Está en la página 1de 56

Laboratorio

de Estudios
Interculturales

UNIVERSIDAD DE GRANADA
CENTRO DE FORMACIÓN CONTINUA
LABORATORIO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES

CURSO DE EXPERTO/A UNIVERSITARIO/A EN


MEDIACIÓN INTERCULTURAL

Algeciras, mayo-septiembre de 2003

MATERIAL DOCENTE
ÍNDICE

MÓDULO Nº 1
INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL:
CONCEPTOS, DIMENSIONES Y FUNCIONES DE LA MEDIACIÓN.....................1
Vázquez Aguado, Octavio
Sánchez Elías, Manuel Vicente

MÓDULO Nº 2.1
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y CONVIVENCIA
MULTICULTURAL (I). DE LAS MIGRACIONES COMO FENÓMENO
A LA INMIGRACIÓN COMO PROBLEMA. EL PAPEL DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN......................................................................................5
Pumares Fernández, Pablo
Granados Martínez, Antolín

MÓDULO Nº 2.2
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y CONVIVENCIA
MULTICULTURAL (II). CONCEPTOS BÁSICOS........................................................9
García Castaño, F. Javier

MÓDULO Nº 3
LEGISLACIÓN Y EXTRANJERÍA ..................................................................................15
Garzón Morales, Ángeles

MÓDULO Nº 4.1
RELACIONES INTERGRUPALES.................................................................................17
Moya Morales, Miguel Carlos
Rodríguez-Bailón, Rosa

MÓDULO Nº 4.2
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL ...........................................................................19
Barragán Ruiz-Matas, Cristina

MÓDULO Nº 5
GESTIÓN DEL CONFLICTO EN CONTEXTOS
MULTICULTURALES.......................................................................................................23
Maya Jariego, Isidro

i
MÓDULO Nº 6
RECURSOS Y ESTRATEGIAS SOCIALES Y COMUNITARIAS.
INTERVENCIÓN SOCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA
INTEGRACIÓN SOCIAL..................................................................................................27
Gualda Caballero, Estrella
Vázquez Aguado, Octavio

MÓDULO Nº 7.1
RECURSOS METODOLÓGICOS: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ....................33
Martínez Chicón, Raquel

MÓDULO Nº 7.2
RECURSOS METODOLÓGICOS: DOCUMENTACIÓN............................................35
Aguayo Castillo, María de las Mercedes

CURRICULUM VITÆ DE LOS DOCENTES................................................................37

Aguayo Castillo, María de las Mercedes..................................................................37


Andreo Tudela, Juan Carlos.......................................................................................37
Barragán Ruiz-Mata, Cristina.....................................................................................38
García Castaño, F. Javier...........................................................................................38
Garzón Morales, Ángeles............................................................................................39
Gijón Sánchez, María Teresa.....................................................................................40
Granados Martínez, Antolín........................................................................................40
González Barea, Eva María........................................................................................41
Gualda Caballero, Estrella..........................................................................................42
Martínez Chichón, Raquel ..........................................................................................42
Maya Jariego, Isidro.....................................................................................................43
Moya Morales, Miguel Carlos.....................................................................................44
Pumares Fernández, Pablo........................................................................................44
Rodríguez Bailón, Rosa ..............................................................................................45
Rosón Lorente, Javier..................................................................................................46
Sánchez Elías, Manuel Vicente .................................................................................46
Vázquez Aguado, Octavio ..........................................................................................47

DIRECCIONES DE CONTACTOS DEL PROFESORADO Y


TUTORES ..........................................................................................................................49

ii
MÓDULO Nº 1. INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL:
CONCEPTOS, DIMENSIONES Y FUNCIONES DE LA MEDIACIÓN

DOCENTES:
Vázquez Aguado, Octavio
Sánchez Elías, Manuel Vicente

Algeciras, 23 y 24 de mayo

OBJETIVOS:

• Ámbito de los conocimientos. Conocer cómo se genera la confianza en los


procesos de mediación. Analizar comunicación como elemento principal de
la mediación. Saber cómo establecer objetivos en común, descubrir los
límites y posibilidades de la mediación. Conocer los conceptos básicos sobre
definición, perfil y funciones del mediador intercultural. Distinguir los tipos de
mediación intercultural que se dan en la práctica. Aceptar y promover la
nueva figura profesional (no reconocida oficialmente) del mediador y la
mediadora intercultural.
• Ámbito de las habilidades. Valorar las características personales del otro.
Dar y recibir confianza. Establecer objetivos en común. Experimentar la
comunicación no verbal. Analizar los filtros y distorsiones en la
comunicación. Ensayar pautas para mejorar la comunicación.
• Ámbito de las actitudes. Valorar positivamente las aportaciones de los
diferentes miembros del grupo. Estar abiertos a dar a conocer y compartir
características propias. Apreciar la necesidad de establecer objetivos en
común que vinculen a los miembros del grupo. Apreciar la importancia de la
comunicación en el desarrollo de los grupos humanos. Estimar como
necesario el entrenamiento en las habilidades que mejoran la comunicación.

DESARROLLO:

LA CREACIÓN DE LOS GRUPOS: TRABAJAR EN COMÚN (3 horas)


• Nos presentamos.
• Conocemos al otro.
• Trabajamos en común.
• Establecemos objetivos compartidos
Texto de lectura para la sesión:
VÁZQUEZ, O. 2003. Formación para la mediación intercultural. crear grupos.
conocer la lógica de la comunicación. Inédito.

LA COMUNICACIÓN EN LA MEDIACIÓN (4 horas)


• La lógica de la comunicación.
• Las distorsiones en la comunicación.
• La comunicación no verbal.
• Cómo mejorar la comunicación.

1
Texto de lectura para la sesión:
VÁZQUEZ, O. 2003. Formación para la mediación intercultural. crear grupos.
conocer la lógica de la comunicación. Inédito.

DEFINICIÓN Y TIPOS DE MEDIACIÓN (4 horas)


• La mediación intercultural: la mediación ayuda (o mediación natural) y la
mediación profesionalizada).
• Tipos de Mediación Intercultural.
• Concepto de mediación intercultural. La triangulación.
Texto de lectura para la sesión:
COHEN EMERIQUE, M. La negociación intercultural, fase esencial de la
integración de los inmigrantes. Sevilla Acoge (material de uso interno)

DIMENSIONES Y FUNCIONES DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL (4


horas)
• Perfil de la persona mediadora intercultural: quién es mediador.
• Los ejes de la mediación intercultural: las 3Ds.
• Funciones del mediador-a intercultural.
• Exigencias y límites de la mediación intercultural.
Texto de lectura para la sesión:
DESENVOLUPAMENT COMUNITARI y ANDALUCÍA ACOGE, 2002.
Mediación Intercultural. Una propuesta para la formación. Madrid: Editorial
Popular

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ANDALUCÍA ACOGE (1996): Formación de mediadores interculturales. Sevilla,


Consejería de Asuntos Sociales.
ANDALUCÍA ACOGE, 1996. Formación de mediadores interculturales. Sevilla:
Consejería de Asuntos Sociales.
CAMILLERI, C y M. COHEN-EMERIQUE, 1990. Chocs de cultures. Paris:
L’Harmatan.
CAMILLERI, C. y otros, 1990. Stratégies identitaires, Paris: PUF.
COHEN EMERIQUE, M., 2000. El acercamiento intercultural. Sevilla:
Cuadernos de Formación de Sevilla Acoge.
COLECTIVO AMANI, (1996): Educación Intercultural. Madrid, Popular.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1998): Educación para la vida en
sociedad. Sevilla.
COSTA, M. Y. LÓPEZ, E. (1991): Manual para el educador social. Madrid,
Ministerio de Asuntos Sociales.
DESENVOLUPAMENT COMUNITARI y ANDALUCÍA ACOGE, 2002.
Mediación intercultural. Una propuesta para la formación. Madrid: Editorial
Popular.
ESCÁMEZ, J. (1992): “Comunicación personal en contextos interculturales”. En
PAD´E volumen II, nº 1; 35-49.
LUFT, J. (1978): Introducción a la dinámica de grupos. Barcelona, Herder.

2
NAPIER, R. y GHERSENFELD, M. (1977): Grupos teorías y experiencias.
México, Trillas.
SHAW, M. ( 1979): Dinámica de grupo. Psicología de la conducta de los
pequeños grupos. Barcelona, Herder.
TOUS, J. (1993): Comportamiento social y dinámica de grupos. Barcelona,
PPU.
WATZLAWICK, P. (1981): Teoría de la comunicación humana. Barcelona,
Herder.

