Está en la página 1de 83

[Memoria]

Conferencia
...Creando futuro para
las artes y la cultura
en América latina...

Santo Domingo de Heredia,


Costa Rica/
20, 21 y 22 de octubre de 2010
[Índice de contenidos]
INTRODUCCIÓN 3

ACTIVIDADES DIA I: ROL DE LAS ARTES EN AMÉRICA LATINA 4

I. Bienvenida 4
II.- Encuadre metodológico de la Conferencia 5
III.- Presentación principal 7
IV.- Paneles simultáneos de discusión y reflexión grupal 16
GRUPO 1: Innovación y renovación 16
GRUPO 2: Inclusión de la cultura 22
GRUPO 3: Impacto de la cultura en la sociedad 25
V.- Conclusiones del día 29

ACTIVIDADES DÍA II: SOSTENIBILIDAD DEL ARTE EN PERSPECTIVA 31

I. Introducción de la jornada 31
II.- Presentación principal 31
III.- Paneles simultáneos de discusión y reflexión grupal 35
GRUPO 1: Gestión empresarial en la cultura 35
GRUPO 2: Fundraising 39
GRUPO 3: Interacción con la sociedad 42
IV.- Conclusiones del día 46
V.- Presentación del Ministro de Cultura y Juventud de Costa Rica 46

ACTIVIDADES DIA III: CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES, CABILDEO Y TEJIDO 48


SOCIAL (NETWORKING) EN EL ARTE Y LA CULTURA
I. Introducción de la jornada de trabajo 48
II.- Presentación principal 49
III.- Paneles simultáneos de discusión y reflexión grupal 50
GRUPO 1: Experiencias de construcción de capacidades: gestión artística y cultural, 50
entrenamiento profesional y cabildeo
GRUPO 2: Iniciativas de cabildeo 56
GRUPO 3: Tejidos y redes (networking) 60
IV.- Conclusiones de la conferencia 68
V.- Palabras de despedida 70

ANEXOS 71
[INTRODUCCIÓN]
La Conferencia “Creando Futuro para las Artes y la Cultura en América Latina” tiene sus
precedentes en dos eventos similares que Hivos impulsó anteriormente, en África (Isla de Goree,
Senegal, marzo de 2007) y en Asia (Bangalore, India, diciembre de 2008), en las que convocó una
amplia gama de actores culturales con el fin de discutir sobre los aspectos fundamentales que
preocupan al desarrollo del arte y la cultura en esas respectivas regiones. Una de ellas resultó en
una plataforma de trabajo que permanece en la actualidad.

En el contexto de América latina surge la necesidad de facilitar una experiencia similar, con el
ánimo de promover un espacio para la participación de organizaciones, instituciones e individuos
afines a Hivos en el apoyo al sector cultural en la región. , así como colegas de la cooperación
internacional y expertos internacionales. Su agenda se construyó a partir de los siguientes
propósitos:

 identificar, analizar y reflexionar sobre los nuevos desafíos para el arte y la cultura en
América latina, explorando nuevos roles posibles para las organizaciones culturales;
 identificar dificultades u obstáculos comunes (en todos los países presentes), buscando
fórmulas de superación en base a buenas prácticas e intercambio de conocimientos, y
 propiciar la creación de ideas novedosas para posibles proyectos, políticas y
colaboraciones futuras, tanto a nivel de artistas y operadores culturales como para la
cooperación cultural.

Los temas principales que fueron discutidos en el desarrollo de esta Conferencia giraron en torno
a:

1) rol emergente del arte y la cultura en América latina y de las nuevas formas/temas
artísticos emergentes,
2) sostenibilidad, estrategias y soluciones: espíritu empresarial en el Arte y la cultura, y
3) construcción de capacidades y creación de formas de cooperación en el arte y la cultura:
redes, espacios de capacitación, mejores prácticas.

El presente documento sistematiza la información generada durante el encuentro. Se trata de un


documento de trabajo, para uso de los participantes, que se complementará con una edición
resumida y con un enfoque más comprensivo de la Conferencia, disponible para su circulación
entre los diversos actores relacionados con el campo cultural. Como información complementaria,
se dispondrá de la mayoría de las presentaciones en el blog de la Conferencia.
[ACTIVIDADES DÍA I]
Rol de las Artes en América latina
 Bienvenida y presentación. Introducción de la dinámica de la jornada de trabajo
 Presentación de la primera exposición temática y su espacio de discusión plenaria sobre el
papel de los actores sociales en América latina y su vinculación con la innovación, la
inclusión y el impacto social, a cargo de George Yúdice.
 Sesiones de análisis y reflexión grupal simultáneas alrededor de tres temáticas centrales
sobre el rol de las artes en América latina: innovación y renovación, inclusión de la cultura,
e impacto de la cultura en la sociedad.

I. Bienvenida

La apertura de la Conferencia estuvo a cargo de Susana Rochna, oficial de Programa de Arte y


Cultura por América Central de Hivos, quien dio la bienvenida a las sesiones del encuentro;
propició la presentación de los participantes, e hizo hincapié en que con estas actividades se
rendía homenaje a Virginia Pérez-Rattón, recientemente fallecida, por su invaluable labor en la
promoción del arte contemporáneo en Costa Rica y Centroamérica. Rochna presentó a los
invitados a cargo de inaugurar la Conferencia.

Dinike van den Oudenaider, directora de la Oficina Regional de Hivos en Costa Rica, agradeció la
participación de los presentes a nombre de su institución y seguidamente comentó la importancia
de propiciar espacios de intercambio, análisis y reflexión entre personas con una amplia
trayectoria de trabajo en temáticas relacionadas con el arte y la cultura; así como al privilegio de
trabajar en una organización no gubernamental cuyo quehacer se vincula con el apoyo a iniciativas
de desarrollo que abarcan ámbitos diversos como el arte y la cultura, los derechos humanos, la
salud, la agricultura, entre otros. También se refirió a la necesidad de propiciar de manera
conjunta la dinamización del trabajo que se realiza, y la satisfacción de pertenecer a una
organización que coordina y apoya eventos dirigidos a la discusión, reflexión y análisis de
cuestiones relevantes para la región.

Matthijs van Bonzel, embajador de Holanda agradeció a Hivos su rol de una agencia que capitaliza
fondos de Holanda para el apoyo y sostenimiento de iniciativas tan importantes como ésta.
Agradeció la propuesta de dedicar esta Conferencia a la memoria de Virginia Pérez-Rattón, por su
contribución al arte costarricense. También expuso algunos incentivos que la Embajada de
Holanda ofrece con el fin de promocionar localmente el deporte y la cultura entre niños y niñas.
4
Paul van Paaschen, gerente del Programa de Arte y Cultura de la Oficina Central de Hivos, en
Holanda, destacó el reto que significa reunir a tanta gente para reflexionar sobre el arte y la
cultura en la región; se refirió al desafío de titular esta Conferencia “Creando Futuro”, debido a la
aceptación explícita de una premisa que asume que el futuro se puede construir; pero sobre todo,
reconociendo que todas las personas en nuestro quehacer cotidiano, construimos todos los días el
futuro. Reseñó la forma en que el contexto político holandés está impactando las políticas de
Hivos, y cómo esas políticas han afectado áreas específicas del desarrollo en los contextos locales

II.- Encuadre metodológico de la Conferencia

Lázaro I. Rodríguez, facilitador junto a María Holmqvist, detalló las actividades que se realizarían
durante los tres días de intercambio y lógica en la Agenda la Conferencia. La intervención
incorporó los siguientes aspectos

Sentidos de la Conferencia:

• recuperar la experiencia de los participantes para identificar prácticas de sostenibilidad y


cooperación relevantes;
• explorar escenarios estratégicos de desarrollo del sector cultural;
• facilitar articulaciones en el sector cultural con responsabilidades compartidas hacia el
futuro.

Enfoques de la metodología:

• conocer(nos) (dimensión diagnóstica);


• identificar problemáticas comunes (dimensión de reconocimiento);
• debatir (dimensión participativa);
• construir visiones estratégicas compartidas (dimensión propositiva);
• continuar (dimensión de implementación).

Agenda temática:

• Rol de las Artes en Latinoamérica;


• Sostenibilidad del Arte en Perspectiva;
• Construcción de capacidades y tejido social (networking) en el arte y la cultura.

Modalidades de participación durante la Conferencia:

Presentaciones; paneles de discusión; grupos de trabajo; reflexión personal; debates plenarios;


red social (blog de la Conferencia).

5
Agenda de los Grupos de trabajo:

Día I
Rol de las artes en América latina

Innovación y renovación Inclusión de la cultura Impacto de cultura en la


sociedad

¿Cuáles son las nuevas ¿Cómo lograr una cultura ¿Hasta qué punto pueden l@s
tendencias en la cultura y las inclusiva que da espacio a la artist@s contribuir al debate
artes que contribuyen a la participación de mujeres, grupos social sobre temas urgentes y
renovación y innovación en la minoritarios, pobres y rurales controversiales como
producción cultural? Con énfasis como artistas y como público? impunidad, sexualidad,
en las áreas de educación, ¿Qué medidas prácticas y discriminación, problemas de
gestión cultural y políticas políticas pueden contribuir a minorías?
culturales. este objetivo?

Día II
Sostenibilidad del arte en Perspectiva

Gestión empresarial en la cultura Fundraising Interacción con la sociedad

Experiencias con modelos para ¿Cómo acceder a recursos Experiencias en la vinculación con
generar ingresos en la cultura. locales (gubernamentales, el publico (audiencias),
Lecciones aprendidas: los sí y los privados) para la cultura? movimientos sociales, gobierno y
no. Algunas claves para el éxito. sector privado.

Día III
Construcción de capacidades y tejido social (networking) en el arte y la cultura

Presentación de experiencias de Presentación de iniciativas Presentación sobre tejidos y


construcción de capacidades de cabildeo redes (networking)

En gestión artística y cultural, En busca de reformas Para cooperación e intercambio


entrenamiento profesional (film, gubernamentales: de conocimientos; inventario de
danza, etc.), y cabildeo. experiencias prácticas, rol de redes existentes y sus productos;
la Convención sobre la identificación de vacíos.
Necesidades y prioridades en protección y promoción de la
construcción de capacidades y diversidad de las expresiones
estrategias para lograrla. culturales; artistas por el
cambio.

6
III.- Presentación principal

George Yúdice (Universidad de Miami) agradeció la invitación1 realizó una exposición acerca de
cuál es el papel de los actores culturales en América Latina, y cómo tratan con temas como
innovación, inclusión e impacto social, con referencia a la educación, la gestión cultural y políticas
culturales, fuentes de financiamiento y redes. Se resumen a continuación algunos fragmentos
significativos de su ponencia:
 Con el tema propuesto, Hivos me hizo un pedido para esta presentación que es un encargo
bastante grande, y la verdadera fuente para poder abordarlo es el trabajo de todos
ustedes y de colegas con proyectos semejantes en todo el hemisferio y en otras latitudes.
A mi ver, este sector, que yo no llamaría independiente -en el sentido de independencia
del Estado, del mercado o del tercer sector (a fin de cuentas, es Hivos que nos convoca) -
sino articulado en complejas redes de co-acción, es uno de los más dinámicos hoy en día.
Es un sector que entiende la necesidad de trabajar con y fomentar la creatividad
ciudadana y a la vez generar procesos de formación y desarrollar estrategias de gestión
que aseguren su sostenibilidad. Como parte de mi preparación para esta ponencia, entré
en las páginas web de algunos proyectos reunidos aquí y constaté precisamente ese triple
proceso cultural: fomentar y empoderar, formar y gestionar. Lo interesante, es que estos
tres aspectos de la acción cultural no se conciben separados, sino como componentes
necesarios de una misma acción, donde se juntan los “curadores y los cuidadores”, para
usar una expresión de Sylvie Durán.
 Quisiera, pues, tomar la declaración que hace la Fundación Imagen como punto de
partida: “El principio básico de la naturaleza es la creatividad. Y creemos en los seres
humanos como depositarios del más alto grado de naturaleza creativa. Pero también
sabemos que tenemos que educarnos en su lógica, impulsarla, cuidarla, compartirla,
ponerla en el centro de nuestras decisiones.” Compartir, como explican luego, implica el
uso de “redes y nuevas tecnologías para conectarse a los cambios y movimientos
mundiales, evitando así la exclusión y potenciando, sin embargo, su identidad
multicultural.” A su vez, ese compartir debe generar riqueza, contribuyendo así al
Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Luego diré más acerca de esta generación de
recursos. Pero quisiera seguir con otro aspecto importante de muchas de las iniciativas
que se reúnen en este encuentro.
 Tuve la suerte de conocer parte del proyecto Micromuseo, dirigido por Gustavo Buntinx.
Se trata de un museo móvil y micro, tanto en el sentido de pequeño, que hace referencia a
espacios menores y no los grandiosos inmuebles de la museología nacional o
internacional, como en el sentido del autobús. Las clases populares son los usuarios
mayoritarios de los buses, que recorren toda la ciudad, fungiendo como una zona de

1
De una u otra forma todos los participantes agradecieron a los organizadores tanto la invitación, como el tipo de
iniciativa o la dinámica del encuentro. Omitiremos la reseña de gesto de agradecimiento del resto de las intervenciones.
7
contacto ambulante donde las culturas se mezclan. Según Buntinx, el micromuseo
acompaña y vehiculiza las estrategias populares de precariedad e itinerancia, asumidas
como capital simbólico a ser empoderado críticamente”
 Parte de la innovación de estos proyectos es su capacidad financiera, por lo general
recurriendo a múltiples fuentes. En un ensayo sobre “movilidades muséicas,” una
comentarista perspicaz hace referencia al micromuseo como emprendimiento flexible,
que maneja una suerte de bricolage financiero. Y por cierto, la gran mayoría de las
iniciativas culturales caen en la categoría de micro unidades económicas; según el
economista mexicano Ernesto Piedras, el 97% del empleo en el sector cultural, por lo
general es de tipo informal.
 Cabe mencionar al respecto la matriz de sustentabilidad cultural elaborada por Sylvie
Durán.2 Por una parte tenemos una lógica de mercado y profesionalización, y por otra, los
valores y las prácticas en contextos comunitarios, no profesionales y a menudo
institucionalizados al margen de los grandes mercados o de las locaciones formales. Es
justo de lo que vengo hablando en relación con Micromuseo, que rehúye el gigantismo
mercadológico o estatal. Pero esa preferencia (que en la mayoría de los casos no es un
apartamiento voluntario sino que se debe a la escala de lo comunitario) no quiere decir
que se rehúya todo mercado. Más bien, se da un entrecruzamiento entre ambas lógicas.
Esto es, justamente, el trabajo de la gestión orientada a la sostenibilidad.
 Podemos volver a la Fundación Imagen y ver cómo se entrecruzan y combinan ambas
lógicas: la del bosque primario y la del mercado y la puesta en valor en el mercado del
patrimonio y el capital cultural. Leemos, por una parte, que se quiere “Promover el
Turismo Cultural, el Ecoturismo y los Programas de Intercambio como medios para una
verdadera interacción intercultural, y un conocimiento recíproco de los pueblos, sus
riquezas y sus valores.” Esta cita corresponde a lo que Sylvie Durán llama “bosque
primario”. Y también leemos que se imagina a “una Bolivia en la que el porcentaje de
riqueza generado por los sectores artístico, cultural y turístico suponga una parte
significativa del PIB nacional” y que se busca “entablar relaciones con organismos de
financiamiento públicos y/o privados nacionales e internacionales. Aceptar y canalizar
posibles donaciones, incentivos económicos, financiamientos, patronatos, auspicios,
destinados a un mejor cumplimiento de los objetivos trazados, y especialmente al
desarrollo y fomento de las artes”.
 Podríamos ver este elenco de medios de financiación como un mercado alternativo,
semejante al de canje de deuda por protección ambiental o el pago por créditos de
carbono a países que no emiten esos gases a la atmósfera. Desde luego, no hay algo
parecido en el ámbito de la cultura, que se nos dice que juega un papel importante en la
cohesión social, en la salud, en el turismo, en el desarrollo urbano, y hasta en la seguridad
ciudadana, pero muy pocos gobiernos obran de acuerdo con su retórica cuando se trata
de cultura: ¿cuántos gobiernos cumplen con la norma de aportar 1% de su gasto público a

2
Véase esta matriz en la ponencia de George Yúdice disponible en el blog de la Conferencia.
8
cultura? La cooperación internacional, por ejemplo, Hivos o AECID, suplen en gran parte lo
que no aporta el Estado, pero aun así no pueden aportar todo lo necesario, razón por la
cual buscan fomentar prácticas de sostenibilidad. Por esta razón, vemos que la mayoría de
las iniciativas culturales tienen que recurrir a modelos de negocio con varias fuentes de
ingreso. El cuadro3 muestra los tipos de iniciativa cultural, sus singularidades, su actor
principal, el tipo de artista que opera en ellas, el perfil de consumo, la gestión de
derechos, el ingreso principal, y el modelo de negocio. En fin, el cuadro procura mostrar la
cadena de producción y circulación-distribución de estas iniciativas. Vemos, por ejemplo,
que las instituciones de las bellas artes, que antaño eran subsidiadas totalmente por el
Estado, hoy tienen que recurrir a la taquilla y al branding, es decir, la puesta en valor
monetario de su capital cultural, que luego se vende en las tiendas de museo o en las
grandes salas de concierto filarmónico, etc.
 De todos estos modelos –y reconozco que hay lagunas que ojalá ustedes me ayuden a
llenar–, los más tradicionales son: Bellas Artes, grandes empresas, independientes,
cultural popular, y anarco-punk. Arte en acción también tiene un largo pedigree, pero no
juega un papel realmente importante como sector artístico hasta los setenta (al menos en
la historia que conozco yo por mi experiencia con estos grupos). Creo que es a este tipo, o
acaso también al modelo mixto de empresa y ONG, que los organizadores de este
congreso llamaron “independiente”, si bien existen pequeñas y medianas empresas
independientes de música, cine, teatro, etc., que se diferencian por no tener una misión
de acción social. Si miramos la página de Caja Lúdica, veremos que corresponde a este
modelo: “Caja Lúdica, asociación civil sin ánimo de lucro, en la que confluyen jóvenes
provenientes de distintos estratos económicos, académicos, sociales y culturales, que
tienen como responsabilidad social, aportar a través de la formación integral y la
sensibilización artística cultural, a la consolidación de la paz y la convivencia.”
 En lo que me queda de tiempo, quisiera referirme a tres tipos de iniciativa cultural que
acaso no hayan sido contemplados en la descripción: el modelo mixto de empresa y ONG,
la cultura paralela, y los nuevos circuitos globales. Creo que es importante tenerlos en
cuenta, pues cada vez más ocupan importantes franjas de la cultura local, por no decir
comunitaria. Acaso habría que inventar una nueva categoría para comprender bien lo que
representan. No creo que quedan bien captados en la serie de preguntas que Hivos me
pidió considerar en esta presentación: “¿Son los artistas visibles como una «fuerza»
dentro de sus sociedades? ¿O están separándose los artistas en circuitos desconectados a
la 'gente normal' y las realidades diarias? ¿Qué artistas contribuyen a la sociedad en
América Latina hoy en día? Por supuesto, esta conferencia está interesada en artistas que
se involucran en el ámbito social, como artistas y no como trabajadores sociales o
activistas políticos. Esta distancia a mantener entre el arte y el compromiso social –de la

