Está en la página 1de 11

Documento de Posición

De la
Coalición de Organizaciones por el Derecho al Agua (CODA)
Sobre

PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS COMUNES


Viernes 08 de agosto de 2008.

I. CONTEXTO-

La Coalición de Organizaciones por el Derecho al Agua (CODA), es un espacio de


coordinación que trabaja y realiza esfuerzos alrededor de la defensa del acceso al
agua y saneamiento de la población nicaragüense, así como a favor de la
protección de los recursos hídricos del país. La CODA está conformada por
organizaciones no gubernamentales, gremios campesinos, movimientos sociales,
que trabajan por las diversas demandas de la población, comunidades de sectores
urbanos y rurales.

La CODA trabaja bajo la premisa que la defensa de la vida es la esencia de la lucha


por el derecho de acceso al agua y saneamiento. El agua es un recurso natural
limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al
acceso al agua es indispensable para la vida humana digna. El agua como el aire es
todos y todas por lo tanto es un bien COMÚN y no debe ser objeto de apropiación
bajo ninguna figura jurídica, ni de ninguna naturaleza.

Derechos Comunes.

Los derechos Comunes conforman un conjunto de legados naturales y sociales. Es


decir, el agua, los bosques, aire, biodiversidad (genes y semillas) y otros bienes
comunes naturales satisfacen las necesidades de la vida. La cultura y tradición, la
música, conocimientos e información dignifican nuestras culturas y son parte
integrante de los derechos comunes y que se heredan de manera conjunta y libre.

II. VALORACIÓN GENERAL.-

Por ello, la CODA reconoce a éstos como elementos fundamentales para el


desarrollo nacional integral. Nicaragua por su posición geográfica y clima
tropical, es un país que cuenta con gran diversidad de elementos comunes entre
ellos los recursos naturales, saberes, tradiciones y conocimientos. Éstos
constituyen elementos estratégicos para el desarrollo humano, económico y social
del país.

Sin embargo, en algunos casos los Derechos Comunes han experimentado un


acelerado deterioro. Entre otros, a causa de la explotación irracional de unos pocos,
en detrimento del bienestar de la sociedad nicaragüense. Así mismo, otros factores
tales como: la pobreza, debilidad institucional, desarraigo cultural e inconsistencias
del marco legislativo han contribuido en ocasiones al incremento de estos procesos
de explotación. En este mismo orden, el Estado de Nicaragua ha centrado la mayor

1 1
parte de sus esfuerzos en el crecimiento económico del país, y ha abandonado
parcialmente el desarrollo sostenible del mismo.

1. El recurso agua.-

La principal riqueza de Nicaragua es el agua. En conjunto con los suelos y


bosques, constituye la médula de los recursos naturales presentes en las cuencas
hídricas, que posibilitan tanto la existencia de la diversidad biológica natura y
humana, como los procesos sociales y económicos en este país.

De acuerdos a datos oficiales –de Nicaragua- la cobertura actual a la población


urbana con acceso sostenible al servicio de agua potable es del 79 % y 49% a la
población rural. Además, el agua representa una parte importante de hasta un 20
% de los gastos en los hogares más pobres1

El abuso en la extracción de agua ha desencadenado un sin número de conflictos,


originados por el incremento de la rivalidad por este recurso común. Los conflictos
en el déficit de aguas en algunas de las regiones, se originan por el uso irracional, y
contaminación mayor del 80% del consumo de agua superficial y subterránea para
cultivos de agro exportación y agroindustrias, lo cual coloca en riesgo las aguas
subterráneas para consumo humano.

Según el Informe del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, Nicaragua tiene
menos del 50 % de la cobertura de saneamiento nacional en relación a la demanda
(IDH, 2006) y una población con el 21 % sin acceso sostenible a fuente de agua
mejorada (IDH, 2004). Así mismo, la calidad del agua se ha visto afectada por el
incremento de sustancias tóxicas. Entre ellas, agro - tóxicos en las actividades
agropecuaria y el crecimiento acelerado del parque industrial, entre otros.

