Está en la página 1de 80
1.1. Arquitectura y clima LA PROYECCISN GEL HOMBRE RESPECTO AL MEDIO NATURAL, SEPARANDO LA temperie dela intemperiees, evidentemente, un objetivo fundamental de la ar- quitectura, Hasta hace unos 200 afos, la adaptacidn de los seres humanos 2 su medio ambierte en la construccién estaba caracterizada principalmente por su capacidad deadaptacién 2 las condiciones climsticas. La influencla de estas con- diciones amblentales se reflaja en respuestas arquitectsnicas basadas en la expe- riencia de las condiciones locales, que medisn los ccios diarios y estacionales en la inmovilidad propia la obra de arquitectura eintentan ofrecer unas condiciones relativamente estables de comodidad para los usuario frente alas variaciones de las ciclos de b naturaieza. clima Es el compor'amiento del cnjunte da los valores promedio de las variables at mosféricas que ceracterizen una regién, durante un pariodo de tiempo prolongado (Aceltuno, 2007). Puede d 18 0 modelo meleoroldgico de una region sise disponede uns serle de datos para un pariodo suficientemente largo. Un pe- riodo aceptedo en general para establecer caracteristicas o iendenclas climéticas esde 30 aos Resultafrecuente la confusion entre clima y ‘que considers periodos prolongadas, el tiempo define las condiciones. ‘cas presenteso inmediatas para un luger por lo que es muy variable, A lo sumo, tiempo se refer alas condiciones en un perfodo de dias o semanas. Condicioran de manera general las eavactersticas del cme (Granados, 2006): = Lalatitud determinante de las temperaturas predominantes asi como de le du- racién de as estaciones. — Las caracieristieas generales predominantes de las masas de are -ternperato- ra, humedad~:calients,frias, secas. = Las caracteristives yeut rmontatias, bosques, glaiares. Segin la combinacién de estas variables, las conciciones climticas no rasutan iguales entre dos lugares cualesquiera Sin embargo, es posible establecer rangos para definr reas geogrdficas en que las varaciones de los actores climaticos son rmenores y se pueden considerar uniforres para definr zonas climsticas. Oe este rmiodo, es posible ident ima segtin la locslizacion especiti- cade cada proyecto y recopliar la informacién relevant mp9. En contraste can el cima, mostéri- lbucién relative del medio fzico ti > y ist Pardmetros y factores del clima Las condiciones climaticas que caract ugar a intervenir se resumen en fos que llamames pardmmetros fundamentales, desde el punto de vista de la adecuacién el edificia asu clima (Granados, 2006) = Tamperaiura — Humedad = Radiacién solar = Vientos ‘Alos anteriores se suman atros fenémenos relacionados, que lamamos fact tices las precipitaciones, la niebla, las heladas y las sequies. los no son nnecesariamente caracteristicos en la definicién del clima de una regién, sin embar- 20 as precipitaciones, que puede asociarse a ‘a humedad atmosféricay iz nubosk- dad, que puede asociarse al soleamiento, son también relevantes en lad de las condiciones ambientales del proyecto arauitecténico, ‘entPenaTuna Lo temperatura dal are esta concicionada basicarmente por la ra- diacidn solar que, acumulada en el suelo, vuelve al aire en el rango de infrarrojos cemitida desde ia superficie, La existencia de particulas en suspensién -vapor de ‘agua, particulas en suspensién- favorece una mayor temparatura y por el contrar‘o, ten un aire muy impio y seco, a radiacién desde Ia masa del suelo afecta en menor medida la tamperatura del aire. Al mismo tiempo, los vientos disipan e! calor re~ inradiado desde el suelo u otros aportes locales en mayor a menor medida segiin velocidae. {Al aumentar la alttud, le atmésfera contiene menos particlas en suspensién, 20 Arquitecurayetima con lo que se reduce la jencia de la radiacién solar en la temperatura, si bien la producto de un menor espesor de aire para actuar como 'e produce un reduccién 10 mde ascenso para aire saturado y hasta 1° C radiente se ve alectads por rencial de laderas expuestas al sol y ottas condici nes focaes. os valores relevantes utiizados con frecuencia som la temperatura media men- sval aria para cada mes del aio, as medias mensuales de méximas y minimes ciarias ylas méximas y minimas extremes mensuales. fig. 01) la cantidad de vapor de agua contenida en el ai cantidad de vapor de agua que puede contene 1s valoras de humedad que entregan normalmen ‘cas son la humedad relativa diana y su promedio mensual, ademas de las ma) mas y minimas mensuales. (fig. 02) secu Clima, contort energiaen arquiteclura 21 Lareiagén entre hued: n de las condiciones de cont defi RADIACION SOLAR Y SOLEAMIENTO Las estaciones del ano se si dado el ng. que la terra presenta ala incidencia de inclinacién de23° 27° que hay entre ol eje de rotacién dela tierra y una perpendi- ‘ular al plano de t ica una diferencia en le cantidad de wa la superficie dela ter, constituyen el registra de rayectoria solar para n W/o? y depende del angulo de incidencia del sat sobre 1.360 WY m? para 90°, 962 W/ m? para 45°, 0 W/ m? para a respecto del in estacional-- y de la nubosidad que se puede cuan las, mensuales 0 anuales— Ladistribucién desigual de océanos y continentes me a basica generando concentraciones de balas yaltas pre- rolevante este estruct siones. (fig. 07) Los pardmetras de viento cue se cocumentan normaimente son la velocidad, lad reccién ~1a coordenada googratica desde conde procede— y la frecuencia de ls r~ chasde vientoo las calmas. Las grficas que representan esta inormacién son varia das, perolamayar WaPo stud Puerto Monte PRECIPITACIONES Las precipltaciones se forman por agregacién de a humedad 6 ‘oducen porla convec- aire csusadas por las bar convergentes de — we Clima, contort yenergia en aquitectue 23 ase chile “ade ubocdad madison ctor de cll abit pare Lasciodades de Clame, Santiago Puerto Aysén Unc ‘nplelamant despajadare eaiona con 0/8 onan ‘ele completamente cubietoes 8/8 Tabla de nutosidad en octovosenalunasestacionts 15 nubosided se axpresa en octavos de cielo cub NuBosipao La nubosided es la extansin del cielo cubierta por nubes. En la préc~ ica, es posible cuantificar la nubosidad sia un aparato, sino observando la béveda ste, que se divide imaginariamente en dos partes: la cubiertay a libre de nubes: to (ig. 10), Otra forma de dar cuenta de la rubosidad es el registro ce las horas de insolacién, que corresponde al tiempo en que el sol brilla si obstrucciones para un perioda de anlisis —dia, mes, "0 afto—, La nubseided esta directamente