3
Se refiere a una matriz disponible en su ponencia contenida entre los materiales anexos referidos disponibles en el
blog.
9
longitud del brazo-- es un desafío. No sólo para los artistas sino también para Hivos --
defender esto como un principio en apoyo a las iniciativas culturales.”
 Empiezo con Afro Reggae. Luego de una masacre en la favela Vigário Geral, el coordinador
de Afro Reggae, José Júnior, se propuso crear un espacio a partir de la cultura, y darles
mediante él, una alternativa a los jóvenes favelados que se encontraban entre la espada
de los narcotraficantes, que los reclutaban como carne de cañón para vender drogas, y la
pared de la policía, que presumía que todo adolescente negro es un delincuente. Como DJ,
Júnior optó por la música que más gustaba a los jóvenes favelados: funk y rap. Creó una
banda de percusión que con el tiempo fue incorporando otros instrumentos y músicas. En
el contexto de la grave crisis de violencia a mediados de los noventa, Júnior entró en una
red de actores diversos que colaboraban en estrategias para eliminar la violencia: ONGs,
acciones ciudadanas como Viva Rio, el Instituto de Estudos da Religião (ISER), periodistas
de prensa y televisión, funcionarios públicos, abogados, y sobre todo grandes
personalidades del mundo de la cultura y las artes, algunos de los cuales, como los
músicos Caetano Veloso y Gilberto Gil, la actriz y animadora televisiva Regina Casé, la
funkeira Fernanda Abreu, y el rapero MV Bill se convirtieron en padrinos de los jóvenes;
estos y otros ofrecieron pasantías para que los jóvenes se profesionalizaran en música y
medios. Al cabo de siete años ya estaban preparados para lanzar su primer CD, Nova cara,
que se refiere a la nueva cara de la favela, que usa la cultura para combatir la exclusión.
(En 2006, lanzaron su segundo CD, Nenhum motivo explica a guerra y en la actualidad
están grabando su tercer CD.) Júnior y su amplio círculo de colaboradores, fueron
multiplicando las bandas y otros actos, como las tropas de circo y teatro. Y ya en los
primeros años de existencia de Afro Reggae, fueron llevando sus obras a otras favelas
donde hacían conciertos, pero también talleres con los habitantes. También llevaron sus
actos a la televisión y a través de una red de colaboradores constantemente en expansión
lograron llevar sus conciertos a capitales europeas, latinoamericanas y estadounidenses.
Eso les dio una enorme visibilidad, y legitimidad, que es justamente lo que se necesita hoy
en día para sentar una base para la intervención pública. Actualmente son una gran
empresa que maneja 12 bandas, otras tantas compañías de circo, entrenadas por el Cirque
de Soleil, y un nuevo centro cultural que costó 6 millones de reales o más de US$ 3.5
millones. Contribuyen con el 30% de sus ingresos a la ONG Afro Reggae, que, junto con
subsidios, donaciones y otros ingresos, financia su trabajo social en las favelas de Rio de
Janeiro.
 La importancia de Afro Reggae no radica sólo en el hecho de que dan una alternativa a los
jóvenes favelados, si bien esa es su actividad más importante; reside más bien en la
articulación a lo largo y ancho de la sociedad carioca, brasileña e internacional. Su gestión,
pues, va más allá de los beneficios que logran para su propia comunidad; también aportan
una serie de instrumentos de efectiva democratización a los diversos actores que transitan
por esa red. Un buen ejemplo es la intervención de Afro Reggae en las políticas de
seguridad. A partir de su experiencia como negociadores de conflictos, por necesidad, y de
su búsqueda de concientizar a la policía acerca de los abusos policiales cometidos en las
10
favelas, Afro Reggae entró en el Proyecto Juventude e Polícia – un programa diseñado
conjuntamente con el Centro de Estudos de Segurança e Cidadania, de la Universidade
Cândido Mendes y la Secretaria de Defesa Social – para trabajar con cuerpos policiales
para reformar el concepto y la práctica de la seguridad.
 La relación con la policía se hace a través de actividades culturales, por tanto
diferenciando de las maneras tradicionales de capacitación (cursos, talleres, conferencias
sobre derechos humanos, etc.). Como se explica en el informe de esta experiencia, las
actividades son intercambios que apelan no sólo al razonamiento sino a los sentimientos y
sobre todo a los cuerpos, movilizados mediante la música, el teatro, graffiti y otras
prácticas. Estas sirvieron para generar actitudes diferentes, cuestionar la relación
estereotipada entre vestimentas, fenotipos y comportamientos, generando así una nueva
actitud en los policías. La actividad estética se movilizó para transformar la predisposición
de los policías (Ramos, 2006). Así, la acción de Afro Reggae es un excelente ejemplo de
cómo la cultura, e inclusive la estética, mantiene relaciones transversales con otros
sectores de la vida social (educación, seguridad, salud, etc.).
 La música tecnobrega, de la ciudad brasileña norteña Belem do Pará, es ejemplo de lo que
el antropólogo y productor de TV tildó de “música paralela.” Según él, estas músicas
aprovechan el maridaje de nuevas tecnologías –grabación de CD en formato MP3– y
formas de circulación milenarias –mercados callejeros– y las adaptan a la ética hacker de
la colaboración, sin que ello desvalorice la actividad económica que florece en la
creatividad de la gente misma (Vianna, 2003). Por cierto, el mercado del tecnobrega tiene
un valor anual de 600 millones de reales (US$ 300 millones) y emplea a más de 4.000
personas. Dice Vianna, “la música brasileña ya no necesita a la industria fonográfica
tradicional” (Dantas, 2006).
 El tecnobrega se consigue ante todo en CD-R o en MP3 de los vendedores ambulantes o en
las fiestas de aparelhagens (grandes equipos de sonido), que es donde se presentan los
músicos y donde tienen su mayor ganancia. Según Vianna (2003), estos músicos “parecen
ser pioneros y vanguardia de la música pop en tiempos pos-Napster. Las bandas del
tecnobrega requieren de divulgación en las radios, en los aparelhagens y en los
vendedores ambulantes para tener éxito y ser contratados para shows (…) todo el mundo
encuentra su debido lugar en una nueva cadena productiva, totalmente separada de la
economía oficial.” Una innovación es que muchos piratas se han convertido en
productores de CD de los músicos de tecnobrega, pues más que una tienda de discos, es
en los puntos de piratería que los consumidores acostumbran comprar música.
 Supe de otro ejemplo de esta cultura paralela a través del Micromuseo, pues durante un
viaje a Lima visité su oficina y Buntinx me invitó a una exhibición de videos andinos en un
bar-restaurante. Los videos son protagonizados por cantantes y productores lugareños,
que desde sus propia provincias (por ejemplo, Chumbivilcas) o ya como migrantes en Lima
van generando una incipiente industria cultural. Este interesante desarrollo se ve
facilitado por la proliferación de nuevas y más baratas tecnologías. Los productores se
organizan en micro y pequeñas empresas, que comparten puestos en los grandes
11
mercados piratas en Lima, como Mesa Redonda, El Hueco y Polvos Azules. Explica Santiago
Alfaro, el autor del único estudio sobre esta industria, que se trata de “unidades
económicas familiares con muy poca división del trabajo impulsadas por personas
involucradas en la industria discográfica o que decidieron ingresar al negocio, motivados
por los reducidos costos de los equipos digitales y la amplia penetración de los
reproductores de DVD en el hogares peruanos, luego de dedicarse a grabar quinceañeros,
bautizos u otros eventos privados.” Todas las producciones que hacen luego “se piratean y
circulan a través de los puestos ambulantes que hay en todas las esquinas de las zonas
más populares del país” (comunicación personal, 12 de noviembre de 2009) (Ver también
Alfaro, 2007).
 Puede que algunos de nosotros reaccione condescendientemente ante estos videos,
tildándolos de kitsch, y alejados de la alta calidad o artisticidad. Yo argumentaría, al
contrario, que se están gestando procesos interesantes de combinación, semejantes al del
hip hop en sus inicios, que ha revolucionado las formas de composición. El huayno pop,
que se protagoniza en muchos de estos videos, combina música tradicional con ritmos y
efectos electrónicos, y visualmente, se escenifican tradiciones relacionadas a las
comunidades. Alfaro explica que son las redes étnicas mismas las que administran este
emprendimiento económico, reivindicando sus estilos de vida, vestimenta y fenotipos.
“Muchos al interpretar el huaylarsh del valle del Mantaro, los sicuris puneños o la
mandolina cuzqueña buscan lograr ser reconocidos por la base social a la que pertenecen,
a la vez de colocar sus producciones a nivel fonográfico, radial, televisivo y de
espectáculos” (Alfaro, inédito: 49). Como en las otras manifestaciones de música paralela,
operan al margen del copyright, pero no por eso están fuera del proceso económico:
“están insertados en el capitalismo, por lo que se los interpreta y escucha de otras
maneras: en multitudinarios conciertos, CD y DVD, Ipod u otros reproductores MP3,
miniseries televisivas y programas de radio” (Alfaro, inédito: 16).
 Circuito Fora do Eixo (CFE)4: Acaso la rearticulación cultural desde la periferia más
sorprendente sea la de Circuito Fora do Eixo, es decir, fuera del eje Rio-São Paulo, donde
se concentra la mayoría de la diseminación musical, audiovisual, artística y literaria del
Brasil. Debido a la dificultad de producción y diseminación, un grupo de estudiantes
universitarios en la ciudad periférica de Cuiabá en el Estado de Mato Grosso empezó a
intercambiar servicios (grabación, diseño para capa de CD, promoción y notas de prensa,
programación de conciertos, etc.) sin cobrar. Al poco tiempo acuñaron su propia moneda
(el cubo) que lograron que fuera aceptada en negocios, restaurantes y eventualmente en
bancos. Luego de esta experiencia, se formaron otras con la asesoría de la de Cuiabá, y al
poco tiempo surgen puntos fuera de eje en ciudades como Rio Branco, Uberlândia y
Londrina. Hoy ya son 50 ciudades con sus puntos fuera de eje que organizan festivales,
tiradas de CD, grabación, capacitación, no sólo en música sino en todas las competencias

4
Esta sección se basa en las aportaciones de Sylvie Durán y Lala Deheinzelin, además de mi asistencia a una entrevista
con Pablo Capilé, coordinador del Circuito Fora do Eixo.
12
que fueron adquiriendo en organización, difusión, promoción, contabilidad alternativa,
esta última que les permite administrar y aprovechar su patrimonio de trabajo, es decir,
gestionar. Todas estas competencias operan con programas de software libre. Podría
decirse que han dinamizado un mercado alternativo de colaboraciones, sumando cada vez
más pequeñas iniciativas periféricas de música. El Circuito agrupa a 500 personas
trabajando voluntariamente construyendo una alternativa de producción y gestión
cultural sostenible basada en el trueque solidario de servicios. Se han sumado áreas de
trabajo creativas como diseño, artes visuales, comunicación.5 Los 50 puntos están
distribuidos en 25 de los 27 estados de Brasil, administran 44 portales/blog y alimentan
diariamente el portal Fora de Eixo, central de noticias del Circuito. Tiene su propia TV en la
web y producen más de 59 festivales al año. En 2009, pusieron a circular 1000 bandas. Se
trata de un circuito en expansión. Dice Pablo Capilé, coordinador de la dirección nacional
del Circuito: “Ya pasamos la fase de consolidación de la red independiente. Ahora lo
importante es conquistar con esas novísimas expresiones artísticas las lagunas que la crisis
de la industria fonográfica y de los grandes medios dejaron” (MiSimpatia, 2010). Por
cierto, CFE se ha convertido en la mayor experiencia de gestión en Brasil, extendiéndose a
Argentina, Uruguay, Bolivia y ya han hecho una gira por Centroamérica.
 CFE encarna acaso mejor que todas las otras experiencias un marco de operación
orientado a la sustentabilidad. El cuadro de Lala Deheinzelin6, sintetiza el modelo de
negocio y gestión. Además del componente económico, que sigue los lineamientos de la
economía solidaria, se incluyen las redes que van tejiendo solidaridad. Sus experiencias
son examinadas y cada punto del Circuito se dedica también a la investigación para
generar conocimiento sobre la práctica, las tecnologías y los medios de difusión que van
adaptando y creando. Todo esto produce un ambiente de colaboración y de accesibilidad.
El razonamiento de los integrantes del Circuito es semejante al de los activistas del
software libre: todo lo que hacen está disponible en la web y todas sus transacciones
también se postean en su contabilidad transparente. La música y otros productos llevan
licencias Creative Commons, configurando los términos de uso según los deseos de los
creadores.
 Otra innovación interesante es que CFE se ha aliado con la Central Única das Favelas
(CUFA), otra iniciativa que toma la cultura como punto de partida para la inclusión social
de los jóvenes. Como Afro Reggae, CUFA es una iniciativa mixta, entre empresa (tienen un
sello de hip hop y una productora de audiovisual) y organización sin fines de lucro
dedicada a la acción social. Juntos CFE y CUFA están revolucionando tanto lo que se
entiende por cultura y lo que se entiende por gestión. Y así como CFE y CUFA pudieron
crear sinergias, también sería interesante ver qué otras combinaciones podrían darse de
los tipos de iniciativa en mi cuadro.

5
Ver http://spreadsheets.google.com/pub?key=0AnYs0B2jKJsdGpzVkxRMXU4Z0NieVdTUG5mWWlqc0E&gid =0.
6
Disponible en la misma fuente de la presentación en el blog.
13
Panel de discusión

Gustavo Buntinx mencionó que la presentación de Yúdice es fundamental para acercarse a la


comprensión de algo tan complejo como la innovación, la inclusión y el impacto social; realizó
cuatro señalamientos acerca de cómo se pueden articular las energías críticas para realizar
comprensiones complejas:
- énfasis en cómo las expresiones más dinámicas son las que más se vinculan a redes
complejas de interacción:
- a) hablar de mestizajes (no maritajes), e intercambios de fluidos, en un intento por
comprender los sistemas de intercambio de organización cultural;
- b) trascender los engorrosos recelos entre organizaciones, mercado y Estado (con
el fin de dar paso a un trueque solidario de servicios, que permita realizar
negociaciones con las instituciones públicas -redefiniendo para ello lo público-,
desde el reconocimiento y la apropiación del concepto desde los espacios de
autonomía);
- énfasis en equiparar el concepto de diversidad cultural con el de conservación de la
diversidad ecológica: profundizar en la discusión y el análisis acerca de la pregunta:
¿está la diversidad cultural sujeta de protección, así como está la biodiversidad?;
- énfasis en las prácticas artísticas y su conexión con lo social, utilizar el concepto de
artífices (en sustitución del concepto de artista), en un intento por repensar a las y los
mismos como expertos en estrategias simbólicas. Entendido por ello, el aporte
diferencial que las y los mismos realizan sobre los procesos de transformación social; y
- énfasis en la discusión y el análisis del poder simbólico en general, y en particular del
alcance que tiene en nuestras realidades culturales.

Víctor Casaus puntualiza cinco aspectos que considera relevantes a partir de la presentación
de Yúdice:

 importancia que tienen las redes y los sistemas de comunicación, como elementos
indispensables de la vida cotidiana de todas las personas: analizar su utilidad, sus
fines, sus alcances para mejorar la articulación dentro del sector;
 complejidad que se desprende de la utilización del concepto de alternatividad:
profundizar en cómo lo alternativo se traduce en un proceso constante de
transformación, que camina de manera paralela con el concepto de desarrollo,
 importancia de repensar la utilización de los modelos mixtos de financiamiento. El
ejemplo de Afro Reggae, demuestra como partiendo de un objetivo local se pueden
generar acciones diversas que permitan dar soporte e inyectar financiamiento al
objetivo que le dio su origen;
 se destaca la revolución que los proyectos mencionados han representado para el
sector de la cultura y la autogestión, así como el valor agregado que se genera en
términos de autenticidad.
14
Sesión Plenaria

Como cierre se abrió un espacio plenario de reflexión del cual se rescatan los siguientes aspectos:

 el sector informal se desborda, se estructura, permea la sociedad, e invade el mercado


formal;
 el poder simbólico se ha convertido en el cuarto poder, y por ello, se considera importante
tomar un espacio que permita debatir más con respecto a esta temática;
 repensar la estrategia llevada a cabo por CFE en Brasil, en donde, pareciera que más que
incorporarse al mercado, el grupo ha desarrollado un sentido de pertenencia en sus
comunidades. Ello ha permitido la creación y aceptación de la moneda cubo como una
estrategia exitosa que permite comprender cómo el dinero debe volver a las comunidades
para su desarrollo;
 mirar cómo en las iniciativas presentadas pareciera que hay una autogeneración y un
autoconsumo de los productos que se generan;
 resignificar el tema de que el mayor subsidio es el que ponen los mismos autores
(plusvalía);
 comprender el reto que ha sido para CFE, mantener la estrategia de capitalizar el dinero
en sus comunidades, en los que el valor reside no sólo en crear un dinero en donde no lo
había, sino en haberse ingeniado una estrategia para que este dinero adquiera valor y
circule;
 entender el valor de las luchas que se han librado por el poder en la historia humana,
donde, hay que reconsiderar el concepto de “carisma” y su papel fundamental en su lógica
de opresión, y
 profundizar en el conocimiento de las estrategias simbólicas para conocer cómo la historia
ha demostrado la capacidad de reinvención que ostentan símbolos (reinvención que surge
desde lo psicológico, lo sociológico, lo político, y lo histórico).

15
IV.- Paneles simultáneos de discusión y reflexión grupal

María Holmqvist y Lázaro I. Rodríguez sugirieron la metodología para la realización de los tres
paneles temáticos de discusión y reflexión grupal simultánea, donde los participantes se
distribuyeron según su interés personal. A continuación se expondrá una síntesis tanto de las
presentaciones temáticas generadoras de discusión, como de la reflexión grupal.

GRUPO 1: Innovación y renovación

El objetivo del primer panel de discusión fue debatir acerca de cuáles son las nuevas tendencias en
la cultura y en las artes que contribuyen a la renovación e innovación en la producción cultural;
enfatizando en las áreas de educación, gestión cultural y políticas culturales. Para tal fin, Carmen
Lía Meoño, presentó a los ponentes del panel:

El Despacho (México)

Oriana Calderón, agradeció a Hivos por propiciar este encuentro entre representantes de
iniciativas distintas que trabajan con un fin común en América Latina7. Con posterioridad, habló
sobre las nuevas tendencias en la cultura y las artes (que contribuyen a la innovación y renovación
en la producción cultural), a partir de su experiencia como miembro de El despacho. Calderón
organizó su presentación en tres temas: políticas culturales, educación y paradigmas estéticos:

 Con respecto a las políticas culturales, destaca el paso que se está dando desde la
democratización cultural hacia la democracia participativa. Se considera que:
a) la hipótesis básica de la democratización cultural, es que una mejor difusión basta
para corregir las desigualdades en el acceso a los bienes simbólicos (su énfasis es en la
distribución y popularización del arte y el conocimiento científico). Ello representa un
avance respecto al elitismo generado por la privatización y mercantilización del arte,
sin embargo, ha recibido dos críticas: primero, reducción de la democratización del
arte a la difusión de la “Alta Cultura” (que implica en sí misma un elitismo
prestablecido), y segundo, aunque esta democratización logra ampliar el acceso a los
bienes culturales, no cambia sus formas de producción y consumo.
b) la democracia participativa, con la pluralidad y el desarrollo libre de cada cultura como
postulados básicos, defiende la coexistencia de múltiples culturas en una misma
sociedad, por lo que propicia su desarrollo autónomo y relaciones equitativas de
participación de cada individuo en cada cultura. Este modelo de política cultural exige

7
De una u otra forma todos los participantes agradecieron a los organizadores tanto la invitación, como e tipo de
iniciativa o la dinámica. Omitiremos la reseña del resto de las intervenciones estas referencias a menos que agreguen
algún punto novedoso.
16
el trabajo conjunto del Estado, instituciones civiles, iniciativas empresariales y grupos
comunitarios, pues tiene que ver con derechos humanos básicos y con la
comunicación entre naciones.
 Con respecto a la educación, resalta la pertinencia de entrelazar las diferentes disciplinas
para abordar un mundo cada vez más complejo, propiciando una nueva tendencia que va
del conocimiento fragmentado (sustentado sólo en el pensamiento analítico), a la
investigación transdisciplinaria (que enfatiza la importancia de la síntesis como
complemento -no sustituto- del análisis). Remarca que una educación auténtica no puede
privilegiar la abstracción; sino que debe enseñar a contextualizar, concretar y globalizar.
De esta forma, la propuesta de la transdisciplinariedad puede explicarse con el paso del
paradigma arborescente al paradigma rizomático del conocimiento, en donde, el prefijo
trans refiere a lo que simultáneamente es a través de las disciplinas, entre las disciplinas y
más allá de toda disciplina. No busca generar nuevas ramas, no pretende un saber
totalizador de las disciplinas, ni reemplaza la investigación disciplinaria; más bien, se nutre
de esta última para flexibilizarla y exponer sus líneas de fuga de modo que salgan a la luz
conexiones que ofrecen una nueva y enriquecida visión de la realidad, y
 Con respecto a los nuevos paradigmas estéticos, resalta el cambio significativo en los
objetivos políticos y culturales del arte contemporáneo. Puntualiza que:
a) desde la década de los noventa, un número cada vez mayor de artistas, reivindica las
relaciones humanas y su contexto social como objeto estético de pleno derecho. Son
también muchos los artistas que se han alejado de la idea de la originalidad como
valor supremo, para explorar las posibilidades de interpretar, reproducir y reutilizar
obras realizadas por otros o productos culturales disponibles. Es la era de la estética
relacional y la postproducción;
b) la obra de arte ya no se concibe como la conclusión del proceso creativo en un
producto finito y autónomo, que sólo posibilita la contemplación, sino como la
terminación temporal de una red de elementos interconectados que generan
actividades, reescribe discursos y abre intersticios sociales, es decir, nuevos espacios
para las relaciones humanas. De la obra a la red de acción colectiva, y
c) el artista que se dedica a crear estos espacios alternativos de encuentro o que inscribe
la obra de arte en el interior de una red de signos para generar nuevas lecturas, ya no
responde a la imagen estereotipada del genio solitario que crea a partir de la nada en
su torre de marfil. La figura del artista como autor cede ante la del semionauta,
encargado de trazar rutas entre los signos e itinerarios a través de la cultura; se vuelve
un agente articulador, artista-nodo que imagina otras conexiones y otras formar de
habitar el mundo.

 revisó lo que denomina una nueva tendencia en el documental, donde se pasa del
documental etnográfico convencional al género alternativo. En él se desarrolla un lenguaje
que cuestiona la categoría de verdad y objetividad del documentalista. La propuesta es
aprender a hablar no sobre ese Otro-objeto, sino cerca de ese Otro-sujeto, con quien “yo”
17
realizador genero un vínculo de confianza, al mezclar mi propia subjetividad. Así se
descentraliza la construcción de significado y se cuestionan relaciones de poder: el
colonizador ante el colonizado, el hombre ante la mujer, el realizador ante el Otro filmado.