Sin embargo, un problema fundamental vinculado a este recurso trasciende el


abastecimiento del mismo, como es la negligencia en procesos de protección y
conservación de áreas importantes para la “cosecha de agua.” Se ha identificado
que más del 50 % de los municipios son susceptibles a riesgos de sequías con
fuertes déficit de agua.2 Inevitablemente, el déficit y acceso a la disponibilidad del
agua (cantidad y calidad), ha generado conflictos de intereses y competitividad por
el uso del agua en zonas rurales (consumo humano versus producción de alimentos
versus cultivos de agro exportación y agroindustrias).

Acuerdo de Asociación (AdA) de Centroamérica (CA) y la Unión Europea (UE).-

A la fecha han habido cuatro rondas de negociación y sabiendo que los gobiernos
de la UE y de CA se están proponiendo con el AdA, ir mucho más allá del Sistema
General de Preferencias Plus (SGP Plus), en materia comercial. Evidentemente, lo
que se vislumbra es un nuevo tratado comercial. Uno de los principales intereses
de la UE es avanzar en la apertura de mercado para los servicios públicos, bienes
no agrícolas, compras gubernamentales y ampliar los mecanismos de protección
para las inversiones y los derechos de propiedad intelectual.

1
III Informe del Estado del Ambiente.
2
III Informe del Estado del Ambiente

2 2
Recordando que la Organización Mundial de Comercio (OMC), por medio de la
implementación del Acuerdo General del Comercio de Servicios (AGCS), ha
identificado listas de servicios susceptibles de comercializarse en los mercados
internacionales. Entre los cuales ha incorporado los servicios públicos (educación,
salud y sanidad) y los denominados servicios de utilidad pública, tales como
electricidad, telecomunicaciones, agua y gas.

Hasta el momento, no se registra una gran penetración de empresas extranjeras en


la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, pero en años
anteriores se observo cierto avance en el proceso de privatización de estos
servicios en Centroamérica, este proceso podría activarse en el marco del AdA y ahí
esta el peligro.

2. El recurso suelo.-

El continuo e intensivo proceso – que deriva en una Política Pública de hecho-


impulsado por los gobiernos anteriores ha provocado que más de una cuarta parte
(26%) del territorio nacional se encuentre concesionado (exploración y explotación).

En Nicaragua existen una lista promedio de 41 minas en explotaciones. Además,


25 en exploración y 22 en prospección. Esto incluye mineras no metálicas y minas
metálicas, la cual se desarrolla a través de la minería industrial, pequeña minería y
minería artesanal (güirisería)3.
Lo anterior se traduce en problemas de afectación a la belleza escénica, erosión,
deforestación y otros que trascienden más allá de las áreas concesionadas. Entre
otros, se destaca la afectación al recurso agua y a la fauna acuática y terrestre. Los
impactos generados por una industria que se ha caracterizado históricamente de
ser irresponsables con su gestión ambiental, ha ido degradando no solamente el
ambiente sino también el capital social, el cual ha generado un círculo de
dependencia.

3. El recurso aire.-

El recurso aire es afectado por la contaminación atmosférica y acústica. Generada


básicamente por las actividades humanas: industria, agropecuarias, consumo de
combustibles fósiles, tecnología obsoleta, entre otras. El primer tipo de
contaminación se traduce en un “mal” mundial conocido como calentamiento
global y del cual es prácticamente imposible no ser afectado. Éste constituye un
típico ejemplo de un mal común.

En Nicaragua, según la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio


Climático (CMNUCC), revela que el total de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) para el sector energético fueron de 3912.14 Gg. El Dióxido de
Carbono (CO2) es el principal gas emisor proveniente del sub - sector industria
eléctrica.

3
MIFIC

3 3
En lo que respecta a las emisiones totales de gases de efecto invernadero
atribuibles a los procesos industriales fueron de 314.04 Gg. El Dióxido de Carbono
(CO2) procede de productos como el cemento, y en sector agropecuario. El gas con
mayores emisiones fue el CH4 con 91.0%, seguido de N2O con 8%, CO en un 1% y
NOx con 0.004%.

