Está en la página 1de 26

Patricia Sarobe nº 24, Anastasiya Kudelya nº 8 3º eso B

Históricamente, las matemáticas surgieron con el fin de hacer los cálculos en el


comercio, medir la Tierra, y predecir los acontecimientos astronómicos. Estas tres
necesidades pueden ser relacionadas con la cantidad, la estructura, el espacio y el
cambio.
- Los diferentes tipos de cantidades o números han tenido un papel importante en
todos los aspectos cuantitativos y cualitativos del desarrollo de la cultura y la
tecnología.
- El estudio de la estructura comienza al considerar las diferentes propiedades de los
números, inicialmente los naturales y los enteros.
• Álgebra elemental: en ella se estudian las reglas que dirigen las operaciones
aritméticas.
• Teoría de los números: en ella se estudian las propiedades más profundas de los
números enteros.
Después, la organización de conocimientos elementales produjo los sistemas
axiomáticos (teorías), permitiendo el descubrimiento de conceptos estructurales que
en la actualidad dominan esta ciencia (e.g. estructuras categóricas). El álgebra
abstracta sirve para resolver ecuaciones con mayor facilidad. El concepto de vector es
estudiado en el álgebra lineal y pertenece a las dos ramas de estructura y espacio.
La geometría surge a partir del estudio del espacio. Primero fue la geometría euclídea
y después trigonometría. La comprensión y descripción del cambio en variables
mensurables es el tema central de las ciencias naturales y del cálculo. Para resolver
problemas que se dirigen en forma natural a relaciones entre una cantidad y su tasa
de cambio, se estudian las ecuaciones diferenciales y de sus soluciones. Los números
usados para representar las cantidades continuas son los números reales. Para estudiar
los procesos de cambio se utiliza el concepto de función matemática. Los conceptos
de derivada e integral, introducidos por Newton y Leibniz, representan un papel clave
en este estudio, que se denomina Análisis. Es conveniente para muchos fines
introducir los números complejos, lo que da lugar al análisis complejo. El análisis
funcional consiste en estudiar problemas cuya incógnita es una función, pensándola
como un punto de un espacio funcional abstracto. Un campo importante en
matemáticas aplicadas es la probabilidad y la estadística, que permiten la descripción,
el análisis y la predicción de fenómenos que tienen variables aleatorias y que se usan
en todas las ciencias. El análisis numérico investiga los métodos para realizar los
cálculos en computadoras.
Cronológicamente, esta historia podría dividirse en cuatro grandes bloques según la
periodicidad establecida por A.N. Kolmogorov.

Nacimiento de las matemáticas


Este periodo se prolonga hasta los siglos VI-V a.C. cuando las matemáticas se
convierten en una ciencia independiente con objeto y metodología propios.
También podría denominarse matemáticas antiguas o prehelénicas y en ella se suelen
englobar las matemáticas de las antiguas civilizaciones de Egipto, Mesopotamia,
China e India. Grecia estaría situada a caballo entre este periodo y el siguiente.
El concepto de número surgió como consecuencia de la necesidad práctica de contar
objetos. Inicialmente se contaban con ayuda de los medios disponibles: dedos,
piedras... (Basta recordar por ejemplo, que la palabra cálculo deriva de la palabra
latina calculus que significa contar con piedras). La serie de números naturales era,
obviamente, limitada, pero la conciencia sobre la necesidad de ampliar el conjunto
de números representa ya una importante etapa en el camino hacia la matemática
moderna. Paralelamente a la ampliación de los números se desarrolló su simbología
y los sistemas de numeración, diferentes para cada civilización.

Antigua civilización Egipcia


Desarrollaron el llamado "sistema de numeración jeroglífico", que consistía en
denominar cada uno de los "números clave" (1, 10, 100, 1000...) por un símbolo
(palos, lazos, figuras humanas en distintas posiciones...). Los demás números se
formaban añadiendo a un número u otro del número central uno o varios de estos
números clave. Un sistema de numeración posterior a éste, pero de similares
características sería el sistema de numeración romano. También crearon fracciones,
pero sólo como divisores de la unidad, esto es, de la forma 1/n; el resto de fracciones
se expresaban siempre como combinaciones de estas fracciones. Aparecen también
los primeros métodos de operaciones matemáticas, todos ellos con carácter aditivo,
para números enteros y fracciones. Algebraicamente se resuelven determinadas
ecuaciones de la forma x+ax=b donde la incógnita x se denominaba "montón". En
geometría los avances en el cálculo de áreas y volúmenes, encontraron, por ejemplo,
para el área del círculo un valor aproximado del número pi de 3'1605. Sin embargo el
desarrollo geométrico adolece de falta de teoremas y demostraciones formales.
También encontramos rudimentos de trigonometría y nociones básicas de
semejanza de triángulos.

Mesopotamia o antigua Babilonia


Bajo esta denominación se engloban los Estados situados entre el Tigris y el Eufrates
y que existieron desde el año 2000 a.C. hasta el año 200 a.C. Actualmente la
información sobre esta civilización (en cuanto a matemáticas se refiere) es mucho
mayor que la existente sobre la civilización egipcia, debido a que en lugar de papiros,
utilizaban escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla, mucho más resistentes al
paso del tiempo. De las más de 100.000 tablillas conservadas, sólo 250 tienen
contenidos matemáticos y de ellas apenas 50 tienen texto. Al igual que sucede con
los papiros, las tablillas contienen únicamente problemas concretos y casos
especiales, sin ningún tipo de formulación general, lo que no quiere decir que no
existiera, pues es evidente, que tales colecciones de problemas no pudieron deberse al
azar. Utilizaron el sistema de numeración posicional sexagesimal, carente de cero y
en el que un mismo símbolo podía representar indistintamente varios números que
se diferenciaban por el enunciado del problema. Desarrollaron un eficaz sistema de
notación fraccionario, que permitió establecer aproximaciones decimales
verdaderamente sorprendentes. Esta evolución y simplificación del método
fraccionario permitió el desarrollo de nuevos algoritmos que se atribuyeron a
matemáticos de épocas posteriores, baste como ejemplo el algoritmo de Newton
para la aproximación de raíces cuadradas.
Desarrollaron el concepto de número inverso, lo que simplificó notablemente la
operación de la división. Encontramos también en esta época los primeros sistemas
de dos ecuaciones con dos incógnitas; pero sin duda la gran aportación algebraica
babilónica se centra en el campo de la potenciación y en la resolución de ecuaciones
cuadráticas, tanto es así que llegaron a la solución para ecuaciones de la forma
x2+px=q, p>0, q>0 y también ax2+bx=c mediante el cambia de variable t=ax.
Efectuaron un sin fin de tabulaciones que utilizaron para facilitar el cálculo, por
ejemplo de algunas ecuaciones cúbicas. El dominio en esta materia era tal, que
incluso desarrollaron algoritmos para el cálculo de sumas de progresiones, tanto
aritméticas como geométricas. Su capacidad de abstracción fue tal que desarrollaron
muchas de las que hoy se conocen como ecuaciones diofánticas, algunas de las cuales
están íntimamente unidas con conceptos geométricos, terreno éste, en el que
también superaron a la civilización egipcia, constituyendo los problemas de medida
el bloque central en este campo: área del cuadrado, del círculo (con una no muy
buena aproximación de pi igual a 3), volúmenes de determinados cuerpos, semejanza
de figuras, e incluso hay autores que afirman que esta civilización conocía el teorema
de Pitágoras aplicado a problemas particulares, aunque no, obviamente, como
principio general.