Por último, destacó cómo éstas nuevas tendencias -democracia participativa,


transdisciplinariedad, redes de acción colectiva, artista como agente articulador y el documental
que habla mediante un lenguaje cinematográfico lúdico- son llevadas a la práctica por El despacho,
una iniciativa de artistas visuales que, desde su establecimiento en la ciudad de México en 1998,
ha organizado proyectos colectivos de video documental alternativo entre estudiantes y
profesionales de las artes visuales, las ciencias sociales y las humanidades, donde la cámara de
video juega un papel determinante en el acercamiento a diversas comunidades del país y del
mundo.

Alta Tecnología Andina (Perú)

José Carlos Mariátegui, relató la experiencia que ha tenido Alta Tecnología Andina (ATA), en la
difusión de proyectos de arte, y en la utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en América Latina. Según el expositor:
 se identifica que en tiempos recientes el tema de arte ha sido motivo de atención en
Centroamérica;
 las obras latinoamericanas están al mismo nivel de calidad del arte internacional;
 algunos proyectos artísticos han sido injustamente clasificados como elitistas;
 en los años ochenta las obras artísticas quedaron reducidas al uso de tecnologías
sofisticadas, que con el pasar del tiempo perdieron su valor conceptua;
 a inicios de esta década, la explosión de la información ha permitido vincular la tecnología
con la naturaleza de los contextos (producción social), donde el impacto o contenido de la
obra tiene que ver con la labor social y con los contextos sociopolíticos de los países en
que se llevan a cabo;
 considerando los nuevos procesos sociales de producción de arte y cultura en América
Latina, se remarcan las premisas siguientes:
 el mapa cultural y social de América Latina está cada vez más influenciado por la
tecnología para construir objetivos sociales, basados muchas veces en propuestas
creativas y culturales (o viceversa);
 su investigación se centra en analizar cómo se vienen utilizando estas tecnologías y cuáles
son los resultados y expectativas en su uso;
 la tecnología como facilitadora ha implicado que:
- la maquinaria física (computadoras) se encuentre cada vez más difundida en
buena parte de los sectores sociales;
- las “materias primas” de la economía de la información se traduzcan en cultura y
conocimiento, y sean bienes públicos y gratuitos;

18
- las arquitecturas técnicas, modelos organizacionales y dinámicas sociales para la
producción e intercambio de información se encuentren formalizadas y accesibles
a todos.
 existencia de un cambio del paradigma del bien industrial al bien social;
 existencia de valores elementales de la economía de producción social:
a) colaboración social, que implica la producción entre personas,
b) producción de información y conocimiento y cultura a través del uso de los medios
sociales y no a través de las relaciones de propiedad y mercado, y
c) la producción colaborativa que crea oportunidades para acciones autónomas,
 Finalmente, valora algunos temas para una mayor discusión y reflexión grupal:
- importancia de los directorios y sistemas de información en Centroamérica,
- gestión del conocimiento local (la urgencia de la memoria, el impacto del
fenómeno migratorio),
- nuevos modelos y formas organizativas emergentes (activismo, lowtech, hacklabs),
- impacto de la radio y la música en comunidades,
- red, como espacio de expresión,
- formación de Media Labs,
- espacios de Exhibición, Festivales y Bienales periódicas, y
- educación, formación y tecnología.

Ciudad de la Imaginación (Guatemala)

Branly López relató la experiencia de Ciudad de la Imaginación en la difusión de proyectos de arte


y cultura en un territorio mayoritariamente indígena, como un espacio de arte y cultura cuyas
acciones se desarrollan en un contexto político interesante, debido a que por su ubicación
geográfica, se encuentran más conectados con la realidad mexicana.

 En términos históricos puntualizó que:


- durante muchos años, y de manera previa a la conformación del espacio, las
personas vinculadas con el arte realizaban sus acciones en las calles y sin ayuda
del gobierno. Sin embargo, tuvieron la oportunidad de organizarse, obtener un
espacio físico y conformar la agrupación Grupo No´j (antecedente inmediato de
Ciudad de la Imaginación);
- en diciembre del 2009, el gobierno local ve una amenaza en el proyecto creado,
debido a las críticas realizadas a la política cultural, y al trabajo realizado en torno
al impacto del poder simbólico en una sociedad que quiere empezar a retomar su
memoria histórica. Perdieron el apoyo del Gobierno, y con él, el espacio físico que
lograron construir;
- a partir de este antecedente, se ha generado gran desconcierto, debido a la
pérdida de confianza que han tenido los colectivos en la institucionalidad,

19
- ante esta situación, decidieron ver el proceso como una oportunidad para
repensarse en la forma de hacer arte y cultura, y en las formas posibles de
organicidad. Por ello, han adoptado el slogan: “bendita la complejidad”,
- desde allí, han buscado una reorganización mediante talleres lúdicos de temas
políticos, física cuántica, gestión horizontal, cosmovisión maya, complejidad etc.
 estos antecedentes han permitido la construcción de la Ciudad de la Imaginación
como un lugar en el que convergen en dinámicas colectivas la creatividad, el arte, la
cultura. La gestión horizontal, el liderazgo, el aprendizaje compartido, la cosmovisión
maya y el pensamiento complejo, se gestan como pilares fundamentales que dan
origen a la creación y la colectividad, que está pensada como:
- espacios que realizan las transformaciones (generadoras a su vez de
incertidumbres que llevan a la acción);
- resultado de procesos de caos, entendiéndolos como órdenes libres que permiten
libertad (para Stuart Kauffman: el caos es un orden libre, y la cultura es un
software libre),
- no sólo los colectivos de arte, sino de vendedores ambulantes, de piratería, de
mujeres. Por ello, hoy en día el proyecto lo conforman: Botica Cultural (gestión
cultural), Pasaporte a la Cultura (Gestión de redes), NOJ´bal (gestión del
conocimiento) y CREATICA (para la gestión de ideas).

Síntesis de la discusión grupal

Se orientaron la dinámica de trabajo colectivo: los puntos que siguen:

1. ¿Qué caracterizaría una práctica relevante en innovación y renovación?


2. Identifique dificultades/obstáculos y oportunidades
3. ¿Cómo lograrlas?

De esta dinámica se recuperan estos aspectos:

Caracterización de las buenas prácticas relevantes:

 Que tenga el potencial de cambiar el sistema;


 Que tenga la posibilidad de generar interacción compleja;
 Que potencie la creatividad, y la transformación social;
 Que contemple lo específico de cada contexto, y cada crisis;
 Que cuestione el principio de autoridad;
 Que plantee nuevas dimensiones de relacionamientos;
 Que tenga un vínculo con el pasado y la memoria histórica (para romperla o rescatarla);
 Que genere nuevas capacidades en las personas, y nuevos sentidos en la cultura;
 Que genere redes abiertas u nuevas formas de relacionamiento;
20
 Que promueva la cogestión como consecuencia de la democracia participativa.

Obstáculos:

 Sobreestimación y restringido acceso a la tecnología;


 Centralización del poder, autoritarismo, estructuras verticales, y hegemonías de
pensamiento;
 Falta de canales de comunicación;
 Falta al sector cultural de capacidades específicas;
 Inexistencia de formas organizacionales multiactorales;
 Inexistencia de diseños sostenibles que posibiliten la práctica cultural;
 Naturalización de los discursos del poder;
 Debilidad de las instituciones culturales gubernamentales (considerando la
desprofesionalización, inestabilidad, escasa capacidad de reflexión y de investigación);
 Importación de modelos políticos, sociales y culturales;
 Desconocimiento de los escenarios culturales;
 Desmemoria social (persistencia en borrar las huellas y el pasado difícil);
 Falta de indicadores para medir impacto en la cultura;
 Falta de mecanismos institucionales para la participación directa en políticas culturales;
 Predominio de tecnologías excluyentes;
 Tendencias al control de la interacción y comunicación.

Oportunidades:

 Comprensión de los lenguajes dominantes de la región;


 Existencia de foros de reflexión y discusión;
 Posibilidad de utilizar las TIC para generar expresiones propias;
 Políticas de integración regional;
 Posibilidad de transformar una tecnología no apropiada en una tecnología apropiada (más
incluyente y sencilla);
 Aparición de nuevos modelos de distribución, mediados por TIC;
 Existencia de Convenios Internacionales (Agenda 218, Carta Cultural Iberoamericana9,
Convención de la UNESCO10);
 Crecimiento de la profesionalización de gestores culturales;
 Mayor facilidad de crear redes y articular iniciativas;
 Revalorización de lo local;
 Expectativas de nuevos escenarios simbólicos;

8
http://www.agenda21culture.net/
9
(http://www.oei.es/cultura/carta_cultural_iberoamericana.htm)
10
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

21
 Desarrollo de marcos legales específicos;
 Avances en el tema de la educación artística.

Cómo lograrlo:

 Crear de redes entre gestores culturales en la región;


 Sistematizar y socialización de experiencias;
 Promover la investigación de temas claves de la cultura, y su posterior publicación;
 Constituir fondos regionales de cultura;
 Fortalecer capacidades para la incidencia en política cultural;
 Generar de indicadores que permitan medir impacto;
 Facilitar proyectos pilotos que puedan ser replicados en la región;
 Estructurar sistemas de difusión, circulación e información.

Experiencias de buenas prácticas:

 Fora do Eixo (Brasil);


 Programas de publicaciones conjuntas: Fundación Typa (Argentina); TEOR/éTica (Costa
Rica); Lugar a Dudas: (Colombia);
 Arte en acción: Ciudad de la Imaginación y Caja Lúdica (Guatemala); Red Maraca:
centroamericana);
 Al Zurich (Ecuador);
 Bienal de Venecia (Colombia);
 Faros de Cultura (México);
 Orquestas infantiles (Venezuela);
 Red de Escuelas en Artes y Oficios (San Bosco, Perú);
Puntos de Cultura (Brasil);
Festival de Música Barroca (Bolivia).

GRUPO 2: Inclusión de la cultura

El objetivo del segundo panel de discusión fue dialogar acerca de cómo lograr una cultura inclusiva
que da espacios a la participación de mujeres, grupos minoritarios, pobres y rurales como artistas
y como público; y cuáles medidas prácticas y políticas pueden contribuir a este objetivo.

Para tal fin, Ivan Nogales como facilitador presentó las tres ponencias detonantes de la discusión:

Fundación Imagen (Bolivia)

Fernando García, habló del proyecto mARTadero de la Fundación Imagen :

22
 Nace en un barrio llamado Villa Coronilla, ubicado en la ciudad Cochabamba, caracterizado
por sus malas condiciones, su desuso, su abandono, y la presencia de comercio sexual;
surge de la necesidad que tenían algunos artistas de contar con un espacio físico de
expresión y comunicación, y de contar con una política cultural en la región, con un interés
humano, urbano, económico, y social;
 su objetivo gira en torno a la cultura como creación de un destino personal y colectivo;
 transmite la cultura como un espacio de felicidad: enfatizando en los valores de
protección, participación, libertad, y ocio;
 permitió la creación de un grupo sinérgetico: la Fundación Imagen y el proyecto
mARTadero;
 en la actualidad han realizado un aproximado de 280 actividades;
 su trabajo posee los siguientes ejes: investigación, experimentación, integración,
interculturalidad, e innovación. Aunque se mencionan otros ejes como los talleres
permanentes de gestión ambiental con niños, reciclaje, ecología, etcétera.;
 sus proyecto parten de las necesidades sociales sentidas para hacer una transformación
social, económica, etcétera.
 menciona que en la actualidad el Proyecto mARTadero se ha cristalizado en espacio
emblemático para bandas metals, rock, entre otros.

Mujeres en las Artes (MUA), (Honduras)

Bayardo Blandino comentó la necesidad de promover la participación cultural responde a una


diversidad de propósitos y lógicas de intervención desde las organizaciones culturales como MUA,
en donde, éstas pueden potenciar y fomentar la participación de las mujeres artistas, acercar al
público a las diferentes expresiones artísticas contemporáneas, crear sinergias y relaciones
interinstitucionales para incidir en la agenda y voluntad política del gobierno, instituciones
culturales y otros sectores. Pero, todo ello tiene que tomar en cuenta la diversidad de lógicas
sociales, estéticas y económicas que inciden en las posibles estrategias del camino a seguir:

 el proyecto nace en 1987, con una perspectiva política favoreciendo la inserción de la


producción artística de mujeres en el contexto social y cultural del país. Implementando en
su política de trabajo el desarrollo de las capacidades internas, los niveles de negociación
con el sector artístico, gubernamental e institucional;
 MUA ha privilegiado las producciones con contenido crítico, ha tomado los espacios
públicos como punto de reencuentro de la población hondureña y de las y los artistas
tanto nacionales como centroamericanos, entre otras;
 los proyectos desarrollados por MUA se han distinguido por remarcar la necesidad de que
se generen cambios en la dinámica sociocultural del país;
 la visibilización de la producción artística de calidad realizada por mujeres, es un elemento
de ruptura y lucha, evidencia la necesidad de explicar los fenómenos culturales, políticos y
23
artísticos a través del lenguaje del arte. El conocimiento teórico y el conocimiento
subjetivo juegan un papel importante, ya que son una herramienta de trabajo que permite
la comprensión de los fenómenos socioculturales a través de sus dimensiones de género,
arte y desarrollo;
 paradójicamente, aunque MUA ha llevado a cabo un trabajo extenso y arduo en el campo
de la gestión y la promoción cultural, esta no ha sistematizado sus aportes como
organización gestora cultural.

Por último, Blandino comentó que el segundo tema que quieren proponer a discusión en esta
conferencia es la perspectiva política de la organización en incorporar una gestión cultural
orientada a la incidencia para corresponder los objetivos institucionales de la inclusión y
participación de las mujeres artistas, jóvenes artistas y actores institucionales al desarrollo
artístico cultural del país. El reto de la gestión es buscar un mayor impacto en el sector como ese
lugar de encuentro social con el arte y la cultura

El Retablo (Ecuador)

Pablo Roldán, se refirió al trabajo de El Retablo en los siguientes términos:

 trabajan la inclusión reconociendo la marginalidad, y la desprotección del Estado;


 para definir cultura incluyente, rompen las barreras opuestas bueno/malo, entendiendo
que una definición depende de la otra. En este sentido, los mitos y la mirada exótica de la
cultura desde el poder, se deben repensar desde la política y la historia;
 recomienda impulsar la inclusión de la cultura, no se debe excluir a ninguna persona,
eliminar la estigmatización;
 el proyecto abarca tres países: México, Uruguay, y República Dominicana, dos grupos de
teatros (que se unen para hacer obras para iglesias), y otros espacios más.

Síntesis de la discusión grupal

Luego de las presentaciones, Ivan Nogales orientó la sesión de trabajo grupal a partir de estas
guías de reflexión:

1. ¿Qué caracterizaría una práctica relevante en inclusión de la cultura?


2. Identifique dificultades/obstáculos y oportunidades.
3. ¿Cómo lograrlas?

Principales criterios:

 Nuevos públicos y nuevas formas de hacer público, redimensionar los públicos y las
concepciones del arte;
24
 Respeto- Diálogo-Apertura;
 Cultura de futuro- Incidir con responsabilidad en el presente.

Principales Obstáculos:

 Financiamiento;
 Resistencia al cambio;

Estrategias:

 Lógica y practica de cambio;


 Multidimensionalidad del arte;
 Posicionar como forma de conocimiento;

GRUPO 3: Impacto de la cultura en la sociedad

Facilitado por Alfonso Castellanos, este tercer panel discutió acerca de hasta qué punto pueden
los artistas contribuir al debate social sobre temas urgentes y controversiales como impunidad,
sexualidad, discriminación, problemas de minorías.

Caja Lúdica (Guatemala)

Doryan Bedoya enfocó cuestiones relacionadas con el que arte comunitario en Guatemala a
través de la práctica de Caja Lúdica).

 mencionó que la propuesta tiene como antecedente una historia de indignación frente:
- al genocidio que permanece en la impunidad (más de 250 mil víctimas indígenas, 50
mil desaparecidos);
- a la corrupción y la poca voluntad política para dar respuesta a los problemas sociales
actuales;
- a la estigmatización de jóvenes hondureños y salvadoreños migrantes como problema
social.

 El proyecto considera que la inversión en cultura, aporta a la construcción de una cultura


de paz. Por ello:

25
- han construido una agenda de gestión cultural, realizando con propuestas
encaminadas a la construcción de una plataforma de formación cultural;
- se ha apostado por los espacios públicos como lugares para reivindicar las demandas
de libertad de expresión y cultura de paz (tomando parques y calles para la realización
de festivales de cine y teatro);
- consideran que el arte debe ser comunitario y no para unos pocos. Para ello,
mencionan la necesidad de superar el desprecio por el arte callejero y popular);
- han aportado hacia la construcción de jóvenes en cultura que ahora ocupan lugares en
redes de cultura. En este sentido, se menciona la importancia de no formar como
“expertos” para seguir repitiendo lo que el sistema promueve, sino apostar a la
formación de artistas que transgredan dicho sistema;
 trabajan con metodologías lúdicas, acción participación y comunitaria en la construcción
del programa de formación artística, de carácter comunitario, rural y barrial, facilitando
talleres para maestros orientados a cambiar la rigidez de sus métodos de enseñanza y
trabajen en pro de recuperar la cultura olvidada durante la guerra; y
 realizan propuestas de formación cultural que permitan a la población pensar con
independencia, e intenciones: transgresoras y transformadoras del mundo en que vivimos;
 alerta sobre el desconocimiento generalizado sobre los derechos humanos fruto, entre
otros, de la disolución de la memoria histórica y la cultura de nuestros pueblos.

Centro Pablo de la Torriente Brau (Cuba)

Víctor Casaus, se enfocó en su trabajo en el Centro Pablo de la Torriente, una institución cultural
independiente, sin fines lucrativos, que ha creado programas y espacios de expresión, difusión y
debate relacionados con la memoria, la historia oral, el testimonio, las artes plásticas, la nueva
trova cubana, el arte digital, el diseño gráfico.
 mencionó que la agenda temática de la Conferencia le animó debido a que:
- por una parte se centra en nuestro ámbito geográfico (y cultural) que nos identifica y
nos reúne: somos parte de una cultura múltiple y su diversidad es también nuestra
fuerza. En este sentido, la integración de nuestras culturas, pueblos y países no debe
ser una consigna volátil, sino la expresión de una necesidad compartida –y practicada-;
- y por otra, incluye la palabra “futuro” en su propuesta. Las artes y la cultura han sido
muchas veces adelantadas al presente de cada época. Ahora también es así. La
integración que mencionaba es palabra clave de ese futuro.
 señala como A guitarra limpia, y Arte Digital, dos de los proyectos del Centro, en principio
aparentemente distintos, tienen mucho aspectos en común, entre ellos:
 ambos son espacios de expresión, difusión, reflexión y debate para los creadores
(mayoritariamente jóvenes) de esas manifestaciones artísticas que tienen una relación
estrecha, perteneciente, con la memoria;

26
 comparte aquel sabio poema de Mario Benedetti en el que nos advierte que “el olvido
está lleno de memoria”, pertinente aquí en dos sentidos distintos pero complementarios:
por un lado, como rescate de los valores de nuestra memoria colectiva, fuente de riquezas
espirituales y de conocimiento para entender mejor las realidades de hoy; y por otro,
como construcción de la memoria de mañana, a partir de las acciones culturales. La
memoria de cualquier trovador que haya desarrollado una obra trascendente podrá
encontrarse gracias a estos espacios;
 recomienda consulta el sitio web del proyecto, (http://www.aguitarralimpia.cult.cu); y
 resumen de la poética/política del Centro, denominada “vocación de diálogo, búsqueda y
riesgo”:
- compromiso y ventanas abiertas;
- elogio de la complejidad: en la creación artística y en el análisis de los entornos
geográficos, sociales, históricos en que se mueve esa creación artística;
- confianza en la obra de los jóvenes, para que confíen en nuestros proyectos y en
nuestros sueños;
- voluntad de arriesgar con ellos el pedazo de realidad que nos corresponde; y
- creer en las posibilidades de la colaboración entre pequeñas instituciones y
multiplicar los espacios de difusión y debate, que complementan aquellas
estructuras establecidas creadas a lo largo de los años.

Terco Producciones y Artistas en Resistencia (Honduras)

La intervención de Katia Lara abarcó la reciente iniciativa de Terco Producciones y Artistas en


Resistencia, de estrenar en Buenos Aires 7 de junio de 2010 el documental “Quién dijo miedo,
Honduras de un golpe…” 11, una producción de Terco Producciones de Honduras y el Instituto
Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), realizada con el apoyo de Hivos y la solidaridad de
muchas instituciones y compañeros y compañeras

 En este sentido, remarco la inspiración de la experiencia del Centro Pablo de la Torriente


Brau, en el ánimo de contribuir al debate social a través de:
- crear espacios de expresión, difusión y reflexión entre creadores y público;
- contribuir a la memoria colectiva para entender mejor la realidad de hoy;
- construir espacios con vocación libertaria;
- alentar la vocación de innovación, de búsqueda y de riesgo;
- propiciar la experimentación ante el potencial expresivo que trae la difuminación de
las fronteras entre los géneros artísticos;
- mantener el compromiso y las ventanas abiertas; y
- confiar en la obra de los jóvenes.