En el ámbito mundial, la primera causa de contaminación acústica es el tráfico


vehicular. En Nicaragua; el parque vehicular ha crecido considerablemente. Había
40,000 vehículos automotores en el año 1970; 66,000 en el año 1980; 80,000 en
el año 1990 y 200.000 en el año 2000. Es decir, el parque vehicular ha crecido un
500 % en estos treinta años.4 Este crecimiento tiene un impacto grande sobre todo
porque en Nicaragua la mayoría del parque vehicular es de segunda mano y su
estado mecánico no es el óptimo.

4. La diversidad biológica.-

Con relación a la diversidad biológica, Nicaragua cuenta con el 36.5 % de la


diversidad de los ecosistemas de Centroamérica.5 Así mismo, el Mapa de
Ecosistema de América Central, según estudios de la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo y el Banco Mundial (CCAD/BM, 2001), presenta una
diversidad de: 197 ecosistemas terrestres, dulceacuícola y marinos. De éstos
Nicaragua se limita a 54 ecosistemas, que representa el 27.4 % de la diversidad
ecosistémica de Centroamérica (sin incluir los ecosistema marinos).

Sin embargo, a pesar de esta riqueza, 11 ecosistemas son áreas fuertemente


intervenidas bajo sistemas de producción como: agropecuarios, café, camaroneras,
salineras, coladas de lava, deslizamientos de tierra y playas. Dos (2) ecosistemas
son: lagos, lagunas y embalses. Y los restantes (55) son ecosistemas: terrestres,
costeros marinos y lacustre. Entre estos ecosistemas terrestres que se consideran
en estado critico: por su extensión y grado de fragmentación tenemos el
ecosistema de bosques deciduos y semi deciduos; los pinos sub-montano; bosques
siempre verde submontano (bosques de nebliselva); y los ecosistemas acuícola
(lagos y lagunas) por el grado del uso actual y número de fuentes de contaminantes,
(Meyrat, 2001).

El actual deterioro y las amenazas que se ciernen sobre la diversidad biológica, se


ha ido incrementando en la medida en que la ciencia ha descubierto el gran
potencial económico que los recursos genéticos tienen para los mercados. Un
ejemplo de esto lo constituye los 150 billones de dólares americanos que reporta la
venta de farmacéuticos a nivel global vinculados a recursos biológicos.6 Esto ha
generado el incremento de la biopiratería en países como Nicaragua, en donde no
se cuenta con legislación ni mecanismos de regulación.

A estos vacíos legales tenemos que agregar las acciones de: extracción,
introducción irracional de especies invasoras, perdida de ecosistema y degradación
de los recursos genéticos a contribuido a la erosión y extinción de los mismos.

4
La Prensa 22323
5
Mapa de ecosistemas de Centroamérica, Banco Mundial.
6
Fuente: Kate y Laird 1999

4 4
Así mismo, los procesos de privatización promovidos por medio de acuerdos
comerciales bilaterales, que contemplan obligaciones más allá de las contraídas en
espacios multilaterales y en las mayorías de los casos contrarias a convenios
suscritos.

Los cálculos mas recientes predicen que al ritmo actual de deforestación


desaparecerán de la tierra del 2 al 8 por ciento de las especies en el transcurso de
los próximos 25 años. Nicaragua no es la excepción, en la actualidad no se
encuentra regulado los mecanismos de acceso a la diversidad biológica, ni a los
conocimientos asociados a la misma.

5. El recurso forestal.-

Durante el período de 1999 al año 2005, el volumen explotado ha pasado de


74,918.4 m³ a 159,146.7 m³. Lo que significó un incremento de 112.4% de lo
extraído de manera legal a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de los datos
anteriores, estos no constituyen en si mismo un indicio claro del comportamiento
de la extracción de madera, ya que no incluye la extracción ilegal del recurso.

La degradación paulatina y sistemática de este recurso constituye uno de los más


claros ejemplos de afectaciones a los ecosistemas. Debido a que los bosques están
íntimamente relacionados a la mayoría de recursos. De igual forma, la degradación
del recurso forestal, constituye la clara descapitalización de los bosques en
detrimento del bienestar colectivo.

