aparecido en medios en enero de 2004), se
relacionaba a César Almeyda –una persona muy vinculada a Alejandro Toledo,
pues había sido su amigo personal, ex consejero presidencial, hombre de
confianza y ex abogado—con el general Villanueva, conocido como el “cajero de
la mafia”, por su ubicación dentro de la red criminal y muy cercano a Montesinos.

25
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Almeyda había sido grabado traficando con esta persona información para
supuestamente utilizarla políticamente en contra de los adversarios de Toledo, a
cambio de beneficios judiciales para Villanueva. Para cuando se destapó el
escándalo, Almeyda ya tenía serios cuestionamientos por su gestión en Indecopi y
en el Consejo Nacional de Inteligencia y el presidente había roto su relación de
amistad con él a través de un mensaje a la nación; mientras que Villanueva ya se
había suicidado. Los vínculos de este importante personaje de la organización
criminal y Almeyda no podían dejar de ser investigados por el sistema
anticorrupción, y la procuraduría ad hoc inició el proceso.

El segundo destape (hecho público en julio de 2004) corresponde a la posibilidad


de que el partido de gobierno, Perú Posible, hubiera falsificado las firmas para
inscribirse a participar en el proceso electoral del año 2000. El caso implicaría
también la participación de la ONPE de entonces, dirigida por José Portillo y con
su probado compromiso con la inconstitucional segunda reelección de Fujimori,
permitiendo tal fraude. A partir de este elemento –y no porque el hecho se haya
producido durante el fujimorismo—es que la procuraduría ad hoc decide entrar a
investigar el caso.

A raíz de esas dos intervenciones, la actitud del gobierno que, como se ha visto,
mostraba una disposición a apoyar al sistema en algunas cuestiones técnicas,
aunque no había demostrado un serio compromiso político, cambia drásticamente
hacia el sistema anticorrupción. En primer lugar se amenaza con la no renovación
del contrato al equipo de procuradores; pues casualmente la fecha de esa
decisión, en septiembre de 2004, ya estaba cerca. A esto se sumaron luego
argumentos en contra de la eficiencia del sistema, haciendo énfasis en la poca
cantidad de sentenciados, en el fracaso en la extradición de Fujimori y en el
pequeño monto de dinero recuperado en comparación con la gran cantidad de
dinero que se habría robado en el periodo.

26
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Este problema político puso en vilo al sistema anticorrupción; y no sólo a la


procuraduría ad hoc, puesto que nuevos funcionarios habría significado que varios
procesos vuelvan a cero y que la lógica de sistema ganada, que es producto de la
voluntad de las instancias involucradas y de la interacción durante cuatro años, se
pierda.

A eso debe sumarse vacíos de parte del gobierno en términos de una estrategia
del Estado para proteger a los miembros del sistema anticorrupción de las
estrategias legales y criminales en su contra (ser denunciados por los procesados
o recibir amenazas a la seguridad personal), en especial a los actores que tienen a
la vez mayor precariedad de recursos y protagonismo, es decir los jueces, los
fiscales y los procuradores.

Por todo ello es que se puede sostener que la balanza se inclina hacia un papel
más bien negativo de parte del Ejecutivo en el apoyo a la lucha contra la
organización criminal liderada por Fujimori y Montesinos en el periodo estudiado;
y por eso es que el valor relativo que aporta este Poder del Estado (0.27) al valor
total del indicador (1.55) es producto principalmente de los logros del sistema
anticorrupción (procuraduría ad hoc, en este caso, por depender del Ministerio de
Justicia).

3.1.2.2. Desde el Poder Legislativo

La búsqueda de celeridad en los procesos anticorrupción también estimuló


reformas legales. El Congreso aprobó varias iniciativas del Poder Judicial y las
convirtió en leyes en este periodo. La primera de éstas fue la Ley 27994, de junio
de 2003, que modificó varios artículos del Código de Procedimientos Penales para
simplificar el informe final del juez instructor. Desde la entrada en vigencia de esta
Ley, el informe consiste en la relación de las diligencias practicadas y las que no
se pudieron realizar, los incidentes promovidos y la situación jurídica de los
procesados.

27
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

En noviembre de 2003, se dio la Ley 28105, a través de la cual se facultó al juez


para ampliar de oficio el mandato de detención en delitos de naturaleza compleja
con más de diez inculpados. Evidentemente, esta ley, de aplicación universal
como cualquier otra, estaba destinada a facilitar las investigaciones en los
procesos en contra de la organización criminal del fujimorismo.

Posteriormente, en diciembre del mismo año, la Ley 28117 –Ley de Celeridad y


Eficacia Procesal—modificó varios artículos del Código de Procedimientos
Penales, del Proceso Penal Sumario y del Código Procesal Penal, Esta norma
ayudó a reducir las carga procesal y a neutralizar las maniobras dilatorias de los
procesados. Así, entre otras medidas, destacan: la delimitación más precisa de
los plazos y requisitos para plantear recusaciones; la posibilidad, en el desarrollo
del juicio, de dar lectura a declaraciones prestadas por el procesado durante la
instrucción, de manera tal que pudieran evitarse los interrogatorios inútiles; que la
tramitación de peticiones o cuestiones incidentales durante el juicio se hagan
oralmente, prohibiendo la lectura de escritos presentados por las partes; que la
resolución de los incidentes planteados por las partes se realice junto a la
sentencia y ya no por separado.

Antes, en octubre de 2003, mediante la Ley 28088 se había modificado la Ley que
estableció beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad
organizada, una de las primeras y más importantes normas que articularon este
sistema anticorrupción. Con la modificación, se ampliaron las exclusiones a los
beneficios (a los jefes, cabecillas o dirigentes de una organización criminal,
además de los funcionarios con derecho a antejuicio constitucional), así como se
rebajaron los beneficios para quienes se hayan acogido a esta figura (la pena sólo
podría ser rebajada hasta el mínimo legal, y ya no hasta la mitad de éste).

Pero el Congreso no sólo produjo leyes importantes, sino que también creó la
Comisión Investigadora de los Delitos de Corrupción entre 1990 y 2000, presidida

28
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

por el congresista Ernesto Herrera. La llamada “mega-comisión” o “comisión


Herrera”, entre el 18 de diciembre de 2002 y el 25 de julio de 2003 tuvo el encargo
de sistematizar y profundizar las conclusiones de las comisiones investigadoras
que creó el Congreso entre 2000 y 2002 para analizar los problemas de corrupción
durante el fujimorismo: 1) Actuación, origen, movimiento y destino de los recursos
financieros de Vladimiro Montesinos Torres y su evidente relación con Alberto
Fujimori Fujimori (David Waisman); 2) Comisión encargada de sistematizar y
profundizar las conclusiones de la comisión Waisman (Ana Elena Townsend); 3)
Gestión de Alberto Fujimori Fujimori como Presidente de la República (Mauricio
Mulder); 4) Concertación y renegociación de la deuda pública externa contraída
por el gobierno peruano durante el periodo 1990 – 2000 (Rafael Valencia); 5)
Delitos económicos y financieros perpetrados en el proceso de privatización,
salvataje de empresas bancarias y licitaciones públicas (Javier Diez Canseco); y
6) Influencia irregular ejercida durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990 –
2000) sobre el Poder Judicial, el Ministerio Público y otros poderes e instituciones
del Estado vinculadas a la administración de justicia (Fausto Alvarado).

Sin embargo, esta comisión enfrentó dificultades desde el momento de su


creación, pues la conformación de la comisión no estuvo clara hasta el final. En
primer lugar, el hecho de que no la presidiera un aprista fue discutido por el
principal partido de oposición (Herrera era de Perú Posible); y segundo, se vio
ante la posibilidad de la participación en ella de congresistas cuestionados, como
el ex ministro de trabajo de Fujimori, Jorge Mufarech, quien presionó hasta el final
para ser parte de la comisión.

La mega-comisión también se vio con problemas al término de su trabajo, pues el


Pleno del Congreso recién discutió una parte de las conclusiones de los informes
en octubre de 2004, a más de un año de haber sido presentados éstos a
mediados de 2003. La explicación de este hecho tiene que ver con que la
comisión ha estudiado, entre otros, el caso Mantilla, cuyas causas verdaderas y
las consecuencias de las mismas, parecen ser muy sensibles para el APRA y sus

29
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

intereses políticos. Pero también porque los sectores minoritarios pro fujimoristas
del Congreso están en contra de que se discuta las conclusiones de la comisión y
han puesto trabas a su desarrollo, como por ejemplo la denuncia de Rafael Rey,
también miembro de la comisión, al presidente de la misma, cuando estaba por
terminar el mandato de este grupo de trabajo e iban a hacer públicas sus
conclusiones.

Para terminar la revisión de lo que ha ocurrido en el Congreso, es importante


saludar la publicación de En la Sala de la Corrupción, un libro en tres tomos que
recopila y organiza las trascripciones de los “vladi-videos”, editado por el fondo
editorial del Congreso de la República en 2004, con el objetivo de difundir entre la
población el contenido de las conversaciones a través de las cuales la red de
Montesinos se extendió y consolidó entre militares, magistrados, políticos,
empresarios y otros actores. El material resulta de un alto interés científico para
realizar análisis de discursos a través de los cuales se pueda conocer un poco
más de cómo funciona la lógica de la corrupción en el Perú.

Como balance, si bien la legislación producida para ayudar a la celeridad de los


procesos es notoria e importante –prácticamente cubre el 0.26 que logra este
Poder del Estado en su aporte al 1.55 del indicador—, la respuesta del Congreso
ante las conclusiones de la comisión Herrera son profundamente negativas, no
tanto en la incidencia directa sobre los procesos judiciales, sino en cuanto a que
da señales claras de que los intereses políticos tienen prioridad por encima de un
tema tan delicado y trascendental para la sociedad peruana como es el
conocimiento de las causas y consecuencias del sistema de corrupción que se
montó durante el fujimorismo.

30
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

3.1.2.3. Desde el Poder Judicial y Ministerio Público

El aporte específico del Poder Judicial y del Ministerio Público al indicador de


lucha contra la corrupción del fujimorismo es el más bajo de todos los aportes
relativos (0.08).

El problema se halla presente en diversos aspectos. En primer lugar se encuentra


la escasa disposición de recursos con la que cuentan los elementos de estas
instituciones que integran el sistema anticorrupción: desde sueldos bajos hasta
una pobre infraestructura para mantener rumas de expedientes y elementos
probatorios de muy alta importancia. Los mismos vicios que aquejan a otros
juzgados, salas y fiscalías. La falta de recursos también permite que los miembros
del sistema anticorrupción del Poder Judicial y del Ministerio Público se enfrenten
a graves problemas de inseguridad, tanto física ante posibles atentados contra su
integridad o la de seres queridos, como a una suerte de inseguridad legal ante la
posibilidad de ser denunciados en una contraofensiva de los criminales, como lo
mencionó una de nuestras fuentes del Poder Judicial en una entrevista, y tal como
ya se adelantó cuando se hablaba de la falta de iniciativa del gobierno para poner
en marcha una estrategia de defensa de las piezas del sistema anticorrupción.

El bajo desempeño se explica también porque recién se ha entrado a la etapa


judicial de la lucha anticorrupción, y aquí, como en el resto del Poder Judicial, se
sufre la lentitud de la administración de justicia.

Pero la causa más precisa se encuentra en la toma de algunas decisiones


sumamente polémicas en el seno de la Corte Suprema. La más saltante es la
creación de la “Sala C”. Si bien esta sala se creó para aligerar la carga procesal y
para llevar adelante procesos con reos libres, el que se haya derivado allí a
personajes con enorme poder económico, como el empresario Dionisio Romero,
deja entrever la posibilidad de que haya intereses económicos moviéndose detrás

31
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

de estas decisiones8. La sospecha es mayor si se considera la capacidad y


probada honestidad de las juezas de la “Sala A” en donde, además, le
correspondía a este empresario ser juzgado, frente a los controversiales
antecedentes de los jueces que conforman la nueva “Sala C”9. Otra crítica a la
creación de la “Sala C” –también extensiva a la creación de la “Sala B”—es que,
en cierta forma, se diluye una estrategia de juzgamiento organizada desde la “Sala
A”.

Pero el Poder Judicial y el Ministerio Público también han mostrado avances, en


especial en cuanto a medidas para apoyar la lucha. Aún cuando será referido en
otro punto, el principal dato del contexto legal es la reestructuración del Poder
Judicial, declarada el 22 de enero de 2003. Buena parte de las medidas
administrativas e iniciativas del Poder Judicial que fueron tomadas, se posibilitaron
gracias a las nuevas condiciones planteadas por el juzgamiento de los casos de
corrupción. Buscaron, esencialmente, descargar el trabajo de las salas para
acelerar los procesos en trámite.

El tránsito de los procesos judiciales desde los seis juzgados anticorrupción a la


Sala Penal Especial de la Corte Superior de Lima, motivó la creación de
“colegiados” en su interior para atender la creciente carga procesal de dicha
instancia. Los primeros fueron la “Sala A” y la “Sala B” (Resolución Administrativa
129-2003-CE-PJ, de octubre de 2003), cuyos vocales fueron designados al mes
siguiente (RA 0456-2003-P-CSJL-PJ). Casi cinco meses después, el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial creó la “Sala C”, de la que ya se ha hablado, para “[...]
asumir principalmente el juzgamiento de procesos con reos libres o en los que

8
Por este tipo de hechos, es que a esta “Sala C” se le ha venido a conocer, coloquialmente, como
la “Sala V. I. P.”
9
Según Siles et al., 2004, la jueza Aracelli Baca Cabrera está casada con un oficial de las Fuerzas
Armadas, cuyas relaciones en esta institución explicarían las constantes inhibiciones de su esposa;
la jueza Susana Castañeda Otsú tiene vínculos académicos con Arsenio Oré, abogado de Dionisio
Romero, quien incluso fue su asesor de tesis y con quien ha trabajado en el mismo estudio jurídico;
y finalmente el juez Carlos Escobar Antezano fue fiscal adjunto de Julia Eguía, quien actualmente
está presa por ser parte de la red de Alejandro Rodríguez Medrano y Blanca Nélida Colán. Este
juez, además, cuando era fiscal, encubrió a testaferros de Montesinos en el caso INDECI.

32
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

existen varios procesados y sólo uno o pocos de ellos se encuentran en cárcel.”


(RA 024-2004-CE-PJ de febrero de 2004).

Complementariamente, se dictaron otras medidas destinadas a promover la


celeridad en los juzgamientos. La Resolución del Consejo Ejecutivo 111-2003-CE-
PJ, del 25 de septiembre de 2003, aunque fue una norma dirigida a todos los
magistrados del país, estableció 14 directivas especialmente útiles para evitar
maniobras dilatorias en los procesos relacionados con Vladimiro Montesinos.
Entre ellas puede mencionarse: el estado del proceso en que el expediente debe
remitirse para la vista fiscal y la prohibición de hacerlo en otro momento; que la
tramitación y resolución de las cuestiones previas y excepciones formuladas luego
de la acusación fiscal no den lugar a la formación de un cuaderno incidental; la
prohibición de admitir nuevos incidentes sobre materias ya resueltas o de carácter
malicioso y dilatorio; la obligación de ampliar de oficio el plazo de instrucción en
los procesos sumarios; la imposibilidad de conceder plazos ampliatorios de la
instrucción cuando ya se han usado los expresamente previstos en la ley; etc.
Además, se dictó el procedimiento a seguir en caso de discordia o impedimento de
los vocales de estos “colegiados” (RA 0478-2003-P-CSJL-PJ).

De otro lado, en una de sus iniciativas más productivas, el Poder Judicial creó la
Comisión de Alto Nivel para el Fortalecimiento de la Jurisdicción Penal Especial,
en enero de 2004, mediante RA 017-2004-P-PJ. Su mandato fue elaborar
propuestas de normas y medidas administrativas urgentes para el fortalecimiento
de la jurisdicción penal especial y estuvo presidida por Francisco Távara. Su
informe final, de mayo de 2004, contiene un conjunto de propuestas de medidas
urgentes de naturaleza tanto legal como administrativa. Varias de ellas,
verdaderamente útiles, han sido efectivamente recogidas por la legislación
posteriormente aprobada, como se reseñará más adelante.

De su lado, el Ministerio Público también creó dos nuevas fiscalías superiores


especializadas en delitos de corrupción de funcionarios (la segunda y la tercera).

33
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

La primera de estas dos fue creada mediante Resolución de la Fiscalía de la


Nación 282-2004-MP-FN de febrero de 2004. Días después, se distribuyó la carga
procesal de manera que la Primera Fiscalía asumió los procesos que ventilaba la
“Sala A” y la segunda los de la “Sala B”. Siete semanas después, se creó la
Tercera Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios
(Resolución de la Fiscalía de la Nación 498-2004-MP-FN), a la que le
correspondió desde entonces atender los procesos de la “Sala C” de la Sala Penal
Especial de la Corte Superior de Lima (que había sido creada en febrero de ese
año).

Todas estas medidas, como es evidente, tuvieron por objeto estimular la celeridad
procesal, reflejando equilibradamente el incremento de sus “pares” en el Poder
Judicial.

3.1.3. Sociedad civil

En este estudio no se ha registrado de parte de la sociedad civil peruana una


estrategia articulada de apoyo a la lucha del sistema en contra de la organización
criminal de Fujimori y Montesinos. Para ayudar a graficar esta situación, se puede
hacer una comparación con el ámbito de los derechos humanos, con el cual la
diferencia es radical en este sentido, porque el apoyo que le brindaron las
organizaciones no gubernamentales al proceso de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación fue bastante amplio, sostenido y extendido a lo largo del país
antes, durante y después del mandato de la CVR.

Es cierto que la corrupción del fujimorismo no ha sido objeto principal de análisis


de la investigación de la CVR, y que dentro de su informe ésta aparece más bien
como un elemento de ese régimen que permitió las violaciones a los derechos
humanos durante la década de los noventa (la ley de amnistía, por ejemplo; o la
misma creación de un comando antiterrorista paralelo a las fuerzas oficiales).
Pero la CVR no analiza, porque no le compete, las redes de corrupción alrededor

34
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

de las compras estatales, las grandes coimas en los procesos de privatizaciones o


las irregularidades en la renegociación de la deuda externa.

También es cierto que el trabajo de la CVR convocó y fue impulsado por las
ONG’s de derechos humanos, principalmente, pero también agrupó a muchas
otras. Todas ellas tenían interés legítimo en defender el trabajo de la Comisión y
en promover el trabajo post-CVR, lo cual llevó a la articulación de redes extensas
de ONG’s abocadas a difundir los contenidos del informe y a discutir y profundizar
las recomendaciones del mismo.

Nada de esto ocurrió con el ámbito de la lucha contra la organización criminal


dirigida por Fujimori y Montesinos. Buena parte de esto se explica por la
“judicialización” del proceso, es decir, por la concepción de esta lucha reducida a
la persecución policial y enjuiciamiento a los involucrados. El entendimiento de
esta organización criminal y su construcción como un proceso social, con bases
culturales, no estuvo presente. Y no ha sido desarrollado aún.

Lo que ha producido la lucha contra la corrupción del fujimorismo entre las


organizaciones de la sociedad civil, en particular entre las ONG’s (porque los
gremios profesionales, empresariales y laborales, en este periodo, no han hecho
casi nada), es una serie de iniciativas aisladas, que no han confluido en una suerte
de trabajo de promoción de la memoria colectiva “para que no se repita”. Como se
verá más adelante en cuanto al indicador de la sociedad civil, esta fragmentación
característica de la sociedad civil peruana contemporánea también se presenta en
la lucha en contra de la corrupción en general.

Entre las iniciativas más destacadas están la de la Coordinadora Nacional de


Derechos Humanos, que impulsó la campaña “Fujimori: Extraditable”, con el
objetivo de difundir entre la sociedad y las autoridades japonesas la naturaleza
corrupta y autoritaria del gobierno de Fujimori, sus resultados perniciosos para el

35
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Perú en términos económicos y de violaciones a los derechos humanos, y la


necesidad imperiosa de extraditarlo para que enfrente a la justicia peruana.

Otra iniciativa importante tiene que ver con la conformación de una Mesa para la
Repatriación del Dinero Obtenido Ilícitamente y su Uso Ético, promovida por
Forum Solidaridad Perú e integrando a una diversidad de ONG’s. La
conformación de esta mesa es previa al periodo bajo estudio, pero su proceso se
extiende hasta mediados de 2003, cuando entra en una etapa de receso. El
interés de esta experiencia radica en la posibilidad de ejercer vigilancia ciudadana
sobre los recursos del FEDADOI y, además, proponer elementos para utilizar los
recursos recuperados –robados a los peruanos—articulándose a una política de
Estado según los ejes de reparaciones por violaciones a los derechos humanos y
de lucha contra la corrupción, en lugar de funcionar como una “caja chica”.

El problema con estas experiencias, que son las de mayor alcance registradas, es
que no han tenido un gran impacto en el logro de los objetivos buscados, así como
su falta de capacidad para poder articular redes interinstitucionales sostenidas en
el tiempo.

Cuando la articulación de la sociedad civil sí funcionó con eficiencia fue al


momento de apoyar la renovación del contrato a los procuradores ad hoc, hecho
del que ya se ha hablado. Se trató de una movilización de la opinión pública en
contra del interés del gobierno por no renovar los contratos de aquellos a raíz de
las investigaciones sobre el caso Almeyda-Villanueva y las firmas de Perú Posible.
Esta movilización incluyó una campaña mediática animada más bien por personas
particulares que por instituciones, y también motivó la toma de posiciones firmes
de parte de los medios de comunicación en un tema sensible como la
investigación de los posibles vínculos de corrupción de algunos elementos de este
gobierno con el fujimorismo. Finalmente, por la presión de la ciudadanía, se les
renovó el contrato a los procuradores por tres meses.

36
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

El análisis de este caso puede ir en contra del argumento de la fragmentación de


la sociedad civil. Pero no debe confundirse el estado de fragmentación con
incapacidad para hacer cosas en conjunto, más aún cosas tan puntuales como
sacar un pronunciamiento en los diarios, por ejemplo. Aquí confluyó la indignación
y preocupación de actores sociales diversos quienes, ante la posibilidad de hacer
algo, actuaron. En cierta forma, es el contraejemplo que certifica la regla.

Un aspecto general de este indicador que incrementa notoriamente su valor es el


de las investigaciones periodísticas. La prensa ha seguido investigando la
corrupción del fujimorismo, pese a que el tema en sí ha perdido peso en los
medios para darle más cabida a los constantes escándalos de corrupción del
gobierno actual. Se ha registrado hasta 89 casos investigados por los medios de
comunicación en el período (véase el detalle en el anexo 6.4.). En todo caso, la
calidad de las investigaciones periodísticas ha permitido conocer algo más del
sistema de corrupción montado por Fujimori y Montesinos durante la década de
los noventa y ha brindado elementos de aporte a las investigaciones del sistema
anticorrupción.

3.2. Iniciativas desde el Estado en la lucha contra la corrupción

A través de este segundo indicador se evalúa lo que el Estado ha hecho entre


agosto de 2002 y agosto de 2004 para promover la lucha contra la corrupción en
el país (sin considerar la lucha contra la organización delictiva del fujimorismo, que
es evaluada aparte). Se trata de cómo el Estado ha encarado este problema; si lo
ha hecho orientado según una política pública especial o si ha actuado
reaccionando según la coyuntura; si ha sido efectivo en sus propuestas y
acciones o si ha fracasado; si ha integrado las inquietudes y propuestas de los
actores sociales o si ha actuado cerrado sobre sí mismo.

Las preguntas que se plantearon al momento de diseñar este indicador fueron:


¿hay un marco institucional apropiado para luchar contra la corrupción?; ¿se ha

37
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

fortalecido los mecanismos de control?; ¿se ha mejorado la normatividad


anticorrupción?; ¿se ha promovido la transparencia en la gestión pública?; y
finalmente ¿se ha preocupado el Estado por promover la ética pública?

En el Diagnóstico 2000 – 2002, se concluye que no ha habido avances notorios en


esta dimensión, más allá de las leyes de transparencia y acceso a la información o
de contrataciones públicas y otras más. Pero se encuentra un preocupante vacío
en cuanto a la inexistencia de una política nacional de lucha anticorrupción y se
detecta la incapacidad de la Comisión Nacional Anticorrupción para responder a
sus tareas planteadas y a la expectativas depositadas en ella.

Este Informe, pasados dos años, encuentra una escandalosa continuidad en


cuanto a estos mismos problemas. Sin embargo, como en esta oportunidad se
han introducido más elementos de análisis, el resultado final pareciera ser
favorable al Estado, pues el puntaje obtenido es de 1.43 de 2.00, que resulta
siendo bastante elevado, con un logro de casi el 75%, tal como se aprecia en el
Gráfico 4.

Gráfico 4.
Indicador 2: Iniciativas desde el Estado en la lucha contra la corrupción
0.33

0.31

0.28

0.37

0.14

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Institucionalización de la lucha anticorrupción Fortalecimiento del sistema de control


Actualización de la legislación penal Transparencia en la gestión pública
Promoción de la ética pública

38
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Y es que no ha dejado de ser sorprendente el haber encontrado un conjunto de


iniciativas normativas muy interesantes para apoyar y promover la lucha contra la
corrupción. Pero tómese en consideración que en el diseño de la investigación no
se ha ponderado ningún elemento, o sea que todos los aspectos han valido igual
para el cómputo final. De esta forma, después del procesamiento de las
estadísticas y ya en la presentación del Informe, dando una mirada cualitativa
sobre los datos es que se puede sostener que el hecho de que no se haya llegado
ni siquiera a discutir la formulación de una política nacional anticorrupción no sólo
es un serio vacío –que denota una dejadez explicable sólo por incompetencia, por
la preponderancia de intereses ocultos o por una mezcla de ambos, que es lo más
probable (Ugaz y Rotta Castilla, 2004)—sino que incluso es un elemento
explicativo de los niveles actuales de corrupción.

3.2.1. Institucionalización de la lucha anticorrupción

Entre las recomendaciones de la Iniciativa Nacional Anticorrupción, una de las


principales es que la lucha contra la corrupción se institucionalice; es decir que,
de una parte, se defina una institución del Estado que se dedique a su
organización y dirección. Y, de otro lado, que en los distintos organismos del
aparato estatal, la lucha anticorrupción cobre una presencia transversal, a través
de una política nacional anticorrupción (INA, 2001–a: 23–34).

3.2.1.1. La Comisión Nacional Anticorrupción

A poco de iniciado, el gobierno de Toledo implementó una Comisión Nacional de


Lucha contra la Corrupción y Promoción de la Ética y Transparencia en la Gestión
Pública, presidida por un consejero presidencial en materia de lucha
anticorrupción y ética pública, a quien la prensa le llamó erróneamente “Zar
Anticorrupción”. La propuesta de la INA, por el contrario, era que se cree esa
institución, pero con autonomía política y administrativa como condición

39
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

fundamental, para lo cual su titular tendría que haber sido elegido por las dos
terceras partes del Congreso.

Como lo señaló el Diagnóstico 2000 – 2002, desde su creación (Decreto Supremo


120-2001-PCM del 17 de noviembre de 2001), esta Comisión no reunió el íntegro
de las características recomendadas por la INA. Se distanciaba enormemente del
modelo propuesto de autonomía política y que fuera presidida por una persona
designada por los dos tercios del Congreso, básicamente por: 1) su grado de
autonomía, por ser dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros; 2) el
nombramiento de su titular, que era un funcionario con rango de consejero
presidencial; y 3) la naturaleza de sus competencias, que eran principalmente
preventivas (Pedraglio, 2002). Ya en el periodo que es materia de estudio, se
registraron dos hechos significativos para el funcionamiento de la Comisión que
incidieron precisamente en estos tres aspectos críticos.

El primero fue el nombramiento de su presidente, Martín Belaúnde, como


embajador ante Argentina, en febrero de 2003. Dos meses después (aunque con
“eficacia anticipada”) se aceptó su renuncia a los cargos de Consejero
Presidencial y de Presidente de la Comisión Nacional Anticorrupción, como se le
conoce. Esta segunda renuncia fue aceptada mediante Resolución Ministerial
125-2003-PCM, publicada el 26 de abril de 2003. La Comisión está acéfala desde
entonces, pese a algunos anuncios de nombrar a un reemplazante, incluyendo el
que hizo el presidente Toledo en el mensaje a la nación del 28 de julio de 2004,
cuando propuso que el nuevo presidente de la Comisión sea designado por una
terna propuesta por el Congreso. Sin embargo, hasta el momento de elaboración
de este Informe no se ha puesto en práctica esta medida10.

10
Y, además, el presidente del Congreso, Ántero Flores Aráoz, en su discurso de inauguración de
la III Conferencia Nacional Anticorrupción (Lima, 3 – 5 de noviembre de 2004), se mostró en
desacuerdo con la propuesta del presidente Toledo, porque en su opinión quien debería presentar
la terna es el Ejecutivo al Congreso para que éste decida, tal como en el caso del Defensor del
Pueblo o del Contralor.

40
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

El segundo hecho ocurrió cuatro días después, cuando a través del Decreto
Supremo 047-2003-PCM se modificaron la conformación y las competencias de la
Comisión, reforzando su carácter preventivo:

• Se excluyó de su conformación, en condición de observador, al Contralor


General de la República.
• Se le cambió de denominación a Comisión Nacional de Lucha contra la
Corrupción y Promoción de la Ética y Transparencia en la Gestión Pública y
en la Sociedad (el último elemento es el novedoso: en la sociedad).
Consecuentemente, se le añadió las competencias para promover la
transparencia y la ética en la sociedad.
• También se le añadió competencias para elaborar propuestas de políticas
de prevención y lucha contra la corrupción a nivel global, hemisférico y sub-
regional.
• Se le cambió las competencia para realizar audiencias públicas para
analizar casos de corrupción administrativa por audiencias con fines
preventivos sobre los asuntos de sus competencia, a efectos de formular
las propuestas pertinentes, de manera tal que se perdió el carácter
específico de estos encuentros.
• Se eliminó las competencias para: 1) prevenir, evaluar y denunciar ante el
Ministerio Público aquellas conductas que comprendan actos de corrupción
cometidos por personas naturales o jurídicas que involucren fondos
públicos; y 2) informar a las entidades correspondientes los indicios
concretos sobre casos de corrupción de los funcionarios y servidores
públicos o de particulares cuando involucren fondos públicos.

Con respecto a estos cambios, en la página web de la Comisión aparece esta


reseña: “Debido a nuevas corrientes de pensamiento imperantes y, con el objetivo
de enfocar más aún su labor y campo de acción dentro de la prevención de la
Corrupción a través de la Promoción de la ética tanto la transparencia en la
Gestión Pública como en la sociedad, es que se reformula a la Comisión

41
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

mencionada, primero nombrando a .................... como ................... [sic]; y


segundo, dando lugar a la, COMISIÓN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA ÉTICA Y TRANSPARENCIA EN LA
GESTIÓN PÚBLICA Y LA SOCIEDAD por medio del DS 047-2003-PCM, el cual le
da nuevos aires y ofrece una nueva óptica en lo relativo a la promoción de la ética,
los valores y la transparencia, ya no sólo en el ámbito de la gestión pública, sino
que ahora buscando llegar a toda la sociedad”. Y en otra parte, ante una de las
preguntas más frecuentes que surgen al discutir las modificaciones a la Comisión,
se responde: “La promulgación del DS 047-2003-PCM responde a la necesidad
por parte del gobierno por desarrollar preferentemente acciones de prevención y
fomento de la transparencia y la ética en el ejercicio de la función pública y en la
sociedad. Estas funciones incidirán en la promoción de una cultura ética en el
ejercicio de la función pública y en la sociedad”11. La Comisión Anticorrupción,
ahora, está abocada a este tipo de tareas de prevención realizando capacitaciones
en la ley de acceso a la información y talleres de valores con escolares, cuando el
Diagnóstico 2000 – 2002 registró que esta institución llegó a tomar conocimiento
de 305 casos, entre consultas, solicitudes de intervención y denuncias de actos de
corrupción, con una efectividad del 22%.

3.2.1.2. El Plan de Acción Contra la Corrupción de la PCM

El 3 de febrero de 2004, el Presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero,


anunció un Plan de Acción contra la Corrupción que contenía un conjunto de
medidas inmediatas a adoptarse para luchar contra la corrupción12. Éste consiste
en una extensa lista de propuestas referidas a distintas áreas de la administración
pública e, incluso, a la sociedad. Si bien este plan no está contenido en un
instrumento normativo, se ha constatado que varias de sus propuestas fueron
efectivamente aprobadas y representa un hecho significativo para la evaluación

11
Tomado el 1 de octubre de 2004 de las secciones “reseña” y “preguntas frecuentes” del portal de
la Comisión Nacional Anticorrupción, www.cn-anticorrupcion.gob.pe
12
www.pcm.gob.pe

42
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

del marco legal anticorrupción en su conjunto. Las medidas y su situación actual


se pueden apreciar a continuación en la Tabla 3.

Tabla 3.
Situación de las Medidas Inmediatas a Adoptarse para Luchar Contra la Corrupción,
presentadas por la PCM el 3 de febrero de 2004
Propuesta general Medida específica Situación
Fortalecimiento del 1. Modificación del marco jurídico Leyes 27994, 28088, 28105 y 28117
sistema judicial para fortalecer el sistema judicial DL 957 (Código Penal) y DL 959
anticorrupción anticorrupción (modificaciones al Código Procesal
Penal)
Pendiente: PE remitirá al Congreso
un proyecto de ley para fortalecer el
sistema creando juzgados penales
especializados
2. Recursos económicos Mejoras a sala de juzgamiento de la
Base Naval (fondos del FEDADOI)
Pendiente: PE remitirá al Congreso
un proyecto de ley para asignar
fondos equitativos al MP y al PJ
para crear y mejorar salas judiciales
y fiscalías especializadas
3. Insistencia en el Proyecto de Ley Pendiente
sobre acumulación de penas
4. Recomendar al PJ priorizar los Pendiente
juicios más importantes
5. Mecanismos procesales para Ley 27994
agilizar la tramitación de procesos
6. Dotación de un local que Pendiente
centralice sectores vinculados a
investigación y juzgamiento de la
corrupción
Fortalecimiento de 7. Ampliación de funciones de la Se hizo efectiva, pero en la práctica
procuradurías procuraduría especializada contra se busca limitar su alcance al
anticorrupción la corrupción período 1990-2000
Reforma constitucional 8. Imprescriptibilidad de delitos Pendiente: PE remitirá al Congreso
cometidos por funcionarios públicos un proyecto de ley para reformar el
contra el patrimonio estatal artículo 41 de la Constitución
Reforma de los 9. Implementar un nuevo marco DL 957 y DL 959
Códigos Procesales procesal ágil y eficaz
10. Incrementar sanciones y otorgar Leyes 28355 y 28088 (ésta se
discrecionalidad al juez para el concentra en casos de colaboración
acceso a beneficios penitenciarios eficaz)
11. Sancionar por el incumplimiento Pendiente
de pago de reparación civil
12. Incorporar tratados Varias Leyes van en el sentido de la
internacionales a legislación interna Convención OEA: 26300, 27658,
27806, 27815, 27972, 28024, 28094,
28175, 28367 (normas técnicas 700-
01 y 700-02)
Convención ONU ratificada en
octubre de 2004

43
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

13. Sistema de protección a Pendiente


testigos
14. Dinamizar la Unidad de Ley 28306 (julio, 2004) modificó la
Inteligencia Financiera ley de creación de la UIF
Relanzamiento de la 15. Designación en corto plazo de Pendiente
Comisión Nacional de nuevo presidente y convocatoria a
Lucha contra la personalidades de la sociedad civil
Corrupción 16. Nuevo rol y reformulación de En la práctica, se ha puesto mayor
competencias énfasis en la difusión y promoción
de la ética pública
17. Registrar e informar de las Pendiente
acciones de control de la CGR
18. Verificar la veracidad de las Pendiente: A la CGR le corresponde
declaraciones juradas de los esa función (Reglamento de la Ley
funcionarios públicos 24782)
19. Verificar el cumplimiento de la Pendiente
prohibición de acumulación de
cargos y recepción de doble
remuneración
Modificación de la Ley 20. Participación ciudadana en las Pendiente: proyecto de ley que
del Sistema Nacional medidas de control implementadas incorpora a la sociedad civil al
de Control por la CGR Sistema Nacional de Control
21. Publicidad de los resultados de Resolución de Contraloría 061-2004-
las acciones de control CGR
Pendiente: proyecto de ley que
permita la difusión y acceso a la
información emitida por la CGR
Participación 22. Creación de Veedurías Pendiente: proyecto de ley (junio,
ciudadana en la lucha Ciudadanas 2002) en Comisión de Constitución y
contra la corrupción Reglamento
Reforma al régimen de 23. Armonización de regímenes Pendiente: nuevas ley y reglamento
contrataciones del especiales de contratación no pueden lograr esta meta
Estado 24. Sistema electrónico de Ley 28267 contempla este sistema
adquisiciones (SEACE)
25. Sanciones por violación a la ley Ley 28267 contempla estas
de adquisiciones sanciones
26. Capacitación en contratación CONSUCODE siempre ha realizado
estatal capacitaciones en este campo
27. Armonización de sistemas Pendiente: nuevas ley y reglamento
administrativos para agilizar la no pueden lograr esta meta
contratación
Medidas 28. Creación de Registro Nacional Resolución 135-2005-PCM (mayo,
administrativas de de Personal Destituido de la 2004)
lucha anticorrupción Administración Pública
29. Ingreso del personal al sector Ley 28175 (del empleo público)
público vía concursos y exigencia entrará en vigencia en 2005
de probidad
30. Reducir trabas administrativas PE: Disposición de ampliación de
que dificultan la iniciativa privada atención al público a sábados y
feriados, así como simplificación de
trámites administrativos
31. Prevención y sanción de Pendiente: sobre conflictos de
conflictos de interés y nepotismo interés, el proyecto de ley fue
archivado en el Congreso

44
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Pendiente: sobre nepotismo,


proyecto de DS que modifica
reglamento de Ley 26771
32. Asignación de competencias a Monitoreo a pedidos de información
Secretaría de Gestión Pública de en ministerios
PCM para monitorear avances en
aspectos de transparencia,
declaraciones juradas, etc.
33. Levantamiento del secreto Pendiente: proyecto de DS para que
bancario a altos funcionarios algunos altos funcionarios autoricen
el levantamiento a su secreto
bancario
Medidas preventivas 34. Educación en valores Campaña de CNA en 20 regiones de
difusión de valores entre niños
35. Campaña mediática de fomento Pendiente
de la ética y valores ciudadanos
Fuentes: http://www.pcm.gob.pe/Prensa/2004/2004Feb/20040203.htm ; investigación propia

Como se puede notar en la presentación de los datos de la tabla, en primer lugar


aún hay muchas medidas cuya implementación está pendiente. En segundo
lugar, hay medidas que forman parte del plan, pero que ya estaban siguiendo su
propio proceso en otros sectores antes de que el paquete se haga público como
un todo; tal es el caso de las leyes de celeridad procesal, por ejemplo, la ley
marco del empleo público o la ley de contrataciones y adquisiciones del Estado.
Finalmente, otras medidas se han puesto en marcha, pero no de una forma
apropiada, como el caso de la educación en valores que, en vez de convocar una
reforma curricular desde el Ministerio de Educación, se ha restringido a talleres de
la CNA.

3.2.1.3. La Comisión Kresalja

Un intento muy valioso por reimpulsar y dotar de liderazgo a la lucha contra la


corrupción fue la decisión del ministro de Justicia, Baldo Kresalja (febrero – julio de
2004), de crear un Grupo de Trabajo integrado por doce personalidades
independientes (y además, solamente uno de los miembros, Yehude Simon, como
presidente regional de Lambayeque, formaba parte del Estado) con el encargo de
elaborar propuestas de corto y mediano plazo para fortalecer la lucha contra la
corrupción y la ética pública (Resolución Ministerial 245-2004-JUS de mayo de
2004). El mandato requería de este grupo tomar como base las recomendaciones

45
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

de la Iniciativa Nacional Anticorrupción, que se había formado durante el gobierno


de transición conducido por Valentín Paniagua, y cuyas propuestas fueron
presentadas en julio de 2001 (INA, 2001-a y 2001–b). Las funciones asignadas a
este nuevo equipo fueron:

• Analizar los lineamientos y recomendaciones del Plan Anticorrupción


para, en base a ellas, elaborar propuestas de dispositivos legales y
medidas concretas para fomentar la lucha contra la corrupción y la ética
pública.
• Generar un espacio de encuentro entre representantes de organismos
públicos, la sociedad civil y los actores políticos, para discutir temas
relacionados con la ética pública.
• Recomendar mecanismos de seguimiento a las propuestas formuladas
por la Iniciativa Nacional Anticorrupción, así como aquellas que el Grupo
presente como resultado de su trabajo.
• Promover los mecanismos necesarios para que la juventud y el sector
educativo en general reconduzcan sus conductas hacia una cultura de
valores.

La referencia a la INA y la similitud de algunas de estas funciones con otras de la


Comisión Nacional Anticorrupción, fueron un síntoma claro de la insatisfacción de
las más altas esferas del Ministerio de Justicia en ese momento con el desempeño
de la CNA y, en general, con los esfuerzos gubernamentales en el campo de la
lucha anticorrupción.

Sin embargo, los integrantes de este Grupo de Trabajo renunciaron en julio, poco
después de que el Ministro Kresalja había hecho lo mismo por discrepancias con
el gobierno. Esto ocurrió mucho antes de cumplirse el plazo de 120 días que se le
había dado a ese equipo para concluir su tarea.

46
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

3.2.2. Fortalecimiento del sistema de control

Esta dimensión del indicador evalúa los avances en materia de control estatal.
Las instituciones de las que se ha obtenido la información necesaria han sido la
Contraloría General de la República, el Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, el Congreso de la República –en su rol fiscalizador—y la
Unidad de Inteligencia Financiera.

3.2.2.1 Sistema Nacional de Control

El Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria 2003 (Morón, 2003),


es un estudio que evalúa y compara la transparencia en el manejo presupuestario
entre diez países de América Latina, incluyendo al Perú. Uno de sus principales
resultados para el Perú es que el desempeño del control sobre la ejecución del
presupuesto (tanto control interno –OCI’s—, como externo –CGR—), está entre
los tres peores aspectos evaluados por la investigación, pues según los grupos de
expertos encuestados, la contraloría interna es confiable sólo para un 6%,
convirtiéndose en el resultado más negativo de las catorce variables que
componen el estudio; y solamente para un 12% de ellos, la contraloría externa es
confiable, sus recomendaciones han contribuido a combatir la corrupción, ha
verificado que el Ejecutivo cumpla con las metas presupuestales y tiene capacidad
para fiscalizar con eficacia el gasto. Estos datos se ilustran en el Gráfico 5.

En el periodo 2002 – 2004 se ha registrado un avance importante y sustancial en


la implementación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control (Ley
27785, aprobada en julio de 2002). Los aspectos de este avance, deberían
contribuir a superar el complicado panorama que el mencionado estudio presenta.

47
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

El primer punto que debe destacarse es la desconcentración de la Contraloría,


gracias a la creación de diecisiete oficinas regionales de control en los dos últimos
años. Las funciones de estas oficinas tienen que ver con el control, la supervisión,
el planeamiento y la difusión normativa. Adicionalmente, habría que mencionar
también que el artículo 75° de la Ley de Gobiernos Regionales dispuso que el
control de todos los órganos del gobierno regional, sus actos y operaciones, sea
ejercido por el Órgano Regional de Control Interno, que mantiene relaciones de
coordinación con la Oficina Regional de Control respectiva.

Gráfico 5.
Evaluación del sistema nacional de control comparado en América Latina 2003
(porcentajes de respuestas positivas)

12
Perú 6

20
Nicaragua 11

38
México 18

8
El Salvador
13
Ecuador Evaluación del control externo
Costa Rica 46
46
Evaluación del control interno

40
Colombia 4

48
Chile 33

42
Brasil 33

21
Argentina 27

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Morón, 2003. Elaboración propia.

En segundo lugar, las nuevas facultades de la Contraloría para la designación de


los jefes y la determinación del ejercicio funcional de los órganos de control
institucional (OCI), hicieron necesario dictar un nuevo Reglamento de los Órganos
de Control Institucional, que fue aprobado mediante Resolución 114-2003-CG de
abril de 2003 y modificado en enero de 2004 por Resolución 014-2004-CG. Esta
norma está orientada a reforzar la independencia de los órganos de control
institucional respecto de la administración y gestión de las entidades en las que
funcionan (estableciendo, por ejemplo, algunas acciones de control e

48
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

investigaciones incompatibles); y, al mismo tiempo, tiene como objeto fortalecer el


vínculo de dependencia funcional con la Contraloría General.

Respecto de la designación de los jefes de OCI a cargo de la Contraloría General


de la República, el reglamento establece tres modalidades: concurso público de
méritos, nombramiento directo y rotación. Igualmente, establece una serie de
requisitos que deberán cumplir los candidatos para acceder al cargo, así como las
causales para la imposición de sanciones, incluyendo la separación definitiva del
cargo.

El tercer punto a resaltar tiene que ver con el desarrollo de las reglas para la
designación de sociedades de auditoría externa que requieren las entidades
sujetas a control (Resolución 140-2003-CG, de mayo de 2003, modificada
después por la Resolución 144-2004-CG), así como también el registro de estas
empresas. Según el reglamento, estas sociedades son designadas por la
Contraloría General, previo concurso público de méritos. Pueden practicar
auditorías financieras, de gestión y de otro tipo, según lo disponga la propia
Contraloría. Excepcionalmente, cuando el concurso haya sido declarado desierto,
cuando exista un convenio internacional que prevé un procedimiento específico o
el servicio resulte oneroso, la Contraloría puede autorizar a cada entidad la
designación directa de la sociedad de auditoría. En estos casos, la CGR realiza el
control posterior. La inscripción en un Registro, sujeto al procedimiento especial
establecido en la Resolución 250-2003-CG, las habilita para ser designadas.
Cabe mencionar que estas sociedades están sujetas también al régimen de
sanciones que le corresponde a la CG.

El cuarto punto tiene que ver precisamente con la facultad sancionadora de la


Contraloría, que está establecida en los artículos 41 al 44 de la Ley 27785. De
acuerdo con ellos, esta facultad se ejerce de acuerdo al Reglamento de
Infracciones y Sanciones (Resolución 367-2003-CG/ CE de octubre de 2003,
modificada en enero del siguiente año mediante Resolución 017-2004-CG) y a los

49
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Lineamientos para la Aplicación del Reglamento de Infracciones y Sanciones


(Directiva 001-2004-CG/ SG aprobada mediante Resolución 021-2004-CG, de
enero de 2004 –no publicada). Todas estas disposiciones reglamentarias están
dirigidas a funcionarios y servidores públicos, jefes y personal de las OCI,
sociedades de auditoría y personas naturales o jurídicas que manejan recursos
públicos. A través de ellas se fijan los procedimientos para determinar las
infracciones y las escalas de las sanciones. Las infracciones son evaluadas por
las gerencias respectivas de la Contraloría para posteriormente ser examinadas y,
eventualmente, sancionadas por comités permanentes de primera y segunda
instancia, también integrados por funcionarios de la Contraloría. El grado de las
infracciones varía desde leves hasta muy graves. Según se trate de personas
naturales o jurídicas, se sanciona con amonestaciones o multas; y en el caso de
las sociedades de auditoría, con la suspensión o exclusión del registro respectivo.
Los montos de las multas pueden ir desde 5 o 50 por ciento de la Unidad
Impositiva Tributaria hasta 10 ó 50 veces la misma, respectivamente.