China antigua:
Aunque la civilización china es cronológicamente comparable a las civilizaciones
egipcia y mesopotámica, los registros existentes son bastante menos fiables. La
primera obra matemática es "probablemente" el Chou Pei (horas solares) ¿1200 a.C.?
y junto a ella la más importante es "La matemática de los nueve libros" o de los
nueve capítulos. Esta obra, de carácter totalmente heterogéneo, tiene la forma de
pergaminos independientes y están dedicados a diferentes temas de carácter
eminentemente práctico formulados en 246 problemas concretos, a semejanza de
los egipcios y babilónicos y a diferencia de los griegos cuyos tratados eran
expositivos, sistemáticos y ordenados de manera lógica. Los problemas resumen un
compendio de cuestiones sobre agricultura, ingeniería, impuestos, cálculo,
resolución de ecuaciones y propiedades de triángulos rectángulos. El sistema de
numeración es el decimal jeroglífico. Las reglas de las operaciones son las habituales,
aunque destaca como singularidad, que en la división de fracciones se exige la previa
reducción de éstas a común denominador. Dieron por sentado la existencia de
números negativos, aunque nunca los aceptaron como solución a una ecuación. La
contribución algebraica más importante es, sin duda, el perfeccionamiento alcanzado
en la regla de resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Para todos los sistemas se
establece un método genérico de resolución muy similar al que hoy conocemos
como método de Gauss, expresando incluso los coeficientes en forma matricial,
transformándolos en ceros de manera escalonada. Inventaron el "tablero de cálculo",
artilugio consistente en una colección de palillos de bambú de dos colores (un color
para expresar los números positivos y otro para los negativos) y que podría ser
considerado como una especie de ábaco primitivo. Esta orientación algorítmica de
las matemáticas en la China Antigua, se mantiene hasta mediados del siglo XIV
debido fundamentalmente a las condiciones socio-económicas de esta sociedad. Con
el desarrollo del "método del elemento celeste" se culminó el desarrollo del álgebra
en China en la edad media. Este método, desarrollado por Chou Shi Hié, permitía
encontrar raíces no sólo enteras, sino también racionales, e incluso aproximaciones
decimales para ecuaciones de la forma Pn(x)=a4x4+a3x3+a2x2+a1x+ao . El método
del elemento celeste es equivalente al que en Occidente denominamos "método de
Horner", matemático que vivió medio siglo más tarde. Otro gran logro de la época
medieval fue la suma de progresiones desarrollado por Chon Huo (s. XI) y Yang Hui
(s.XIII). Unido a estas sumas de progresiones se establecieron elementos sólidos en la
rama de la combinatoria, construyendo el llamado "espejo precioso" de manera
similar al que hoy conocemos como triángulo de Tartaglia o Pascal. No se puede
decir que la geometría fuese el punto fuerte de la cultura china, limitándose
principalmente a la resolución de problemas sobre distancias y semejanzas de
cuerpos. Aproximadamente a mediados del siglo XIV comenzó en China un largo
periodo de estancamiento.

India antigua:
Son muy escasos los documentos de tipo matemático que han llegado a nuestras
manos, pese a tener constancia del alto nivel cultural de esta civilización. Aun más
que en el caso de China, existe una tremenda falta de continuidad en la tradición
matemática hindú y al igual que ocurría con las tres civilizaciones anteriores, no
existe ningún tipo de formalismo teórico. Los primeros indicios matemáticos se
calculan hacia los siglos VIII-VII a.C., centrándose en aplicaciones geométricas para la
construcción de edificios religiosos y también parece evidente que desde tiempos
remotos utilizaron un sistema de numeración posicional y decimal. Fue, sin
embargo, entre los siglos V-XII d.C. cuando la contribución a la evolución de las
matemáticas se hizo especialmente interesante, destacando cuatro nombres propios:
Aryabhata (s.VI), Brahmagupta (s.VI), Mahavira (s. IX) y Bhaskara Akaria (s.XII). La
característica principal del desarrollo matemático en esta cultura, es el predominio de
las reglas aritméticas de cálculo, destacando la correcta utilización de los números
negativos y la introducción del cero, llegando incluso a aceptar como números
validos las números irracionales. Profundizaron en la obtención de reglas de
resolución de ecuaciones lineales y cuadráticas, en las cuales las raíces negativas eran
interpretadas como deudas. Desarrollaron también, sin duda para resolver problemas
astronómicos, métodos de resolución de ecuaciones diofánticas, llegando incluso a
plantear y resolver (s.XII) la ecuación x2=1+ay2, denominada ecuación de Pelt.
Como resumen acabaremos diciendo que en la historia de la India se encuentran
suficientes hechos que ponen en evidencia la existencia de relaciones políticas y
económicas con los estados griegos, egipcios, árabes y con China. Matemáticamente
se considera indiscutible la procedencia hindú del sistema de numeración decimal y
las reglas de cálculo.
Grecia
La actividad intelectual de las civilizaciones desarrolladas en Egipto y Mesopotamia,
ya había perdido casi todo su impulso mucho antes que comenzara la Era Cristiana,
pero a la vez que se acentuaba este declive, surgían con una fuerza indescriptible
nuevas culturas a lo largo de todo el Mediterráneo; y de entre ella, la cultura helénica
fue la principal abanderada en el terreno cultural. Tanto es así, que las civilizaciones
anteriores a la Antigua Grecia se conocen como culturas prehelénicas. El helenismo
nunca logró la unidad, ni en su época de máximo apogeo ni cuando fue amenazado
con la destrucción. Ahora bien, en menos de cuatro siglos, de Tales de Mileto a
Euclides de Alejandría, y lo hayan querido o no los pensadores griegos, rivales de
ciudades o de escuelas, construyeron un imperio invisible y único cuya grandeza
perdura hasta nuestros días. Este logro insólito se llama MATEMÁTICAS. Salvo
excepciones, los productores se agrupaban en escuelas. En los matemáticos de esta
época los problemas prácticos relacionados con las necesidades de cálculos
aritméticos, mediciones y construcciones geométricas continuaron jugando un gran
papel. Sin embargo, lo novedoso era, que estos problemas poco a poco se
desprendieron en una rama independiente de las matemáticas que obtuvo la
denominación de "logística". A la logística fueron atribuidas: las operaciones con
números enteros, la extracción numérica de raíces, el cálculo con la ayuda de
dispositivos auxiliares, cálculo con fracciones, resolución numérica de problemas que
conducen a ecuaciones de 1er y 2º grado, problemas prácticos de cálculo y
constructivos de la arquitectura, geometría, agrimensura, etc... Al mismo tiempo ya
en la escuela de Pitágoras se advierte un proceso de recopilación de hechos
matemáticos abstractos y la unión de ellos en sistemas teóricos. Así por ejemplo, de
la aritmética fue separada en una rama independiente la teoría de números, es decir,
el conjunto de conocimientos matemáticos que se relacionan con las propiedades
generales de las operaciones con números naturales. En esta época ya resultaban
conocidos los métodos de sumación de progresiones aritméticas simples. Se
estudiaban cuestiones sobre la divisibilidad de los números; fueron introducidas las
proporciones aritméticas, geométricas y armónicas y diferentes medias: la aritmética,
la geométrica y la armónica. Junto a la demostración geométrica del teorema de
Pitágoras fue encontrado el método de hallazgo de la serie ilimitada de las ternas de
números "pitagóricos", esto es, ternas de números que satisfacen la ecuación
a2+b2=c2. En este tiempo transcurrieron la abstracción y sistematización de las
informaciones geométricas. En los trabajos geométricos se introdujeron y
perfeccionaron los métodos de demostración geométrica. Se consideraron, en
particular: el teorema de Pitágoras, los problemas sobre la cuadratura del círculo, la
trisección de un ángulo, la duplicación del cubo y la cuadratura de una serie de áreas
(en particular las acotadas por líneas curvas). Se descubrió de manera tajante la
irracionalidad, demostrando, por ejemplo, la irracionalidad de la raíz cuadrada de 2
por la vía de reducción al absurdo. Este descubrimiento de la irracionalidad condujo
inevitablemente a la elaboración de la teoría de la divisibilidad. La etapa siguiente se
caracteriza por la necesidad de crear una teoría matemática general tanto para los
números racionales como para los irracionales. Paralelamente, al ampliarse el
número de magnitudes medibles, debido a los números irracionales, se originó una
reformulación de la geometría, dando lugar al álgebra geométrica. Esta nueva rama
incluía entre otros conceptos el método de anexión de áreas, el conjunto de
proposiciones geométricas que interpretaban las cantidades algebraicas, división
áurea, expresión de la arista de un poliedro regular a través del diámetro de la
circunferencia circunscrita. Sin embargo, el álgebra geométrica estaba limitada a
objetos de dimensión no mayor que dos, siendo inaccesibles los problemas que
conducían a ecuaciones de tercer grado o superiores, es decir, se hacían imposibles
los problemas que no admitieran solución mediante regla y compás. La historia
sobre la resolución de los tres problemas geométricos clásicos (sobre la cuadratura
del círculo, la trisección de un ángulo, la duplicación del cubo) está llena de
anécdotas, pero lo cierto es que como consecuencia de ellos surgieron, por ejemplo,
las secciones cónicas, cálculo aproximado del número pi, el método de exhaución
como predecesor del cálculo de límites o la introducción de curvas trascendentes.
Asimismo, el surgimiento de la irracionalidad condicionó la necesidad de creación de
una teoría general de las relaciones, teoría cuyo fundamento inicial lo constituyó el
algoritmo de Euclides.