11
Para mayor información se sugiere la consulta de su web (http://quiendijomiedofilm.blogspot.com).
27
 Asimismo, en su exposición ilustró cómo en Honduras, inmediatamente después del Golpe
de Estado perpetrado contra el presidente constitucional José Manuel Zelaya Rosales el 28
de junio de 2009, surgieron varias iniciativas de organización del sector artístico y cultural
para condenar el Golpe;
 en la actualidad dichas iniciativas se mantienen y siguen creciendo en torno a un nuevo
movimiento político cultural: Artistas en Resistencia (AenR).
 este espacio agrupa un aproximado de 60 miembros activos (entre músicos, teatristas,
poetas, escritores, cineastas y gestores culturales), unidos alrededor de dos objetivos
comunes: denunciar las violaciones a los derechos humanos y, elaborar una propuesta del
sector para la Asamblea Nacional Constituyente,
 AenR tiene un vínculo orgánico con el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) a
través de un representante con voz y voto.
 Parten de la estrategia de “la respuesta”, “la declaración”, y “la expresión”, como primer
paso para aportar al debate sobre temas urgentes. Sin embargo, y en apego a la libertad
de expresión, también reconocen la validez del discurso del silencio, por lo interesante
que resultan sus métodos justificativos. En todo caso, la ambigüedad de su lectura (la
lectura del silencio) es también una contribución indirecta al debate;
 Concluye que en la actualidad se está llevando a cabo un debate que ha girado:
- Libertad: ¿La militancia y la vinculación orgánica con el FNRP limita nuestra libertad de
expresión? ¿Recibir fondos de instancias políticas como el “ALBA cultural”12 limitaría
nuestra libertad como artistas inmersos en un proceso latinoamericano del cual
deseamos ser actores críticos?;
- Rol de AenR en el proceso hondureño: Ante la falta de gestores y productores
culturales en Honduras, el FNRP y “el pueblo en resistencia” demanda
constantemente de AenR la cobertura de los espacios culturales de las marchas y los
eventos. Esta ha sido una tarea que consume muchísima energía de nuestros
miembros ¿No es más estratégico trabajar en la organización y la formación política de
nuestros miembros, para lograr una propuesta coherente y consensuada del sector
para la Asamblea Nacional Constituyente?
- La relación con un Estado ilegal: ¿Cómo articulamos nuestro trabajo con los programas
y las instituciones de un Estado que no reconocemos? ¿Es posible mantenernos
totalmente al margen de la institucionalidad?

Síntesis de la discusión grupal

El trabajo colectivo de este grupo estuvo dirigido a dar respuesta a las cuestiones que más abajo
se comparten:

12
Se refiere a las políticas culturales de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
28
1. ¿Qué caracterizaría una práctica relevante en impacto de la cultura en la sociedad?
2. Identifique dificultades/obstáculos y oportunidades
3. ¿Cómo lograrlas?

Sobre la dinámica, resumimos los siguientes aspectos por su relevancia:

Característica de una práctica relevante:


 autonomía;
 prácticas trasformadora (que colaboren con el cambio social);
 legitimidad (que respondan a necesidades);
 sostenibilidad social, económica y pedagógica garantizan impacto social;
 iniciativas auténticas, surgidas desde el artista;
 que garanticen participación, por ejemplo, a través redes;
 que garanticen acceso a público;
 visibilidad (acceso a medios);
 independencia del gobierno de turno;
 transgresores, ;
 informada;
 no excluyente de la diversidad (sectores, géneros etcétera);
 compleja (con capacidad de problematizar la realidad más allá de los contrastes
blanco/negro); y
 promotora de la identidad cultural nacional.

Obstáculos:
 concentración de los medios en consorcios de Estados Unidos;
 falta de acceso a los medios de comunicación;
 polarización entre el arte de masas y el arte de élites;
 desinterés, ignorancia, fragilidad y falta de voluntad política de los gobiernos;
 riesgo de la instrumentación del arte, ya sea derivado de presiones externas (gobiernos,
cooperación), o de los propios artistas.

Cómo lograr las prácticas relevantes:


 usos de redes sociales;
 sensibilización de tomadores de decisiones;
 indicadores de medición del arte;
 capacidades de interlocución e incidencia; y
 acompañamiento a procesos desde el punto de vista formativos y no en actividades;

29
V.- Conclusiones del día

Lázaro I. Rodríguez y María Holmqvist concluyeron el día de trabajo haciendo referencia a algunos
aspectos susceptibles de ser tomados en consideración en el transcurso de la conferencia

 La diversidad y existencia de una cultura paralela (tecnobrega, huaynopop, puntos de


piratería);
 El valor del proceso de redes en expansión con capacidad de organizar, y gestionar con
resultados exitosos;
 Las iniciativas innovadoras que operan con todas las fuentes de financiación como
subsidios, mercados, economía solidaria. (estrategia de sostenibilidad);
 La transformación del modelo de política cultural: del agotamiento de las estrategias, los
modelos de gestión y la institucionalidad cultural, a la búsqueda de soluciones fundadas
en la participación, en la cogestión; y
 La existencia de nuevos intermediarios en el proceso de producción cultural.

Se plantearon también estas interrogantes a ser recuperadas en lo sucesivo:


 ¿Cuáles son los valores de sostenibilidad en el sector culturales?
 ¿Cómo inciden los contextos en los procesos de innovación?
 ¿Cómo generar una conciencia innovadora e indicadores de innovación en sector cultural?
 ¿Cómo apoyar la investigación para la innovación en la acción cultural?
 ¿Cuál es el rol de los actores en la gerencia/construcción de lo simbólico con enfoque
inclusivo?

30
[ACTIVIDADES DÍA II]
Sostenibilidad del arte en perspectiva
 Bajo el título de “¿Subsistir o sostener? Límites y dilemas de la sostenibilidad económica y
social en las artes y la cultura”, Gustavo Buntinx, impartió la presentación detonante del
día, que estuvo seguida de un debate plenario.
 Tuvo lugar un trabajo grupal simultáneo en tres equipos que abordaron cuestiones
relacionadas con el tema del día, en particular, sobre gestión empresarial en la cultura,
captación de fondos (fundraising) e interacción con la sociedad.

I. Introducción de la jornada

Lázaro I. Rodríguez encuadró las actividades que se realizaron durante el segundo día de sesiones,
donde puntualizó los aspectos que la conformaron:
 una presentación provocadora y detonante de diálogo orientada a enriquecer la reflexión
a lo interno de cada uno de los subgrupos de trabajo;
 trabajos grupales que permitan un mayor diálogo grupal sobre tres temas fundamentales
de la sostenibilidad, y
 la mención de cuatro ejes transversales a retomar:
- Valores de sostenibilidad en el sector cultural;
- Contextos para la innovación;
- Investigación;
- Formas novedosas de articulación.

II.- Presentación principal

Sobre la exposición titulada “¿Subsistir o sostener?: límites y dilemas de la sostenibilidad


económica y social en las artes y la cultura” a cargo de Gustavo Buntinx (Programa Micromuseos,
Perú), resumimos las consideraciones que siguen:

 refirió que en esta Conferencia han convergido artífices varios y gestores diversos (en
donde en una entremezcla lúdica se puede encontrar quizás el potencial profundo de ese
encuentro), en un intento por comprender esa escultura social que a todos nos
compromete “la polis”. Este término clásico llamado polis se gesta como aquel espacio en
donde la ciudadanía y la ciudad se condensan, en un reto en el que estamos todos, y se

31
apuesta por la construcción de una democracia y una ciudadanía sin exclusiones, y que
nos permita, ya no solo reprimir sino problematizar las diferencias. Todo ello, en aras de la
construcción de la ciudad futura; que es en realidad una sociedad y una cultura futura que
son en sí mismas inciertas; donde es más incierta aún la esfera pública y, lo es todavía
mucho más la cuestión de qué lugar ocupa una operatividad cultural en trance;
 comentó que la ciudad letrada ha sido opacada por la ciudad icónica y la ciudad icónica,
por la ciudad virtual, que se rigen por existencias cada vez más anónimas. En donde, en un
extremo el fundamentalismo oscurece la noche de nuestros tiempos y al otro encandila la
rutilancia anonadante del fetichismo y la mercancía;
 mencionó cómo esto se ha traducido en un agonizar de la polis, de la política radicalmente
entendida, y en donde nos surge el reto de cómo recuperarla, en un aquí y un ahora
entendibles, y prolongables en el espacio y el tiempo;
 relató que entonces se pide que se hable sobre la sostenibilidad de las relaciones más
intensas, entre la operatividad simbólica y el movimiento social, pero ¿cómo perpetuar
experiencias irrepetibles, por su respuesta ante realidades muy concretas? No hay
estructura estable en la organización y la financiación que explique o asegure el auge de la
creatividad concluyentes, en rituales cívicos masivamente participativos (la de la bandera
en Perú; el Siluetazo13, (Argentina); o la Campaña por el No más, Chile). Todas situaciones
de desborde y de intercambio de fluidos entre sectores de la comunidad artística, y una
ciudadanía amplia en movilización ascendente por la lucha final contra las dictaduras;
 refirió que es en las exigencias de tal coyuntura, en su erotismo político cultural, que
deben ubicarse las sinergias que hicieron factibles esas entregas totales;
 indicó cómo el deseo debe replegarse para reinventarse (como se sabe de la experiencia
íntima), y cómo es posible edificar la lenta edificación de la democracia, y la construcción
de una masa crítica ciudadana (reflexiva, pero además con la posibilidad de su
reproducción continua, y con la posibilidad de una adaptación total frente a una sociedad
que se encuentra en construcción);
 comentó que quiere proponer una revisión de los criterios que ayuden a identificar el
potencial social, cultural y económico de las situaciones, que apuesta por el
empoderamiento de lo local, versus las franquicias de lo estatal: diversificar los apoyos,
evitar las dependencias únicas, institucionalizar incluso en el mejor sentido del término.
TEOR/éTica en Costa Rica es un claro ejemplo de logros en esta esfera, también lo son el
Museo del Barro en Paraguay (que trabaja el tema de la democracia), o el Museo de
Salinas en México (que encuentra en lo popular una descarga simbolista cultural, en una
singularidad excéntrica como ley de la física para el movimiento);
 indicó que en la coyuntura actual cualquier planteamiento de diversificación implica varias
liberaciones conceptuales y pragmáticas, a saber:

13
http://www.macromuseo.org.ar/coleccion/artista/e/el_siluetazo.html
32
- el concepto de lo público de sus definiciones meramente estatales (o estatistas, en
donde pareciera que lo estatal se ha privatizado, y ha sido tomado por la
burocracia existente);
- el concepto político, identificándolo en lo social;
- la praxis cultural de los prejuicios puristas, que antagonizan las relaciones artísticas
por la transacción cultural;
- las nociones y sus prácticas culturales de su fetichización excluyente y onerosa (“si
los museos son liberadores, ¿por qué son tan caros?”), porque se erigen desde
una noción de la cultura como privilegio;
 comentó que en los últimos años ha habido un gran éxito excesivo en la credibilidad del arte
crítico, dentro del cual la insubordinación latinoamericana es hoy mercancía ansiada,
 mencionó que la decisión actual es la de desestabilizar la propia idea del arte, con toda la
decodificación que ello implica;
 recordando con la Ciudad de la Imaginación que “cuando se camina sobre hielo quebradizo,
la mejor estrategia es la velocidad” puso en evidencia que la ductibilidad que es uno de los
sentidos que define las propuestas limeñas de Micromuseos Productions “al fondo hay sitio”,
fantaseado con un vehículo cultural: micro es un vehículo de transporte urbano); se entiende
lo pequeño no solo como lo bello, sino como lo viable;
 indicó que Micromuseos plantea su divergencia con la rigidez inmobiliaria (no es un lugar, es
un museo rodante o ambulante), donde convergen lo pequeño burgués ilustrado (como
nosotros), y lo popular emergente; donde se habla de cómo el vacío museístico puede
también ser entendido como un hueco eróticamente clamando por ser colmado;
 comentó que el museo debe considerarse como algo que va más allá de un espacio físico, hay
que repensar el concepto mismo desde una colección artística crítica;
 finalmente mencionó que quieren construir una musealidad alternativa, a fin de vehicular
nuevas y propias comunidades de sentido, y comunidades de sentimiento: “devolver la
ciudad a la ciudadanía”.

Panel de discusión

Luego de esta intervención de Buntinx, se pasó a un panel de discusión que precisó las cuestiones
que exponemos a continuación:

Luciano Capelli (Papaya Music, Costa Rica), aprovecha la oportunidad para hablar de la
experiencia de Papaya Music, donde, ha tenido la posibilidad de experimentar una dicotomía
interesante que se gesta al transitar entre el ser empresarial y ser artista;
 comentó que el proyecto es exitoso en Costa Rica, y ha cambiado la forma de hacer música en
el país. Reconoce que la idea de creación fue sencilla y nada novedosa: querer hacer discos de
calidad
 Para ello, reunieron artistas a los que les gustó la idea (músicos, diseñadores, y artistas);
 relató que dentro de sus mayores logros pueden destacar:
33
- tener un público importante;
- venta de discos a nacionales y turistas;
- evitar la piratería de sus discos;
- construir el proyecto como una empresa sostenible;
- desarrollar vínculos dentro del proyecto desde la amistad con las otras personas
vinculadas al arte que participan (colectivo de amigos);
 puntualiza que pese a los grandes logros obtenidos, también han experimentado costos:
- administraciones fraudulentas (que no se supone que sucedan en una colectivo de
amigos);
- y el sentimiento de que el mercado le pone límites a la imaginación del artista.

Manolo Sarmiento (Cinememoria, Ecuador), mencionó en su exposición que la sostenibilidad pasa


porque el público local Centroamericano, comentó que Cinememoria empezó como un grupo de
amigos que en el año 2002 querían exhibir 3 documentales. para lo cual tomaron decisiones para
el éxito: festival no latinoamericano si no mundial; y mostrar en el festival;

Sesión Plenaria

Al cierre de las exposiciones, fue abierto un espacio de reflexión en torno al material expuesto, del
cual se recogen los puntos siguientes que tienen que ver con la importancia, relevancia, y/o
pertinencia de:

 sistematizar las experiencias de financiamiento de distintas iniciativas (dependiendo de su


quehacer), de manera tal que las mismas puedan heredarse como en una especie de legado
de familia que permita a las demás iniciativas crecer;
 repensar las premisas planteadas en la exposición de Buntinx, sobre todo aquellas
relacionadas con la debilidad explícita que tienen las instituciones públicas de nuestros
Estados para apoyar iniciativas relacionadas con el arte y la cultura;
 iniciar con un proceso de captación de recursos humanos;
 entender la dinámica empresarial, no sostenida desde la cooperación, sino desde la
autogestión;
 profundizar en la discusión y el análisis de la siguiente premisa: partiendo del supuesto de
que los medios de comunicación no son los espacios en donde se está llevando a cabo el arte
alternativo; es importante repensar si seguimos trabajando en la periferia (alternativo), o
iniciamos el trabajo focalizado de impactar los medios de comunicación masivos;
 repensar el objetivo del arte. Se ejemplifica cómo Cinergia ha producido muchas películas, y
pese a que algunas de ellas han ganado premios, ello no se ha traducido en un aumento del
público que las quiera ver;
 seguir aportando a la reconstrucción de la polis. En el reconstruir la sociedad, el tema que
surge nos es necesariamente el de la sostenibilidad (aprender a morirnos es también
34
aprender a vivir, la buena muerte). El fin de Micromuseo no es volverse inmortal, sino
contribuir con la transformación social;
 continuar el debate sobre el papel de los medios masivos de comunicación como estrategia
para llegar a aumentar públicos locales (en su posibilidad de convertirse en instrumentos para
buscar nichos para el desarrollo de una cultura local),
 recordar que lo que se considera en el arte no es “la salvación de los cuerpos organizativos,
sino la salvación de su alma inmortal” (cita de Buntinx).

III.- Paneles simultáneos de discusión y reflexión grupal

Los tres paneles temáticos de discusión y reflexión colectiva se conformaron igualmente a partir
de que los participantes escogieran el tema de su preferencia dentro de los propuestos. En este
acápite, se expondrán los principales resultados de las presentaciones generadoras de discusión, y
de la reflexión grupal posterior.

GRUPO 1: Gestión empresarial en la cultura

El objetivo del primer panel de discusión fue identificar las experiencias que cuentan con modelos
para generar ingresos desde la cultura y sus lecciones aprendidas. Jesús Oyamburu presentó a los
ponentes.

Kiosko (Bolivia)

Raquel Schwartz se enfocó en Simple Estudios, un proyecto mixto, alternativo e independiente de


espacio cultural y empresa que ha sido fundado y generado por artistas visuales. Especifica que:

 nace en 2006 para generar un espacio inexistente para el desarrollo del arte
contemporáneo, el diseño y las propuestas en el contexto de Santa Cruz de la Sierra en
específico y para Bolivia, en general;
 es una organización que propone creatividad, emprendimiento, innovación y proactividad
en el desarrollando productos y servicios culturales, comunicacionales y comerciales para
la transformación del entorno;
 sus objetivos son:
- fomentar el arte contemporáneo, mejorar el nivel de diseño y proponer nuevas
formas y formatos de expresión contemporánea en el país,
- contribuir a aumentar el intercambio entre personas a través de las actividades;
- fortalecer el desarrollo del ser humano por medio de la cultura;

35
- apoyar a artistas activos en el desarrollo y en la excelencia de su práctica;
- proyectar internacionalmente al arte boliviano y a sus creadores; y
- promover la transmisión de información cultural y social de calidad.
 la organización tiene varias unidades de trabajo que son independientes y al mismo
tiempo son complementarias.
- Kiosko Galería: cara del arte contemporáneo de Santa Cruz de la Sierra y de Bolivia,
cuenta con espacios de exhibición, residencia de artistas y productora de eventos
relacionados con la educación, formación, fomento y difusión del arte contemporáneo
y de sus artistas;
- Revista Vamos: publicación mensual que presenta reportajes, entrevistas y otras notas
que destacan el constante desarrollo de Santa Cruz de la Sierra; y
Simple: estudio de diseño gráfico que propone y genera innovación y propuestas para
el desarrollo de este arte en Bolivia; ofrece servicios a empresas e instituciones para
generar ingresos que aporten a la sostenibilidad del proyecto en general de Simple
Estudios.

Lugar a Dudas (Colombia)

Leandra Plaza comenta la experiencia de Lugar a dudas, un espacio que gestiona y promueve
prácticas artísticas contemporáneas, ubicado en Cali, Colombia y abierto al público desde el 2005.
 refiere que toda organización, asociación, o trabajo pensado por y para el fortalecimiento
cultural requiere de mecanismos de sostenibilidad. Es así como un emprendimiento puede
llegar a tener continuidad e impacto en el contexto en el que se desarrolla. En esa medida
el sostenimiento plantea a su vez un ejercicio de gestión, de formulación de objetivos y el
ejercicio activo de esos lineamientos conceptuales vinculados al quehacer propio del
campo.
 describe algunas de las premisas fundamentales para el sostenimiento y continuidad de
Lugar a dudas:
- claridad en los objetivos, programas e interacción con el contexto;
- profesionalización del trabajo en el área de artes visuales;
- interdisciplinareidad a través de un equipo de trabajo que apoya y posibilita el
desarrollo de proyectos;
 presenta los programas que integran Lugar a Dudas, por medio de los retratos de las
personas que trabajan en el espacio, develando la estructura del lugar y apoyándose en
algunas imágenes de las actividades y el lugar como tal:
- Programa de residencias: donde redes de intercambio internacional,
iberoamericana y nacional. Compartir habilidades y conocimientos;
- Programa de exhibiciones: La vitrina, Arte contemporáneo en la calle, Déjate ver,
Muestra a ver. Becas locales de creación, convocatoria artistas y curadores;
- Centro de documentación y archivo, charlas y talleres, investigación, creación y
publicación, fotocopioteca, archivo documental de arte local;
36
- Programa de publicaciones, registro y difusión de actividades;
- CineClub. cine de autor, cine de No-ficción;
 menciona la colaboraciones que realizan con organizaciones a nivel local: Ernesto
Fernández, Mario Scarpetta, Alianza Francesa de Cali, Proartes (Asociación para la
Promoción de las Artes), Universidad del Valle, Festival Internacional de Cine de Cali,
Festival Caliendanza, Ministerio de Cultura, Laboratorios de creación e investigación, Salón
Regional de Artistas;
 recuerda el apoyo de agencias internacionales como Daros-Latinamerica, Fundación
Mondriaan, Avina, Arts Collaboratory, Hivos, entre otros.