Otra medida importante fue la creación del Grupo de Élite de Inteligencia


Anticorrupción, a través de la Resolución 203-2003-CG de junio de 2003. Esta
unidad tiene como objeto la identificación e investigación de actos de corrupción,
tanto aislados como sistémicos que se cometan en las entidades sujetas al
Sistema Nacional de Control. Según la resolución de creación y la Resolución
086-2004-CG de marzo de 2004 –que aprobó una Directiva sobre sus funciones—
el Contralor General tiene la potestad de designar a sus integrantes entre los
funcionarios de la Contraloría. Ambas normas establecen que sus funciones se
desarrollan en una línea de trabajo táctica (diseño de reglas y métodos) y una
operativa (ejecución de las reglas y métodos). Dentro de la primera línea destaca
la elaboración de un Mapa de Diagnóstico de la Corrupción, que debe ser un
documento que identifique áreas, actividades y entidades bajo riesgo, para lo cual
están facultados a solicitar información –incluso información reservada—en todos
los niveles del sistema de control. Las acciones operativas, por su parte, se
realizan siguiendo su Plan Anual de Operaciones, los planes específicos y las

50
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

prioridades establecidas. Sin embargo, pese a ser una iniciativa de alta


importancia, no se ha obtenido ninguna información –que la confidencialidad
necesaria de su trabajo no restrinja—sobre los miembros que la conforman,
actividades y resultados de esta unidad, por lo que es imposible realizar una
apreciación objetiva de su trabajo. En realidad ni siquiera se ha podido constatar
la existencia del Grupo más allá de las normas.

El sexto punto de avance en la implementación de la Ley Orgánica del Sistema


Nacional de Control, tiene que ver con la promoción del control ciudadano. A
través de la Resolución 443-2003-CG, de enero de 2004, se aprobó la Directiva
sobre el Servicio de Atención de Denuncias (SAD), que consiste en el
procedimiento para recibir y tramitar las denuncias formuladas por cualquier
ciudadano sobre presuntas irregularidades para las que tenga competencia la
Contraloría General. La medida no contiene ninguna limitación respecto de las
personas que puedan presentar las denuncias, más allá de su identificación. En
contrapartida, se asegura la reserva de su identidad durante todo el tiempo que
dure la tramitación de la denuncia. En cuanto al contenido de la denuncia, se
exige que esté presentada de manera detallada, coherente y fundamentada, que
se le adjunte documentación que permita su verificación y que no esté referida a
las competencias de otras instituciones del Estado. Existe un formato que facilita
su presentación por escrito13, pero no hay restricciones al respecto e incluso
pueden ser presentadas de manera oral ante un funcionario competente, o sea los
integrantes de la Gerencia de Denuncias y Participación Ciudadana, cuando sea
presentada en la sede central, o los de cualquier Oficina Regional de Control u
Órgano de Control Institucional. Un último elemento positivo en cuanto a
transparencia exige que el ciudadano denunciante sea notificado del resultado de
la verificación realizada.

Un siguiente aspecto, que tiene que ver con el acceso a la información, es que se
ha reglamentado la difusión y el acceso a los informes del Sistema Nacional de

13
Disponible en: http://www.contraloria.gob.pe/cgr/sad.asp

51
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Control (Resolución 061-2004-CG, de febrero de 2004). Si bien es cierto que,


argumentando la reserva que deben guardar los informes por el tipo de sus
contenidos, esta norma prevé varias limitaciones para su divulgación; no deja de
resultar importante que tales restricciones aparezcan expresamente señaladas en
una norma. Ésta, incluso, permite la divulgación de resúmenes informativos antes
de que se concluya todo el proceso de control, siempre que se mantenga
protegido el honor y la buena reputación de los involucrados en presuntos hechos
irregulares.

Finalmente, la Contraloría emitió una directiva sobre las normas de transparencia


en la conducta y desempeño de los funcionarios y servidores de la Contraloría
General de la República y de las OCI, así como un conjunto de normas destinadas
a cautelar el cumplimiento de las medidas de austeridad, racionalidad y disciplina
presupuestaria en los años 2003 y 2004.

Como se puede apreciar, es sustancial el avance en la conformación de un


Sistema Nacional de Control. Pero aún hay vacíos muy grandes en el más alto
nivel, pues no se ha modificado la forma de designación del Contralor General de
la República, para que éste sea nombrado por una mayoría calificada del
Congreso. Pese a que hace dos años ya estuvo la propuesta en el proyecto de
Constitución (Pedraglio, 2002), no se ha avanzado nada en este aspecto
fundamental para asegurarle mayor autonomía a la cabeza del sistema con
respecto al Poder Ejecutivo.

Otro problema detectado es que la Contraloría no parece establecer una prioridad


para realizar sus acciones de control. En primer lugar, se debe reconocer que es
sumamente difícil ejercer el control sobre un universo de alrededor de dos mil
instituciones en todo el país, razón por la cual el plan de acción anual debe ser
necesariamente una muestra de las mismas, y debe estar en función de los
recursos disponibles y de las denuncias reportadas (instituciones más riesgosas).
Pero, de otro lado, la Contraloría cuenta con recursos disponibles para realizar

52
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

acciones especiales de control, que son determinadas según los escándalos de


corrupción aparecidos en la prensa.

Respecto a esto último, para evaluar el desempeño de la Contraloría desde el


punto de su capacidad de respuesta a tales escándalos, se cruzó la recopilación
de las denuncias de casos de corrupción aparecidas en los cuatro principales
medios de comunicación escrita de circulación nacional14 (El Comercio, La
República, Perú 21 y Correo) en el periodo, con la información de la Contraloría en
cuanto a las acciones de control respectivas. Se registró respuesta a 66 de las
denuncias recogidas. En el Gráfico 6 se puede apreciar este desempeño según el
estado de las respuestas de la Contraloría.

Gráfico 6
Estado de las acciones de control ante denuncias de corrupción aparecidas en prensa entre
agosto 2002 - julio 2004
(N = 151 )

Acción de control
concluida
15%

Acción de control en
proceso
No ameritó tomar 23%
acción de control
56%
Recopilación de
información
Acción de control 5%
programada para el
futuro
1%

Fuente: Contraloría General de la República. Oficio 771-2004-CG/ SGE

Entre las 151 denuncias registradas en el nivel nacional, hay una gran variedad.
Algunas fueron escándalos de portada y otras pasaron más desapercibidas. Pero
la respuesta de Contraloría no parece seguir ese patrón, pues dentro del 44% de

14
Esta lista se desarrollará más adelante, en el punto correspondiente al desempeño de los medios
de comunicación como parte de las iniciativas de la sociedad civil (3.4.)

53
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

denuncias contra las que se inició el proceso de control (incluyendo la recopilación


de información y la programación en calendario de control), no se detecta un
patrón de respuesta según se haya tratado o no de un escándalo.

La Contraloría tampoco ha difundido el seguimiento a las declaraciones juradas de


los funcionarios públicos. Como parte del Plan de Acción contra la Corrupción de
la PCM se proponía que esta tarea la realice la Comisión Nacional Anticorrupción;
pero como su reorganización aún no termina de ver la luz, finalmente esta
responsabilidad recaía sobre la CGR.

3.2.2.2. Contrataciones y adquisiciones del Estado

Este campo es reconocido por expertos en todo el mundo como el más sensible a
los actos de corrupción en el que se ven involucrados recursos públicos en
desmedro de la población. Desde la creación del Consejo Supremo de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado – CONSUCODE, ha habido un lento
proceso de avance hacia consolidar un sistema de compras estatales, pero no
deja de ser un camino difícil y lleno de obstáculos e intereses ocultos muy
comprometidos con el estado actual de las cosas.

En el período, el régimen aplicable a las contrataciones y adquisiciones se vio


modificado tanto en el nivel legal como en el de las reglas.

Como un paso atrás, puede leerse el derrotero seguido por el artículo 111 del
reglamento de la ley de contrataciones y adquisiciones del Estado, referido a la
definición y alcances de los servicios personalísimos, el cual tuvo una primera
modificación (Decreto Supremo 125-2002-PCM, de diciembre de 2002) en la que
se incluyó como tales a los servicios de seguros de vida, de accidentes personales
y enfermedades para el presidente, los ministros, viceministros y secretarios
generales. Posteriormente, se incluyó dentro de sus alcances a los congresistas
de la República (DS 041-2003-PCM). De esta manera, la contratación de dicho

54
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

servicio para estas autoridades quedó exonerada del proceso de selección


respectivo.

Siguiendo con las modificaciones relevantes al reglamento de la Ley, en marzo de


2003 se introdujo una garantía para las empresas del Estado, pues como
condición para que sus insumos sean adquiridos en procedimientos de
adjudicación de menor cuantía, se estableció que la prestación se cumpla por
adelantado al pago (DS 023-2003-PCM). Y, finalmente, en abril de 2004, se
exceptuó a las obras públicas de Lima y El Callao de la obligación de contratar un
porcentaje de trabajadores entre los residentes en la misma localidad, distrito o
provincia en los procesos de contratación por montos menores a 3,000 UIT, (DS
032-2004-PCM).

Pero los cambios más importantes al régimen de contrataciones y adquisiciones


son de orden legal, y están contenidas en la Ley 28267, de julio de 2004, cuyas
numerosas medidas modificaron, crearon o derogaron más de 40 artículos de la
Ley 26850, la ley de contrataciones y adquisiciones del Estado.

Destacan en primer lugar las normas sobre el Sistema Electrónico de


Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE), promulgadas tras algunas
medidas destinadas a planificar su implementación. Los primeros antecedentes se
encuentran en los lineamientos de políticas generales contenidos en el Decreto
Supremo 031-2002-PCM y en la creación de una comisión multi-sectorial
encargada de elaborar los requerimientos técnico funcionales y propuestas
normativas (DS 099-2002-PCM, modificado por el DS 031-2003-PCM)15.
Posteriormente, mediante la Resolución Ministerial 142-2004-PCM de mayo de
2004 se habían aprobado los lineamientos para la implantación inicial del referido
sistema, que debían ser ejecutados por una comisión multi-sectorial creada el mes
siguiente a través de la Resolución Ministerial 199-2004-PCM.

15
El Informe Final de este grupo de trabajo se encuentra publicado en:
http://www.consucode.gob.pe/descarga/informe%20final%20de%20comision%20-
%20PeruContrata.pdf (revisado el 20 de octubre de 2004).

55
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

El SEACE, desarrollado, administrado y operado por CONSUCODE, será


obligatorio para todas las entidades sujetas al régimen que establece la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, cuando la Ley 28267 entre en vigencia
luego de que se apruebe un texto único ordenado y el reglamento16. Todos los
actos realizados a través de tal sistema tendrán plena eficacia jurídica.

Otras modificaciones positivas al régimen registradas son:

• La precisión de las entidades comprendidas y no comprendidas dentro de


su ámbito de aplicación.
• El desarrollo y contenido legal a los principios que rigen a las
contrataciones y adquisiciones.
• La facultad del titular de la entidad para delegar sus atribuciones, con
responsabilidad solidaria.
• La obligación de contar con un expediente técnico antes de la convocatoria
para un proceso de contratación para ejecución de obras públicas.
• La creación del Registro Nacional de Proveedores, que concentra y ordena
el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado y el Registro
Nacional de Contratistas.
• La ampliación de los impedimentos para contratar con el Estado y la
ampliación de seis meses a un año del plazo durante el cual las altas
autoridades del Estado que han dejado de serlo están impedidas de
hacerlo.
• La sanción con nulidad de los procesos de selección que no estén incluidos
en el respectivo Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones que cada
institución debe tener.

16
Un anteproyecto de Reglamento está publicado en:
http://www.consucode.gob.pe/descarga/Anteproyecto_Nuevo_Reglamento.pdf (revisado el 21 de
octubre de 2004).

56
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

• Diversas modificaciones a las modalidades, formalidades, características de


los bienes, situaciones excepcionales, solución de controversias y otros
aspectos de los procedimientos de selección.

Todos estos cambios normativos tienen que servir para enfrentar con una realidad
muy difícil para CONSUCODE, que aunque puede ser considerada como una de
las llamadas “islas de modernidad”, aún no deja de ser una institución con serias
limitaciones para poder monitorear el gran universo que constituyen las compras y
contrataciones del Estado. En la Tabla 4, a continuación, se puede apreciar un
consolidado de las adquisiciones del Estado durante una parte de 2004, para
ejemplificar las complejidades de este universo.

Tabla 4.
Adquisiciones del Estado programadas para 2004, según tipo de proceso de selección*
Valor estimado
Procesos % de procesos % del valor total
(S/.)
Adjudicación
524 14.46 97’924,637 5.56
directa pública
Adjudicación
2,498 68.95 198’556,275 11.27
directa selectiva
Concurso público 271 7.48 263’907,037 14.98
Licitación pública 130 3.59 1,201’536,768 68.19
Total 3,623 100.00 1,761’924,717 100.00
Fuente: CONSUCODE
*Sin considerar los procesos de menor cuantía.

En rojo se está resaltando dos tipos de procesos de selección que, por sus
condiciones, son un grave riesgo de actos de corrupción: las adjudicaciones
directas públicas y adjudicaciones directas selectivas. Entre ambos tipos se tiene
el 83% del total de procesos de adquisiciones, o poco más de tres mil procesos.
Por supuesto, si se atiende a los montos de dinero, las licitaciones –que se dan
dentro de un marco de mayores controles (aunque no necesariamente del todo
efectivos)—aglomeran casi un 70%, más de mil millones de nuevos soles, siendo
sólo el 4% del total de procesos. Sin embargo, los casi trescientos millones de
nuevos soles (S/. 296’480,912) de las adjudicaciones directas están más
expuestos a la confabulación funcionario/ autoridad – empresario y protegidos bajo
el secreto. Solamente las adjudicaciones directas selectivas, que casi no se dan

57
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

bajo ningún otro control que la fiscalización horizontal (los regidores de oposición,
en el caso de las municipalidades, por ejemplo), constituyen casi el 70% de los
procesos de adjudicación registrados.

3.2.2.3. Unidad de Inteligencia Financiera

Una propuesta importante de la INA, de acuerdo con las tendencias mundiales en


lucha anticorrupción, fue la creación de un organismo encargado de hacerle
seguimiento a transacciones financieras que, por sus montos o naturaleza, puedan
ser síntomas de una situación de lavado de dinero o de actos de corrupción en
gran escala.

La Unidad de Inteligencia Financiera se creó en abril de 2002. Sin embargo,


recién empezó sus funciones recién en septiembre de 2003, según un cronograma
aprobado mediante Resolución 014-2003-UIF de agosto de ese año. Las demoras
se debieron, por una parte, a que no se designó a su director hasta abril de 2003
(Resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros 044-2003-SBS), un año
después de creada; y, de otra parte, a que en junio de 2003, a través de la Ley
28009, se hicieron modificaciones sobre el nombramiento del director y,
especialmente, respecto de su financiamiento, permitiéndole la utilización de los
recursos del FEDADOI.

Un año después, en julio de 2004, la Ley 28306 modificó prácticamente por


completo la norma de creación de la UIF (Ley 27693). Se ratificó la modificación
del régimen del nombramiento del Director Ejecutivo, de manera que sea
nombrado por Resolución Suprema, eliminando la designación a cargo del
Superintendente de Banca y Seguros. Se puede sostener que éste es un aspecto
negativo en términos de autonomía, pues ahora el nombramiento depende
directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con lo cual se resta el
margen un poco más amplio de independencia del poder político que estaba

58
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

asegurado cuando la designación era responsabilidad del Superintendente de


Banca y Seguros, debido a que éste último, pese a que su propia designación
recae sobre el Presidente de la República, por lo menos requiere de la ratificación
de la Comisión Permanente del Congreso y goza de autonomía constitucional. Se
podría suponer que los criterios del Superintendente para designar al funcionario
titular de la UIF serían más técnicos que los utilizados por la Presidencia del
Consejo de Ministros.

Otra modificación negativa fue la relacionada con la prelación de las fuentes de


financiamiento de la UIF, quedando como última posible los recursos del Tesoro
Público y se añadieron los recursos del FEDADOI (fondo del cual ya no queda
mucho) y los recursos provenientes de las multas que la UIF imponga.

La norma sí mejoró las atribuciones; aunque en comparación con los otros


aspectos negativos mencionados, el balance puede no resultar positivo. Se
añadieron la prevención y detección del financiamiento del terrorismo; se permitió
la posibilidad de solicitar informes a cualquier institución pública (y no sólo a las
obligadas a informar de transacciones sospechosas); se introdujo la posibilidad de
cooperar con investigaciones internacionales, participar en investigaciones
conjuntas y prestar asistencia técnica a otras instituciones públicas; se incrementó
la información susceptible de registro y se le asignó la facultad para ampliarla y, en
general, se ampliaron o precisaron los deberes de los sujetos obligados a informar
y los mecanismos para procesar dicha información.

Sin embargo, subsisten algunas observaciones, esencialmente referidas a la


iniciativa y oportunidad de la actuación de la UIF, así como al carácter no
investigativo de dicha actuación.

Como resultado de su desempeño bajo estas modificaciones, se tiene que entre


septiembre de 2003 y septiembre de 2004, la UIF ha enviado al Ministerio Público
casi un 10% de operaciones sospechosas de encubrir lavado de dinero, del total

59
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

de reportes recibidos por los sujetos obligados a informar. Es difícil realizar una
evaluación objetiva de esa tasa, pues se trata de una institución que recién está
empezando, bajo importantes limitaciones, como se ha visto. Pero, de otro lado,
en un país como el Perú, donde el narcotráfico es un serio problema, ese
porcentaje puede resultar bajo.

Tabla 5.
Desempeño de la UIF (septiembre de 2003 a septiembre de 2004)
Reporte de operaciones sospechosas recibidos 172
Informes enviados al Ministerio Público 16
Tasa de Informes enviados sobre ROS recibidos 9.3%
Fuente: UIF

3.2.2.4. Capacidad fiscalizadora del Congreso de la República

El Diagnóstico 2000 – 2002 reconoció que gracias a la voluntad de los partidos


políticos en el Congreso de la República, se pudo dar la normatividad básica que
enmarca aún la lucha contra la organización criminal liderada por Fujimori y
Montesinos. Además, también en ese período se inició el trabajo de las seis
comisiones creadas para investigar aspectos específicos del fujimorismo (véase
arriba: 3.1.2.2.).

Sin embargo, ya en ese periodo, se detectó que la corrupción se mantenía como


un tema de agenda importante del Congreso, pero más bien como denuncia e
investigación antes que como un problema que exige respuestas estructurales,
profundas y sostenibles en el largo plazo. Ahora, en el periodo 2002 – 2004, esa
tendencia se ha agudizado. Después de esa especie de búnker mediático
construido durante el fujimorismo, ha venido cobrando más fuerza aquel rasgo de
las sociedades contemporáneas, por el cual la pauta de los temas tratados en la
agenda pública viene dada por el peso de las investigaciones, denuncias e incluso
opiniones de los medios de comunicación, que a su vez viene alentada por la
competencia de mercado entre los medios y permitida por los menores márgenes
de intervención de parte del poder político.

60
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Este rasgo se nota con particular énfasis en el trabajo de la Comisión de


Fiscalización y Contraloría del Congreso, cuyo protagonismo además se ve
alimentado por la confusión que existe entre la población y los medios de
comunicación en el sentido de que la función fiscalizadora del Congreso se ejerce
solamente a través de esta Comisión. De esta forma, se vuelve un espacio
privilegiado para los políticos que aspiran a la reelección, pues las cámaras están
a la expectativa de su respuesta a las denuncias de corrupción que van
apareciendo constantemente en los medios.

Esta característica, durante el periodo estudiado, ha convertido a esta Comisión


en el lugar en donde han confluido –no necesariamente en armonía—el manejo
político y el manejo personal de las denuncias de corrupción. De un lado, estando
conducida por el principal partido de oposición17, los casos vistos han sido
manejados tratando de arrastrar las responsabilidades de los mismos hacia el
presidente de la República y abonando en favor del líder del APRA, quien jugando
“en pared” con esta Comisión, desde los medios de comunicación ha aprovechado
las frecuentes denuncias de corrupción para llevar adelante su campaña política
aún no declarada, pero evidente.

Y de otro lado se tiene que algunos parlamentarios han roto con mucha facilidad la
barrera entre lo público y lo privado, y han utilizado esa Comisión –y el espacio del
Congreso, en general—para favorecer o proteger sus intereses personales. El
caso del empresario Jorge Mufarech es el paradigma aquí, por su desempeño en
el caso de la investigación sobre la licitación de uniformes para la Policía Nacional
del Perú, en la que la empresa de su familia no salió beneficiada. Al respecto, uno
de los elementos que explica los actos de corrupción es la indeterminación de los
límites entre las esferas pública y privada, que es síntoma de procesos de

17
Javier Velásquez Quesquén, de las filas del APRA, ha sido presidente de esta Comisión durante
los dos periodos legislativos que este estudio abarca. Él sustituyó a Mauricio Mulder, también del
APRA, quien fue su presidente entre agosto de 2001 y 2002. Sin embargo, la mayoría de los
miembros de la Comisión son del partido oficialista, Perú Posible, lo cual le brinda a la misma una
dinámica de negociación y de conflicto altamente interesante, incrementada por la poca cohesión
partidaria de los congresistas del partido oficialista.

61
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

modernización inconclusos, en los que las normas sociales y las relaciones


primarias (familia y amistad) tienen un peso mayor que las leyes y las relaciones
de ciudadanía. En el caso de los congresistas de la República, por ser personajes
ubicados en las más altas esferas de poder, esta situación se vuelve más
preocupante (véase la lista de casos de corrupción denunciados en la prensa
durante el periodo – anexo 6.6.).

Pasando a otro punto, otros dos aspectos importantes del ejercicio del control del
Congreso, lo constituyen el análisis del desempeño de la comisión de Ética y de la
subcomisión de Acusaciones Constitucionales. La primera fue creada mediante
Resolución Legislativa del Congreso 021-2001-CR, promulgada el 20 de julio de
2002, e instalada el 12 de marzo de 2003, con la finalidad de mejorar los
mecanismos de control y sanción sobre los propios congresistas de la República
en cuanto a su comportamiento según el Código de Ética Parlamentaria, y también
para difundir la ética pública en el ejercicio del cargo parlamentario. Este Código
fue aprobado en el año 2001, pero fue modificado mediante la Resolución
Legislativa 016-2003-CR, de noviembre de 2003. Una de las principales
modificaciones tiene que ver con que el trabajo de la Comisión de Ética esté
concentrado en garantizar la efectiva vigencia del Código de Ética. Sin embargo,
el Congreso no le brindó plenamente las competencias necesarias para cumplir
con esa difícil tarea.

Tabla 6.
Desempeño de la Comisión de Ética del Congreso de la República
Estado de las denuncias Congresistas denunciados
En trámite 24 Con 1 denuncia 23
Rechazadas 9 Con 2 denuncias 4
Con informe terminado 6 Con 3 denuncias 3
Fundadas 1 Con 4 denuncias 3
Retiradas 1 Total de congresistas denunciados 33
Total de denuncias presentadas 41 Total de congresistas sancionados 1
Fuente: Transparencia, Datos del Congreso Nº 27

En consecuencia, la constatación principal respecto de esta Comisión es que ha


mostrado un desempeño muy negativo. En el casi año y medio de instalada hasta
el fin del período bajo estudio, no se ha registrado ninguna sanción efectiva contra

62
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

algún parlamentario. De hecho, debido a que esta Comisión no podía actuar de


oficio, en el periodo 2003, a iniciativa del FIM, sólo se presentó una denuncia (en
contra del parlamentario Víctor Velarde Arrunátegui por haber violado el numeral
1.2. del Código de Ética Parlamentaria). La denuncia no procedió por no contar
con el apoyo de veinte congresistas (sólo consiguieron 19 firmas). Para el período
2004 – 2005, se logró modificar la inaceptable situación de que la Comisión no
pueda actuar de oficio (Resolución Legislativa 008-2004-CR, del 30 de septiembre
de 2004). Sólo después de eso –y por lo tanto, fuera del periodo bajo estudio—,
se logró encontrar fundada la primera denuncia tramitada por esta Comisión; y
ante la presión de la opinión pública por el escándalo suscitado en los medios de
comunicación, se logró que el Pleno imponga la primera sanción contra un
congresista, Alfredo Gonzáles, aunque no se le sancionó con la pena máxima
sugerida por los integrantes de la Comisión de Ética. Esto último demuestra
también la importancia de la dinámica entre ésta y el resto de congresistas para el
análisis del ejercicio de control.

Gráfico 6.
Situación de las denuncias constitucionales presentadas ante la subcomisión de
Acusaciones Constitucionales en el período legislativo 2003-2004

3% 1% 2% Aprobadas por el Pleno


2%
1% Aprobadas por la Comisión Permanente y
14% derivadas al archivo
1% Aprobadas por la Comisión Permanente y en
Orden del Día del Pleno
Pendientes de aprobación en la Comisión
Permanente
Pendientes de debate en la Subcomisión de
16% Acusaciones Constitucionales
En proceso de investigación

Improcedentes

Procedentes y presentadas a la Comisión


Permanente
Pendientes de firmas
60%

Fuente: Subcomisión de Acusaciones Constitucionales

63
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

De otro lado, se tiene el análisis de la subcomisión de Acusaciones


Constitucionales, cuyo encargo es llevar a cabo el proceso de investigación a las
denuncias constitucionales formuladas en contra de los funcionarios públicos,
según está contemplado en el artículo 99 de la Constitución de la República. En el
periodo legislativo 2003 – 2004, se ha presentado ante este organismo del
Congreso un total de 164 denuncias constitucionales.

Como se aprecia en el Gráfico 6, la gran mayoría de las mismas ha sido calificada


como improcedente y sólo ha habido 3 denuncias de esta naturaleza (el 2% del
total) que han sido aprobadas por el Pleno del Congreso mediante una Resolución
Legislativa. Además, también se nota que 98 denuncias (el 60%) han sido
declaradas improcedentes por la Comisión, dando cuenta o de una preocupante
falta de voluntad para establecer sanciones sobre altos funcionarios y miembros
de las élites políticas o de procedimientos de investigación y sanción que resultan
ineficientes. Llama la atención un 14% de denuncias que caen bajo la categoría
de “pendientes de firmas”.

Tabla 7.
Comisiones investigadoras en el Congreso entre 1980 y
2004
Período Cantidad
1980 – 1985 25
1985 – 1990 61
1990 – 1992 9
1992 – 1995 7
1995 – 2000 3
2000 – 2001* 1
2001 – 2002* 6
2002 – 2004** 6
* Entre 2000 y 2002 funcionaron además 45 subcomisiones investigadoras
de denuncias constitucionales.
** Entre 2002 y 2003 se crearon 52 subcomisiones investigadoras.
Fuente: www.congreso.gob.pe

Aún así, pese a todos los vacíos y vicios detectados, la diferencia con el
fujimorismo es sustancial, aún cuando la función fiscalizadora del Congreso se
oriente en buena parte según intereses políticos y la influencia de los medios de
comunicación (sí es inaceptable, por supuesto, la manipulación del control
parlamentario con fines privados). Como se puede apreciar en la Tabla 5, durante

64
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

el fujimorismo sólo hubo 19 comisiones investigadoras, nueve de las cuales se


crearon en el periodo 1990 – 1992, antes del autogolpe; y en la etapa más
autoritaria del fujimorismo, entre 1995 y el 2000, sólo hubo lugar para tres.
Mientras que ahora, sin llegar a los niveles de la democracia de los ochenta (a
menos que se cuente las subcomisiones investigadoras), ya se ha recuperado una
tímida tendencia a investigar los aspectos de la gestión del Estado.

3.2.2.5. El ejercicio del control en niveles subnacionales de gobierno

El análisis realizado en los gobiernos regionales y provinciales de la muestra,


ofrece un panorama negativo. Pese a los avances normativos registrados en la
descentralización de la Contraloría General de la República y en los pasos en la
construcción de un verdadero sistema nacional de control, tanto en La Libertad,
como en Junín y Ucayali, se ha detectado problemas con la autonomía de los
distintos organismos que deben ejercer la fiscalización: la administración de
justicia, la policía y los propios organismos de control institucional. No se trata
solamente de falta de autonomía institucional y administrativa, sino también de
ausencia de protección frente a la injerencia de actores poderosos, tanto políticos
como económicos, ante quienes los funcionarios encargados de ejercer el control
se hallan en una situación de precariedad.

Al respecto, el caso más ilustrativo fue el que se recordó en el taller de discusión


en Pucallpa, Ucayali, como parte del recojo de información para este Informe.
Ocurrió que en el distrito de Iparía, ante la inacción de los organismos de control,
el alcalde quiso poner orden al problema del tráfico de tierras y los testaferros, y
terminó asesinado en un incidente oscuro, que las investigaciones no están
contribuyendo a aclarar, tanto por miedo como por presiones.

Paralelamente a las dificultades para el ejercicio del control, se tiene que la


incidencia de los actos de corrupción en el interior se mantiene elevada. Las
adquisiciones de las municipalidades y los nuevos gobiernos regionales son el

65
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

ámbito más difícil de controlar, tanto por lo complicado del universo (como ya se
explicó), como por los preocupantes vacíos en la implementación de la ley de
acceso a la información en el interior, y las correspondientes dificultades de los
actores locales, tanto públicos como privados para saber lo que pasa en la
administración de los recursos públicos18. Pero, de otro lado, los actos de
corrupción en el Poder Judicial, la policía y el sector educación, son los más
sensibles para la población; y además, esos actos de corrupción, generalmente
pequeños en términos de monto económico, no encuentran respuesta satisfactoria
de parte de los organismos de control interno de cada institución. Como resultado,
la población del interior del país, percibe que la impunidad se impone y que no hay
sanción para quienes cometen actos de corrupción, con lo cual se permite la
permanente reproducción de éstos, importando poco qué funcionario esté
ejerciendo el cargo.

3.2.3. Actualización de la legislación anticorrupción

En materia penal, se introdujeron varias reformas al derecho sustantivo y procesal


relacionado con delitos de corrupción, así como algunas reformas de carácter
administrativo que ampliaron las competencias de jueces y fiscales de la
jurisdicción especial creada para los casos de corrupción del régimen pasado.
Algunas de estas normas y medidas han sido ya reseñadas en la sección
correspondiente a los procesos judiciales contra la corrupción del régimen pasado.
En este apartado el énfasis está puesto más bien en aquellas normas que,
resultando aplicables a la tipificación y el juzgamiento de los delitos de corrupción,
van más allá de tales delitos.

Lo primero que debe destacarse, es la existencia de varias iniciativas que, directa


o indirectamente, se avocaron a proponer reformas en este campo. Algunas de
ellas fueron:

18
Para una mirada más detallada de los problemas de información en el proceso de
descentralización, véase Vigila Perú, 2004-a y 2004-b.

66
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

• Grupo de Trabajo Temático de Reforma de la Justicia Penal, parte de la


Comisión de Magistrados para la Reestructuración del Poder Judicial.
• Comisión para el Proyecto Anticorrupción del Ministerio Público.
• Comisión Especial de Alto Nivel para el Fortalecimiento de la Jurisdicción
Penal Especial, creada por el Poder Judicial.
• Grupo de Trabajo para el Código Procesal Penal, creado por el Ejecutivo.
• Comisión Especial Revisora del Código Penal, creado por el Congreso de la
República19.
• La Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de
Justicia (CERIAJUS), que también abordó y formuló recomendaciones
sobre aspectos de derecho sustantivo y procesal.

A partir de estas iniciativas, si bien de diferentes propósitos y poco articuladas


entre sí, se produjeron la mayor parte de las reformas en esta área.

3.2.3.1. Reformas al Código Penal

En los años bajo estudio se insistió en la creación de una Comisión Especial


Revisora del Código Penal20. La comisión actualmente vigente se creó con la Ley
27837, de octubre de 2002, cuyo mandato, inicialmente de un año, se prorrogó por
otro año más mediante la Ley 28116, de diciembre de 2003, y otro más por una
ley aprobada el 30 de septiembre de 2004 por el Congreso de la República.
Integran la comisión quince personas, entre representantes de los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, del Ministerio Público, de la Defensoría del
Pueblo, de la Asamblea Nacional de Rectores y de la Junta de Decanos de los
Colegios de Abogados del Perú, además de un equipo de cinco asesores.

19
Ley 27837, reformada por la Ley 28116.
20
EL Gobierno Transitorio había creado una comisión similar mediante Ley 27421, de febrero de
2001, cuyo mandato venció al año de haber sido creada.

67
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Esta comisión, de acuerdo a su mandato, ha trabajado tres propuestas: la revisión


de la Parte General, de la Parte Especial y otra de adecuación de la legislación a
los delitos previstos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. En
abril de 2004 presentó el anteproyecto de ley correspondiente al primer encargo.
Como se ha dicho, el mandato de la comisión se ha extendido y aún no se
discuten sus propuestas en el Parlamento.

A la par de este esfuerzo, se destacan dos reformas realizadas al Código Penal en


aspectos referidos a la corrupción. La primera de ellas, mediante Ley 28117
(diciembre de 2003), modificó el artículo 80 de la referida norma, variando los
plazos de prescripción de la acción penal. Casi un año después, la Ley 28355
(octubre, 2004) modificó la sección cuarta del código, referida a la corrupción de
funcionarios, con respecto de los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo y
activo, negociación incompatible, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito y
abuso de autoridad, así como dos artículos de la Ley Penal contra el Lavado de
Activos. La norma incrementó las penas para todos estos delitos, de manera tal
que desde su vigencia es posible, primero, dictar mandatos de detención contra
los procesados y, segundo, aplicar penas efectivas.

3.2.3.2. Reformas procesales penales

En esta área, las iniciativas de reforma provinieron desde varios frentes: el


Ministerio Público, el Poder Judicial, la CERIAJUS y el Poder Ejecutivo. En
realidad, los intentos son más antiguos y tienen como antecedentes la reforma
parcial de 1991 y la postergación indefinida de un Código Procesal discutido en
1997. Finalmente, en agosto de 2004, con el Decreto Legislativo 957 se aprobó el
Código Procesal Penal, cuya mayor parte entrará en vigencia desde el 2006.
Como estas medidas han ayudado a la lucha contra la organización criminal
encabezada por Fujimori y Montesinos, lo relativo a esta importante norma y las
reformas puntuales que se han producido en el período, ya están reseñadas a lo
largo de la sección 3.1.2.

68
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

3.2.3.3. Poder Judicial y Ministerio Público: las nuevas competencias de


juzgados, salas y fiscalías especializadas

Sin duda, las reformas administrativas más importantes fueron las medidas que
conducen a darle carácter permanente a la jurisdicción penal especial creada con
motivo de los casos de corrupción del régimen pasado. Tanto el Poder Judicial
(Resolución Administrativa 154-CE-PJ, de agosto de 2004) y el Ministerio Público
(mediante sucesivas resoluciones durante 2004: 182-2004-MP-FN y 206-2004-
MP-FN, de enero; 309-2004-MP-FN, de febrero; y la 1065-2004-MP-FN, de
agosto), dispusieron la ampliación de las competencias de los jueces y fiscales,
respectivamente. De esta manera, estos órganos ahora conocen los delitos
cometidos con posterioridad al año 2000. En ambos casos, se ha previsto que las
denuncias presenten ciertas características que acrediten su gravedad.

Debe destacarse también que el Ministerio Público, a través de la Resolución de la


Fiscalía de la Nación 903-2003-MP-FN, de junio de 2003, creó la Fiscalía
Provincial ad hoc de Prevención del Delito en Asuntos de Control Gubernamental.
Esta medida tiene origen en una disposición de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y del Sistema Nacional de Control. La nueva fiscalía
tiene competencia en el distrito judicial de Lima para conocer las denuncias por
delitos en agravio del Estado provenientes de informes de auditoría, exámenes
especiales e investigaciones que llevan a cabo los órganos del Sistema Nacional
de Control.

3.2.3.4. Procuraduría ad hoc, el Consejo de Defensa Judicial del Estado y las


procuradurías anticorrupción descentralizadas

69
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

La procuraduría ad hoc para el caso Fujimori y Montesinos no fue objeto de una


ampliación de competencias que le permitiera conocer delitos cometidos con
posterioridad al año 2000, aún cuando las instancias judiciales y fiscales con las
cuales operan, sí. Por el contrario, como ya se mencionó con amplitud, aún
permanece la duda sobre la continuidad del equipo; y, lo que es peor todavía, sus
competencias fueron recortadas (caso de falsificación de firmas de Perú Posible).
No obstante, a través del ya detallado Decreto Legislativo 959, se modificó la Ley
de Defensa Judicial del Estado para permitir una mejor actuación de estos
procuradores públicos en las investigaciones preliminares o complementarias
llevadas a cabo por la Policía Nacional o el Ministerio Público.

De otro lado, se designó al Presidente del Consejo de Defensa Judicial del Estado,
y asimismo se realizaron cambios en distintas procuradurías anticorrupción
descentralizadas, creadas por el Decreto Supremo 038-2001-JUS. Sobre el
marco legal de la defensa del Estado, hubo una importante iniciativa para
reformular la defensa judicial estatal, siendo Baldo Kresalja el Ministro de Justicia.
La Resolución Ministerial 332-2004-JUS, de julio de 2004, dispuso la
prepublicación de un anteproyecto de ley del Consejo de Defensa Judicial del
Estado. Para resolver las dificultades y mejorar las condiciones en las que se
ejerce la defensa estatal, esta medida propone: la articulación de un sistema de
defensa judicial que permita una evaluación cualitativa; la creación de una
especialidad en derecho penal y anticorrupción, cuyo responsable cuente con
asiento en el directorio del Consejo; resolver el controvertido estatus de las
procuradurías anticorrupción descentralizadas a las que, en ocasiones, se les
exige delegación para actuar.

Por lo demás, el artículo 78 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, creó la


figura del Procurador Público Regional para ejercer la representación y defensa
del Estado en los procesos y procedimientos en que esté comprendido el
Gobierno Regional. Según esta Ley, este funcionario debe mantener relaciones
de coordinación y cooperación con el Consejo de Defensa Judicial del Estado, a

70
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

diferencia de lo que ocurre con los procuradores públicos de las municipalidades


quienes, según la Ley Orgánica de Municipalidades, dependen del Consejo tanto
funcional como normativamente. Por ello, mediante el Decreto Supremo 014-
2003-JUS, de agosto de 2003, se modificó el reglamento del Consejo de Defensa
Judicial del Estado para adecuarlo a la innovación legal de la regionalización.

3.2.4. Transparencia en la gestión pública

El valor alcanzado por la dimensión de transparencia dentro del indicador de las


iniciativas del Estado en contra de la corrupción es el más alto. El 0.37 logrado
por esta dimensión aporta la cuarta parte (26.07%) del valor total del indicador,
que es 1.43. Esto puede resultar sorprendente, en especial cuando el secreto en
la gestión pública es un rasgo verificado por varios estudios en el Perú (por
ejemplo: INA, 2001–b y Rotta Castilla, 2004) y por la práctica cotidiana de
instituciones de la sociedad civil que promueven el acceso a la información
pública, como el Instituto Prensa y Sociedad.

Pero lo que explica este alto valor es que, como en todo este indicador en general,
en el plano normativo se ha registrado avances sumamente importantes en el
periodo; tanto a nivel de leyes, como a nivel de normas sectoriales. En este
segundo nivel, según la muestra de ministerios analizada, ha habido iniciativas
para implementar sistemas de atención de denuncias y mecanismos de respuesta
a pedidos de información. Los datos oficiales de la PCM arrojan que se han
realizado 16,227 pedidos de información a los nueve ministerios de la muestra
durante 2003; de los cuales se ha atendido un promedio total del 95%.

Ciertamente, los datos oficiales deben leerse con moderación, pues la alta tasa de
respuesta no necesariamente implica respuestas en el tiempo estipulado
legalmente, respuestas de acuerdo al pedido de información solicitado ni asegura
la gratuidad de la información entregada –más allá del costo de mercado de la
reproducción, como señala la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

71
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Pública—. De hecho, en el último punto hay una grave tensión entre los costos de
reproducción contemplados en los respectivos TUPA y el precio de mercado. Y,
de otro lado, subsiste una falta de conocimiento de los contenidos de esta
importante ley entre los funcionarios públicos y, sobre todo, entre los ciudadanos.
Debido a la falta de ponderación, estos elementos fundamentales dentro del
análisis, han valido tanto como los otros; pero deben ser entendidos como
problemas realmente serios en la transparencia de la gestión pública.

Gráfico 7.
Solicitudes de información durante el año 2003 según respuesta

Total

Vivienda

Transportes

Salud

MIMDES Atendidas
Interior No atendidas

Educación

MEF

Defensa

PCM

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros

Pasando al plano normativo, las principales medidas se pueden agrupar en: a)


modificaciones a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
(27806) y su Reglamento; b) la Ley de Gestión de Intereses y su reglamentación;
y c) la calificación del periodismo de investigación como actividad de riesgo.

En primer lugar, la discusión y promulgación de la ley de acceso a la información,


proceso que se ubica en el período 2000 – 2002, ha sido lo más importante que el
Estado peruano ha producido en materia de transparencia de la gestión desde la
caída del fujimorismo. En el período 2002 – 2004, a través de la Ley 27927, de
febrero de 2003, se realizó modificaciones a esta Ley. Estas modificaciones

72
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

recogieron las sugerencias de distintas organizaciones públicas y privadas, como


la Defensoría del Pueblo, distintos ministerios, el Consejo de la Prensa Peruana o
el Instituto Prensa y Sociedad, entre otras. En términos generales, se puede decir
que se ha mejorado el instrumento ya vigente. Las principales innovaciones son
las siguientes:

• Se obliga a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para que respondan


directamente a solicitudes de información, sin la intervención del Ministerio
de Defensa.
• Se incrementa la información que las entidades públicas deben publicar en
sus portales electrónicos en la Internet.
• Se reducen los plazos de implementación de los portales en los niveles
regional y local.
• Se incorpora a las empresas del Estado y a las empresas privadas que
gestionan servicios públicos a los procedimientos establecidos por la ley de
acceso a la información.
• Se delimita con precisión las condiciones para que la información sea
clasificada como secreta, confidencial o reservada, particularmente cuando
trata sobre seguridad nacional.
• Se prohíbe que la tasa comprenda cualquier exceso sobre el costo de la
reproducción de la información solicitada.

Posteriormente, se aprobó un texto único ordenado de ambas normas (la ley de


acceso a la información y la ley conteniendo las modificaciones), y lo mismo se
hizo con el reglamento (Decreto Supremo 072-2003-PCM), tras el trabajo de una
comisión multisectorial creada en abril de 2003, a la que se le encargó la
elaboración del mismo. La modificación para incorporar a las empresas del
Estado al régimen de la ley (artículo 2), se hizo en noviembre de 2003.

En segundo lugar, la regulación de la gestión de intereses en la administración


pública está compuesta por tres normas dictadas durante los dos últimos años.

73
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

La primera de ellas fue la Ley 28024, de julio de 2003, que es el resultado de


nueve proyectos de Ley presentados al Congreso de la República hasta entonces.
Posteriormente, tras la creación de una comisión multisectorial encargada de
elaborarlo, se dictó el reglamento de la Ley mediante el Decreto Supremo 099-
2003-PCM, de diciembre de 2003. La tercera norma es la Resolución 013-2004-
SUNARP/ SN (enero de 2004), a través de la cual se implementó el Registro
Público de Gestión de Intereses.

La importancia de este conjunto de normas radica en que se trata de un


interesante instrumento para incrementar la transparencia de las acciones de la
administración pública. Al menos cuatro innovaciones establecidas por la Ley y
sus reglamentaciones así parecen indicarlo: lo primero es la posibilidad de que
gestores de intereses (profesionales o por propio interés) contacten libremente,
bajo estas regulaciones, a funcionarios públicos con el objeto de promover
decisiones en el sentido deseado por los primeros. En segundo lugar, se crea un
Registro Público de Gestión de Intereses, a cargo de la Superintendencia Nacional
de Registros Públicos, en el que se inscriben tanto los gestores como sus actos de
gestión realizados. Un tercer punto tiene que ver con la previsión de un conjunto
de incompatibilidades, deberes, derechos, prohibiciones y normas éticas así como
un sistema de sanciones en el campo de la gestión de intereses. Finalmente, el
cuarto punto, se refiere a la potestad sancionadora para cada entidad pública y la
creación de un Tribunal Administrativo especial compuesto por representantes de
los tres poderes del Estado y encargado de revisar las sanciones por infracciones
a la ley.

Pasando a la tercera medida normativa de avance en la transparencia de la


gestión pública, se tiene la calificación de la investigación periodística como
actividad de riesgo. A través de la Ley 28081, de octubre de 2003, los periodistas
de televisión, radio y prensa escrita que se dediquen a la investigación de campo y
que estén afiliados al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud
Sistema, podrán gozar del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. No

74
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

puede dejar de considerarse que esta norma representa un cierto respaldo, si no


aliciente, al periodismo de investigación.

3.2.5. Promoción de la ética pública

Donde ha habido avances muy reducidos, incluso en términos de normatividad es


en la dimensión de la promoción de la ética en la gestión pública. Si se analiza en
términos de logro, todas las demás dimensiones del indicador de las iniciativas del
Estado han obtenido resultados por encima del 50%, mientras que la ética pública
no llega al 30%. Esta notoria desigualdad se ilustra en el Gráfico 7.

Gráfico 7.
Nivel de logro alcanzado por las dimensiones del indicador Iniciativas del Estado
(en porcentajes)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 74.38
30% 65.10 61.82 56.66
20%
27.44
10%
0%
Institucionalización Fortalecimiento del Actualización de la Transparencia en Promoción de la
de la lucha sistema de control legislación la gestión pública ética pública
anticorrupción anticorrupción

El problema más serio que determina el poco nivel de avance en esta dimensión
tiene que ver con la falta de implementación de la Ley de Código de Ética de la
Función Pública. Esta norma, dada en el período 2000 – 2002, se ajustó a las
recomendaciones de la INA. Sin embargo, la importancia de esta ley se ha visto
soslayada por el vencimiento del plazo para reglamentarla sin que se haya
elaborado el reglamento. Se trata de una muy grave omisión y limita seriamente la
eficacia de la ley, puesto que –entre otras cosas—en el reglamento se debería
encontrar las sanciones a las infracciones a ella, como se apunta en su artículo

75
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

10, inciso 2. De otra parte, problemas de alcance sectorial están en la falta de


iniciativa de los ministerios analizados para plantear, discutir y, menos aún,
implementar códigos de ética para los funcionarios de sus sectores.

Solamente el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social cuenta con una Comisión


de Ética y Transparencia Sectorial, que es un organismo colegiado, integrado por
miembros del ministerio (organismos de línea y trabajadores), de la CNA y un
representante de la sociedad civil. Esta comisión tiene por objetivo facilitar la
detección de corrupción administrativa en el ministerio, a través de la recepción de
denuncias, y alcanzar sus recomendaciones a la alta dirección ministerial. Aún
está planteado como una entidad no estructurada y temporal, aunque cuenta con
una secretaría técnica; pero se espera que para 2005 se convierta en el
organismo rector de la ética pública en el ministerio.

De otra parte, debe recordarse también el caso del Código de Ética Parlamentaria
y la labor de la Comisión de Ética del Congreso de la República, cuyo penoso
desenvolvimiento ya ha sido desarrollado (véase el punto 3.2.2.4.).

Sin embargo, pese a todas esas ausencias, sí es posible dar cuenta de algunos
avances en lo correspondiente al marco general del empleo público y a tres
esfuerzos sectoriales relevantes: Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa y
Poder Judicial.

En cuanto a las normas generales sobre el empleo público, se sancionaron dos


leyes de “vocación ordenadora”: la Ley 28175 (Ley Marco del Empleo Público, de
enero de 2004) y la Ley 28212 (sobre la jerarquía y las remuneraciones de los
altos funcionarios y autoridades del Estado, de abril de 2004). En cuanto a la
primera de las normas citadas, puede afirmarse de ella que es el primer resultado
legal tras sucesivas comisiones nombradas por el Ejecutivo encargadas de
analizar y formular propuestas sobre el marco legal del empleo público. La
primera comisión fue creada en julio de 2001 (mediante Decreto Supremo 004-

76
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

2001-TR); la segunda, en diciembre del mismo año (Decreto Supremo 125-2001-


PCM); y la creación de la tercera data de mayo de 2003 (Resolución Ministerial
162-2003-PCM).