Entre algunos de los principales factores que han ocasionado dicha degradación, se
encuentran: las prácticas agropecuarias inadecuadas, ausencia de titulación de
tierra, extracción comercial legal e ilegal, débil e inaplicable marco legal, ausencia
de políticas que fortalezcan al sector y recurso forestal.

6. Los conocimientos tradicionales.-

Desde hace diez año, surgió a nivel mundial un nuevo modelo basado en la
"economía del conocimiento" lo que implicaba que el acceso al conocimiento y su
distribución es más importante que el control sobre los recursos. Así mismo, la
concepción del comercio internacional dejó de incluir solo a bienes y servicios y
está conectada con la evolución tecnológica, los valores sociales, las decisiones
políticas y las grandes brechas de desarrollo económico entre países. De igual
forma, el acceso de todos a los llamados bienes públicos globales como:
medicamentos, alimentos, seguridad, entre muchos más, se reconoce como el gran
reto para lograr un mundo más justo. Así mismo, la posibilidad de ofrecerlos de
manera óptima, depende cada vez más de la tecnología y del conocimiento. Es
decir, la propiedad intelectual es piedra central de esta concepción de progreso.

Países como los Estados Unidos de Norteamérica, que son uno de los principales
beneficiados del modelo de propiedad intelectual, ha promovido en el marco del
Tratado de Libre Comercio (TLC) todas las iniciativas requeridas para lograr
posicionar su concepto de globalización centrada en el comercio internacional y los
derechos de propiedad intelectual (DPI).

5 5
Es importante estar conciente que en Nicaragua y Centroamérica los derechos de
propiedad intelectual se hallan atados al aprovechamiento sustentable de la
diversidad biológica en los países y las comunidades que la poseen. Por su parte,
las trasnacionales pretenden extender las patentes a los seres vivos (animales y
plantas), mientras que nuestros países poseedor de los recursos intentamos resistir
a las estrategias cada vez mas evidentemente orquestadas desde el escenario de
comercio internacional.

Partiendo del hecho que los conocimientos, innovaciones, y prácticas tradicionales


son todos aquellos saberes que poseen los pueblos indígenas sobre la relaciones y
practicas con su entorno. Los cuales son transmitidos de generación en generación
habitualmente de manera oral. Que estos saberes son intangibles e integrales a
todos los conocimientos y practicas ancestrales, por lo que constituyen el
patrimonio intelectual colectivo de los pueblos indígenas y hacen parte de los
derechos fundamentales7.

Los poderes del Estado de Nicaragua, han relegados los conocimientos


tradicionales de la agenda nacional y de hecho los procesos acelerados de
incorporación del país, al mercado global, ha promovido procesos que lesionan
estos conocimientos, tales como los derechos de propiedad intelectual,
establecidos por medio de los acuerdos comerciales.

Al retomar los conocimientos tradicionales dentro del contexto nacional, es


importante reconocer que estos conocimientos están relacionados a saberse y
practicas, tales como:

1. Ciencias naturales
2. Cantos, rituales, danza
3. Medicinas, industria farmacéutica,
4. Atención y tratamiento médico
5. Artesanía, tela, orfebrería y utilería
6. Organización social
7. Mercado e intercambio comercial comunitario
8. Manejo de la biodiversidad, desarrollo sostenible, cultivos asociados
9. Corroimientos de conservación de ecosistema8

El Estado de Nicaragua, ha negado el reconocimiento de estos valores, ya que por


medio de los acuerdos comerciales suscritos, ha establecido sistemas de derechos
de propiedad intelectual que no son compatibles con la dinámica, ideología y
cosmovisión de los pueblos. Así mismo, hasta la fecha no se han establecidos
instrumentos comunitarios, e institucionales que velen por el acceso a los recursos
naturales y los saberes asociados, ni se han definido mecanismos de distribución
de los beneficios derivados de las misma.

7
Documento consensuado por el grupo de trabajo de expertos indígenas sobre conocimientos tradicionales de la
comunidad andina (CAN) 18 de Octubre del 2004.
8
Documento consensuado por el grupo de trabajo de expertos indígenas sobre conocimientos tradicionales de la
comunidad andina (CAN) 18 de Octubre del 2004

6 6
Es claro que en la medida que los recursos comunes se degradan, junto con ellos se
degradan todos aquellos saberes, conocimientos que han surgido de las prácticas
comunitarias, colectivas y ancestrales.