asociada 2 la radiacién solar incidente en un definida segin las condiciones del lugar en un nivel deilumminancla de disefe. Al multialicar la irradiacién asociada ala 1ud correspondiente, por el nimero de horas de insolaciin, podemos obtener el total de energia en un punto en W/ me i i i Escalas de andlisi macro, me: La observacien y andliss de los fenémenos cl Las caractersticas generates de una regiér itud, constituyen lo que 9¢ eonoce come macro-cl: a5 por influencia de la topografa, la inmas, Otras influencias locales espect= imas (Granados, 2006) cro-clima, est ligada alas carec~ tersticas generales dela regin, con pardmetros de continentalidad y delat semejantes, De acuerdo alla clsificacién de Koppen, se pueden reconacer cinco ‘grandes grupos climaticos. ig. 1) ‘con inviernos extremadamente largos y vera nto de raciacida y veranos confortables — Climas templadios, de inviornos y veranos moderados con extremas puntueles, imavere/otofo contortables 1s cidos secos, de zonas éidas, viernes benignos, con iuertes osclacio- nes térmizas dla/noche = Climas cAldos humedos, de zonas tropicales, con mucha humedad ambiental, veranos calurosos, leveoscilacin térmica dia noche Esta clasifcaciény sus actualzacionas, aceptada en general (cvadro 1), es detinida por ‘umbrales temas y de preciptacién,correspondiendo ademas a as formaciones de vegetacién, Dentro de os grandes grupos, sistema de Koppen permite reconocer ices, dal elleve, dela pluviometra, de las temneraturas y otras (Rioseco y Tesser, 2007). Existen, por supuesto, otros sistemas 12, comma el de Flahn oel de Budyko, que se basan en otros crite rigs, sin embergo el de Koppen es el que tiene mayor aceotacin, En la escaa meso-climdlica se producen madlficaciones debidas a las caracter's a raglonaks que pueden tener graninfluenciaen las osclaciones térmices. Las va riaciones que dof imas dentro de los macro~ incipal- ‘mente por inluencia dela tapografa, la orografia yla vegotacion. La radisci6n solar se ve moallcada enun meso-clima segin condi cbstrucciones topograticas. La temperat tacién dels aderas, ls exposicién al viento, «el enfriamniento nacturno. La sombray la humedad de ls érboles reducen la temperatura ya.a la escala meso-climtica Boreal: de ves etacianales ~Tosque de confers 7 Teningin mesa vmperata media Fos nara yee ‘Tundryeasencia de vepiacién po pretegela cele sapertor 10°C a EE a Koppen undo sginlaclasicnisn de Kaper aan Sees o—- Ws desert Te vane trserade & extreme conta [rps tundra lime, confor y energie e Es posible reconocer algunas caracterizaciones tipicas para la escala meso-climatt- ca Granados, 2006): = Meso-clim de castero 0 de proximidad a masas de agua durante ol dia se pro- duce una fresca hacia la terra, Durante la noche, el fendmeno se invierte por el entriamiento ia capa superficial del terreno. Esto sa debe ala gran inercia térmi- cade la mesa de agua, al enfiamiento del ambiente por evaporacién y alas ca- wperficie refleciantes. fig. 12) = Meso-clime de montana: Ia temperatura desciende por atitud —a razén de 0,5° cada 100 m—. Se producen diferencias de temperatura por jentaciones de laderas opuestes. Durante el dia se producen corrientes cA dos ascencentes; durante la noche, el fujo se ivierte. La topografia puede ser incidente en el eomportamiento de los vientos. (ig. 3) \érmicas en laderas onuestas y movimientos 12) Mesoctie costero ascendentes y descendentes, per al eje del valle; ademés, se pro- recite dducen correntes en el fondo del valle. En el fondo del valle se produce un em- balsamienta del aire rfo durante la noche. (fg. 14) = Meso-clima urbane: corresponde alas mocificaciones esp leas de los centros urbanos: contamina- tatno cercans, €! medio inmadiato puede diferenciarse de manera permanente de las condiciones meso-climaticas por efecto de ‘ensmenas puntuales 0 de las ntervencianes humanas. ‘Ademds de las elementos del clima, el micr esta influenciado por la interaccin de caracteristicas dei die suelo y les caracteristiens do su auperfcic, lb topos sencia de agus, les vistas, las actividades humanas. La vegetacién cercana y las, obstrucciones de ediclos vacinos pueden ser muy relevantes en las condiciones. de soleemienio, La humedad varie can la evaporacién desde cuerpos de agua (Ia ‘guas, canales) y con la evano-transpiracién de plantas; ambas resultan en una reduccién de a temperatura, La presencia de barreras, arboles 0 edficios iene un efecto en la direccién, velocidad y turbulencia del viento que afecta a sti, Los micra-climas urbanos son especialmente complejos por a cantidad de va riables que inciden en ellos, aunque en general se reconocen durante en invierno ‘mayores temporaturas que en las zonas rurales cercanas, lo que se conoce coma elfenémeno de| fade calor urbana, Analisis climatico para cl disefio arquitecténico Si aceptemos que efectivamente es deseable para el arquitecto trabajar con el lira y po a pesar de él, como propone Olgyay en Design with cl 1946), Zeéme podemes sup de manera afectiva la distancia con a exper {ie 81Mesociadevall. directa de aos de habitar un lugar para construir en él? Ademés de poder situar Ielode Mape para cada caso de estudio cuestiones generales respecte del Ias de aproximacién en el an: vecesario traducir la enlos diversas parémetros para transformarla en criterios et res de un proyecto de arquitectura. Olgyay propone cuatro pasos basicos para el traspaso di royecto de arquitectura, que van desde las recopilacién de informacién hasta el disefio propiamente dicho. En auestrapropia interpretaci6n, esta secuencia se puede enunciar como sigue OBSERVACION. OBTENCION DE DATOS CLIMATICOS ¥ METEOROLGGICOS La obser~ mente en la consideracisn del clima como variable de proyecto. Ningin informe o estadistica sustituye la enperiencia directa del lugar. Al mismo tiempo, la comprensién de los fendmenos que ex cas del clima de una regin y sus partic ddades espectf cas hasta tio, son necesarias para situar la importa tiva de una obeervaciin, en un horizonte de tiempo mayor 26 Aquitectura y cline La cbtencién de datos meteoralégicos y climaticos, sus variaciones ypersisten~ cas, rellejadas en parémetros cuantitativos permite dimensionar fa observacién y égica general que explica los fendmenos. Los pardmetros fundamertales que lo ‘caracterizan y permiten el estudla del lima local los elementos del tiempo: soiea- rmiento, temperatura, humedad y vientos. A rman otros fendmenos rele clonadas, ave bien no son caracteristicas en la