Construcción axiomática de las Matemáticas.


Las primeras teorías matemáticas que se abstrajeron de los problemas concretos o de
un conjunto de problemas de un mismo tipo, crearon las condiciones necesarias y
suficientes para el reconocimiento de la autonomía y especificidad de las
matemáticas. El carácter abstracto del objeto de las matemáticas y los métodos de
demostración matemática establecidos, fueron las principales causas para que esta
ciencia se comenzara a exponer como una ciencia deductiva, que a partir de unos
axiomas, presenta una sucesión lógica de teoremas. Las obras en las cuales, en aquella
época se exponían los primeros sistemas matemáticos de denominaban "Elementos".
Se encuentran elementos pertenecientes a muchos autores, sin embargo todos ellos
han quedado relegados a un segundo plano tras una de las obras matemáticas más
impresionante de la historia: Los Elementos de Euclides. "Los Elementos", como
denominaremos a esta obra a partir de ahora, están constituidos por trece libros,
cada uno de los cuales consta de una sucesión de teoremas. A veces se añaden otros
dos, los libros 14 y 15 que pertenecen a otros autores pero por su contenido, están
próximos al último libro de Euclides.

Métodos infinitesimales.
En la construcción de las teorías matemáticas en la Grecia Antigua, muy temprano
se específico una clase específica de problemas para la solución de los cuales, era
necesario investigar los pasos al límite, los procesos infinitos, la continuidad...
Algunos grupos de científicos antiguos buscan la salida de estas dificultades en la
aplicación a la matemática de las ideas filosóficas atomicistas. El ejemplo más notable
lo constituye Demócrito. Igualmente florecieron teorías totalmente contrarias a esta
concepción. Tengamos en cuenta, por ejemplo, las paradojas de Zenón. Otro de los
métodos más antiguos de este género es el método de exhaución, atribuido a
Euxodo y aplicable al cálculo de áreas de figuras, volúmenes de cuerpos, longitud de
curvas, búsqueda de subtangentes... Con el método se demuestra la unicidad del
límite, pero no se soluciona el problema sobre la existencia de límite; aun así se
considera la primera forma del método de límites. Los métodos infinitesimales en la
Antigua Grecia, sirvieron de punto de partida para muchas investigaciones de los
matemáticos de los siglos XVI y XVII. Particularmente se estudiaban los métodos de
Arquímedes, en especial aquellos referidos al cálculo de volúmenes. El propio Leibniz
escribió que "estudiando los trabajos de Arquímedes cesas de admirar los éxitos de
los matemáticos actuales". Durante la época de Euclides y Arquímedes, las
matemáticas cambiaron fuertemente, tanto en su forma como en su contenido,
haciendo el proceso de formación de nuevas teorías más pausado, hasta llegar a
interrumpirse. Entre las nuevas teorías desarrolladas ocupa el primer lugar la teoría de
las secciones cónicas, que surgió de las limitaciones del álgebra geométrica. El interés
hacia las secciones cónicas creció a medida que aumentaban la cantidad de problemas
resueltos con su ayuda. Sin duda, la obra más completa, general y sistemática de las
secciones cónicas se debe a Apolonio de Perga. Estos tres últimos matemáticos
citados, Euclides, Arquímedes y Apolonio, sobresalieron por encima de todos los de
su tiempo y sus obras son las que han hecho que se denomine como "Edad de Oro"
de la matemática al periodo comprendido entre los años 300 y 200 a.C. Tras ellos se
entró en un lento declive de forma que los resultados perdieron generalidad,
haciéndose cada vez más particulares y especiales. En la época del dominio romano
destaca la evolución en problemas de cálculo, siendo necesario señalar la "Métrica" de
Herón de Alejandría, formulada en forma de recetario de reglas: regla de extracción
de raíces cuadradas y cúbicas; cálculo de áreas y volúmenes; y en especial la conocida
fórmula de Herón para calcular el área del triángulo conocidos los tres lados.
Igualmente son destacables los métodos de Diofanto que encontró soluciones a más
de 50 clases diferentes de ecuaciones, generalmente de segundo grado, denominadas
ecuaciones diofánticas. La fase final se caracteriza por la aparición de "comentaristas"
que comentaban las obras clásicas, signo evidente del descenso de creatividad. Entre
ellos citaremos a Gémines de Rodas (100 a.C.), Teon de Alejandría (s. IV), Pappo de
Alejandría (s. IV), Proclo (s.V) y Eutoquio (s. VI). Resumiremos afirmando que las
matemáticas de la Antigua Grecia, representan uno de los primeros ejemplos del
establecimiento de las matemáticas como ciencia, desarrollándose en su seno, dentro
de ciertos límites, los elementos de las ciencias matemáticas ulteriores: álgebra,
análisis infinitesimal, geometría analítica, mecánica teórica y el método axiomático.
Las matemáticas a través del tiempo
Los textos de matemática más antiguos que se poseen
proceden de Mesopotamia, algunos textos cuneiformes
tienen más de 5000 años de edad.
3000 A.C.-
Se inventa en China el ábaco, primer instrumento mecánico
2500 A.C.
para calcular.
Se inventan las tablas de multiplicar y se desarrolla el cálculo
de áreas.
El Papiro de Rhind, es el principal texto matemático
egipcio, fue escrito por un escriba bajo el reinado del rey
Hicso Ekenenre Apopi y contiene lo esencial del saber
1600 a.C. matemático de los egipcios. Entre estos, proporciona unas
aprox. reglas para cálculos de adiciones y sustracciones de
fracciones, ecuaciones simples de primer grado, diversos
problemas de aritmética, mediciones de superficies y
volúmenes.
La matemática griega es conocida gracias a un prólogo
histórico escrito en el siglo V D.C. por el filósofo Proclo.
entre 600 y 300
Este texto nombra a los geómetras griegos de aquel
A.C.
período, pero sin precisar la naturaleza exacta de sus
descubrimientos.
Se establece la era pitagórica. Pitágoras de Samos, personaje
semilegendario creador de un gran movimiento metafísico,
moral, religioso y científico. El saber geométrico de los
pitagóricos estaba en la geometría elemental, donde destaca
el famoso Teorema de Pitágoras, el cual fue establecido por
su escuela y donde la tradición de los pitagóricos llevó a
atribuírselo a su maestro. Con respecto a la aritmética el
Del 550 al 450 saber de los pitagóricos era enorme. Fueron los primeros en
A.C. analizar la noción de número y en establecer las relaciones
de correspondencia entre la aritmética y la geometría.
Definieron los números primos, algunas progresiones y
precisaron la teoría de las proporciones. Los pitagóricos
propagaban que todo podía expresarse por medio de
números, pero luego tuvieron que aceptar que la diagonal
de un cuadrado era inconmensurable con el lado del
cuadrado.
El mercader Hipócrates de Quíos, se convirtió en el primero
Hacia el 460 a.C. en redactar unos Elementos, es decir, un tratado sistemático
de matemáticas.
alrededor de 406 El astrónomo Eudoxo, establece una Teoría de la
a 315 A.C. Semejanza.
276-194 A.C. El matemático griego Eratóstenes ideó un método con el
cual pudo medir la longitud de la circunferencia de la tierra.
Los hindúes conocen el sistema de numeración babilónica
por posición y lo adaptan a la numeración decimal, creando
300-600
así el sistema decimal de posición, que es nuestro sistema
actual.
Omar Khayyam desarrolla un método para dibujar un
1100 segmento cuya longitud fuera una raíz real positiva de un
polinomio cúbico dado.
El matemático alemán Christoff Rudolff emplea el símbolo
1525
actual de la raíz cuadrada
Gerolamo Cardano publica el método general para resolver
1545
ecuaciones de tercer grado
Ferrari da a conocer el método general de resolución de una
1550
ecuación de cuarto grado
Francois Viète escribió In artem analyticem isagoge en el
1591
cual se aplicaba por primera vez el álgebra a la geometría.
1614 Napier inventa los logaritmos.
John Napier inventa un juego de tablas de multiplicación,
1617 llamada "los huesos de Napier". Posteriormente publicó la
primera tabla de logaritmos.
1619 Descartes crea la Geometría Analítica.
El matemático Blaise Pascal construye la primera máquina
1642 de calcular, conocida como la Pascalina, la cual podía
efectuar sumas y restas de hasta 6 cifras.
Se crea, casi simultáneamente, el Cálculo Infinitesimal por
1684
Newton y Leibniz.
1743 Langlois inventa el pantógrafo.
D'Alembert enuncia y demuestra parcialmente que
1746 "cualquier polinomio de grado n, tiene n raíces reales o
complejas".
1761 Johann Lambert prueba que el número p es irracional.
Leonard Euler matemático suizo, simboliza la raíz
1777
cuadrada de -1 con la letra i (de imaginario).
El matemático italiano Paolo Ruffini enuncia y
1798 parcialmente demuestra la imposibilidad de resolver
ecuaciones de 5º grado.
Laplace publicó en París su Théorie analytique des
probabilités donde hace un desarrollo riguroso de la teoría
1812 de la probabilidad con aplicaciones a problemas
demográficos, jurídicos y explicando diversos hechos
astronómicos.
Bernhard Bolzano presenta un trabajo titulado "Una prueba
puramente analítica del teorema que establece que entre
1817 dos valores donde se garantice un resultado opuesto, hay
una raíz real de la ecuación". Dicha prueba analítica se
conoce hoy como teorema de Bolzano
Poncelet descubre lo que él llamó "Propiedades Proyectivas
1822
de las Figuras"
G.W.Leibniz pone de manifiesto el valor del concepto de
1831 grupo, abriendo la puerta a las más importantes ideas
matemáticas del mundo contemporáneo.
Es creada la Teoría de Conjuntos por el matemático ruso
1872-1895
Georg Cantor.
El matemático sueco Niels F. Helge von Koch construye la
1904
curva que lleva su nombre.
Se instauran las medallas fields con el fin de premiar a
1924
matemáticos destacados.
Mitchell Feingenbaum descubre un modelo matemático
1975
que describe la transición del orden al caos.
Los matemáticos K. Appel y W. Haken resuelven el
1977 histórico teorema de los cuatro colores con ayuda de un
computador.
Pitágoras
Filósofo y matemático griego. Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras
que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta
religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su
persona. Parece seguro que Pitágoras fue hijo de Mnesarco y que la primera parte de
su vida la pasó en Samos, la isla que probablemente abandonó unos años antes de la
ejecución de su tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a
Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del
conocimiento esotérico, se le atribuye haber estudiado los misterios, así como
geometría y astronomía.
Algunas fuentes dicen que
Pitágoras marchó después a
Babilonia con Cambises, para
aprender allí los
conocimientos
aritméticos y musicales de los
sacerdotes. Se habla también de
viajes a Delos, Creta y Grecia
antes de establecer, por
fin, su famosa escuela en
Crotona, donde gozó de
considerable popularidad y
poder. La comunidad
liderada por Pitágoras acabó,
plausiblemente,
por convertirse en
una fuerza política
aristocratizante
que despertó la hostilidad del
partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los
últimos años de su vida en Metaponto. La comunidad pitagórica estuvo seguramente
rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser
presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas
recibidas. Las mujeres podían formar parte de la cofradía; la más famosa de sus
adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos
hijos del filósofo. El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético
y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual
(catarsis) de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música y las
matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era la
filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su
sentido literal de «amor a la sabiduría». También se atribuye a Pitágoras haber
transformado las matemáticas en una enseñanza liberal mediante la formulación
abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran
conocidos algunos de ellos; éste es, en especial, el caso del famoso teorema que lleva
su nombre y que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, una
relación de cuyo uso práctico existen testimonios procedentes de otras civilizaciones
anteriores a la griega.