TEOR/éTica (Costa Rica)

Jurgen Ureña refirió que TEORética es un espacio para el arte y el pensamiento; un proyecto
privado, independiente y sin fines de lucro y un proyecto dedicado a la investigación, apoyo y
difusión de las prácticas artísticas regionales, en el marco del contexto actual de transición del
istmo centroamericano. De este proyecto, explica que:
 tienen tres ejes prioritarios para la realización de su trabajo: la visibilización, el
acompañamiento de jóvenes que están empezando, y el intercambio a partir de
exposiciones y comunicaciones de diferentes artistas;
 menciona que a partir del 2008 aparece un cuarto eje de trabajo que es la diversificación
luego de que a partir de encuestas, constataran que TEOR/éTica no se veía en muchos
lugares;
 la diversificación la han puesto en marcha desde:
- exposiciones con artistas famosos;
- énfasis en trabajo de talleres (genera un movimiento mayor);
- convocatorias a otros sectores (como músicos);
- trabajo con el sector audiovisual (proyectos de largometraje);
- publicación audiovisual de materiales (incluyendo catálogos de las exposiciones);
- realización de actividades para público en general (cursos de veranos para niños y
niñas, y personas adultas);
 en la actualidad, sus diversas fuentes de financiamiento son: donantes internacionales,
curadurías internacionales, asesorías curatoriales, venta de publicaciones y talleres.
 ante el nuevo panorama nacional, están planteándose la posibilidad de generar una
estrategia de sostenibilidad que incorpore los intercambios solidarios.

Síntesis de la discusión grupal

Jesús Oyamburu recomendó una guía de reflexión facilitada por la coordinación de la Conferencia
para el trabajo grupal:
1. ¿Qué caracterizara una práctica relevante/exitosa? Identificar tres criterios fundamentales
37
2. Identificación de dificultades u obstáculos.¿Qué oportunidades visualizamos?
3. ¿Cómo superar los obstáculos, cómo aprovechar las oportunidades?
De las principales discusiones llevadas a cabo se destaca:

Características de una práctica relevante/exitosa:


 propiciar la versatilidad;
 contar con estrategias abiertas de alianza;
 aliarse con instituciones que no ayuden solo monetariamente si no de otras maneras;
 pagar a los artistas como artistas;
 rentabilizar la labor del arte;
 tener autonomía, diversidad de fuentes;
 no depender de donantes internacionales;
 disponer de capacidad de producir y ofrecer servicios;
 generar ingreso;
 conocer las necesidades de cada nicho de mercado, así como las lógicas de oferta y
demanda;
 diversificar proyectos que se encadenan entre sí;
 innovar.

Como síntesis, se anotan estas tres características:


 versatilidad y capacidad de adaptarse al cambio (nichos, servicios, clientes);
 profesionalización: (capacidades, conocimiento del valor, productos, etc.);
 economías a escala y encadenamiento de proyectos (unir fuerzas, alianzas estratégicas).

Dificultades u obstáculos:
 resistencia del público a pagar por servicios culturales;
 no claridad en cómo se van encontrando los públicos interesados y, cómo se pueden
aumentar para que ayuden económicamente;
 acceso (saber llegar) a los clientes;
 políticas gubernamentales que amenazan los procesos creativos;
 falta de capacidad empresarial;
 falta de coherencia de políticas nacionales (migración) con respecto a la movilidad;
 existencia de diferentes públicos;
 amenazas a la libertad de expresión;
 formación del público;
 necesidad de vincularse con el gobierno y los empresarios;
 procesos institucionales específicos del campo de la cooperación internacional.

Cómo superar los obstáculos:


 se requieren nuevos espacios de discusión y formación;
 especialización en diferentes temas relacionados con la gestión empresarial de la cultura;
38
 necesidad de que haya un intercambio de artistas en diferentes países;
 aprovechamiento de los mecanismos de interacción;
 acercamiento de personas de diferentes disciplinas para fortalecer las debilidades del
sector;
 perfeccionamiento de las metodologías de capacitación;
 creación de articulaciones;
 descentralización de los fondos para la cultura;
 exploración de oportunidades de alianzas con Brasil y China como potencia emergente;
 promoción de nuevos lobbies del sector;
 conocimiento del papel de las nuevas economías existentes;
 reconocimiento de que los mecanismos de integración no sirven en el tema de la cultura;
 hecho de que cada vez hay menos agencias donantes;
 necesidad de que las autoridades actúen y que el dinero circule;
 activar la responsabilidad y el control por parte del sector sobre las autoridades en lo que
refiere a su agenda e institucionalidad.

GRUPO 2: Fundraising

El objetivo del segundo panel de discusión fue dialogar acerca de cómo acceder a recursos sociales
(gubernamentales, privados), para la cultura Américo Castilla presentó a los expositores:

Centro Cultural de España en Nicaragua (AECID, España/Nicaragua)

David Ruiz expuso los mecanismos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo para facilitar recursos a los países de la región.

 refirió que AECID cuenta con una Estrategia de Cultura y Desarrollo14 que es un marco
normativo, amplio y genérico;
 mencionó que su instancia apoya no sólo las artes, sino la cultura en general;
 comentó que como institución evaluadora del proyecto, AECID siempre ubica el proyecto
tomando en cuenta una dinámica equilibrada entre sus políticas institucionales y las
necesidades del país;
 indicó que en la actualidad existen tres modalidades de apoyo:
1. Convocatoria abierta de ONGs, recién abierta para líneas temáticas relativas a cultura,
desarrollo, gobernabilidad, género, cultura y medio ambiente;
2. Convocatorias abiertas y permanentes (CAPS): se aplica una vez o dos veces cada año,
haciendo énfasis en la complementariedad con políticas locales, y
3. Centros culturales, muy cercanos a los artistas e interesados en crear sinergias;

14
Consúltese en www.maec.es/.../Cooperación%20española/.../DES%20RE%20Cultura%20y%20Desarrollo%20Esp.pdf
39
 se puntualiza que AECID ha sistematizado algunos indicadores para la práctica de la
cooperación que pueden ser consultados en la página web de la propia Agencia.

Cinergia (Costa Rica)

María Lourdes Cortés, especificó que desde su experiencia en Cinergia que los proyectos se
fortalecen cuando ven a Centroamérica como un todo y no como países pequeños;
 mencionó que las experiencias audiovisuales de cine tienen una alta complejidad en el tema
de la captación de fondos, y que por ello su desarrollo en la región ha tenido grandes
limitaciones;
 comentó que en Costa Rica el “nuevo cine” nació con el aporte del Centro Cultural de España,
y en la actualidad cuentan también con el apoyo de Hivos para su sobrevivencia;
 indica algunas de las estrategias que en la actualidad Cinergia se encuentra llevando a cabo:
- presentación de personas cineastas (reconocidas en la región), en el país,
- propiciar el intercambio bilateral de estudiantes a talleres, y
- producción audiovisual.

Embajada de Holanda (Bolivia)

Eran Nagan expuso desde el trabajo de su agencia donante en Bolivia:


 mencionó que su cargo de agregado es político y cultural de la Embajada de Holanda en
Bolivia;
 comentó acerca de las políticas culturales de la Embajada, y del contexto social, económico y
político particular de Bolivia:
- es uno de los países en vías de desarrollo más pobre. Un país politizado, con muchas
fracturas culturales (parte del discurso político), y con fuertes disensos entre los mismos
artistas;
- las políticas de la Embajada están dirigidas hacia la capacitación y formación artística, la
infraestructura y equipamiento para cultura, el intercambio cultural internacional (sur-
sur, con Holanda, el resto del mundo), el enfoque en arte contemporáneo. Su objetivo
principal gira alrededor del abrir a Bolivia al mundo;
 refirió también algunas de las claves que su agencia ha identificado para el éxito de sus
proyectos:
- estar en línea con las políticas de la institución para definir cómo aplicar;
- tener un orden lógico en términos de objetivos y resultados que se quieren obtener y las
actividades que se quieren realizar;
- tener una visión que vaya más allá del proyecto (que no sea algo puntual que se diluya);
- que provenga de una alianza con otras organizaciones (que se note el esfuerzo de trabajo
en red), y
- que la propuesta sea atractiva;

40
 comenta que el contexto holandés se está transformando, sobre todo con el nuevo gobierno
de derecha que parece no priorizar en su agenda el tema artístico;
 apunta que el modelo mixto de financiamiento resultaría interesante para la generación de
nuevas formas de sostenimiento económico de las instancias de arte y cultura. En este
sentido, mencionó la experiencia de proyectos que se utilizan este mismo modelo, entre
ellos, destacó la Orquesta Sinfónica Nacional, que cuenta con financiamientos múltiples
(Estado, la cooperación, la empresa privada e individuos) para los músicos, su proceso
formativo, y proyectos específicos.

Síntesis de la discusión grupal

Como facilitador, Américo Castilla orientó el debate grupal siguiendo estos aspectos relacionados
con el fundraising:
1. Qué caracterizaría una práctica relevante/exitosa, identificar tres criterios fundamentales
2. Cuáles son las dificultades u obstáculos. Qué oportunidades visualizamos?
3. Cómo superar los obstáculos, como aprovechar las oportunidades?

En resumen, se señalan los siguientes

Criterios para búsqueda de fondos:


• profesionalizar la formulación de los proyectos: conocer, coincidir con las políticas o
lineamientos de las fuentes de financiamiento (agencia, empresa privada, otras
contrapartes);
• considerar que las propuestas deben surgir de la interpretación de las necesidades del
medio cultural, y de la diversificación de fuentes de financiamiento, buscando la
sostenibilidad del proyecto.

Obstáculos:
• deficiencia de las estructuras organizacionales, a partir de la gestión personal;
• falta de acceso democrático a los fondos y a la infraestructura cultural. Concentración de
los recursos para algunos pocos;
• desconocimiento del proceso de la gestión;
• existencia limitada de fondos para la cultura;
• falta de acompañamiento técnico de los grupos en la gestión cultural.

Recomendaciones:
• informarse e informar sobre los formatos utilizados y las fechas de presentación de las
instancias financiadoras;
• impulsar e incidir en políticas culturales de financiamiento (subsidios públicos y exenciones
impositivas);

41
• diversificar las estrategias de ingresos, frente a la disminución de los fondos
internacionales;
• contribuir al desarrollo de capacidades de gestión y financiamiento local;
• adoptar alianzas estratégicas entre organizaciones (actores culturales y empresa privada);
• promover estrategias de visibilidad de marca y mercadeo (generar procesos propios);
• fomentar una cultura de planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos;
• hacer uso de esa evaluación para la gestión de nuevos proyectos;
• diseñar estrategias para la venta de productos culturales específicos;
• incorporar como políticas públicas de nuestros países las buenas prácticas ya
experimentadas en algunos de ellos (leyes de beneficio impositivo).

GRUPO 3: Interacción con la sociedad

El tercer panel de discusión enfocó las experiencias en la vinculación del arte y la cultura con el
público (audiencias), movimientos sociales, gobiernos y sector privado. Para tal fin, Hilda Méndez
presentó las siguientes ponencias:

Ministerio de Cultura Juventud (Costa Rica)

María José Monge mencionó cómo en esta administración (Ministro Manuel Obregón), está
empezando a pensarse en la creación de una política pública de cultura (en el marco de un
proceso de diálogo con miras a que la corresponsabilidad sea algo que se pueda instalar como
principio de misión política);

 refirió los retos que el planteamiento anterior conlleva. En este sentido, los diagnósticos
han identificado algunas limitaciones como:
- ausencia de políticas claras y, esto deriva en problemas crónicos (entre ellos la
subvaloración y reduccionismo de la cultura);
- desconocimiento de realidades culturales nacionales por las políticas culturales;
- institucionalidad pública incapacitada para enfrentar la situación actual;
- gestión pública que no facilita procesos;
- normativa cultural que limita en lugar de facilitar;
- inexistencia de una agenda de desarrollo cultural;
- limitaciones en la cultura organizacional;
- cultura política que se entiende como una cuestión exclusiva de los gobiernos, y
no como responsabilidad de todas las personas.
 indicó que existe un consenso acerca de la insuficiencia de la institucionalidad
gubernamental para atender la complejidad y dinamización del sector;

42
Monge coloca algunas interrogantes que merecen un mayor análisis y reflexión:
 ¿a quiénes queremos involucrar?
 ¿cómo establecemos mecanismos de participación para que sean inclusivos?
 ¿cómo se define?
 ¿quiénes lo definen?
 ¿cuál es su legitimación?
 ¿cuál es la corresponsabilidad de la cultura política sin que se burocraticen, y
 ¿cómo se reinventa la institucionalidad a sabiendas de que tiene límites?

Grupo Chaski (Perú)

Stefan Kaspar, por su parte, se concentró en la experiencia de la Red de Microcines

 mencionó que el tema del día es la sostenibilidad y en su experiencia hay una mirada hacia
afuera y otra hacia dentro, para acercarnos a una posible sostenibilidad;
 indicó que en el gran proyecto que es la Red de Microcines, la sostenibilidad es un reto,
pero han aprendido de experiencias más simples (por ejemplo, sobre el rol del productor:
cuando los directores se acercan con un proyecto y piden consejo al productor de cómo se
podría financiar esa película);
 refirió que en la actualidad, más que preguntarse por el conocimiento de mercados y
festivales (¿qué podría funcionar en la actualidad en este panorama?), han aprendido a
preguntarse hacia adentro (¿cuál es el tema que fascina?, ¿qué se quiere contar? y ¿de
qué manera?);
 en este sentido, mencionaron que con convicción y compromiso con el proyecto, se logra
encontrar financiamiento;
 indica cuatro puntos que deliberadamente escogió para esta presentación, los cuales
tienen que ver con el compromiso, y que para él son necesarios para hacer crecer un
proyecto:
- compromiso con los más necesitados. Cuando se inició con el movimiento de
cineastas, se insistió en hacerlo como cineastas-comunicadores, usando la
herramienta del cine, debido a su gran potencial transformador, generador de
conciencia crítica, y generador de identidad;
- no hay cambios sin esfuerzos de formación. Al comenzar la red de microcines, tenían
buenos argumentos (habían desaparecido los cines de barrio que antes ayudaban a
conectarnos). Cubrió una necesidad no cubierta, es decir, nos encontramos con que
esa necesidad no existía, así que hubo que crearla;
- el nivel de impacto depende de la capacidad de generar movimientos y redes, y
- necesidad de uso de nuevas tecnología.

43
ICAIC/ Festival del Cine Pobre Humberto Solás (Cuba)

Raciel del Toro comentó que la propuesta artística del Festival de Cine Pobre Humberto Solás ha
abierto camino hacia la concepción del cine alternativo en Cuba

 indicó que es el antecedente más cercano con respecto a la apertura de lo audiovisual


independiente;
 comentó que el Festival de Cine Pobre supera las fronteras de Cuba, constituyendo un
proyecto cultural, comunitario, una convocatoria de festival amplio y diverso;
 relató que la iniciativa contribuye al:
- fortalecimiento con las acciones existentes;
- incremento de proyecciones en pequeños formatos.
 comenta que las exhibiciones gratuitas son más frecuentes, destacando que “si tenemos
que hacer el festival de cine en tiendas de campaña lo haremos”, y que lo importante es la
trascendencia de lo artístico por el sentido comunitario.

COMPA (Bolivia)

Iván Nogales mencionó que el Teatro Trono nació en el año 1989, para el trabajo con niños, niñas,
y personas jóvenes de barrios periféricos en Bolivia. En la parte central se hizo una casa reciclando
materiales (desecho colonial), y en el subsuelo hicimos una mina “para no olvidarnos de la historia
andina”;
 indicó que el arte que nace desde la calle (con sombreros donde la gente pone la moneda),
es imposible si no nace del convencimiento de una comunidad que vea resultados y se
comprometa con ellos;
 refirió que en la actualidad han logrado:
- con el municipio, declarar la calle donde hicieron la casa principal, como “la Calle
de la Cultura de Bolivia”;
- hacer de un bus, un teatro ambulante donde se llevan a cabo talleres y
espectáculos en la comunidad, (la construcción de una propuesta a partir de su
propio público);
- apertura de cuatro sucursales (casas),
 relató que tienen como proyecto la creación de un pueblito de “creadores”, que cuente
con la participación de población indígena y artistas de diferentes lugares.

Se mencionan cuatro componentes prioritarios en la conformación de proyectos que vinculen el


arte y la cultura:

 sostenibilidad social; sostenibilidad económica; compromiso político (exceso de cerebro,


cuerpo mutilado, todo en el mercado); descolonización del cuerpo.

44
Síntesis de la discusión grupal

Al finalizar las presentaciones, Américo Castilla orientó el debate partiendo de los siguientes
criterios:
1. ¿Qué caracterizaría una práctica relevante/exitosa?, Identificar tres criterios
fundamentales
2. Identificar las dificultades u obstáculos.¿Qué oportunidades visualizamos?
3. ¿Cómo superar los obstáculos, cómo aprovechar las oportunidades?

Se resumen los siguientes elementos derivados de las discusiones

Práctica relevante:
 considerar la diversidad cultural desde visión contemporánea;
 considerar el involucramiento de los distintos sectores;
 tomar en cuenta el sentido de pertenencia y la relevancia de la comunidad;
 valorar el proceso y no sólo los resultados de los proyectos;
 potenciar la participación ciudadana en la definición de todos los componentes del
proyecto;
 promover la instalación y desarrollo de capacidades.

Dificultades y obstáculos:
 ausencia de mecanismos reales de participación;
 dificultad de reconocer al otro como interlocutor;
 falta de información y comunicación para la participación activa;
 carencia de relevos;
 existencia de políticas de gobierno y no políticas de Estado;
 carencia de contenidos diferenciados, que respeten la pluralidad.

Oportunidades:
 tecnologías de la información y la comunicación (TIC);
 deseo o voluntad de cooperación de todas las partes;
 existencia de redes;
 nuevos marcos legales (nacionales e internacionales);
 descentralización.

Cómo superar los obstáculos:


 diseño de estrategias compartidas que se exprese como una articulación y el
establecimiento de agendas compartidas;
 procesos de formación de la ciudadanía y metodologías participativas.

45
IV.- Conclusiones del día

Entre los aportes significativos que fueron puntualizados, se señalan:


 con respecto al tema de la sostenibilidad: tres criterios estuvieron presentes a lo largo de las
discusiones:
- sostener para subsistir;
- aprender a morir es saber subsistir (buena muerte);
- rendir cuentas a donantes.
 con respecto a algunos puntos que parecen de gran interés: para los participantes, se
mencionaron:
- acceso a públicos;
- autonomía para desarrolo de productos críticos;
- austeridad;
- construcción desde el empoderamiento local;
- velocidad y ductibilidad;
- intercambio de fluidos;
- valencia: el empoderamiento de lo local;
- actor social con acceso a otro actor social con recursos;

 con respecto al planteamiento de algunos dilemas que han acompañado la discusión grupal se
destacan:
- dicotomía empresario-artista;
- límites que establece el nicho de mercado en el que se opera;
- sostenibilidad del proyecto, de la institución o de las transformaciones generadas;
- principios éticos, buenos para la gestión pero con consecuencias económicas
negativas.

V.- Presentación del Ministro de Cultura y Juventud de Costa Rica

El ministro, Manuel Obregón disertó sobre su experiencia de tránsito desde el sector artístico
independiente al ámbito político. Aportó una perspectiva compleja de las relaciones entre el
artista como parte de la sociedad civil, y desde el Estado. En un estilo conversacional, remarcó
que:
 estando en la Conferencia, siente que está entre amigos y personas queridas; y que ante
ello, más que realizar una exposición, quiera compartir lo que ha sido su experiencia en
estos último años;
 para él, la música permite llevar armonía; y que precisamente a partir de ella, él ha podido
transitar por lugares hermosos, complicados e insospechados;
46
 refirió que para él su experiencia en la música ha sido adquirir un medio de expresión
(para él, el piano); que en una primera etapa le llevó a perfeccionar ese instrumento, y
que en un segundo momento le permitió vincularse con la sociedad: “si algo tenemos en
común los artistas, es que somos expertos en contagiar a otras personas de las locuras
propias, y luego realizarlas”;
 indicó cómo, para él, el arte le ha permitido la realidad, poder contar la historia desde
nuestra propia identidad. Y por ello, en su pasado realizó una búsqueda por comprender la
música costarricense y la música centroamericana;
 comentó cómo en su tránsito por la música, se topó con una amiga de la época del colegio
(hoy presidenta de la República)15, y cómo ésta le pidió que la acompañara en su proceso
político electoral, tocando en sus plazas públicas; enfatizando al mismo tiempo, cómo esto
le permitió conocer una vez más su país, pero con una mirada distinta;
 destacó cómo su paso de artista a Ministro del Estado ha transcurrido sin pensarlo mucho,
y que aún hoy seis meses después, continúa su marcha sin arrepentirse de los procesos
que se han llevado a cabo;
 mencionó cómo para él, este proceso es un experimentar como el arte y el sonido puede
transformar la sociedad;
 relató cómo el panorama actual de la sociedad costarricense es difícil, donde se viven
cotidianamente situaciones complejas caracterizadas por el aumento de la inequidad
social y la brecha social;
 comenta como para él cualquier cosa que hagamos como artistas tiene un alto contenido
político;
 relató cómo para él, el paso de trabajar desde lo independiente y desde el Estado, ha sido
marcado por el universo de las alianzas que se pueden realizar, de manera tal que pueden
fluir las energías y el espacio grupal. En este sentido, cierra su discurso mencionando que
la cultura existe (más allá de lo que puede visibilizar un Ministerio), y ante esta realidad, el
Estado lo único que puede hacer es convertirse en un facilitador de los procesos.