La Ley Marco del Empleo Público, que entrará en vigencia a partir de 2005, es un
paso significativo para uniformizar el régimen laboral de la administración pública,
así como para garantizar el acceso y la permanencia en el servicio público a
través de un sistema basado en méritos. Esta ley crea el Consejo Superior del
Empleo Público, como ente rector en la materia, y también crea, al interior de este
Consejo, el Tribunal del Empleo Público. Como la propia ley lo establece, ésta
habrá de ser complementada con un paquete de cinco diferentes normas, cuatro
de las cuales ya han sido presentadas por el Poder Ejecutivo al Parlamento: a)
Ley de la carrera del servidor público, b) Ley de los funcionarios públicos y
empleados de confianza, c) Ley de gestión del empleo público y d) la Ley de
incompatibilidades y responsabilidades. Queda pendiente la presentación de una
propuesta de Ley del sistema de remuneraciones del empleo público, aunque esta
materia ya ha sido parcialmente abordada por la Ley 28212 que, además de
precisar la jerarquía de los altos funcionarios y autoridades del Estado, establece
el régimen aplicable para sus remuneraciones así como algunos parámetros para
las de los demás servidores públicos (artículo 5). La Unidad Remunerativa del
Sector Público (URSP), creada por esta ley, se convirtió en referencia para una
escala remunerativa de dichas autoridades y funcionarios. Si bien su aprobación
suscitó una fuerte polémica, su suerte depende de su reglamentación y el monto
en que se fije la URSP, lo que hasta la fecha de cierre de este Informe no ha
ocurrido.

Por lo demás, cumpliendo el mandato de la Ley 27444 (Ley del Procedimiento


Administrativo General), se implementó el Registro Nacional de Sanciones de
Destitución y Despido, como parte del Decreto Supremo 067-2003-PCM
(Reglamento de Organización y Funciones de la PCM) y, principalmente, a través
de la Resolución Ministerial 135-2004-PCM, que es la directiva para el

77
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

funcionamiento y actualización del citado registro. De esta manera, la Secretaría


de Gestión Pública de la PCM conducirá este registro con el objetivo de impedir el
reingreso al sector público de personas sancionadas por infracción a sus deberes.
Sin embargo, debe recordarse que está contemplado que en este registro se
anotarán también las infracciones al Código de Ética de la Función Pública que,
como ya se ha mencionado, todavía no se han establecido.

Por otra parte, la ética pública en la Policía Nacional del Perú, se ha promovido
como parte del proceso de reforma de esta institución, en particular en cuanto a la
búsqueda de profesionalización de la PNP, tanto en lo que concierne a la carrera
pública como al régimen disciplinario. Las medidas al respecto tienen como marco
general el informe final de la Comisión Especial de Modernización de la Policía
Nacional del Perú (PNP), aprobado por Resolución Suprema 0200-2002-IN, de
marzo de 2002. Debe tenerse en cuenta que, según la Ley Orgánica de la Policía
Nacional del Perú, los ascensos, el empleo, la situación y el régimen disciplinario
del personal policial se regulan por sus propias normas. En este sentido, el
Ministerio del Interior creó dos comisiones para formular una ley sobre el plan de
carrera del personal de la PNP (Resolución Ministerial 2088-2002-IN-0102, de
noviembre de 2002 y Resolución Ministerial 0848-2003-IN-0102, de junio de
2003).

Sin embargo, dado que la reforma policial se ha suspendido desde que el sector
interior dejó de ser conducido por profesionales independientes, aún no se ha
aprobado dicho plan y se han hecho sólo algunas modificaciones a algunos
asuntos específicos, como el relativo a los ascensos. Con respecto a esto último,
sobresale la contradicción de dos normas que modificaron el reglamento
actualmente aplicable. La primera de ellas fue el Decreto Supremo 016-2003-IN
(diciembre, 2003), cuyo principal rasgo fue privilegiar la evaluación del rendimiento
y la capacidad profesional del oficial por sobre la antigüedad, predominante hasta
entonces. Sin embargo, en julio de 2004 esta norma fue dejada en suspenso
(mediante el Decreto Supremo 013-2004-IN) porque, como se sostiene entre las

78
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

consideraciones del nuevo dispositivo, se produjo una acumulación de postulantes


con retardo de ascenso que, ante la eliminación del factor tiempo de servicios
como parte de la evaluación, se han visto perjudicados por dicha modificación.
Como es notorio, esta nueva medida constituyó un retroceso sustantivo en el
proceso de la reforma policial.

Con respecto al régimen disciplinario de la PNP, la Oficina de Asuntos Internos


(creada en el año 2002, y de tan buenos resultados en la investigación de casos
de corrupción policial) fue incorporada a la estructura orgánica del Ministerio del
Interior mediante la Ley 28141, de diciembre de 200321. También se crearon dos
comisiones para el análisis y la formulación de propuestas sobre este régimen
(mediante las Resoluciones Ministeriales 2066-2002-IN-0102 y 0846-2003-IN-
0102, respectivamente), producto de cuyo trabajo es la Ley 28338, de agosto de
2004 (propuesta por el Poder Ejecutivo). El objetivo del nuevo régimen
disciplinario ha sido establecer un sistema de infracciones y sanciones claras y
diferenciadas, de ámbito netamente administrativo en la PNP.

En cuanto al sector defensa, se ha dado un nuevo Reglamento de la ley de


ascensos para oficiales del Ejército del Perú (Decreto Supremo 007-DE/ EP, de
noviembre de 2002 y su modificatoria, Decreto Supremo 010-DE/ EP, de junio de
2003). A través de esta norma se ha reformado el procedimiento de ascensos
para tomar, ahora, cuatro factores de evaluación básicos: el rendimiento, el
potencial profesional, los antecedentes profesionales y los conocimientos
profesionales.

El tercer esfuerzo sectorial tiene que ver con el control disciplinario y la carrera
judicial, que también se enmarca dentro de un complejo y no siempre lineal
proceso de reestructuración, esta vez del Poder Judicial. Como parte de este
proceso, se creó una comisión de Carrera Judicial (Resolución Administrativa de la

21
Seis meses antes de la promulgación de esta norma, durante la gestión de Alberto Sanabria, se
había creado una comisión para evaluar el desempeño de esta oficina (RM N° 0847-2003-IN-
0102), bajo la supuesta intención de desactivarla.

79
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Presidencia del Poder Judicial 069-2004-P-PJ, del 27 de mayo de 2004), con el


objeto de formular un planeamiento integral sobre el desarrollo y la consolidación
de la carrera judicial.

Semanas antes de ello, la CERIAJUS había aprobado en su informe final una


propuesta de bases para la carrera judicial y fiscal. Las principales propuestas del
informe fueron: la implantación de un sistema de ingreso mixto, cerrado en los
niveles inferiores y abierto en los superiores; el establecimiento de un sistema
externo de evaluación permanente del desempeño jurisdiccional, en base a
criterios objetivos; y un control disciplinario externo (Lovatón, 2004: 8). Estos
lineamientos fueron aprobados por consenso; y además, parece que la resolución
administrativa antes aludida tiene como objeto convertir estos lineamientos en un
proyecto de ley.

Con respecto al control disciplinario, el citado informe plantea una reforma


constitucional para eliminar el control disciplinario interno y convertirlo sólo en
competencia del Consejo Nacional de la Magistratura. Sobre el particular, meses
antes, en enero de 2004, se había aprobado la Ley 28149 (Ley que Incluye la
Participación de la Sociedad en los Órganos de Control del Poder Judicial y del
Ministerio Público), surgida de una iniciativa del Poder Ejecutivo, el cual también –
extrañamente— dictó su reglamento. Según tal norma, se debían integrar a la
Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) un vocal cesante o jubilado, elegido
entre los demás miembros de la OCMA, así como un representante de los
colegios de abogados y representantes de cada una de las cinco facultades de
derecho de las universidades públicas y de las universidades privadas más
antiguas del país. En el caso de la Fiscalía Suprema de Control Interno, se
incorporaban cuatro nuevos miembros designados de manera análoga al caso del
Poder Judicial. Con las resoluciones 001-2004-MP-FN y 005-2004-MP-FN-JFS se
dio el Reglamento de Organización y Funciones de la Fiscalía Suprema de Control
Interno del Ministerio Público. No obstante la innovación que representa esta

80
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

norma, se han registrado numerosos cuestionamientos a las designaciones


hechas en virtud a la misma (Siles, 2004: 91).

Para terminar de mirar al sistema de administración de justicia, debe destacarse


que la Sala Plena de la Corte Suprema de la República aprobó el Código de Ética
del Poder Judicial en octubre de 2003, el mismo que fue publicado en junio de
2004. Su contenido se queda en aspectos muy generales y constituye únicamente
una guía ética para mejorar el servicio de justicia; y está referido al
comportamiento público o privado de los jueces, auxiliares y demás trabajadores
de ese Poder del Estado. No obstante su naturaleza, creó el Comité de Ética
Judicial, integrado por un vocal supremo y cuatro ex magistrados, que podría dar
cuenta al órgano de control de algunas infracciones que conozca.

3.3. Iniciativas de los partidos políticos


en contra de la corrupción

El valor alcanzado por este indicador ha sido 1.37. Si se toma en consideración


su valor máximo posible de 2.00, se trata de un resultado relativamente elevado,
no tanto como los otros dos anteriores indicadores, pero sí con un 68% de avance
hacia el nivel óptimo.

Para analizar cuantitativamente las iniciativas de los partidos políticos en contra de


la corrupción, se identificaron dos dimensiones: la institucionalidad partidaria al
interior y la transparencia interna y externa. El resultado de este indicador, según
estas dos dimensiones, se aprecia en el Gráfico 8. En ambos casos, como se
verá, se ha registrado avances importantes, gracias sobre todo a la publicación e
inicio de implementación de la Ley de Partidos Políticos. Aunque también, como
se expondrá en el desarrollo de este indicador, hay problemas cualitativos muy
serios que no debe dejar de tomarse en cuenta.

81
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Junto al análisis cuantitativo –y como en todo este Informe—se realiza también


una apreciación cualitativa del desempeño de los partidos en la esfera pública, a
través del comportamiento de las representaciones partidarias en el Congreso de
la República. Este análisis le quita peso a los avances en la implementación de la
ley de partidos y algunas otras iniciativas de estas organizaciones políticas. El
balance final, lamentablemente, termina siendo un panorama que está más en
consonancia con la crisis de los partidos políticos desde los noventa –carentes de
ideología, de visión de país y sin capacidad de plantear propuestas alternativas a
largo plazo—, que con un sistema de partidos contemporáneo renovado y
eficiente, como al que se aspira llegar con la ley de partidos.

Gráfico 8.
Indicador 3: Iniciativas de los partidos políticos en contra de la corrupción

0.78 0.59

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Institucionalidad Transparencia

En el Diagnóstico 2000–2002 –y como ya se ha recordado—se reconocía el valor


de las iniciativas de los partidos, a través de sus representaciones en el Congreso,
para proteger y promover la lucha contra la organización criminal que actuó bajo el
fujimorismo, de una parte; y de otra, para mejorar el marco legislativo
anticorrupción –la ley de acceso a la información, por ejemplo (al margen de sus
controversiales puntos, superados en gran parte por las modificaciones dentro del

82
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

período 2002–2004)—. Pero también se hizo la crítica sobre la incapacidad de los


partidos, tanto en el Parlamento, como desde sus propias canteras, para plantear
el problema de la corrupción de una manera estructural, reconociendo su
dimensión cultural, que el fujimorismo sólo explotó con eficacia, y su horizontalidad
en el tramado institucional y social del país; por ello no pudieron realizar
propuestas de lucha anticorrupción articuladas bajo una política nacional en este
campo –sin quitarle mérito específico a varias de ellas— (Pedraglio, 2002).

En el período 2002 – 2004, esta tendencia se ha mantenido, y a ella se ha unido la


agudización de la tendencia del Congreso de la República a manejar las
denuncias de corrupción según los respectivos intereses políticos de las bancadas
o, en algunos casos, según intereses personales de los congresistas (véase más
arriba: 3.2.2.4.).

Las preguntas generales que han guiado el recojo de información en cuanto a este
indicador han sido: ¿los partidos tienen estrategias de lucha contra la corrupción
al interior de su organización?; ¿tienen lecturas claras y propuestas concretas de
política nacional o regional anticorrupción?; ¿es posible acceder a la información
de los partidos, incluyendo sus fuentes de financiamiento y la gestión de sus
recursos?; y ¿qué desempeño público han mostrado los representantes y líderes
partidarios en contra de la corrupción?

3.3.1. Institucionalidad partidaria

En este punto se ha trabajado los marcos institucionales de los partidos para


luchar contra la corrupción al interior de los mismos, haciendo hincapié en los
mecanismos internos de control y sanción, y en la eficacia de los mismos.

Los partidos políticos en el Perú han mostrado siempre, como una de sus
características más saltantes, el liderazgo caudillista. En general, en una relación
que termina siendo contraria al protagonismo de los líderes políticos, la

83
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

institucionalidad partidaria no ha superado una estructura débil y normas muy


vagas.

Cuando los partidos políticos toman conciencia del problema que esto significa,
ante la debacle del sistema de partidos durante el autoritarismo fujimorista, es que
se inicia el proceso de la discusión y definición de la ley de partidos políticos, que
ve la luz en el período 2002–2004. Como resultado, esta ley tiene injerencia sobre
la organización interna de los partidos antes que sobre los mecanismos de
competencia política.

En este período se ha registrado algunos avances importantes hacia el lejano


objetivo de construir una institucionalidad partidaria sólida, en el sentido que
estipula la ley de partidos. Los principales tienen que ver con la existencia de
regímenes disciplinarios previstos en la normatividad partidaria, la cual se expresa
en reglamentos de disciplina, códigos de ética y tribunales disciplinarios, de ética o
de moral; y con la previsión de mecanismos de seguimiento al desempeño público
de sus representantes y autoridades partidarias a través de informes a los órganos
del partido.

Sin embargo, debe tenerse mucho cuidado para leer los logros de estas dos
iniciativas –que son ciertamente importantes— porque, en primer lugar, se trata de
una normatividad interna que es aún débil, pues las normas no suelen ser
permanentes ni necesariamente eficaces. Así, las normas internas se adaptan
con relativa facilidad según la situación, se ignoran o, sencillamente, no se
cumplen. Es cierto que hay intensidades distintas de esta característica, que
dependen mucho del nivel previo de institucionalidad partidaria. El APRA, por
ejemplo, es un partido con mayor rigor para cumplir las normas internas
establecidas; pero también, como se demostró en su último proceso de
elecciones internas –en las que se saldó una situación de fuerte tensión entre
distintas tendencias del partido a través de la implementación de un mecanismo

84
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

“creativo”— las normas partidarias se pueden manipular o flexibilizar sin por ello
dejar de cumplirlas22.

Y, en segundo lugar, la eficacia de las normas institucionales depende, en buena


medida, del nivel de personalización presente en las distintas organizaciones
políticas, de una parte, y de la experiencia o historia del partido, de otra. Lo
primero se debe a que la institucionalización partidaria, como ya se ha
mencionado, está en una relación inversa y, debería añadirse, sumamente tensa
con el protagonismo de los líderes-caudillos. Es que, tal como está estructurada
actualmente la esfera de la competencia política, considerando los rasgos de
cultura política propios de la sociedad peruana –como el clientelismo— y
atendiendo a la fuerte presencia de medios de comunicación en la vida política, la
necesidad de un caudillo con el que se identifique a un partido parece
prácticamente inevitable. Por ello, el avance hacia la institucionalización depende
de la voluntad del caudillo o de los caudillos y la cúpula partidaria para
democratizar el poder en la organización.

Por su parte, un partido nuevo presenta mucho menores niveles de cumplimiento


de normas, si las tienen, frente a los partidos con más experiencia. Pero sí se ha
registrado en este período un proceso de elaboración de normas y de construcción
de institucionalidad interna; es decir, los partidos, viejos y nuevos, están en el
camino de la institucionalización, aún cuando se trata de un camino sumamente
complicado, tanto para los jóvenes como para los viejos.

3.3.2. Transparencia

En el estudio sobre el período 2000 – 2002, se registró un episodio gravísimo en


cuanto al financiamiento de los partidos y movimientos políticos. Hasta dos días
antes de las elecciones municipales y regionales de noviembre de 2002, ninguna

22
Además, hay algunos aspectos sobre los que los propios miembros tienen mucho celo en que
las normas se cumplan. Los procesos de elecciones son uno de ellos.

85
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

organización nacional –y sólo dos de 493 listas en la ciudad de Lima—había


presentado su proyección de gastos en la que indicara sus fuentes de
financiamiento, como establecía el artículo 183 de la Ley de Elecciones vigente.
En la víspera del vencimiento del plazo, el Congreso de la República, a través de
la Ley 27865 modificó tal artículo y suprimió la obligación de presentar las fuentes
de financiamiento (Pedraglio, 2002: 72). Si a partir de esa experiencia se
concluyó que había entre los partidos una muy fuerte resistencia a dar cuenta
transparentemente de sus recursos, al iniciar el período 2002 – 2004 que cubre
este Informe, se constató que sólo el 0.06% de candidatos a nivel nacional que
participaron en el proceso electoral de 2002, cumplieron con las exigencias de
transparencia financiera hasta febrero de 2003.

Tabla 8
Cumplimiento con las normas de transparencia en las elecciones
regionales y municipales de noviembre de 2002 (hasta febrero de 2003)
Candidatos que cumplieron
Tasa de
Total de candidatos con las normas de
cumplimiento
transparencia
106,494 66 0.06%
Fuente: Transparencia

En sociedades marcadamente tradicionales, que mantienen como característica


de su cultura el clientelismo político (Badie y Hermet, 1993), resulta necesario
saber quién financia a quién, puesto que las campañas son asumidas por
individuos o grupos económicos como una inversión, que tiene que ser recuperada
a través del trabajo legislativo de “su“ candidato. De ahí la evaluación totalmente
negativa de una acción como ella, que se sumó a otra resistencia grave: discutir
una ley de partidos.

Sin embargo, en el período 2002 – 2004, estas resistencias fueron superadas, al


menos en el aspecto normativo, con la discusión y la promulgación de la Ley de
Partidos Políticos (Ley 28094). El proceso que dio origen a esta importante ley, la
primera de este tipo en la historia del Perú, contó con la activa participación de
instituciones de la sociedad civil, como Transparencia.

86
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Si bien haber el que se haya promulgado esta ley es un avance muy importante y
altamente significativo, el proceso más difícil es todavía la implementación de la
misma, en sus diferentes aspectos. En lo que interesa para este Informe, que es
la transparencia de las fuentes de financiamiento, del lado de los partidos políticos
se ha registrado procesos de reformas normativas internas, así como de
nombramientos de tesoreros para adecuarse al nuevo marco legal. Mientras que
del lado de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, se ha constituido la
Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios, para dedicarse a hacer el
seguimiento a las fuentes de financiamiento de los partidos. Debe considerarse
además, que esta ley establece sanciones para los partidos que incumplan con las
normas.

Sin embargo, el proceso de adaptación es lento y difícil, porque se trata de


cambiar todo una forma de concebir la actividad política, que encuentra alguna
explicación en el elemento de clandestinidad que es histórico en algunos partidos;
pero principalmente se explica por el clientelismo político que ha caracterizado a
nuestra cultura y al sistema político, que en este caso se expresa en la presencia
de intereses de grupos económicos de presión.

Estas dificultades se muestran, en el lado de los partidos, en la ausencia de


difusión de información sobre las reformas partidarias internas. Y en el lado de la
ONPE, en que aún no se ha dictado el reglamento de la nueva gerencia que debe
supervisar los fondos partidarios.

Pasando a otro punto, en cuanto a la transparencia institucional, debe destacarse


que los partidos políticos han incrementado el uso de herramientas electrónicas
como la Internet y el correo electrónico para difundir sus contenidos institucionales
y mantener un vínculo de comunicación hacia sus militantes y hacia el público. Al
respecto, las normas internas analizadas, en una suerte de proyección de la ley de
acceso a la información pública, garantizan el acceso de los afiliados a la

87
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

información partidaria. Asimismo, se ha incrementado la información institucional


disponible al público (noticias, documentos y normas internas).

Este es un avance muy importante, pues el Diagnóstico de 2002 encontró, más


bien, un uso bastante pobre y deficiente de los mecanismos electrónicos de
comunicación por parte de los partidos. En este período, los portales de la
mayoría de partidos han mejorado, aunque las mejoras no son parejas. Como se
puede ver en la tabla siguiente, destacan notoriamente los portales electrónicos
del APRA y de Acción Popular, sobre todo por sus contenidos normativos y de
flujo de comunicación con el usuario.

Tabla 9.
Síntesis de los contenidos de los portales electrónicos de los partidos políticos
Agrupación
2000 – 2002 2002 – 2004
política
Datos del partido: historia, organización, Datos del partido (mismos elementos
líderes, VRHT, galería de fotos, por qué actualizados) y noticias del partido y
ser aprista del Congreso
Célula parlamentaria aprista: historia, Célula parlamentaria aprista (mismos
boletines, plan de gobierno, labor elementos actualizados)
legislativa
Foros de discusión y correo-e Foros de discusión, correo-e, boletín
electrónico y comunicados
Agenda partidaria Agenda partidaria
Enlaces: Juventud Aprista, Escuela de Enlaces (casi los mismos)
Formación Municipal, Parlamento
APRA Universitario, Social Democracia en el
Mundo, Escuela de Formación Juvenil
Elementos normativos e
institucionales: Nueva Estructura
Orgánica, Dirección Política Nacional,
Frente Social, Equidad de género,
Normas partidarias, resoluciones
partidarias, posicionamientos –frente
a la CVR, al Acuerdo Nacional—,
padrón de afiliados, Tribunal Nacional
Electoral
Gobiernos regionales apristas
Alejandro Toledo (biografía, por qué Discursos del presidente Toledo,
Perú Posible votar por él, discursos, noticias) logros del gobierno, Hoja de Ruta
2004
Resumen de plan de gobierno Noticias del Congreso
Partido: equipo, estructura, locales, Organización partidaria: Estatutos,
correo-e, Secretaría de Juventudes, Ideario, organización, metas
Secretaría de Comunicación Social partidarias, Oficina de Sistemas de
Información, Secretaría de
Juventudes

88
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Posición partidaria
Biblioteca electrónica
Enlaces con diversos órganos del
Estado y programas del gobierno
Noticias (partido, elecciones municipales Noticias del partido
2002)
Tesis política Historia, Ideario, Plan de Gobierno,
Alberto Andrade, pronunciamientos
Candidatos (2002) Congresistas, alcaldes y presidentes
Somos Perú regionales
Locales de campaña Organización: Dirección Política,
Comité Ejecutivo, Secretarías
nacionales, Comisión de Ética y
Disciplina
Imágenes Intranet, boletines, contactos, chat
Ideología e historia Partido: Ideario, Historia, Plan de
Gobierno 2006, Estatuto, Normas
Partidarias, Reglamentos, Padrón,
Comité Nacional Electoral, Memoria
de Belaúnde
Noticias, contacto, enlaces Noticias
Acción Popular
Congresistas y alcaldes Congresistas y alcaldes
Agenda partidaria, contacto, correo-e
de dirigentes y locales de bases
nacionales
Publicaciones, convenios, columnas,
documentos y encuesta en línea
Doctrina, pronunciamientos
Unión por el Organización, ficha de inscripción
Perú II Congreso Nacional
Enlaces
Partido: Fundadores, principios,
organización, secretarías, discursos,
exposiciones
Reglamento del Congreso Nacional
Extraordinario y Estatutario.
PPC Ficha de inscripción
Contactos de dirigentes y secretarios
nacionales
Enlace: medios de prensa escrita
nacionales, Proyecto Varela para
Cuba Libre
Fuentes:
2000-2002: Pedraglio, 2002: 74-75
2002-2004: www.apra.org.pe, www.peruposible.org.pe, www.accionpopular.org.pe, www.ppc-peru.org/WebPPC.htm,
www.somosperu.org.pe

3.3.3. Desempeño en la esfera pública

Un aspecto crucial en el análisis de los partidos políticos en contra de la


corrupción es el desempeño de sus líderes, militantes y asociados en el debate
público. Esta parte del estudio se ha concentrado en las propuestas contra la

89
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

corrupción de parte de los partidos, tanto en la presentación y aprobación de


proyectos de ley en el Congreso, como en el manejo del tema de parte de sus
líderes y voceros por fuera del espacio parlamentario.

En cuanto al primer tema, durante el período 2001–2002, la bancada de Perú


Posible presentó el 35% del total de proyectos de ley relacionados directa o
indirectamente con la lucha contra la corrupción (135), seguida por las bancadas
de Unidad Nacional (26% del total) y de la Unión Parlamentaria Descentralista
(11%). Los proyectos presentados conjuntamente por parlamentarios de distintas
bancadas también alcanzaron el 11%. Lo que entonces llamaba la atención era la
baja incidencia del principal partido de oposición y que tenía el encargo de presidir
la Comisión de Fiscalización y Contraloría, el APRA: sólo un 8%.

Gráfico 9.
Porcentaje de los proyectos de ley anticorrupción según bancada parlamentaria

Perú Ahora 2

Multi. 3
11
UPD 3
11
No agrupado 4
2
SP/UPP/AP 7
2002 - 2004
GPDI 10 2001 - 2002

APRA 12
8
FIM 13
7
UN 20
26
PP 26
35

0 5 10 15 20 25 30 35 40

En el período 2002–2004, como se observa en el Gráfico 9, Perú Posible sigue


encabezando la proporción del total de proyectos de ley presentados (377),
aunque su participación ha descendido en un 9%. La participación de Unidad
Nacional, que se mantiene en el segundo lugar, también ha descendido en un 6%.
Luego aparecen el Frente Independiente Moralizador, que ha aumentado su
producción en un 6% hasta lograr una participación del 13% del total de proyectos

90
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

de ley, y el APRA, que tiene un 12%, aumentando en 4%. Un dato que se sigue
del gráfico es la aparición de nuevas bancadas que no habían registrado
proyectos al respecto antes. El Grupo Parlamentario Democrático Independiente
participa con un 10%; la coalición formada por Somos Perú, Acción Popular y la
Unión por el Perú, aporta el 7%; y Perú Ahora, que tiene el 2%. Los proyectos de
múltiples bancadas han descendido notoriamente su aporte, del 11% al 3%, al
parecer siguiendo el posicionamiento y reacomodo de las fuerzas políticas. El
panorama lo completan los parlamentarios no agrupados, que han pasado de
aportar 2% a 4%.

Sin embargo, lo más importante del análisis de la presentación de proyectos de ley


no es la cantidad, que sólo es un indicador menor, sino la calidad de los proyectos
presentados y de las leyes finalmente promulgadas. La mayoría de los proyectos
insisten en la instauración de días conmemorativos o de celebración de valores;
abundan en la modificación de leyes ya existentes; y algunos otros ofrecen
soluciones delirantes ante el problema de la corrupción. Al respecto, en la tabla 9,
se ofrece sólo una pequeña muestra de los proyectos presentados, para ilustrar la
baja calidad, en general, del universo.

Tabla 9.
Síntesis de algunos proyectos de ley presentados en el período 2002 – 2004
Comentario (de ser
Proyecto de ley Congresista Bancada
necesario)
Declarar el 14 de
El 14 de septiembre de
septiembre de todos los
Gustavo Pacheco FIM 2000, el FIM hizo público el
años como el “día nacional
video Kouri-Montesinos.
de la moralización”.
Declarar el año 2004 como
“año del desarrollo
Héctor Chávez Chuchón GPDI
nacional y de la lucha
contra la corrupción”.
Declarar el 23 de junio de
todos los años como el “día
Enith Chuquival PP
de lucha contra la
corrupción”.
Tal artículo pretende
Incorporar el artículo 162-A reprimir con pena de cárcel
Jorge Mufarech PP
al Código Penal. a quien divulgue una
conversación telefónica.

91
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Además, en el proyecto se
contempla que los
Disponer la inscripción de
proveedores que tengan
una frase alusiva a la
artículos (nacionales y
práctica y conservación de
extranjeros) en stock
valores éticos y morales en Enith Chuquival PP
deberán adecuarse a la ley
los empaques o envolturas
en 90 días; o sea,
de los productos que se
desempacar todo y hacer
comercialicen en el Perú.
empaques nuevos con las
frases de promoción moral.
Declarar la obligatoriedad
de dictar el curso de ética
Xavier Barrón UN
profesional en el último año
de educación secundaria.
Fuente: www.congreso.gob.pe

Saliendo del ámbito parlamentario, es importante tomar en cuenta las actitudes de


los partidos en contra de la corrupción. En todas las entrevistas sostenidas con
dirigentes partidarios con respecto a este punto, se afirma que el problema de la
corrupción en el Perú es una fuente importante de preocupación para los líderes y
los órganos de conducción partidaria, y que ha llegado a ser materia de debate en
algunos foros y encuentros partidarios. Además, en el período estudiado, en el
que las denuncias de corrupción contra el gobierno han aumentado
geométricamente, los líderes partidarios, en sus comentarios públicos en diversos
medios de comunicación, aparecen constantemente criticando la inacción del
gobierno actual frente a los escándalos destapados y pidiendo un compromiso
serio a favor de la lucha anticorrupción. Debe anotarse que este tipo de respuesta
no es privativa de la oposición política, sino que también, desde el propio gobierno
de Perú Posible, el presidente Toledo ha tenido que deslindar con su ex asesor,
César Almeyda, por ejemplo; y no debe dejar de recordarse que los discursos
presidenciales están siempre cargados de palabras, amenazas y promesas en
contra de la corrupción.

Sin embargo, pese a todas esas declaraciones de los líderes políticos y a lo que
manifiestan los dirigentes, los partidos no ofrecen propuestas integrales de lucha
anticorrupción, bajo la forma de proyectos de política nacional dentro de los planes
de gobierno o de compromisos partidarios e inter-partidarios para recoger, al
menos, las propuestas de la Iniciativa Nacional Anticorrupción.

92
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

3.3.4. Desempeño de los partidos políticos en las regiones

El análisis realizado en las tres regiones que conforman la muestra arroja una
primera constatación, y es que los partidos políticos, por lo menos en La Libertad,
Junín y Ucayali, funcionan cuando hay elecciones. La “electoralización” de las
organizaciones políticas es uno de los rasgos de los sistemas políticos
contemporáneos, luego de la caída del muro de Berlín y la entrada de los partidos
de masas en una profunda crisis. En el Perú, se trata de un obstáculo más que la
reciente ley de partidos busca superar. Mientras tanto, esta situación ha llevado a
que, por ejemplo, haya pocos locales partidarios abiertos.

Dentro de todo ese marco, no sorprende que el partido que tiene más presencia a
nivel nacional sea el APRA; lo cual se habría esperado, casi por naturaleza, en
Trujillo y La Libertad por la historia de esta organización política. En Ucayali y en
Junín es también el partido que tiene más presencia en comparación con los otros
(aunque la actividad partidaria “oficial” en Junín es notoriamente menor, debido a
la mayor militancia de la gente en otros grupos políticos más cercanos a la
izquierda radical). Sin embargo, la presencia del APRA en la costa norte hace que
los cargos públicos en esa región estén copados por este partido y que inclusive
se pueda hablar de una suerte de “monopolio político”. Pero tal panorama no evita
que la vida partidaria se limite marcadamente a la gestión pública en esa región, y
que se active (con sus disputas y negociaciones) cuando hay elecciones cerca.
Por su parte, el partido de gobierno, Perú Posible, también tiene alguna presencia
en las regiones analizadas, pero al igual que el caso del APRA la actividad política
se limita más a los cargos públicos. Otros partidos, como Unidad Nacional, Acción
Popular, otros partidos menores y los movimientos regionales que se arman cada
vez que va a haber elecciones, prácticamente no tienen presencia partidaria fuera
de los períodos electorales.

93
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Pero lo peor es que al vacío físico de los partidos políticos en el interior, le sigue
un preocupante vacío programático. No se trata solamente de que los partidos
carezcan de propuestas de lucha anticorrupción de alcance regional, articuladas
dentro de los planes nacionales de gobierno; si no también, en el caso en que sí
tengan algunas ideas y propuestas –aunque no estén integradas como políticas
regionales—no tienen los mecanismos mediáticos para darlas a conocer a la
población y discutirlas públicamente. Además, siguiendo la tendencia nacional,
los líderes políticos regionales y locales hablan mucho en contra de la corrupción;
sin embargo sus discursos no encuentran una traducción en acciones concretas
frente a la impunidad ni a la problemática profunda de la corrupción.

Estas preocupantes anotaciones, con las especificidades propias de cada región,


pueden ser proyectadas al conjunto del sistema peruano de partidos y
movimientos políticos.

3.4. Iniciativas de la sociedad civil


en contra de la corrupción

El valor de 0.84 que ha obtenido este indicador es bastante bajo en comparación


con los indicadores del Estado y de los partidos políticos. Llama la atención
especialmente porque el trabajo de varias ONG’s dedicadas a la promoción de la
lucha contra la corrupción ha logrado cierto impacto entre la opinión pública en
estos últimos años. Además, la sociedad civil, desde los movimientos
estudiantiles, la prensa y los gremios laborales –todos ellos debilitados,
ciertamente, pero con capacidad de acción—formaron parte medular de la lucha
contra el régimen fujimorista23. La explicación cuantitativa se encuentra, como es
de esperar, en la falta de ponderación de los componentes del INLA.

23
Recuérdese que la respuesta de la sociedad al autoritarismo fujimorista se marca
simbólicamente con la movilización estudiantil de junio de 1997, que rechazó la defenestración de
los magistrados del Tribunal Constitucional que no estuvieron de acuerdo con la “interpretación
auténtica” que hizo el Congreso de la República de la Constitución para permitir que Fujimori
pudiera postular el año 2000 a una nueva reelección.

94
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Gráfico 10.
Indicador 4: Iniciativas de la sociedad civil en contra de la corrupción

0.39 0.45

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Vigilancia ciudadana Iniciativas

Básicamente, las preguntas que han guiado la investigación sobre este indicador
han sido: ¿cuál ha sido el impacto de las iniciativas de las organizaciones de la
sociedad civil en contra de la corrupción?; ¿ha habido capacidad de parte de las
diversas organizaciones de la sociedad civil para llegar a plantear iniciativas
legislativas?; y, en cuanto al periodismo –dada su importancia dentro del sistema
político contemporáneo—, ¿qué balance se puede hacer de su desempeño frente
a la corrupción?

3.4.1. Vigilancia ciudadana

A partir de la lucha contra el sistema de corrupción fujimorista y el autoritarismo


bajo el cual se protegía, se desarrolló en la sociedad civil nacional una especie de
“conciencia” anticorrupción que se plasmó en la puesta en marcha de una serie de
iniciativas ciudadanas de vigilancia y fiscalización social. La posición en contra del

95
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

fujimorismo estaba presente en ellas24, dado el contexto de confrontación que se


estaba desarrollando en el Perú de fines de los noventa. Y como parte del
movimiento ciudadano en contra de la continuidad del autoritarismo fujimorista, la
reacción e indignación eran los componentes que las articulaba y movilizaba. Era
una articulación muy precaria, que no superó el problema de la fragmentación de
la sociedad civil, que afecta a ésta claramente desde la década de los noventa25.

Una vez caído el régimen de Fujimori, las diversas iniciativas ciudadanas surgidas
–principalmente en Lima, pero también en el interior— buscaron adecuarse al
proceso de transición democrática, canalizando la experiencia recogida en la lucha
contra el fujimorismo hacia la implementación de programas de vigilancia
ciudadana. El Diagnóstico 2000 – 2002 da cuenta de las principales iniciativas de
este tipo en el país. Y durante el período 2002 – 2004 también se ha registrado
una gran diversidad de iniciativas ciudadanas de vigilancia, tanto en Lima, como
en las tres regiones estudiadas.

Pero el problema radica en que se viene tratando de empresas institucionales,


limitadas al ámbito de cada ONG y limitadas, en consecuencia, a la capacidad de
acción de cada una de estas instituciones26. En realidad muchas de las iniciativas
recogidas han sido exitosas, en el sentido de que han cumplido o están
cumpliendo con los objetivos de los proyectos; sin embargo, en esta etapa de
transición, las organizaciones de la sociedad civil no han podido, o no ha estado
en su agenda, plantear experiencias anticorrupción articuladas, sean de alcance
nacional o regional, con capacidad de presión en el Estado.

24
La fundación de la Asociación Civil Transparencia, en 1994, es el más importante antecedente
en este sentido.
25
Las consecuencias de este rasgo de la sociedad civil en el apoyo a la lucha contra la corrupción
sistémica del fujimorismo, se discuten en el punto 3.1.3.
26
Tanto en el caso de Vigila Perú del Grupo Propuesta Ciudadana, como en el caso de Proética,
se trata de consorcios conformados por otras instituciones, pero que han llegado a cobrar una vida
institucional propia, por lo que el diagnóstico también es válido al considerar sus respectivas
iniciativas de vigilancia.

96
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Por su parte, las organizaciones sociales de base (OSB’s) también han realizado
labores de vigilancia sobre la gestión pública de las autoridades distritales. En una
parte apoyadas por ONG’s y en otra parte no, la falta de preparación profesional y
de manejo de herramientas de vigilancia, mezclada con la inevitable indignación
por los altos niveles de corrupción en los municipios distritales, han llevado en
muchos casos a la polarización política frente a la autoridad edil.

De otros actores de la sociedad civil se puede decir muy poco. Algunos miembros
de la iglesia católica se han integrado, han apoyado e incluso han promovido las
labores de vigilancia de las ONG’s y OSB’s con las que tienen contacto. Los
universitarios han estado principalmente concentrados en los problemas de
corrupción de sus respectivos centros de estudios (el caso de la Universidad
Nacional de Trujillo es el más ilustrativo), y a partir de allí han tenido ligeros
contactos con actores de ONG’s interesados en esa problemática específica. Los
colegios profesionales sólo han emitido algunos pronunciamientos, pero nada
más.

Es realmente preocupante el silencio de los empresarios, sobre todo los grandes


empresarios, frente a los problemas de corrupción en el país. Es cierto que
gremios como la Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación de Exportadores
o la Cámara de Comercio de Lima, formaron hace diez años una comisión para
luchar ante el contrabando, problema que los aqueja especialmente. También
existe Contracopia, una comisión que combina esfuerzos estatales y privados en
contra de la piratería. Y finalmente, pero por iniciativa de CONSUCODE, se formó
una red para prevenir actos corruptos en procesos de contrataciones y licitaciones
(Pedraglio, 2002). Sin embargo, lo que preocupa de los agentes económicos más
poderosos del país es la falta de atención sobre la corrupción que afecta al Perú
más allá de los respectivos ámbitos gremiales. Es decir, tampoco hay desde el
sector privado empresarial peruano una propuesta al Estado y a la sociedad de
lucha contra la corrupción en profundidad y sostenible en el largo plazo, pese a

97
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

que es un problema que afecta la eficiencia y la competitividad de las empresas


nacionales.

Los gremios laborales, a través de entrevistas a dirigentes, han reconocido que si


bien el problema de la corrupción es importante, las demandas laborales están
dirigidas principalmente a la calidad de vida del trabajador, y no tienen una
propuesta definida frente a ella. El caso del SUTEP en Junín es particularmente
grave. No sólo no tiene una propuesta de lucha anticorrupción, sino que está en
abierta oposición a la reestructuración del sector educación, iniciada por el
Gobierno Regional hacia mediados de 2004, con el objetivo de modernizar el
sector e implementar mecanismos de eficiencia y “meritocracia”. Su posición se
debe a que ese proceso exige, como requisito indispensable, el despido y
recambio de personal que ha alimentado redes corruptas y de impunidad durante
años27, tanto en el plano administrativo como en el magisterial. Según el SUTEP-
J, se quiere atentar contra los derechos laborales de los trabajadores educativos,
argumento que le permite mantener el apoyo de estos trabajadores y de una
amplia base28 que se siente protegida por la actitud del gremio, pero a costa de
favorecer la permanencia y reproducción de esas redes perversas.

3.4.2. Iniciativas normativas

La dimensión de iniciativas anticorrupción de la sociedad civil ha obtenido un valor


de 0.45 (gráfico 10). Sin embargo, la mayor parte de ese valor ha sido logrado por
el aporte de las iniciativas periodísticas (investigaciones y denuncias), que serán
analizadas en el siguiente punto. Aquí se va a trabajar más bien el aspecto
general de las iniciativas normativas, que es importante para poder evaluar la
capacidad de incidencia de la sociedad civil en la participación de la elaboración
de normas oficiales anticorrupción.

27
Situación que no es distinta en las direcciones regionales de educación y en el sector educación,
en general, en el resto del país.
28
Es útil recordar también que educación es el sector estatal más grande en volumen de
burocracia.

98
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Ya se ha reconocido la importante participación de instituciones de la sociedad


civil en procesos oficiales fundamentales para el país. Los ejemplos más
conocidos son la labor de facilitación llevada a cabo por Transparencia en la
discusión de la ley de partidos políticos; el apoyo del Consorcio Justicia Viva al
trabajo de la CERIAJUS y su posición tomada frente a la necesidad de la reforma
de la administración de justicia; o el interés del Instituto de Defensa Legal en los
procesos de reforma militar y policial, además de la administración de justicia.
Además, las opiniones de expertos de la academia y de profesionales de ONG’s e
incluso la participación directa en algunos de los espacios abiertos (CERIAJUS,
por ejemplo), han sido aportes muy importantes en esos procesos.

En este mismo sentido debe tenerse en cuenta la creación de los consejos de


coordinación regionales y locales, espacios contemplados en la ley orgánica del
proceso de descentralización, los cuales, pese a sus obstáculos y limitaciones, se
han convertido en una oportunidad en potencia para promover la participación de
la sociedad civil en la toma de algunas decisiones públicas, como en la
determinación del presupuesto y en la vigilancia en la gestión del mismo.

Sin embargo, la participación ciudadana en éstos y otros espacios abiertos bajo el


proceso de descentralización en las distintas regiones, se ve seriamente limitada
por dos factores generales. En primer lugar se encuentra aún la poca disposición
del poder estatal a dejar entrar a la ciudadanía a ejercer vigilancia de su gestión.
En algunas regiones, la convocatoria al CCR ha sido realizada favoreciendo a
ONG’s afines al gobierno regional. También está el ejemplo de las audiencias
públicas que, por ley, tienen que realizar las autoridades regionales, pero que en
algunas regiones, han convocado solamente a instituciones favorables al
gobierno, o han realizado la convocatoria sin señalar dónde tendrá lugar el evento
o, finalmente, han convocado con muy poca anticipación –o simplemente no
convocaron— para reducir la cantidad de público interesado en escuchar la
rendición de cuentas de la autoridad regional (Vigila Perú, 2004). De otra parte,

99
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

en segundo lugar, se tiene la falta de experiencia de la sociedad civil en la


participación en procesos de diálogo con el Estado y capacidad para moverse en
los nuevos espacios creados. Pero como fuere, el hecho es que la existencia de
los espacios de participación ciudadana reconocidos y creados por el Estado, es
un avance cualitativo fundamental con respecto al régimen anterior y una
posibilidad enorme –aún pendiente de ser explotada— con respecto al ejercicio
del gobierno en el país.

Sin embargo, pasando al plano de la iniciativa directa, en lo que refiere al total de


410 proyectos de ley que están directa o indirectamente relacionados con la lucha
anticorrupción, presentados al Congreso en el período, sólo uno ha sido propuesto
por un actor de la sociedad civil, el Colegio de Notarios Públicos de Lima, para ser
más precisos. La iniciativa legislativa es un derecho consagrado en la
Constitución, que en el futuro podría ser mejor explotado por instituciones con
experiencia profesional en campos específicos.

3.4.2. Desempeño de los medios de comunicación

El Diagnóstico 2000 – 2002, contiene un listado de las denuncias de corrupción en


contra del gobierno actual, aparecidas en la prensa escrita (Pedraglio, 2002). Si
se compara esas denuncias, con las recopiladas en el período 2002 – 2004 (véase
la lista en el anexo 6.6.), se tendrá una notoria diferencia de magnitudes: veinte
en los primeros dos años frente a ciento cincuenta y uno entre 2002 y 2004.

Este fenómeno se puede explicar, básicamente, porque el objeto de atención de la


prensa ha cambiado. Como ya se ha adelantado en la introducción a este
Informe, una vez caído el régimen de Fujimori, su atención estuvo dirigida hacia la
lucha contra los miembros de la organización criminal que él y Montesinos
lideraban. Después, a medida que la campaña electoral de 2001 iba arreciando,
las incidencias de las dos vueltas y el desempeño de los principales candidatos
fueron captando la atención de los medios.

100
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

En adición a ello, también debe anotarse que los destapes de casos de corrupción
del gobierno actual recién se asoman un par de meses después de iniciado el
gobierno de Toledo, cuando se hace público el caso de Jorge Toledo, “Coqui”,
sobrino del presidente. Y, además, la frecuencia de apariciones en medios de
escándalos relacionados con el actual gobierno ha ido sostenidamente de menos
a más, agrupándose en los últimos dos años, y sobre todo en el último.

Pasando a la revisión de la lista de denuncias del período 2002 – 2004, una de las
cosas más interesantes de la misma resulta de observar los sectores que están
involucrados en los supuestos casos de corrupción. Para poder realizar este
análisis se ha codificado las denuncias según seis sectores: 1) Poder Ejecutivo;
2) Congreso de la República; 3) Poder Judicial y administración de justicia; 4)
defensa nacional; 5) organismos autónomos y 6) entorno presidencial.
Evidentemente, este último no forma parte de la institucionalidad del Estado; pero
la presencia de miembros de la familia o amigos del presidente en los supuestos
actos corruptos registrados, es demasiado importante cuantitativamente –y
también cualitativamente—como para no considerarla.

Debe precisarse que no es extraño que varios actos corruptos involucren a más de
un sector. Considérese, por ejemplo, que un congresista presiona a funcionarios
de un ministerio para que le den la buena pro de una licitación a un amigo suyo.
En casos como éste, se está considerando preeminente el sector del que parte el
acto corrupto; por lo que esta vez sería el Congreso de la República. Si,
continuando con este ejemplo, uno de los funcionarios ministeriales, digamos un
viceministro, hubiera ofrecido darle la buena pro al amigo o pariente del
congresista a cambio de un porcentaje de la misma, el sector considerado hubiera
sido el Poder Ejecutivo.

101
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

En el gráfico 11 se presenta la distribución de las denuncias contra el actual


gobierno, siguiendo el criterio del sector preeminente en el supuesto acto corrupto
registrado por la prensa.

Gráfico 11
Sectores involucrados en las denuncias de corrupción aparecidas en medios
(agosto de 2002 a julio de 2004)

Entorno presidencial
37%
Congreso de la
República
8%

Poder Ejecutivo
46%

Defensa nacional
Organismos Poder Judicial y 5%
autónomos administración de
1% justicia
3%

La mayoría de las denuncias se concentran sobre el Poder Ejecutivo. Casi la


mitad (46%) de casos involucran a funcionarios y recursos de los distintos
sectores ministeriales de este poder del Estado y de sus respectivos organismos
públicos descentralizados. Debemos hacer la anotación de que en este sector no
estamos considerando al Ministerio de Defensa que, por su ubicación de hecho
con respecto al poder civil y su desempeño como parte del sistema de corrupción
fujimorista, es tomado como un sector en sí mismo.

De otro lado, las denuncias en las que estarían involucrados miembros del entorno
presidencial (familiares, amigos o ex amigos del presidente Toledo y líderes y
fundadores del partido de gobierno), son bastante numerosas, alcanzando el 37%
del total de casos. Con porcentajes bastante menores aparecen también el
Congreso de la República (8%), la defensa nacional o Ministerio de Defensa (5%),
el sistema de administración de justicia (3%) y organismos autónomos (1%).

102
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Seguramente pueden parecer muy bajos los porcentajes que obtienen el


Congreso de la República y el Poder Judicial y el sistema de administración de
justicia, si es que se toma en cuenta los altos niveles de corrupción percibidos por
la población en esos sectores, según una encuesta nacional: en 2004, 70% de
peruanos señala de forma espontánea al Poder Judicial como una de las
instituciones más corruptas del país; mientras que el 60% está de acuerdo en
señalar también al Congreso. Junto con la Policía Nacional (66%) y el gobierno
central (61%) conforman el conjunto de instituciones percibidas por la población
como las más corruptas (Proética, 2004)29. Este desencuentro puede explicarse
por dos elementos: el primero sería el sesgo periodístico mencionado en los
primeros párrafos de este punto, según el cual los medios de comunicación le han
prestado más atención al presidente y a Perú Posible –partido de gobierno, cuyos
militantes han sido ubicados principalmente a lo ancho del Ejecutivo—y le han
restado observación a otros ámbitos estatales o a casos menores. El segundo
elementos vendría a ser la fuerte percepción entre los peruanos de que las
instituciones más corruptas del país son las que señala la encuesta; y que estaría
tan arraigada en la subjetividad social, que la influencia de los medios de
comunicación no la reduce.

