Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
superficie, la extrema sequedad del suelo y la naturaleza oxidante de la química del suelo
impiden la formación de organismos vivos en el suelo Marciano. Sin embargo, permanece
abierta la pregunta sobre la existencia de vida en Marte en un pasado lejano.
Marte tiene casquetes de hielo permanentes en ambos polos (izquierda) , compuestos
principalmente de dióxido de carbono sólido ("hielo seco"), mezclado con polvo oscuro.
Marte es fácilmente visible durante la noche.
. Cuando se pudre un huevo, ¿creen que esté ocurriendo una transformación en la materia?
¿Por qué?
¿Y cuando le ponen azúcar al café?
Aunque no lo crean, la cocina de su casa es muy parecida a un laboratorio de química. Ahí
toman varios ingredientes y los mezclan de diferentes maneras para obtener un platillo.
Tomemos algunos ejemplos de lo que pasa normalmente en una cocina y traten de imaginar
si lo que estamos haciendo es una mezcla en la que se mantienen las propiedades químicas
de cada uno de los productos o si de alguna manera se transforma la materia que compone
al alimento.
Preparar gelatina
Hornear un pastel
Hacer agua de limón
Poner leche al cereal
Freír un huevo
Quemar una tortilla
Evaluación.
¿Qué criterios usaron para decidir si era una mezcla o si había una transformación en la
materia?
Algunas veces, cuando cocinamos algo, los ingredientes se transforman completamente.
Por ejemplo, en el caso del huevo frito, seguro que este no sabe nada similar al huevo
crudo, en ese caso ocurrió un cambio químico. Pero en el caso de mezclar leche y cereal, la
situación es diferente porque los ingredientes no se transformaron, simplemente ahora están
mezclados, en ese caso ocurrió un cambio físico. Lo mismo ocurre cuando hay un cambio
en el estado de agregación o cuando se calienta o enfría algo.
Dicho de otra manera, cuando se trata de una mezcla, la composición química de las
sustancias que participan no cambia y se podrían volver a separar por medios físicos, por
ejemplo usando un filtro o evaporando el agua.
Los productos vegetales y especialmente las frutas y hortalizas son altamente susceptibles al
deterioro en diversos grados y formas por factores externos e internos.
Los vegetales, después de la cosecha, prosiguen los procesos metabólicos internos como el
de respiración, con consumo de O2, producción de CO2 y otros gases, así como liberación de
calor que conducen a un estado aceptable para el consumo.
Las frutas de acuerdo con su patrón respiratorio pueden clasificarse en climatéricas y no
climatéricos. Las primeras presentan un aumento transitorio de la actividad respiratoria,
llamado “pico climatérico” que, en general coincide con las principales modificaciones de
color, textura, y sabor característico de la maduración. El pico climatérico condiciona la
presencia de oxígeno como indispensable para que se produzca la maduración. Otras frutas
no presentan pico climatérico, su respiración progresa más lentamente como la uva, cerezas,
ciruelas, cítricos y por lo general se dejan madurar sobre la planta.
Durante el proceso de madurez posterior a la cosecha la cáscara cambia de color; por ejemplo en las
variedades de color amarillo cambia de color verde oscuro a un verde claro, después a verde
amarillento y finalmente a amarillo brillante. En el caso de los plátanos morados, el color se torna
rojizo amarillento. Simultáneamente la pulpa se suaviza desde el centro hacia fuera y desde la punta
hasta el pedúnculo porque los almidones se transforman en azúcares, disminuyendo notablemente el
contenido de taninos. Cuando sobremaduran, la cáscara se torna mas delgada y sobre su superficie
aparecen manchas redondas de color café cuyo tamaño se incrementa a medida que avanza la
sobremaduración hasta que toda la cáscara cambia a un color café, tornándose la pulpa de una
consistencia semisólida. Después de esta etapa la cáscara se pone negra y el fruto se pudre.
Mientras que la fotosíntesis provee los hidratos de carbono necesarios para las plantas, la
respiración celular es el proceso donde la energía contenida en esos hidratos de carbono es liberada
de manera controlada. En la respiración aeróbica, la degradación de glucosa comprende una serie de
ISAAC GASCA
reacciones. Sin embargo, la ecuación química general se puede representar con la siguiente fórmula,
inversa a la de la fotosíntesis:
ISAAC GASCA
Reacciones de síntesis
Son las reacciones en la que unos reactivos se combinan para dar lugar a un nuevo
producto. De forma genérica se pueden representar mediante:
A+B -> C
donde el reactivo A se combina con el B para producir C.
Un resumen de las reacciones de síntesis incluidas en el capítulo sobre nomenclatura de
compuestos inorgánicos es la siguiente