definicién del clima de wna regitn, ‘aunque relevantes en la dafinicién de las condiciones ambientales del proyecto ar- {uitecténico ls precpitaciones, (a niebl as heladas y las sequias. La informacién disponible, salvo raras excepciones, es a correspondiente a es- taciones de me jones genéricas para una zona climética, de mane: ra que no deben dejar de tenerse en cuenta los posibies efectos de las condiciones locales en el micro-clima del sitio en estuai famente aproximada. (ver cuadros de datos ence ‘CUANTIFICACION. EVALUACION DE LOS DATOS CLIMA Y REQUERIMIENTOS CONFORT inde los datos cimticos apunta a establecer ls diferencias que las condiciones del clima presentan respecto de los requerimientos de confor. Esto Su- pone considerar una sensacion de truye desde el punto de vista climati 3s, que se cons parametros de temperatura y enbasea| shumedad relativa, La comparacién sistemética de las condiciones climéticas y los requerimientos de confort en intervalos de tiempo reguiares y en situactanes extre~ ‘mas permite un diagndstico de la regién que sitda fa importancia reatva de los dis- tintos elementos y permite establecer las medidas necesarias para restablecer las condiciones de contort para los usuarios en un momento dado. las siguientes cartas de temperaturas promedio mensuales maxima promedio y ‘minima para tres casos, Calama, Valparaiso y Punta Arenas. En ellas se pueden reconocer para el primer caso la baja humedad relativa y la polarizacion de las ‘temperaturas; para el case de Valparaiso las temperaturas moderadas y la hume~ ddad relativa hacia el limite superior de la zona de contort y para el caso de Punta “Aronas las bajas temperatures y humedades relativas moderadas. (ig. 16) De este modo es posible observar la correspondencia entre las condiciones del cima vos requerimientos de confor, basados estos itimas en a percepcin ce los usuarios TECNICAS. ESTRATEGIAS DE CONCILIACION CLIMA Y REQUERIMIENTOS Definidas fas necesidades es necesario establecer estrateglas para restituir las condiciones en dBA por ‘encima del estindar definido en la norma se relaciona con una reaccién de la co- rmunidad afectada, (cuadro 3) respuesta dela comunidad Geter Deserbede Pee ae. Nea Nose obser rca Quis eiprsdias dais rooms ‘dmenazas de sci dela comentied Fo ‘hay fore ‘evn enrsicn sla comenided Para evaluar correctamente ol de ruldo y fa molestia que puede sig ‘car, es necesario considerar un andlisis segun frecuencias por bandas de octa- vay referirlos a unos niveles de referencia. Los criterias de ruido adimisibles estén dados en curvas conocides como de criterias de ruidos —Noise Criterio— ne, reduccién de ruido —Noise Reduction— tun, ruide percibide —Perceived Noise Criteria— eNc (fig. 26), Estas ourvas esta- en maximos aceptables de ruido para todo el espectro audible, en funcién del uso de un recinto, En funcién del uso de lo recintos, estas curvas definen el _mdxim nivel de presién sonora aceptable para todo el espectro de frecuencias ‘audibles Esto permite discriminar la sensibildad del ofdo segtn las tandas de fre- ‘cuencia y ajustar la evaluacign de los niveles segtin estas diferencias. (cuadro 4) is espectral por octavas o por tercios de octavas es de gran deta~ jente usar un pardmetro simplificado del que resulte un merverenivon “abla de valores endecbles (8) sgin activiéd yeliveh, code reacindelss prsonas. Comdartase st un sttos actividades sspacios de NR25___ Sia de canta estos de grabainy Wanamision esls iasiuint, qos permite delermirarlosniv- 3)” iendan ufos, hospales tents cn salad conlerocis les adecuados e presion snore ovelurea del sonido sean nes _ recto activa sn inca nace unenes escino, sala e operacin en hosts, depatomenic, REO etn Was ons ee NRSO_ Soe orecnografi sls para egupaminios eine REO Tabaiog mociins isos, 1ie70_” “Fanos acinicos pesados solo nivel de intensidad, Para ello se han construido escalas de evaluacidn sub- jetiva, con curvas de compensacién calibrades segin una mejor aproximacién a iad del odo humana. En un sonémetro es posible incluir un filtro de compenszcion A, que entraga resultados calibrados segdn la curva de compen sacién A, sxpresados en valores dBA, que evaldan de manera global todo el es- pectra defrecuenclas. ‘Clima, confort y energia Los modas de produccién de los objetos arquitecténices y la disponibilidad de re- cos han abierto una brecha entre el proyectista y las condiciones, i de salvar sin una buena informacién que sustituya a le experien= ia aparente abundencia de recursos onorgtic cde une practica arquitecténica que basa sus decisiones en ottos criterios y posterge el manejo de las condiciones climaticas para suptirias te, pesarde que los usemas como ejemplo para aprender de ellos una leccié ded, economia, sensatez y sintesis que no nos debe llevar a contundiria con pertorio de formas establecidas, sino que més bien debe animiar a perseverar en la busqueda de soluciones cantempordneas que resuelvan de manera in Jnnovadora os problemas que siempre le ha planteado el Los cicosdiariasy estacionales quedan cecogidos en la inrnovi de arquitectura, en tanto ofrecen unas condiciones relativamente estables frente a las variaciones de los ciclos dela naturaleza. Elementos tales come el sol, el viento, |e temperatura la humedad son y deben ser cuestiones sustantivas en el queha- cer de losarquitectos més alé dela caracterizacin técnica o cientitia, crterios para la toma de decisiones de diseio Larelasion entre [a arqutectura y su medio ambiente no es una cuestién de ‘mera adaptacién, sino mas bien una co-conslruccién. La idea hasta aqul algo 2bs- tracta de que ol medio es construide mas que dado es cada vez més clara alaluz del impacco de las acciones fumanas on el mecio ambiente. En esta perspectiva, Importancia dela correcta consideracién de ias condiciones del clima por un ara testo dificlmente puede resultar exagerada. El clima no sélo es un factor a consi derar en la toma de decisiones secundarlas, sino que cabe 2 nuestro jucio conside- «alas en el ndcleo conceptual ycritico que da sentido al proyecto, La proteccién de las condiciones variables de la intemperie para construir una ‘temperie avorable en ol interior de los edificios es evidenternente un objetivo basico dela arqu tectura y podria considerarse una obviedad. Sin embargo, este supuesto na necessriarnente se refleje en la arquilectura contemporénea en unas condiciones _amblantals que permitan un estar eémodo de ls usuarios, que denominamos con~ fort