Euclides
Matemático griego. Poco se conoce a ciencia cierta de la biografía de Euclides, pese a
ser el matemático más famoso de la Antigüedad.Es probable que Euclides se educara
en Atenas, lo que explicaría con su buen conocimiento de la geometría elaborada en
la escuela de Platón, aunque no parece que estuviera familiarizado con las obras de
Aristóteles. Enseñó en Alejandría, donde alcanzó un gran prestigio en el ejercicio de
su magisterio durante el reinado de Tolomeo I Sóter; se cuenta que éste lo requirió
para que le mostrara un procedimiento abreviado para acceder al conocimiento de
las matemáticas, a lo que Euclides repuso que no existía una vía regia para llegar a la
geometría (el epigrama, sin embargo, se atribuye también a Menecmo como réplica
a una demanda similar por parte de Alejandro Magno).La tradición ha conservado
una imagen de Euclides como hombre de notable amabilidad y modestia, y ha
transmitido así mismo una anécdota relativa a su enseñanza, recogida por Juan
Estobeo: un joven principiante en el estudio de la geometría le preguntó qué ganaría
con su aprendizaje; Euclides, tras explicarle que la adquisición de
un conocimiento es siempre valiosa en sí misma, ordenó a su
esclavo que diera unas monedas al muchacho, dado que
éste tenía la pretensión de obtener algún provecho de sus
estudios.
Euclides fue autor de diversos tratados, pero su nombre
se asocia principalmente a uno de ellos, los Elementos, que
rivaliza por su difusión con las obras más famosas de la
literatura universal, como la Biblia o el Quijote. Se trata, en
esencia, de una compilación de obras de autores anteriores (entre los que destaca
Hipócrates de Quíos), que las superó de inmediato por su plan general y la magnitud
de su propósito.
De los trece libros que la componen, los seis primeros corresponden a lo que se
entiende todavía como geometría elemental; en ellos Euclides recoge las técnicas
geométricas utilizadas por los pitagóricos para resolver lo que hoy se consideran
ejemplos de ecuaciones lineales y cuadráticas, e incluyen también la teoría general de
la proporción, atribuida tradicionalmente a Eudoxo. Los libros del séptimo al décimo
tratan de cuestiones numéricas y los tres restantes se ocupan de geometría de los
sólidos, hasta culminar en la construcción de los cinco poliedros regulares y sus
esferas circunscritas, que había sido ya objeto de estudio por parte de Teeteto.
La influencia posterior de los Elementos de Euclides fue decisiva; tras su aparición, se
adoptó de inmediato como libro de texto ejemplar en la enseñanza inicial de la
matemática, con lo cual se cumplió el propósito que debió de inspirar a Euclides.
Más allá, incluso, del ámbito estrictamente matemático, fue tomado como modelo,
en su método y exposición, por autores como Galeno, para la medicina, o Espinoza,
para la ética.
De hecho, Euclides estableció lo que, a partir de su contribución, había de ser la
forma clásica de una proposición matemática: un enunciado deducido lógicamente a
partir de unos principios previamente aceptados. En el caso de los Elementos, los
principios que se toman como punto de partida son veintitrés definiciones, cinco
postulados y cinco axiomas o nociones comunes.La naturaleza y el alcance de dichos
principios han sido objeto de frecuente discusión a lo largo de la historia, en especial
por lo que se refiere a los postulados y, en particular, al quinto (postulado de las
paralelas). Su condición distinta respecto de los restantes postulados fue ya percibida
desde la misma Antigüedad, y hubo diversas tentativas de demostrarlo como
teorema; los esfuerzos por hallarle una demostración prosiguieron hasta el siglo XIX,
cuando se puso de manifiesto que era posible definir geometrías consistentes,
llamadas «no euclidianas», en las que no se cumpliera la existencia de una única
paralela trazada a una recta por un punto exterior a ella.

