Está en la página 1de 6

Wiki guía 4.

Análisis de los estándares, entornos y formas de interacción entre los componentes del
sistema integral de comunicación y listado de dichas características adecuadas para la
propuesta de innovación, mapa conceptual de los elementos operativos, función y,
definición de los roles de los componentes elegidos para su modelo de educación a distancia.

1. Análisis de los estándares.

ESTÁNDAR SCORM

Estándar SCORM (Sharable Content Object Reference Model, por sus siglas en inglés).Es un
conjunto de especificaciones que permiten el desarrollo, empaquetamiento y distribución de
material educativo de alta calidad en cualquier momento y en cualquier lugar necesario.  El
estándar SCORM asegura los siguientes principios o características de este material:
reusabilidad, accesibilidad, interoperabilidad y durabilidad. En otras palabras, trata de los
lineamientos y requisitos que definen la forma de agregar contenidos de aprendizaje en
sistemas de Internet que pueden ser compartidos por distintas plataformas para cursos
digitales que tiene como ventajas la minimización de costo y tiempo entre otras.

El estándar o norma SCORM tiene tres componentes básicos:

1. Empaquetamiento de contenidos. Describe la forma en que se almacenan los contenidos de


un curso, la manera en que están interrelacionados y el modo de proveer la información al
usuario.

2. Ejecución de comunicaciones. Describe el ambiente de aprendizaje para ejecutar la


información y está conformada por dos elementos: los comandos de ejecución y los
metadatos del usuario.

3. Metadatos del curso. Describe la manera en que puede darse la información del curso y la
incorporación de requisitos que contienen los materiales educativos.

Origen

El estándar SCORM es el resultado de la iniciativa promovida por el Departamento de Defensa


del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, llamada ADL (Advanced Distributed
Learnning), en el año de 1997. Esta iniciativa viene a cubrir la necesidad de compartir en redes
de comunicación materiales educativos de gran calidad y grado de personalización con
diferentes plataformas de e-learning, en base a mantener los estándares en la documentación
de las corporaciones e instituciones educativas.

Desarrollo

La visión de ADL es la de implantar una economía del aprendizaje basada en redes de


comunicación que proporcionen productos de aprendizaje mas personalizados y de calidad en
el momento y lugar en que se necesiten. Transformar estas redes para hacerlas más
transparentes a los usuarios y de fácil utilización para fomentar el aprendizaje en línea. Un
elemento importante para promover el desarrollo de esta economía de aprendizaje es la
utilización de depósitos o almacenes de información en la red (repositorios), que son de fácil
acceso y localización.

Dentro de los objetivos principales de ADL se pueden mencionar los siguientes:

a. Proporcionar accesibilidad a materiales educativos digitales de gran calidad y nivel de


personalización

b. Promover el desarrollo de soft- educativo.

c. Desarrollar un mercado para la utilización de productos educativos

Para cumplir con estos objetivos las estrategias de ADL consisten en: promover el desarrollo de
estándares de forma común para las diversas tecnologías educativas; utilizar tecnologías
emergentes basadas en redes de comunicación, fomentar la colaboración sustentada en
necesidades comunes entre organizaciones desarrolladoras de especificaciones de productos y
materiales educativos e influir en la industria para que desarrolle productos comerciales.

Justificación para utilizar el estándar SCORM

Este modelo proporciona las especificaciones que hacen que los productos y materiales
educativos cumplan con los lineamientos y requisitos de accesibilidad, reusabilidad,
interoperabilidad, durabilidad, minimización de costo y tiempo, principalmente.

Entornos y formas de interacción entre los componentes del sistema integral de


comunicación.

El proceso de enseñanza aprendizaje en el ambiente virtual de aprendizaje tiene como centro


de atención la actividad constructiva del alumno, basada en un sistema de interacciones en el
que la mediación del profesor, de los contenidos, de los otros estudiantes y del mismo
contexto sociocultural en el que la actividad se produce determina la calidad de este proceso.
Estos intercambios que han de proporcionar la ayuda o soporte, dependen de diversos
factores:

La organización social de las actividades (cooperativa, competitiva y individualista)

La comunicación interactiva que se produce (pregunta – respuesta, relacionadas de forma


implícita o explícita con las intervenciones anteriores).

La evaluación del proceso.

La dirección de la comunicación (unidireccional, bidireccional, multidireccional).

La dinámica de las intervenciones (pregunta – respuesta, múltiples aportaciones, actividad


conjunta)

La comunicación en el ambiente de aprendizaje virtual está basada en un modelo molecular en


el que la concepción educativa se convierte en un elemento de unión flexible y abierto que da
coherencia a un nuevo rol de profesor y de alumno (guía y orientador el primero; y agente
activo el segundo), genera una realidad interactiva, establece una comunicación
multidireccional.

El docente como emisor inicial del mensaje, realiza el proceso mental de codificación del
contenido educativo, creando un mensaje y lo transmite, a través de un canal hacia el
estudiante inicialmente receptor del mensaje. El estudiante recibe el mensaje y realiza el
proceso mental de decodificación e interpretación, este mensaje recibido actúa como estimulo
para la generación de un mensaje de respuesta y hace que los roles de emisor y receptor se
intercambien.

La comunicación educativa tiene como fin último el intercambio reciproco de conocimientos,


procedimientos y actitudes que constituyen la finalidad de la educación.

La comunicación debe de tener ciertos requisitos para ser eficiente:

Debe de ser motivadora, el docente debe transmitir en la comunicación educativa estímulos


que permitan captar y mantener la atención del estudiante, ya sea por la creación de una
necesidad o por la satisfacción de ella.

Persuasiva. Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las metas.