III. CONSIDERACIONES.-

Sobre la base de lo anterior, y considerando a su vez que:

1. Contribuir al mejoramiento del marco regulatorio de los recursos hídricos del


país, sobre la base de que el agua es un bien común y patrimonio de todas y
todos las y los Nicaragüenses.

2. Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y


la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales
corresponden al Estado (Arto. 102, Cn.).

3. Las y los nicaragüenses tienen derecho ha habitar en un ambiente saludable; es


obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio
ambiente y de los recursos naturales. (Arto.60, Cn.)

4. Las y los ciudadanos tienen derecho a participar en igualdad de condiciones en


los asuntos públicos y en la gestión estatal … (Arto.50, Cn.)

5. Las comunidades de la costa Caribe Nicaragüense tienen derecho a la libre


expresión y preservación de sus lenguas, arte y cultura. El desarrollo de su
cultura y sus valores enriquecen sus valores la cultura nacional (Arto.90, Cn.).

6. Es deber del Estado y de todos sus habitantes velar por la conservación y


aprovechamiento de la diversidad biológica y del patrimonio genético (…) En el
Caso de los pueblos indígenas y comunidades étnicas que aportan recursos
genéticos, el Estado garantizará que dicho uso se concederá conforme a
condiciones determinadas en consulta con los mismos. (Arto 62, Ley No. 217)

7. El agua es patrimonio nacional cuyo uso y disfrute……………(Arto. 3, Ley No. 620)

8. El agua en cualquiera de sus estados es de dominio Público … (Ley No.217.


Arto 72, Ley No. 217, y Arto. 9, Ley No. 620).

9. Los Principios Rectores de los Recursos Hídricos, establece que el agua es un


“recurso estratégico, de alta prioridad para el Estado, conocerlo, la preservación
y defensa, administración responsable, el manejo integral, asegurar la
participación ciudadana, todos debemos asumir nuestra responsabilidad,
establecer una coordinación armónica de todas las entidades, hacer prevalecer
la precaución, entre otros principios (Arto 13, Ley No. 620).

10. Las tierras definidas como forestales o de vocación forestal deberán explotarse
con base sostenible y no podrá ser sometidas a cambios de uso (Arto 98, Ley No.
217)

7 7
11. El Estado de Nicaragua respetará, preservará, y mantendrá, los conocimientos,
las innovaciones y las practicas de las comunidades indígenas y locales que
entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más
amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos
conocimientos, innovaciones y practicas, y fomentará que los beneficios
derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y practicas se
compartan equitativamente.(Arto 8.j, Convenio de Diversidad Biológica)

12. Es estratégica la defensa del patrimonio de diversidad biológica y recursos


naturales del país, especialmente en las áreas protegidas, particularmente en la
Reserva de Biosfera Bosawás.

13. El Estado debe promover la descentralización funcional y territorial, que


implique la participación social en la toma de decisiones, acciones y políticas
para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
el medio ambiente.

14. El Estado de Nicaragua debe promover las alternativas de desarrollo


sustentable, que incluya el uso de tecnologías apropiadas orientadas a
satisfacer las necesidades de la sociedad y a dignificar la vida del ser humano.

15. Que la administración y gestión pública del agua incluya la participación


comunitaria y municipal.

16. Que los esfuerzos regionales y continentales, estén dirigidos a la defensa del
recurso agua como bien común.

IV. POSICIÓN POLÍTICA.-

La Coalición de Organizaciones por el Derecho al Agua (CODA), Demanda al


Estado de la República de Nicaragua a:

1. Retomar beligerantemente su papel de custodio de nuestro medio ambiente


y los componentes renovables y no renovables; tangibles y no tangibles, con
el fin incrementar su potencial social, ambiental, cultural y económico en pro
del desarrollo sostenible de las presentes y futuras generaciones.