Mujeres Matemáticas
Teano (s. XVI a.C.)
El marco histórico en el que nos situamos para estudiar la vida de Teano es el de la
antigua Grecia. Durante el periodo de la Grecia clásica se edificó una matemática
original y brillante y se tomaron algunos elementos de civilizaciones vecinas que
construyeron quienes les precedieron tanto en Babilonia como en Egipto. Por lo que
sabemos hoy el tipo de conocimientos que nos revelan los papiros egipcios es de
carácter eminentemente práctico, y tratan sobre
cuestiones de cálculo aritmético y mediciones
geométricas. Tales, Pitágoras y Teano aparecen en el siglo VI
antes de nuestra era. Son figuras indefinidas
históricamente, ya que no ha quedado ninguna obra
matemática suya y ni siquiera existe constancia de que
las escribieran.
A Tales se le considera el primer matemático, a Pitágoras
el padre de la matemática y a
Teano nació en Crotona, fue discípula de Pitágoras y se casó con él. Enseñó en la
escuela pitagórica. Se conservan fragmentos de cartas y escritos que prueban que fue
una mujer que escribió mucho, y eso mismo le atribuye la tradición, que considera
como suyos varios tratados de matemáticas, física y medicina. El tratado Sobre la
Piedad del que se conserva un fragmento con una reflexión sobre el número se
piensa que es de Teano. Se le atribuyen otros tratados sobre los poliedros regulares y
sobre la teoría de la proporción, en particular sobre la proporción áurea. Después de
la rebelión contra el gobierno de Crotona, a la muerte de Pitágoras, Teano pasó a
dirigir la comunidad, con la escuela destruida y sus miembros exiliados y dispersos,
sin embargo con la ayuda de dos de sus hijas difundió los conocimientos
matemáticos y filosóficos por Grecia y por Egipto.
Hipatia de Alejandría (370-415)
Nació en Alejandría, su padre era matemático y profesor de museo y se preocupó de
darle una buena formación y lo
consiguió pues Hipatia fue una
filósofa, astrónoma y matemática que llegó
a superar a su padre. Contribuyó a la
invención de aparatos como el
aerómetro y construyó el
astrolabio. Era defensora del
heliocentrismo (teoría que defiende
que la tierra gira alrededor del sol).
Trabajó sobre escritos relacionados con las
ecuaciones diofánticas, sobre las
cónicas y la geometría y también
elaboró tablas sobre movimientos de los
astros. Estudió en el museo y después
viajó por Italia y Atenas donde
perfeccionó sus conocimientos, y cuando volvió a Alejandría fue profesora durante
20 años. Enseñó matemáticas, astronomía, lógica, filosofía, mecánica... de todas
partes del mundo llegaban estudiantes para aprender de ella. Hipatia era el símbolo
del ideal griego porque reunía sabiduría, belleza, razón y pensamiento filosófico y
además era una mujer científica y con papel político importante. En el año 415
cuando tenía 45 años fue asesinada por monjes fanáticos de la iglesia de San Cirilo de
Jerusalén ya que ella era partidaria del racionalismo científico griego y no quiso
convertirse al cristianismo.

Émilie de Châtelet
Émilie de Breteuil, Marquesa de Châtelet nació en el seno de una familia ilustre el 17
de diciembre de 1706 en Saint-Jean-en-Greve. Su
abuelo paterno ocupó el cargo de consejero de estado
y su padre, el barón de Breteuil, gozó de la
confianza del rey Luís XIV. Tuvo seis hermanos,
aunque sólo sobrevivieron tres, ella fue la
quinta. Se casó con Florent Claude, marqués de
Châtelet. Cuando ella se casó tenía 19 años y él era un
hombre experimentado de 30, su hija nació el 30 de
junio de 1726. Al año siguiente tuvo a Florent
Louis Marie y su tercer hijo murió unos días después
de que naciese. Después tuvo relaciones amorosas
con otros hombres. Con diez años ya había estudiado
matemáticas y la metafísica; a los 12 sabía
inglés, italiano, español y alemán y traducía textos en latín. En un café de París no la
dejaron entrar por ser mujer. Estudió a Descartes, Leibniz y a Newton. Escribió las
instituciones de la física, libro que contiene el cálculo infinitesimal. Hacia 1745
tradujo los principios de la matemática de Newton. Después de quedarse embarazada
terminó la edición de la Principia.
Ada Lovelace
La corta vida de Ada Lovelace transcurrió en la
primera mitad del siglo XIX, bajo el influjo de
las ideas clásicas de la sociedad victoriana muy
arraigadas en la alta clase social a la que
pertenecía, pero impregnado al tiempo del
ideal romántico que hombres como su padre
llevaron a cabo hasta las últimas
consecuencias. Este hecho privó a Ada, tal vez,
del disfrute de los momentos más
apasionantes del siglo. El saber científico ya no
era una referencia de prestigio social sino la
manera de no quedarse al margen del
progreso, auténtica fuente de riqueza y, por
ende, de poder. Esta actitud tan abierta hacia la
formación científica hizo posible que las
mujeres de elevada posición social pudieran dedicarse al estudio, consiguiendo gran
notoriedad y siendo reconocidas por sus contemporáneos. Las mujeres estaban aún
lejos de conseguir un trato igualitario. Sin embargo, comenzaban a convivir con el
progreso desde un protagonismo nuevo. Las obreras de las fábricas percibían a diario
la desigualdad salarial. En este clima todavía incipiente de cambio, de confusión y de
esperanza, nace Ada Lovelace. Su vida está marcada por dos factores: la personalidad
estricta y puritana de su madre y el ambiente culto y refinado del que formó parte.
Ada vivió prácticamente toda la vida condicionada por los dictados de su madre,
Ana Isabel Milbanke, cuyo matrimonio con Lord Byron apenas duró un año, se
separaron al mes del nacimiento de Ada, apenas conoció a su hija pero le dedicaba
bellos poemas, y al parecer sus últimas palabras fueron para ella. Ada murió a la edad
de 36 años. Babbage continuó intentado la construcción de su máquina analítica
pero desistió del proyecto tras numerosos fallos. Ambos fueron olvidados casi
completamente hasta que los ordenadores fueron reinventados durante la segunda
guerra mundial.
Sonia Kovalevskaya
Nació en Moscú, el 15 de enero del año 1850. Vivió su infancia en Pabilino,
Bielorrusia. Sonia amaba desde niña la lectura y la poesía, se sentía poeta en su
interior. Durante su niñez, además de su hermana, dos de sus tíos influyeron
notablemente en su vida. Uno de ellos, un auténtico amante de la lectura y aunque
no era matemático le apasionaba esta ciencia; su otro tío le enseñaba ciencias y
biología. A los trece años empezó a mostrar muy buenas cualidades para el álgebra
pero su padre, a quien le horrorizaban las mujeres sabias, decidió frenar los estudios
de su hija. Aún así Sonia siguió estudiando por su cuenta con libros de álgebra, y
aquello que nunca había
estudiado lo fue deduciendo
poco a poco. Sonia a partir de
los conocimientos
que ya tenía, explicó y
analizó por si misma lo que
era el concepto de seno tal y
como había sido inventado
originalmente. Un profesor
descubrió las facultades de
Sonia, y habló con su padre
para recomendarle
que facilitara los estudios a
su hija. Al cabo de varios años
su padre accedió y Sonia
comenzó a tomar clases
particulares. Los años de su
adolescencia fueron años de
rebelión, la época de las
grandes revoluciones y
manifestaciones de siglo XIX en
las que el socialismo feminista iba ganando terreno. Hasta entonces a las mujeres se
les impedía el acceso a la universidad, por lo que se contraían matrimonios de
conveniencia. Eso es lo que hizo Sonia para escapar de control paterno y poder salir a
estudiar. Así se casó con Vladimir Kovalevsky y se marchó a Heildelberg, donde
tampoco la dejaron acceder a la universidad más que como oyente. Pronto atrajo la
atención de los profesores que la recomendaron para la universidad de Berlín con
Weierstrass, a quien consideraba el mejor matemático de la época. Allí tampoco
estaba permitido el acceso de las mujeres a las universidades, pero Weierstrass accedió
a trabajar con ella en privado. Al mismo tiempo que estudiaba comenzaba su trabajo
de doctorado. Durante sus años en Berlín escribió tres tesis: dos sobre temas de
matemáticas y una tercera sobre astronomía. Más tarde el primero de estos trabajos
apareció en una publicación matemática a la que contribuían las mentes más
privilegiadas. Gracias a Mittag- Leffer, Sonia pudo trabajar a prueba durante un año
en la universidad de Estocolmo. Durante este tiempo Sonia escribió el más
importante de sus trabajos, que resolvía algunos de los problemas al que
matemáticos famosos habían dedicado grandes esfuerzos para resolverlos, más tarde
seria premiada por la Academia de Ciencias de París, en el año 1888.