Pero al margen de la relación con la sociedad, existe un sesgo en la investigación


y denuncia periodística, el cual tiene un lado positivo y otro negativo. El aspecto
positivo está en que, a través de la prensa, la opinión pública informada se
mantiene alerta frente a los actos corruptos registrados en el gobierno central, en
particular aquellos relacionados con el clientelismo político y el nepotismo. Sin
embargo, el lado negativo está en que se deja de lado la vigilancia de actos
corruptos en otros sectores públicos y privados. No se contempla el análisis de
las posibilidades de corrupción del enorme poder del que gozan los congresistas
de la República y, como se desprende del gráfico, tampoco se profundiza en los
innumerables actos menudos de corrupción que se cometen cotidianamente en la

29
Más detalles sobre percepción de corrupción y lucha anticorrupción, se trabajará adelante en el
punto correspondiente al quinto indicador, percepción de la sociedad de la lucha anticorrupción.

103
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

administración de justicia y en niveles subnacionales de gobierno. Finalmente, el


sector privado –la gran empresa nacional y, particularmente, la transnacional y sus
mecanismos de ubicación en el Perú—es el gran ausente de la mirada vigilante de
la prensa.

Esta situación con dos caras opuestas es el resultado de un proceso de


autonomización de los medios de comunicación de la influencia del poder político.
Durante el fujimorismo, una mayoría de medios televisivos, radiales y escritos,
cerró filas en torno al régimen autoritario, de un lado por la presión económica
ejercida desde la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y desde
la repartición de los jugosos contratos de publicidad estatal, y de otro lado por la
venta descarada de la línea editorial del medio a Montesinos y a los intereses de
reelección de Fujimori. Con la transición democrática, la SUNAT ya no funciona
como perro de presa sobre las empresas de comunicación; la propaganda estatal
existe todavía, pero más que para comprar el favor del medio, para intentar
levantar la dañada imagen del gobierno de Toledo; y el tráfico mercantil de líneas
editoriales parece haber sido desterrado por ahora.

En consecuencia, ante la falta de un comprador único que satisfaga los intereses


económicos de los medios, éstos han girado hacia la competencia libre. Como
sostiene Dominique Wolton (en Ferry et al., 1995), en las democracias
contemporáneas los medios de comunicación compiten entre sí tratando de
convencer al público de que son veraces, objetivos e independientes. Pero la
competencia libre en este mercado ha llevado a los protagonistas a cometer varios
excesos graves en los dos años analizados; la audacia, confundida con
independencia, puede haber sido el elemento desencadenante de imprecisiones e
irresponsabilidades en el afán de ganar una primicia de parte de los periodistas.
El poco desarrollo profesional, económico y técnico del periodismo de
investigación (característica mucho más dramática en el interior del país) es
también un factor que juega en este sentido.

104
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Sin embargo, si se coloca los resultados de una prensa impetuosa y autónoma,


pero sesgada y sin el criterio de responsabilidad adecuadamente desarrollado,
frente a la manipulación política de una prensa vendida al régimen de turno,
evidentemente se puede concluir que se ha logrado avances importantes en el
país, en cuanto a este aspecto específico del indicador.

3.5. Percepción de la sociedad de la lucha anticorrupción

Como se señaló en la presentación conceptual de este Informe, este último


indicador del INLA está dirigido a medir el nivel de percepción de los peruanos
frente a los distintos mecanismos, procesos, iniciativas e implementación de leyes
que han tenido lugar durante el período, convirtiéndose en una suerte de
evaluación de la subjetividad social de las medidas anticorrupción de los distintos
actores. El carácter “evaluativo” del mismo se refuerza porque sus datos se han
tomado de la tercera encuesta sobre corrupción de Proética, encargada a la
empresa Apoyo Opinión y Mercado, la cual realizó el trabajo de campo en
septiembre de 2004, es decir justo al terminar el período agosto 2002 – julio 2004
que se está analizando. Las preguntas que han orientado este estudio parcial han
sido, principalmente, ¿cuál es la percepción y la actitud de la sociedad con
respecto a la lucha anticorrupción? y ¿cómo podrían explicarse?

El valor obtenido por este indicador ha sido de 0.79. Se trata de un número bajo,
el más bajo de los cinco indicadores –que, recuérdese, tienen el mismo valor
máximo de 2.00—, el cual finalmente da cuenta de una percepción bastante
negativa de parte de la sociedad hacia los resultados de la lucha anticorrupción.

105
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Gráfico 12.
Indicador 5: Percepción de la sociedad de la lucha anticorrupción

0.34 0.45

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Percepción de corrupción Evaluación de desempeño de instituciones en lucha anticorrupción

En los gráficos 12 y 13 se puede observar el valor obtenido por este indicador. En


el gráfico 13 se destaca la comparación con los otros cuatro indicadores con
respecto al nivel de logro obtenido, y se nota que en este caso sólo se ha
alcanzado un poco más de la cuarta parte del valor máximo. Un resultado así
merece articular hipótesis que se trabajen con mayor detalle.

Gráfico 13.
INLA: nivel de logro según los cinco indicadores

2.00
0.45 0.57 0.63
1.50
1.16 1.21

1.00
1.55 1.43 1.37
0.50
0.84 0.79

0.00
Lucha contra la Iniciativas desde el Iniciativas de los Iniciativas desde la Percepción de la
organización Estado en la lucha partidos políticos sociedad civil en sociedad de la
delictiva liderada anticorrupción en contra de la contra de la lucha
por Fujimori y corrupción corrupción anticorrupción
Montesinos

106
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Pero para ello, primero se debe tener una mirada más detallada de los resultados
de este indicador. Con ese objetivo se hará una exposición resumida de los
contenidos pertinentes de la amplia encuesta nacional sobre corrupción de la cual
se ha tomado la información necesaria para llevar a cabo el análisis de esta
sección (Proética, 2004).

Lo primero que se debe abordar, aún cuando no es el objetivo del Informe, es la


percepción de corrupción de parte de la población; pues, debido a lo elevado de
la misma (gráfico 14), posiblemente este elemento se haya convertido en la
principal traba para fortalecer los esfuerzos de lucha anticorrupción de parte de los
diversos actores públicos y privados, en el sentido de ganar la confianza de parte
de la población e involucrar a ésta en la lucha, promoviéndola a denunciar, por
citar un ejemplo. Y es que la percepción de corrupción en el Perú es compartida
por nueve de cada diez peruanos (91%): el 44% considera que se trata de un país
corrupto y el 47% lo percibe como un país muy corrupto.

Gráfico 14.
Usted diría que el Perú es un país...

Corrupto
44%

Muy corrupto
47%

Poco corrupto
7%
Nada corrupto
No precisa 1%
1%

Si se desagrega el alto nivel de corrupción percibido en el Perú, según las


instituciones que son percibidas como las más corruptas en el país por las

107
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

personas, se tiene una lista como la que se muestra en la tabla siguiente, en la


que destacan notoriamente el Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú, el
Congreso de la República y el Gobierno Central, habiendo estas dos últimas
instituciones aumentado su percepción de corrupción notoriamente del año 2003
al 2004.

Tabla 10.
Percepción de corrupción en las instituciones*
Institución 2003 2004
Poder Judicial 74 70
Policía Nacional 71 66
Congreso de la República 49 60
Gobierno Central 47 61
Municipalidades 34 34
Gobiernos Regionales 27 31
Ministerio Público -- 21
Fuerzas Armadas 24 18
Partidos políticos 21 18
*Menciones espontáneas
Fuente: Proética, 2004 y 2004-a

Pero un problema enorme aparece cuando, según las propias respuestas


espontáneas de la gente, son esas mismas instituciones las que deberían estar
llamadas a combatir la lucha anticorrupción: el Congreso (38%), el Gobierno
Central (36%), el Poder Judicial (32%) y la policía (27%) (Proética, 2004). O sea,
en el plano cultural de las imágenes, se tiene una situación definida porque la
institución que debe cumplir con un rol determinado, aparece cumpliendo un rol
diametralmente opuesto. La confianza de la población, guiada por esas imágenes
de corrupción, terminada minada, restándole legitimidad también al tramado
institucional republicano, ya amenazado por otros elementos estructurales
(autoritarismo, crisis económica, desigualdad y discriminación).

Cuando se le pregunta a la población, ya no de forma espontánea, sino asistida


(con tarjetas), por su evaluación del desempeño de las distintas instituciones en la
lucha contra la corrupción, los resultados no son mejores, como se aprecia en el
gráfico 15.

108
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Gráfico 15.
Evaluación del desempeño anticorrupción de las instituciones

Familia 33 48 9
Iglesia 31 47 11
Prensa radial 26 55 12
Prensa televisiva 26 55 13

Ciudadanía 22 55 15

Prensa escrita 23 55 16

Defensoría del Pueblo 21 53 17

SUNAT 18 51 21

Empresas privadas 15 51 22
Excelente
Sindicatos 15 53 23 Muy bueno
Procuradores 16 52 23 Bueno
Contraloría 9 55 27 Regular
Malo
FFAA 13 52 28
Ministerio Público 11 51 32
Municipios 11 51 34

Congreso 7 47 42

Gobiernos regionales 6 45 43

PNP 9 44 43

Partidos políticos 6 40 50
Gobierno central 6 40 50

Poder Judicial 6 39 52

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

De la presentación de tales datos se observa que los resultados aprobatorios


(excelente, muy bueno y bueno), sin ser abrumadores, están reservados
principalmente para las instituciones privadas o de la sociedad civil, como la
iglesia, la familia, los medios de comunicación y la ciudadanía misma. A medida
que se va entrando al ámbito público, empiezan a ganar espacio –ampliamente—
las percepciones negativas del desempeño anticorrupción del Poder Judicial, del
Poder Ejecutivo (central, regional y municipal), del Parlamento y otras
instituciones. El desempeño del Poder Judicial es el peor evaluado, habiendo sido
calificado como “muy malo” por el 52%, mientras que como “bueno”, sólo por un
6%. Los partidos políticos y el gobierno central le siguen (50% para “muy malo”,

109
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

6% para “bueno” y el resto para “regular”). Después de ellos se encuentran la


policía, los gobiernos regionales, el Congreso y los municipios.

Entre las instituciones públicas, la mejor evaluada resulta ser la Defensoría del
Pueblo, cuya actuación anticorrupción es calificada como “buena” por un 21% (y
“mala” solamente por un 17%). Otras instituciones públicas que también reciben
una evaluación más o menos aprobatoria son la SUNAT (18% la califican de
“buena”, frente a un 21%, que la califica de “mala”) y la procuraduría ad hoc para
el caso Montesinos y Fujimori (16%, “buena”; y 23%, “mala”).

Sin embargo, como se puede concluir por los datos del gráfico, lo que prima es
una preocupante falta de eficiencia ante la población de parte de las instituciones
públicas y privadas para luchar contra la corrupción, al margen de la cantidad e
incluso de la calidad de las medidas tomadas por diversos actores, y que han sido
presentadas y discutidas a lo largo de todo este Informe. Como consecuencia, se
tiene una sensación de desánimo entre la gente ante los pobres resultados
percibidos de la lucha anticorrupción. Tal como se muestra en la tabla 11, las
expectativas de la población frente al problema de la corrupción en el país son
bastante negativas. Ni siquiera uno de cada diez peruanos cree que para dentro
de cinco años se habrá disminuido la incidencia de la corrupción en el país; y
quienes creen que las cosas seguirán igual o que habrán empeorado, alcanzan el
83%. Además, y esto es importante, la mayoría de peruanos (43%) tiene la
seguridad de que las cosas se pondrán peor de lo que están ahora.

Tabla 11 .
Expectativas de la población ante la corrupción
Dentro de cinco años, la corrupción en el Perú...
...habrá aumentado 43%
...seguirá igual 40%
...habrá disminuido 8%
No precisa 9%
Fuente: Proética, 2004

Después de toda esta exposición de datos queda bastante claro por qué este
indicador ha obtenido un valor tan bajo. Las consecuencias son bastante graves,

110
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

puesto que la legitimidad de la lucha anticorrupción tiene que encontrar su


expresión en la creencia de las personas en que esa lucha es efectiva. Después
de cuatro años de transición a la democracia, desde el régimen más corrupto que
registre la historia del Perú, no se está logrando el objetivo de demostrarle a la
gente que se puede luchar contra la corrupción y vencerla.

111
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

4. Conclusiones generales

• Mirada panorámica a la lucha anticorrupción: El valor del INLA de 5.98 que


ha obtenido el Perú entre agosto de 2002 y julio de 2004 es el producto de
avances importantes en la lucha contra la corrupción. Estos avances, en su
mayor parte se ubican dentro del ámbito normativo. De otra parte, un
aspecto que no debe dejar de considerarse es que hay 4.02 puntos más
que se pudo haber obtenido para lograr el 10.0 óptimo, y que no se
lograron. Esto se debe, básicamente, a que hay problemas serios en la
implementación de leyes importantes, pero también a que hay ausencias
sustanciales. La más importante es que no se está discutiendo en la
agenda pública una política nacional de lucha anticorrupción; y, más
todavía, desde ningún ámbito del país (exceptuando algunas ONG’s y las
voces de algunos expertos, que no tienen capacidad de impacto en el
Estado), se plantea la necesidad social de enfrentar la corrupción con una
política integral de Estado. La falta de voluntad y liderazgo político
anticorrupción no es excluyente del gobierno, aún cuando en éste recaiga la
mayor responsabilidad.
• Lucha contra la organización delictiva liderada por Fujimori y Montesinos:
Se debe reconocer logros muy importantes en esta lucha específica. Es el
indicador que más ha avanzado en el período; sin embargo, la mayor
proporción de avance se debe al aporte del llamado sistema anticorrupción.
De parte del Poder Ejecutivo, más allá de algunas medidas importantes que
sí han favorecido el trabajo de este sistema, no ha habido apoyo; sino que
incluso se ha llegado a amenazar la continuidad del mismo para proteger
intereses políticos del régimen actual. Esta conclusión es válida también
para el Congreso, que postergó por más de un año la discusión de las
conclusiones de la comisión Herrera sobre los delitos de corrupción durante
la década de los noventa, intentando proteger los intereses políticos
coincidentes de distintas bancadas.

112
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

• Iniciativas desde el Estado en la lucha contra la corrupción: El nivel de


logro de este indicador es relativamente elevado, y se debe
fundamentalmente a que se ha tomado medidas de distinta magnitud para
institucionalizar la lucha anticorrupción, tanto entre los organismos que
están directamente relacionados con la lucha anticorrupción –excepto la
Comisión Nacional Anticorrupción—, como entre los distintos sectores
ministeriales analizados. También ha habido medidas importantes para
promover la implementación de la ley de acceso a la información,
transparentando la gestión de los ministerios que se ha estudiado. Sin
embargo, pese a la cantidad, no dejan de tratarse de medidas aisladas, que
no se articulan bajo una sola política nacional de lucha anticorrupción.
Dentro del Estado, no se ha detectado ningún actor o institución que esté
liderando o interesado en liderar un esfuerzo en ese sentido integrador.
Finalmente, debe recordarse que hay reformas cruciales que han quedado
frustradas o postergadas indefinidamente –que viene a ser lo mismo—:
policía, fuerzas armadas, administración de justicia (esta última es la que
más ha avanzado, pero a paso de tortuga y a veces de cangrejo).
• Iniciativas de los partidos políticos en contra de la corrupción: La ley de
partidos políticos ha promovido la mayoría de los avances registrados en
este indicador. Se puede dar cuenta, sobre todo, de iniciativas en la
institucionalización partidaria y de transparencia. Las primeras se enfrentan
a la presencia de los liderazgos partidarios caudillistas; mientras que
dentro de las segundas aún muestran rechazo para publicar las fuentes de
financiamiento y la gestión de los recursos partidarios. Más allá de los
ámbitos internos, como actores políticos en la esfera pública, los partidos
no se han convertido en promotores de la lucha anticorrupción. Las
denuncias y los discursos se orientan según intereses partidarios que, a su
vez, están principalmente orientados según la agenda marcada por los
medios, y no según el interés nacional de discutir una política nacional
anticorrupción. En el caso de los partidos, se puede hablar de un uso
instrumental de la lucha anticorrupción durante el período.

113
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

• Iniciativas desde la sociedad civil en contra de la corrupción: Hay una falta


de capacidad de las ONG’s para llegar a tener impacto en el nivel de la
toma de decisiones sobre las acciones estatales nacionales o regionales
anticorrupción. La vigilancia ciudadana se hace en sectores donde el
Estado muestra más apertura (sea en la relación directa entre sociedad civil
y Estado o en la mediación a través de los consejos de coordinación
regionales o locales). Cuando el Estado no tiene esa actitud, el ejercicio de
ese derecho suele devenir en confrontación política con la autoridad
vigilada. Hay también, de otro lado, una carencia de recursos técnicos y
profesionales para desarrollar la práctica de la vigilancia ciudadana (que es
un área de trabajo novedosa en el Perú). A todo ello se suma, en primer
orden, la aguda fragmentación de la sociedad civil, que limita la capacidad
de impacto; y, segundo, la falta de definición de otros sectores de la
sociedad civil, como empresarios –principalmente—, pero también gremios
laborales, colegios profesionales y universidades.
• El desempeño de los medios de comunicación: Si bien, se ubican dentro
de la sociedad civil, la relevancia de los medios en el sistema político de las
sociedades contemporáneas les hace merecer un punto específico. Así,
hay un cambio notorio con el fujimorismo, en el sentido de mayor apertura y
autonomía. Ambos elementos “nuevos” han llevado a que se desarrolle la
competencia libre entre las empresas de comunicación; pero al haber una
falta de profesionalización periodística e irresponsabilidad, se suele caer en
excesos que, además, no encuentran sanción gremial. El lado positivo de
esta competencia es que también trae como consecuencia una mayor
vigilancia sobre los focos de atención de la prensa: el poder del gobierno
central, en especial del entorno presidencial. Sin embargo, ese sesgo deja
de lado la discusión de actos de corrupción que se dan seguramente en
proporciones mucho mayores, los cuales pasan desapercibidos para la
población, porque “no venden”.
• Percepción de la sociedad de la lucha anticorrupción: Hay una percepción
negativa de parte de la población hacia la corrupción. En primer lugar, ella

114
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

es percibida como un problema grave en el país. Y, en segundo lugar, hay


también una evaluación bastante negativa de los esfuerzos anticorrupción
del Estado y la sociedad civil peruanos –principalmente sobre los que se
dan desde el primero, puesto que las instituciones identificadas como las
que deben controlar, son las mismas que se perciben como las más
corruptas—. Es peligrosa esta situación, porque, como lo ha demostrado
este Informe, sí ha habido avances, y muchos de ellos importantes, lo cual
lleva a preguntarse por los mecanismos de comunicación entre Estado y
sociedad, incluyendo los elementos de legitimidad y confianza, que están
sumamente deteriorados, porque la propia relación entre Estado y sociedad
en el Perú está corrompida, por lo que es imprescindible (re)construirla. Y
esa es una tarea de naturaleza política.

115
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Posdata

En la sección 3.1. del Informe sobre el Estado de la Lucha Contra la Corrupción en


el Perú (2002–2004), al analizar los logros y dificultades de la lucha contra la
organización criminal que, liderada por Fujimori y Montesinos en la década
anterior, se montó sobre el Estado peruano para saquear ingentes cantidades de
recursos públicos, se encontró que si bien había habido éxitos remarcables del
llamado sistema anticorrupción, también se podía verificar el desarrollo de una
actitud sumamente negativa de parte de los actores políticos –en particular del
gobierno— hacia esa lucha específica. Esta actitud tenía que ver con el
compromiso de esos actores con intereses partidarios, grupales o personales,
antes que con el apoyo a la lucha contra el fujimorismo, en los terrenos legal,
político y –menos aún—cultural.

En lo que toca particularmente al gobierno de Alejandro Toledo, las acciones y


opiniones que manifestaban tal actitud se podían explicar por el destape de dos
notorios escándalos de corrupción que vinculaban a elementos del actual régimen
con el fujimorismo, y por el consecuente interés del sistema anticorrupción en
profundizar las investigaciones al respecto y establecer responsabilidades “caiga
quien caiga”. La estrategia del gobierno se dirigió a la no renovación del contrato
de los procuradores (dependientes del ministerio de Justicia), que vencía en
septiembre de 2004. Sin embargo, como se ha detallado ya, la movilización de la
opinión pública en apoyo a que no se rompa la continuidad de un equipo de
trabajo que estaba involucrado desde hacía cuatro años en una lucha tan difícil
como esa, obligó al gobierno a una suerte de solución “negociada”, al tomar la
decisión de ampliar el contrato hasta diciembre de ese año, ganando tres meses
en los que podría esperar a que la marea baje e intentarlo nuevamente.

Finalmente, así ocurrió. Luis Vargas Valdivia renunció al cargo de procurador ad


hoc para el caso Fujimori y Montesinos en diciembre de 2004, luego de recordarle
a la opinión pública el poco interés del gobierno en apoyar al sistema

116
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

anticorrupción. Dos de los procuradores adjuntos, Ronald Gamarra e Iván Meini,


renunciaron a los pocos días, al tomar nota de los primeros indicios de una falta de
decisión de parte del nuevo procurador ad hoc, Antonio Maldonado (pese a sus
favorables credenciales profesionales), para investigar los indicios de vínculos
corruptos entre el régimen actual y el fujimorismo.

Aunque aún es temprano para poder evaluar el desempeño de la nueva


procuraduría, esas renuncias, en sí mismas, ya se pueden leer como un retroceso
muy grande en la lucha legal y simbólica contra la corrupción del fujimorismo, pues
revelan el poder de las presiones de parte de los actores políticos –de este
régimen o del anterior—frente a iniciativas nacionales anticorrupción que pueden
resultarles incómodas.

En fin, un proceso como éste deberá ser analizado en perspectiva, dentro del
marco de la lucha contra la corrupción del fujimorismo, cuando se analice el
período 2004–2006, período que resultará sumamente interesante al respecto,
debido a que registrará el desenlace de los principales juicios a esa organización
criminal.

Enero, 2005

117
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Referencias bibliográficas

BADIE, Bertrand y Guy Hermet


Política comparada
Fondo de Cultura Económica. México D. F., 1993.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Índice de Buen Gobierno. Resultados del IBG aplicado a los Gobiernos Regionales en el Perú.
Enero 2003 – Junio 2004
Defensoría del Pueblo. Lima, 2004.

FERRY, Jean Marc et al.


El nuevo espacio público
Gedisa. Barcelona, 1995.

HEIDENHEIMER, JOHNSTON Y LEVINE (ed.)


Political corruption. A handbook.
Transaction publishers. 4th ed. New Jersey, 1997.

INICIATIVA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN


Un Perú sin Corrupción. Condiciones, lineamientos y recomendaciones para la lucha contra la
corrupción
Ministerio de Justicia. Lima, 2001-a.

INICIATIVA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN


Un Perú sin Corrupción. Documentos de trabajo
Ministerio de justicia. Lima, 2001-b.

JOHNSTON, Martin
La búsqueda de definiciones: la vitalidad de la política y el problema de la corrupción
En: Revista Internacional de Ciencias Sociales. Num. 149, 1996.
www.unesco.org/issj/rics149/johnston.htm

LOVATÓN, David
Qué se dice y qué no se dice de la carrera judicial
En: Justicia Viva, Informativo Num. 14. Junio de 2004.

MORÓN, Eduardo
Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria 2003. Informe nacional – Perú
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Lima, 2003.
www.internationalbudget.org/themes/BudTrans/ReportPeru.pdf

PEDRAGLIO, Santiago
Diagnóstico del Estado de la Lucha Anticorrupción. 2000 – 2002
Proética. Lima, 2002.

PROÉTICA
III Encuesta Nacional sobre Corrupción
Proética. Lima, 2004.
www.proetica.org.pe

118
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

PROÉTICA
II Encuesta Nacional sobre Corrupción
Proética. Lima, 2004-a.
www.proetica.org.pe

ROTTA Castilla, Samuel


Mapa de Riesgo de la Corrupción. Región Lambayeque
Proética. Lima, 2004.

SARTORI, Giovanni
Homo videns: la sociedad teledirigida
Taurus. Madrid, 1998.

SILES, Abraham et al.


Lucha anticorrupción: avances, retrocesos, riesgos
Consorcio Justicia Viva. Lima, 2004.

SILES, Abraham
La OCMA y el descontrol de la Sociedad Civil
En: Ideele Num. 163. Instituto de Defensa Legal. Lima, mayo de 2004.

UGAZ, José y Samuel Rotta Castilla


Estudio de caso. Perú: Transición democrática y lucha contra la corrupción (mimeo)
Proética. Lima, 2004.

VIGILA PERÚ
Reporte Nacional Núm. 3. Cuarto trimestre, 2003
Grupo Propuesta Ciudadana. Lima, 2004-a.

VIGILA PERÚ
Reporte Nacional Núm. 4. Enero – abril, 2004
Grupo Propuesta Ciudadana. Lima, 2004-b.

119
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Anexo 1.
Reseña metodológica del INLA

120
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Reseña metodológica del INLA

El presente anexo expone los criterios metodológicos aplicados con el objeto de la


elaboración de un Índice Nacional de Lucha Anticorrupción (INLA) que dé cuenta
del grado de avances en esta lucha por los diferentes actores involucrados en el
período que va de agosto de 2002 hasta julio de 2004.

Uno de los primeros inconvenientes fue lo novedoso del tema a ser tratado desde
un nivel cuantitativo30 que exprese en términos objetivos los avances de la lucha
anticorrupción, en vista que el Diagnóstico del Estado de la Lucha Contra la
Corrupción 2000–2002, el antecedente inmediato de esta investigación, utilizó un
enfoque cualitativo sobre el objeto de estudio.

La estrategia metodológica se orientó en la elaboración de una matriz que diera


cuenta de todos los niveles y actores involucrados en la lucha contra la corrupción
en el período 2002–2004. Como se adelanta en la presentación conceptual del
Informe (véase el punto 2.1.1.), esta estrategia abarcó cinco indicadores.

Los Indicadores

El índice de avances en la lucha contra la corrupción se basa en la medición de


cinco (05) indicadores fundamentales, cada uno de los cuales representa un
conjunto de variables excluyentes entre sí:

• Lucha contra la organización delictiva liderada por Fujimori y Montesinos: Este


indicador mide el grado de acciones y comportamiento del conjunto de
instituciones desde el aparato estatal –nos referimos a los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial—y desde la sociedad civil, en el propósito de esclarecer y

30
No obstante, esta entrada metodológica no quiere indicar que se haya dejado de lado la obtención de
información cualitativa.

121
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

sancionar los hechos de corrupción sistémica producidos por la organización


delictiva liderada por Fujimori y Montesinos en la década de los noventa.

Cuadro 1.
Indicador: Lucha contra la organización delictiva liderada por Fujimori y
Montesinos
Dimensión Coordenada Aspectos Generales
Organización del Desde el Poder Ejecutivo Iniciativas
Estado Autonomía
Investigaciones
Campañas
Presupuesto
Desde el Poder Legislativo Iniciativas
Autonomía
Investigaciones
Campañas
Presupuesto
Desde el Poder Judicial Sanciones / Penas
Implicados
Presupuesto
Organización de la Iniciativas Investigación periodística
Sociedad Civil Impacto público Campañas

• Iniciativas desde el Estado en la lucha contra la corrupción: Este indicador


mide la capacidad con que cuenta el Estado para enfrentar el problema de la
corrupción al interior del mismo y hacia la sociedad, es decir el conjunto de
acciones de prevención, detección y sanción. Las dimensiones de este
indicador agrupan la institucionalización de la lucha anticorrupción, el
funcionamiento del sistema de control, la actualización de la legislación
anticorrupción, la transparencia en la gestión pública y la promoción de la ética
pública.

Cuadro 2.
Indicador: Iniciativas desde el Estado en la lucha contra la corrupción
Dimensión Coordenada Aspectos Generales
Marco Institucional Autonomía Atribuciones
Normas, reglas, reglamentos
Agenda Pública Campañas
Fortalecimiento del Organismos de Control Normas, reglas, reglamentos
Sistema de Control Atribuciones
Autonomía
Sanciones, control, supervisión
Actualización de la Prevención de la Corrupción Agenda del tema
Legislación Penal Campañas

122
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Iniciativas Revisión de la normatividad


vigente
Propuestas legislativa
Reformas legislativa
Transparencia en la Información Acceso a la información
Gestión Pública Actualización de la información
Sistema de Atención Atención, recepción de denuncias
Atención, recepción de quejas y
reclamos
Atención, recepción de trámites
Gasto Público Contrataciones
Gestión presupuestal
Presupuesto participativo
Promoción de la Ética Campañas de Sensibilización Incentivos, sanciones
Pública Capacitaciones
Código de Ética Agenda del tema
Coordinaciones intersectoriales
Implementación
Capacitaciones

• Iniciativas de los Partidos Políticos en contra de la Corrupción: Este indicador


mide el grado de institucionalidad partidaria, es decir su organización interna,
las sanciones y la actuación en la esfera pública; y la transparencia en la
información del partido, en su sistema de atención y en las fuentes de
financiamiento.

Cuadro 3.
Indicador: Iniciativas de los Partidos Políticos en contra de la Corrupción
Dimensión Coordenada Aspectos Generales
Institucionalidad Organización Interna Normas, reglas, reglamentos
Proceso de elección
Manual de funciones, organigrama
Percepción, lectura sobre la
corrupción
Sanción Normas, reglas, reglamentos
Actuación en la Esfera Desenvolvimiento, supervisión
Pública
Transparencia Información Acceso a la información
Actualización de la información
Información sobre fuentes de
financiamiento
Sistema de Atención Atención, recepción de denuncias
Fuentes de Contrataciones y adquisiciones
Financiamiento Gestión presupuestal

123
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

• Iniciativas desde la Sociedad Civil en contra de la Corrupción: Este indicador


mide el grado de vigilancia ciudadana e iniciativas normativas referidas a la
lucha anticorrupción presentadas por las organizaciones de la sociedad civil –
ONGs, colectivos, colegios profesionales, gremios, etc.— y de impacto público,
en especial investigaciones periodísticas.

Cuadro 4.
Indicador: Iniciativas desde la Sociedad Civil en la lucha contra la Corrupción
Dimensión Coordenada Aspectos Generales
Vigilancia Supervisión y Control Seguimiento del accionar público
Presupuesto
Contrataciones y adquisiciones
Redes ciudadanas
Iniciativas Legislativas Planteamiento
Agenda del tema
Propuestas
Presencia Pública Investigación, publicaciones
Actos simbólicos

• Percepción de la Sociedad de la Lucha Anticorrupción31: Este indicador mide


la percepción de corrupción en el Perú y las regiones, y la evaluación subjetiva
del desempeño de las instituciones públicas y privadas en la lucha contra la
corrupción.

Cuadro 5.
Indicador: Percepción de la Sociedad de la Lucha Anticorrupción
Dimensión Coordenada
Percepción de la corrupción en el Perú y en las
Percepción de Corrupción
regiones
Organismos gubernamentales
Desempeño de las Instituciones en
la lucha contra la corrupción Organizaciones de la sociedad civil
Medios de comunicación

31
Este indicador ha sido trabajado a través de información recogida en la III Encuesta Nacional sobre
Corrupción encargada por Proetica a la Empresa Apoyo, Opinión y Mercado, que recogió información en
todos los departamentos del país. Para mayor detalle ver: www.proetica.org.pe

124
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Las fuentes de información

Con el objeto de obtener la mayor información posible para completar la matriz de


indicadores, se identificó en cada uno de éstos a las instituciones –en algunos
casos de identificó a la persona misma—de la que se debería recoger información.

En el indicador Lucha contra la organización delictiva liderada por Fujimori y


Montesinos, del lado del aparato estatal, se recurrió directamente a las
instituciones que forman parte del subsistema anticorrupción encargado de
perseguir y sancionar a los involucrados en la corrupción fujimorista. Mientras que
para recoger información sobre el desempeño de la sociedad civil se buscó
información en ONG’s que han estado involucradas en la defensa y promoción de
esta lucha específica. Además se realizó una revisión periodística del período
sobre los diarios La República, Perú 21 y Correo, para recoger las investigaciones
de la prensa que han colaborado en el esclarecimiento de la corrupción de los
noventa.

Cuadro 6.
Fuentes de información del indicador Lucha contra la organización delictiva
liderada por Fujimori y Montesinos
Indicador Fuente
Lucha contra la Organización - Procuraduría ad hoc
delictiva liderada por Fujimori y - Ministerio Público
Montesinos - Congreso de la República: comisión
Herrera y subcomisión de Acusaciones
Constitucionales
- Poder Judicial
- FEDADOI
- ONG’s, Colectivos, Asociaciones
- Revisión periodística

En cuanto al indicador de Iniciativas desde el Estado en la Lucha Contra la


Corrupción, además de la identificación de las instituciones públicas que tienen a
su cargo la lucha contra la corrupción, como las fuentes determinadas de
obtención de información, se realizó una muestra de nueve ministerios –
específicamente para observar las dimensiones de transparencia y de promoción

125
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

de la ética pública—. La selección de esta muestra estuvo basada en tres


variables: el presupuesto destinado al sector, el ranking de instituciones más
quejadas según la Defensoría del Pueblo y la percepción de corrupción sectorial
según la segunda encuesta sobre corrupción de Proética. Además, se recogió la
opinión de algunas instituciones de la sociedad civil que tienen un trabajo
especializado en el seguimiento al control estatal en campos específicos, como la
administración de justicia o el manejo presupuestal.

Cuadro 7.
Fuentes de información del indicador Iniciativas desde el Estado en la Lucha Contra la
Corrupción
Indicador Fuente
Iniciativas desde el Estado - Comisión Nacional Anticorrupción
en la lucha contra la - Defensoría del Pueblo: Adjuntía de Administración Estatal
corrupción - Oficina de Control de la Magistratura
- Contraloría General de la República
- Consejo de Defensa Judicial del Estado
- Congreso de la República: Comisión de Justicia
- CONSUCODE
- CERIAJUS
- Ministerio de Defensa
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones
- Ministerio del Interior
- Ministerio de Salud
- Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social
- Ministerio de Economía y Finanzas
- Ministerio de Vivienda
- Presidencia del Consejo de Ministros
- Instituto Prensa y Sociedad
- Grupo Propuesta Ciudadana
- Instituto de Defensa Legal – IDL / Justicia Viva

Para el indicador de Iniciativas de los Partidos Políticos en Contra de la


Corrupción, se seleccionó a aquellos partidos que obtuvieron las mayores
representaciones parlamentarias en las últimas elecciones generales realizadas el
2001. Para precisar la muestra, se le dio prioridad a los partidos con mayor
trayectoria dentro del sistema político peruano.

126
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Cuadro 8.
Fuentes de información del indicador Iniciativas de los Partidos Políticos en Contra
de la Corrupción
Indicador Fuente
Iniciativas de los - APRA
Partidos Políticos en - Perú Posible
Contra de la Corrupción - Unidad Nacional
- Frente Independiente Moralizador
- Acción Popular
- Somos Perú

En el indicador Iniciativas desde la Sociedad Civil en Contra de la Corrupción, se


seleccionó a las principales organizaciones que han trabajado o que impulsan el
tema de la vigilancia ciudadana y presentan iniciativas referidas al tema de la
corrupción.

Cuadro 9.
Fuentes de información del indicador Iniciativas desde la Sociedad Civil en Contra
de la Corrupción
Indicador Fuente
Iniciativas desde la - Asociación Civil Transparencia
Sociedad Civil en - Colectivo Propuesta Ciudadana
Contra de la Corrupción - Proética
- Comisión Andina de Juristas
- Instituto de Defensa Legal / Justicia Viva
- Instituto Prensa y Sociedad
- SIVISO
- CGTP
- SUTEP
- Sociedad Nacional de Industrias
- Forum Solidaridad Perú

Finalmente, como se mencionó anteriormente, para el recojo de la información


correspondiente al indicador Percepción de la Sociedad de la Lucha
Anticorrupción se ha utilizado como fuente la Tercera Encuesta Nacional sobre
Corrupción de Proética.

Cuadro 10.
Fuente de información del indicador Percepción de la Sociedad de la Lucha
Anticorrupción
Indicador Fuente
Percepción de la Tercera Encuesta Nacional sobre Corrupción
Sociedad de la Lucha
Anticorrupción

127
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Con el objetivo de que esta investigación mantenga el alcance nacional del


Diagnóstico 2000–2002, se vio la necesidad de explorar la situación de la lucha
contra la corrupción en las regiones del país. Para ello, se realizó una selección
muestral basada en los siguientes criterios: el índice de corrupción cotidiana (ICC)
de Proética de la Segunda Encuesta Nacional sobre Corrupción, y el Índice de
Buen Gobierno (IBG) elaborado por la Defensoría del Pueblo en el año 2004. Con
la información de ambos índices se construyó un indicador mixto.

También se precisaba que las regiones seleccionadas tuvieran diferentes niveles


de incidencia de corrupción, así como que haya una representación de cada una
de las grandes regiones del Perú: costa, sierra y selva. En el cuadro 11 se
presenta las regiones seleccionadas para este estudio, que fueron finalmente:
Junín, La Libertad y Ucayali. En cada una de las ciudades capitales (Huancayo,
Trujillo y Pucallpa, respectivamente) se llevó a cabo un taller de recojo de
información con diferentes actores del sector público y de la sociedad civil, los
cuales evaluaron temas relativos a cada uno de los indicadores de la matriz de
avances en la lucha contra la corrupción.

Cuadro 11.
Índice mixto de regiones

Regiones Índice Mixto Región Natural


Junín 0,31 SIERRA NORTE
Puno 0,33 SIERRA SUR
Apurímac 0,34 SIERRA SUR
Madre de Dios 0,40 SELVA
La Libertad 0,47 COSTA NORTE
Ayacucho 0,48 SIERRA SUR
Huancavelica 0,48 SIERRA SUR
Callao 0,51 LIMA/ CALLAO
Loreto 0,51 SELVA
Arequipa 0,52 COSTA SUR
Lima 0,53 LIMA/ CALLAO
San Martín 0,54 SELVA
Huanuco 0,54 SIERRA NORTE
Piura 0,55 COSTA NORTE
Cuzco 0,56 SIERRA SUR

128
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Moquegua 0,56 COSTA SUR


Ica 0,57 COSTA SUR
Ancash 0,60 COSTA NORTE
Pasco 0,62 SIERRA NORTE
Ucayali 0,64 SELVA
Tumbes 0,65 COSTA NORTE
Cajamarca 0,67 SIERRA NORTE
Amazonas 0,71 SELVA
Lambayeque 0,72 COSTA NORTE
Tacna 0,73 COSTA SUR

Además, en cada región se contrató un consultor local para que recogiera la


información pertinente de las instituciones públicas y privadas de la región.
Respecto a las instituciones públicas, apareció la necesidad de limitar la búsqueda
a los gobiernos regionales y provinciales. Al no poder acceder a todos los
municipios provinciales, y menos distritales, se decidió efectuar una nueva
selección muestral basada en las variables presupuesto, cuerpo electoral y
accesibilidad –cercanía o lejanía de la capital de departamento. Esta selección
agrupa a tres provincias dentro de cada departamento, a excepción del
departamento de Ucayali, ya que al contar dentro de su jurisdicción con cuatro
provincias se decidió sólo obtener información en dos de ellas, las cuales
representan al 50% de su jurisdicción.

Cuadro 12.
Regiones y provincias seleccionadas
Nivel Regional Nivel Provincial
Huancayo
Junín Jauja
Concepción
Trujillo
La Libertad Otuzco
Azcope
Padre Abad
Ucayali
Coronel Portillo

129
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Elaboración de herramientas metodológicas

Después de haber establecido la matriz de indicadores –con sus correspondientes


dimensiones, coordenadas y aspectos generales— y las respectivas fuentes de
información para medir los avances en la lucha contra la corrupción, se pasó al
diseño y construcción de las herramientas para el recojo de información.

Se ha construido diferentes herramientas metodológicas para cada indicador, las


mismas que recogen información de cada aspecto general mencionado en la
matriz. Estas herramientas han consistido en la elaboración de guías de
entrevistas, encuestas y fichas de recojo. Ellas se encuentran contenidas en el
anexo 6.3.

Elaboración del Índice

Como se ha mencionado, el Índice Nacional de Lucha Anticorrupción es una


herramienta que mide los avances en la lucha contra la corrupción en el Perú. Los
valores de su composición se ubican en un rango de 0 a 10; en el cual 0
representa ningún avance, mientras que el valor de 10 denota un avance óptimo
en esta lucha.

Al estar agrupado en cinco indicadores, la adición de sus componentes tendría


que expresar el valor de 10 puntos; es decir cada indicador podría obtener un
valor máximo de 2 puntos32. Partiendo de esta composición, las dimensiones por
las que está compuesto cada indicador tendrían que expresar en su adición el
valor máximo que podría obtener, es decir 2 puntos; y así hasta el nivel de los
aspectos generales. No obstante, el rango de corte gira alrededor de cada
dimensión.

32
Se optó por establecer el mismo peso a cada indicador. Esta decisión, como se desprende a lo largo del
Informe, llevó a darle más importancia a la lectura cualitativa del objeto de estudio, porque era necesario
ponderar políticamente algunas acciones o inacciones de los actores analizados. Esta diferente ponderación
no se registra en los contenidos del INLA. Pero eso, de ninguna manera, le resta a esta herramienta ningún
valor significativo en su capacidad de medición.

130
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Para graficar de mejor manera lo descrito en el párrafo anterior se presenta la


dimensión Transparencia en la Gestión Pública del indicador de Iniciativas desde
el Estado en la Lucha Contra la Corrupción, y el valor expresado en su
composición.

Cuadro 13.
Valores en la composición del INLA
Dimensión Coordenada Aspectos Generales
Nombre Valor Total / Nombre Valor de Dimensión / Nombre Valor de Coordenada /
Número de Número de Número de Aspectos
Dimensiones Coordenadas en cada Generales en cada
Dimensión Coordenada
Transparencia (2/5) Información (2/15) - Acceso a la (2/30)
en la Gestión Información
Pública - Actualización de (2/30)
la Información
Sistema de (2/15) - Atención, (2/45)
Atención Recepción de
Denuncias
- Atención, (2/45)
Recepción de
Quejas y
Reclamos
- Atención, (2/45)
Recepción de
Trámites
Gasto (2/15) - Contrataciones (2/45)
Público - Gestión (2/45)
Presupuestal
- Presupuesto (2/45)
Participativo

Cada aspecto general no estaba compuesto por una sola pregunta, es por ello que
el conjunto de éstas implicaba obtener –si es que su desenvolvimiento era
óptimo— el valor que expresa cada una de ellas; es decir si se hubiera observado
un desenvolvimiento óptimo del aspecto general Acceso a la Información, el valor
que podría obtener era de 2/30 en la composición final del Índice Nacional de
Lucha Anticorrupción. Pero este valor que se expresa en cada aspecto general al
tratarse de varias preguntas ha tenido que ser convertido a éste, y para ello se ha
tenido que realizar una correlación entre cinco variables ordinales, expresando: 0
= ningún avance, 1 = muy poco avance, 2 = poco avance, 3 = buen avance, 4 =
muy buen avance. Después de haber obtenido un puntaje, tuvo que convertirse y
ser expresado en el valor que le correspondía en el conjunto del Índice cuya
adición ha arrojado el valor obtenido en el Informe del Estado de la Lucha contra la
Corrupción en el Perú, para el período comprendido entre 2002 y 2004.

131
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Anexo 2.
Matriz del Índice Nacional de Lucha
Anticorrupción

132
Matriz del Índice Nacional de Lucha Anticorrupción
Indicador Dimensión Coordenada Aspectos Aspectos específicos Fuentes de
generales Información
1. Lucha Organización del Desde el P. Iniciativas # de iniciativas Procuraduría ad hoc
contra la Estado Ejecutivo tipo de iniciativas Ministerio Público
Organizaci estado de las iniciativas (en trámite, aprobadas,
ón delictiva
rechazadas)
liderada
por impacto público
Fujimori y evaluación de las iniciativas
Montesinos Autonomía grados de libertad Procuraduría ad hoc
comprensión de atribuciones Ministerio Público
independencia en el ejercicio de funciones
Relación con el P. Ejecutivo
Investigación Instituciones / organizaciones que investigan Procuraduría ad hoc
# de áreas (estructura organizativa) Ministerio Público
afiliación política de las personas que se investigan
estado de las investigaciones
tiempo de las investigaciones
# implicados – Estado de los implicados (no habidos,
comparecencia, arresto, etc.)
tipo de implicados – duplicidad de implicados – cargo que
ocupaban
delito imputado a los implicados
acto corrupto realizado por el implicado
dinero “robado” / dinero “recuperado”. Tasa
tipo de penas
perspectiva de años de condena
grado de evaluación de la condena
porcentaje de implicados con condena, absueltos,
procesados
Campañas, Informes Procuraduría Procuraduría ad hoc
publicaciones Notas de prensa e informativas Ministerio Público
medios evaluación de las campañas

Presupuesto, $ utilizado Procuraduría ad hoc


recursos, costos # de personal contratado Ministerio Público
destinados tipo de personal / Idoneidad
gastos en bienes y servicios
Evaluación del presupuesto
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Desde el P. Iniciativas # de iniciativas Comisión Herrera


Legislativo tipo de iniciativas Subcomisiones:
partidos que impulsan las iniciativas Oficina de Apoyo a
estado de las iniciativas (en trámite, aprobadas, Comisiones
rechazadas)
impacto público
Evaluación de las iniciativas

Autonomía grados de libertad Comisión Herrera


comprensión de atribuciones Subcomisiones:
Independencia en el ejercicio de funciones Oficina de Apoyo a
Relación con el P. Ejecutivo Comisiones

Investigación Instituciones / organizaciones que investigan Comisión Herrera


personal Subcomisiones:
# de comisiones investigadoras Oficina de Apoyo a
afiliación política de las personas que investigan Comisiones
estado de las investigaciones
# implicados
tipo de implicados – duplicidad de implicados – cargo que
ocupaban
delito imputado a los implicados
acto corrupto realizado por el (los) implicado(s)
dinero “robado”
dinero “recuperado”
tipo de penas
perspectiva de años de condena
grado de evaluación de la condena
porcentaje de implicados con condena, absueltos,
procesados

Campañas, # de campañas Comisión Herrera


publicaciones tipo de campaña. Informes, libros, videos, rebote Subcomisiones:
medios periodístico Oficina de Apoyo a
impacto público Comisiones
evaluación de las campañas

134
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Presupuesto, $ utilizado Comisión Herrera


recursos, costos # de personal contratado Subcomisiones:
destinados tipo de personal Oficina de Apoyo a
gastos en bienes y servicios Comisiones
evaluación del presupuesto

Sanciones, penas Número de procesos Procuraduría ad hoc


Desde el P. estado de los procesos Poder Judicial:
Judicial cargos imputados a los involucrados Gerencia
tipo de penas
porcentaje de implicados con condena, absueltos,
procesados
tipo de acto corrupto cometido
dinero robado
dinero recuperado
años de condena o perspectiva
Efectividad de las penas y sanciones / Beneficios
Evaluación de las sanciones / penas

Implicados cantidad de implicados – duplicidad de implicados Procuraduría ad hoc


tipo de implicados / cargo que ocupaban los implicados Poder Judicial:
estado del implicado (en juicio, condenado, no habido, por Gerencia
extraditar, etc.)