Sesión plenaria

Al cierre de la exposición de Manuel Obregón, hubo un espacio para el intercambio con el ministro
que giró alrededor de la idea de que en esta Conferencia, se estuvo hablando de las dicotomías
artista/empresario y artista/activista, pero ahora surge la necesidad de profundizar en la reflexión
y el análisis de una nueva dicotomía que hasta ahora no había sido contemplada: artista/político.

15
Se refiere a Laura Chinchilla. (Nota del editor).
47
[ACTIVIDADES DÍA III]
Construcción de capacidades, cabildeo y tejido social
(networking) en el arte y la cultura

 Se presentó la tercera y última exposición temática de la Conferencia, a cargo de Paul van


Paaschen, sobre la experiencia de Arterial Network, seguida de una sesión de intercambio.
 El trabajo grupal abordó en sesiones simultáneas las experiencias en la construcción de
capacidades; las iniciativas de cabildeo, así como los tejidos y redes sociales en cultura.

I. Introducción de la jornada de trabajo

Al comenzar el día, se realizó un encuadre de las actividades de la jornada en relación con las
anteriores:

48
II.- Presentación principal

Paul van Paaschen comentó acerca de Arterial Network, iniciativa que ha permitido articular
diversas experiencias en África ; combina elementos de red, capacitación y cabildeo en la lucha por
aportar hacia la construcción de una cultura continental ;
 mencionó que, en dicha Conferencia, participaron alrededor de 64 personas de 18 países
(14 de ellos africanos), en donde confluyeron energías y sinergias de iniciativas
independientes y de la cooperación internacional;
 indicó que reflexionaron en sobre la construcción de capacidades, fomento y conexión de
vínculos y redes, cabildeo y lobby, intercambio cultural y cooperación;
 puntualizó que el resultado de esa Conferencia fue una red que representa a 11 países (se
quiere ampliar a 25); que tiene una estructura organizativa muy representativa
(secretariado), y que les ha permitido aplicar a los fondos de la Unión Europea. Relató que
en la actualidad se encuentran realizando un plan para el período comprendido entre
2011 y 2015
 mencionó que en la actualidad han puesto en marcha proyectos relacionados con:
– entrenamiento en periodismo de arte, cursos de cabildeo, gestión cultural (Escuela de
Verano);
– investigación en el impacto económico de las artes;
– investigación para el establecimiento de un Fondo de Artes y Cultura Africano,
administrado localmente;
– “Arts in Africa” portal de web con información en inglés y francés (con información
sobre eventos culturales, base de datos de organizaciones culturales africanas,
oportunidades de intercambio, cooperación y fundraising); y
– boletín semanal para todos interesados en noticias dentro de la red.
 Se sugirió la visita de la página web de Arterial (www.thearterialnetwork.com).

Sesión Plenaria

Como días anteriores, fue abierto un espacio de reflexión conducido por María Holmqvist y Lázaro
I. Rodríguez, del cual resultaron los apuntes siguientes, relacionados con la importancia/relevancia
y/o pertinencia de:
 contar con mayor información acerca del funcionamiento de Arterial en general, y de sus
logros y obstáculos en particular;
 reflexionar en torno a la pertinencia o no de desarrollar en América Latina una experiencia
similar a la de Arterial; partiendo de la generación de capacidades en torno a la incidencia
en políticas culturales, manejo de las TIC, y gestión para la elaboración de proyectos;
 recuperar la historia de lo que ha sucedido en América Latina en la temática de la
conformación de redes. En este sentido, se comentó que hace aproximadamente seis años
la Organización de Estados Americanos OEA) contrató a un consultor con la propuesta de

49
crear un gran Observatorio Cultural en la región, que fue presentado públicamente en el
año 2009;
 reflexionar y reconocer que cada vez hay más redes que han permitido la formación y
circulación de la información; y que a fin de no duplicar esfuerzos sería pertinente revisar
dichas plataformas para ver si la propuesta puede anexarse dentro de una de ellas;
 debatir en torno a las razones por las cuales ha sido difícil la dinamización y el
funcionamiento de las redes en América Latina. Se mencionó el reto que implica resolver
dos temáticas prioritarias:
– pensar a priori las competencias que se deben de tener en la administración de la
red (en términos de soporte y estructura);
– el problema de la no integración de las agencias donantes a la red, pese a ser ellas
mismas las que cuentan con los recursos económicos que se necesitan para
inyectar financiamiento a las propuestas que se presentan;
 reconocer la experiencia de Arterial como una iniciativa exitosa, que se puede retomar en
América Latina a fin de realizar un análisis profundo de las fortalezas y debilidades que se
tienen en la región;
 revisar cómo la experiencia de Arterial ha sido exitosa, a pesar de llevarse a cabo en países
con grandes debilidades institucionales;
 necesidad de repensar las redes como espacios de intercambio y de coordinación en el
sector;
 identificar cómo algunas experiencias de redes en la región han desvirtuado su rumbo, y
han terminado por convertirse en una ONG que se agota cuando termina su
financiamiento;
 profundizar en la reflexión y el análisis acerca de la capitalización de las redes, y cómo en
las experiencias de la región la periferia de nuestros países ha quedado excluida en la
conformación de las redes.

III.- Paneles simultáneos de discusión y reflexión grupal

Como el resto de la Conferencia, luego de esta exposición detonante, los participantes


seleccionanron un grupo donde trabajar colectivamente considerando el tema de su presentación.

A continuación se exponen elementos de esta dinámica:

GRUPO 1: Experiencias de construcción de capacidades: gestión artística y cultural,


entrenamiento profesional y cabildeo

Tomando en cuenta el eje de reflexión propuesto, José Luis Sandino presenta las dos experiencias
que anteceden al debate grupal:

50
Fundación TyPA (Argentina)

Américo Castilla refirió que su organización tiene como misión. estimular las formas innovadoras
de creación artística en América Latina y promover las buenas prácticas en la gestión de la cultura;
y organizar plataformas que faciliten la visibilidad de esas creaciones y fortalecer el vínculo con
otras regiones del mundo.
 mencionó que llevan a cargo un aproximado de cuatro programas importantes:
- Letras: donde han logrado:
a) investigaciones sobre los autores argentinos que son más leídos en otros países, y
cuyas obras han sido traducidas a otras lenguas,
b) traducción de libros de autores argentinos a varias lenguas, y
c) catálogos. También han propiciado el desarrollo de:
– talleres, jornadas y encuentros con la participación de traductores
argentinos y extranjeros, con el objetivo de debatir y estimular una reflexión
crítica y teórica sobre la tarea de traducir obras literarias;
– diálogos editoriales: programas destinados a intercambiar experiencias
sobre el mundo de la edición y fortalecer vínculos entre distintos países;
- Cine: donde, un alto porcentaje de los directores que pasaron por el Taller han logrado
finalizar exitosamente sus proyectos, estrenándolos comercialmente y obteniendo
importantes distinciones en numerosos festivales del mundo. En este sentido,
promueven el talento en la región, y los vínculos con otras instituciones. Algunas
iniciativas llevadas a cabo son:
 taller de capacitación para realizadores cinematográficos de Centroamérica y
el Caribe;
 taller El Molino para cineastas mexicanos, en Eronguaricaro;
 taller de creación literaria y cinematográfica: del minicuento a la minificción,
al cineminuto;
 ayudas a nuevos cineastas a buscar fondos para sus creaciones;
- Patrimonio y museos: donde, llevan a cabo la organización de las Jornadas y
Conferencias en distintas ciudades del país para promover el debate en torno a
temáticas vinculadas a museos, patrimonio, conservación y exposiciones;
Dentro de este componente, un estudio móvil ha grabado cantos sagrados
guaraníes en CD con el objetivo de proteger y difundir este invalorable patrimonio
inmaterial desconocido para muchos;
- Publicaciones: donde, los libros que publica la Fundación TyPA tienen por objetivo
promover la creación artística y el debate intelectual.

EspIRA/La ESPORA (Nicaragua)

Patricia Belli comentó que EspIRA La ESPORA es un proyecto educativo a cargo de la formación de
artistas visuales centroamericanos y sus públicos;
51
 refirió que la mayoría de sus estudiantes se acercan con carencias críticas y una
creatividad contenida. Esas dificultades se manifiestan como folklorismos, machismos,
exotismos, autoexotismos y/o los dogmas de lo políticamente correcto entre los vicios
más frecuentes. Respondemos a esta circunstancia con talleres que les apoyan en la
producción de trabajos considerados y con potencial para problematizar las ideas que les
interesan;
 indicó que el proyecto busca formar artistas conscientes de su entorno e interesados en el
bien común, pero no impulsan una preceptiva de lo políticamente correcto, sino que
motivamos al estudiante a replantear sus visiones desde el pensamiento crítico, creativo y
empático. Esta plataforma reflexiva le posibilita asumir posiciones personales informadas
y ojalá éticamente afines a las suyas;
 refirió que para ello, tienen dos formatos de talleres: Tacón (procesos de formación), y
Rapaces (residencias);
 mencionó que los talleres promueven un proceso creativo que incluye:
– La experimentación, el ensayo y el error, de manera sistemática. Se incluyen aquí los
experimentos materiales, las conexiones entre componentes o ideas disimiles, las
combinaciones absurdas, los pensamientos contrarios, es decir dispositivos que
contribuyen a engrosar la propuesta. Se desestimula el facilismo de la primera
ocurrencia. Esto genera la posibilidad de la profundización. Aún si los primeros
productos parecen efectivos, la experimentación continuada diversifica las
oportunidades;
– En la diversidad se estimulan la reflexión y el discernimiento. Es decir, el pensamiento
crítico como método para poner a prueba la eficacia presentacional y la complejidad
conceptual de las opciones;
– Se estimulan la sorpresa y el extrañamiento, así como las soluciones formales que
construyan un enfoque nuevo para mirar un problema quizás viejo. No como
intenciones artísticas sino como posiciones de vida y de trabajo, o como medio para la
problematización. Considera que el factor sorpresa logra penetrar furtivamente las
barreras de la desconfianza y abre un pasaje entre la pieza y el espectador. Se
desestimula la extravagancia como fin;
– Se estimula el cuestionamiento del entorno. No la crítica sin cuestionamiento, cuya
beligerancia es más bien una ortodoxia que con frecuencia responde más a
expectativas externas, que a una convicción política ponderada. Se desestimulan la
crítica predecible y complaciente y la complacencia en general;
– Se estimula la horizontalidad respecto al asunto abordado y respecto al otro;
– Se facilita la mirada colectiva. Aquí es importante mencionar que la selección de los
grupos se basa en criterios individuales como el potencial de calidad artística y en
criterios grupales que buscan una diversidad de clase y una equidad de género para
incrementar las oportunidades de las personas y enriquecer el grupo;
– Se requiere la experiencia personal como punto de partida y pasaje de tránsito,
evitando discursos ingenuos o grandilocuentes. Se cuestionan los grandes temas como
52
ejes de producción, mediante un constante chequeo de la relación de esos temas con
la persona;
– Se estimula la construcción de propuestas que abran posibilidades, no las cierren, que
planteen dudas, no soluciones. Se desestimula la solución binaria de buenos y malos.
Se promueve mantener el conflicto en suspensión;
– Se ejercita la sinergia del concepto, la forma, el tono y el lenguaje creando modos de
construcción y desafiando modos de percepción. Se desestimulan la gratuidad estética
o técnica así como la ostentación de la habilidad de saber hacer de la manera como ya
se ha hecho;
– Consideran que las ideas se construyen en y con la obra. Se desestimula una
producción ilustradora de ideas;
 Concluye que lo mejor de ESPORA es que fomenta el pensamiento crítico.

Tras las exposiciones realizadas por Américo Castilla y Patricia Belli, otros participantes tuvieron la
oportunidad de discutir sus abordajes. De este diálogo, se recogieron los siguientes sumarios:

Samantha Bryce refirió que ambas son ideas muy innovadoras, y que se fortalecen mediante el
trabajo en redes y con contactos:
relató que en el caso de Fundación TyPA pareciera que una de las acciones más relevantes es la
difusión de la información; así como que:
 sus acciones responden a un análisis exhaustivo de cuáles son las necesidades en cada
tema;
 indicó que es necesario repensar los resultados de los talleres, las clínicas y las residencias,
en cada uno de los contextos de los países de la región;
 comentó la importancia de empezar a trabajar el tema de las estrategias de intercambio
internacional, que parecen ser aún muy difusas en la región; y
 mencionó la necesidad de seguir apostando hacia la generación de capacidades del artista,
y la generación de capacidades en el público y los gestores culturales.

Wilson Pico apuntó que se ha quedado impresionado con todo lo que hace la Fundación TyPA,
porque abordan no solo el ámbito de la literatura, sino del patrimonio, cine y museos;
 se inspiró cuando se dijo que no se tenía plata, pero que había que salir a buscarla, y al ver
proyectados tantos donantes en su presentación, esto le ha hecho reflexionar sobre su
vida;
 tiene una actividad de 43 años en el SENA y todavía no puede equilibrar esto de ser un
artista que se encierra (lo requiere para producir), y que cuando sale, ve que ya le pasaron
las fechas para solicitud de fondos;
 le llamó la atención la frase de Américo de “abrir el mundo: en términos de dar a conocer
lo que se hace en Argentina al mundo”;

53
 con respecto a Rapaces refirió que igualmente le inspiró este espacio sacado de lo
cotidiano, y dispuesto para generar un proyecto extraordinario que genera creación
y conexión.

Síntesis de la discusión grupal

La agenda que guió la reflexión de este grupo fue puntualizada por José Luis Sandino en los
términos que se especifican:

1. Identificación de ideas fuerza;


2. Identificación de propuestas en torno a buenas prácticas en la construcción de
capacidades;
3. Identificación de criterios importantes para guiar una práctica de construcción de
capacidades fuertes.

El resultado de la construcción colectiva se relaciona en el siguiente resumen expuesto en el


plenario:

Ideas Fuerza:
 Articular la cadena conformada por : artista, publico, gestores, promotores, financiadores;
 Formalización, academización: ¿hacia la elitización? No necesariamente si es acompañada
de estrategias inclusivas (por ejemplo: becas, foco en nuevas generaciones);
 Valoraciones del impacto;
 Desarrollo de capacidades de los artistas (pensamiento crítico), gestores, animadores,
traductores;
 Cooperación Sur-Sur para el desarrollo de capacidades.

Fundamentación
 Trabajar desde la filosofía que tiene la cultura del software libre: “construcción colectiva
de conocimiento”, fomentando los esfuerzos que se realicen en redes multiactores, bajo el
principio de la solidaridad y para compartir conocimientos, saberes, etcétera;
 Revaluar los mandatos hegemónicos que nos ha legado el sistema educativo de nuestros
países: sumisión, competencia, repetición, por prácticas más inclusivas y participativas;
 Ruptura de paradigmas tradicionales:
– En los roles de los actores del hecho creativo;
– En la resignificación de los conocimiento, más allá del saber certificado por la
academia, titulación no como fin, sino como instrumento de negociación;
– Ética y Derechos Humanos: como componentes de sensibilización humana, como un
regreso a los valores.

54
Procesos de creación de capacidades
 Se entiende que la formación de los agentes de la cultura y los profesionales del arte es un
elemento esencial para el desarrollo del sector y la transformación de la sociedad;
 Creación de capacidades docentes (de capacitación e instrucción para relevos);
 Creación de capacidades entre las mismas personas con las que trabajamos (instancia
práctica para las nuevas generaciones);
 La adaptación a los modelos locales y las necesidades particulares. Crear y recrear (de
manera creativa y lúdica), los espacios físicos que están disponibles en los procesos de
capacitación que se llevan a cabo;
 Creadores como capacitadores: procesos formativos dirigidos a esa población.

Gestión
 Invención de formas paralelas que permitan certificar los diversos conocimientos artísticos
que se obtienen. Certificación de competencias en un proceso creativo y desde la
experiencia profesional (experiencias de Bolivia y Guatemala);
 Utilización de ideas creativas para generar economías solidarias, alternativas al mercado
hegemónico y a la economía concentrada (por ejemplo, experiencia de Fora do Eixo);
 Intercambio cultural: no limitarse a los propios recursos.

Metodologías y herramientas
 Diagnóstico e identificación de proyectos existentes, realizando para ello:
– Mapeo de redes ya establecidas y consolidadas en la región y priorización de nichos;
– Utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación, que permitan
ampliar los vínculos y estrechar las distancias:
• Trabajar en streaming para una red;
• Crear la figura de dinamizador de redes;
• Formar comunidades virtuales entre pares;

Otros espacios: portales web, Youtube, etcétera:


 Bases de datos de profesionales organizadas por sectores, región, tipo de necesidad u
oferta, etc.;
 Visibilización del trabajo que se realiza mediante el homenaje y la celebración anual de las
artes escénicas (acción en cada país);
 Producción y difusión de teoría;
 Sistematización de experiencias, como generación de conocimientos aprendidos y
replicables;
 Valoración de los cursos cortos de formación (otras formas de acreditación.

55
GRUPO 2: Iniciativas de cabildeo

El objetivo del segundo panel de discusión fue dialogar acerca de las experiencias de iniciativas de
cabildeo, en busca de reformas gubernamentales: experiencias prácticas, rol de la Convención
sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales; y de artistas por el
cambio.

Para tal fin, Katia Lara realizó la introducción de dos presentaciones generadoras de discusión:

Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE) (Nicaragua)

Isolda Hurtado, refirió que la cultura es un instrumento fundamental del desarrollo humano y
desde esta reflexión de la sociología contemporánea, estamos aportando a la cohesión social, al
diálogo y al entendimiento a través del arte y la cultura, que se imponen por sí mismas para atraer
los mayores consensos en nuestros países
 comentó que en el año 2001, la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural nos decía que había que aprender a vivir juntos. Marcaba dos procesos que se
complementan: el mestizaje incluyendo encuentros y desencuentros de diferentes
tradiciones, y la diferenciación cultural implicando el reconocimiento del acervo cultural
particular de un grupo o colectividad. Ambos procesos requieren dos fundamentos: 1) la
coexistencia y 2) la retroalimentación permanente entre tradiciones culturales diversas;
 mencionó que cuatro años después de esa Declaración, el 20 octubre del 2005, durante la
trigésimo tercera Conferencia General de la UNESCO, fue aprobada, la Convención para la
Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, casi por la totalidad
de los países del mundo, y la cual define como partes medulares de la cultura: el
patrimonio, la diversidad cultural y la creatividad (en las distintas expresiones del arte);
 relató que ANIDE, es la primera y única en su tipo, fundada en el año 2000
 indicó que reconocen por “diversidad” el respeto a la “identidad” de cada quien y las
características de sus asociadas. Es así como, a finales del 2010, la integran más de
ochenta escritoras en diversidad de estilos y voces, lenguas y etnias, realidades y
pensamientos, para confluir en una propuesta integradora de cohesión cultural donde el
respeto y la armonía, destaca entre sus logros;
 compartió que hacen valer la equidad de género como un derecho cultural fundamental
en el oficio de la literatura escrita por mujeres;
 mencionó que el objetivo estratégico de ANIDE es contribuir a la verdadera cohesión social
y a un mayor desarrollo socioeconómico desde su agenda cultural orientada a fomentar el
respeto en la diversidad;

56
 relató como a diez años de existencia, han construido bases sólidas a través de un amplio
programa cultural con el invaluable y decidido apoyo durante ocho años de Hivos-, y el
patrocinio menor de instituciones nacionales de carácter privado.
 Se mencionan algunos de los resultados que confirman los logros:
– I Congreso de Escritoras Centroamericanas en el 2002 donde se conformó la
Federación de Escritoras Centroamericanas;
– publicación de 23 números de la revista ANIDE, única de literatura y arte de escritoras
mujeres en Centroamérica, de distribución académica internacional;
– la octava edición del Concurso Nacional de Poesía Mariana Sansón, cuya libro
premiado es publicado bajo el sello Colección ANIDE;
– VI Concurso Centroamericano Rafaela Contreras en Narrativa y/o Poesía, ambos
iniciando por primera vez en la región, la participación de las etnias en sus respectivas
lenguas autóctonas, en reconocimiento a las identidades culturales diversas;
– promoción y organización de eventos de intercambio nacional e internacional
académico y de colaboración con asociaciones homólogas de Centroamérica y otros
países del mundo.