3
4
MÓDULO Nº 2.1 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y CONVIVENCIA
MULTICULTURAL (I). DE LAS MIGRACIONES COMO FENÓMENO A LA
INMIGRACIÓN COMO PROBLEMA. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

DOCENTES:
Pumares Fernández, Pablo
Granados Martínez, Antolín

Algeciras, 30 y 31 de mayo

OBJETIVOS:

• Conocer las características generales de los movimientos migratorios


después de la Segunda Guerra Mundial y cómo han influido sobre los
cambios en el modelo de producción.
• Adquirir una visión general de los movimientos migratorios en España, de su
papel y sus efectos, así como de las respuestas políticas que se les han
dado.
• Aumentar la capacidad de argumentar sobre determinadas concepciones
más o menos extendidas sobre los movimientos migratorios y con las que se
pueden encontrar con frecuencia en la realización de su trabajo.
• Conocer mínimamente las principales fuentes de información estadística y
de documentación relacionada con la inmigración extranjera existentes en
Internet.
• Reforzar la idea de que los movimientos migratorios se han producido a lo
largo de toda la historia y de que la conciencia de las desigualdades
existentes son su principal motor en la actualidad.
• Entender cómo se construye socialmente la realidad.
• Comprender el papel de los medios de comunicación en la construcción de
una determinada imagen de la inmigración extranjera.
• Generar modos alternativos de percibir y noticiar la inmigración extranjera y
de conocer la realidad de los inmigrantes extranjeros.

DESARROLLO:

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES DESDE LA SEGUNDA GUERRA


MUNDIAL
• Las migraciones hacia Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Concepciones
de la inmigración: los Gastarbeiters
• El cierre de fronteras y las políticas de retorno. La inmigración familiar y el
proyecto para quedarse.
• Características de las migraciones postfordistas: El modelo migratorio de la
Europa del Sur
• Discusión: de la emigración española a la inmigración extranjera en España:
dos modelos, dos perspectivas

5
Texto de lectura para la sesión:
COLECTIVO Ioé, (1999). Etapas de los flujos migratorios (19-62) Inmigrantes,
trabajadores, ciudadanos, Universitat de Valencia.

LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA


• Evolución de la población extranjera en España. Principales características
• El papel de la inmigración extranjera.
• Mercados de trabajo, localización y movilidad social y geográfica
• Discusión: movilidad social, delincuencia, demografía y pensiones
Texto de lectura para la sesión:
ARANGO, Joaquín, (2002), “La fisonomía de la inmigración en España”, El
Campo de las Ciencias y las Artes, 139, p. 237-261.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD (4 horas)


• La realidad y su representación social
• Los medios de comunicación y su influencia en la construcción social de la
realidad
• El poder de los medios en la definición de lo que es socialmente relevante
• La percepción social de la inmigración. Las encuestas de opinión como
conocimiento compartido: del fenómeno al problema.
Texto de lectura para la sesión:
GRANADOS MARTÍNEZ, A. 2000. La construcción de la realidad de la
inmigración: el inmigrante extranjero en la prensa de Andalucía (135-168). I
Jornades per a la integració, la convivencia i la ciutadania. Terrassa,
Ajuntament de Terrassa.

LAS MIGRACIONES EN ANDALUCÍA: SU REFLEJO EN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN (4 horas)
• Las migraciones: un fenómeno social global.
• Globalización, migraciones y medios de comunicación
• La imagen del inmigrante en los medios de comunicación de Andalucía.
Texto de lectura para la sesión:
CHECA OLMOS, F. 2002: España y sus inmigrados. Imágenes y estereotipos
de la exclusión social (421-436). En F.J. GARCÍA CASTAÑO y C. MURIEL
LÓPEZ (ed.). La inmigración en España. Contextos y alternativas. [Vol .II:
Ponencias del IIIer Congreso sobre la Inmigración en España]. Granada:
Laboratorio de Estudios Interculturales.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AA.VV., (1992), Inmigrantes bajo Sospecha, monográfico de la revista ALfoz, nº


91/92, pp. 9-19.
APARICIO, Rosa, TORNOS, Andrés, (2000): La inmigración y la economía
española, Imserso, OPI, Madrid
ARANGO, Joaquín, (1993), “El "Sur" en el sistema migratorio europeo. Evolución
reciente y perspectivas", Política y Sociedad, monográfico sobre Inmigración,
12, pp. 7-19.