ambiental. Ello supane el manejo de una serie de variables que incluyen aspec- tas dispars tales como la vestimenta y el nivel de actividad de los usuarios de los recints, las nivelas de luz y ruido presentes 0 potenciales, las propiedades de los ‘materiales utllzados, las variaciones del tiempo y el medio ambiente inmediato Sibienes ra sélo posible, sino deseable la optimizacién de la forma construids pera el acondicionamiento ambiental de os mayoria de ios casos se 34 Acquitectueay coniort ambiental s condiciones ambientales requerides para la comodidad de Jos usuarios através de un esfuerze adicional al dseo arqutecténico del edificio, ue hace necesario se reduce en la implementacion de sistemas de calefaccin 0 refrigerac nde ve én mecdnica, ode iuminacién ar sdo lo cual supone el uso de en Por otra parte, el desarrollo de las posiblidades técnices de nuevos materiales y la integracién generalizade de sistemas de instalaclones en los edifcis, impuesta por nuevas expectativas de confort ehgiene por parte de los usuaric, han mar- cado tendencias de las que la arquitectura a partir del siglo xx recogi¢y transfor ‘m6 en canénicas. Al iberarse las posiblidadas constructivas y estructurales de la tradicién del muro portante, con una marcada tendencia hacia los s stemas de pérticas 02 es carpinterias metilicas, las envolventes se redujeron notoriamen~ teen masa y abrieron al diseRo nuevas posi de manera que la envolvente dej6 de ser nect condiciones de laintemperie. Ello ha trafdo consigo no sélo una mayor libertad de disefio desde e! punto de vista de la continuidad espacial ola transparencla interior-exterior. Alhacerse los cerramientos mucho més livianes hasta el punto de ser incluso preschrdibles, pierde —por lo menos en principio— con bas: tante efectvidad al moderar ios intercambios entre un interior acondicionado y un exterior var iéticas que afrecian muros masivos obturedas sélo puntualmente, En subsidio de asa imagen, que cas sin notarlo dejaba de lado la mei la intemperie, el desarrollo de sistemas de caletaccién, iurninacién elictrica y pos- teriormente de efrigeracin,suplié las menores capacidades ambientales de la cenvolvente y dio lugar a una. interior respecto de las condiciones exteriors. Se abriéa permanentemente acondicionado, cs equivalente ad tl lugar. Hoy dle contarnos con tecnol tandares de construceién que nos parmiten conseguir condiciones de confort con Independencia casi absoluta de as estaciones o del clima de la regiér. ‘As{ entendido, un edificio puede ser considerado como un proceso energético de aper- oeléctrico inimport er las condiciones de confort, condiciones que un sistema mecdai intenta permanentemente recuperar. Enel extremo, era posible en ls afios se- senta concabir el disefo sin a envolvente, sino solamente en base alos sistemas, que soportan el espacio. Enbase ala aparente infnitud de las recursos energéticos, sus babs precios y la ‘dejar de lado este sentido comtn elemental, forjado en siglos de esczsez de recur- 505, en cuyo cantexta ls edifcios debian ofrecer abrigo de la itemparie casi sin recursos adicionales, sino sdlo extremando las propiedades de fos materiales y to- mando rigurosas decisiones de diseio Sélo a conciancia de la catéstrofe ambiental —calentamiento global, a sobre- poblacién, escasez de recursos energatices no renovables— y los altes costos de la energis que consumen los. para sostener aste medio ambiente ros han hecho tomar razén obligadamente de la urgencia de unaarai consclente de su responsabilidad energética, Hoy parece claro que tenemos muchisime que avanzar en cuestiones como la fa ena construccién y operacién de edificios ol trax ilaje de los desperdicios, las estrategias de localizacién —y trans porte relacionado— para a construccién de un medio urbano mas ef cient ‘egrado y grat, Fllemente, existe un cierto acuerdo que podriamos lamar de sentido comin, en torna a las razones que fundamentan estos avances necesario. Sin embargo, no existe Ia misma claridad en las acciones necesarias para imple~ renter estrategias y medidas que apunten en esa direccién, En arcuitectura, sin embargo, la idea de sustentabildad o arquitectura susten- lees mas bien vaga y remite ala generalidad propia del dominio xblicoo al uso ‘fragmentario de elementos 0 meras imagenes que no sitdan el problema en una perspective disciplinar comprehensiva ni permiten desarrollar Smbitos especificas ture cima, eoa cnergio en sxquitectura 35 1 Reprezanaci io mat Made de rovers econ 1 Hodge soo mstaesico 2. gad como espacio Ta aad de vis 21 Moidodela ges 2 Mode ae potorane propios swicientemente relevantes para dar pe a estrategiss de sustentabilidad in~ tegradas e1 las decisiones de disefo. turgencia del problema energétice y el potencial de ahorro energético enla construccisn y operacién de edificos ha enfocado a menudo la cuestién dela sus~ tentabilidad en este punts. Sin embargo, na es posible hoy considerat la sustenta- idad en el medio construido y en la actividad de los que lo diserian sin tener en cuenta une perspectiva més ampl Para abordar temas partculares existen una variedad de enfoques, alcances y vos pasibles de asaciar con el concepto de desarrollo sustentable en cuestio ines mis espeeificas. Cuestiones como lo fujos de energia, <2, Jos impactos y proteccién del medio ambionte, ol desarrollo sustentable en la ‘construcclin y la aplicacién de ellos en un disefo sustentable en una perspectiva Intagradora corresponden con una manera contemporénea de entender le susten: iio y desatrolio del medio constul 60, que resulta imprescindible en la concepcién de las obras de arquitecture que aspitan gerwinamente a ser sustentables, 1.3. Sustentabilidad, energia y arquitectura LA1DEA DE SUSTENTABILIDAD VIENE OCUPANDO UN ESPACIO CRECIENTE EN EL discurso arquitecténice contempordnee. Con origen en los discursos puristas- ‘ecoldgicos y en Is crisis energética de los aos setenta, se tradujo en préctica a favés de a implementacién de politicas de reduccién del consumo ener ir de entonces un desarrol irregular, Hoy cobra nueva vigencia a ralz de las dificultades permanentes que supone elacceso barato # fuentes de energie contfiables y de Inc erccientes pre ‘ecupaciores ambientales, ‘A posar de haberse re-instalado en la discusién a partir de la definicidn del 1987 (fig. 27), ue con un espirity integrador al engloba sustentablidad ambiental, econémica y social, na existe ain un consenso res pecto de sus aleances. En esferas académicas, pallicas