Está en la página 1de 4

¿Cómo teclear con todos los dedos?

por: Orlando Olguín Olvera


Favor de leer o enviar fuera de horas de trabajo | Documento realizado en horas no laborables | Cuida los árboles, no imprimas este documento, o usa hojas recicladas
Antecedentes
Es bien impresionante la diferencia de tiempo que se puede lograr, al usar todos los dedos de la mano para escribir en el
teclado sin tener siquiera qué mirar el teclado, en contra de usar nada más un par de dedos (“de a dedito”) y teniendo que mirar el
teclado.

Antes de aprender a usar todos los dedos de mi mano al escribir en la computadora, yo nada más usaba tres dedos de cada
mano, el pulgar, el índice y el medio. No era yo tan lento, pero definitivamente, tenía una enorme desventaja, al tener que bajar la vista
para ver qué era lo que estaba yo tecleando.

Me di cuenta de la diferencia que menciono, cuando un día, estaba haciendo un trabajo en equipo para una materia de la
escuela donde estudié mi carrera, con un muy buen amigo mío, quién sabía escribir en el teclado usando todos los dedos y no miraba
siquiera el teclado. Este buen amigo, me respondió cuando le cuestioné acerca de la tremenda habilidad que tenía, que él aprendió a
teclear así desde la escuela secundaria, cuando queriendo estar cerca de una muchacha que le gustaba, fue al parecer el único hombre
que se inscribió en el taller de taquimecanografía. A la postre, la muchacha no le hizo caso (ya saben…. ¡Mujeres!, ja, es broma); pero él
obtuvo una herramienta muy poderosa para desenvolverse posteriormente en su trabajo en sistemas.

Así, después de ver cómo le hacía mi amigo para escribir, decidí aprender a usar también todos los dedos de mi mano. Mi
hermana había estudiado para secretaria y le pedí me indicara qué lecciones podía hacer para lograr mi objetivo. En mi caso, después
de indicarme las lecciones, hice un pequeño programa de computadora para que me guiara por dichas lecciones, me indicaba qué letra
tenía que teclear, me contabilizaba los errores de escritura y también el tiempo total, dándome un porcentaje final de “aprovechamiento”.

La verdad, aprender una nueva habilidad, puede costar mucho trabajo, esfuerzo y tiempo, pero creo que los invertí bien,
puesto que después de unos tremendos dolores en el antebrazo, causados tal vez, por el esfuerzo de usar músculos que antes no se
usaban; y después de algunos meses de práctica, comencé a tomar un buen grado de habilidad para escribir mis documentos. De
hecho, me forcé en que cada documento, mail, programa, etc. que creaba, lo intentaba realizar con la nueva técnica.

A la postre, el resultado final lo veo ahora, no volteo a ver el teclado y no tengo mayor problema para escribir cualquier
documento, incluido éste de manera relativamente rápida, no importa que por ejemplo, ni siquiera haya luz, nada más pongo mis dedos
en las teclas clave y comienzo a escribir. A este buen amigo, le agradezco mucho, por haberme puesto la muestra y que al tratar de
emularlo, yo haya crecido y desarrollado una nueva habilidad.

Distribución de dedos por tecla


Lo primero que hay que aprender, es la distribución del teclado contra cada uno de los dedos de la mano. En la siguiente
imagen, se puede ver dicha distribución:

Elaborado por: Orlando Olguín Olvera Pág: 1


Así, en lo sucesivo, para comenzar con la práctica, se deberá usar estrictamente cada dedo para cada una de las teclas que le
corresponden. Algo importante a considerar como lo muestra la nota al pie de la imagen, es que ambos dedos índices, son la clave para
la posición de las manos. Estos, deben estar ubicados en la letra F para el índice izquierdo y en la J para el índice derecho. A partir de
ahí, cada dedo se ubica en la tecla de al lado y los pulgares para la barra espaciadora. En este caso, en mi propia persona, me he
acomodado en usar el pulgar izquierdo nada más para la barra espaciadora; el derecho, casi no lo uso.