Presupuesto, $ utilizado Procuraduría ad hoc


recursos, costos # de personal contratado Poder Judicial
destinados tipo de personal Fedadoi
gastos en bienes y servicios
evaluación del presupuesto

Organización de Iniciativas Investigación # de investigaciones Revisión Periodística


la sociedad civil Periodística estado de las investigaciones
resultado de las investigaciones
evaluación de las investigaciones

135
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Impacto público Campañas IEC # de campañas ONGs


tipo de campaña (actos simbólicos) Colectivos
# publicaciones Asociaciones
temas tratados
impacto público
evaluación de las campañas

2. Institucionaliza- Autonomía Atribuciones Instituciones encargadas / Estructuración Comisión Nacional


Iniciativas ción de la lucha Grado de libertad Anticorrupción (CNA)
desde el anticorrupción Comprensión de atribuciones (A quiénes se puede Defensoría del
Estado en investigar) Pueblo: Adjuntía de
la lucha Independencia en el ejercicio de funciones / Mandato administración del
contra la Estructura Organizativa Estado
corrupción
Normas / Reglas Calidad de las normas y reglas sobre autonomía “Opioniones
Calidad de las normas y reglas sobre el ejercicio de autorizadas”: Ugaz,
Pedraglio, Avendaño
funciones
Procuraduría ad hoc
Evaluación de la normatividad
Agenda pública Campañas IEC # de campañas
tipo de campaña
# publicaciones
temas tratados
impacto público
Evaluación de las campañas
Fortalecimiento Organismos de Normas / # órganos de control Poder Judicial
del sistema de Control Reglamentos calidad del reglamento / norma OCMA
control tipo de reglamento / norma Contraloría de la
República
Procuraduría
Sotomayor
Congreso
CONSUCODE

Atribuciones Instituciones encargadas


Grado de libertad
Comprensión de atribuciones (A quiénes se puede
investigar)

Autonomía grados de libertad


Independencia en el ejercicio de funciones / Mandato

136
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Sanción, Control y Tipo de penas y sanciones


Supervisión Actos de control y regulación
Número de penas y sanciones dadas
Efectividad de las penas, sanciones y mecanismos de
control
Transparencia

Actualización de Prevención de Planteamiento / Temas en agenda Investigadores


la legislación la corrupción Agenda sobre el Impacto público Legales
anticorrupción tema Actores involucrados en el planteamiento de la agenda Juristas
Coordinaciones intersectoriales Justicia Viva
IDL
Seriajus
Campañas IEC # de campañas
tipo de campaña
# publicaciones
temas tratados
impacto público
evaluación de las campañas
Iniciativas Revisión de Tipo de revisiones normativas (ambigüedad, vacíos)
Normativa Vigente Actores involucrados en la revisión de la normativa
Estado de las revisiones normativas

Reforma legislativa # de iniciativas de reforma legislativa Comisión Herrera


actores involucrados en las reformas legislativas Comisión de Justicia
estado de las reformas legislativas

Propuestas # de propuestas legislativas planteadas


legislativas actores involucrados en las propuestas legislativas
estado de las propuestas legislativas
Organizaciones / instituciones involucradas

Transparencia en Información Acceso a la Estado de la información Ipys


la gestión pública información Encargado de la gestión de la información Muestreo
Tipo de solicitud de la información (verbal, por escrito, Defensoría del
memo, solicitud) Pueblo – Adjuntía de
Tiempo de gestión de la información Administración
Tipo de información disponible Estatal
Costo de información

137
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Actualización de la Ultima actualización de la información


información Frecuencia de actualización de la información
Encargado de la actualización
Tipo de información que se actualiza
Transparencia presupuestal

Sistema de Atención / Recepción # instituciones que cuentan con este sistema


Atención de denuncias # de lugares de recojo de denuncias
trámite seguido
tiempo empleado en tramitar la denuncia
formas de respuesta a la denuncia
resultados obtenidos

Atención de Quejas / # instituciones que cuentan con este sistema


Reclamos # de lugares de recojo de quejas y reclamos
trámite seguido
tiempo empleado en tramitar las quejas y reclamos
formas de respuesta a las quejas y reclamos
resultados obtenidos

Atención de Trámites # instituciones que cuentan con este sistema


# de lugares de atención de trámites
trámite seguido
tiempo empleado
formas de respuesta
resultados obtenidos
Gasto Público Contrataciones # de adjudicaciones directas Consucode
# de menor cuantías MEF
# de licitaciones / concursos públicos Contraloría de la
normas de Consucode República
actores involucrados en las contrataciones
montos de las contrataciones
resultados finales de la contratación (informes, detalles,
relato de actividades, detalle presupuestal)

Gestión presupuestal Gasto destinado a bienes y servicios


Gasto destinado a pago de planillas / snp
Presupuesto Organizaciones que lo han implementado (Regiones, Propuesta
Participativo Municipalidades) Ciudadana – Vigilia
Estado de las implementaciones Perú
Evaluación del presupuesto

138
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Promoción de la Campañas de Incentivos / Tipo de incentivos Muestreo


ética pública sensibilización sanciones Tipo de sanciones
# de Beneficiados
# de Sancionados

Capacitaciones # de capacitaciones
tipo de capacitaciones
temas tratados
personal capacitado
evaluación de las capacitaciones
Código de ética Planteamiento / Grado de disponibilidad en las instituciones Comité Intersectorial
Agenda del Tema Temas tratados de Promoción de la
Ética Pública
Coordinaciones # de reuniones intersectoriales
intersectoriales personal
# de acciones conjuntas

Implementación # de instituciones que han implementado un Código de


Ética
Proceso de la implementación
formas de elaboración del código

Difusión y # de capacitaciones
capacitación tipo de capacitaciones
temas tratados
personal capacitado
impacto generado
# de publicaciones
3. Institucionalidad Organización Normas / Tipo de normas y reglamentos Revisión páginas
Iniciativas Interna Reglamento web
de los Entrevistas
partidos Proceso de Elección Frecuencia de elecciones
políticos en # de electores
contra de tipo de elección
la
corrupción Manual de Estructura interna
Funciones / # de cargos
Organigrama Atribuciones y obligaciones de los cargos
# de militantes

139
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Percepción / lectura # actos públicos contra la corrupción Estrevistas con


sobre la corrupción opiniones dadas contra la corrupción actores políticos

Sanción Normas / Tipo de penas


Reglamento Tipo de sanciones
# de militantes penados y sancionados
efectividad de las penas y sanciones

Actuación en la Desenvolvimiento y Proceso de candidatura (cómo es el proceso para que sean Congreso de la
esfera pública Supervisión en el elegidos candidatos) República
Congreso / Regiones Desempeño en las esferas de poder
/ Municipalidades Evaluación del desempeño: Votaciones en el Congreso,
Proyectos presentados, tipos de Proyectos
Grado de control sobre el desempeño
Auditoria
Transparencia Información Acceso a la Estado de la información
información Encargado de la gestión de la información
Tipo de solicitud de la información (verbal, por escrito,
memo, solicitud)
Tiempo de gestión de la información
Tipo de información disponible

Actualización de la Ultima actualización de la información


información Frecuencia de actualización de la información
Encargado de la actualización
Tipo de información que se actualiza

Información sobre Tipo de financiamiento Ley de Partidos


fuentes de $ de financiamiento Políticos
financiamiento mecanismos de rendición de cuentas
Auditoria
Sistema de Atención / Recepción # partidos que cuentan con este sistema
Atención de de denuncias # de lugares de recojo de denuncias
quejas y trámite seguido
reclamos / tiempo empleado en tramitar la denuncia
trámites formas de respuesta a la denuncia
resultados obtenidos

140
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Gasto / Dinero Contrataciones / # de adjudicaciones


Adquisiciones # de licitaciones / concursos públicos
normas seguidas
actores involucrados en las contrataciones
montos de las contrataciones
resultados finales de la contratación (informes, detalles,
relato de actividades, detalle presupuestal)

Gestión presupuestal Gasto destinado a bienes y servicios


Gasto destinado a pago de planillas
Gasto destinado a actos públicos

4. Vigilancia Supervisión y Seguimiento del # de instituciones vigiladas ONGs


Iniciativas Control Accionar Público # de acciones de supervisión realizados Colectivos
desde la Procedimiento Asociaciones
sociedad SIVISO (Sistema de
civil en Vigilancia Social)
contra de Gremios
la
corrupción Presupuesto # de instituciones vigiladas
# de acciones de supervisión realizados
Procedimiento
Contrataciones / # de instituciones involucradas
Adquisiciones # de instituciones vigiladas
# de acciones de supervisión realizados
Procedimiento
Instituciones / # de instituciones, redes y/o colectivos de vigilancia
Colectivos # de acciones de supervisión realizados
Presupuesto, financiación.
Iniciativas Legislativas Planteamiento / # de instituciones que plantean iniciativas
Agenda del Tema # de iniciativas
estado de las iniciativas
resultado de las iniciativas

Propuestas y # de instituciones que plantean propuestas o realizan


Estudios estudios
# de propuestas y/o estudios
estado de las propuestas y/o estudios
resultado de las propuestas y/o estudios

141
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

“Presencia” Investigaciones / # de instituciones que realizan investigaciones


pública Publicaciones # de instituciones que realizan publicaciones
# de investigaciones periodísticas
# de Estudios
# de publicaciones
resultado / impacto de las investigaciones y Estudios
Actos simbólicos # de instituciones que participan de actos simbólicos
# de actos simbólicos
tipo de acto simbólico
impacto público
público objetivo

5. Percepción de Percepción de III Encuesta Nacional


Percepción corrupción corrupción en sobre Corrupción.
de la el Perú y en las Proética
sociedad regiones
de la lucha Evaluación del Organismos del
anti- desempeño de gobierno
corrupción las instituciones Organizaciones
en la lucha de la sociedad
anticorrupción civil
Medios de
comunicación

142
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Anexo 3. Relación de investigaciones periodísticas sobre la red de


corrupción fujimorista

143
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Relación de investigaciones periodísticas sobre la red de corrupción del fujimorismo

Aparición
Nro Síntesis del Caso Tipo Fuente Página
en medios
Montesinos habría recibido un millón de dólares del ex jefe de la
1 Policía Nacional, Fernando Dianderas, por dar visto bueno a Noticia 16/11/2002 La República 29
compra de camionetas de la PNP
El fiscal César Sotomayor y un equipo de la policía anticorrupción
encontraron enterrada en una caleta, a 15 metros de la casa de
2 verano de VMT,el arsenal que manejaba el equipo de seguridad
Noticia 16/11/2002 La República 10
personal del ex asesor.
Fusiles para las FARC habrían sido pagados con 20 toneladas de
cocaína. Estos fusiles habrían sido vendidos clandestinamante por
3 Investigación 01/12/2002 La República 16
la organización de traficantes de armas encabezada por VMT y los
hermanos Aybar Cancho.
VMT le habría dado 5 bonos valorizados en US$ 50 millones a
José Lizier para que éste luego se los entregará. Jaime Gastelú,
4 Investigación 01/12/2002 Correo 12 y 13
posible testaferro de Zanatti habría ayudado al hermano de José
Lizier, Carlos Lizier, para intentar cobrar dichos bonos
Noticia Especial
José Francisco Crousillat revela detalles sobre la supuesta escrita por José
5 01/01/2003 Correo 8y9
relación amorosa entre VMT y Laura Bozzo. Francisco
Crousillat
VMT habría utilizado cuenta de Cancillería para pagar lobbies de
6 Fujimori. Se habría utilizado más de 600 mil dólares durante Investigación 02/01/2003 La República 2
gestión de ex cancilleres Ferrero y de Trazegnies.
Matanza del Santa fue un trabajo particular del Grupo Colina.
7 Denuncia de fiscal señala que las 9 víctimas obstaculizaban Investigación 05/01/2003 La República 5
intereses de empresario algodonero.

144
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Dos nuevos testimonios vinculan a ex asesor con Vaticano.


Vecinos de Campanilla declararon al Ministerio Público que vieron
8 Investigación 07/01/2003 Correo 8y9
a VMT con Vaticano. Además, encuentran en casa de Playa Arica
vajilla de plata que habría sido regalada por Vaticano.
El jefe de la INTERPOL-Lima, Carlos Perea Saavedra, habría
9 conocido paradero exacto de Fujimori en marzo del 2002, pero no Investigación 11/01/2003 La República 12 y 13
alcanzó dato a justicia peruana.
En INTERPOL-Lima aún hay gente de VMT. La jefa de informática
trabajó 10 años en el SIN con VMT. Gioconda Mori estaría
10 Investigación 14/01/2003
implicada en ocultamiento de documentos sobre paradero de
Fujimori enviado por INTERPOL-Japón.
Promueven como vocal supremo provisional a José Loza Zea,
11 quien fue secretario general de movimiento creado por VMT para Noticia 18/01/2003 La República 2y3
impulsar ilegal candidatura de Fujimori.
Jurista Otto Egúzquiza, partidario de la reelección de Fujimori y
abogado de congresista tránsfuga implicado en la fuga de VMT,
12 integra hoy la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de
Noticia 19/01/2003 La República 2y3
Justicia como vocal supremo provisional.
Ricardo Milla y general montesinista Carlos Indacochea más otros
13 oficiales y familiares habrían acaparado 206 hectáreas de la Investigación 22/01/2003 La República 8
Comunidad de Paiján, en 1997
El periodista Augusto Bressani afirmó que Enrique Vidal y José
Olaya y los publicistas Saúl Mankevich y Daniel Borobio recibieron
14 Noticia 25/01/2003 Correo 2y3
varios miles de dólares de VMT por apoyar la campaña
reeleccionista de Fujimori a través de los diarios chicha.
Hermoza desconocía el plan que desarrolló casi de manera
autónoma el comando para el rescate Chavín de Huantar. El ex
15 Investigación 26/01/2003
General necesitó del relato de VMT y de los oficiales para simular
su involucramiento en la operación. (Fuente: Panorama)
Contraloría interviene PJ por 98 millones de dólares gastados en el
llamado proceso de modernización y reforma del PJ que
16 Investigación 27/01/2003 La República 2y3
presupuestó el gobierno fujimorista. Autores de malos manejos
serían Dellepiane y Pezúa.

145
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Ex asistente de Isabel Pantoja enseña documentos que


demostrarían que la cantante habría pagado a VMT, Blanca Nélida
17 Colán y a la ex presidenta del Sistema Nacional de Atención al
Investigación 27/01/2003 Correo 19
Niño para adoptar niña peruana. (Fuente: Panorama)
Agente de VMT fue presuntamente jefe operativo del comando
18 Investigación 01/02/2003 Correo 12 y 13
Rodrigo Franco.
A un año de que la Cancillería abriera investigaciones para
esclarecer la participación de altos funcionarios diplomáticos en
irregularidades durante el gobierno de Fujimori, aún no ha
19 Investigación 02/02/2003 La República 13
concluido ninguno de los procesos administrativos. Además, el PJ
no ha podido investigar ningún caso por el hermetismo de
Cancillería y los funcionarios permanecen aún en sus cargos.
Comando paramilitar Rodrigo Franco se habría formado en Dircote
20 Investigación 02/02/2003 La República 18
por orden de Mantilla, afirma ex suboficial de la Dircote.
Hijo de Ibárcenas tiene mas de un millón de dólares en banco de
21 Investigación 08/02/2003 La República 17 y 18
Luxemburgo.
Nelly Calderón habría ordenado trato especial para Dionisio
22 Romero y Alfredo Jalilie. Pero, confesión de su ex asesor Edgard Investigación 10/02/2003 La República 10
Cayopata se habría “extravió” en el MP.
Descubren cuentas de ex ministro en las Antillas Holandesas por
23 casi tres millones de dólares. Depósitos estaban también a nombre Noticia 28/02/2003 La República 5
de sus hijas
Azcurra revela a Comisión Herrera que 200 hombres lo apoyaban
24 en vladivideos y chuponeo y que no se filmaron reuniones secretas Investigación 06/03/2003 La República 8
de Fujimori con VMT.
Fujimori habría aplicado mecanismos del crimen financiero
25 internacional para esconder dinero malhabido en paraísos Investigación 09/04/2003 La República 8y9
financieros de Asia.
Autoridades del penal le dieron permiso a Venero para salir de la
cárcel por una horas para visitar a su padre que estaba internado
26 Noticia 10/04/2003 La República 9
en un nosocomio. Sin embargo, no se habría informado a los
juzgados a cargo de los procesos judiciales de Venero.

146
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Canciller De La Puente confesó cómo cesó a 117 diplomáticos


27 ante Comisión investigadora de la Cancillería e identificó a todos Investigación 14/04/2003 La República 8
los conspiradores.
Juez Peña Farfán incauta archivos que confirman que el SIN
28 manejaba sentencias del CSJM. VMT redactaba fallos de la Investigación 20/04/2003 La República 10
justicia militar.
El Banco Sudamericano reportó a la SBS que Schütz transfirió un
total de 1 millón 491 mil dólares a una cuenta de la sucursal de
29 Investigación 11/05/2003 La República 16
Miami del banco Credit Lyonnais a nombre de la sociedad
"Helvetia Enterprises"
Por orden de Fujimori, según la SBS, se desviaron US$ 145
30 millones de los ministerios de Defensa y del Interior entre los años Noticia 11/05/2003 La República 18
1992 y 2000
Los Crousillat habrían gastado US$ 5 millones entregados por
31 Montesinos en la compra de bienes en el Perú y en el extranjero Investigación 12/05/2003 La República 6
(Cuarto Poder)
Los ex administradores de América Televisión habrían constituido
empresas bajo los nombres de los abogados Jaime Bellido
32 Romero y Fernando Bellido de Lama para comprar inmuebles con
Noticia 12/05/2003 Correo 4
el dinero recibido de Montesinos
Estando preso Mantilla recibió US$ 1 millón 100 mil en cuentas en
33 Investigación 15/05/2003 La República 8
la filial Miami del Union Bank of Switzerland.
Jorge Polack sería el sucesor en el manejo del "chuponeo", los
34 videos y las cuentas de Montesinos. César Hildebrandt mostró Noticia 16/05/2003 La República 5
documento de sujeción de Polack con el partido "Perú 2000"
El militante de base del APRA, William Ladines Espinoza, le
35 prestaba su cuenta bancaria a Mantilla, en la oficina del Megabank Investigación 22/05/2003 La República 11
de Miami.
El actual asesor de la región San Martín se encontraría vinculado a
36 Investigación 25/05/2003 La República 17
cuentas de Mantilla, según declaraciones de su esposa
Montesinos habría representado en el Perú al cartel de Tijuana.
37 Habría Utilizado instalaciones del Ejército y del SIN para reuniones Noticia 28/05/2003 La República 25
con mafiosos internacionales

147
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Dos documentos que formaban parte del expediente principal de


Montesinos desaparecieron del Poder Judicial. Se trata de los
38 Noticia 04/06/2003 Correo 11
expedientes Weiber of extradition y Orden of commitment que
fueron remitidos por el Departamento de Estado de EEUU
Extractos de cintas entregadas por el ex coronel EP Roberto
Huamán Azcurra comprometen a Silvana Montesinos, hija del ex
39 Investigación 25/06/2003 La República 11
asesor, en tanto muestra que conocía las grandes cantidades de
dinero que su padre ocultaba (En la Boca del Lobo)
Fiscalía investiga cartas de “amor” entre VMT y Valdivia. Se
sospecha que a través de esa correspondencia enviaba
40 Investigación 13/07/2003 Correo 8y9
instrucciones con fines de chantaje. VMT habría entregado otros
documentos a María Montesinos.
Documento secretos del cese de 117 diplomáticos en 1992 con
41 criterios indignantes para descalificar a diplomáticos se utilizaron Investigación 16/07/2003 La República 11
en el gobierno de Fujimori.
42 “Desaparece” orden de arresto de procesada por fuga de VMT 23/07/2003
Diario íntimo de Abimael revela trato deferente que le dio la mafia
43 a él y a Elena Iparraguire, así como a otros cabecillas recluidos en Investigación 28/07/2003 La República 2y3
la Base Naval.
Entre marzo y agosto de 1998, Fujimori habría ocultado la invasión
de tropas ecuatorianas, tratando de solucionar el problema a
44 través de un acuerdo de paz, no obstante este fracasó y el 6 de Investigación 27/09/2003 La República 8y9
agosto Ferrero Costa, quien era ministro de Relaciones Exteriores
denunció la invasión
Según las declaraciones oficiales de Victor Venero y Luis
Duthutburu, Enrique Benavides Morales aportó dinero para la
45 Investigación 02/10/2003 La República 2
campaña por la segunda reelección de Fujimori, junto con Moshe
Rotchild y Claus Corpancho.
Diarios japoneses indican que Satomi Kataoka, novia de Fujimori,
46 evadió impuestos por 500 millones de yenes y que con parte del Investigación 06/10/2003 La República 3
dinero mantiene al ex presidente en Tokio.
Cheque de gerencia por 150 mil dólares habría sido girado a
47 Fujimori el 26 de setiembre de 1996 por Norbank.
Investigación 08/10/2003 La República 2, 3 y 4

148
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Fujimori habría cobrado en efectivo dos cheques de gerencia por


25 mil 648 dólares que le giraron Rosa Fujimori y Victor Aritomi,
48 con fondos que habrían pertenecido a las donaciones japonesas Investigación 09/10/2003 La República 2y3
destinadas a las organizaciones no gubernamentales “Apenkai” y
“Aken”.
Documentos del Norbank revelan que cuando de Bank of Tokio
remitía las donaciones de dinero de instituciones y personas
49 Investigación 09/10/2003 La República 4
caritativas a favor de las Apenkai y Aken, los fondos eran
depositados en las cuentas a plazo fijo de los esposos Aritomi.
Aparecen cuentas de la madre de Fujimori por más de medio
millón de dólares. Rosa Fujimori habría depositado dinero de las
50 Investigación 10/10/2003 La República 2y3
donaciones japonesas a nombre de su madre, según 7 certificados
hallados.
El ex jefe de Popular y Porvenir, Augusto Miyagusuku, también
51 manejaba la ONG Aken, que tenía cuentas secretas en dos Investigación 11/10/2003 La República 12
bancos de Nueva York.
Miyagusuku y Rosa Fujimori tenían cuenta mancomunada. Íntimo
52 amigo de Fujimori transfirió más de medio millón de dólares a sus Investigación 12/10/2003 La República 3
hijos solamente en 1995.
A los pocos días de la caída del Gobierno de Fujimori, Aritomi,
53 desde Japón, le dio poder a empresario Fukushima para que retire Investigación 17/10/2003 La República 2
dinero de la familia Fujimori.
Pedro huertas Caballero, abogado del SIN, fue apoderado de
54 Aritomi, Rosa Fujimori y VMT. Además de ser asesor legal de Investigación 17/10/2003 La República 3
Apenkai.
Pedro Huertas señala que 14 millones de dólares recibidos por
Apenkai habrían desaparecido. Huertas afirma haber entregado un
55 documento al MP, escrito por Fujimori y que demostraría su Investigación 19/10/2003 Correo 12 y 13
vinculación con los malos manejos económicos realizados en esa
ONG.
Donaciones japonesas habrían sido desviadas a bancos de Nueva
56 York. Las cuentas las manejaban Rosa y Pedro Fujimori, además, Investigación 22/10/2003 La República 3
de Augusto Miyagusuku.

149
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Documentos revelan que Apenkai y Aken falseaban cifras para


57 obtener más aportes de donantes japoneses. ONGS las manejaba Investigación 23/10/2003 La República 3
el mismo Fujimori.
Fujimori se habría apropiado de 61.8 millones del SIN según
58 24/10/2003
documentos oficiales de autoridades del Perú.
Fujimori habría utilizado a damas japonesas para sacar dinero de
59 Perú. Recursos eran recibidos por la embajada de Perú en ese Investigación 27/10/2003 Perú 21
país.
Fujimori habría cobrado cheques de donantes a su nombre desde
60 1993. Es directivo bancario del Banco do Brasil le transfirió 225 mil Investigación 29/10/2003 La República 10
dólares.(En la Boca del Lobo)
Relacionan en Japón a Fujimori con falso príncipe Satohíto.
61 Además, Fujimori dictó conferencias a favor de empresa Noticia 30/10/2003 La República 2
estafadora en Tokio.
Secretario Kamiya prestó sus cuentas a Fujimori y Aritomi para
62 manejar indebidamente más de 3.7 millones de dólares en Investigación 30/10/2003 La República 3
donaciones.
Fujimori habría depositado personalmente en Malasia fondos
63 Investigación 02/11/2003 La República 2
extraídos del Perú durante su gestión.
64 Descubren viajes de Aritomi a paraísos financieros de Asia. Investigación 02/11/2003 La República 3
Grupo paramilitar Colina tenia presupuesto propio. Testigo entrega
65 Noticia 06/11/2003 La República 10
documentos a jueces anticorrupción.
Hermano menor de Fujimori enfrenta tres procesos por manejo
66 irregular de donaciones japonesas. Sin embargo, habría salido del Investigación 07/11/2003 La República 8
país el 23 de octubre del 2003.
Hijas de Pedro Fujimori compraron propiedades a ex ministro
67 Páucar. Adquisición se habría efectuado con dinero de las Investigación 08/11/2003 La República 8
donaciones japonesas.
Manual daba carta blanca a militares en lucha antisubversiva.
Documento habría sido aprobado por Fujimori, permitiendo actuar
68 Investigación 24/11/2003 Correo 6
sin resticciones en zonas de emergencias (Fuente: La Ventana
Indiscreta)
Desaparece vladiaudio en el MP. Éste registra diálogo entre
69 Noticia 27/11/2003 La República 10
Fujimori y secretario de Estado japonés.

150
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Fiscal sorprende a Venero fuera de la cárcel. Puso como pretexto


70 atenderse de cáncer en Neoplásicas y en complicidad con policías Noticia 27/11/2003 La República 11
se fue a pasear.
Tras la detención del narcotraficante Omar Penagos Rodríguez,
éste declaró que además de los tratos mantenidos con
71 Noticia 15/12/2003 Perú 21 8
Montesinos, utilizaba la cuenta de Joy Way para sacar el dinero
que iba ganando con su ilegal negocio
Julio Salazar Monroe habría escondido en su casa dinero
72 sustraído por Montesinos
Investigación 30/12/2003 La República 7

Los peritos contables del Poder Judicial ratificaron que durante el


73 Gobierno de Fujimori, éste habría acumulado un desbalance Noticia 01/01/2004 La República 11
patrimonial no justificado por US$ 24.5 millones.
Boloña tenía cuenta bancaria en Barclays Bank, la cual tuvo que
74 cerrar el 5 de abril del 2001 por estar presuntamente vinculada a Investigación 02/01/2004 La República 8
Montesinos
Aparecen documentos que probarían relación de VMT con las
75 FARC. Son facturas y registros de hotel donde se habrían reunido Investigación 19/01/2004 La República 10 y 11
ex asesor y guerrilleros.
El traficante de armas Sarkis Soghanalian reveló a EEUU que
76 Montesinos acordó comprarle US$ 78 millones en armamento, los Investigación 23/01/2004 La República 3
cuales fueron dirigidos en última instancia a las FARC.
Durante el proceso referido a los diarios chicha Montesinos
aprovechó para dar indicaciones a Moisés Wolfenson, dueño de
77 "El Chino", acerca del titular que se debería de publicar al día
Descubrimiento 05/02/2004 La República 8
siguiente ( imágenes fueron captadas por Amércia Noticias)
Empresa fachada en Panamá ocultaría a los dueños del diario La
78 Investigación 06/02/2004 La República 6
Razón. Serían los Wolfenzon y empresario Mendel Zuzunaga.
Viuda del General Villanueva sería socia de Venero. Desde 1993
79 Investigación 06/02/2004 La República 6
ambos son dueños de la "Corporación Comercial Ora S.A."
Los hermanos Wolfenson transfirieron su empresa Editora Sport
encargada de la publicación de Todo Sport, El Chino y el
80 Investigación 07/02/2004 La República 10
desaparecido El Men, a terceros para así tratar de evadir el
probable pago de reparación civil por 30 millones de soles

151
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Entre 1997 y el 2000 se depositó casi un millón de dólares en la


81 Investigación 15/02/2004 Perú 21 3
cuenta de Victoria Rotonda Mendoza, madre de Laura Bozzo
Simulando el pago del flete de una donación nipona, Fujimori y su
82 cuñado se apropiaron de 375 mil dólares. Este documento fue Investigación 23/02/2004 Perú 21 9
presentado por el Banco de la Nación a la Vocalía Suprema.
Justicia militar se niega a entregar 20 casos de corrupción al fuero
83 común. Para tribunal castrense altos mandos de FFAA enjuiciados Investigación 10/03/2004 La República 9
solo cometieron “delitos de función”.
Se difunde video de Fujimori con las periodistas Violeta Tenorio y
84 Rosario Encinas en la cama de su habitación en un hotel de Noticia 12/03/2004 Correo 6
Londres.
Vladivideo desclasificado demuestra que Alamo Pérez Luna
85 Noticia 13/03/2004 Correo 7
coordinó en el SIN contenido de entrevista con Fujimori y VMT.
Ex congresista Tránsfuga realiza movidas en Radio Libertad para
86 evadir deuda a Sunat. Empresa tiene obligaciones tributarias Investigación 30/03/2004 La República 11
atrasadas por 2.5 millones de soles.
Documento muestra que Ulloa conservó acciones encubiertas de
87 CCN.
Investigación 03/04/2004 Correo 10 y 11
Con documentos apócrifos intentan desacreditar fallos sobre
Lucchetti. Existen falsos correos electrónicos que buscan
88 Investigación 18/04/2004 La República 8
presentar a procuradores como autores de fallos contra empresa
chilena.
Montesinos habría tenido vinculos con Alan García, así señaló
José Agustín Guevara, ex miembro de los Servicios de Inteligencia
89 de Venezuela, quien lo custodió cuando Montesinos estuvo Noticia 11/05/2004 Perú 21 9
escondido en Venezuela. Habrían fotos que respaldarían esta
versión

152
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Anexo 4.
Relación de proyectos de ley de lucha contra la corrupción

153
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Eje temático: Transparencia y acceso a la información pública


Nº Título Presentado por Bancada Estado
1 Publicar declaración de ingresos de funcionarios públicos Johny Peralta Célula Parlamentaria Aprista Dictamen
2 Modificar artículo 1 de Ley 27806 (Información pública), sobre la José Carrasco Távara Célula Parlamentaria Aprista En comisión
tasa aplicable
3 Transparencia en distribución de sobre-cánon Johny Peralta Célula Parlamentaria Aprista Publicado El
Peruano
4 Comisión de coordinación de transparencia y vigilancia Johny Peralta Célula Parlamentaria Aprista Retirado
ciudadana
5 Normas de transparencia en la administración pública Alcides Chamorro Frente Independiente Moralizador En comisión
6 Transparencia en el financiamiento de las campañas electorales Alcides Chamorro Frente Independiente Moralizador En comisión
7 Modifica diversos artículos de la Ley 27806 Dora Núñez Frente Independiente Moralizador En comisión
8 Plazos de implementación de la Ley 27806 Luis Gonzáles Reinoso Grupo Parlamentario Democrático En comisión
Independiente
9 Transparencia en los procesos electorales regionales Pedro Ramos Grupo Parlamentario Democrático En comisión
Independiente
10 Amplía y modifica DS 815, sobre denuncia de defraudación José Luis Risco Grupo Parlamentario Democrático En comisión
tributaria Independiente
11 Acceso a la información mediante portales de Internet José Luis Risco Grupo Parlamentario Democrático En comisión
Independiente
12 Demanda rendición de control ciudadano Martha Moyano No agrupado En comisión
13 Transparencia en la información presupuestaria Celina Palomino Perú Posible Archivo
14 Usurpación de funciones públicas Víctor Valdez Perú Posible Dictamen
15 Transparencia en contrataciones y adquisiciones del Estado Celina Palomino Perú Posible Dictamen
16 Prohibición de cortesías personales en la función pública Rosa Yanarico Perú Posible Dictamen
17 Publicación actualizada de la información pública Alejandro Oré Perú Posible Dictamen
negativo
18 Medidas de austeridad, racionalidad y transparencia en el gasto Alberto Cruz Loyola Perú Posible En comisión
público
19 Reforma constitucional a artículos 4 y 5 sobre acceso a la Eittel Ramos Perú Posible En comisión
información pública
20 Alcances de la rendición de cuentas de los gobiernos regionales Rosa Yanarico Perú Posible En comisión
21 Acciones de moralización y transparencia en el empleo público Santos Jaimes Perú Posible En comisión
22 Modifica diversos artículos de la Ley 27806 Celina Palomino Perú Posible En comisión
23 Transparencia del presupuesto manejado por entidades públicas Santos Jaimes Perú Posible En comisión
24 Acceso a la información pública Ana Elena Townsend Perú Posible Publicado El
Peruano

154
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

25 Transparencia en la gestión de intereses en la administración Jesús Alvarado Perú Posible Publicado El


pública Peruano
26 Transparencia en los procesos selectivos en contrataciones y Doris Sánchez Perú Posible Publicado El
adquisiciones Peruano
27 Escala única de remuneraciones en el sector público Víctor Valdez Perú Posible Publicado El
Peruano
28 Modifica diversos artículos de la Ley de Contrataciones y Luis Solari Perú Posible Publicado El
Adquisiciones del Estado Peruano
29 Transparencia en los contratos de privatización y concesiones Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – Archivo
Unión por el Perú
30 Modifica diversos artículos de la Ley de Partidos Políticos Yohny Lescano Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
31 Sistema de acreditación y transparencia de los gobiernos Javier Diez Canseco Somos Perú – Acción Popular – Publicado El
regionales Unión por el Perú Peruano
32 Transparencia y control en la gestión de fondos públicos Fabiola Morales Unidad Nacional Archivo
33 Publicación en portales de información pública Xavier Barrón Unidad Nacional En comisión
34 Modifica artículo 183 de Ley Orgánica de Elecciones César Acuña Unidad Nacional En comisión
35 Defensoría del Pueblo y prensa peruana José Barba Unidad Nacional En comisión
Hildebrando Tapia
36 Obligaciones a autoridades en transparencia y acceso a la Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
información
37 Regulación de excepciones de ley de acceso a la información Ántero Flores-Aráoz Unidad Nacional En comisión
38 Reforma constitucional (artículos 35 y 122) para promover Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
participación ciudadana
39 Procedimientos de transparencia y acceso a la información José Barba Unidad Nacional En comisión
Hildebrando Tapia
40 Reforma constitucional (artículo 11) sobre transparencia en la Rafael Valencia Dongo Unidad Nacional En comisión
gestión del Estado
41 Acceso a la información de los gastos de viajes autorizados del Pedro Morales Unión Parlamentaria En comisión
Presidente Descentralista
42 Incluye la participación de la sociedad en el Poder Judicial y el En comisión
Ministerio Público
43 Infracciones y sanciones a la Ley de Transparencia Fiscal Rafael Valencia Dongo Unidad Nacional Publicado El
(27245) César Acuña Peruano
Rafael Aíta
José Barba
Xavier Barrón

155
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Ántero Flores-Aráoz
Rosa Florián
Arturo Maldonado
Fabiola Morales
Hildebrando Tapia
44 Modifica artículos de ley 27245 Poder Ejecutivo Publicado El
Peruano
45 Transparencia en la gestión de intereses en la administración Poder Ejecutivo Publicado El
pública Peruano
Fuente: www.congreso.gob.pe ; elaboración propia

Eje temático: Legislación Penal


Nº Título Presentado por Bancada Estado
1 Falsificación de documentos. Código Penal 427, 434 Colegios En comisión
profesionales
2 Ocultamiento de información a socios y accionistas. C. P. 198 José Carrasco Távara Célula Parlamentaria Aprista En comisión
3 Reincidencia y reiterancia sean hechos punibles. C. P. José Carrasco Távara Célula Parlamentaria Aprista En comisión
4 Patrocinio ilegal. C. P. 385 Rodolfo Raza Célula Parlamentaria Aprista En comisión
5 Individualización de la pena. C. P. 46 José Luis Delgado Célula Parlamentaria Aprista En comisión
6 Límites de la pena privativa de la libertad. C. P. 29 Víctor Velarde Célula Parlamentaria Aprista Presentado
7 No se apliquen beneficios penitenciarios. Código de Ejecución José Devescovi Frente Independiente Dictamen
Penal 42 Moralizador
8 Retardo en la administración de justicia. C. P. 422-A Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Moralizador
9 Usurpación de funciones. C. P. 361 Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Moralizador
10 Usurpación agravada. C. P. 202, 204 Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Moralizador
11 Reducción de los plazos de prescripción. C. P. 81 Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Moralizador
12 Prevaricato por fallo o dictamen ilegal. C. P. 418 Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Moralizador
13 Material probatorio de la investigación policial. Código de Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Procedimientos Penales 62 Moralizador
14 Cohecho, corrupción y soborno. C. P. 399-A Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión

156
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Moralizador
15 Responsabilidades de los funcionarios públicos. C. P. 105-A Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Moralizador
16 Proceso de investigación parlamentaria. C. P. 411 Heriberto Benites Frente Independiente En comisión
Moralizador
17 Decretos inconstitucionales de funcionarios públicos. C. P. 377- Heriberto Benites Frente Independiente En comisión
A, 377-B Moralizador
18 Violación a la información del Estado. C. P. 138-A Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Moralizador
19 Reincidencia sea circunstancia agravante de responsabilidad Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Moralizador
20 Nombramiento o aceptación ilegal. C. P. 381 Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Moralizador
21 Concurso real de delitos. C. P. 50 Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Moralizador
22 No prescripción de delitos de altos funcionarios. C. P. 80-A Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Moralizador
23 Actos de nepotismo. C. P. 381-A Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Moralizador
24 Delitos contra el orden financiero. C. P. 198, 244, 245 Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Moralizador
25 Delito de abuso de autoridad y concusión. C. P. 376, 383 Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Moralizador
26 Congresistas impiden funciones a miembros del Consejo Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Regional. C. P. 369, 375 Moralizador
27 Pena para funcionarios que cometan nepotismo. C. P. 397-A Gustavo Pacheco Frente Independiente En comisión
Moralizador
28 Reforma constitucional (artículo 41) sobre delitos de Manuel Bustamante Frente Independiente Presentado
funcionarios (C. P. 80) Moralizador
29 Formas agravadas de tráfico ilícito de drogas. C. P. 297 José Devescovi Frente Independiente Publicado El
Moralizador Peruano
30 Comisión revisora del Código Penal Alcides Chamorro Frente Independiente Publicado El
Moralizador Peruano
31 Lucha contra la piratería. C. P. 217, 218, 219, 220 Gustavo Pacheco Frente Independiente Publicado El
Moralizador Peruano
32 Delito de enriquecimiento ilícito. C. P. 401, 401-B Tito Chocano Grupo Parlamentario Aprobado
Democrático Independiente

157
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

33 Corrupción de auxiliares jurisdiccionales. C. P. 396 José Luis Risco Grupo Parlamentario Aprobado
Democrático Independiente
34 Tráfico de influencias. C. P. 400 Luis Gonzáles Grupo Parlamentario Aprobado
Democrático Independiente
35 Corrupción de auxiliares jurisdiccionales. C. P. 396 Susana Higuchi Grupo Parlamentario Aprobado
Democrático Independiente
36 Delito de declaraciones o informes falsos. C. P. 409 Tito Chocano Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
37 Manejos fraudulentos de fondos públicos. C. P. 244 José Luis Risco Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
38 Derecho a defensa durante la investigación policial. C. P. P. 62, José Luis Risco Grupo Parlamentario En comisión
121 Democrático Independiente
39 Decisiones arbitrarias de funcionarios públicos. C. P. 376 José Luis Risco Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
40 Delito de encubrimiento personal. C. P. 404 Tito Chocano Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
41 Delito de asociación ilícita. C. P. 317 Tito Chocano Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
42 Soborno transnacional. C. P. 399-A Héctor Chávez Grupo Parlamentario En comisión
Chuchón Democrático Independiente
43 Plazo de prueba en el caso de suspensión de la pena. C. P. 57 Héctor Chávez Grupo Parlamentario En comisión
Chuchón Democrático Independiente
44 Sanción a policías que participan en secuestros. C. P. 152-A Susana Higuchi Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
45 Delito de falsificación de documentos. C. P. 427, 428 Martha Hildebrandt No agrupado En comisión
46 Falsificación de documentos. C. P. 427 Martha Hildebrandt No agrupado En comisión
47 Delito de abuso de autoridad. C. P. 376 Jorge Chávez Sibina Perú Ahora En comisión
48 Delito de nepotismo de funcionarios públicos. C. P. 376-A Jorge Chávez Sibina Perú Ahora En comisión
49 Delito de nepotismo de funcionarios públicos. C. P. 376-A Jorge Chávez Sibina Perú Ahora Retirado
50 Delito de abuso de autoridad. C. P. 376 Jorge Chávez Sibina Perú Ahora Retirado
51 Delito de corrupción de funcionarios. C. P. 399 Ernesto Aranda Perú Posible Aprobado
52 Corrupción activa de funcionarios. C. P. 399 Máximo Mena Perú Posible Aprobado
53 Usurpación de funciones públicas. C. P. 162, 381 Víctor Valdez Perú Posible Dictamen
54 Agravante en el delito de adulteración. C. P. 235 Eduardo Salhuana Perú Posible En comisión
55 Agente que prueba veracidad en imputaciones. C. P. 134 Eduardo Salhuana Perú Posible En comisión
56 Omisión de deberes de funcionarios públicos. C. P. 299 Wilmer Rengifo Perú Posible En comisión
57 Concurso real de delitos. C. P. 50 Celina Palomino Perú Posible En comisión

158
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

58 Delito de receptación. C. P. 194 José Taco Llave Perú Posible En comisión


59 Plazo de prescripción de la acción penal. C. P. 80 Enith Chuquival Perú Posible En comisión
60 Prevaricato por fallo o dictamen legal. C. P. 402 Eduardo Salhuana Perú Posible En comisión
61 Sanción a quien graba la conversación telefónica. C. P. 162 Ernesto Aranda Perú Posible En comisión
62 Agravantes al delito de interceptación telefónica Gilberto Díaz Peralta Perú Posible En comisión
63 Penalizar actos de nepotismo. C. P. 397-A Ernesto Aranda Perú Posible En comisión
64 Dictar mandato de detención (C. P. P.) Ernesto Aranda Perú Posible En comisión
65 Concurso real de delitos. C. P. 50 Santos Jaimes Perú Posible En comisión
66 Investigación judicial previa. C. C. P. 62 Máximo Mena Perú Posible En comisión
67 Delito de nepotismo. C. P. 381-A Cecilia Tait Perú Posible En comisión
68 Acumulación de penas por comisión de delitos. C. P. 50 Ernesto Aranda Perú Posible En comisión
69 Sanción de inhabilitación de oficiales FFAA y PNP. C. P. 36 Santos Jaimes Perú Posible En comisión
70 Violación de persona bajo vigilancia de la autoridad. C. P. 174 Julia Valenzuela Perú Posible En comisión
71 Penaliza ocultación de pruebas. C. P. 418 Ernesto Aranda Perú Posible En comisión
72 Incluye artículo 372-A al C. P. Enith Chuquival Perú Posible En comisión
73 Delito de administración. C. P. 198, 244, 245 Celina Palomino Perú Posible En comisión
74 Funcionario que retarda actos a su cargo. C. P. 377 Marcial Ayaipoma Perú Posible En comisión
75 Colusión ilegal. C. P. 384 Gilberto Díaz Peralta Perú Posible En comisión
76 Sanciones a la piratería fonográfica. C. P. 217, 218, 219, 220 Jacques Rodrich Perú Posible Publicado El
Peruano
77 Delitos contra la función jurisdiccional. C. P. 405, 409, 414 Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
78 Prevaricato del Código Penal. C. P. 418 Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
79 Incorpora el delito de traición a la voluntad popular al C. P. Yohny Lescano Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
80 Tráfico de influencias. C. P. 364-A Yohny Lescano Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
81 Prevaricato, incluye a árbitro, miembro del Tribunal Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
82 Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales. C. P. Yohny Lescano Somos Perú – Acción Popular – En comisión
377 Unión por el Perú
83 Delitos contra los derechos de participación y control ciudadano. Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – En comisión
C. P. 360 Unión por el Perú
84 Amplía las competencias de los jueces de paz. C. P. 433, 444 Yohny Lescano Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
85 Causal que suspende la ejecución de pena. C. P. 57 Natale Amprimo Somos Perú – Acción Popular – En comisión

159
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Unión por el Perú


86 Tráfico de influencias. C. P. 400 Ántero Flores-Aráoz Unidad Nacional Aprobado
87 Tráfico de influencias. C. P. 400 Emma Vargas Unidad Nacional Aprobado
88 Delitos contra la voluntad popular. C. P. 354, 355 Hildebrando Tapia Unidad Nacional En comisión
José Barba
89 Detención arbitraria. C. P. 152 Rosa Florián Unidad Nacional En comisión
90 Pena de inhabilitación en caso de concusión. C. P. 39 Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
91 Modifica penas por delito de prevaricato del C. P. Rafael Rey Unidad Nacional En comisión
José Barba
Kuennen Francesa
Hildebrando Tapia
Rafael Valencia
Emma Vargas
92 Amplía criterio de legítima defensa Xavier Barrón Unidad Nacional En comisión
93 Penas que impiden el ejercicio de funciones Xavier Barrón Unidad Nacional En comisión
94 Robo agravado José Barba Unidad Nacional En comisión
Hildebrando Tapia
95 Inducción a la fuga Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
96 Funcionario público que comete acto arbitrario. C. P. 376 Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
97 Circunstancia agravante de responsabilidad. C. P. 46-B Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
98 Incorpora la reincidencia y la habitualidad al C. P. Capítulo V Rafael Valencia Unidad Nacional En comisión
Dongo
99 Abuso de atribuciones. C. P. 376 Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
100 Omite entregar bienes y caducan. C. P. 391 Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
101 Reprimir tráfico de información privada Fabiola Morales Unidad Nacional En comisión
102 Incorpora artículo 170-A al C. P. sobre violación a la libertad Emma Vargas Unidad Nacional Publicado El
sexual Peruano
103 Crea la Comisión Especial Revisora del Código Penal Emma Vargas Unidad Nacional Publicado El
Peruano
104 Amplía plazo de la Comisión Especial Revisora del Código Rafael Valencia Unidad Nacional Publicado El
Penal Dongo Peruano
105 Patrocinio ilegal. C. P. 385 Pedro Morales Unión Parlamentaria En comisión
Descentralista
106 Incorporación de reincidencia y habitualidad al C. P. Jorge Mera Unión Parlamentaria En comisión
Descentralista
107 Impide ejercicio de funciones propias del cargo. C. P. 369 Pedro Morales Unión Parlamentaria En comisión
Descentralista

160
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

108 Funcionarios o servidores públicos. C. P. 425 Teófilo Ochoa Unión Parlamentaria En comisión
Descentralista
109 Abuso de autoridad en actos funcionales. C. P. 376, 377 Jorge Mera Unión Parlamentaria En comisión
Descentralista
110 Mandato de detención ante peligro de fuga (C. P. P.) Corte Suprema de En comisión
Justicia
111 C. P. P. 53, 198, 199, 200, 203, 204 sobre La Instrucción Corte Suprema de Publicado El
Justicia Peruano
112 Modifica artículos sobre celeridad y eficacia procesal. C. P. P. Corte Suprema de Publicado El
Justicia Peruano
113 Prolongación de la detención. C. P. P. 137 Ministerio Público Publicado El
Peruano
114 Delitos de usurpación. C. P. 202, 204 Poder Ejecutivo En comisión
115 Delitos de administración fraudulenta. C. P. 198, 244, 245 Poder Ejecutivo En comisión
116 Delitos contra la defensa nacional (artículos 283 y 345 del C.P.) Poder Ejecutivo En comisión
Fuente: www.congreso.gob.pe ; elaboración propia

Eje temático: Control


Nº Título Presentado por Bancada Estado
1 Revocatoria al mandato de autoridades Rodolfo Raza Célula Parlamentaria Aprista Dictamen
2 Revocatoria del mandato Juan Valdivia Célula Parlamentaria Aprista Dictamen
3 Modifica artículos a Ley 27972 para fortalecer Rodolfo Raza Célula Parlamentaria Aprista Dictamen
descentralización
4 Obligación de publicar declaración jurada de funcionarios Johny Peralta Célula Parlamentaria Aprista Dictamen
públicos
5 Precisa cargos de confianza en directorio de cajas de ahorro y Luis Gasco Célula Parlamentaria Aprista Dictamen
crédito negativo
6 Sistema nacional de concertación y participación ciudadana José Carrasco Távara Célula Parlamentaria Aprista En comisión
Carlos Armas
Mercedes Cabanillas
Judith de la Matta
Elvira de la Puente
Jorge del Castillo
José Luis Delgado
Juan Figueroa
Luis Gasco
Rosa León