Cinememoria (Ecuador)

Manolo Sarmiento refirió que su organización nació hace nueve años para protagonizar el
desarrollo del sector audiovisual en un contexto donde el sector audiovisual no estaba
desarrollado, y había una ausencia de políticas públicas;
 mencionó que a raíz del surgimiento de la obra digital de películas se empezó a masificar
su producción;
 indicó que los festivales de películas en su país han permitido aglutinar a todas las
personas interesadas en la realización de películas alternativas nacionales;
 comentó que ante este panorama, ellos surgieron como un grupo generador de
propuestas para el desarrollo de la ley del cine. Relató que en un primer momento,
desarrollaron mecanismos de cabildeo artesanal, liderados por un grupo muy pequeño de
personas dirigentes del cine, que realizaron estrategias con congresistas, asambleístas y
Ministros interesados en el cine. Sin embargo, y pese a que se puso el tema sobre el
tapete de discusión, no lograron interesar a la mayoría de los Congresistas sobre el tema
del cine;
 indicó que la Mesa Pro creación de la Ley del Cine, se propuso una meta básica (partiendo
de la premisa de que no representan nada dentro del imaginario cultural), promover una
ley que contuviera dentro un artículo refiriendo el rol Estado;
 relató que con esa idea lograron que dos diputados pudiesen estar interesados en la
paternidad del proyecto de protección del cine ecuatoriano;
 comentó que el proceso de cabildeo de la ley fue bastante largo, pero que su aprobación
por unanimidad se dio (en términos pintorescos), cuando el proyecto se discutió en los
últimos diez minutos de la última sesión del Congreso del año 2005;
57
 refirió que el tema del cabildeo no se quedó allí, sino que posterior a la aprobación de la
ley, pasaron todo el año 2006 incidiendo para que se realizara un reglamento anexo
 Puntualiza que el tema del cabildeo es un tema complejo en Ecuador, que está atravesado
por un contexto de:
– relevos generacionales en el gobierno;
– surgimiento de nuevos temas de discusión y reflexión;
– gestación de nuevas propuestas legislativas que respondan a nuevos escenarios.
Ejemplo de ello, es la incidencia actual en la reforma de una nueva Ley de Cultura en
Ecuador;
– necesidad de especializar el cabildeo, debido a la gran cantidad de actuaciones que en
la actualidad intervienen.

Tras las exposiciones, se dio paso a un panel de discusión del cual derivan los siguientes
comentarios:

Santiago Ramírez refirió que IFACCA (The International Federation of Arts Councils and Culture)
realizó este año (por solicitud de los Estados parte), una nota informativa sobre la Convención, que
es un intento por desglosar la Convención;
 resalta la importancia de la sociedad civil dentro de la Convención, al poner en sus manos:
– la difusión;
– la participación en reuniones que organizan la comisión de las partes y el Comité
intergubernamental con observadores;
– su rol en los proyectos de implementación de la Convención;
 indicó la existencia de un Fondo Cultural (todavía en fase experimental), que permite la
solicitud de financiamiento para proyectos concretos, en las convocatorias que realiza. Se
ejemplifica cómo ejemplo proyectos para proteger el festival indígena en un lugar en
particular;
 comentó otras áreas de interés actual son:
– generar orientaciones prácticas (cómo hacerlo),
– promover desde la sociedad civil las Coaliciones nacionales para la diversidad
cultural,
– tratar de forma prioritaria a artistas y representantes culturales en países en
desarrollo;
– acuerdos comerciales que privilegian el transito del producto cultural Sur-Sur;
– creación de capacidades;
– fortalecimiento de redes;
– intercambio y financiación de recursos;

 mencionó que la Convención no borra los Tratados de libre comercio, por ello, es
importante el trabajo de la Red internacional de abogados para la diversidad de las

58
expresiones culturales (RIJDEC) 16 quienes en la actualidad preparan y forman especialistas
vinculados con el arte y la cultura para el litigio en estos escenarios.

Giancarlo Protti destaca dos aspectos a raíz de las intervenciones anteriores:


 que la Convención es un instrumento legal internacional que al ser ratificado por cada país
adquiere una supremacía sobre las leyes locales y que luego de la ratificación queda la
una taarea de generar las regulaciones locales (normativa y regulación local de protección);
 que un resto es responder cómo la regulación local puede aportar a la visibilización de la
creación nacional, considerando la distribución de los porcentajes que tienen las grandes
industrias internacionales, o mejor dicho, la no regulación de su participación (pareciera
que el 85% del material de cine que se ve en los países es producción de Hollywood).
 destacó las frases de Isolda Hurtado sobre “definir puntos de un nuevo paradigma” y
“nuevas formas de intercambio cultural”, por cómo ilustra el acontecer actual de América
latina;
 comentó cómo se están desarrollando experiencias en varios países, que reflejan cómo se
están desbordando o transformando las decisiones de gestión cultural, y
profesionalización y mercadeo que hemos venido aprendiendo en los últimos quince años.
Ejemplificó con Fora do Eixo en Brasil o Caja Lúdica en Guatemala;
 recomendó ampliar la mente y los horizontes, ya que están sucediendo cosas en América
Latina que no están basados en las ideas tradicionales, sino que están vinculando el arte
con la transformación social.

Síntesis de la discusión grupal

En este colectivo, se partió de las siguientes metas para desarrollar la discusión:


1. Identificación de la premisa del ejercicio;
2. Identificación de criterios importantes para un cabildeo efectivo;
3. Identificación de propuesta de cabildeo.

Se recogieron los siguientes apuntes:

Premisa del ejercicio:


 Ampliar el significado de cabildeo acercándolo al concepto de “nuevo paradigma”
planteado por Gustavo Buntinx, llamarlo entonces incidencia.

Criterios para un cabildeo efectivo:


 Objetivos coherentes con las posibilidades y el contexto (metas bien planteadas);
 Basado en la acción creativa, iniciativas de artistas;
 Identificar vacíos institucionales y legales (oportunidades);

16
Véase http://fd.ulaval.ca/site/cms/affichage.php?menu=343/.
59
 Que surja de un proceso participativo de los actores involucrados;
 Identificación y negociación de los intereses de todas las partes involucradas;
 Estos criterios son innovadores en cuanto se adaptan al contexto (versatilidad) y porque
plantean relaciones simétricas con el estado y la empresa privada;

Propuesta de cabildeo:

 Meta de incidencia
- Cuotas de contenidos culturales latinoamericanos en cada país.

 Instrumento
- Red de Cabildeo.

 ¿Por qué es innovadora?


- Espacio Latinoamericano;
- Inclusivo;
- Se basa en la acción creativa de los artistas (surge de la base).

 ¿Cuál es su impacto?
- Fortalece el mercado regional;
- Diversifica las posibilidades de consumo;
- Fortalece las identidades y la diversidad cultural.

 ¿Cómo puede ser sostenible?


- Arraigo social;
- Incentivo la producción local para multiplicar los contenidos.

GRUPO 3: Tejidos y redes (networking)

Las experiencias en la construcción de tejidos y redes sociales fue el tema central de la mesa y el
trabajo grupal que presentó Alfonso Castellanos:

Red Suramericana de Danza (Uruguay)

Natacha Melo habló de la experiencia de su organización en la creación de redes y tejidos sociales


sobre las cuales remarcó la importancia de:
 identificar las carencias y las motivaciones colectivas en la propia organización;
 repensar el espacio compartido: arte y organización social en el contexto que nos toca
(¿Qué danza y a quién le importa?);

60
 pertenencia a la Red como herramienta organizacional y su influencia en los lenguajes
artísticos y en las formas de capacitar, producir y distribuir lo que se crea;
 contribuir con una planificación participativa y una debida gestión asociada;
 comentó la relevancia de repensar el financiamiento o la sustentabilidad de los procesos y
los eventos;
 incorporar dos áreas de trabajo:
– capacitación: talleres de trabajo en red y nuevas tecnologías; residencias de
artistas y encuentros de gestores culturales; documentaciones y publicaciones;
– articulación y cooperación regional: mapeos, generación de acuerdos, actividades
asociadas; encuentros regionales de coordinación y planificación; desarrollo de la
red social Movimiento.org;
 mencionó que algunas de la reflexiones principales han girado en torno a:
– las relaciones culturales, geográficas y económicas de la danza;
– ¿qué intercambio con el que tiene menos?;
– ventajas y desventajas de una red a escala suramericana;
– cuántos somos, qué generamos y cuánto queremos;
– práctica de las relaciones, conectividad y creatividad;
– mayor distribución, mejores ofertas y más diversidad.

 igualmente destacó, por su valor, algunas de las inquietudes aparecidas durante el


proceso:
 co-gestión de políticas culturales;
 profesionalización del sector;
 construcción de diálogo con el sector privado;
 sistematización, documentación y divulgación de experiencias;
 movilidad/circulación/convivencia;
 intercambio con otras redes en nuevos territorios geográficos y artísticos.

Carromato (Honduras)

Tito Estrada, expresó los principales resultados de su organización a partir de la implementación


de un programa de capacitación centroamericana dirigida al sector teatral; se refirió también, a la
Red Centroamericana de Profesionales del Teatro:
 Con respecto al proyecto de capacitación:
– situó su antecedente en algunas iniciativas de carácter regional surgidas para
incentivar la integración cultural fueron antecedente realizadas por teatristas
independientes, organismos gubernamentales y de la sociedad civil y la
cooperación internacional (como la cooperación Sueca);
– remarcó que el proyecto utilizó una metodología basada en estrategias para la
identificación, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de los resultados
obtenidos;
61
– comentó que algunos de sus principales logros son:
a) talleres en materia de actuación, dirección, producción, críticas y técnicas de
escenario (a nivel nacional e internacional);
b) investigación internacional de políticas públicas en materia de cultura;
c) creación de la Red Centroamericana de Profesionales del Teatro;
d) acciones dirigidas a la organización, la comunicación y la incidencia.
 Con respecto a la Red Centroamericana de Profesionales del Teatro que:
– mencionó que tiene la visión de contribuir de manera continua con el desarrollo
cultural y humano de la sociedad centroamericana con la meta de convertirse en
una red regional de teatro, representante de redes nacionales, integrada para la
vinculación, el fortalecimiento y la consolidación del sector en Centroamérica,
mediante la gestión, la investigación, la capacitación, la producción y la difusión
teatral;
– explicó que han creado un plan maestro de aplicación (2009-2011), cuyos
objetivos son:
a) la organización de una plataforma donde los trabajadores del teatro
centroamericano contribuyen a la integración cultural en la región;
b) procurar el acceso de la población centroamericana a opciones de teatro
diverso;
c) la inclusión de las principales reivindicaciones del sector teatral en las políticas
culturales de la región, y
d) el fortalecimiento de las capacidades del sector teatral:
– refirió que algunas de las amenazas que han podido identificar giran en torno a:
a) la situación socio-política en la región y la crisis financiera internacional, que
cierran las puertas a propuestas de integración regional del teatro;
b) percepción negativa del teatro en ciertos sectores de la sociedad;
c) intereses ocultos que obstaculizan la construcción colectiva;
d) incapacidad e inadaptabilidad a los procesos de cambios;
e) problemas de comunicación a lo interno de la red;
f) falta de cuidado en la selección de quienes tendrán la responsabilidad de
coordinar el proceso de construcción y consenso de objetivos y estrategias a ser
desarrolladas;
– algunas de las oportunidades que han podido identificar giran en torno a:
a) integración de la Red Centroamericana de Teatro, y fortalecimiento de cada una
de las redes nacionales;
b) alianzas con organismos, instituciones y otros sectores con intereses comunes a
la plataforma para la cooperación e intercambio de servicios;
c) motivación de gestores y directivos de Programas de Desarrollo Humano, Social
y Ambiental sobre la conveniencia de utilizar el teatro como una de sus
herramientas de educación y comunicación;

62
d) gestión y búsqueda de becas, pasantías e intercambios entre profesionales y
estudiantes;
e) gestión de fondos para proyectos de circulación regional o internacional del
producto artístico, e f) incidencia en las políticas culturales.
– Entre los retos identificados, distingue aquellos vinculados con diversidad,
adversidad, manejo de la contrariedad y la función social del teatro.
Mauricio Delfín precisa que en la actualidad se dan cambios en la forma de articular redes, y
frente a ello, es preciso aprender de las experiencias de otras iniciativas a fin de unir aún más el
capital humano;
 indicó cómo la experiencia africana es distinta de la latinoamericana caracterizada por:
– Mayor densidad de redes;
– Historia más larga de trabajo (memoria);
– Experiencia y saberes múltiples;
– Institucionalidad que fomenta redes (OEA, etcétera.);
– Experiencia en uso de TIC;
– Centralización, fragmentación;
– Poco impacto en políticas públicas;
– Espacios desconectados;
– Sostenibilidad presente como tema;
– Arribo o Presencia de la crisis;

 relató cómo algunas propuestas que en el contexto latinoamericano toman interés son:
– generar un repositorio digital de conocimiento de las redes culturales en la región;
– mapear de forma compartida las redes culturales a través de instrumentos
digitales existentes;
– generar nuevos conocimientos a partir de lo aprendido. Diseñar y promover
herramientas compartidas;
– diseñar estrategias compartidas entre redes culturales;
– esto podrá contribuir en el futuro al desarrollo de Arterial Network y otras redes
en otras regiones;
– trabajar desde una visión de ecosistema, a partir del patrimonio que tenemos;
 mencionó cómo la práctica de reportar informes a donantes se ha visto recubierta de una
tendencia a “impresionar para que nos vuelvan a financiar; siendo precisamente esta
dinámica la que ha dado paso a armar discursos sin contenido real”;
 relató la importancia de validar lo cualitativo si queremos entender lo sustantivo y no solo
lo formal;
 comentó cómo en Centroamérica se está acabando una época de “vacas gordas” en el
financiamiento, por lo cual las organizaciones tenemos que recrudecer esfuerzos en
aprender a innovar, ser estratégicos, utilizar la cooperación como capital semilla, y
aprender de las capacitaciones entre pares;
 sugirió reflexionar en torno a dos preguntas fundamentales:
63
– ¿Cuáles oportunidades visualizamos dentro de nuestra red, y cómo la podemos
compartir con otras redes?
– ¿Con qué otras redes articularnos y con qué objetivos?

En su rol de comentarista, Sylvie Durán compartió los que considera temas críticos para el futuro:
sostenibilidad, articulación y fertilidad de las redes;
 recomendó mirar autocríticamente nuestros procesos para aprender y proyectar “futuros
deseables”17 En estas jornadas considerando: la sostenibilidad y la articulación entre
redes, como elementos claves de la sostenibilidad;
 Señaló tres aspectos del contexto y la dinámica del sector:
- precariedades en la fertilidad: los recursos financieros:
a) reconociendo que los fondos y los donantes no se multiplican sino más bien se
reducen y cada vez hay menos donantes y fondos reales y cada vez más agencias
intermediarias, recomienda pasar de “la competencia estéril” a “conectarnos en la
abundancia” que es “esa riqueza para no estar pendientes sólo de lo que falta”, y
reconocer que “somos más”, “podemos ganar en articulación”, “tenemos más capital
social, más competencias y experticias, más conocimiento”;
b) sugirió preguntarnos si ¿estamos articulándonos inteligentemente o sólo generando
costos de intermediación? ¿estamos siendo participativos, transparentes o generando
lobbies y clientelismo? ¿estamos siendo orgánicos promoviendo que los procesos
vengan de abajo hacia arriba o imponiendo modelos y figuraciones de escritorio?

- fomentar el aprendizaje desde la experiencia:


a) Se pregunta cómo facilitar el aprendizaje desde nuestras experiencias y recomienda,
inspirada en la intervención de Natasha Melo, enfocarse en el proceso, utilizando una
metáfora culinaria: “Cuando uno lee el menú, no sabe si casi se quemó el postre. En
cambio en una bitácora de trabajo de cocina sí que podría saber cómo se aprendió y
qué hay detrás del resultado final que se ve en determinado momento de una
experiencia”;
b) remarca que desde esa lógica, este sería “un congreso de cocineros”, un lugar de
intercambio, de cocina y de manuales y no solo de menús finales, un espacio hecho
para aprender y construir. Creo que estaría muy bien que en la relación de
cooperación entre donantes y receptores hubiera más este gusto y tufillo a bitácoras
de cocinero que a menús para impresionar”;
c) remarca que no podemos conformarnos con los resultados, debemos ver más de los
procesos en la rendición de cuentas.

- endurecimiento de las condiciones de financiamiento y alternativas: remarca un contexto


de la cooperación y la acción cultural donde es fundamental considerar que:
a) se viene una época de recesión de los donantes tradicionales del sector cultural –al
menos en Centroamérica producto de la crisis financiera mundial;

17
Sugiere la consulta de: “O futuro é fruto dos sonhos do passado e escolhas do presente”
(http://laladeheinzelin.com.br/ crie-futuros/).
64
b) ante esta realidad es urgente pensar distinto y de abrir nuevas vías y estrategias de
soporte. Una estrategia fundamental en la articulación interna: nosotros y nuestros
pares como primer recurso; otra es la de reforzar la capacidad de aprender e innovar
como se concluía ayer.

 Recomienda:
- asumir la “cooperación como capital semilla, como aporte transitorio, como
oportunidad para la autonomía”, como componente estratégico de las iniciativas;
- fortalecer la cooperación entre pares; en otra lógica “de beneficio más amplio
esencialmente vía una mejor articulación que haga fluir los progresos, en la que lo que
a uno enriquece de alguna manera sirve y afecta positivamente al conjunto porque ese
que se fortalece, nos fortalece a todos”;
 Partiendo de estas tres preguntas: ¿para qué servimos (las redes), ¿con qué otros
podemos articularnos? y ¿para qué? Durán lanza tres cuestiones de cierre a sus
comentarios:
- De la experiencia concreta que cada uno tenemos con las redes con las que hemos
interactuado: ¿qué vemos que esas redes resuelven que no es resuelto por otras
fórmulas organizacionales o por nuestras propias estructuras individuales?
- ¿Cuáles funciones de nuestra red u organización visualizamos que pueden tornarse un
servicio de interés para los otros? ¿Se complementa ese(os) servicios(s) con los de
otras redes y entidades con la o las que podríamos enlazarnos? ¿Se complementa
nuestra capacidad con la de otras redes?
- ¿para quién son pertinentes y relevantes las funciones y servicios de nuestras
estructuras? ¿cómo participan esos “usuarios” (sean “nodos, interlocutores”
miembros o relaciones según se conciban en cada caso en general, etc.) en la
sostenibilidad de nuestra red? ¿Puede esto mejorar en el futuro?

Síntesis de la discusión grupal

Alfonso Castellanos insistió en la sugerencia de identificar propuestas de construcción de redes y


tejido social. El trabajo del grupo se resume según los siguientes aspectos:

En este sentido, dentro de las principales discusiones llevadas a cabo se puede subrayar:

¿Por qué este proyecto? Factores motivadores


 la necesidad de articulación que está en el ambiente y que se plantea especialmente con
objetivos de incidencia (capacidad por fortalecer en la sociedad civil);
 la crisis financiera que nos exige racionalizar esfuerzos y optimizar recursos;
 la necesidad de compartir recursos entre subsectores de la cultura (por ejemplo en danza
o música) y entre iniciativas afines para ampliar capacidades y márgenes de sostenibilidad
(por ejemplo: Kiosco, TEOR/éTica, Lugar a Dudas);

65
 el deseo de aprender de la experiencia hecha de parte de quienes se inician en procesos
de red;
 la prioridad de capitalizar los saberes (inteligencias colectivas), desarrollados en américa
latina, aún sin sistematizar;
 una visión sistémica y mayores capacidades de red potenciaría la vinculación a otros
sectores (salud, seguridad, educación);
Descripción del Proyecto:

 ante la necesidad de generar un proyecto que favorezca la ecología plural, proponemos el


desarrollo no de una red sino de un proceso de intercambio y construcción colectiva.
 es decir que para avanzar en una mayor articulación a nivel continental (sociedad civil,
estado, empresariado) es necesario generar un proceso de creación de conocimiento y de
capacidad de alianza entre esos actores, como paso previo a una red o articulación
preformateada;
 este proyecto propone impulsar ese proceso.

Objetivos específicos:
 sistematizar lecciones aprendidas de la experiencia de redes en américa latina;
 fortalecer la capacidad de articulación de los diversos actores meta del proyecto: sociedad
civil, agencias, instancias oficiales, empresariado;
 profundizar en el debate de los temas clave comunes: sustentabilidad, incidencia,
participación, otros;
 generar acuerdos y mecanismos que permitan la racionalización y la coordinación de
esfuerzos (co-inversiones, fondos o programas comunes);
 promover y visibilizar a quienes comparten el interés por el desarrollo cultural y
compromiso con la organización social;

Dimensiones y escalas:

 en el proyecto, se diferencian al menos dos dimensiones de trabajo que se procesarían


juntas en los espacios de encuentro y comunicación del Proyecto para el enriquecimiento
mutuo.
– «micro»/interna: entre el propio sector cultural, sus organizaciones, redes e
instituciones. esta se está dando orgánicamente y se da más a nivel de servicios
culturales;
– global/intersectorial: se refiere a la articulación entre el empresariado, el estado, y la
cooperación que es un espacio más inaccesible para la sociedad civil y se da más en el
orden de la incidencia;
 en correspondencia, habrá escalas de intercambio:
– encuentros más par a par o por espacios más micro (subregionales, por tema);
– articulación más amplia intersectorial, continental, etcétera.
66
Líneas de acción:
 las líneas de acción clave del Proyecto son:
– mapeo (s), diagnóstico y sistematizaciones (como procesos);
– una convocatoria abierta y permanente a incorporarse a la iniciativa;
– levantamiento de necesidades y experiencias dentro de las mismas redes y
organizaciones de sociedad civil que permita:
a) la transferencia de conocimiento entre los agentes;
b) vocería o flujo de información de ida y vuelta en eventos internacionales (donde el
tema de redes está siendo consistentemente explorado);
c) acciones estratégicas inmediatas: por ejemplo en: gestión de una bolsa de boletos
aéreos continental;
 estos lineamientos deben propiciar el «amarre» de las partes participantes, En general, se
recomienda primar convocatorias abiertas con requerimientos que propicien la
articulación con otros sectores: (por ejemplo, hacer investigación vinculando a las
universidades).