Notas importante
En ésta sección, quiero recalcar varias cosas para no entrar en discusiones o malentendidos:

ƒ Este “método” que muestro y que yo mismo seguí, no funciona si no hay un esfuerzo sincero y un sinnúmero de prácticas
de cada una de las lecciones mostradas aún por sobre el aburrimiento, la impaciencia, el cansancio e incluso, sobrevivir
al dolor que se sentirá en la parte superior del antebrazo.
ƒ De las lecciones mostradas en este documento, unas me las pasó mi hermana cuando le pregunté por las mismas y otras
las modifiqué de acuerdo a mi propio sentido común. Estas no necesariamente, son lecciones oficiales aplicadas en las
especialidades de taquimecanografía.
ƒ Por cada lección, todos los dedos deberán estar puestos en su posición principal. Los índices en la F y J y los demás
dedos en la misma fila de teclas, puestos en cada una de sus teclas correspondientes.
ƒ Si la tecla a presionar, es de otra hilera, nada más se debe mover el dedo correspondiente y regresar. Así, si toca teclear
la Q, entonces todos los dedos permanecen en su lugar a excepción del meñique izquierdo que se mueve hasta la tecla
mencionada y regresa a su lugar en la A. Así, para todos los dedos en todas las lecciones.
ƒ La forma de saltar de una lección a otra, es libre, puede hacerse una parte de una lección y otra de la siguiente, siempre y
cuando, se mantenga la posición de los dedos en sus teclas. Después de todo, si se hace trampa, simplemente, no se
logra nada.
ƒ A pesar del punto anterior, se sugiere tener un orden y tratar de no pasar a la siguiente lección hasta que esté dominada
la anterior. Este dominio, debe ser en cuanto a errores y en cuanto a velocidad.
ƒ Se pueden poner métricas a uno mismo, de lograr por ejemplo, 50 líneas de ejercicio en menos de 10 minutos. Así,
después mejorar a 9 y 8 y así, sucesivamente.
ƒ Con el pasar de las lecciones, intentar aunque sea un poco lento, comenzar a redactar mails, programas, documentos,
etc., aplicando la distribución de teclas y dedos que aquí se explica. Poco a poco, con el pasar del tiempo, se comenzará
a incrementar la velocidad de manera natural.

Lección 1 de 7
Esta, es la lección más fácil de todas.
asdfgespacioñlkjhespacio

Lección 2 de 7
Tanto esta lección, como la siguiente, son de un nivel un tanto más difícil, pero teniéndolas listas, se podrá pasar a las
siguientes sin ningún problema.
qwertespaciopoiuyespacio

Lección 3 de 7
Lección similar a la 2. También, dominar bien antes de pasar a las siguientes lecciones.
zxcvbespacio-.,mnespacio

Lección 4 de 7
A partir de ésta lección, se incrementa un poco el nivel de dificultad. No olvidar que los dedos permanecen en sus teclas, y
nada más se mueve aquel, que corresponde al ejercicio.
qazespaciowsxespacioedcespaciorfvespaciotgbespaciopñ-espaciool.espacioik,espacioujmespacioyhnespacio

Lección 5 de 7
Esta lección, es un breve receso ligero para antes de pasar a las últimas dos lecciones.
12345espacio09876espacio

Elaborado por: Orlando Olguín Olvera Pág: 2


Lección 6 de 7
En ésta y la siguiente lección, se hacen los ejercicios más difíciles.
1qazespacio2wsxespacio3edcespacio4rfvespacio5tgbespacio
0pñ-espacio9ol.espacio8ik,espacio7ujmespacio6yhnespacio

Lección 7 de 7
Al igual que la anterior, ésta lección es un tanto difícil.
qzaespacioxwsespacioecdespaciovrfespaciotbgespaciop-ñespacio.loespacioi,kespaciomujespacioynhespacio

Conclusiones
Como se puede observar, el documento es simple y llano. En él se puede ver lo que hay qué hacer, para lograr un buen nivel
de escritura usando todos los dedos de nuestras manos. Lo único que resta, es decidirse y ponerse a trabajar Así, estimado lector,
espero que te sirva esto, para que pronto, también seas un experto escritor, aunque sea de mails o hasta de chat.

Blog | http://orlandoolguin.wordpress.com

Elaborado por: Orlando Olguín Olvera Pág: 3

También podría gustarte