y de toma de de res el concepto misma de sustentabilidad sigue estando abierto a interpreta clones que acomadan a uno u otro discurso, sea el desarcollista que lo telacions con a eficiencia empresarial y lo aplica en general como un matiz correctivo ‘ue promete la continuidad del modelo liberal y su probidad; sea el ecologists ue enfatiza le responsabilidad ambiental y ve en la sustentabilided una nueva creencia destinada a sustituir la dea de progreso (Acselrad, 2000. (cuadiro 5) Sustentabilidad en arquitectura Enarquitesturalaidea de sustentabilidad o arquitectura sustentabie es més ben aga yremite ala genevalidad propia del dominio piblicoo al uso fragrnentario de elementos o meras imégenes que no sitdan el problema en una perspectiva discip ‘nar comprehensiva, ni permiten desar ‘mente relevantes para dar pie a estrategiasintegradas en las decisiones de dlsefo, Prece entonces de utiliéad presentar aqui un panorama que contribuyasituar la ccuestin para los arquitectos, tanto desde el punto de vista de los conceptos y las précticas del proyecto, cuanto desde los discursos que vinculan a ambos. Deatre de este panorama, la arquitectura parece haber estado circunscr ta. lo que podria liamarse una representacién "técnica-materia” (Acselrad, 1999), que enfatiza la racionalidad eco-energética sin otras consideraciones que involucren una perspectiva social y cultural en el tema. Sin embargo, di: versas ap-oxlimaciones 0 matrices de discurso y escalas de problema se pue- den recorocer al intentar trazar un pano’ de la cuestién, Entre , tras grupos de aproximaciones pormiten situarlos en su conjunto y com= prender ss alcances, En primer lugar, se puede distinguir una aproximacién de base técnica-ma- terial, como un potencial de racionalizacién de recursos ecoldgicos y energéti 0s, al que corresponde la idea de eficiencia energética, basada en una mirada mma amp que entiende el edificio como un proceso de flujos energéticos. En segundo lugar, una perspectiva que enfatiza la importancia del impacto ambient reduccién o mitigacién, explfcita en conceptos tales como le huellaecol fective impacto en la opinién publica. En tercer lugar, una mirada Sesarr propia del rubro de la construccién, donde se reconoce |a Agenda 21 sobre cons- truccién sustentable come un instrumento adecuado para traducir alas cuest nes especificas de las obras construidas y de su proceso de consteuccién. Flujos de energia y eficiencia energética Una primera aproximacién a la cuestién asocie la idea de sustentabilidad al de -serrollo de las propiedades técnicas y materiales dela abra construida hacien- {40 énfasis en la capacidad de reducirel consumo de energia y otros recursos —ague, suelo, materiales de construccién— para obtener un mismo nivel de bles, fuentes alternativas de energia y la reduccion de las pérdidas.especial- mente térmicas, @las que se han sumado recientamente un énfasis en la reduc ign de los requerimiontos de reirigeracién. ‘Tradicionalmente, esta es la més habitual de as practicas entendidas como sus- sia, en que el tade instalaciones, a menudo enfocad en un problema especttico con prescindencia de las otras especialidades del ecificio en su conjunto, sino en la mirada integradora del arquitact, nico actor capaz de manejar las especialidades en simulténeo, co ordinarias eintroducir mejoras ene! disenio mismo dal edificio y su ervolvente. Desde esta perspectiva, parece claro que tenemos mucho que avanzar en cuestio- nes tales como! éelos edificios. A carrelatoy apoyo en el discurso y la implementacién de das.alahorro la eficiencia en el uso de recursos energéticos. EFICIENCIA E INTENSIDAD ENERGETICAS La eficiencia energética se define segiin 20 Mundial de Energia, wEc, coma “todos los combos que resuten en una reduccién de fa contidad de eneraio utilized pora producir una unidad de bien o ser- vico o para alcanzar los requerimientos energstcos para un nivel de corfort dado” (Santiago Consultores Asociados, 2004). Es decir, se trata de una reduccién del consumo de energia necesario para generar el mismo producto 0 nivel de pres tacién, Conviene distinguir entre eficiencia energética y ahorro eneigético: la pri ‘mera, supone la mantencién de un cierto esténdar de desempafio yla reduce io de un cierto nivel de confort o desem pefio en ben or consumo. Pere poder evaluar la eficiencia se construyen indicadores, que varian segin los objetives y escalas de andliss. En la escala macroecondmics el irdicador més tusado es Ia intensidad energética, un indice econémico usado generalmente 2 rive! agregado 2 nivel del pais o de un sector 0 sub-sector de la economia. La tonsidad se define camo larelacién entre el consumo de energiay elnivel de act vidas generade, en otras palabras el consumo de energla por unidadde Producto Geografico Bruto (Pas). Usando laintensidad energética como indicader, se puede reconecer una re~ lacida proporcional entre el desarrollo econémico y al uso de recursos energéti- cos, Esto quiere decir que af consumo energético crecia al mismo ritmo que las 2) Sin embargo, a partir de 1990 la intensidad eneigética se ha $n de 29% por afo, 2 nivel mundial (rpe€/Maldonado, 2006). Esta lados, en donde se han introducido politicas de eficiencia 2 partir dela crisis energétice de los aos se tenta y por la creciente preacupacién por los prablemas medivambientales re lacionados. €n Chile, studios realizados por la Comisién Nacional de Energfa —cve~ indican que una decidida politica de eficiencia energética perm rar reducciones globales de la intensidad energética del orden de ,5% promedio ‘anual durante al menos 10 aos (Santiago Consultores Asociados, 2004) (ig. 29) Enel bro de la construccién, el indicador energético mas recurrente es el (ig.28|Eveucitn ae tase de demonda energtiaydesar ‘lima, confor yenerga en arquitectura 37 = wn IIL Distibucdn consumo residencat 4, enorlay arquitectura KW h/mtaio, queda cuenta del consurmo energético anual en calefaccién por metro cuadrado calefaccionado —sl bien no necesariamente losniveles de confort se cconocen odefinen siempre con los mismos criterios— A menudo es necesario tradu- cirioen drero, en tanto e costo de KWh para distintas formas de energia disponibles es dstinto, por lo que una comparacién relevante a menudo s6lo es ‘en tminos econémicos. Sin embargo, al ser ademés los precios para combustibles variables de acuerdo a condiciones de comerci el KWh/ims/aiio suele ser un indicador que permite compara las tecnolgias, sin considarar