Cálculo
En general, el término cálculo (del latín calculus = piedra) hace referencia,
indistintamente, a la acción o el resultado correspondiente a la acción de calcular.
Calcular, por su parte, consiste en realizar las operaciones necesarias para prever el
resultado de una acción previamente concebida, o conocer las consecuencias que se
pueden derivar de unos datos previamente conocidos. No obstante, el uso más
común del término cálculo es el lógico-matemático. Desde esta perspectiva, el
cálculo consiste en un procedimiento mecánico, o algoritmo, mediante el cual
podemos conocer las consecuencias que se derivan de unos datos previamente
conocidos.

Historia del cálculo


-De la Grecia clásica a la Edad Media
El término "cálculo" procede del latín calculum. Los antecedentes de procedimiento
de cálculo se encuentran en los que utilizaron los geómetras griegos, Eudoxo en
particular, en el sentido de llegar por aproximación de restos cada vez más pequeños,
a una medida de figuras curvas; así como Diofanto precursor del álgebra. La
consideración del cálculo como un forma de razonamiento abstracto aplicado en
todos los ámbitos del conocimiento se debe a Aristóteles, quien en su Lógica fue el
primero en formalizar y simbolizar los tipos de razonamientos categóricos
(silogismos). Este trabajo sería completado más tarde por los estoicos, los megáricos,
la Escolástica.

-Renacimiento
El sistema que usamos actualmente fue introducido por Luca Pacioli en 1494, y fue
creado y desarrollado para responder a la necesidad de la contabilidad en los negocios
de la burguesía renacentista. El desarrollo del álgebra (con la introducción de un
sistema de símbolos por un lado, y la resolución de problemas por medio de las
ecuaciones) vino de la mano de los grandes matemáticos renacentistas como
Tartaglia, Stévin, Cardano o Vieta y fue esencial para el planteamiento y solución de
los más diversos problemas que surgieron en la época como consecuencia de los
grandes descubrimientos que hicieron posible el progreso científico que surgirá en el
siglo XVII.

-Actualidad
En la actualidad, el cálculo en su sentido más general, en tanto que cálculo lógico
interpretado matemáticamente como sistema binario, y físicamente hecho material
mediante la lógica de circuitos electrónicos, ha adquirido una dimensión y desarrollo
impresionante por la potencia de cálculo conseguida por los ordenadores,
propiamente máquinas computadoras. La capacidad y velocidad de cálculo de estas
máquinas hace lo que humanamente sería imposible: millones de operaciones/seg. El
cálculo así utilizado se convierte en un instrumento fundamental de la investigación
científica por las posibilidades que ofrece para la modelización de las teorías
científicas, adquiriendo especial relevancia en ello el cálculo numérico.

-Concepto general de cálculo


El cálculo es un sistema de símbolos no interpretados, es decir, sin significación
alguna, en el que se establecen mediante reglas estrictas, las relaciones sintácticas
entre los símbolos para la construcción de expresiones bien formadas (EBF), así
como las reglas que permiten transformar dichas expresiones en otras equivalentes;
entendiendo por equivalentes que ambas tienen siempre y de forma necesaria el
mismo valor de verdad. Dichas transformaciones son meramente tautologías.

Álgebra
El álgebra es la rama de la matemática que estudia estructuras, relaciones y
cantidades. Junto a la geometría, el análisis matemático, la combinatoria y la teoría
de números, el álgebra es una de las principales ramas de la matemática. La palabra
«álgebra» deriva del tratado escrito por el matemático persa Muhammad ibn Musa
al-Jwarizmi, titulado Al-Kitab al-Jabr wa-l-Muqabala (en árabe ‫)كتاب ال جبر والمقابلة‬
(que significa "Compendio de cálculo por el método de completado y balanceado"),
el cual proporcionaba operaciones simbólicas para el solución sistemática de
ecuaciones lineales y cuadráticas. Etimológicamente, la palabra «álgebra» (también
nombrado por los árabes Amucabala) ‫( جبر‬yebr) (al-dejaber), proviene por lo tanto
del árabe y significa "reducción", operación de cirugía por la cual se reducen los
huesos luxados o fraccionados (algebrista era el médico reparador de huesos). El
álgebra dio lugar con el tiempo a desarrollos más complejos, de tal manera que es
común dividir hoy en día toda el álgebra en las siguientes categorías:
Álgebra elemental, que se restringe al uso de símbolos abstractos para cantidades
numéricas y a la resolución de problemas matemáticos elementales eminentemente
prácticos por medio de signos.
Álgebra abstracta, que se ocupa del estudio en sí misma de las estructuras algebraicas
y sus propiedades. Dentro de ésta se distingue:
· Álgebra lineal, estudia las propiedades específicas de los espacios vectoriales.
· Álgebra universal, estudia las ideas comunes a todas las estructuras algebraicas.
· Teoría de números algebraicos, una rama de la teoría de los números en la cual el
concepto de número se expande a los números algebraicos los cuales son raíces de
los polinomios con coeficientes racionales.
· Geometría algebraica, combina el Álgebra abstracta, especialmente el Álgebra
conmutativa, con la geometría.
Historia del álgebra
El álgebra (una de las ramas más importantes de las matemáticas) tuvo sus primeros
avances en las civilizaciones de Babilonia y Egipto, entre el cuarto y tercer milenio
antes de Cristo. Estas civilizaciones usaban primordialmente el álgebra para resolver
ecuaciones de primer y segundo grado. El álgebra continuó su constante progreso en
la antigua Grecia. Los griegos usaban el álgebra para expresar ecuaciones y teoremas,
un ejemplo es el Teorema de Pitágoras. Los matemáticos más destacados en este
tiempo fueron Arquímedes, Herón y Diofanto. Arquímedes se basó en la
matemática para componer sus tratados de física y geometría del espacio. Herón fue
otro que se basó en ellas para hacer algunos de sus inventos, como la primera
máquina de vapor. Diofanto de Alejandría fue el griego que más contribuyó a esta
área del conocimiento; como principales trabajos tenemos el análisis diofántico y la
obra Aritmética, que recopila todo el conocimiento del álgebra existente hasta
entonces. Como consecuencia, el álgebra cambió de rumbo y amplió su dominio a
todas las teorías que se habían inventado alrededor del tema inicial, incorporando las
teorías de los grupos matemáticos y sus extensiones, y parte de la geometría, la rama
relacionada con los polinomios de segundo grado de dos variables, es decir las
cónicas elipse, parábola, hipérbola, círculo, ahora incluidas en el álgebra bilineal. El
álgebra se fundió con éxito con otras ramas de la matemática como la lógica
(álgebra de Boole), el análisis matemático y la topología (álgebra topológica).