Estructurante: la comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar y promover la construcción


personal del educando. Deberá de tener coherencia interna y externa, interna dentro de los
componentes de la comunicación y externa con el resto de los elementos de la estructura
cognoscitiva previa de los estudiantes.

Adaptativa. Que tienda a facilitar la interacción del alumno con el medio en el que este se
desenvuelve, a través del mejoramiento del repertorio de conductas del sujeto.

Generalizadora: la comunicación educativa debe tener la capacidad para inducir a nuevas


interconexiones o relaciones que permitan la aplicación del conocimiento adquirido a
circunstancias análogas.

Facilitadora de la inteligibilidad. Esta meta se consigue cuando se logra “adaptar la información


a las circunstancias que posibilitan su captación por el sujeto”. Esto supone un cuidadoso
análisis de los canales, los medios de reforzamiento de mensajes, los ritmos y la progresión, el
ritmo de la comunicación de contenidos debe estar de acuerdo a quien lo recibe tanto en
volumen como en nivel y frecuencia.

Berlo (1969) menciona ciertos factores que determinan la finalidad o congruencia de la


comunicación:

Competencias comunicativas del profesor, son las destrezas necesarias para traducir los
contenidos cognitivo – afectivos y para expresar con precisión e interpretar con fidelidad la
respuesta que recibe del estudiante.

Actitudes del docente, destacan tres actitudes principales: hacia sí mismo, hacia los contenidos
educativos y hacia los estudiantes.
Nivel de conocimiento, se debe dominar el conocimiento pedagógico en lo que al fenómeno
educativo respecta.

En la educación a distancia existen ciertos recursos.

En la educación a distancia el dialogo didáctico no es el mismo espacio y de ser así, no se


realiza en tiempo real.

Los tipos de relación o comunicación didáctica que se establecen entre la institución o profesor
y el estudiante, los recursos para llevar a cabo esta comunicación pueden ser de manera
presencial o a distancia y en función del tiempo puede darse de forma síncrona es decir,
simultánea o bien asíncrona cuando es diferida, así encontramos los siguientes tres tipos de
comunicación real:

Recurso de comunicación presencial síncrona (simultánea). Esta relación es la que corresponde


a la enseñanza tradicional, cara a cara, el profesor y el estudiante se encuentran físicamente
en el mismo lugar.

Recurso de comunicación a distancia síncrona. El mensaje didáctico llega diferido a los


estudiantes por correspondencia y vía telemática (correo electrónico, grupos de discusión,
listas de correo, y sitios web).

Recurso de comunicación simulado o virtual. Relación irreal, o imaginaria entre el autor del
material (impreso, audiovisual o informático) y el usuario, o bien a través de Internet por
medio de páginas Web.

La interacción es una acción comunicativa entre dos o más personas sin importar tiempo y
lugar en el que se realice. En el ámbito educativo, esta puede ser entre profesor/tutor –
estudiante, estudiante material de estudio y entre estudiantes. El concepto de interacción
permite identificar formas de tratamiento de los contenidos, es decir la manera en cómo
expresarlos para establecer la relación comunicativa, lo cual se manifiesta en las mediaciones
pedagógicas.

Características adecuadas para la propuesta de innovación.

 El docente reconoce explícitamente los logros de los estudiantes, aunque sean


pequeños y mas allá de señalar los errores (que deben ser también marcados).

 Está atento a los casos potenciales de abandono o duplicación del tiempo de cursada,
respuesta de trabajos parciales y finales a fin de intervenir mediante una
comunicación personal directa para conocer razones, estimular la prosecución de los
trabajos, del curso.

 Contrarresta con trabajos colaborativos presenciales y virtuales, el sentimiento de


aislamiento que pueda surgir, la percepción irreal de una dedicación desmedida que
se necesita para llevar el estudio con niveles altos de exigencia de desempeño y logro
respecto de la propuesta porque hoy estos son los niveles de trabajo universitario
requeridos a nivel mundial; la imposibilidad de postergar la realización de las
actividades ya que incide en la construcción y comprensión sistémicas del contenido y
el desarrollo de competencias ,etc.
 Participa permanentemente en el aula virtual en interacciones a desarrollar con los
estudiantes, demostrando que comprende el contenido para las producciones
requeridas y realizadas por los mismos que apunta a facilitar la comprensión de los
contenidos, y muchas veces continuación del curso. Por ello envía mensajes a sus
estudiantes informando sobre sus actividades, como por ejemplo una confirmación de
recepción de los trabajos entregados y otros, y ayudas para una metacognición de
sostén.

 Incorpora y/ o recomienda nuevos recursos a identificar durante el desarrollo del


curso que se adapten a las necesidades específicas del tema que se está estudiando,
de las demandas particulares del contexto sociocultural, de ensanchar el horizonte
formativo cultural de la persona que aprende para establecer nuevas y variadas
relaciones conceptuales, etc.

 Propone y utiliza actividades , como ha sido en el presente curso, ( con la resolución


de problemas, el estudio de casos , la elaboración de webquest, portfolios, etc) que
reclaman el trabajo colaborativo, para activar y lograr objetivos grupales, que
requieren de la participación colaborativa de todos los participantes y donde el
rendimiento de cada uno depende de la ejecución de los compañeros.

 Facilita espacios para la interacción entre los participantes garantizando la


privacidad de estas comunicaciones.

 Propicia que los participantes valoren críticamente las contribuciones de sus


compañeros para que todos los esfuerzos concurran a una autoevaluación
formadora.

 Favorece una relación empática con los estudiantes al utilizar un estilo amistoso y
respetuoso en las comunicaciones como también, equilibrar las participaciones de
los estudiantes, estimulando la participación de los más reservados, comprendiendo
las demoras en las entregas pero al mismo tiempo exigiendo recuperaciones de
calidad, etc.

También podría gustarte