las condiciones del mercado de los combustibles. ‘CONSUMOY EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICIOS A nivel mundial, aproximada~ mente un ‘ere de la energia primaria se consurne en edificios no industriales tales ‘como viviendas, ofcinas, hosp el sector tansporte. El consumo de energia en cativa de total dal consumo de combustible fslles y generacién de diéxido de: ‘bono, Detido ala incertidumnbre del abastecimionto energético y a la preocupacién reciente por los temas ambientales y se han definido en muchos paises objetivos 10s para la reduccién del cansumo energético en edificios, que apuntan a £/Maldonado, 2006). | consumo de energia del sector residencial alcanza al 16% del con- sumo total de energia del pais, alo que debe agregarse el consumo de los edif posible en Chi tune reduccién del 17% del consumo en el sector aplicando un plan de eficiencia cenergstica Santiago Consultores Asociados, 2004) en base a redisefios y a usos cde materiales energsticamente mas eficientes, El Internationa Institute for Ener- cay Conservation (1ie¢/Deirdre Lord, 1997) estima que la inversién en mejoras ala aislacin térmica en edificios comerciales en Santiago se amortize con los aho- roe de ur afo de operacién mejarada Estudios vealizados nor el Instituto ds la Construccién en el contexto de la ide la reglamentacién térmica indica que en las viviendas que se cons- truyen en Chile el consumo de energia es de entre 100 y TIO kWh/m?/afo, para unas condiciones de confort definidas como adecuadas —20°C durate el 17°C durente le noche—. Elle contrasta con la realidad nacional, en que sumo energética puede llegar a ser menos de un 10% de esa cifra en una do social lo que se explica sencillamente con unos niveles de confort actuales inferioresa los aceptables, Esto significa que es de esperar un considerable in- crementoen el consume energético, a pesar de las mejoras en el esténdar de las cconstrucciones, en la medida en que se requieran mejores de contort (Pree /Mal donado 2308). tig. 31) jo representa una parte sir IL EDIFIcIo COMO METABOLISMO ENERGETICO Por otrs parte, la perspactiva téeniea-material implica, en buena medida, ia concepcién del edificio como un sistema de flujos enereéticos que podrlamos caracterizar como una matafora de rmetabolismo, en cuya comprensién e intervencién reside el potencial de racio= nalizaciéa de recursos ecolégicos y energsticos. €5 deci, un edificlo puede ser consideredo como un proceso energético que persigue resolver Ia divergencia del confort de los usuarios frente @ unas condiciones adversas: el espacio inte~ Flor tiende @ perder las condiciones de confort, condiciones que un sistema me- cénico injenta permanentemente recuperar, El edificio se comprende a partir de tuna matéfora de metabolismo, en el que esta vez los flujos son energéticos mas ue materiales. (fig. 32) ‘Luis Ferndndez-Galiano, en su libro El fuego y la memoria (1991) traza.un recuen- to en la historia de la arquitectura en esta perspective, especi la migracién desde un paradigma basado en la meciinica celeste, las trayectorias ‘como est ucturas de procesos y la persistencia de las trayectorias y la masa, al pa~ radigma que se basa en las leyes de latermodinémica: una cultura de a energie ‘construida en torno la idea de que la energia no se crea ni se destruye, sino que se transforma y una cultura dela entropia construida en torno aa idea de que no hay procesos energéticos perfectos. (fig. 33) Esta relacién de energia y arquitectura, Fernéndez Galiano la asocia en primer yente en tornoa lahipdtests de que el proceso de homogenelzaciin visual que idad posee un paralelo en un proceso de homegensizacion térmica, que elabora en torno al proceso que siguié en hogar central micas, estufas de hierro de combust yfinalmente sistemas de calefaccién, elbrase- ‘corrada aim t 4 Be £8 os TG = del impacto amt une y tra vez los ica que respalda las evidencias de os o mente India y China— y ala falta de explotacién, por diversas razoves, de reser vas existentes que nos asegurarian un surninistro basado en combustibles fésiles para varias décadas més, {9503 uncuaerant slo d1599, Cie, conforty energinen arquitecturs 39 40 ecoldgiea de Santon ela sludod se Santiago e810 veess Desde esta perspectiva, el énfasis esté puesto en la responsabilidad de los que iseiian e! medio ambiente construido por cuanto sus decisiones hardn uso de una tada reserva de recursos materiales y energia proveniente principalmente de fuentes no renovables, que por lo tanto deben tener en cuenta una poblacién que crece ripidamente en ndmero y que consume cada vez ms energia por persona, neste marco se han desarrollado Indicadores para to-en la naturaleza, Ente ellos destacan el indice del planeta vivo —vng planet index, que mide tendencias de la biodiversidad bioldgica a través del monitoreo de la superivencia de especies de vertebrados —lo que se considera representa- tivo de las biodiversidad y de la salud de los ecosistemas en general— ya huella ecolégica —ecologicl footprint, que mide el impacto del hombre en los recursos de la naturaleza y su capacidad de soportarlo (wwe, 2006). Esta ditima resulta ‘especialmente interesante para la arquitecturs, por cuanto relaciona la dispon dad de recursos con una extensién territorial capaz de proveerlos. LA HUELLA ECOLGGIEA Comparacin entre e! consumo de recursos naturales con la capacided productiva biolégica de la naturaleza. La huella ecoldgica de un pals squerida para producir el alimento y las fibras que ese pais con- ‘sume, sostoner su consumo energético y recibir su Infraestructura (ig. 34), Hoy ia se consumen recursos producidos en lugares remotes, de manera que la hue~ lla ecolégiea se puede entender como la suma de estas Srens, no imports donde se encuentrenen el planeta (wwe, 2008). Este indicador es de interés para los arq tectos en tanto traduce las necesidades de energia y ots recursos, la absorcién de desechos y otras funciones esenciales en una medida de superficie del suelo necesario para proveer tales funciones. huella ecolégica en tierra es de cerca de 2,2 hectéreas. Es deci, cada chileno consume las recursos que producen 2,4 hectéreas, al tiempo que theme da Heeldnes Ue etre evoldgita ente prod tres veces més que lo disponible per capita en todo el mundo, El promedio del huella ecotégica de Santiago es de 2,6 hectéreas por person mis bajo que se Asi, la hvella ecoldgica total de la ciudad es10 veces mas amy rea metropolitana —Inchuyendo