Estructura algebraica
En la matemática, una estructura algebraica es un conjunto de elementos con unas
propiedades operacionales determinadas, es decir, lo que define a la estructura del
conjunto son las operaciones que se pueden realizar con los elementos de dicho
conjunto y las propiedades matemáticas que dichas operaciones poseen. Un objeto
matemático constituido por un conjunto no vacío y algunas leyes de composición
interna definida en él es una estructura algebraica. Las estructuras algebraicas
principales son:
- Semigrupo
-Monoide
-Grupo
-Anillo
-Cuerpo
-Módulo
-Espacio vectorial
- Álgebra
Algoritmo
Un algoritmo (del latín, dixit algorithmus y éste del matemático persa al-Jwarizmi)
es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de
un problema. Es decir, que un algoritmo es un método para encontrar la solución a
algún problema. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia y su
definición queda formalizada por la Máquina de Turing. Su importancia radica en
mostrar la manera de llevar a cabo procesos y resolver problemas matemáticos; al
igual que las funciones matemáticas, los algoritmos reciben una entrada y la
transforman en una salida ("efecto caja negra"). Sin embargo, para que un algoritmo
pueda ser considerado como tal, debe ser definido, finito y eficiente. Por eficiente se
entiende que las instrucciones encuentran la solución en el menor tiempo posible;
finito implica que tiene un determinado número de pasos, es decir, que termina; y
definido, que si se sigue el mismo proceso más de una vez se llega siempre al mismo
resultado. En la vida cotidiana se emplean algoritmos en multitud de ocasiones para
resolver diversos problemas. Algunos ejemplos se encuentran en los instructivos
(manuales de usuario), los cuales muestran algoritmos para usar el aparato en
cuestión o inclusive en las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su
patrón. También existen ejemplos de índole matemática, como el algoritmo de la
división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para
calcular el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss
para resolver un Sistema lineal de ecuaciones.
Características del algoritmo
El científico de computación Donald Knuth ofreció una lista de cinco propiedades,
que son ampliamente aceptadas como requisitos para un algoritmo:
1. Carácter finito. "Un algoritmo siempre debe terminar después de un número finito
de pasos".
2. Precisión. "Cada paso de un algoritmo debe estar precisamente definido; las
operaciones a llevar a cabo deben ser especificadas de manera rigurosa y no mbigua
para cada caso".
3. Entrada. "Un algoritmo tiene cero o más entradas: cantidades que le son dadas
antes de que el algoritmo comience, o dinámicamente mientras el algoritmo corre.
Estas entradas son tomadas de conjuntos específicos de objetos".
4. Salida. "Un algoritmo tiene una o más salidas: cantidades que tienen una relación
específica con las entradas".
5. Eficacia. "También se espera que un algoritmo sea eficaz, en el sentido de que
todas las operaciones a realizar en un algoritmo deben ser suficientemente básicas
como para que en principio puedan ser hechas de manera exacta y en un tiempo
finito por un hombre usando lápiz y papel".
Knuth admite que, aunque su descripción pueda ser intuitivamente clara, carece de
rigor formal, puesto que no está exactamente claro qué significa "precisamente
definido", "de manera rigurosa y no ambigua", o "suficientemente básicas", y así
sucesivamente.

Medios de expresión de un algoritmo:


Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje
natural, pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros.
Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar
pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural.
Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no
obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico.
La descripción de un algoritmo usualmente se hace en tres niveles:
1- Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un modelo
matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con
ilustraciones y omitiendo detalles.
2- Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que
encuentran la solución.
3- Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de
programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones.
También es posible incluir un teorema que demuestre que el algoritmo es correcto,
un análisis de complejidad o ambos.
Diafragma de flujo
Los diagramas de flujo son descripciones gráficas de algoritmos; usan símbolos
conectados con flechas para indicar la secuencia de instrucciones y están regidos por
ISO. Los diagramas de flujo son usados para representar algoritmos pequeños, ya que
abarcan mucho espacio y su construcción es laboriosa. Por su facilidad de lectura son
usados como introducción a los algoritmos, descripción de un lenguaje y descripción
de procesos a personas ajenas a la computación.
Pseudocódigo
Pseudocódigo es la descripción de un algoritmo que asemeja a un lenguaje de
programación pero con algunas convenciones del lenguaje natural. Tiene varias
ventajas con respecto a los diagramas de flujo, entre las que se destaca el poco
espacio que se requiere para representar instrucciones complejas. El pseudocódigo no
está regido por ningún estándar.
Máquina de Turing
La máquina de Turing es un modelo matemático, diseñado por Alan Turing, que
formaliza el concepto de algoritmo. A este modelo se le refiere comúnmente como
la «descripción de más bajo nivel» por el hecho de que no utiliza ninguna expresión
coloquial.
Implementación
Muchos algoritmos son ideados para implementarse en un programa de
computadora. Sin embargo, los algoritmos pueden ser implementados en otros
medios, como una red neuronal, un circuito eléctrico o un aparato mecánico.

Análisis de los algoritmos


Como medida de la eficiencia de un algoritmo, se suelen estudiar los recursos
(memoria y tiempo) que consume el algoritmo. El análisis de algoritmos se ha
desarrollado para obtener valores que de alguna forma indiquen (o especifiquen) la
evolución del gasto de tiempo y memoria en función del tamaño de los valores de
entrada. El análisis y estudio de los algoritmos es una disciplina de las ciencias de la
computación y, en la mayoría de los casos, su estudio es completamente abstracto
sin usar ningún tipo de lenguaje de programación ni cualquier otra implementación;
por eso, en ese sentido, comparte las características de las disciplinas matemáticas.
Así, el análisis de los algoritmos se centra en los principios básicos del algoritmo, no
en los de la implementación particular. Una forma de plasmar (o algunas veces
"codificar") un algoritmo es escribirlo en pseudocódigo o utilizar un lenguaje muy
simple tal como Léxico, cuyos códigos pueden estar en el idioma del programador.
Algunos escritores restringen la definición de algoritmo a procedimientos que deben
acabar en algún momento, mientras que otros consideran procedimientos que
podrían ejecutarse eternamente sin pararse, suponiendo el caso en el que existiera
algún dispositivo físico que fuera capaz de funcionar eternamente. En este último
caso, la finalización con éxito del algoritmo no se podría definir como la
terminación de éste con una salida satisfactoria, sino que el éxito estaría definido en
función de las secuencias de salidas dadas durante un periodo de vida de la ejecución
del algoritmo. Por ejemplo, un algoritmo que verifica que hay más ceros que unos
en una secuencia binaria infinita debe ejecutarse siempre para que pueda devolver un
valor útil. Si se implementa correctamente, el valor devuelto por el algoritmo será
válido, hasta que evalúe el siguiente dígito binario. De esta forma, mientras evalúa la
siguiente secuencia podrán leerse dos tipos de señales: una señal positiva (en el caso
de que el número de ceros sea mayor que el de unos) y una negativa en caso
contrario. Finalmente, la salida de este algoritmo se define como la devolución de
valores exclusivamente positivos si hay más ceros que unos en la secuencia y, en
cualquier otro caso, devolverá una mezcla de señales positivas y negativas.