Fases o ejes a trenzar:


 FASE I
- una convocatoria amplia y permanente para interesados en aportar en el mapeo de
redes culturales (a modo de registro en la web para recibir información sobre redes,
identificar los intereses y expectativas que suscitan las redes);
- la constitución de un grupo de trabajo que encamine la construcción de conocimiento
y el análisis de redes culturales existentes (con las herramientas de análisis
especializado adecuadas);
- realización del mapeo, diagnóstico y estudio de redes culturales que el grupo de
trabajo identifique. estos deberán permitir la identificación de intereses comunes,
problemáticas, necesidades;

 FASE II o PARALELA PARA PROMOVER RELACIONAMIENTOS


- intercambios de experticias a partir intereses compartidos (transferencia horizontal de
conocimiento);
- proyectos de mayor complejidad (en incidencia, circulación, etc.) por definir a partir de
los mapeos y demás;

 Como paso inmediato:


- reparto de tareas entre los presentes:
a) tanto actores de sociedad civil como las agencias presentes se comprometen a la
convocatoria de sus pares. en el caso de las agencias esto incluye a organismos
multilaterales;
b) ¿constitución del equipo de trabajo?
67
- Estrategias a desarrollar:
a) inclusión del sector empresarial;
b) cuando vamos a incluir al Estado;

 Grandes temas de trabajo:


- incidencia;
- circulación;
- juventud;
- arte comunitario;
- validación de saberes y certificación de formación, incluyendo saberes ancestrales;
- profesionalización y construcción de capacidades (recambio generacional);
- visibilización de las realidades de pequeña y mediana escala.

IV.- Conclusiones de la conferencia

Lázaro I. Rodríguez y María Holmqvist resumieron algunos aspectos discutidos a lo largo de las
jornadas de trabajo, destacando particularmente:
 que todos los grupos se refieren a la necesidad de vincularse a través de red, pese a que
no necesariamente se coincide en el enfoque de cómo se concibe esta red,
 que han surgido propuestas específicas que parecen coincidir en los grupos de trabajo:
– necesidad de sistematizar experiencias;
– uso adecuado de las TIC (lo cual plantea preguntas que giran en torno a temáticas
como el acceso a las mismas);
 hay una propuesta muy concreta de trabajo para el futuro, presentada por el último
subgrupo de trabajo.

Tras la discusión alrededor de cómo dar seguimiento a las propuestas y la definición de


responsabilidades respectivas, se planteó una dinámica de seguimiento que se especifica en el
siguiente cuadro resumen:

QUÉ QUIÉNES CUÁNDO


Sistematización, y confección de HIVOS, facilitadores Lo antes posible
la memoria del evento

Acceso amplio a los resultados de HIVOS


la conferencia
Alimentación del blog Todos Continuo
(impresiones cualitativas,
reflexiones personales sobre el
proceso desde la propia dinámica
68
institucional)

Grupo de trabajo de voluntarios Mauricio (coordinador), Un mes después de la


que formule un proyecto de Leandra, Alfonso, Silvie, Lázaro, sistematización
articulación que contenga Natacha, Tito.
también recomendaciones de la
conferencia

Coordinación de donantes para la Donantes


construcción de capacidades

Mapeo de actores y plataformas Todos, en el blog Continuo.

Creación de lugares especiales Técnicos del blog y grupo de Inmediatamente


en el blog para el grupo de trabajo
trabajo

Apoyos puntuales en Técnicos del blog


capacitación través del blog

Resumen ejecutivo a distribuir en Primer trimestre de 2011


entidades relevantes del sector

Difusión del proceso iniciado en Todos Continuo


la conferencia, por cada uno de
los participantes en los diferentes
foros que opera

Entre las principales sugerencias se apuntaron también:

 seguir construyendo discursos y acciones en torno a temáticas como:


– validación de la oferta educativa;
– mapeo y sistematización de la información de nuestras experiencias;
– visibilización y profesionalización del arte y la cultura;
– incorporación de la pasión en los procesos formativos;
 reflexionar en torno a la pertinencia o no de que el blog construido esté restringido sólo a
personas participantes de la Conferencia;
 insertar en el blog un espacio para subir reflexiones personales para dar continuidad a los
saberes colectivos de esta Conferencia;
 trabajar de una manera articulada por la transformación del contexto social y político en la
región inserto en medio de una crisis económica, que se ha traducido en escasos recursos.

69
 iniciar un proyecto concreto de construcción de capacidades, cuyo pilotaje sería en Nicaragua
(por ser el lugar donde trabajan las agencias donantes que participan)
 utilizar la plataforma de comunicación (blog), para plantear necesidades puntuales de
capacitación que van teniendo cada una de las iniciativas. Ello, con el fin de dinamizar las
experiencias colaborativas y de capacitación entre pares.

V.- Palabras de despedida

Paul van Paaschen comparte su satisfacción con el resultado de los objetivos planteados en los
tres días de intensos trabajo y reflexión. Asimismo, agradece a la Oficina Regional de Hivos en
Costa Rica la excelente organización del evento, al equipo de trabajo por la labor realizada, y a
todas las personas que con su aporte hicieron de esta Conferencia una experiencia inolvidable.

70
[ANEXOS]

A.- [PARTICIPANTES]

Nombre Organización País

Alfonso Castellano Consultor Internacional México

Américo Castilla Fundación TyPA Argentina

Branly López Ciudad de la Imaginación Guatemala

Bayardo Blandino Mujeres en las Artes (MUA) Honduras

Carlos Couto Agencia Española de Cooperación España/Costa Rica


Internacional para el Desarrollo
(AECID)

Caro Méndez Fondo Prince Claus Holanda

Corina Straastma Oficina de Bolivia de Hivos Bolivia

Dineke v.d. Oudenalder Directora Oficina Regional Hivos Holanda/Costa Rica

Doryan Bedoya Caja Lúdica Guatemala

Eran Nagan Embajada de Holanda en Bolivia Holanda

Erika Méndez Oficina Regional Hivos Costa Rica

Fernando García Fundación Imagen Bolivia

George Yúdice Profesor Universidad de Miami Estados Unidos/ Costa Rica

Giancarlo Protti Director Teatro Melico Salazar Costa Rica

Gustavo Buntinx Micromuseos Perú

Hilda Méndez Centro de Intercambio y Referencia Cuba


Iniciativa Comunitaria (CIERIC)

Isolda Hurtado Asociación Nicaragüense de Nicaragua


Escritoras (ANIDE)

Iván Nogales Fundación COMPA Bolivia

71
Jesús Oyamburo AECID España/México

José Carlos Mariatgeui Alta Tecnología Andina Perú

José Luis Sandino COSUDE Nicaragua

Katia Lara Tecno Producciones Honduras

Lázaro I. Rodríguez Facilitador del Taller Cuba

Leandra Plaza Lugar a Dudas Colombia

Liubov Ramírez Oficina Regional Hivos Costa Rica

Luciano Capelli Papaya Music Italia/ Costa Rica

Manolo Sarmiento Cinememoria Ecuador

Manuel Obregón Ministro de Cultura Costa Rica

María Holmqvist Facilitadora del Taller Uruguay/ Suecia

María José Monge Asesora Ministerio de Cultura Costa Rica

María Lourdes Cortés Cinergia Costa Rica

Mauricio Delfín Realidad Visual Perú

Natasha Melo Red Sudamericana de Danza Uruguay

Oriana Calderón El Despacho México

Pablo Roldán El Retablo Teatro Ecuador

Patricia Belli EspIra/La Espora Nicaragua

Paul van Paaschen Oficina Central de Hivos Holanda

Raciel del Toro Instituto Cubano de Artes e Cuba


Industria Cinematográficos (ICAIC)/
Festival del Cine Pobre

Raquel Schwartz KIOSKO Bolivia

Ruth Sibaja TEOR/éTica Costa Rica

Samantha Orijuela IMAGINEA Arte y cultura Bolivia

72
Santiago Jara Ramírez IFACCA Colombia

Stefan Kaspar Grupo Chaski Perú

Susana Rocha Oficina Regional de Hivos Costa Rica

Sylvie Durán Proyecto Sector Cultura e Costa Rica


Integración, Red Centros Culturales
AECID

Tanja Vranic Oficina Central de Hivos Holanda

Tito Estrada CARROMATO Guatemala

Sandra Baez NORAD Nicaragua

Víctor Casaus Centro Pablo de la Torriente Cuba

Wilson Pico Frente de Danza Ecuador

David Ruiz AECID España/Nicaragua

Sofía Ruiz Hivos Centroamérica Costa Rica

Raquel Chacón Hivos Centroamérica Costa Rica

Carmen Lía Meoño Consultora Independiente Costa Rica

Jürgen Ureña TEOR/éTica Costa Rica

Laura Ruíz Equipo Relatoría Costa Rica

Erika Rojas Equipo Relatoría Costa Rica

73
B) [EVALUACIÓN DE LA CONFERENCIA]

Al finalizar la Conferencia, el equipo facilitador distribuyó un cuestionario de evaluación, cuyos


resultados se recogen en este anexo:

Sobre el contenido del taller

Se ha decidido recoger los comentarios asociados a cada la pregunta manteniendo la fidelidad a su


enunciación:

 intenso, estresante, pero muy útil y participativo;


 la variedad de realidades y experiencias nos enriquece, pues es la diversidad lo que
paradójicamente nos une. Estos espacios no sólo son necesarios, son urgentes para la
cultura de nuestro continente;
 las coincidencias en los resultados de cada mesa quizás refleja que el contenido
pudiera organizarse mejor;
 hubiese preferido más charlas y plenarias que el trabajo en grupo;
 ha sido un buen taller porque nos llevamos conocimientos y nuevos desafíos;
 muy pertinente, completo y equilibrado;
 excelente moderación;
 realmente se ha logrado avanzar;
 los temas me parecieron bien seleccionados y pertinentes; en el breve tiempo que
duró la conferencia se cubrieron los aspectos fundamentales para tener no solo una

74
visión clara de lo que hace cada iniciativa, sino la capacidad de ponerlos en
perspectiva crítica, en el contexto regional y atendiendo a las inquietudes relevantes;
 prioritario y en sintonía con nuestros intereses;
 no había claridad sobre el producto final;
 temas complejos, mucha gente en tan poco tiempo...
 habría que haber tenido un ritmo base de referencia;
 muy ambicioso para el tiempo disponible;
 se debatieron los temas más importantes para las redes culturales hoy en día.
 bastante diálogo y debate, y creo que se postularon bien las conclusiones;
 muy interesantes y útiles las temáticas tratadas y la manera de conocer las distintas
experiencias;
 por los contactos que facilitan;
 los temas desarrollados en las mesas fueron pertinentes a los problemas que vivimos
en los diferentes países,
 el conjunto de experiencias reunidas representa un acto a nivel de calidad. El
intercambio de estas experiencias y la reflexión compartida nutren y enriquecen,
 los temas son de amplia relevancia y ayudan a la construcción de nuestras
organizaciones.

Sobre la metodología empleada:

A. Dinámicas:

75
B. Equilibrio entre trabajos en plenaria y grupos pequeños

Algunos comentarios asociados a la pregunta fueron:

 tuvo un ritmo muy bueno, pasando de lo general a lo específico;


 la metodología de lo particular a lo general contribuye a la necesaria delimitación y
priorización de urgencias;
 demasiados contenidos para abordar en un día;
 a todos nos desequilibró la reducción del tiempo de la exposición;
 excelente la presentación de las conclusiones de cada grupo de trabajo en plenaria;
 faltó tiempo para debate en los grupo;
 los moderadores ayudaron mucho para que fueran productivas: un buen equilibrio, pero
fue en los grupos en pequeño, donde se logra definir mejor las recomendaciones;
 el tiempo fue un factor que limitó las discusiones, y en algunas ocasiones no hubo mucha
claridad en cómo dirigir los talleres;
 cuidaron la coherencia de las experiencias que se seleccionan con las temáticas de los
paneles y de los grupos temáticos de trabajo. Las experiencias debería conocer la lógica
del panel para conectarlas mejor como elemento detonador;
 el tiempo fue muy corto, y la diferencia de capacidades y conocimientos afectó el
desarrollo dinámico del trabajo en grupos;
 se notó la planificación y el trabajo previo;
 el último día no se logró la eficacia de los días anteriores;
 hubiera preferido dar un poco más de tiempo a las plenarias.

76
Estructura de la agenda:

Algunos comentarios asociados a la pregunta fueron:

 se reunió la información necesaria,se actualizó a tiempo;


 me parece en extremo difícil la labor de sintetizar tan rápidamente tantas opiniones y
propuestas;
 quizás más espacio para el intercambio;
 un poco cansado;
 extensa y completa; complementaria; un poco cargada
 ambiciosa pero se logró;
 me pareció excesivamente cargada y ambiciosa, si se buscaba un producto preciso, debía
ser ese el encuadre. Se plantea como algo exploratorio que luego es muy poco tiempo,
debe aterrizarse. No es realista como proceso e irrespetuoso con las personas. Producir
juntos necesita condiciones menos estresadas;
 buena, con la excepción de que se organizaron demasiadas charlas que ocuparon tiempo
que podría usarse para los grupos de debate;
 una agenda bien elaborada, aunque un poco densa;
 hay que olvidar los tiempos para permitir las construcciones colectivas. La participación, el
cansancio, las energías y los tiempos hay que considerarlos en la agenda;
 la división en mesas paralelas no permitió que todos pudieran disfrutar y aprovechar de las
experiencias de todos;
 una agenda de verdadero trabajo teórico;

77
Sobre el desempeño de los facilitadores

Algunos comentarios asociados a la pregunta fueron:

 quizás muy rígidos en momentos, pero no había de otra;


 excelentes, muy buen trabajo, buenos los resúmenes, la inducción matinal y el control del
tiempo;
 reverencia;
 esencial: sin los verdugos que guardaban el tiempo, no habríamos desembocado en
recomendaciones;
 bastante asertivos,
 desconocen el plan general en ocasiones;
 poder de síntesis y buen manejo de grupos;
 en algunos momentos fue brusca la intervención, y la falta de comprensión de las
temáticas dificultó la conducción;
 me sorprendió la capacidad de resumen, de síntesis, de una plena comprensión de
contenidos;
 saben conducir al grupo;
 A toda prueba, siempre ágiles y versátiles.

Utilidad de la Conferencia para la propia práctica

 enriquecer referentes y a poner al día perspectivas;


78
 articulación con otras experiencias de cambio;
 la extrapolación de cada propuesta a nuestro trabajo creo que fortalece nuestras
herramientas y metodologías de optimización de resultados;
 clave: nuevo paradigma de Gustavo Buntinx;
 buenas ideas de algunos paneles, otros no tanto;
 aprender de los demás viene siempre bien;
 quizás la red centroamericana de teatro se vuelva parte de la unidad latinoamericana;
 clarificación de ideas, conceptos y conexiones;
 revalorar y confirmar la dirección que le hemos dado a nuestra iniciativa, en un sentido
altamente positivo, pues he encontrado numerosas conexiones entre nuestros objetivos y
los que se han planteado para la red. Básicamente, retorno con mucha más confianza y
mayor claridad tanto en medios como en resultados;
 menor por ahora;
 intercambio personal e informal con personas afines a la institución y a los intereses,
 compartir con contrapartes, desconocidos o poco conocidos, escuchar sus
implementaciones y experiencias siempre enriquece la práctica particular;
 una herramienta para reflexionar y hacer cambios;
 aprendí mucho y quiero darle seguimiento;
 es de mucha riqueza y fue de mucho aprendizaje lo discutido, para luego poder hacer
alianzas y aplicaciones en las prácticas diarias;
 intercambio de prácticas. Panorama de futuro inmediato incierto. Solidez del trabajo de
los artistas, ejecutores de cultura y artes;
 muy, muy necesaria;
 me permiten canalizar requerimientos a agencias internacionales y de la sociedad civil.
Deben abrirse eventos de diálogo entre Estado y sociedad civil que seas propositivos y
constructivos;
 temas actuales y pertinentes y reflexivos. La posibilidad de conocer personas, iniciativas y
esfuerzos estimula a seguir adelante;
 los puntos de la agenda funcionaron como una lista de chequeo para cualquier proyecto
de cultura y desarrollo;
 ayuda a sistematizar nuestros proyectos;
 alta: tanto por las discusiones programadas como por las interacciones logradas
personalmente con los demás participantes. De ello, salen varias probabilidades de
proyectos compartidos;
 por el aprendizaje en un terreno por el que queramos avanzar más
 conocimiento y relación con colegas y proyectos afines,
 conformación del liderazgo de Hivos en este proceso integrador (como Hivos ha sido
nuestro… sentimos esto como algo propio),
 posibilidad de difundir entre los participantes aquellos resultados de nuestro trabajo
artístico y cultural.

79
Duración del encuentro

Algunos comentarios asociados a la pregunta fueron:

 el obstáculo de tiempo ha sido nuestra mayor enemigo;


 resultó corto para los contenidos abordados, quizás un par de días más hubiera permitido
mayor flexibilidad en los horarios y el espacio de debate,
 un día más y menos intenso,
 no sé,
 tres días es bastante. Si bien podríamos haber usado un poco más de tiempo para perfilar
algunas recomendaciones;
 quizás no ser tan ambiciosos en temas y permitir profundidad en aquellos que resulten
estrategias;
 fue suficiente, pero el tiempo pudo haberse distribuido mejor;
 ni menos ni más;
 es una jornada de exigencia;
 quizás se pudo racionalizar un poco los tiempos para facilitar más intercambios
personales.

80
Sobre el ambiente físico

Algunos comentarios asociados a la pregunta fueron:

 ambientes cómodos y bien equipados, excelente, amable, sin lujos excesivos;


 el ambiente del hotel es espectacular, mejor imposible, cómodo y agradable;
 insuficiente el tamaño de los salones de trabajo,
 para las contrapartes locales, el lugar tiene un difícil acceso,
 muy estrechos los salones (pero mejoró con el reacomodo del espacio),
 super bueno; maravilloso en todos los sentidos;
 la comida es aceptable;
 la tranquilidad y el constante intercambio con lo natural nos hizo pensar claramente. Sin
duda, la ciudad nos hubiera distraído.
 es importante tener equipo de amplificación de sonido para las presentaciones
audiovisuales.

En que le gustaría profundizar

 el trabajo en redes para el impulso de políticas regionales de incentivos a la cultura,


formación de capacidades, e innovación de prácticas culturales relacionadas con la
sociedad;
 modelos de gobierno de las artes y participación política de la sociedad;
 metodologías de la construcción participativa de planes, políticas y proyectos;
 capacitación para la propuesta artística;

81
 aprendizajes sobre experiencias en funcionamiento de redes, e indicadores para la
evaluación;
 experiencias de creación de redes a lo interno de los países, y después en la región;
 sobre el arte y la sistematización en comunidades;
 redes de arte: organización, estructura interna, maneras de trabajo, impacto;
 confluencia de redes, gestión empresarial para la cultura y capacitación;
 mapeo y tareas de detección de fortalezas, debilidades, oportunidades;
 mercados, circuitos y distribución;
 intercambios y prácticas alternativas de gestión;
 mecanismos de financiamiento para proyectos específicos;
 agenda conjunta, compromiso con otros miembros, continuidad;
 networking, cabildeo y formas de capacitación;
 intercambio de experiencias, y la promoción de encuentros multilaterales o bilaterales;
 trabajo en conjunto;
 información más tecnologías;
 interacción persona a persona en los contextos específicos de las organizaciones;
 necesidad de dar continuidad a las propuestas.

Comentarios

 gracias por las actividades que amenizaron el trabajo intenso;


 gracias por el trabajo y el esfuerzo, por reencontrarnos;
 no hay claridad sobre el objetivo de la Conferencia: para quién es el producto final?, es
una encuadre para una colaboración posterior entre los presentes? es para realizar
gestiones ante terceros?
 la conferencia trató de un tema vital que son las redes. Sin embargo, la temática no fue lo
suficientemente abordada;
 muchas felicidades y agradecimientos por la organización. Es uno de los encuentros mejor
organizados en los que he estado;
 hoy es el mañana del que estaban preocupados ayer;
 muchas gracias por todo, un fuerte abrazo;
 felicitar a la organización por el notable empeño;
 provechoso, una buena herramienta;

82
C) [Equipo de realización]

Coordinación por Hivos


Paul van Paaschen
Tanja Vranic
Susana Rochna
Erika Méndez

Facilitación metodológica
María Homqvist
Lázaro I. Rodríguez

Recopilación de la información
Erika Rojas
Laura Ruiz
Sofía Ruiz
Nubia Ferreyra
Liubov Ramírez

Relatoría
Erika Rojas Calderón

Fotos:
Luciano Cappelli

Edición
Lázaro I. Rodríguez

83

También podría gustarte