161
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Víctor Noriega
Aurelio Pastor
Johny Peralta
Rodolfo Raza
Daniel Robles
Luis Santa María
Hipólito Valderrama
Javier Velásquez
7 Reasignación automática de servidores de la administración Daniel Robles Célula Parlamentaria Aprista En comisión
pública
8 Evaluación de trabajadores de la administración pública para Luis Gasco Célula Parlamentaria Aprista En comisión
asignación de remuneraciones
9 Facultad de nombramiento de trabajador del sector público Javier Velásquez Célula Parlamentaria Aprista En comisión
10 Consejo participativo municipal de educación Luis Gasco Célula Parlamentaria Aprista En comisión
11 Reforma Consejo participativo para la administración de Javier Velásquez Célula Parlamentaria Aprista En comisión
justicia
12 Modifica diversos artículos de Ley 26300 (participación y Jorge del Castillo Célula Parlamentaria Aprista En comisión
control ciudadanos)
13 Revocación del mandato a autoridades regionales Luis Santa María Célula Parlamentaria Aprista En comisión
14 Reducción de comisión por administración en el sistema Daniel Robles Célula Parlamentaria Aprista En comisión
privado de administración de pensiones
15 Elecciones internas en el sistema electoral de partidos políticos Rosa León Célula Parlamentaria Aprista En comisión
16 Modifica artículos de ley de partidos políticos Mercedes Cabanillas Célula Parlamentaria Aprista En comisión
17 Permite el acceso del sector salud a fondos del FEDADOI Daniel Robles Célula Parlamentaria Aprista En comisión
18 Prohíbe el nombramiento del presidente a demás autoridades Mauricio Mulder Célula Parlamentaria Aprista En comisión
19 Convocar participación ciudadana en el Consejo Nacional del Javier Velásquez Célula Parlamentaria Aprista En comisión
Ambiente
20 Nueva ley de participación y control ciudadano Rosa León Célula Parlamentaria Aprista En comisión
21 Prohíbe comisión de actos de nepotismo Hipólito Valderrama Célula Parlamentaria Aprista En comisión
22 Participación de la sociedad civil en los Consejos de Rodolfo Raza Célula Parlamentaria Aprista En comisión
Coordinación
23 Deroga XXIV disposición complementaria de ley orgánica de Hipólito Valderrama Célula Parlamentaria Aprista En comisión
municipalidades
24 Proceso de investigación (Reglamento del Congreso: 100) Judith de la Matta Célula Parlamentaria Aprista En comisión
25 Revocatoria de juez de paz en ley 26300 Hipólito Valderrama Célula Parlamentaria Aprista En comisión
26 Modifica requerimientos para referéndum a 3.5% (ley 26300) Víctor Velarde Célula Parlamentaria Aprista En comisión
27 Responsabilidades del rector universitario Johny Peralta Célula Parlamentaria Aprista En comisión

162
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

28 Ley orgánica de Gobiernos Regionales Rosa León Célula Parlamentaria Aprista Publicado El
Peruano
29 Incorpora recursos al FEDADOI José Carrasco Távara Célula Parlamentaria Aprista Publicado El
Peruano
30 Fortalece autonomía de los gobiernos regionales César Zumaeta Célula Parlamentaria Aprista Publicado El
Carlos Chávez Peruano
Rodolfo Raza
31 Modifica artículo 13 de ley de modernización de gestión del Luis Santa María Célula Parlamentaria Aprista Publicado El
Estado Peruano
32 Establece fines de inversión al FEDADOI Mercedes Cabanillas Célula Parlamentaria Aprista Publicado El
Peruano
33 Medidas para la contratación de personal público Mercedes Cabanillas Célula Parlamentaria Aprista Publicado El
Peruano
34 Modifica artículos de ley 27763 sobre el canon y sobrecanon José Carrasco Távara Célula Parlamentaria Aprista Publicado El
Peruano
35 Transparencia en la distribución de canon y sobrecanon Johny Peralta Célula Parlamentaria Aprista Publicado El
Peruano
36 Comisión de coordinación de la transparencia y vigilancia Johny Peralta Célula Parlamentaria Aprista Retirado
ciudadana
37 Suspende beneficios a militares procesados por corrupción Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Moralizador
38 Sobre la revocatoria de autoridades (ley 26300: 23) Manuel Bustamante Frente Independiente En comisión
Moralizador
39 Cuotas de participación en alta dirección de la administración Dora Núñez Frente Independiente En comisión
pública Moralizador
40 Modificatoria al artículo sobre faltas al auxilio policial de ley Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
27939 Moralizador
41 Material probatorio de la investigación policial (Código de Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Procedimientos Penales: 62) Moralizador
42 Normas de transparencia en la administración pública Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Moralizador
43 Comisión que estudia la conducta funcional de los magistrados Heriberto Benites Frente Independiente En comisión
del Poder Judicial Moralizador
44 Proceso de investigación reglamentaria (Código Penal: 411) Heriberto Benites Frente Independiente En comisión
Moralizador
45 Comparecer ante las comisiones investigadoras (Reglamento Heriberto Benites Frente Independiente En comisión
del Congreso: 88) Moralizador

163
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

46 Mencionar en informe de investigación la responsabilidad Heriberto Benites Frente Independiente En comisión


(Reglamento del Congreso: 88) Moralizador
47 Modifica artículo 1 de ley 26771, sobre convivencia y vínculo Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
matrimonial para prevenir el nepotismo Moralizador
48 Nombramiento o aceptación ilegal de un cargo público (Código Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Penal: 381) Moralizador
49 Plazo de la investigación policial del delito Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Moralizador
50 Derogación de excepción cuando se asume el control interno Heriberto Benites Frente Independiente En comisión
en FFAA y PNP Moralizador
51 Iniciativas legislativas (ley de participación y control Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
ciudadanos, 26300) Moralizador
52 Contratación de profesionales en el sector público Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Moralizador
53 Elección y participación de pensionistas en el directorio de Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Electroperú Moralizador
54 Actos de nepotismo (Código Penal: 381-A) Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Moralizador
55 Participación de la sociedad en el Consejo Técnico Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
Penitenciario Moralizador
56 Revocatoria de autoridades (Ley 26300, de participación y Dora Núñez Frente Independiente En comisión
control ciudadanos) Moralizador
57 Sancionar por actos de corrupción a funcionarios públicos Dora Núñez Frente Independiente En comisión
Moralizador
58 Pena para funcionarios que cometan nepotismo (Código Gustavo Pacheco Frente Independiente En comisión
Penal: 397-A) Moralizador
59 Reemplazo de autoridades revocadas (ley de participación y Alcides Chamorro Frente Independiente En comisión
control ciudadanos) Moralizador
60 Reactivar escuela de administración pública Dora Núñez Frente Independiente Orden del día
Moralizador
61 Incluye Consejo de Coordinación Regional en los Gobiernos Manuel Bustamante Frente Independiente Publicado El
Regionales Moralizador Peruano
62 Reforma y modernización de la administración pública Dora Núñez Frente Independiente Publicado El
Moralizador Peruano
63 Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial Dora Núñez Frente Independiente Publicado El
Moralizador Peruano
64 Revocatoria con el 40% de electores (ley de participación y Dora Núñez Frente Independiente Retirado

164
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

control ciudadanos) Moralizador


65 Participación de pobladores en la explotación de recursos José Luis Risco Grupo Parlamentario Dictamen
naturales Democrático Independiente
66 Sociedades de beneficencia y juntas de participación Tito Chocano Grupo Parlamentario Dictamen
Democrático Independiente negativo
67 Asigna recursos al FEDADOI Pedro Ramos Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
68 Derecho a la defensa durante la investigación policial (Código José Luis Risco Grupo Parlamentario En comisión
de Procedimientos Penales: 62, 121) Democrático Independiente
69 Sancionar nombramientos en casos de parentesco (ley 26771) Luis Gonzáles Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
70 Delito de soborno trasnacional (Código Penal: 399-A) Héctor Chávez Grupo Parlamentario En comisión
Chuchón Democrático Independiente
71 Prohibiciones de ejercer la contratación de personal en el Susana Higuchi Grupo Parlamentario En comisión
sector público Democrático Independiente
72 Modifica diversos artículos de la Ley de Partidos Políticos Pedro Ramos Grupo Parlamentario En comisión
(28094) Democrático Independiente
73 Ley de los derechos de participación y control ciudadanos José Luis Risco Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
74 Consulta y revocatoria electoral (ley de participación y control Luis Gonzáles Grupo Parlamentario En comisión
ciudadanos) Democrático Independiente
75 Autoriza fondos de FEDADOI a universidades José Luis Risco Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
76 Documentación oficial en las entidades de la administración Luis Gonzáles Grupo Parlamentario En comisión
pública Democrático Independiente
77 Acceso a la información mediante portales de Internet Luis Gonzáles Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
78 Regula incompatibilidades y responsabilidades del empleado José Luis Risco Grupo Parlamentario En comisión
público Democrático Independiente
79 Prohíbe la posesión de información contra la corrupción Michael Martínez Grupo Parlamentario En comisión
José Luis Risco Democrático Independiente
80 Revocatoria de autoridades (ley de participación y control Luis Gonzáles Grupo Parlamentario En comisión
ciudadanos) Democrático Independiente
81 Suscripción de acuerdos de integración comercial José Luis Risco Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
82 Estructura básica de los Consejos de Coordinación Regionales Luis Gonzáles Grupo Parlamentario Publicado El
Democrático Independiente Peruano

165
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

83 Constitución de los Consejos de Coordinación Regionales Pedro Ramos Grupo Parlamentario Publicado El
Democrático Independiente Peruano
84 Censo para el sistema único de remuneraciones de la Susana Higuchi Grupo Parlamentario Publicado El
administración pública Democrático Independiente Peruano
85 Incorpora inciso al artículo 276 de la Ley de Bases de la José Luis Risco Grupo Parlamentario Rechazado de
Carrera Administrativa Democrático Independiente plano
86 Régimen de sesiones de los Gobiernos Locales (ley 278676) Pedro Ramos Independiente Publicado El
Peruano
87 Participación de representantes de alcaldes en la Santos Jaimes Multiparlamentario Decretado a...
descentralización (ley 27783) Walter Alejos
Jesús Alvarado
Marcial Ayaipoma
José Carrasco Távara
Kuennen Franceza
Luis Iberico
Ronnie Jurado
Rosa León
Pedro Morales
Luis Negreiros
Cecilia Taít
Emma Vargas
Mercedes Cabanillas
88 Incluir Centros Poblados en los Consejos de Coordinación Santos Jaimes Multiparlamentario Decretado a...
Regionales (ley 27867) Mercedes Cabanillas
Kuennen Franceza
Ronnie Jurado
Emma Vargas
Marcial Ayaipoma
Alcides Llique
Luis Negreiros
José Carrasco Távara
Luis Iberico
Cecilia Taít
Gilberto Díaz Peralta
Rosa León
Jesús Alvarado
Pedro Morales
89 Procedimiento de investigación congresal (Reglamento del David Waisman Multiparlamentario En comisión

166
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Congreso: 88) Susana Higuchi


Eittel Ramos
Doris Sánchez
90 Derivar porcentaje del fondo del FEDADOI a Gobiernos Manuel Merino Multiparlamentario En comisión
Regionales Manuel Olaechea
91 Designación de los jefes de los órganos de auditoría interna Celina Palomino Multiparlamentario En comisión
Luis Negreiros
92 Prerrogativas de las comisiones de investigación congresales Víctor Valdez Multiparlamentario En comisión
(Reglamento del Congreso: 88) Carlos Armas
Roger Santa María
93 Ley anticorrupción en el sector educación Gloria Helfer Multiparlamentario En comisión
César Acuña
Walter Alejos
Fausto Alvarado
Natale Amprimo
Marcial Ayaipoma
Mercedes Cabanillas
Elvira de la Puente
Javier Diez Canseco
Ernesto Herrera
Gonzalo Jiménez
Adolfo Latorre
Henry Pease
Pedro Ramos
Roger Santa María
Ana Elena Townsend
Rafael Valencia
Emma Vargas
94 Restituye constitucionalidad a los Gobiernos Regionales Walter Alejos Multiparlamentario Publicado El
Alcides Chamorro Peruano
Ernesto Herrera
Pedro Ramos
95 Consejo de Coordinación Regional (ley 27867) Manuel Merino Multiparlamentario Publicado El
José Devescovi Peruano
Manuel Olaechea
96 Ley Marco del Presupuesto Participativo Máximo Mena Multiparlamentario Publicado El
Iván Calderón Peruano
Enith Chuquival

167
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Luis Heysen
Jaime Velásquez
Carlos Infantas
97 Destinar fondos del FEDADOI a compensaciones pecuniarias Martha Moyano No agrupado En comisión
a víctimas de terrorismo
98 Ley de publicidad institucional Martha Moyano No agrupado En comisión
99 Reforma constitucional (artículo 197) para que la municipalidad Víctor Valdez No agrupado En comisión
promueva la participación vecinal
100 Remoción de revocatoria de autoridades (ley de participación y Martha Moyano No agrupado En comisión
control ciudadanos)
101 Demanda de rendición de cuentas (ley de participación y Martha Moyano No agrupado En comisión
control ciudadanos)
102 Consulta y revocatoria (ley de participación y control Víctor Valdez No agrupado En comisión
ciudadanos)
103 Nombramiento y personal del sector público (ley 26771) Martha Moyano No agrupado En comisión
104 Reforma constitucional (artículo 31) para que las veedurías Luis Gonzáles No agrupado Presentado
sean mecanismos de participación ciudadana
105 Participación en las contrataciones y adquisiciones Luis Gonzáles No agrupado Publicado El
Peruano
106 Comisiones de investigación (Reglamento del Congreso: 88) Víctor Valdez No agrupado Retirado
107 Comisiones de investigación (Reglamento del Congreso: 88) Víctor Valdez No agrupado Retirado
108 Ley de publicidad institucional Martha Moyano No agrupado Retirado
109 Revocatoria de autoridades (ley de participación y control Jorge Chávez Sibina Perú Ahora Dictamen
ciudadanos) Tito Chocano
Luis Guerrero
Ronnie Jurado
Manuel Olaechea
Edgar Villanueva
110 Revocar autoridades elegidas (ley de participación y control Luis Flores Perú Ahora En comisión
ciudadano)
111 Ley de participación ciudadana Luis Guerrero Perú Ahora En comisión
112 Contratación de obras con el Estado Manuel Olaechea Perú Ahora En comisión
113 Participación de organizaciones sociales de base en gestión Doris Sánchez Perú Posible Archivo
de programas alimentarios
114 Atribuciones del sistema nacional de control Enith Chuquival Perú Posible Archivo
115 Modifica artículos de la ley de la Contraloría Ana Elena Townsend Perú Posible Archivo
116 Sanciones impuestas por órganos de control Celina Palomino Perú Posible Archivo

168
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

117 Usurpación de funciones públicas (Código Penal: 162, 381) Víctor Valdez Perú Posible Dictamen
118 Revocar autoridades elegidas (ley de participación y control Eduardo Salhuana Perú Posible Dictamen
ciudadanos)
119 Nuevas elecciones ante revocatoria (ley de participación y Eduardo Salhuana Perú Posible Dictamen
control ciudadanos)
120 Corrupción activa de funcionarios (Código Penal: 399) Máximo Mena Perú Posible Dictamen
121 Solicitud de revocación (ley de participación y control Leoncio Torres Ccalla Perú Posible Dictamen
ciudadanos)
122 Transferir dinero incautado por corrupción a las regiones Gilberto Díaz Peralta Perú Posible En comisión
123 Inmuebles incautados a red de corrupción 1990-2000 Máximo Mena Perú Posible En comisión
124 Comisiones de investigación (Reglamento del Congreso: 88) Wilmer Rengifo Perú Posible En comisión
Maruja Alfaro
Carlos Almerí
Marcial Ayaipoma
Alberto Cruz Loyola
Enith Chuquival
Gilberto Díaz Peralta
Luis Flores
Luis Guerrero
Alcides Llique
Máximo Mena
Jorge Mufarech
Manuel Olaechea
Celina Palomino
Juan de Dios Ramírez
Jacques Rodrich
Gerardo Saavedra
José Taco Llave
Leoncio Torres Ccalla
Julia Valenzuela
David Waisman
125 Oficina de auditoría interna (Reglamento del Congreso) Luis Guerrero Perú Posible En comisión
126 Empleo de fondos de FEDADOI Ernesto Aranda Perú Posible En comisión
127 Transparencia en los precios derivados del petróleo Glodomiro Sánchez Perú Posible En comisión
128 Fortalecer lucha anticorrupción en procesos administrativos del Gloria Helfer Perú Posible En comisión
sector educación
129 Nombramiento y designación de funcionarios (Ley 27594) Paulina Arpasi Perú Posible En comisión

169
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

130 Prohibición de nombrar personal en caso de parentesco Carlos Almerí Perú Posible En comisión
131 Participación ciudadana en designación de funcionarios Eduardo Salhuana Perú Posible En comisión
132 Participación de universidades en acciones de interés social Doris Sánchez Perú Posible En comisión
133 Destinar 10% de fondo educativo a Universidad del Callao Eittel Ramos Perú Posible En comisión
134 Presentar presupuesto participativo en Gobiernos Regionales Luis Solari Perú Posible En comisión
135 Reforma constitucional (artículo 35) asegurar el pluralismo Ernesto Aranda Perú Posible En comisión
democrático
136 Modifica y deroga artículos de ley que regula participación del Luis Solari Perú Posible En comisión
Poder Ejecutivo en nombramiento y designación de Marcial Ayaipoma
funcionarios públicos Ernesto Herrera
Gerardo Saavedra
137 Investigación judicial previa (Código de Procedimientos Máximo Mena Perú Posible En comisión
Penales: 62)
138 Delito de nepotismo (Código Penal: 381-A) Cecilia Taít Perú Posible En comisión
139 Transfiere 3 millones del FEDADOI al presupuesto Luis Solari Perú Posible En comisión
140 Precisa sanciones (Contraloría) Celina Palomino Perú Posible En comisión
141 Alcances de rendición de cuentas de los Gobiernos Regionales Rosa Yanarico Perú Posible En comisión
142 Ley de los derechos de participación y control ciudadano Glodomiro Sánchez Perú Posible En comisión
143 Revocatoria (ley de participación y control ciudadanos) Ernesto Herrera Perú Posible En comisión
144 Sistema descentralizado de participación Walter Alejos Perú Posible En comisión
145 Participación en los Gobiernos Regionales Celina Palomino Perú Posible En comisión
146 Participación de la sociedad civil Doris Sánchez Perú Posible En comisión
147 Prohíbe influir en la contratación de personal público Ana Elena Townsend Perú Posible En comisión
148 Crea oficina anticorrupción en los partidos políticos Ana Elena Townsend Perú Posible En comisión
149 Modifica artículos de ley de acceso a la información (27806) Celina Palomino Perú Posible En comisión
150 Modifica artículos sobre revocatoria (ley de participación y Rosa Yanarico Perú Posible En comisión
control ciudadano)
151 Procedimiento sumario (ley participación y control ciudadano) Eduardo Salhuana Perú Posible En comisión
152 Adscribir FEDADOI al pliego de PCM Celina Palomino Perú Posible En comisión
153 Trámite de proyectos (ley de participación y control ciudadano) Máximo Mena Perú Posible En comisión
154 Procuradores en comisión de delitos contra la administración Ana Elena Townsend Perú Posible En comisión
pública
155 Solicitud de información a ministros (Reglamento del Enith Chuquival Perú Posible En comisión
Congreso: 87)
156 Participación ciudadana de profesionales en sector salud Juan de Dios Ramírez Perú Posible En comisión
157 Regula participación de la ciudadanía en las regiones Ernesto Herrera Perú Posible Publicado El
Peruano

170
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

158 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Ana Elena Tonwsend Perú Posible Publicado El
Peruano
159 Transparencia en la gestión de intereses en la administración Jesús Alvarado Perú Posible Publicado El
pública Peruano
160 Incorpora participación ciudadana al Consejo de Coordinación Luis Guerrero Perú Posible Publicado El
Regional Peruano
161 Consejo de Coordinación Regional (ley 27867) Ernesto Herrera Perú Posible Publicado El
Peruano
162 Modifica artículo 27867 (gobiernos regionales), sobre el Ana Elena Townsend Perú Posible Publicado El
Consejo de Coordinación Regional Peruano
163 Participación ciudadana en el saneamiento físico legal en las Eduardo Salhuana Perú Posible Publicado El
regiones Peruano
164 Consejo de Coordinación Regional (ley 27867) Eduardo Salhuana Perú Posible Publicado El
Peruano
165 Consejo de Coordinación Regional (ley 27867) Mario Molina Perú Posible Publicado El
Peruano
166 Consejo de Coordinación Regional (ley 27867) Santos Jaimes Perú Posible Publicado El
Peruano
167 Concurso público para el nombramiento de directores Ernesto Herrera Perú Posible Publicado El
sectoriales regionales Peruano
168 Régimen transitorio de las direcciones regionales Luis Guerrero Perú Posible Publicado El
Peruano
169 Ley Marco del Presupuesto Participativo Ernesto Herrera Perú Posible Publicado El
Peruano
170 Designación del jefe de la Oficina de Control de la Magistratura José Taco Llave Perú Posible Publicado El
Peruano
171 Participación de trabajadores en inspecciones de trabajo Juan de Dios Ramírez Perú Posible Publicado El
Peruano
172 Participación ciudadana en procesos de selección, Celina Palomino Perú Posible Publicado El
contrataciones y adquisiciones del Estado Peruano
173 Transfiere 20% de rentas de aduanas a Universidad del Callao Julia Valenzuela Perú Posible Retirado
174 Facultades especiales en delitos contra administración pública Ana Elena Townsend Perú Posible Retirado
175 Órganos de auditoría interna (ley 27785, del sistema nacional Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – Archivo
de control) Unión por el Perú
176 Revocación del mandato (ley de participación y control Jorge Mera Somos Perú - Acción Popular – Dictamen
ciudadano) Unión por el Perú
177 Incompatibilidades y responsabilidades de funcionarios Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – En comisión

171
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

públicos Unión por el Perú


178 Participación política de mujeres en partidos políticos (ley Javier Diez Canseco Somos Perú – Acción Popular – En comisión
28094) Unión por el Perú
179 Regulación salarial de los funcionarios públicos Yohny Lescano Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
180 Revocatoria de autoridades (ley de participación y control Teófilo Ochoa Somos Perú – Acción Popular – En comisión
ciudadano) Unión por el Perú
181 Reforma constitucional (artículo 100), sobre la inhabilitación Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – En comisión
del funcionario público Unión por el Perú
182 Solicitud de revocación de mandato (ley de participación y Yohny Lescano Somos Perú – Acción Popular – En comisión
control ciudadano) Unión por el Perú
183 Modifica artículos de ley 26300, de participación y control Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – En comisión
ciudadano Unión por el Perú
184 Delitos contra los derechos de participación y control Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – En comisión
ciudadano (Código Penal: 360) Unión por el Perú
185 Revocatoria de proceso electoral (ley de participación y control Yohny Lescano Somos Perú – Acción Popular – En comisión
ciudadano) Unión por el Perú
186 Modifica diversos artículos de ley 26771, sobre nepotismo Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
187 Designación de órganos de auditoría (ley 27785, del sistema Pedro Morales Somos Perú – Acción Popular – En comisión
nacional de control) Unión por el Perú
188 Nombramiento de profesores aprobado por concurso público Iván Calderón Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
189 Regula nombramiento de personal no médico contratado Iván Calderón Somos Perú – Acción Popular – En comisión
Unión por el Perú
190 Sancionar comisión de actos de nepotismo de alcaldes José Barba Unidad Nacional Archivo
Hildebrando Tapia
191 Modifica artículo 22 de ley de control, sobre atribuciones de la Hildebrando Tapia Unidad Nacional Archivo
Contraloría José Barba
192 Levantamiento de secreto bancario por la Contraloría Emma Vargas Unidad Nacional Archivo
193 Publicidad de Jurados Electorales Especiales en elecciones Xavier Barrón Unidad Nacional Dictamen
municipales
194 Comisiones de investigación y acusación (Reglamento del Ántero Flores-Aráoz Unidad Nacional Dictamen
Congreso: 88, 89)
195 Inversión del fondo del FEDADOI Arturo Maldonado Unidad Nacional En comisión
196 Modifica artículos de leyes 26300 y 26850, sobre participación Héctor Chávez Unidad Nacional En comisión
y control ciudadano

172
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

197 Modifica artículo 19 de Ley Orgánica de la Contraloría Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
198 Modifica artículos de ley 26300, sobre consultas populares Rafael Valencia Unidad Nacional En comisión
199 Modifica ley 26300, sobre el referéndum Hildebrando Tapia Unidad Nacional En comisión
José Barba
200 Participación en la formulación presupuestal (ley 26300) Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
201 Modifica ley 26300 sobre revocatoria de autoridades Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
202 Incentivos a favor de denunciantes de actos de corrupción Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
203 Participación en designación de funcionarios públicos Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
204 Revocatoria de presidentes regionales (ley 26300) Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
205 Prohíbe y sanciona nepotismo en el sector público Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
206 Prohíbe difundir publicidad estatal en elecciones Xavier Barrón Unidad Nacional En comisión
207 Facultad del fiscal para investigar comunicaciones José Barba Unidad Nacional En comisión
Hildebrando Tapia
208 Reforma constitucional para que Congreso suspenda a Fabiola Morales Unidad Nacional En comisión
funcionario acusado Rafael Aíta
Kuennen Franceza
Arturo Maldonado
Emma Vargas
209 Reforma constitucional (100), sobre inhabilitación del Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
Congreso a funcionario acusado
210 Modifica artículos de la Ley de Partidos Políticos César Acuña Unidad Nacional En comisión
211 Participación ciudadana en sesiones del Congreso Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
(Reglamento del Congreso: 51)
212 Reforma constitucional (41), sobre imprescriptibilidad de Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
delitos de corrupción
213 Reforma constitucional (35, 122) para promover participación Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
ciudadana
214 Ley Anticorrupción Rosa Florián Unidad Nacional En comisión
215 Sistema de contratación de personal en municipalidades Fabiola Morales Unidad Nacional En comisión
216 Modalidad ad honorem en el empleo público Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
217 Regula ejercicio de derechos participación y control ciudadano Xavier Barrón Unidad Nacional En comisión
218 Revocatoria por consulta popular (ley 26300) Xavier Barrón Unidad Nacional En comisión
219 Reforma constitucional (81), sobre remisión de la cuenta Rafael Valencia Unidad Nacional En comisión
general de la República
220 Reforma constitucional (82, 102), sobre relación de la Rosa Florián Unidad Nacional En comisión
Contraloría y el Congreso
221 Mayor demanda de recursos del fondo de FEDADOI Rafael Valencia Unidad Nacional En comisión

173
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

222 Regula actividades de lobby Héctor Chávez Unidad Nacional Publicado El


Peruano
223 Ley de Gobiernos Regionales Rafael Valencia Unidad Nacional Publicado El
Peruano
224 Régimen legal del lobby Xavier Barrón Unidad Nacional Publicado El
Peruano
225 Participación ciudadana en el Consejo de Coordinación Fabiola Morales Unidad Nacional Publicado El
Regional (ley 27867) Peruano
226 Modifica artículo 30 de Ley de Gobiernos Regionales, sobre Emma Vargas Unidad Nacional Publicado El
causales de vacancia Peruano
227 Incorpora nepotismo como causal de vacancia en Ley de Rafael Valencia Unidad Nacional Publicado El
Gobiernos Regionales Peruano
228 Regula gestión de intereses en el sector público Emma Vargas Unidad Nacional Publicado El
Peruano
229 Publicidad de la gestión de intereses en el sector público Rafael Valencia Unidad Nacional Publicado El
Peruano
230 Ley de regularización del lobby Rafael Valencia Unidad Nacional Publicado El
Fabiola Morales Peruano
231 Ley que regula el presupuesto participativo Rafael Valencia Unidad Nacional Publicado El
Fabiola Morales Peruano
Hildebrando Tapia
232 Sanciones a funcionarios que infrinjan ley de contrataciones y Rafael Valencia Unidad Nacional Publicado El
adquisiciones Peruano
233 Uso y distribución del fondo del FEDADOI Emma Vargas Unidad Nacional Retirado
234 Reforma constitucional (2), sobre levantamiento del secreto Javier Diez Canseco Unión Parlamentaria En comisión
bancario Descentralista
235 Causales de revocatoria a presidentes y vicepresidentes Eittel Ramos Unión Parlamentaria Publicado El
regionales Descentralista Peruano
236 Incorpora personal militar con discapacidad al FEDADOI Javier Diez Canseco Unión Parlamentaria En comisión
Descentralista
237 Prohíbe nepotismo en la administración pública Natale Amprimo Unión Parlamentaria En comisión
Descentralista
238 Elimina los aranceles judiciales de la magistratura Pedro Morales Unión Parlamentaria En comisión
Descentralista
239 Prohíbe nombramiento de personal con parentesco Yohny Lescano Unión Parlamentaria En comisión
Descentralista
240 Ley de control interno de entidades del Estado Contraloría General Decretado a...

174
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

241 Marco jurídico de los procesos de adquisición Contraloría General Dictamen


242 Funcionarios con facultad de nombramiento Contraloría General En comisión
243 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Contraloría General Publicado El
Peruano
244 Ley de Emergencia Judicial Corte Suprema de En comisión
Justicia
245 Comisión para la Reestructuración del Poder Judicial Corte Suprema de En comisión
Justicia
246 Homologación de sueldos de funcionarios Gobiernos Regionales Publicado El
Peruano
247 Revisar ceses colectivos en las empresas del Estado Gobiernos Regionales Publicado El
Peruano
248 Modifica diversos artículos de Ley de Partidos Políticos Jurado Nacional de En comisión
(28094) Elecciones
249 Modifica ley 27539, sobre elección de jueces de paz no Jurado Nacional de Publicado El
letrados Elecciones Peruano
250 Ley Anticorrupción contra el Crimen Organizado Ministerio Público Dictamen
251 Participación en investigaciones preliminares y judiciales Ministerio Público En comisión
252 Incluye participación de la sociedad en Poder Judicial y Ministerio Público En comisión
Ministerio Público
253 Prohíbe el nepotismo (ley 26771) Municipalidades En comisión
254 Destinar fondos de FEDADOI a colaboración eficaz contra Poder Ejecutivo En comisión
criminalidad organizada
255 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Poder Ejecutivo En comisión
256 Intervención de la policía y el Ministerio Público en la Poder Ejecutivo Publicado El
investigación preliminar del delito Peruano
257 Garantiza participación de la sociedad en los Gobiernos Poder Ejecutivo Publicado El
Regionales Peruano
258 Transparencia en la gestión de intereses en la administración Poder Ejecutivo Publicado El
pública Peruano
259 Publicidad en la elección de los jueces de paz (ley 27539) Poder Ejecutivo Publicado El
Peruano
260 Participación de la sociedad en órganos de control del Poder Poder Ejecutivo Publicado El
Judicial Peruano
261 Ejercicio fiscal de la cuenta general de la República Poder Ejecutivo Publicado El
Peruano
Fuente: www.congreso.gob.pe ; elaboración propia

175
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Eje temático: Ética Pública


Nº Título Presentado por Bancada Estado
1 Evaluación para asignación de remuneraciones a trabajadores Luis Gasco Célula Parlamentaria Aprista En comisión
de la administración pública
2 Ley de carrera del servidor público Juan Figueroa Célula Parlamentaria Aprista En comisión
3 Buen uso del poder según la ética y la moral Luis Heysen Célula Parlamentaria Aprista En comisión
4 Reactivar escuela de administración pública Dora Núñez Frente Independiente Orden del día
Moralizador
5 Que el servidor público no incurra en falta de carácter José Luis Risco Grupo Parlamentario En comisión
disciplinario Democrático Independiente
6 Ley de carrera del servidor público José Luis Risco Grupo Parlamentario En comisión
Democrático Independiente
7 Incorpora inciso a Ley de Bases de la Carrera Administrativa José Luis Risco Grupo Parlamentario Rechazado de
Democrático Independiente plano
8 Deberes de conducta de los congresistas Gloria Helfer Multiparlamentario En comisión
Natale Amprimo
Carlos Armas
Humberto Requena
Rafael Rey
9 Crea Comisión Nacional de Ética de la Función Pública Emma Vargas Multiparlamentario En comisión
Rafael Aíta
Carlos Almerí
Eduardo Carhuarica
Judith de la Matta
Kuennen Franceza
Luis Gonzáles
Alfredo Gonzáles
Susana Higuchi
Gonzalo Jiménez
Arturo Maldonado
Manuel Olaechea
Humberto Requena
José Luis Risco
10 Prohibición sobre cortesías personales en la función pública Rosa Yanarico Perú Posible Dictamen
11 No más de un empleo o cargo en la administración pública por Eduardo Salhuana Perú Posible Publicado El
servidor Peruano
12 Tope máximo de remuneraciones del servidor público Santos Jaimes Perú Posible Publicado El

176
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Peruano
13 Declara obligatorio el curso de ética profesional Xavier Barrón Unidad Nacional Archivo
14 Consejo Disciplinario para procesos administrativos a Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
funcionarios de alto nivel
15 Modalidad ad honorem del empleo público Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
16 Código de ética parlamentaria Rafael Valencia Unidad Nacional En comisión
Dongo
17 Precisar conductas sancionables en régimen disciplinario de la Ántero Flores-Aráoz Unidad Nacional Publicado El
PNP Peruano
18 Ley de control interno de las entidades del Estado Contraloría General Decretado a...
de la República
19 Homologación de sueldos de funcionarios Gobiernos Regionales Publicado El
Peruano
20 Ley de la carrera administrativa del servidor público Poder Ejecutivo En comisión
21 Régimen disciplinario de la PNP Poder Ejecutivo Publicado El
Peruano
Fuente: www.congreso.gob.pe ; elaboración propia

Eje temático: Comisión Nacional Anticorrupción


Nº Título Presentado por Bancada Estado
1 Reforma constitucional (artículo 101) para designar presidente Emma Vargas Unidad Nacional En comisión
de la Comisión de Lucha Contra la Corrupción
2 Crea Comisión Nacional Contra la Corrupción Ántero Flores-Aráoz Unidad Nacional En comisión
3 Comisión Nacional de Coordinación Contra la Corrupción Ana Elena Townsend Perú Posible En comisión
Fuente: www.congreso.gob.pe ; elaboración propia

177
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Anexo 5
Relación de las principales denuncias de corrupción aparecidas en
prensa escrita entre julio de 2002 y julio de 2004

178
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Sector Aparición en
Nº Síntesis del caso Página Diario
involucrado medios
MINDEF habría nombrado como asesor de seguros a
1 broker suspendido por SBS. Contrato sin concurso Defensa Nacional 16-Ene-03 5 Correo
público.
Alberto Sanabria habría cobrado doble planilla mientras
2 Poder Ejecutivo 28-Ene-03 4 La República
fue Director de Gobierno Interior

A. Sanabria habría encubierto actos de corrupción en


3 Poder Ejecutivo 29-Ene-03 3 La República
Piura
A. Sanabria habría traficado carnés de PP y puestos de
4 Poder Ejecutivo 30-Ene-03 3 La República
trabajo
Presuntas irregularidades en la licitación convocada por
5 MTC para rehabilitar y mejorar la carretera Ayacucho - Poder Ejecutivo 30-Ene-03 28 La República
San Franciso
Presuntos malos manejos de Gerardo Ayzanoa durante
6 Poder Ejecutivo 3-Feb-03 3 La Razón
su gestión en INABEC
MINEDU habría incurrido en irregularidades en la
7 Poder Ejecutivo 5-Feb-03 6 Perú 21
adquisición de textos escolares
Controvertida negociación de renta básica entre el
8 Poder Ejecutivo 5-Feb-03 2 La República
Gobierno y Telefónica
Habría habido irregularidades en licitación de uniformes
9 Poder Ejecutivo 6-Feb-03 6 Perú 21
para la PNP según congresista Mufarech
Denuncias de Mufarech estarían movidas por intereses
10 económicos personales según pruebas de Fernando Congreso 10-Mar-03 7 Correo
Rospigliosi
En Essalud se destituyó a César Gutiérrez luego de que
11 él iniciara la reestructuración, con el supuesto fin de Poder Ejecutivo 13-Feb-03
proteger los intereses laborales de militantes PP

12 Se habría adulterado contratos en Pronaa Poder Ejecutivo 14-Feb-03 12 y 13 Correo

13 Héctor Taco Tamo habría incurrido en varias Poder Ejecutivo 21-Feb-03 12 y 13 Correo

179
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

irregularidades en Petroperú: licitaciones (Project S.A.),


clientelismo político y nepotismo, adjudicaciones
directas, planillas secretas, planillas doradas,
despilfarro, "petro-juerga"
En Sedapal habría copamiento de militantes de Perú
14 Poder Ejecutivo 24-Feb-03 8 Correo
Posible
Estudio de jefe de CNM, Ricardo La Hoz, es contratado Administración de
15 28-Feb-03 12 y 13 Correo
por MEF y por CNI justicia
Supuesta presión de jefe de CNM, La Hoz, a vocales Administración de
16 3-Mar-03 12 y 13 Correo
supremos a través de su estudio justicia
Congresista Valdez habría traficado influencias para
17 Congreso 3-Mar-03 28 La República
colocar funcionarios públicos en Ucayali
Caso de la venta subvaluada de aviones Tucano a
18 Defensa Nacional 10-Mar-03 4 Perú 21
Angola
César Almeyda habría manejado datos reservados de
19 Entorno presidencial 11-Mar-03 A5 El Comercio
Consasev, mientras era jefe del CNI
Fundación Pacha por el Cambio no habría presentado
20 Entorno presidencial 12-Mar-03 7 La República
informe de actividades de 2002
Supuesto lobby de Fernando Olivera a favor de
21 Poder Ejecutivo 13-Mar-03 4 La República
Telefónica
Denuncian uso de fondos de Essalud por parte del
22 Poder Ejecutivo 12-Mar-03 4 Correo
gobierno para financiar gastos de contingencia
Descubren presiones amparadas en Palacio para
23 Poder Ejecutivo 13-Mar-03 6 Correo
contratar personal en Essalud
Dirigente PP, Félix Rivera, que habría presionado en
24 Essalud para contratar personal de su partido, es Poder Ejecutivo 14-Mar-03 4 Correo
nombrado gerente general de Inrena
Copamiento del CNI por parte de PP gracias a jefatura
25 Entorno presidencial 19-Mar-03 6 Correo
de Almeyda
El hallazgo de equipos para "chuponeo" del CNI hace
26 suponer la práctica del mismo contra opositores al Entorno presidencial 19-Mar-03 16 Correo
régimen
Roberto Chiabra habría recibido dinero del SIN de
27 Defensa Nacional 31-Mar-03 9 Correo
Montesinos

180
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Medidas del MEF habrían favorecido a Eugenio Bertini


28 Poder Ejecutivo 1-Abr-03 14 Correo
y otros funcionarios del banco Wiese
Presuntas irregularidades en los contratos para compra
29 Poder Ejecutivo 1-Abr-03 12 y 13 Correo
y transporte de combustible en Petroperú
Fundación Pacha tendría la misma dirección que la
30 Entorno presidencial 4-Abr-03 8 Correo
empresa Blue Bay
En RREE habría copamiento de cargos diplomáticos
31 Poder Ejecutivo 8-Abr-03 3 La República
por militantes de PP
Supuestas presiones de altos funcionarios del gobierno
32 Entorno presidencial 5-Abr-03 5 Correo
a directiva de Pantel para modificar su línea editorial

33 Presuntos casos de nepotismo en el BCR Organismo autónomo 14-Abr-03 A5 El Comercio


Supuesta presión a Lucrecia Orozco por parte de
Olivera e Ivcher para reducir la pensión mensual de
34 Entorno presidencial 21-Abr-03 6 La República
Toledo a Zaraí, a través de un reportaje de Beto Ortiz a
Laura Bozzo
Ex edecanes de Toledo son designados agregados
35 Entorno presidencial 21-Abr-03 8 La República
militares o agregados adjuntos en el exterior
Presunta extorsión de C. Almeyda a Gustavo Mohme,
36 Entorno presidencial 22-Abr-03 8 Correo
directivo de América TV
Congresista Valdez habría falseado su declaración
37 Congreso 24-Abr-03 16 y 17 La República
jurada de bienes
Aparece audio en que se insinúa un supuesto
intercambio entre Alex Wolfenson y Salomón Lerner
38 Entorno presidencial 5-May-03 A5 El Comercio
Ghitis de apoyo editorial al gobierno de favores
judiciales
Chofer de Alberto Farfán, asesor principal de H. Taco
39 Tamo, presidente de Petroperú, figura como uno de los Poder Ejecutivo 6-Jun-03 11 Correo
propietarios del diario oficialista Pura Verdad
Se descubre contrato de trabajo de Eliane Karp con la
40 CAF, cuando aún no se establece si ella es o no Entorno presidencial 26-Jun-03 6 Perú 21
funcionaria pública
Presunto tráfico de influencias de los congresistas PP
41 Congreso 5-Jul-03 8 Perú 21
Alberto Cruz y Carlos Almerí en Petroperú

181
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Despacho presidencial tiene deudas por más de dos


42 millones de dólares, debido supuestamente a malos Poder Ejecutivo 14-Jul-03 14 Correo
manejos por parte de la Secretaría General
Despidos irregulares en Córpac benefician a militantes
43 Poder Ejecutivo 10-Ago-03 12 Correo
y familiares de militantes de PP
Empresa Novotec de Alfredo Novoa, embajador en
44 Alemania, habría servido a los intereses de Montesinos Entorno presidencial 10-Ago-03 16 La República
para bloquear la repatriación de dinero
Hermano de Toledo saldría beneficiado en negocio de
45 Entorno presidencial 11-Ago-03 A5 El Comercio
fragatas
Reemplazo de Taco Tamo en Petroperú, Luis Bueno
46 Galdo, es militante de PP y pesan sobre él diversas Poder Ejecutivo 15-Ago-03
denuncias
Presuntas irregularidades de Carlos Bruce en Vivienda:
contratación de un compadre en puesto clave, uso
47 Poder Ejecutivo 26-Ago-03 7 Perú 21
político de Sedapal y uso de recursos públicos para
ampliar su casa
Supuesta mala administración de la Comabid en la
48 adjudicación de los bienes incautados a la organización Poder Ejecutivo 1-Sep-03 9 La República
criminal liderada por Fujimori y Montesinos
El CNI habría puesto en marcha un operativo de
49 seguimiento a periodistas de un programa periodístico Poder Ejecutivo 15-Sep-03 2 Correo
televisivo
Se fundan la ONG "Asociación Las Margaritas"
(Margarita e Isabel Toledo) y el Instituto de
50 Entorno presidencial 21-Sep-03 12 La República
Investigación y Desarrollo para las Pequeñas y Micro
Empresas (Pedro Toledo)
Escala irregular en Miami del viaje presidencial a la
51 Asamblea de la ONU, supuestamente para celebrar el Entorno presidencial 30-Set-03 7 La República
cumpleaños de la Primera Dama
Publicación en diarios "El Tío", "2 por 1" y "Pura
52 Verdad" de suplementos sobre los logros del viaje de Poder Ejecutivo 2-Oct-03 9 Perú 21
Toledo a Nueva York.
Publicación en diarios fujimoristas de avisos sobre
53 Poder Ejecutivo 6-Oct-03 7 La República
programa de Ministerio de Vivienda, Techo Propio.
54 Raúl Diez Canseco emitió un decreto supremo que Poder Ejecutivo 6-Nov-03 2a5 Correo

182
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

favorecería el negocio del padre de su novia

Williams Toledo, sobrino del presidente, agredió a un


55 Entorno presidencial 8-Nov-03 12 y 13 Correo
vigilante. La PNP habría buscado encubrir el hecho
Juana Rodriguez estarían involucrados en estafa a
56 Entorno presidencial 17-Nov-03 3 Correo
microempresarios artesanales
Hermana mayor de W. Toledo estaría involucrada en la
57 Entorno presidencial 17-Nov-03 3 Correo
estafa a un microempresario
Ex jefa de Sunat, Beatriz Merino, habría contratado
58 Poder Ejecutivo 4-Dic-03 3 Correo
irregularmente a amiga Irma Chonati

Jesús Alvarado habría colocado a varios familiares y


59 Poder Ejecutivo 12-Dic-03 2y3 Correo
allegados sin calificación en puestos públicos

R. Diez Canseco habría recibido favores judiciales de


60 Poder Ejecutivo 14-Dic-03 13 Correo
Montesinos
Narcotraficante ecuatoriano afirma haber tenido
61 Entorno presidencial 18-Dic-03 12 y 13 Correo
contacto de negocios con Jorge Daniel Toledo
Nidia Puelles habría extorsionado, malversado fondos y
62 cobrado varios sueldos cuando estuvo en entidades Poder Ejecutivo 18-Dic-03 3 Perú 21
públicas
Ex ministro Juan de Dios Ramírez Canchari habría
64 Poder Ejecutivo 6-Ene-04 4 La República
traficado influencias en Ica
Implicado en venta de aviones de guerra rusos a la
65 mafia del fujimorismo estaría negociando un nuevo Defensa Nacional 8-Ene-04 2 La República
contrato militar con el gobierno peruano
Ex ministro J. Ramírez Canchari habría utilizado fotos
66 sin consentimiento del autor en afiches para Poder Ejecutivo 9-Ene-04 9 Correo
promocionar su imagen
Ex ministro José León Rivera habría intervenido en
67 Poder Ejecutivo 10-Ene-04 6 Perú 21
proceso judicial Casagrande presionando al PJ
Ex ministro J. Ramírez Canchari habría colocado en
68 Poder Ejecutivo 12-Ene-04 6y7 La República
cargos públicos de Ica a colaboradores políticos

183
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Director General de Gobierno Interior, Pedro García, es


69 cuestionado por presuntas irregularidades durante su Poder Ejecutivo 15-Ene-04 7 Perú 21
gestión como presidente del directorio de Sedapal
Eduardo Iriarte sería accionista y director de empresa
70 Poder Ejecutivo 17-Ene-04 6 Perú 21
importadora de carne subvaluada
Enith Chuquival habría colocado a dos hijos en
71 Congreso 17-Ene-04 4 Perú 21
Petroperú y Enapu y a una hermana en Minsa
MIMDES repone a A. Caycho Vela en la gerencia
general de Inabif, pese a hallársele responsabilidad en
72 Poder Ejecutivo 20-Ene-04 6 Perú 21
faltas administrativas en contratación de personal y en
adquisiciones irregulares
Luis Tejada, vice ministro de desarrollo social, habría
73 Poder Ejecutivo 21-Ene-04
incurrido en nepotismo durante su gestión en Coopop
F. Olivera habría pedido a RREE un reembolso de US$
74 Poder Ejecutivo 22-Ene-04 8 La República
3,500 por cuatro viajes
C. Almeyda habría negociado con general Villanueva,
75 Entorno presidencial 24-Ene-04 3 La República
ex cajero de la mafia.
Almeyda señala que Olivera sabía de su reunión con
76 Entorno presidencial 24-Ene-04 6 Perú 21
general Villanueva
César Ortiz Anderson se habría reunido con varios
77 procesados por corrupción y narcotráfico de forma Poder Ejecutivo 30-Ene-04 2 Correo
irregular, supuestamente traficando beneficios
Daniel Mora se reunió con el agente "Sun", con el
78 supuesto objetivo de conseguir el audio que involucraba Poder Ejecutivo 1-Feb-04 5 Perú 21
a Almeyda y que no salga en los medios
Almeyda figura como director de empresa off shore
79 Entorno presidencial 4-Feb-04 6 La República
Trade Investment Corporation en Panamá
Sobrino de Toledo, Fernando Manrique, es acusado de
80 Entorno presidencial 8-Feb-04 3 Perú 21
presunta estafa a policías
F. Olivera se habría reunido irregularmente con
81 Huamán Azcurra en el penal para obtener video Poder Ejecutivo 10-Feb-04 3 Perú 21
Montesinos-Schultz
F. Olivera habría prestado ayuda a Schultz para fuga a
82 Poder Ejecutivo 10-Feb-04 8 Correo
Argentina