2. El estricto cumplimiento del marco jurídico ambiental vigente en el país,


fortaleciendo el Estado de Derecho, asegurando que los procesos de
inversión no sean en detrimento del ambiente y los derechos de las
comunidades y sectores vulnerables.

3. No generar o promover ningún proceso de privatización o monopolio de


ningún elemento natural, biótico o abiótico; tangible o intangible.

4. Promover por medio de políticas, y planes la preservación, promoción y


protección, de los conocimientos, las innovaciones y las practicas de las
comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida

8 8
pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de los comunes;
en pro del desarrollo sostenible y la innovación social en la gestión nacional
y publica de los recursos naturales.

5. No suscribir acuerdos bilaterales o multilaterales comerciales que lesiones


los derechos de la ciudadanía, incremente la degradación de los comunes o
desconozcan los derechos colectivos y ancestrales de los pueblos indígenas,
comunidades étnicas y locales.

6. Comprometerse a que el agua en sus diferentes usos, tales como consumo


humano, agricultura e industria, queden fuera del AdA/UE-CA.

7. Que el agua sea considerada como un derecho humano no sujeto a la


mercantilización.

8. Que los gobiernos de Centroamérica y Panamá, reconozcan sus


compromisos de mantener el recurso agua y su suministro como un bien
público, garantizando así su acceso y calidad sin discriminación de ningún
tipo.

9. Garantizar y otorgar libre acceso a la información pública, con la finalidad de


promover la participación social, la gestación de procesos políticos
transparentes y el actuar colectivo de protección de comunes para el
bienestar social.

10. Promover procesos de descentralización integrales que provean de las


condiciones necesarias entre estas: El fortalecimiento presupuestario de la
Fiscalía Ambiental, Ministerio del Ambiente, Policía Nacional, Ejercito,
Gobiernos Municipales y Regionales; con el fin que la ciudadanía haga uso
efectivo de los instrumentos y mecanismos jurídicos que permiten el
monitoreo social y la defensa de los comunes.

11. Promover dentro de su plan de desarrollo económico y social, un enfoque


holístico que inicie colocando en la palestra de discusión, los componentes
relacionados a la gestión integral de los recursos naturales desde lo local;
con miras a un potencial mercado internacional de bienes y servicios eco
sistémicos sostenibles.

12. Promover la conservación y rehabilitación de aquellas zonas de alta


vulnerabilidad ante desastres naturales, colocando a la comunidad como
actores primarios en los procesos de toma de decisión con respecto a estas
áreas.

13. Crear en conjunto con las comunidades locales de planes nacionales que
normen a recursos comunes tales como forestal, diversidad biológica, y
tierra entre otros.

14. Incorporar en los planes y programas de estado, proyectos de energía


renovable ambientalmente sostenible, y socialmente responsables, con la
finalidad de proteger a los comunes.

9 9
15. Generar procesos de definición de derechos de propiedad, con el fin de
promover la conservación, protección y utilización sostenible de los comunes
por medio de la acción colectiva.

Managu, Nicaragua 08 de agosto de 2008.-

10 1
FIRMANTES DE LA COALICÍÓN DE ORGANIZACIONES POR EL DERECHO AL AGUA
Organización Firma

1. Asociación de Educación y Comunicación La Cuculmeca………………………………………

2. Asociación para el Desarrollo de Nueva Guinea (ADENG)……………………………………

3. Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario (ADIC)………………………………….

4. Centro Alexander von Humboldt ……………………………………………………………………….

5. Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS)...........................

6. Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH)..........................................

7. Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS)………………………..

8. Colectivo de Mujeres de Matagalpa……………………………………………………………………

9. Comité de Acción Global……………………………………………………………………………………

10. Grupo de Promoción de la Agricultura Ecológica (GPAE)………………………………………

11. Liga de Defensa del Consumidor de Nicaragua (LIDECONIC)…………………………….

12. Mesa de Producción y Productores del Norte (MEPRONORTE)……………………………

13. Organización para el Desarrollo Económico y Social para el Área Urbana y Rural (ODESAR)

.....................................

14. Servicio de Información Mesoamericana sobre Agricultura Sostenible (SIMAS)

…………………………………

11 1

También podría gustarte