las reser- vas ecoldgicas metropolitanas— (fig, 35) 6195 veces mas grande que el espacio consalidado de la ciudad (Wackernagel, 1998). va disponible por persone, FUENTES RINOVABLES DE ENERGIA —ERNC— Dentro de esta perspectiva, un clemento recurrente en el debate es el uso de fuentes de energla renovables Chi ica de energie —rfos y olas—, fuente ica de onergia —viento—, energla ocednica ‘—mareas, fuente orgénica de energla ~-biomasa—. Se excluye de esta defini- cidn la energfa hidroeléctrica de gran escala, desde 1 MW. En Chile el potencial de fas eRNC es considerable. La energia eélica es abun dante en el norte grande y desde la regién de Bio-Bio al sur, existe capacided para sar desechos forestales —biomasa— y aprovechar pequetias caidas en los cur~ 08 de los ros para instalar mini contraleshidroeléctricas. Se estima una capaci dad potencal de 8.000 MW en geotermiay entre 4.500 y 3.700 Keal/me/dia en radiacién solar entre Tarapacd y Bio-Bfo (Chile Sustentable, 2004), En Alemania, la energia e6lica genera casi 12.000 MW, ademés de los siste- mas de gereracion de electricidad fatovoltaicos y geatérmicos. En los afios no- venta, en Alemania la generacién de electricidad a partir de fuentes renovables se multiplied 150 veces y se espara que para el 2010 el 10% del abastecirnien= to total de energla sea a partir de fuentes renovables no convencionales (Chile Sustentable, 2004). ig. 36) El desarrollo sustentable en la construccién En tercer lugar, se puede reconocer la perspectiva del desarrollo sustentable, con origen en el concepto propuesto por la Comisién Mundial sobre ef Medio Ambiente J el Desarrollo: Nuestro Futuro Comtin (1987), mejor conocida como la Comisién Brundtland, que lo define como un “desarrollo que cubre las necesi des def presente sin comprometer la posibiled de las generaciones futures en feconémico no queda excluldo, mientras sean sosteni les y ambientales. LA AGENDA 21 SOBRE CONSTRUCCION SUSTENTABLE A nivel internacional se han desarrollado una serie de acuerdos y protocolos que plantean a uigencia nece- vantes y ademés formulan objetives. En de la agenda for Research and Inno. Chima, conforty energizer arqitectura 41 cuestiones de sustentabilidad econémica y social. Més recientemente han cre; {do en importancia los temas culturales y las implicancias de la herencia cultural del medio anibiente construido como aspectos preeminentes de la construccién sustentable (SjSstrm, 2001). La cuestién energética, tema central en el enfo~ ‘que téenico-racionalista, deja en esta asi de ser la dinica dimensién al incorporar el conceptode desarrollo sustentable La agenca 21 pars la construccién sustentable toma algunas definiciones en marco del deserrollo sustentable: "fa creacin responsable manejo de un am- biente constuido saludable basodo en principios de eficencia de recursos y ecol6ai cos" —definicisn de Kibert— como punto de partida, que se valora como gene- Ly abierte a definiciones mas especificas a escala local, teniendo en cuenta {que un rasgp propio de la construccién es la cantidad y diversidad de actores involucrades on el proceso (ci6, 2000), ‘Al mismo tiempo, propone la comprensién del desarrollo sustentable aplicado ala construscidn en una agenda temdtica ampliada a temas no técnicos que inclu ye: productos y edificios —calided ambiental Interior, niveles de sustentabilided ‘de componente de edifcacién,ecificios terminados y operacién de edificios—, consumo de recursos ~energ! les, agua, suelo, desarrollo urbano sus- tentable, cargas ambientales y aspectos sociales, que se presentan a continuacisn para una elaboracin ver la sintesis realizada por Sjistrtm, 2001—: Los productos y edifcios estan relacionados con Ia forma de optimizacién de las caracteristicas de las edificaciones de manera de mejorar su desempefio, considerando escalas de productos, componentes y edifcios, en lo que se re- iere a calicad de aire interior, fabricacién de productos —0 componentes— y dificios, La calidad ambiental interior se refiere 2 que el desarrollo sustente- ble para los editicios se deberd definir de manera de obtener Ia mejor calidad ambiental interna incluyendo la calidad de are interior, el ambiente térmico y acasticoy riesgos de b salud, En lo relative al nival de sustentai pueden monitorear temas importantes tales como la cantidad de material con- tenia y fa energla de los productas, las menores emisiones de los productos en uso, repsrabilidad, posi de los edifisios supone el mejaramiento de los métodos para la evaluacién del ‘comportamiento ambiental de los edificiose introduce formas de calificacién del comportamiento y [os resultados de la comunicacién, El consume de recursos debido a las actividades de construccién y al uso de! medio construido se presenta como un desafio importante para el sector de le construcclon. E| consumo de energla —considera shorro energético, retrofitting, energias renovables y transporte— materiales —considera el uso de materiales renovables, materiales reciclables/reutilizables, materiales fécilmente desi tables, de baja energia incorporade y no téxicos—, agua —preservacion de agua potable y reduecién de aguas residuales en los edificios— y suelo —la eleccién del sitio, la minimizacién del uso del suelo, la longevidad de las nuevas 2 clones scn las cuatro deeas definidas, de manera que este punto se concentra cipalmente en Ia sustentabllidad ambiental El problema del desarrollo urbeno sustentable 3 considera en tanto por una parte el cortinua crecimiento urbane refuerzala importancia de crear un medio ‘construldo sustentable para las generaciones futuras y, por otra, el medio ambiente construido zonstituye une de los soportes principales para el desarrollo econémico yy el bienestar sacal, Los dos asnectos transversales considerados principales son cl crecimiento urbano y el problema del uso de recursos y manejo de residuos. Adi- cionalments, los asentamientes en los paises en desarrollo aumentan las cues nes especificas adicionales. En relacén alos Impactos 0 cargas ambientoles de a industria de la construc- cidny en eluse de edificios, se considera de principal importancia la reduccién de los desechos sélidos —que se estima en un 13% de los desechos en vertederos—. ‘También se mencionan la emanacién de gases de efecto invernadero, los residuos iquidos y dl impacto en al trafic. Finalmente, se recogen aspectos sociales, que sig mater sale creacién de siste- mas econdnices igualitaros y éticamente viables,a través de