184
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

F. Olivera se habría reunido con sobrino de Huamán


83 Poder Ejecutivo 13-Feb-04 7 Perú 21
Azcurra para obtener video Montesinos-Schultz
Almeyda, como director de Conasev, habría favorecido
84 a consorcio Bavaria en compra de acciones de Backus Entorno presidencial 14-Feb-04 8 La República
frente a grupo Polar
Eduardo Mc Bride estaría obteniendo de forma indebida
85 Entorno presidencial 17-Feb-04 6 Perú 21
contratos millonarios con Petroperú
Antonio Palomo sería visitado de forma irregular por
86 Congreso 18-Feb-04 3 Perú 21
congresista C. Almerí
Narcotraficante Tijero afirma que le habría pagado US$
87 Poder Ejecutivo 18-Feb-04 3 Correo
15 mil a C. Ortiz Anderson
Daniel Borobio afirma que Margarita y Pedro Toledo lo
88 Entorno presidencial 22-Feb-04 3 Correo
habrían contratado para levantar la imagen presidencial
Margarita Toledo habría influenciado en Enapu para
89 favorecer la concesión de la buena pro a militante de Entorno presidencial 23-Feb-04 2 Correo
PP, Eduardo Ponce
Margarita Toledo habría influenciado en Enapu para
90 Entorno presidencial 1-Mar-04 3 Perú 21
contratar personal de PP
MINDEF inicia proceso de compra de autos de lujo para
91 Defensa Nacional 4-Mar-04 8y9 Perú 21
altos oficiales de las FFAA

92 Pedro Toledo habría hecho un lobby en MTC Entorno presidencial 5-Mar-04 7 Correo
Congresista Aranda Dextre incurrió en supuesto tráfico
de influencias al utilizar nombre del presidente y de
93 Congreso 8-Mar-04 7 Correo
ministro Bruce presionando para que su hermano
retome la administración del PE Alto Huallaga
Margarita Toledo habría recomendado contratar
94 Entorno presidencial 8-Mar-04 6 Correo
militantes de PP en Sedapal y USE San Borja
M. Toledo habría presionado para que la empresa textil
95 Preser, del novio de su hija, gane una serie de Entorno presidencial 10-Mar-04 6 Perú 21
licitaciones
PPK supuestamente habría paralizado la ejecución del
96 Poder Ejecutivo 12-Mar-04 11 Perú 21
proyecto Marca II
Luis Chuquihuara, secretario general de Palacio,
97 Poder Ejecutivo 12-Mar-04 6 Correo
aparece en "fujivideo"

185
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Hija de M. Toledo, Yorka Daga Toledo, habría utilizado


98 Entorno presidencial 13-Mar-04 5 La República
irregularmente un vehículo de Palacio
Fundación Pacha por el Cambio no utilizaría todo el
99 dinero recibido por concepto de donaciones. Sólo Entorno presidencial 15-Mar-04 5 Correo
habría registro de un colegio en Cusco por S/. 70 mil
D. Mora estaría involucrado en caso de tráfico de armas
100 a las FARC, por su relación con un socio de los Poder Ejecutivo 15-Mar-04 5 Perú 21
hermanos Aivar
Margarita Toledo habría influenciado para que
101 Entorno presidencial 16-Mar-04 3 Perú 21
contraten a una cuñada en El Peruano
Miguel Toledo, sobrino del presidente, es acusado de
102 Entorno presidencial 18-Mar-04 14 Correo
drogar y violar a joven.
Algunos congresistas de PP habrían presionado a la
103 PNP para que oculte el presunto hecho delictivo Congreso 18-Mar-04 3 Perú 21
cometido por Miguel Toledo
D. Mora y José Valdivia habrían preparado un complot
104 Poder Ejecutivo 18-Mar-04 3 Correo
desde el CNI para sacar del cargo a ministro Rospigliosi
Cuñada de Margarita Toledo habría sido colocada en el
105 Entorno presidencial 19-Mar-04 6 La República
Pronaa durante gestión de Doris Sánchez
Margarita Toledo habría colocado a un cuñado en el
106 gobierno regional del Callao, presidido por el PP Entorno presidencial 21-Mar-04
Rogelio Canches
Jefe del CNI, Ricardo Arboccó, habría participado en
107 actos de corrupción en Caja de Pensiones Militar Poder Ejecutivo 22-Mar-04 2 Correo
Policial y habría firmado acta de sujeción a Montesinos
Almeyda habría sido el referente bancario de la
108 Fundación Pacha en una cuenta abierta en el banco Entorno presidencial 22-Mar-04 7 Correo
Wiese
Cofide habría incurrido en irregularidades en el
109 Poder Ejecutivo 22-Mar-04 8y9 Perú 21
desarrollo del fideicomiso Cayaltí, según ex auditor
Conapa habría usado irregularmente US$ 5 millones
110 Entorno presidencial 24-Mar-04 3 Correo
otorgados por el Banco Mundial

Empleada fantasma del despacho de congresista


111 Congreso 27-Mar-04 A2 El Comercio
Wilmer Rengifo trabaja en una empresa de éste

186
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Fiscal de la Nación se habría reducido cuatro años de Administración de


112 28-Mar-04 8 Perú 21
edad para ser elegible para el cargo justicia

El novio de la hija de Margarita Toledo, Arévalo López,


113 habría ingresado a trabajar en Córpac de forma Entorno presidencial 30-Mar-04 13 La República
irregular
Presidente del directorio de Editora Perú, Luis Córdova
114 Farías, habría cometido irregularidades en Poder Ejecutivo 31-Mar-04 8 Perú 21
contrataciones y adquisiciones
Director de Penal San Jorge, Ciro Trejo, estaría
115 Poder Ejecutivo 3-Abr-04 3 Perú 21
brindando privilegios a detenido Almeyda
Ciro Trejo habría utilizado indebidamente la mano de
116 Poder Ejecutivo 3-Abr-04 3 Perú 21
obra del penal para reparar su vehículo personal
Alejandro Narváez habría firmado irregularmente
117 numerosos contratos sin licitación, argumentando Poder Ejecutivo 5-Abr-04 8y9 Perú 21
situaciones de emergencia
Eduardo Ponce, amigo de Margarita y Pedro Toledo,
118 habría presionado a CGBomberos para que entregue Entorno presidencial 7-Abr-04 Cuarto Poder
una licitación a favor de su hermano
Se descubre que proyecto de ley presentado por
119 congresista PP Rosa Yanarico habría sido plagiado a Congreso 12-Abr-04 6 La República
un diputado mexicano
Asesor de ministro R. Chiabra habría aprobado
compras irregulares y habría sido consejero legal de los
120 Defensa Nacional 12-Abr-04 9 La República
generales Saucedo y Villanueva Ruesta durante el
fujimorismo
Director de penal Sarita Colonia, Luis Alberto. Vidales,
121 habría sido nombrado a pesar de tener una requisitoria Poder Ejecutivo 12-Abr-04 3 Perú 21
desde 2002 por no presentarse a declarar ante jueces
Fiscal de la Nación es acusada por congresista Benítez Administración de
122 18-Abr-04 12 Correo
de presunto nepotismo justicia
En la Conapa habría habido contratación irregular de la
123 empresa consultora Atinchik SAC y de varios Entorno presidencial 19-Abr-04 7 Correo
funcionarios

187
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

José Chilet Manco estaría involucrado en


irregularidades en la Conapa. Es asesor presidencial y
124 Entorno presidencial 21-Abr-04
parte del directorio de Editora Perú y del Banco de la
Nación
A la Conapa se le habría adjudicado de forma irregular
125 Entorno presidencial 22-Abr-04 6 Correo
bienes incautados a la mafia
Jefe de Inrena, César Álvarez, se habría autocontratado
126 Entorno presidencial 19-Abr-04 6 Correo
en la Conapa
Jefe de Pronamachs, Ivanoe Vega, habría
127 presuntamente malversado fondos del Banco Mundial y Poder Ejecutivo 26-Abr-04 3 La República
contratado decenas de militantes PP y familiares
Jefe del Seguro Integral de Salud, Moisés Acuña, sería
128 responsable del copamiento de su institución por parte Poder Ejecutivo 2-May-04
de militantes PP
R. Chiabra habría propuesto a su cuñado para la
129 Agregaduría Militar en Rusia sin decirle al entonces Defensa Nacional 14-May-04 3 La República
ministro que tenían relación
Compañía vinculada a Hugo Garavito habría celebrado
130 un contrato irregular con Editora Perú para la Poder Ejecutivo 21-May-04 8 Perú 21
distribución del diario El Peruano
Eliane Karp habría realizado negociacianes a través de
131 la empresa Blue Bay, de la cual Adam Pollack sería el Entorno presidencial 24-May-04 7 Correo
verdadero dueño
132 Eliane Karp crea EK Consulting Entorno presidencial 24-May-04 7 Correo
El gobierno habría intentado utilizar US$ 10 millones
133 para financiar una campaña publicitaria sobre los logros Poder Ejecutivo 3-Jun-04
gubernamentales
Hijo de ex ministro J. León Rivera es dueño de hostal
que pertenecería en realidad a su padre. En el local se
134 Poder Ejecutivo 7-Jun-04 3 Perú 21
practicaba la prostitución clandestina, incluso de
menores
Se habría descartado una donación francesa al Plan
135 Huascarán para beneficiar a un empresario cercano al Entorno presidencial 10-Jun-04 3a5 Perú 21
presidente
136 En el Plan Huascarán habría habido licitaciones muy Poder Ejecutivo 11-Jun-04 3 Perú 21

188
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

irregulares
Fernando Toledo habría ganado licitaciones en la
137 Entorno presidencial 15-Jun-04 3 Perú 21
construcción de carreteras a través de ONG Aprodebi
Ivanoe Vega asegura que ex ministro J. León Rivera
138 Poder Ejecutivo 14-Jun-04 Perú noticias net
falsificó su firma en carta de renuncia
Congreso habría nombrado sin concurso público a jefe
139 Congreso 14-Jun-04
de proyecto financiado por el BID
El apoyo de Almeyda a consorcio Bavaria para la
140 compra de Backus se habría debido al pago de una Entorno presidencial 15-Jun-04 El Comercio
coima de US$ 2 millones
En Petroperú se habría modificado las propuestas de
dos de las tres empresas que se presentaron en
141 Poder Ejecutivo 16-Jun-04 8 La República
diciembre 2003 a la licitación para el transporte de
hidrocarburos
Juana Toledo, vicepresidenta de Aprodebi, habría
hecho uso indebido de donaciones que la Sunad
142 Entorno presidencial 21-Jun-04 2 Correo
entregó a la ONG para los sectores más pobres del
país
Un socio del diario Pura Verdad sería proveedor del
143 Poder Ejecutivo 27-Jun-04 3 Perú 21
Estado
Jorge Toledo, hermano del presidente, habría traficado
144 influencias e interferido en el PJ de Ilo para favorecer a Entorno presidencial 28-Jun-04 3 Perú 21
Wiese Sudameris Leasing y a Samuel Dyer
Se descubre que PP habría montado una "fábrica de
145 Entorno presidencial 4-Jul-04 3a5 Perú 21
firmas" para asegurar su inscripción política
Toledo no deja de apoyar a Jorge Mufarech, pese a que
el congresista entregó material a la prensa para
146 Entorno presidencial s/f
desacreditar al entonces candidato de CODE-País
Posible
Irregularidades en la gestión de Carolina Baquerizo
cuando era Directora de Gobierno Interior, beneficiando
147 Poder Ejecutivo s/f
irregularmente a proveedores y brindando a su esposo
un vehículo oficial
Armandina Aguirre habría utilizado la tarjeta de crédito
148 Poder Ejecutivo s/f
de Enaco para cubrir gastos personales

189
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Heriberto Benítez habría contratado a su cuñado en


2001 para que trabaje en su despacho. Después de
149 Congreso s/f
que se apruebe el Código de Ética del Congreso, fue
trasladado a trabajar con la bancada del FIM
Toledo se habría reunido con Schutz en 2001 para
150 Entorno presidencial s/f
negociar
Olivera habría llevado al Vaticano cartas apócrifas para
151 demostrar los vínculos de Cipriani con el fujimorismo y Entorno presidencial s/f
desprestigiarlo. La orden habría sido del presidente

190
Anexo 6.
Relatoría de los talleres cerrados de discusión
regionales
6.1. La Libertad
I. Avances en la Lucha contra la Corrupción

La visión general es que en este gobierno no se han logrado avances sustanciales


en la lucha contra la corrupción en relación a lo que se ha avanzado
anteriormente.
Esto se debe a que la corrupción sigue manifestándose, tanto en la vida cotidiana
de las personas como en las instituciones públicas.

En relación al primer nivel, se dice que la población no tiene una educación que
aliente la lucha contra la corrupción, además de contar con un pobre interés en el
tema. El papel de los medios de comunicación es clave para este propósito, sin
embargo no lo han sabido aprovechar, ya que el interés que ha mostrado la
prensa por distraer ha sido mayor que el de educar, “lo cual impide a la gente ver
lo que está pasando”.
En relación al segundo nivel-las instituciones públicas-existe la idea de que las
instituciones estatales que se encargan del control aún no han conseguido una
total autonomía, tales como el Poder Judicial, el Ministerio Público y las OCIs
(Contraloría). Por otro lado, existe una especial preocupación por las instituciones
encargadas de brindar beneficios sociales, tales como los comedores populares,
los centros educativos o de salud; considerados como los principales focos de los
actos de corrupción.

No obstante, también es compartida la idea de que nos encontramos en un


momento de cambio, en el que si se lograra enfocar trabajos articulados, tanto de
prevención como de sanción, se podría lograr importantes avances en materia
anticorrupción; avances que hasta el momento no se han dado. Los espacios
generados en el proceso de descentralización prometen ser bastiones importantes
para el desarrollo de esta difícil tarea.

• Gobierno Regional

Existe un descontento generalizado hacia el Gobierno Regional. Consideran que


éste, así como la mayoría de instituciones estatales, está monopolizado por el
partido aprista. Esto desacredita las acciones de sanción que estas instituciones
puedan tomar, incluidas las referidas a sancionar los actos de corrupción. Es de
conocimiento público que los favores políticos es un sistema que se impone al
sistema legal normativo.
Un problema concreto, denunciado en la mesa de diálogo, es el hecho de que los
directores regionales, por ley, deberían de ser elegidos a través de concursos
públicos. Pero en la práctica son “nombrados a dedo” por el presidente regional.
A esto se le suma el descontento que la población tiene frente al uso del
presupuesto del Gobierno Regional. No sólo ocurre que la mayor parte de este
presupuesto está orientado al pago de las planillas, además existen diversas
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

denuncias de los excesivos gastos del Presidente regional en viajes que al parecer
no fueron productivos para los intereses de la Región.

• Sistema judicial / PNP

Existe un descontento general respecto al sistema judicial. Se considera que en


Trujillo, muchos de los delincuentes detenidos están saliendo impunemente.
Frente a este problema se identificaron tres instituciones responsables: El Poder
Judicial, el Ministerio Público y la Policía Nacional.

En relación al Poder Judicial existe cierto recelo puesto que dentro de ella hay
favoritismos hacia algunos procesados. El Poder Judicial fue considerado la
principal institución encargada de combatir la corrupción. La necesidad por
recuperar su legitimidad y la confianza de la población son elementos claves para
fortalecer la lucha anticorrupción.

Sobre el Ministerio Público se dijo que se ha vuelto muy blando, “más se preocupa
por defender al delincuente que al denunciante o afectado”. “Muchas de las leyes
que antes eran sancionadoras ahora son benévolas en nombre de los derechos
humanos. Están tan protegidos los delincuentes que la policía ya no puede tomar
medidas preventivas. El policía termina siendo el denunciado si es que intenta
tomar medidas represivas”.

Se entiende así que la Policía Nacional del Perú se encuentra hasta cierto punto
atada de manos para combatir a los delincuentes. No obstante, también se le
reconocieron defectos propios de la institución. Tales como la corrupción dentro
del cuerpo policial, su vulnerabilidad frente a las coimas, o el de la falta de
tenacidad para perseguir a los delincuentes.
Frente a estas demandas el representante de la PNP señaló que, sí ha habido un
cambio institucional. Como ejemplo mencionó que se realizaron hasta el momento
más de 400 partes disciplinarios. Sin embargo, reconoció que no habrán grandes
cambios si es que no hay voluntad de las altas autoridades.

II. Transparencia de información / Rendición de cuentas

Han habido avances en relación al tema de la transparencia y al otorgamiento de


información. En especial se tiene en cuenta la creación de la ley de Transparencia.
No obstante, aún existen disconformidades debido a una serie de carencias que
se han venido sintiendo en la práctica y que imposibilitan una verdadera
implementación de esta ley.
En primer lugar aún existen casos en el que las autoridades se rehúsan a facilitar
la información solicitada. Los miembros de la prensa llegaron a la conclusión de
que, si para ellos es difícil acceder a cierta información, para el ciudadano común
y corriente debe ser casi imposible. Así mismo, hay instituciones que no han
implementado sus portales en la internet; y hay otras que si bien lo han hecho, no
las han implementado con toda la información requerida y/o actualizada.

193
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Otro inconveniente para el recojo de información es el costo de ella. La ley señala


que el costo de la información (si es que esta es entregada en papel) estará
determinada por el valor de mercado (valor de la fotocopia). Sin embargo, hay
instituciones que en su TUPA señalan que el precio por hoja es mayor, lo cual
genera un evidente conflicto entre la teoría y la práctica: “Tanto la Fiscalía como
la Municipalidad nos han proporcionado toda la información que hemos solicitado
sin costo alguno. Sin embargo hay otras instituciones que en su TUPA señalan
que los documentos cuestan entre los 4 o 5 soles, esta es una medida que busca
frenar el pedido de información.”

En segundo lugar, y como contraparte a la serie de carencias y dificultades


anteriormente detalladas, existe un serie vacío dentro de la población en general
para hacerse respetar y hacer valer sus derechos como ciudadanía.
No existe una cultura de participación ciudadana. O bien la mayoría no conoce sus
derechos, como los referidos a la solicitud de información o pedidos de rendición
de cuentas, o tienen otros intereses prioritarios por encima de la vigilancia y
fiscalización ciudadana: “los ciudadanos estamos más interesados en otras cosas
que estar informados”. La siguiente cita recogida del Coronel Juan Manuel
Vojvodich de la PNP, hasta cierto punto da cuenta de la falta de una cultura
ciudadana denunciante, así como también dice algo acerca de la credibilidad que
esta institución tiene para la población : “Del 2002 a la fecha solo han habido 12
denuncias de las cuales solo se probó 1”.

Para finalizar creemos que es interesante recoger lo comentado por el participante


de la Asociación Cívica de la Defensa de los Intereses de la Región La Libertad,
en donde se ponen de manifiesto algunos de estos problemas:
“Se invitó a los 7 congresistas de la Región para que rindieran cuenta de qué es lo
había venido haciendo durante los últimos dos años, en donde también se invitó a
400 dirigentes de los distintos distritos para que estuviesen presentes. De los 7
congresistas se presentaron sólo 2, quienes no tenían ni un solo proyecto que
tuviera incidencia en la Región.
(Por otro lado) Hemos solicitado información acerca de todos los ingresos y gastos
de los directores regionales a los alcaldes provinciales y al presidente regional
basado en el marco legal, basado en la ley 27806 y 27927. La mayoría omitieron
proporcionar información, sólo la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de
Agricultura entregaron algo. Vemos que acá está orquestado, los jueces siempre
dictan a favor de los alcaldes. Cuando pedimos la información a Registros
Públicos nos quisieron cobrar 4 o 5 soles por cada hoja, lo que sumaba en total
unos 1500 soles. Vemos que los funcionarios omiten la Constitución y las normas
que se han dado. Debemos exigir que los funcionarios trabajen con
transparencia.”

194
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

III. Iniciativas desde la Sociedad Civil y los Partidos Políticos

• Sociedad Civil

La lucha contra la corrupción no es una de las prioridades dentro de los grupos


organizados de la sociedad civil, y menos aún para la gran mayoría que está
desorganizada. Es por esto que uno de los grandes puntos de convergencia de la
conversación, fue la necesidad de reforzar en los centros de estudio, con especial
énfasis en las escuelas, los valores necesarios para que la gente esté interesada
en llevar a cabo una lucha frontal contra la corrupción.
Por el momento podemos resumir los grandes problemas de la sociedad civil en
dos grandes características: desinformación y desinterés.
No obstante han habido algunos logros importantes. Entre ellos se mencionó la
creación del Comité de Vigilancia del Presupuesto del Gobierno Regional La
Libertad, que está integrado por diferentes organizaciones de la sociedad civil.
También están los esfuerzos realizados en la participación dentro del CCR y CCL
así como en algunas reuniones para trabajar lo del Presupuesto Participativo.

• Partidos Políticos

No existe una propuesta articulada por parte de los partidos en relación a la lucha
contra la corrupción. El tema muchas veces se queda en el discurso, en los
mítines, pero no se trabaja en la realidad
En Trujillo, la escena partidaria está ,básicamente, copada por el APRA. Lo cual
ha significado que la mayoría de cargos públicos estén tomados por personas de
este partido. Esta situación, calificada por muchos de los participantes como de
“monopolio político”, ha generado que los favoritismos y clientelismos estén
presentes en la administración de los bienes y servicios públicos manejados por
estas instituciones. Estos favoritismos llegarían incluso a afectar a los pequeños
espacios de participación ciudadana; uno de los participantes comentó: “¿A
quiénes se invita de la sociedad civil para los comités de vigilancia? Los que
quieren participar no son invitados y los que van son la gente del mismo partido”.
Finalmente, se concluyó que uno de los grandes problemas , si es que no el
central, es la falta de planes de gobierno. No existe ningún tipo de documentación
que permita exigir el cumplimiento de las promesas que se realizan; con especial
énfasis, en época de campaña electoral.

IV. Algunos casos de Corrupción

Para finalizar hemos recogido algunas de las denuncias relacionadas a la


corrupción, que fueron comentadas en la mesa de diálogo

• “Los registros públicos no están condicionados para sobreponerse a las


carencias educacionales del grueso de la población campesina, ya que
estos suelen cometer errores a la hora de inscribir alguna propiedad o un
certificado. Entonces cuando ellos van a recoger sus solicitudes no les

195
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

devuelven la cantidad de dinero que les correspondería ya que ha habido


“errores de procedimiento”. Además es importante saber que cada
funcionario tiene un premio por cada multa que ponga, el premio es el 15%
o 20% de la multa.”

• “Lo que viene sucediendo es que en la provincia de Ascope, distrito de


Chocope, se estuvo vigilando el programa del vaso de leche, en donde se
llegó a comprobar, a través de la Contraloría, que el producto estaba
subvaluado y de que el producto llegaba en mal estado. Los organismos de
base hicieron la prueba / investigación, pero hasta ahora la municipalidad
no brinda el resultado porque se le quiere cobrar a esa organización de
base, la suma de 200 soles por motivos de análisis de las muestras
tomadas.
Frente a esta situación los comedores populares no pueden hacer nada ya
que no pueden tomar acciones penales o judiciales porque tendrían que
estar registradas en Registros Públicos para ser reconocidas como
personalidad jurídica. Estamos en desventaja y desvalidas porque
luchamos con el poder económico y político, no hay alianzas estratégicas
que pudieran subvertir este hecho. Creo que el único amparo que pueden
tener nuestras organizaciones son los medios.
Por otro lado, se sabe que el Pronaa utilizó a mujeres del Porvenir para
usar pancartas y así hacerlas pasar por beneficiarias del vaso de leche.”

• “La población sabe cuando en su comunidad hay corrupción, la población


protesta, lo denuncia, eso es positivo. Pero, se ve mucha limitación en la
gente que es dependiente de los programas sociales o que trabajan en el
estado porque se les presiona, si no (obedecen) los mandan a la Sierra o
les quitan sus alimentos. Ante una denuncia la defensoría, los colegios
profesionales emiten un comunicado, pero a las autoridades no les
importa.”

• “Quiero poner alerta en el distrito de Angamarca se ha perdido respeto con


la comunidad campesina, los policías no les hacen caso cuando van a
poner una denuncia. Se hacen asalto a mano armada, ingresan a las casas
y se hacen pasar por sendero luminoso.”

• “Todos conocemos un problema central que es el de la Universidad de


Trujillo. Ha habido dos grupos, que se acusaban de corruptos. Tanto el
MEF, la Contraloría, o representantes del Congreso vinieron en varias
oportunidades, apoyando un grupo y luego al otro. Por su parte el rector
actuó a través del Poder Judicial.
El problema central es que los organismos de poder involucrados no están
cumpliendo sus funciones.
A esto se le suma el asunto del manejo de los recursos públicos que
administra la Universidad. No veo una participación seria de la Contraloría.”

196
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

6.2. Junín
I. Avances en la Lucha contra la Corrupción

La reunión se inició con una pregunta muy “sencilla” y directa: ¿Se ha avanzado
en la lucha contra la corrupción?
Las respuestas, por el contrario, no fueron tan simples de formular. Si bien la
visión general fue que ha habido un avance, no se contaba con criterios claros
para explicarlo. No obstante a través del diálogo fueron vislumbrándose ideas muy
interesantes.

Así como se ha podido recoger en otras regiones, en Junín se percibe que los
avances más importantes se han dado en el plano formal–legal, destacando la
implementación de la ley de transparencia. Sin embargo, al mismo tiempo se
percibe que faltan estrategias y políticas que socaven el mal de la corrupción
desde sus causas. Así mismo, el Estado no ha otorgado el apoyo necesario para
fortalecer la vigilancia.

En consecuencia, ha habido un cambio formal, que se ha centrado principalmente


en el tema de la transparencia de la gestión pública. Esto , a su vez, ha generado
un cambio de mentalidad de las instituciones, entre las que destacan el Gobierno
Regional de Junín y ciertas municipalidades.

No obstante, los problemas persisten a pesar del impulso de medidas para


combatir la corrupción.
Una de las instituciones que tiene mayores problemas, es el Poder Judicial, que
aún posee dificultades para detectar y sancionar a los corruptos. Según los
procuradores, esto no sólo se debe a una falta de voluntad o de recursos para
llevar a cabo las investigaciones pertinentes, también hay vacíos en la
normatividad, puesto que no todos los delitos se encuentran especificados en la
ley. Uno de los participantes comentó lo siguiente: “Las leyes son muy rígidas,
entonces se da coima, porque no hay otra manera de resolver el asunto”.

Por último, en relación al desempeño del Estado, éste es criticado por haber
difundido sólo las iniciativas en las principales ciudades y provincias, y noal resto
de los distritos de la Región. Es evidente que aún falta descentralizar más la lucha
contra la corrupción.

Como un punto positivo, se señaló la designación de una sección dentro de la


policía nacional que se ha adscrito a la Contraloría para trabajar específicamente
los casos relacionados a la corrupción.
No obstante, también se señaló que dentro de la policía persisten los cobros de
coimas. En esta institución, los policías varones que trabajan en las carreteras
siguen siendo identificados como los más corruptos.

197
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

El otro gran actor que ha contribuido en la lucha contra la corrupción en Junín ha


sido la sociedad civil. Ella es considerada por los representantes de los distintos
sectores reunidos en el Conversatorio, como uno de los sectores desde el cual se
han hecho importantes avances en materia anticorrupción. En estos últimos años
se han experimentado diversas iniciativas desde distintas organizaciones de la
sociedad civil, que directa o indirectamente han aportado en esta lucha. Estos
esfuerzos pudieron verse reforzados con los espacios generados durante el
proceso de descentralización, tales como los CCR, CCL o las audiencias públicas.
Sin embargo, estos espacios no han podido ser utilizados de la manera en que
fueron planteados inicialmente, debido a que, en algunos casos, o bien no se tiene
el soporte técnico para llevarlos a cabo, o existen intereses políticos que se
oponen a una verdadera descentralización del poder estatal. Por ejemplo fue
justamente esto lo que declaró un miembro de la sociedad civil: “El Gobierno
Regional hizo un paro donde participó todos sus empleados y (en) una audiencia
pública sobre su gestión se invitó a todos sus empleados y no nos dejó hablar.”

Finalmente se concluyó que la corrupción es un mal que se encuentra


institucionalizado y que trasciende a la Región Junín. Para combatir este mal
endémico se tiene que plantear un plan que incluya estrategias que fortalezcan
tanto la prevención como la sanción.
Existe una especial preocupación por el sector Educación, debido a que éste, por
un lado, es un espacio clave en la formación de las personas y, al mismo tiempo,
es uno de los sectores más sensibles a actos de corrupción en la Región.

No obstante hay otros sectores que también generan preocupación para la


población. Alguien comentó lo siguiente: “(En) todos los sectores hay corrupción.
Nuestro país siempre ha tenido corrupción. Acá funcionarios de Huancayo se han
ganado al lotería de la beneficencia. Acá hay una institucionalización de la
corrupción”. Esto ha generado que “la carrera pública se haya devaluado por los
puestos de confianza, si eres honesto te quedas en la mitad”.

Frente a esta situación de desconfianza generalizada se propusieron una serie de


alternativas. Dentro de estas, resaltaron aquellas referidas a la difusión y
fortalecimiento de una ética que esté comprometida con el desarrollo de la Región.
Esto, como ya se dijo, pasa tanto por la prevención como por la sanción.
Asimismo, se concluyó que todo intento por generar cambios tiene que pasar,
también, por un refuerzo de la confianza en las instituciones y los funcionarios que
trabajan en ellas. Para esto es necesario premiar a los que están realizando un
buen trabajo y sancionar a los que no lo hacen.

II. Transparencia

Como ya se ha señalado, en el tema de la transparencia y el acceso a la


información es donde se han dando los avances más importantes en materia
anticorrupción. No obstante, aquí también se han detectado una serie de
problemas que han limitado las potencialidades que la ley de transparencia y el

198
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

proceso de descentralización prometían para el acceso a la información y


participación ciudadana.

Hay que empezar señalando que el Gobierno Regional y la mayoría de


municipalidades han ido incorporando en sus páginas webs la información que la
población reclama. Esto muestra un claro cambio de actitud en los funcionarios
públicos, quienes hasta fines de la década pasada se mostraban siempre reacios
a responder las solicitudes de información.

Las principales quejas han venido por parte de los medios, quienes aún sienten
que la información brindada es muy superficial, y que en el fondo, los funcionarios
públicos tienen aún la idea de que existe cierta información de interés público que
es de su propiedad.
Por su parte el sector público responde a la acusación argumentando que la
prensa sólo se preocupa por exponer y exagerar las debilidades que aún tienen
las instituciones públicas para implementar los mecanismos e instrumentos que
suponen este proceso de cambio, dejando de lado los logros. Un representante
del sector público exponía lo anterior de la siguiente manera: “Es increíble que se
dé una conferencia del sector educación donde se dan iniciativas y nada sale de
eso. En ningún medio se ha informado sobre (el hecho de que) 500 profesores
corruptos hayan sido despedidos.”

Hay una clara relación de tensión entre los medios de comunicación y el Estado
que es necesario superar en un futuro cercano para poder llevar adelante el
proyecto de desarrollo regional. Sociedad Civil y Estado necesitan trabajar
conjuntamente para poder alcanzar el desarrollo. Es indispensable entender, en
ambos grupos, que la vigilancia no tiene como objetivo desprestigiar o perjudicar a
los funcionarios públicos, sino, más bien, asegurar que se trabaje de la manera
más eficiente posible para conseguir dicho desarrollo en la Región.

III. Sociedad Civil y Partidos Políticos

En primer lugar, se llegó a la conclusión de que la participación de los partidos


políticos en general es muy reducida, y en específico, para el tema de la lucha
contra la corrupción, su contribución ha sido casi nula. Se dieron distintas
explicaciones para tratar de justificar esta situación: la crisis nacional de los
partidos políticos, la falta de líderes políticos, o la falta de interés por este tema en
concreto. Uno de los participantes comentó: “Los partidos políticos admiten que el
problema de la corrupción es importante, es grave, pero que concierne al sector
público más que a ellos”.

Como contraparte tenemos que la sociedad civil, quizás por la necesidad de


participar debido al vacío de representación, ha venido trabajando para generar
espacios en el cual la presencia de la sociedad civil tenga fuerza y opinión en las
decisiones que sean de interés público.

199
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Sin embargo, necesariamente se tiene que hacer una diferenciación entre lo que
es sociedad civil organizada y el resto de la población. Cuando se dice que la
población ha ido ganando espacios en la esfera pública, creando mecanismos de
vigilancia y de participación ciudadana, lamentablemente sólo nos estamos
refiriendo a los grupos organizados de la sociedad. El resto de la población-la gran
mayoría- aún no forman parte de este “movimiento ciudadano”. Ya sea por falta de
recursos, interés o conocimiento; la realidad nos muestra que comparativamente
son muchas más las personas que no participan que las que sí lo hacen.

Algunas de las organizaciones de la sociedad civil que vienen realizando


esfuerzos de este tipo son las siguientes:

Vigila Perú:
Este proyecto ejecutado por Propuesta Ciudadana tiene como objetivo central
hacer un seguimiento al proceso de descentralización que se viene haciendo en
las regiones. Se pone énfasis en el tema de la transparencia y acceso a la
información, y ahora último también se está trabajando el tema del presupuesto
participativo. La intervención de uno de sus representantes clarifica un poco el
accionar de Vigila Perú:
“Nosotros no somos los fiscalizadores de la función pública. Sólo cumplimos
nuestro derecho de hacer seguimiento, esto lo puede hacer cualquier ciudadano
de manera grupal o individual. Nuestro trabajo está involucrados en hacer un
seguimiento de los procesos de descentralización. Un indicador muy importantes
es el tema de presupuesto. Sí hay un avance en el gobierno regional en relación a
la web y la información que nos puede brindar. Para fiscalizar están los órganos
de control, etc. Existen muy buenos elementos en le sector público. No puedes
meter a todo el sector público en el mismo saco. Hay que rescatar lo bueno y
casar lo malo. No podemos estar desde una balcón vigilando y pensando que
somos los buenos y los del Estado los malos.”

Federación de familias para la paz mundial:


Esta organización viene trabajando a nivel de las familias de Junín tratando de
inculcar valores éticos para la formación de personas más honestas y
comprometidas con el progreso de la Región.

SER
El SER realiza diversos trabajos en la Región Junín. Uno de ellos está relacionado
con el sector educación. Aquí no sólo se trabaja en los colegios, también se asiste
a institutos y universidades con el propósito de incentivar controles internos dentro
de los propios centros educativos. Se está intentando capacitar a los jóvenes para
que ellos mismos puedan detectar y denunciar los actos de corrupción. Se
combate este mal porque atenta directamente a la calidad educativa y a la
competencia laboral que los docentes pueden tener.

APAFA:
Así mismo, la Asociación de Padres de Familia también llevan a cabo una acción
de vigilancia continua dentro de los centros educativos. Para ellos los malos

200
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

ejemplos que se experimentan en los colegios es una de las principales causas de


la corrupción. Por señalar algunos, se mencionaron los referidos al acoso sexual y
a los cobros indebidos por parte de ciertos docentes. Una denuncia puntual por
parte del representante de la APAFA fue que “los docentes se prestan a exigir la
compra de textos escolares, cuando es prohibido. Esto es por nexos con
editoriales”.
A esto se suma el hecho de que los profesores no llegan a ser sancionados como
deberían. Es más, muchos de ellos vuelven a sus centros de estudio
impunemente, sin que se pueda hacer algo al respecto.

Tenemos que finalizar señalando, tal como lo hicieron algunos de los


participantes, que otro de los problemas que limitan la participación de la sociedad
civil, es la propia desarticulación que existe dentro de ella. Y nos estamos
refiriendo sólo al nivel de grupos organizados. No existe una comunicación fluida
entre estos organismos, ni tampoco con los medios de comunicación y menos aún
con las instituciones del Estado. Este es un aspecto que se tiene que trabajar a
fondo y es el de plantear proyectos que estén respaldados intersectorialmente:
Sociedad Civil – Medios de Comunicación – Estado. Cada uno tiene que aportar al
desarrollo desde sus propias competencias. Sobra explicitar que la Sociedad debe
de aportar mediante su participación y vigilancia, los Medios como canal
comunicador y de difusión, y el Estado como ejecutor y administrador de los
bienes y servicios públicos.

En este sentido la reunión que mantuvimos el 15 de octubre en la ciudad de


Huancayo fue productiva porque por un lado se discutió la problemática de la
corrupción desde la visión de las distintas autoridades competentes, tanto de la
sociedad civil como del Estado; y por el otro lado, porque se generaron canales de
diálogo que podrían resultar siendo claves en la ardua lucha contra la corrupción.

201
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

6.3. Ucayali

Tema 1. Avances en la Lucha contra la Corrupción

• Qué instituciones de la región son las que han llevado acciones contra la
corrupción. Cuál es la función de estas.

- Si bien existe una legislación en la práctica no se da. Por ejemplo la ley de


transparencia no funciona en Pucallpa.

No existe por ejemplo en el caso de INRENA, el cual es uno de los más


alarmantes porque se encarga de la principal actividad económica de la región:
forestales. Ellos nunca dan información. El daño que viene haciendo a la región
no tiene límites en la historia. Ahora hay más corrupción que nunca. En los dos
últimos años desde que se dio el proceso de concesiones forestales más de
300 mil metros cúbicos de madera, en promedio por año, han salido dela
región sin pagar los derechos de procesamiento. Y nadie dice nada. Es una de
las estafas más grandes del país, porque la ley forestal y fauna, la 27308,
señala que la cuenca del Tamaya está vedada la caoba y el cedro, pero vía un
decreto supremo del 2002, señaló que los concesionarios forestales que hayan
cumplido con sus planes de manejo podrían beneficiarse del cedro y la caoba.
Y de esta manera hay mucha gente que se está enriqueciendo con esta estafa.
El INRENA y el Congreso son un saludo a la bandera. Nada funciona ni en la
región ni en el país. Tanto así que el mayor problema está en que ya no se
sabe frente a quién, a qué institución, se debe de denunciar.
Este proceso fue producto de concursos públicos, los cuales según la ley no
pueden ser modificados su base administrativa posteriormente, sin embargo
hubieron decretos supremos que alteraron las licitaciones luego de que estas
ya se encontraban en pleno proceso. Además, en agosto de este año, luego de
2 años de extracción de madera, se acaba de sacar una resolución jefatural
donde recién se está aprobando el plan de financiamiento en la que se dan
facilidades para que continúen las concesiones. Esto demuestra un chantaje
por parte de los concesionarios a los funcionarios de Lima para mantener sus
concesiones.
El gobierno Regional no se ha pronunciado al respecto, alegando que la
responsabilidad recae en INRENA y no en su institución.

- Les interesa tener información acerca de la ley de transparencia.


Cuando los comunicadores piden información ellos solo reciben la información
“oficial”, “la real” solo la pueden conseguir a través de su propia investigación

- La gente piensa que es mejor denunciar a través de los medios de


comunicación que a través de las instancias públicas porque no se confía de
que se haga en el sector público, el seguimiento requerido.

202
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

- El periodismo ha sido uno de los pocos espacios en donde se ha venido


dando un esfuerzo constante para combatir a la corrupción en nuestra
región. Sin embargo sus alcances se ven limitados por el poder político y
económico. La gente cree más en el periodismo como mecanismo de
denuncia que en las instituciones públicas.

- Los avances han sido muy reducidos


En los distritos pequeños como Urúa o Iparía se tiene mucho miedo porque si
denuncian pueden sancionarlos físicamente, hasta los pueden matar. Por
ejemplo, el alcalde de Iparía que quería poner orden frente a los testaferros y a
los que prestan plata, lo mataron. Hay mafias que manipulan el poder en estas
comunidades alejadas. Es difícil denunciar la corrupción desde el sector
público, se tienen que tener las pruebas y eso es muy difícil. Tiene que actuar
responsablemente en acorde a su cargo (regidor municipal).

- Ha sido una pena que no participaran personalidades de la Defensoría del


Pueblo y del cuerpo policial o militar. El representante del Ministerio Público
afirma que el ellos trabajan silenciosamente y que actualmente se reciben
alrededor de 80 denuncias diarias, las cuales (80%) son presentadas la
mayoría de ellos sin mucha justificación. Por ejemplo el acto de peculado aun
no se penaliza, el MP no puede hacer nada al respecto. Este es un problema
que tendría que ser solucionado en el Congreso, pero pareciese que tienen
intereses involucrados, ya que muchos de ellos vienen de ser regidores y
alcaldes, y saben que cuando dejen de ser congresistas posiblemente vuevan
a esos cargos, entonces no les convendría estipular ese tipo de sanciones. La
Contraloría es pagada por la municipalidad, cómo van a venir si ellos son
pagados por los mismos denunciados (conflictos de intereses). La Contraloría
no puede moverse porque no tiene presupuesto para llegar a las regiones. Hay
normas que imposibilitan luchar contra la corrupción.

- El gobierno regional ha venido cumpliendo con la ley de transparencia y por


eso se entendería el por qué del ranking de Ucayali.

- Ha habido algunos líderes locales que han luchado contra la corrupción,


como lo ha sido el alcalde provincial. Por ejemplo, las adjudicaciones públicas
y obras se dan de una manera más abierta. Antes participaban 3 o 4 postores,
ahora participan alrededor de 100 postores provenientes de todo el país. Las
adjudicaciones son abiertas y públicas

- Yo creo que hay signos de avances, a nivel del Gobierno Regional, uno de los
avances que están ayudando es el de las audiencias públicas descentralizadas
que se están dando en las distintas regiones, que permiten informar a la
población. Comité de vigilancia y presupuesto participativo como importantes
pasos en esta lucha.
En relación a las denuncias, en el Gobierno regional se reciben muchas, pero
como casi ninguna está documentada son difíciles de investigar. Por ejemplo

203
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

en el caso de la contratación de los profesores si bien se sabía que había


malos manejos no se podía hacer nada por falta de pruebas.

• Avances y Retrocesos en la lucha contra la corrupción

- Recién se cuenta con un fiscal de prevención del delito. Varias veces los
periodistas han ido a denunciar y a pedir el apoyo a la Fiscalía, pero esta no se
otorga, es más se prohíben las visitas con cámaras de videos a la fiscalía. Por otro
lado, cuando se denunció que el congresista Valdez seguía sacándole dinero a los
dirigentes de los pueblos jóvenes, engañándolos diciéndoles que el gobierno les
va a dar títulos de propiedad por los terrenos usurpados. El Caso de Inrena o el
del Pronaa no han sido asumidos por la fiscalía, qué intereses están detrás para
no hacer caso a las denuncias presentadas por los periodistas?

- En relación a la transparencia no se ha podido hacer mucho, por una apatía


institucional. Además entre los propios periodistas se atacan unos a otros,
perjudicándose mutuamente.

Hasta ahora se ha atacado, y se ha seguido haciendo, a los que denuncian a los


actos de corrupción. Sólo los que no tienen rabo de paja se pueden atrever a
denunciar a la corrupción

- En relación a los comités de vigilancia no hay el mínimo apoyo económico. Los


gobiernos regionales no cuentan con los recursos necesarios para poder llevar a
cabo trabajos de fiscalización ni mucho menos.
El otro problema crucial es que las noticias y las investigaciones desarrolladas a
nivel regional/local no tienen repercusión a nivel nacional. Los corresponsales
deberían de presionar para mostrar de una manera más certera cómo se vive en
la Región, porque sino se puede pensar que se vive en un paraíso.

- Los encargados de la Contraloría llevado a cabo por contadores tienen un rol


fundamental. Los jefes de control interno, que son los encargados de vigilar y
analizar la ejecución del gasto público, realmente no han generado procesos de
ordenamiento. Se necesita que estos jefes de control dejen de estar supeditados a
las instituciones en las que trabajan, ya que pierden su independencia de criterio
que es lo fundamental. Deberían de estar bajo la administración de la Contraloría.
Si bien cuenta con la dependencia funcional de la Contraloría, administrativamente
depende de la institución en la que controla.
Por otro lado se encuentra el caso de los procuradores, quienes son pagados por
el titular del pliego, entonces su trabajo estará condicionado por la posibilidad de
poder perder su trabajo.
Así mismo, en la Región se cuenta con un número muy pequeño de peritos
contables judiciales. Esto genera que entre ellos mismos se roten todos los
peritajes contables judiciales.
Se necesita un orden en el que se designe a los peritos ya no de una manera
directa desde las salas o los juzgados, sino que se oficie al colegio de Contadores

204
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Públicos de Ucayali, para que esta orden designe al perito de acuerdo al caso y a
la especialización del perito. Esto como una medida para combatir a la corrupción
dentro del peritaje público.
Se necesita contar con recursos que aseguren la independencia de la labor de
estos peritos. Los cuales podrían provenir por el dinero repatriado por el Fedadoi.

• Cuáles han sido los actos de presencia pública generadas por estas
instituciones para fomentar y poner en agenda la lucha contra la
corrupción

- No se podría determinar si es que ahora hay más o menos corrupción que en la


década pasada.
El tema de los procuradores no sólo pasa por la dependencia económica, tiene
que ver con los valores que estos funcionarios puedan tener (Procurador). La
procuraduría ha generado un proceso de detención para el ex presidente del
gobierno regional de Ucayali. Es un problema de valores. Se debate más por las
consecuencias que por las causas de la corrupción, los valores en la familia o en
la educación.

Por ejemplo en relación a INRENA ha habido marchas, el próximo 15 de octubre


habrá otra.

- Casi no se ha logrado nada en relación a la lucha contra la corrupción. Como no


se cuenta con esfuerzos desde el Estado la sociedad civil tiene que asumir la
responsabilidad de llevar a cabo esta lucha. Se tiene que empezar desde abajo
para limpiar la corrupción que está arriba, en el gobierno Central. Siguiendo lo
planteado por la ley orgánica de municipalidades, se tiene que plantear un plan de
capacidades que tiene que ser complementado con un código de ética pública,
con el propósito de capacitar a los funcionarios en todas sus responsabilidades y a
su vez a la lealtad y al buen manejo de los recursos públicos. Por ejemplo nuestra
comuna tiene 300 mil soles para implantar el plan de capacidades. Y de esta
manera institucionalizar el código de ética en el Gobierno Regional

Tema II. Transparencia en la gestión pública

- Las maravillosas leyes que se dan en nuestro país, se dan sin su reglamentación
y sin e financiamiento necesario y ahí se encuentra el problema de su
implementación. Los congresistas solo se preocupan por dictar los leyes pero no
por lo problemas de financiamiento que estas leyes puedan generar.

- La mayoría de las leyes se dictan bajo intereses políticos, no hay leyes técnicas.
Por ejemplo en la ley 27037, la ley de la inversión en la amazonía. Esta fue una
ley política y no técnica, esto genera una serie de actos de corrupción alrededor
del fondo de devolución de los IGVs y la SUNAT no hace nada al respecto. Lo
mismo pasó con ley de disposición de madera, en este caso todas las

205
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

concesiones se dieron con un estudio técnico del año de 1984, cuando todavía no
habían caseríos ni fundos.

- Cuando se habla del código ética pública se tendría que desligar los intereses
políticos de quien gobierna. Hay muchas veces que los propios funcionarios
quieren denunciar al interior de su institución pero no lo pueden hacer por la ley de
ingerencias (posiblemente derogada hace mucho según MP)

- Se necesita clarificar lo que es el departamento de Imagen e Información.


Muchas veces se confunden los asuntos de transparencia o de información con
notas de prensa. Se debe de crear un organismo de transparencia de la
información dentro de las administraciones pública.(MP)

- Las instituciones del Gobierno Regional tienen los medios para hacer cumplir
estas normas. El problema pasa por la actitud. Por ejemplo, te obligan a realizar
largas colas que te pueden tomar más de un día, para obtener información.
Información que ni siquiera es entregada a la Defensoría del Pueblo. El espíritu de
la ley es bueno pero en la práctica no se da. Además hay leyes que se hacen
pensando en la realidad limeña y que no son aplicables a la realidad local.

- Falta formar a la gente para que tengan claro qué información está abierta al
conocimiento público y cuál no. Por ejemplo en plena investigación hay
información que es confidencial de la Fiscalía y que no puede publicarse por
medidas de seguridad. Hay ciertos parámetros que se tienen que conocer.
Actualmente se le está facilitando mucha información a la Contraloría desde el PJ
y el Ministerio Público: por expediente, dónde se encuentra, etc. Para facilitar sus
investigaciones.

- Existen conflictos de intereses entre los sindicatos y los nombrados, ya que ellos
conocen todo lo referente a la creación de un código de ética dentro de una
institución.