Historia
La palabra algoritmo proviene del nombre del matemático llamado Muhammad ibn
Musa al-Jwarizmi que vivió entre los siglos VIII y IX. Su trabajo consistió en preservar
y difundir el conocimiento de la antigua Grecia y de la India. Sus libros eran de fácil
comprensión, de ahí que su principal logro no fuera el de crear nuevos teoremas o
corrientes de pensamiento, sino el de simplificar la matemática a punto tal que
pudieran ser comprendidas y aplicadas por un mayor número de personas. Cabe
destacar cómo señaló las virtudes del sistema decimal indio (en contra de los
sistemas tradicionales árabes) y cómo explicó que, mediante una especificación clara
y concisa de cómo calcular sistemáticamente, se podrían definir algoritmos que
fueran usados en dispositivos mecánicos en vez de las manos (por ejemplo, ábacos).
También estudió la manera de reducir las operaciones que formaban el cálculo. Es
por esto que aún no siendo el creador del primer algoritmo, el concepto lleva
aunque no su nombre, sí su pseudónimo. Así, de la palabra algorismo, que
originalmente hacía referencia a las reglas de uso de la aritmética utilizando dígitos
árabes, se evolucionó a la palabra latina, derivación de al-Khwarizmi, algobarismus,
que más tarde mutaría a algoritmo en el siglo XVIII. La palabra ha cambiado de
forma que en su definición se incluye a todos los procedimientos finitos para
resolver problemas. Ya en el siglo XIX, se produjo el primer algoritmo escrito para un
computador. La autora fue Ada Byron, en cuyos escritos se detallaban la máquina
analítica en 1842. Por ello que es considerada por muchos como la primera
programadora aunque, desde Charles Babbage, nadie completó su máquina, por lo
que el algoritmo nunca se implementó. La falta de rigor matemático en la definición
de "procedimiento bien definido" para los algoritmos trajo algunas dificultades a los
matemáticos y lógicos del siglo XIX y comienzos de XX. Este problema fue en gran
parte resuelto con la descripción de la máquina de Turing, un modelo abstracto de
computadora formulado por Alan Turing, y la demostración de que cualquier
método anticipado por otros matemáticos que pueda encontrarse para describir
"procedimientos bien definidos" puede ser emulado en una máquina de Turing (una
afirmación conocida como "tesis de Church-Turing"). En la actualidad, el criterio
formal para definir un algoritmo es que se trata de un proceso que puede
implementarse en una máquina de Turing completamente especificada, o en alguno
de los formalismos equivalentes. El interés original de Turing era el problema de la
detención: decidir cuándo un algoritmo describe un procedimiento de terminación.
En términos prácticos importa más la teoría de la complejidad computacional, que
incluye los problemas llamados NP-completos, es decir aquellos sobre los que
generalmente se presume que requerirán tiempo más que polinómico para cualquier
algoritmo (determinístico). NP denota la clase de los problemas de decisión que
pueden ser resueltos en tiempo polinómico por una máquina de Turing no
determinística.

Técnicas de diseño de algoritmos


-Algoritmos voraces: seleccionan los elementos más prometedores del conjunto de
candidatos hasta encontrar una solución. En la mayoría de los casos la solución no es
óptima.
-Algoritmos paralelos: permiten la división de un problema en subproblemas de
forma que se puedan ejecutar de forma simultánea en varios procesadores.
-Algoritmos probabilísticos: algunos de los pasos de este tipo de algoritmos están en
función de valores pseudoaleatorios.
-Algoritmos determinísticos: sus pasos están perfectamente definidos y aportan una
solución exacta.
-Algoritmos no determinísticos
-Divide y vencerás: dividen el problema en subconjuntos disjuntos obteniendo una
solución de cada uno de ellos para después unirlas, logrando así la solución al
problema completo.
-Metaheurísticas: encuentran soluciones aproximadas (no óptimas) a problemas
basándose en un conocimiento anterior (a veces llamado experiencia) de los
mismos.
-Programación dinámica: intenta resolver problemas disminuyendo su coste
computacional aumentando el coste espacial.
-Ramificación y acotación: se basa en la construcción de las soluciones al problema
mediante un árbol implícito que se recorre de forma controlada encontrando las
mejores soluciones.
-Vuelta Atrás: se construye el espacio de soluciones del problema en un árbol que se
examina completamente, almacenando las soluciones menos costosas.

Números primos
El conjunto de los números primos es un subconjunto de los números naturales que
engloba a todos los elementos de este conjunto mayores que 1 que son divisibles
únicamente por sí mismos y por la unidad.
Los números primos, menores que cien, son:
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97.
El teorema fundamental de la Aritmética establece que cualquier número natural
mayor que 1 siempre puede representarse como un producto de números primos, y
esta representación (factorización) es única.

Características de los números primos


-Si p es un número primo y divisor del producto de números enteros ab, entonces p
es divisor de a o de b. (Lema de Euclides)
-Si p es primo y a es algún número natural diferente de 1, entonces ap − a es divisible
por p (Pequeño Teorema de Fermat).
-Un número p es primo si y sólo si el factorial (p − 1)! + 1 es divisible por p.
(Teorema de Wilson).
-Si n es un número natural, entonces siempre existe un número primo p tal que
. (Postulado de Bertrand)
-En toda progresión aritmética , donde los enteros positivos
son primos entre sí, existen infinitos números primos. (Teorema de
Dirichlet).
-El número de primos menores que un x dado sigue una función asintótica a

(Teorema de los números primos).


-El anillo Z/nZ es un cuerpo si y sólo si n es primo. Equivalentemente: n es primo si
y sólo si φ(n) = n − 1.

Número amigo
Dos números amigos son dos enteros positivos tales que la suma de los divisores
propios de uno de ellos es igual al otro (la unidad se considera divisor propio, pero
no lo es el mismo número).
Un ejemplo es el par (220, 284), ya que:
-los divisores propios de 220 son 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55 y 110, que suman
284
-los divisores propios de 284 son 1, 2, 4, 71 y 142, que suman 220
Para los pitagóricos los números amigos tenían muchas propiedades místicas.
Alrededor del año 850, Tabit ibn Qurra (826-901) descubrió una fórmula general
para la cual se podían hallar números amigos: si
p = 3 × 2n-1 - 1,
q = 3 × 2n - 1,
r = 9 × 22n-1 - 1,
donde n > 1 es entero y p, q, y r son números primos, entonces
2npq y 2nr son un par de números amigos.
Esta fórmula genera los pares (220, 284), (17.296, 18.416) y (9.363.584, 9.437.056).
El par (6232, 6368) también es de números amigos, pero no se puede hallar por la
fórmula anterior. Los números amigos han sido estudiados por Al Madshritti
(muerto en 1007), Abu Mansur Tahir al-Baghdadi (980-1037), Pierre de
Fermat(1601-1665), René Descartes (1596-1650), a quien se atribuye a veces la
fórmula de Tabit, C. Rudolphus y otros. La fórmula de Tabit fue generalizada por
Euler. Si un número es amigo de sí mismo (es igual a la suma de sus divisores
propios), recibe el nombre de número perfecto.

Número de oro
Se trata de un número que posee muchas propiedades interesantes y que fue
descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción.
Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en las
partes de un cuerpo, y en la naturaleza como relación entre cuerpos, en la
morfología de diversos elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de
algunos árboles, el grosor de las ramas, proporciones humanas, etc.
Es hora de reconocer en nuestro uso diario de los números a uno muy especial, que
aparece repetidamente en las conversaciones de matemáticas. Es el número de oro,
(FI), también conocido como la proporción áurea. Es uno de los conceptos
matemáticos que aparecen una y otra vez ligados a la naturaleza y el arte,
compitiendo con PI en popularidad y aplicaciones. esta ligado al denominado
rectángulo de oro y a la sucesión de Fibonacci. Aparece repetidamente en el estudio
del crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, la
formación de caracolas... y por supuesto en cualquier estudio armónico del arte.

Historia
Aunque no fue hasta el siglo XX cuando el número de oro (conocido también
como sección áurea, proporción áurea o razón áurea) recibió su símbolo, (FI) (la
sexta letra del abecedario griego, nuestra efe), su descubrimiento data de la época de
la Grecia clásica (s. V a.C.), donde era perfectamente conocido y utilizado en los
diseños arquitectónicos (por ejemplo el Partenón), y escultóricos. Fue seguramente
el estudio de las proporciones y de la medida geométrica de un segmento lo que
llevó a los griegos a su descubrimiento.
El valor numérico de es de 1,618... . es un número irracional como PI, es decir, un
número decimal con infinitas cifras decimales sin que exista una secuencia de
repetición que lo convierta en un número periódico. Es imposible conocer todas las
cifras de dicho número (al igual que PI) y nos contentamos con conocer unos
cuantos dígitos suyos suficientes para la mayoría de sus aplicaciones.

Clasificación de las matemáticas


Las matemáticas se clasifican en el álgebra, en la geometría, en el análisis matemático,
y en la combinatoria y la teoría de los números.

También podría gustarte