una distribucién equitativa de los costos y beneficios entre individuos, naciones y generaciones. Los incipios sociales fomentan una mayor equidad y responsabilidad dentro de los sistemas culturales y sociales LAINFLUENCIA D¢ LAS CONDICIONES DEL CLIN EN LOS RASGOS CENTRALES DE LA ‘arquitectuta tredicional es evidente en incontables ejemplos de ecificios que ebian resolver casi exclusivamente con los elementos de la envoWente [a me~ diaclén de las inclemencias externas, En climas tigurosos, calurosos o fros, es posible encontrar casos especial- mente claros en que el rigor del lima conduce a soluciones radiczles. Segin las condiciones locales, las arquitecturas tradicioneles presentan Sniasis en le reduccién de las pérdidas de calor y mayores ganancias por radiacién en climas frios a través de decisiones tales como el uso de voliimenes compactos que To- ducen la superficie disponible ala transferencia de calor o a través del uso de sernaderos que permiten atrapar la radiacién y entregarla en el nterior de los recintos. En climas calurosos, se busca # menudo la reduccién de ganancias, térmicas usando sombras, aleros o érboles,o se reduce la temperatura gracias, 2 la evaporacién de un pequefio canal o fuente cercanas. En climas més templados, js recursos son menos evidentes, por cuanto eben atender en una misma solucién condiciones que alternan e calor del ve- rano y et ft'o del invierne ©, porque frente a lo maderado de las cendiciones cl rticas, prevalecen otras consideraciones. Sin embargo, es posible en muchos casos de climas templados reconocer también una claro rol de lot elementos arauitect6nices y la mediacién de la intemperie. Distintos grupos desarrollantécnicas y éisefos propios para adecuar sus eii- ios a as caracteristicas climéticas de cada region, incluyendo ademds sus propios patrones culturales tradicionales, Muchas de las estrategias ytécnicas se repiten, pero con matices propios correspondientes a las culturas locales, envinculacién ‘con otros elementos tales como la disponioilidad de materiales y el conocimiento de ciertas técnices constructivas. En conjunto, esto es lo que se conoce como at: quitectura vernacula: “formas que surgen de las necesidades prcticas de fos habi- tantes de un lugar y de las limitacianes del sitio del cima (Olgyay, $960). lime, conforty energie en aruitectura 43 Enc pecialmente ciaras en la arquitectura tradicional Estan presentes en Chile cuatro Zonas 0 grupos macro-climaticos segin la clasficacién de Képpen (ig. 37)” 1s secs —éridos y semivéridos— (fig. 38) 12s ternplados (fig. 39) 8 fig. 40) idos hémedos 1 ellos se puede asociar patrones constructivos que corresponden las condiciones del clima, ademés de otras restrcciones o posiilidar {ZONA DE CLIMAS SECOS ~ARIDOS v SeMI-AnID Clima Srido © desértico normal Se presenta en el interior del fuerte radiacién solar, sin preciitaciones y balfsima humedad, to que permite in- tensos intercambios de radiaciin y como consecuencia una fuerte vaiacién de temperatura entre el dia ya noche. Las estrateglas arquitecténicas buscan regular las variaciones de temperatura a través dela inerca y proveer protectién ala ra~ diacidn directa para habilta espacios intermedios sombreados. Esta estrategia aparece en los corredores sombreados y casa de aicbes| cesquina de la plaza del poblado de San Lorenzo de Tarapacé. Las sombras hi ‘elespacio piblico y reducen las ganancias por radiacién en los edificios inmedis- tos; la masa de los muros de adobe contribuye con inercia térmica, (ig. 38) Clima drido con nublados abundantes o desértico con nubosidad Se presenta nla costa del norte del pals, donde a pesar de la ausencla de preciptaciones y la intensa radiacion solar, la temperatura es moderada por el mary la humedad sube por la presencia de nieblas de origen aceénico. En este caso, la arquitsctura tradi- clonal se ocups especiicamente dela radiacién y se permite una construccién sin ‘mucos masivos, aunque a menudo protegidos de la radiacidn directa, 48 viviendas del casco antiguo dela ciudad de Iquique estén dise- ‘adas con I finalidad de mantener sombread directa del sol y ademas permitiando una ven ZONA DE CLIMAS TEMPLADOS ‘Clima templade de lluvias Invernales 0 clima mediterrdneo Corresponde a lare- interior de Chile, con un periodo seco entre septiembre abr invierna entre mayo y agosto, que aumenta en darac! ‘tensidad de las Huvias hacia el sur La radiacién solar es apreciable y se dan ta bign diferencias de temperatura entre el diay la noche. Las estrategias arqutects- ricas enfatizan le combinacién de a proteccidn de las fa radiacin, eunidas en corredores exteriores cubiertos y la inerc localizado entre dos corredores de opuestas caracteristicas. Hacia el rredor es cerrado y vidriado,idéneo para obtener ganancias solares du= ronte el invierno; hacia el sur un correder abierto y sombreado,juntoal patio, e593 cio propicio para las altas temperaturas veraniegas de la zona centra. (fig. 39 c) Jo templado con lluvias invernales 0 clima esteparico interior En esta ‘egién climética, que se extiende entre aproximedamente las latitudes 30° S y 32,5° S —La Serena a La Ligua— predominan condiciones de buen tismpo duran te todo ol afo. La precipitacién es relativarnente escasa y se concent'a durante los meses de invierno. La arqutectura tradicional de esta zona conservaaigunas de los, ‘caracteriticas propias de los climas desérticos —masa de inercia, sombras—e in- ‘corpora elementos propios de climes de luv, a pesar de ser estas escasas. Clima templado lluvioso calido sin estacién seca Es el que caracteriza a reg! centro-sur de Chile. Se diferencia del clima mediterréneo en que no Wane una as- taci6n seco. En este elma wioso caracterizan las estratogias arquitecténicas, con una arquitectura de cubiertas extensas y de perdientes pro- runciadas y la elaccién de materiales con buenas propledades aislamiento térmico, como la madera Las tipicas casonas del sur de izan por ser compactas y senc- las, localizando la cocina ola chi 1a para evitar pérddas de calor. Otro espacio recurrente y caracteristico en las viviendas, io de acceso que permite al habitante protegerse de ls vientos mientras se retire sus vestimentas invernales antes de ingresar.(ig.39 d) Clima templade lluvioso frio sin estacién seca o presenta alo largo del Itral al sur de Puerto Montt, con precipitac 2,000 mm al afo. Las temperaturas son moderadas, en comparscién con el lime, contort y energis an arquitecture 45

También podría gustarte