- Falta más educación a la sociedad civil acerca de las leyes. Para que la gente
pueda conocer a ciencia cierta sus derechos. Se sacan los “números” (ley 27037)
pero no los contenidos)

- El problema de las instituciones públicas es que se siguen rigiendo por los


mismos formatos de los años 70s u 80s. Entonces como hay muchos funcionarios
que han venido trabajando por un largo periodo se sienten reticentes al cambio
que significa la descentralización. La cual presupone una serie de cambios no solo
administrativo sino estructural. Se necesita un proceso de capacitación y
educación para que los funcionarios puedan adaptarse a este proceso de
descentralización. Por ejemplo hasta el momento muchas de estas instituciones
no cumplen siquiera con la presentación de páginas webs. El Centro antropológico
Amazónico presentó 2 meses a tras un informe en el que se mostró que la página
de la Municipalidad provincial no existía. Falta una capacitación y educación en

206
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

todos los niveles, a todos los funcionarios, los gobernantes, los estudiantes y la
sociedad civil.

• Contrataciones y Adjudicaciones. Presupuesto Participativo

- Ha habido un avance en lo que es la participación de la sociedad civil. En el


Gobierno Regional y las municipalidades se ha notado un avance en hacer cumplir
por lo menos en las fechas de las reuniones en el cumplimiento legal. Además se
ha podido llevar a cabo el tema de los presupuestos participativos, aunque sin el
debido conocimiento técnico. Sin embargo, las instituciones de la sociedad civil
que quieren intervenir en este tema han surgido de manera mutilada porque su
campo de acción es muy reducido. Por ejemplo el CCR, su accionar se limita a
dos reuniones al año: una para la instalación y la otra para la aprobación del
presupuesto. Pero con la instalación del presupuesto participativo el CCR ha
quedado casi sin facultades porque ahí se encuentra dentro de todo el grupo para
aprobar el presupuesto. Entonces la discusión del presupuesto ya no pasa por el
CCR, sólo se discute la mesa de trabajo. Y esa mesa de trabajo se han formado
los comités de vigilancia, pero como ya se ha dicho éstos no cuentan con los
recursos necesarios, materiales y técnicos. El CCR es un saludo a la bandera
porque no se cuenta con los recursos necesarios para realizar las evaluaciones
respectivas. Por ejemplo el último presupuesto aprobado fue modificado unas 5
veces sin invitar a participar a la sociedad civil, entonces no queda claro para qué
se han reunido tantas veces y han invertido tanto tiempo. Estos talleres si bien
tienen una buena intención se pueden perfeccionar según las demandas de la
realidad.

Estas mesas de presupuesto participativo cuentan con un gran número de


participantes, pero la mayoría no cuenta con el nivel técnico adecuado.

- Algunos de los resultados generados por estas mesas han sido las revocatorias.
Esto provocó que algunos alcaldes quisiesen manipularlas.
Por otro lado los presupuestos participativos no han sido llevados de una manera
técnica, lo que ha desembocado en exceder el techo presupuestal. Así mismo, se
realizan cambio de metas cada mes, ya que no se producen los desembolsos de
manera oportuna/ a tiempo. Hay una gran desorganización. De lo acordado en el
presupuesto participativo no se respeta ni el 40%.

Tema III. Partidos políticos y sociedad civil

- Los partidos están muy devaluados. Para la gran mayoría de la gente los
políticos son mentirosos, porque todos ofrecen y ofrecen para ser elegidos pero a
la hora de ejercer no se preocupan por cumplir aquellas promesas. Se necesita
contar con nuevos representantes que renueven la confianza de la población.

207
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

- Por ahora los partidos políticos sólo existen en tiempos electorales. Acción
Popular tiene su local cerrado, el APRA con unos 6 locales, Unidad Nacional no
existe y Perú Posible con 2 o 3 locales.

- Los partidos solo aparecen en tiempos de elecciones. Y los políticos sólo


trabajan con los gobernantes de turno. Los cabildos abiertos no pueden
considerarse un avance, ya que él último realizado, el año pasado, fue un meeting
preparado por el Presidente Regional en donde no se dio la oportunidad de
réplica.

- Otro de los problemas en nuestro sistema de partidos es la gran pluralidad de


partidos, alrededor de los 20 a nivel nacional, que sumados con los
independientes son muchos más. Se necesita de la formación de buenos cuadros
políticos.

- Los partidos políticos de la región, los coyunturales, aparecen mediante la


reunión de personas adineradas que buscan para captar mayor cantidad de
votantes, a personas representativas de las instituciones crean estos partidos con
fines particulares. Algunos representantes de la sociedad civil, tales como
promotores, comités de bases, entre otros. Pero la mayoría de estos trabajan
utilizando la demagogia. Hacen actos de presencia para mostrarse pero no
necesariamente porque trabajen por apoyar las demandas de la población.

- La ley de los partidos políticos debe ser implementada. Los partidos no


asumen la responsabilidad de representar a sus electores.

- La mayoría de los movimientos políticos tiene como único objetivo el de


obtener poder, y el de las personas que los apoyan es el de asegurar un puesto de
trabajo. No hay una cultura política comprometida con el desarrollo del país. Los
partidos políticos son llevados como si fuesen empresas privadas. No sólo se
necesita una ley que los regule sino también una cultura e identidad política con
nuestro país.

- En la Cámara de Comercio se ha creado una comisión para hacer un


estudio sobre contrabando porque es uno de los elementos en que se apoya el
Gobierno para quitar los incentivos tributarios a la amazonía. El consumo del
parque automotor, el consumo de la industria, el consumo doméstico y el de los
botes ha aumentado en más de un 100%, pero sin embargo el parque automotor
en sí y sus consumidores no han crecido en esta proporción. Es clara la presencia
del contrabando como causante de este desnivel.

- La sociedad está incentivada a luchar contra la corrupción, sólo necesita de


un apoyo.

- En la mente de la población todas las personas están metidas. Es posible,


este país es posible, la lucha contra la corrupción es posible pero con los niños, lo
viejos ya sólo repiten como los loros. En los niños está la esperanza del país.

208
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Conclusiones

Respecto al primer tema, el de los avances en la lucha contra la corrupción, se


puede decir que el avance ha sido muy limitado. Falta desarrollar aún más lo son
la ley de transparencia y la de acceso a la información pública. Así mismo falta
profundizar en el trabajo conjunto de las organizaciones de la sociedad civil que
buscan combatir esta problemática.

Luego, en la implementación de estas leyes se han apreciado algunas carencias


técnicas que imposibilitan su implementación en la práctica. Así mismo existe una
desinformación acerca de estas leyes y de los derechos que estas generan.
Muchas denuncias carecen de la sustentación necesaria para poder proceder en
instancias judiciales. Así mismo, existen casos en los que los pedidos de
información salen del marco estipulado por la ley de transparencia en la gestión
pública.

Esto demuestra que se necesita una mayor educación en cuanto a derechos,


responsabilidades, mecanismos, etc. Para acceder a la información pública y
poder usarla de una mejor manera.

El tema de los partidos políticos es uno de los más sensibles y en donde más se
tiene que hacer, porque hay una debilidad en el sistema de los partidos. Así
mismo se tiene que desarrollar una educación ciudadana para fortalecer a los
electores y a la cultura electoral.

209
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Anexo 7.
Sobre la experiencia del trabajo
de campo en el recojo de información

210
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

El trabajo de campo en el recojo de información

En el marco del análisis de los avances en la lucha contra la corrupción en el Perú


entre los años 2002 y 2004, se utilizaron distintos instrumentos para el recojo de
información. Esta etapa se desarrolló entre junio y octubre de 2004.

Fueron cinco los instrumentos empleados para el recojo de información:

• El seguimiento de páginas web: se llevó a cabo una revisión de los portales


institucionales con el propósito de constatar el cumplimiento de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información. La muestra comprendió nueve
ministerios: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), Ministerio de Defensa (MINDEF),
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de
Educación (MINEDU), Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
Ministerio del Interior (MININTER), Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio
de Vivienda.
• Revisión Periodística: este trabajo consistió en la revisión de las noticias
publicadas en los cuatro principales diarios de circulación nacional (El
Comercio, La República, Correo y Perú 21) desde noviembre de 2002
hasta julio de 2004. Las denuncias recogidas fueron las referidas a los
actos de corrupción perpetrados por el actual gobierno y nuevas denuncias
e investigaciones referidas a la red criminal dirigida por Fujimori y
Montesinos.
• Revisión de las normas legales: Asimismo, se revisaron las normas
publicadas en El Peruano entre noviembre de 2002 y julio de 2004. Se
identificaron aquellas que tenían relación con el fortalecimiento de la lucha
contra la corrupción.
• Entrevistas a representantes de instituciones claves para la lucha contra la
corrupción: Se llevaron a cabo un total de 43 entrevistas en los diversos
Poderes del Estado, instituciones y organismos civiles:

211
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

- Gobierno Central: Del 27 de agosto al 22 octubre de 2004 se


visitaron instituciones que forman parte de los tres poderes del
Estado. En el Ejecutivo, nos entrevistamos con nueve ministerios
(MEF, MIMDES, MINDEF, MTC, MINEDU, PCM, MININTER, MINSA
y VIVIENDA), con la Procuraduría Anticorrupción ad hoc para los
casos de Fujimori y Montesinos, la Contraloría General de la
República, CONSUCODE, FEDADOI, Unidad de Inteligencia
Financiera (UIF), la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) y con
la Defensoría del Pueblo. En el Legislativo conversamos con la
Comisión de Justicia, la Comisión de Fiscalización, la Subcomisión
de Acusaciones Constitucionales y con el Congresista Ernesto
Herrera quien fuese presidente de la Megacomisión. Además, dentro
de los organismos constitucionales autónomos nos entrevistamos
con el Ministerio Público. Finalmente entrevistamos a representantes
del Poder Judicial tanto de la gerencia como de las salas judiciales,
así como también del Órgano de Control de la Magistratura (OCMA).
- Sociedad Civil: Se realizaron entrevistas con organizaciones de la
Sociedad Civil como la Sociedad Nacional de Industrias, las
organizaciones gremiales como la CGTP y el SUTEP, y las ONGs
Forum Solidaridad Perú, Transparencia, la Comisión Andina de
Juristas (CAJ), el Instituto de Defensa Legal (Idéele) , Propuesta
Ciudadana y Proética.
- Expertos: Además nos entrevistamos con expertos en corrupción y
lucha anticorrupción como los juristas Javier de Belaúnde –quien
habló además del CERIAJUS-, Ernesto de la Jara y José Ugaz.
• Talleres regionales de discusión: Se llevaron a cabo mesas de
conversación cerradas en las tres regiones elegidas como muestra: Junín,
La Libertad y Ucayali. En estas mesas de diálogo se invitó a participar a las
principales autoridades, funcionarios públicos y miembros de la sociedad
civil locales relacionadas al tema de la lucha contra la corrupción. En ese
marco, se debatieron los principales avances, dificultades y alternativas de

212
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

desarrollo en relación a la lucha contra la corrupción en dichas regiones y


en el país.

Revisión de las Páginas Web

Este instrumento fue utilizado dentro del marco de la nueva Ley de Transparencia
y Acceso a la Información Pública, que si bien fue publicada en El Peruano el 3 de
agosto de 2002, se implementó recién en el Gobierno Central a partir de julio de
2003, y luego en los Gobiernos Regionales durante el 2004. Cabe recalcar,
además, que está programado que la ley entre en vigencia también a nivel distrital
en el 2005.

Esta ley, la 27806 fue modificada el 7 de junio de 2003 y sistematizada en el Texto


Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo Nº043-2003-PCM. La ley dispuso
que se adoptaran las medidas necesarias para garantizar el acceso a la
información, entre ellas la construcción de un portal web institucional, la
designación del encargado de brindar la información, así como el de la elaboración
de la página web.

Según la ley, los portales web deben contar con la siguiente información: Datos
generales de la administración pública (disposiciones y comunicados emitidos, su
organización, organigrama y procedimientos), las adquisiciones de bienes y
servicios, y la información presupuestal.

En relación a esta base normativa, revisamos los portales institucionales de los


ministerios señalados (MEF, MIMDES, MINDEF, MTC, MINEDU, PCM,
MININTER, MINSA y VIVIENDA). En líneas generales podemos decir que a nivel
ministerial se está cumpliendo con esta ley. En cada una de ellas encontramos
que se han designado a los encargados del portal y de la entrega de información.
Asimismo, todos los ministerios tomados como muestra señalan cuál es su visión
y misión, su estructura y organigrama. Lo mismo sucede con la presentación de

213
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

los procedimientos administrativos encontrados en los TUPA (Texto Único de


Procedimiento Administrativo). Finalmente, hallamos también la información
referida a las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, y la información
presupuestal. Ambas responden a los requerimientos que tanto CONSUCODE
como el MEF demandan respectivamente.

Ahora bien, podemos señalar que son las instituciones del Gobierno Central, los
organismos autónomos y descentralizados, los que presentan más avances en las
medidas adoptadas para facilitar la transparencia y el acceso a la información. No
obstante consideramos que todavía podrían haber mejoras.

En resumen se puede afirmar que en este primer momento de implementación de


la norma, sólo se ha centrado en el cumplimiento, al pie de la letra, de la ley y no
tanto del “espíritu” de ella, es decir el de facilitar a la población el acceso a la
información.

Muchos de los datos que se exponen en los portales cumplen con lo dispuesto en
la ley. Sin embargo, no necesariamente permiten que el ciudadano pueda acceder
fácilmente a ellos. Tenemos el caso de los TUPA. La mayoría de los ministerios
analizados -salvo uno- muestran grandes listas de los procedimientos
contemplados por la institución. Por citar un ejemplo, en el Ministerio de Salud se
tienen 98 páginas de procedimientos administrativos, los cuales además se
encuentran en formato de lectura (PDF). Esto genera que cualquier búsqueda se
torne engorrosa y larga. Asimismo, existe el problema de dónde encontrar la
información referida al TUPA. La mayoría la ubican como parte del rubro
“Transparencia” (Vivienda, MININTER, MINDEF, PCM y MIMDES)33. Otros, como
el MINEDU, ubican el TUPA en el rubro “Ministerio” y algunos lo colocan en la
página de inicio, es decir le dan un enlace directo (MINSA y MTC). Consideramos

33
Se debe llamar la atención al MININTER ya que de los 5 rubros que considera dentro del TUPA
(TUPADICSCAMEC2004, TUPA-DGGI, TUPA-DIGEMIN, TUPA-ONPOL y TUPA-PNP) sólo se
puede abrir (revisar) el primero. Además se le debe llamar la atención al MIMDES, ya que el TUPA
que ellos presentan es la fotocopia electrónica del original (el original pasado por el scanner), esto
dificulta obviamente cualquier tipo de búsqueda.

214
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

que la propuesta de estos dos últimos ministerios es la más acertada, ya que el


TUPA es de interés primario para el público en general.
Finalmente, creemos importante resaltar el trabajo realizado por el MTC, que ha
creado un buscador de procesos administrativos. Este mecanismo acelera y
facilita la búsqueda a los usuarios.

Otro tema a mencionar es el de la presentación de la información referida a las


contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios. Todos los ministerios
analizados presentan esta información en el formato requerido por CONSUCODE.
Esto significa que todas las adquisiciones y contrataciones se encuentran de
forma detallada, según tipo de proceso, cantidad, calidad, monto y contratista. Si
bien entendemos que esta medida se hace con la intención de generar una mayor
transparencia en el proceso, creemos que esta información debe de venir
acompañada de totales que permitan al ciudadano de a pie poder entender la
información que está buscando, además de ser lo suficientemente clara como
para que la pueda utilizar con relativa eficiencia.

Revisión de Periódicos

La revisión de periódicos fue una parte importante del diagnóstico, pues permitió
sistematizar las denuncias de corrupción aparecidas en la prensa local sobre el
Gobierno del Presidente Alejandro Toledo, así como documentar las nuevas
investigaciones referidas al régimen que gobernó el país en la década de los 90.
El recojo de información se realizó entre el 14 de junio y el 14 de julio del presente
año para el caso de las denuncias por corrupción del actual régimen y del 23 al 27
de agosto para las investigaciones aparecidas en el periodo sobre la red criminal
organizada por Fujimori y Montesinos. Los periódicos consultados fueron: El
Comercio, Correo, la República y Perú 21 para la primera fase. Sin embargo, El
Comercio no fue contemplado para la revisión de las investigaciones sobre la red
mafiosa del pasado régimen. Lo anterior se debió al poco tiempo con el que se
contaba y al patrón de búsqueda por diarios que se había establecido en la

215
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

primera parte de la revisión. Los mencionados diarios -los cuatro- fueron elegidos
considerando la seriedad con la que tratan los temas sobre coyuntura política y la
importancia que revisten para el quehacer nacional. Sin embargo, no se puede
dejar de mencionar que hubiese sido interesante y enriquecedor para el trabajo,
revisar también otros diarios, como los llamados periódicos “chicha”. Esto hubiese
brindado un espectro más amplio e interesante de análisis sobre la materia. Sin
embargo, la premura del tiempo y la poca gente con la que se contaba lo impidió.
Lo cual no quiere decir, en ningún caso, que los cuadros elaborados no cuenten
con la rigurosidad e importancia necesarias.

El lugar de revisión de los diarios fue Proética y, más adelante, el Instituto Prensa
y Sociedad (IPYS). Proética cuenta con un archivo de denuncias periodísticas
ordenado por materias e IPYS con una hemeroteca. Es menester en este punto
mencionar cuan importante es para este tipo de labor contar con una hemeroteca
como la del IPYS donde están todos los diarios ordenados por meses, fechas y
años. Lo anterior elimina el sesgo y permite contar con toda la información. Esto
facilita la búsqueda y le brinda mayor rigurosidad.

Las denuncias recogidas fueron ordenadas en dos tipos de cuadro, cuya


diferencia radica en que el primero buscaba establecer el tipo de denuncia y el
sector que involucra, mientras que el segundo intentaba registrar si las denuncias
fueron recogidas por alguna entidad pública.

Pues bien, en este trabajo es muy importante el orden con el que se conduce la
revisión. Es fundamental contar con criterios claros de búsqueda y que se
establezcan con antelación las dimensiones de los cuadros y según eso resumir la
denuncia en una síntesis pequeña que permita captar el objeto central de la
misma. Además, para esta tarea es bueno contar con una computadora portátil y
además sacar fotocopia de las denuncias complejas que requieran más tiempo de
lectura y de aquellas que formen parte de una secuencia de investigación sobre un
mismo tema.

216
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Ahora bien, La revisión de las denuncias del actual régimen fue intensa, y se
puede dividir, básicamente, en dos etapas, la primera, el período que abarca
desde noviembre del 2002 hasta julio del 2003 y la segunda, desde ésta fecha,
hasta el término del período de estudio. Esto se debe a que en la primera fase se
revisaron dos meses por día. Sin embargo, luego, sólo se pudo avanzar uno,
puesto que la cantidad de denuncias de corrupción de éste régimen se incrementó
considerablemente desde julio del 2003 hasta el mismo mes del 2004. Por
ejemplo, uno podía encontrar en la primera etapa una denuncias semanal en uno
o dos diarios de los que se revisaban. Sin embargo, luego, uno podía encontrar
varias denuncias a diario en los cuatro periódicos. Elemento que complicó el
trabajo y que requirió más tiempo de búsqueda y análisis.

Se puede indicar que en los cuatro diarios revisados se encontraron diversas


investigaciones periodísticas. Sin embargo, La República, concentró la mayor
cantidad, luego Correo y Perú 21. Esto no quiere decir, bajo ningún concepto, que
en El Comercio no se encontrarán denuncias. Simplemente, se hallaban en menor
cantidad, aunque cabe resaltar que es en este diario donde se publicó el
escándalo sobre la coima de Bavaria. Ahora bien, a modo de recomendación, es
bueno iniciar la búsqueda por el diario La República para luego seguir con Perú
21, Correo y El Comercio. Lo anterior se debe a que una vez revisado el primer
diario a profundidad, los otros pueden ser vistos con menos detenimiento, aunque
fijándose siempre en los temas que traen.

Revisión de las normas legales

La revisión de las normas legales se realizó desde el 19 de julio hasta el 17 de


agosto. Esta labor fue hecha por una periodista y un abogado del equipo. Las
normas legales se buscaron en las Normas Legales del diario El Peruano,
utilizando sólo las sumillas desde julio del 2002 hasta julio del 2004. De esta
manera se pudo buscar por el título qué normas tenían relación con la lucha
anticorrupción. Al encontrar aquellas que podían tener vínculos con la materia

217
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

antes mencionada se las clasificaba dentro de las dimensiones del INLA. Al


concluir con esta tarea el abogado seleccionó las más relevantes y se dirigió
entonces a la norma completa. La búsqueda si bien es tediosa y toma largo
tiempo, el ordenar todas las sumillas por fechas permite mantener un orden y
ahorrar tiempo, a la hora de la revisión de la norma. El hecho de contar con un
cuadro para ordenarlas también facilita las cosas.

Entrevistas

Las entrevistas fueron realizadas entre el 27 de agosto y el 22 de octubre del


2004. El equipo encargado de realizarlas estuvo conformado por cuatro personas:
dos sociólogos, un abogado y una periodista. Se distribuyeron las entrevistas
según las capacidades, intereses y disponibilidad de tiempo. La mayoría de las
entrevistas fueron conducidas por sub-equipos conformados por dos personas,
pero hubo algunas que se desarrollaron con la presencia de sólo un integrante del
equipo.

Las reuniones quedaban pactadas con algunos días de anticipación, en un primer


acercamiento -contacto telefónico- se les informaba el tema central del encuentro,
así las personas podían delegar al encargado de brindarnos la entrevista.

Se pueden diferenciar al total de instituciones y personas entrevistadas en 5


grupos: Ministerios, Organismos de Control Estatal, Comisiones Legislativas,
Organizaciones de la Sociedad Civil y expertos en materia de corrupción y lucha
anticorrupción.

Ministerios:

En el primer grupo, las conversaciones estuvieron guiadas bajo el eje de la


transparencia y acceso a la información pública. Las entrevistas se hicieron luego
de realizada la revisión de las respectivas páginas web. La idea principal era

218
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

complementar la información que encontramos y además que ellos mismos nos


contaran cómo se venía trabajando el tema de la lucha contra la corrupción dentro
de sus instituciones. En líneas generales la acogida en los ministerios fue buena.
El único ministerio que manifestó cierto malestar fue el de la PCM. En esa
oportunidad nos entrevistamos con el Secretario General. Al parecer hubo un
desencuentro interno y al Secretario General nunca se le informó sobre el tema
que se trataría en la reunión. Finalmente nos dijo que él no se encargaba de ver
esos temas “menores”, que en todo caso él nos podía arreglar una nueva cita para
hablar con el encargado de brindar información. En ese primer encuentro sólo nos
recibieron por 5 minutos.

Luego de varios intentos por concertar la reunión, esta se nos concedió. Se nos
recibió de manera distante también en esta oportunidad, en ella el entrevistado
estuvo a la defensiva por lo cual se generó un ambiente muy tenso. Si bien en esa
ocasión sí se nos otorgó el tiempo necesario para completar toda la información
requerida, la entrevista se ciñó estrictamente a la información formalizada en la
página web, quedando explícito, que si nos estaban recibiendo era sólo por la
disposición de la ley de transparencia y acceso a la información. Por ello, fue una
entrevista poco productiva, que tuvo que ser complementada con información del
análisis de otras fuentes.

En el resto de ministerios no ocurrió ningún inconveniente similar. Los


representantes de los ministerios fueron en algunos casos los secretarios
generales (MINDEF), los encargados de prensa (MINEDU, MININTER), el
representante de atención al ciudadano (MTC), o los encargados de informática
(PCM, MINSA).

Algunas anotaciones en relación a estas visitas:

MINDEF: Lo primero que nos llamó la atención fue que el cargo de Secretario
General estuviera bajo el mando de una mujer. Decimos esto porque la institución

219
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

militar es considerada como una de las más conservadoras. Como ella misma lo
señaló, es la primera mujer que ocupa el cargo. Esta es una importante muestra
de voluntad de cambio. De igual manera, ella como muchos otros funcionarios del
ministerio, es una civil. Cabe recalcar que ha habido una importante incorporación
de civiles dentro de la institución. Si bien se mostraron en todo momento abiertos
a facilitarnos cualquier información, no se nos permitió grabar la entrevista. Esto
demuestra que aunque existe en estos momentos un proceso de apertura para el
acceso a la información pública, a diferencia de la década anterior donde la mayor
parte de la información era considerada confidencial, aún hay reticencias que
responden a la manera en que por años estuvo conducida esta institución.

MINEDU: En este ministerio nos entrevistamos con el encargado de prensa quien


era muy amable y estaba dispuesto a colaborar. Él nos dejó grabar la entrevista, a
pesar que hacía poco tiempo había tenido problemas con ciertas declaraciones
que un medio había descontextualizado y tergiversado. El principal problema que
pudimos notar en esta institución fue el desorden. El ministerio no sabe cuántos
profesores trabajan en él . Lo que quedó claro en la entrevista fue que si bien él
nos podía responder todas las preguntas referidas a la página web (ya que tenía
su computadora prendida), no podía hacer lo mismo en relación al tema de los
avances y políticas anticorrupción, así como sobre el tema del código de ética
institucional.

MINSA: Esta entrevista fue especialmente cordial. La actitud mostrada por el


encargado del portal era totalmente abierta y colaboradora. Se notaba que él tenía
un conocimiento claro de lo que ocurría en la institución. Fue positivo escuchar
que ellos son concientes de que aún existen cosas que tienen que ser mejoradas,
por ejemplo el contar con un registro total de denuncias o demandas de la
población. También fue en la entrevista con este Ministerio que surgió la idea de
implementar una versión más “popular” de la información presentada, es decir que
exista una versión – sin suplantar a la oficial- que estaría dirigida al público en
general. Sobre todo en la información económica, en donde lo presentado se hace

220
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

de una manera muy dispersa y detallada, que no cualquier persona puede


entender o manejar.

MININTER: La entrevista en este ministerio se realizó con una persona abierta al


diálogo. La actitud del responsable de prensa fue muy buena y estuvo siempre
atento a las recomendaciones. Se le indicó que las páginas referidas a los TUPA y
las contrataciones y adquisiciones no se podían abrir (aún permanece el
problema). El mayor inconveniente fue que la entrevista sólo pudo girar en torno a
lo expuesto en la página web pero no a lo relacionado a las políticas de
transparencia, el código de ética u otros temas. Frente a este impedimento se
pactó obtener la información faltante mediante el petitorio por escrito, para que
luego él la derivara a los responsables encargados. Han pasado casi tres meses y
hasta ahora seguimos esperando esa información. Se le hizo un seguimiento,
continuas llamadas y correos, por un mes, luego comprendimos que no es posible
acceder a la información, puesto que al parecer, nadie la maneja.

MTC: Lo primero que nos llamó la atención fueron las medidas de vigilancia para
el ingreso a este ministerio. Nos explicaron que ahora se tiene un control
computarizado para poder saber quiénes entran. Otra medida, complementaria a
esta, fue descentralizar los procedimientos administrativos y ubicarlos, muchos de
ellos, fuera del edificio. Esta medida fue adoptada para tratar de reducir, en la
medida de lo posible, los contactos entre los licitantes y los funcionarios públicos,
para reducir las posibilidades de actos de corrupción. La entrevista en sí fue muy
cordial y el representante de “atención al ciudadano” estuvo siempre dispuesto a
brindarnos toda la información que necesitamos.

MEF: La entrevista con el Ministerio de economía fue muy positiva. Esto se debió,
en alguna medida, a que conocíamos de antemano a la persona que nos brindó la
cita. El jefe de la oficina de comunicaciones se mostró solícito y dispuesto a
responder todas las interrogantes, a hacer autocríticas y también los balances
positivos de la institución. Se pudo notar la gran diferencia cuando uno asiste a un

221
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

ministerio manejado por criterios técnicos más que políticos, las personas hablan
con más soltura y franqueza. Pudimos notar que el encargado de brindar la
información tenía muchos proyectos para mejorar la página web del ministerio,
asimismo reconoció que aún faltaban cosas por implementar y que había
elementos dentro de la página difíciles de manejar. Fue claro que el encargado
manejaba varios aspectos dentro del ministerio y no sólo lo referido a
transparencia y acceso a la información, elemento que enriqueció la conversación.
La entrevista fue grabada, elemento que denota confianza y permite llevar la
reunión de mejor manera puesto que uno se concentra en las preguntas y
respuestas más no en apuntar.

MIMDES: En este ministerio nos recibieron de muy buena manera. La entrevista


se llevó a cabo con el Jefe de la oficina de informática y desarrollo de sistemas.
Una persona muy amable, pero que tenía un sesgo muy político en cuanto a que
hablaba siempre defendiendo a la ministra y al presidente, posiblemente se deba a
que permitió que grabáramos la entrevista. En esta oportunidad sólo pudimos
hablar de la página web, más no de otros temas importantes. Lo que sí cabe
mencionar es que se mostró sorprendido por las pocas solicitudes de información
recibidas y esto lo atribuyó a una falta de difusión de la ley en la población.

Ministerio de Vivienda: En el Misterio nos recibió el Director de la Unidad de


Comunicación Institucional. Una persona muy preparada y técnica. Pudo absolver
gran parte de las preguntas con mucha soltura y franqueza, a pesar que grabamos
la entrevista. Elemento que denota independencia y profesionalismo. Reconoció
que la ley es demasiado específica y que ello dificulta que las páginas web puedan
ser elaboradas con criterios mucho más adecuados para la navegación. Por ello,
mencionó que las páginas de los ministerios tienen información irrelevante que
confunde a la población más que la ayuda. Sin embargo, si uno la omite está
incumpliendo la ley. A pesar de la amabilidad y capacidad, luego hubo algunos
inconvenientes al solicitar la información sobre el código de ética. Pues indicó que

222
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

podíamos dejar el formulario, sin embargo luego de constantes llamadas, no


obtuvimos respuesta.

Como resultado de este primer grupo de entrevistas, tenemos que señalar algunas
cuestiones adicionales. En general, salvo el caso de la PCM, todas las
instituciones nos brindaron las facilidades para poder pactar las entrevistas.
Además, cabe resaltar la actitud de apertura que tuvieron los representantes de
los ministerios (salvo los de la PCM, MINDEF y UIF que no nos dejaron grabar las
entrevistas). Lo anterior, pone en evidencia que la ley se está cumpliendo. El único
inconveniente que encontramos en el camino fue que las preguntas planteadas
para estas instituciones fueron demasiado dispersas para que pudieran ser
respondidas por un solo funcionario, o en una sola área. Se debió entrevistar por
lo menos a tres funcionarios: uno encargado del portal web, otro de la parte
administrativa (adquisiciones y presupuesto) y otro del código de ética de la
institución. Sin embargo el poco tiempo con el que contábamos no lo permitió.

Consejo de Defensa Judicial del Estado (CDJE): Sostuvimos la reunión con el


doctor Lorenzo Sotomayor, presidente del CDJE. Al principio tuvimos un
inconveniente, pues se nos citó un día a las 9 de la mañana, sin embargo, no pudo
atendernos puesto que se encontraba en el despacho del ministro de justicia y la
reunión se prolongó. Sin embargo, la secretaria nos llamó ese mismo día a
reprogramar la cita, ésta vez nos recibió a la hora pactada. La entrevista fue
grabada y duró más de una hora. Las respuestas se dieron con bastante
sinceridad, aunque gran parte de ellas se centraron en los constantes ataques que
ha recibido de la prensa y la mala imagen que eso ha supuesto para él. Se pudo
notar la tensión evidente con la Procuraduría ad hoc, y una especie de celos hacía
ellos. Sin embargo, a pesar de lo anterior, obtuvimos información importante.

Procuraduría Ad Hoc: En este caso nos recibió una persona designada por el
procurador ad hoc Luis Vargas Valdivia. La entrevista fue sumamente fructífera,
puesto que la confianza que existía y la franqueza con la que el entrevistado habló
contribuyó enormemente con el trabajo. La cita fue grabada y se pudieron tocar

223
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

temas de diversa índole, situando a los entrevistadores en contextos y panoramas


diversos de la lucha anticorrupción, tales como el del Ministerio Público, el Poder
Judicial, etc. Además, conversamos de la relación tirante que existe con el
Ejecutivo, las causas, entre otros temas. Este acercamiento con el entrevistado se
mantuvo durante todos el proceso de trabajo del diagnóstico, remitiéndonos
información constante y fresca como los informes que saca la Procuraduría
mensualmente.

Defensoría del Pueblo: A pesar de la amabilidad y rapidez con la que se nos


recibió, hubo un problema en la designación por parte de la institución de la
persona encargada de recibirnos. Esto sucedió a raíz de que la solicitud de la
entrevista llegó al mismo tiempo que la invitación a la III Conferencia Nacional
Anticorrupción: Descentralización, Pobreza y corrupción. Por ello designaron al
Jefe del proyecto de buen gobierno y descentralización de la Defensoría. Esta
persona nos permitió grabar la entrevista, hablando con gran soltura y
profesionalismo. Sin embargo, por razones evidentes, hubo varios temas que no
se pudieron tocar como el del control interno y las iniciativas en otras materias y la
entrevista giró básicamente en torno a descentralización y el trabajo que venía
haciendo la Defensoría en esta materia. Pero, a pesar de ello, nos habló en líneas
generales del trabajo de la defensoría y nos recomendó conversar con otras dos
personas más apropiadas para absolver el formulario. Sin embargo, por el tiempo,
no se hizo, sólo se completó la información a través de la página web.

Organismos de Control

Nos entrevistamos con cuatro organismos de control: CONSUCODE, OCMA, UIF


y Contraloría. Las entrevistas se diferenciaron entre sí de acuerdo a las
características de cada una de las cuatro instituciones.

CONSUCODE: Nos entrevistamos con la Secretaria General, quien pese a tener


una agenda muy recargada nos atendió de muy buena manera. La entrevista se

224
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

llevó a cabo con soltura y colaboración por parte de la entrevistada. Al parecer, el


que ésta institución sea básicamente tecnócrata, facilitó la obtención de
información. Asimismo, permitió que la funcionaria fuese autocrítica, en cuanto a
que los problemas se deben más a fallas estructurales y falta de recursos, que de
voluntad por hacer bien las cosas. No obstante, cuando llegamos a solicitarle
información complementaria, la respuesta de esta solicitud tardó poco más de un
mes.

Contraloría: La reunión se llevó a cabo con actitud reservada. Para empezar, la


entrevista no pudo ser grabada por pedido explícito de la funcionaria. De la misma
forma las respuestas buscaban remitirse a lo señalado por el reglamento de la
Contraloría. Por otro lado cuando solicitamos información complementaria, a
través de la vía formal – mesa de partes-, la información se demoró en llegar casi
un mes después de haber el hecho el pedido.

UIF : En la Unidad de Inteligencia Financiera una vez concertada la entrevista nos


recibieron muy bien. Sin embargo, fue muy complicado el lograr pactarla. Hubo
llamadas, cartas y luego de mucha insistencia fuimos recibidos por el Director del
Área de Prevención y análisis y por el Jefe del Área de Prevención. En la
entrevista no se nos permitió grabar, sin embargo nos dieron tiempo y contestaron
de buena gana las preguntas que formulábamos. Ahora bien, quedó claro que el
trabajo que realizan es muy nuevo en el Perú y que por ello aún hay dificultades
para mostrar avances concretos. Luego de la entrevista mantuvimos una relación
muy cordial, puesto que solicitamos información como la de los ROS o los Talleres
de capacitación que la UIF había emprendido para los Sujetos obligados,
información que fue entregada a tiempo.

OCMA: La entrevista se pactó muy rápido y fuimos recibidos, en este caso, por el
Presidente del órgano de control y una doctora. En la cita se habló de las
dificultades por las que pasa el Poder Judicial y la OCMA en específico, de la
dificultad para realizar los operativos y el poco personal con el que cuentan. Así

225
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

como las constantes críticas que reciben de dentro y fuera de la institución. Aquí
cabe resaltar, que se nos recibió con amabilidad y gran necesidad de demostrar el
trabajo que realizan en cifras y datos concretos. Luego de la reunión, nos enviaron
toda la información que había quedado pendiente, como la producción laborar de
la OCMA en el período de estudio.

Comisiones Legislativas

Comisión de Justicia y Derechos Humanos: Nos entrevistamos con el presidente


de la Comisión. A pesar de los inconvenientes que tuvimos para entrar al
Congreso –el trámite es un poco largo- y la hora en que se pactó la entrevista –
cerca de la hora de almuerzo- el congresista nos atendió de la mejor manera. Nos
permitió grabar la entrevista y fue abierto a responder las preguntas que les
formulamos. Las respuestas fueron precisas y concisas, tan así que si había
alguna información que no manejase, señalaba que no tenía mayor conocimiento
sobre el asunto y se pasaba a la siguiente pregunta.

Subcomisión de Acusaciones Constitucionales: Esta fue la única entrevista que no


se pudo sostener. Puesto que la asesora de la Subcomisión-de ese entonces-se
negó. Nos solicitó que le enviáramos por anticipado el formulario para luego
decirnos que este sería respondido y enviado por vía electrónica. Si bien es cierto,
se hizo así, las respuestas fueron frías e insuficientes. Además, se contestaron
pocas y con la información aparecida en el portal o según lo que la ley decía.

Comisión de Fiscalización: En este caso nos tomó un poco de tiempo pactar la


entrevista, sin embargo, fuimos recibidos por el propio presidente de la comisión.
Es menester mencionar que cuando fuimos a la reunión, el congresista pidió 5
minutos para escuchar a su colega Mauricio Mulder que estaba siendo
entrevistado en RPP. En ese momento, el congresista criticaba al presidente de
Proética, elemento que fue un tanto incómodo, pero del que no se habló y que
tampoco no tensó el ambiente posterior. El presidente de la comisión se limitó a

226
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

bajar el volumen y avisarnos que podíamos comenzar con las preguntas. Esta
entrevista fue grabada y la información que recibimos fue muy útil, además de que
habló con gran soltura y sinceridad. Nos comentó como la prensa condicionaba el
trabajo de investigación de la comisión, la relación con otras bancadas, etc. Luego
de la reunión fuimos recibidos varias veces por el asesor de la comisión quien nos
absolvió, con mucha amabilidad, dudas como, por ejemplo, los temas que la
comisión había investigado y el destino de los informes de éstos. A pesar de la
agenda recargada del congresista, permanecimos por más de hora y media en la
cita.

Congresista Ernesto Herrera (ex presidente de la “mega-comisión”): La cita fue


pactada con mucha rapidez y fuimos atendidos por el congresista y su asesor. En
ella hablamos de los problemas y la falta de voluntad política para recibir las
conclusiones del informe, las dificultades por las que se pasaron en la comisión y
la situación del congreso actual. Se habló de los ataques recibidos poco antes de
la presentación del informe final de la comisión, por parte de Rafael Rey, y de las
posiciones partidarias frente al informe. Recibimos datos muy interesantes. Cabe
mencionar que, sin embargo, en un punto de la reunión el congresista se desvío
un poco del tema hablándonos de las materias que le preocupaban y los proyectos
que estaba impulsando, pero luego pudimos volver a las preguntas que el
congresista respondió de muy buena gana. Es importante resaltar que la relación
que se estableció con el asesor fue luego fundamental para el trabajo de
investigación del diagnóstico en los temas del Congreso.

Administración de Justicia:

En el sector de administración de justicia sostuvimos reuniones con diversos


representantes del Poder Judicial y con uno del Ministerio Público. Estos fueron: el
Gerente del Poder Judicial, el Jefe de gabinete de asesores de la presidencia del
Poder Judicial y con la Presidente de la Sala Penal Especial Anticorrupción “A”.
En el caso del Ministerio Público, nos reunimos con el Fiscal Superior Titular de la

227
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

1ra Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios. En


un principio, se pensó que iba a ser difícil concertar las reuniones, por la
naturaleza del trabajo que estas personas realizan, Sin embargo, en todos los
casos las entrevistas fueron brindadas con gran rapidez y amabilidad. Primero nos
reunimos con el Gerente del Poder Judicial, quien nos brindó información muy útil,
pero a nivel presupuestal. Hubo una confusión por parte del equipo y asumimos
que el gerente sería la persona indicada. Sin embargo, con gran sinceridad nos
respondió lo que sabía y el resto nos recomendó hablarlo con la doctora Inés Villa
Bonilla y con el doctor Valdivia, jefe del gabinete de asesores del doctor Sivina.
Esto se hizo de inmediato y en ambos casos, la información proporcionada fue de
gran utilidad. Además, en las dos citas se habló de los problemas, debilidades,
avances y retrocesos por las que pasa el Poder Judicial y el sistema
anticorrupción. En el caso del Ministerio Público sucedió lo mismo. El doctor Pablo
Sánchez nos recibió al día siguiente de solicitar la entrevista, nos dejó grabarla, a
pesar de que pensamos que esto no sería posible, y nos dio suficiente tiempo para
que absolvamos las dudas, a pesar de la recargada agenda que tiene.

Organizaciones de la Sociedad Civil

Primero haremos una revisión de la experiencia recogida en las reuniones que


mantuvimos con los representantes de las ONG’s. Antes cabe señalar algunas
características generales de ellas. Como era de imaginarse las entrevistas
realizadas a otras organizaciones de la sociedad civil (como la nuestra) iban a ser
más fáciles, tanto para pactarlas como para llevarlas a cabo.

El que se puedan formar redes de trabajo dentro del mundo de las ONGs es un
reto clave que determinará el impacto que puedan tener los proyectos de
desarrollo en las localidades, regiones o territorios en donde se quieran aplicar. El
ejemplo dado por Vigila Perú, muestra que con un buen trabajo en equipo los
logros se pueden extender y llegar así a tener un mayor alcance. Gracias a la red
que han formado, el proyecto Vigila Perú abarca 15 regiones del país.

228
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

Por otro lado, también nos entrevistamos con la representante de lo que fue el
proyecto “Mesa para la Repatriación de Dineros Ilícitos y su Uso Ético”, conducido
por la ONG Forum Solidaridad Perú. Este proyecto tuvo como propósito efectuar el
seguimiento tanto al proceso de repatriación del dinero proveniente de la
corrupción del gobierno anterior, como los destinos de estos fondos. El proyecto
está suspendido por falta de financiamiento.

También nos reunimos con gremios de trabajadores: La CGTP y el SUTEP. La


principal idea que encontramos en ambos, es que el tema de la lucha contra la
corrupción no es prioritario dentro de su accionar. Su accionar, más bien, se
concentra en los problemas coyunturales que van apareciendo. Pudimos apreciar
también, que ambos gremios se encuentran aún en una etapa de recomposición y
reordenamiento. Entendemos entonces que debido a esta precariedad, los
esfuerzos sólo pueden concentrarse en los problemas más tangibles y cotidianos,
problemas que no necesitan un plan de acción para combatirlos; como sí sucede
con la corrupción. Una muestra más de esta falta de compromiso con la lucha
anticorrupción, fue que al momento de plantearles la entrevista, ninguna de las
dos instituciones tenía muy claro con qué representante sería más conveniente
delegarnos. Finalmente en el SUTEP nos entrevistamos con el subsecretario
General, mientras que en la CGTP nos entrevistamos con el Secretario de
Relaciones Internacionales.

Finalmente también nos reunimos con algunas asociaciones civiles, tales como
Transparencia, la Comisión Andina de Juristas (CAJ), el Instituto de Defensa Legal
(IDL) y Proética; y empresariales, como la Sociedad Nacional de Industrias, para
recoger las experiencias desarrolladas por ellas y su punto de vista sobre los
ámbitos judicial anticorrupción, partidario y empresarial.

Expertos

229
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

En un intento por complementar la información recogida, consideramos pertinente


entrevistarnos con ciertos expertos en materia legal anticorrupción. Para ello nos
reunimos con Javier de Belaúnde y José Ugaz. El primero en tanto fue partícipe de
la mesa de diálogo para la reforma del Poder Judicial (CERIAJUS) y el segundo
por haber sido Procurador para el caso de Montesinos en el gobierno de Fujimori y
luego ratificado en el cargo durante el Gobierno de Transición, además de ser el
presidente de Proética.

Las entrevistas fueron llevadas a cabo por separado; sin embargo, ambos llegaron
a conclusiones similares. La principal fue que la lucha contra la corrupción no tiene
un especial problema normativo, sino que lo esencial para generar los cambios y
fortalecer la lucha se refiere más bien al tema de la voluntad política. Es decir que
las reglas básicas están dadas, sólo falta voluntad para hacerlas cumplir. Esto
pasaría por la necesidad de la elaboración de un plan anticorrupción, que tome en
cuenta tanto el tema de la prevención como de la sanción.

Talleres regionales de discusión

Como un intento por complementar la información recogida mediante las


encuestas en las tres regiones seleccionadas (Junín, La Libertad y Ucayali), se
decidió llevar a cabo grupos focales (conversatorios) con los principales líderes
locales, tanto de la sociedad civil como de las instituciones públicas, en relación al
tema de la lucha contra la corrupción. En este sentido se trató de reunir en un
espacio de diálogo a representantes de medios de comunicación, prensa, ONGs,
asociaciones civiles, pero también funcionarios públicos como procuradores,
representantes del Ministerio Público, del Poder Judicial, de la PNP, del Gobierno
Regional, de la Defensoría del Pueblo, entre otros.

La intención que tuvimos fue la de reunir a los actores involucrados con el tema,
para que, en primer lugar, juntos -pero desde sus distintas posiciones- pudiesen
elaborar conclusiones acerca del estado de la corrupción en la región (espacios y

230
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

actores mas sensibles a los actos de corrupción) y también conclusiones acerca


de cuánto se ha venido avanzando en la lucha contra la corrupción (puntos
negativos y positivos). Pero además, y este fue el segundo objetivo, la idea fue
crear un espacio de diálogo entre los distintos actores interesados en combatir la
corrupción.

Algo que intuíamos y que se vio constatado en los talleres, fue la relación
conflictiva entre las organizaciones de la sociedad civil y las del Estado. La
relación es de total desconfianza y recelo. Esto ha generado que la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública sea vista por los funcionarios
públicos, más como una amenaza que como una ventana de posibilidad para
incrementar el diálogo entre la ciudadanía y ellos. Asimismo, los medios de
comunicación dudan de la información otorgada.

La lucha contra la corrupción sólo se puede dar de manera integral si es que se


combinan los esfuerzos de ambas partes. Consideramos que esta idea quedó
clara en las mesas de diálogo que mantuvimos, con especial claridad en la que se
llevó a cabo en Huancayo (Junín).

Recomendaciones para una próxima oportunidad

Respecto al primer punto, al de la revisión de las páginas web, hay otras


instituciones, como la CNA o la Defensoría del Pueblo que ya vienen realizando
esta labor durante un buen tiempo. En este sentido, se podría ahorrar esfuerzos y
tiempo yendo a consultarles esta información; o en todo caso, se podría partir de
aquella para abordar algún punto de interés más a fondo.

En el siguiente punto, el de la revisión de diarios, es importante estar enterado de


la coyuntura política actual y también las investigaciones de años anteriores,
elemento que facilita la búsqueda y la rapidez para entender la denuncia y el tema
central de esta. En el tercer punto, las entrevistas a las instituciones públicas se
puede recomendar que antes de asistir a las citas, se trate de complementar lo

231
Informe del estado de la lucha anticorrupción. 2002 – 2004

más que se pueda sólo con la información ofrecida en el portal web de la


institución. En caso que la institución tenga que ser interrogada acerca de varios
temas, se tendrán que hacer varias entrevistas, salvo que la información sea muy
específica (como datos estadísticos) y se pueda pedir a través de la vía formal.

Sería interesante también hacer algún tipo de seguimiento a algunas de las


instituciones como municipalidades, comisarías, hospitales públicos, postas
médicas, etc. Instituciones que tengan una relación más directa con la población y
que también son sensibles a los actos de corrupción. Es más, en estos espacios
se puede apreciar más claramente cómo es que funciona la corrupción de manera
cotidiana – institucionalizada.

Sería interesante tener de primera mano cuál es la visión de los medios en


relación a este tema. Se podría hacer un balance de cómo es que se está llevando
a cabo la Ley de Radio y Televisión, en cuanto a los temas de transparencia y
ética. Revisar esta ley con representantes de los medios. Pensar en alternativas
que incentiven de una manera más activa / efectiva el fomento de una ética a
través de los medios.

En relación a los talleres, se tienen que organizar con una anticipación de por lo
menos un par de semanas. Además el grupo al que se convoque debe de estar
bien balanceado; es decir que verdaderamente hayan representantes de todos los
sectores comprometidos o interesados en combatir la corrupción.

Karina Lerner Heilbraun


Leonardo Narvarte Olivares
Asistentes de investigación

232

También podría gustarte