6
ARANGO, Joaquín, (2002), “La fisonomía de la inmigración en España”, El
Campo de las Ciencias y las Artes, 139, p. 237-261.
AUBARELL, Gemma, (2003), La inmigración extranjera en España: perspectivas
desde el territorio. Barcelona: Icaria.
AUMONT J., 1992. La imagen. Barcelona, Paidós.
BAÑÓN A.M., 1996. Racismo, discurso periodístico y didáctica de la lengua.
Almería. Universidad de Almería
BATTEGAY A. y A. BOUBEKER, 1993. Les images publiques de
l’immigration. París. CIEMI L’Harmattan.
BECK U., 2001. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,
respuestas a la globalización, Paidós, Barcelona.
BERGER P. y T. LUCKMANN, 1986. La construcción social de la realidad.
Buenos Aires. Amorrortu.
BLANCO, Cristina, (2000), Las migraciones contemporáneas, Colección Ciencias
sociales, Alianza Editorial, Madrid.
CABRÉ, A., DOMINGO, A., MENACHO, T., (2002), “Demografía y crecimiento de
la población española en el siglo XX”, Mediterráneo Económico, 1, p. 121-137.
CASTELLS M., 2000: La era de la información. 3 vol. Barcelona. Alianza
Editorial.
CASTLES, S., MILLER, M.J., (1993), The age of migration: international
populations movements in the modern world, Londres, McMillan Press.
CHAMPAGNE P., 1991. «La construction médiatique des malaises sociaux».
Actes de la Recherche en Sciences Sociales.
CHECA F. y P. ESCOBAR, 1996. Inmigrantes africanos en la prensa diaria
almeriense (1990-1994). De invasores e invadidos, 145-164. Procesos
migratorios y relaciones interétnicas, Kaplan A., (Coord.). Zaragoza.
Instituto Aragonés de Antropología.
CHECA, Francisco (coord..), (2002), Las migraciones a debate. De las teorías a
las prácticas sociales. Icaria, Barcelona.
COLECTIVO Ioé, (1999), Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos, Universitat de
Valencia.
COLECTIVO Ioé, (2001): Mujer inmigración y trabajo, Imserso, Madrid.
DOMINGO, A., (2002), “Reflexiones demográficas sobre la inmigración
internacional en los países del sur de la Unión Europea” en García Castaño, J.,
Muriel, C.,(eds.), La Inmigración en España. Contextos y Alternativas, vol II, p.
197-211, LDEI, Granada
ESTEINOU J., 1983. Los medios de comunicación y la construcción de la
hegemonía. México, Nueva Imagen.
FERNÁNDEZ CORDÓN, J.A., (2002, “Demografía y mercado de trabajo en
España. Situación actual y perspectivas futuras”, El Campo de las Ciencias y
las Artes, 139, p. 167-188.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA M., 1994. Mecanismos de inclusión y exclusión en
el discurso periodístico: sobre la Ley de Extranjería, 45-61; en
GABILONDO PUJOL A. et alii (eds.). Hablar y dejar hablar (Sobre racismo
y xenofobia). Madrid. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
GARCÍA CANCLINI N., 2001. La globalización imaginada, México. Grijalbo.
GRANADOS A., 2001: La construcción de la realidad de la inmigración: el
inmigrante extranjero en la prensa de Andalucía, 135-168; en VV.AA.: I

7
Jornades per a la integració, la convivència i la ciutadania; Terrassa,
Ajuntament de Terrassa.
GRANADOS MARTÍNEZ A., 1998: La imagen del inmigrante extranjero en la
prensa española. ABC, Diario 16, El Mundo y El País: 1985-1992. Tesis
Doctoral. Granada. Departamento de Sociología. Universidad de Granada.
IZQUIERDO, Antonio, (1996), La inmigración inesperada: la población extranjera
en España (1991-1995), Trotta, 288p.
KING, Russell (ed), (1993), The New Geography of European Migrations,
Belhaven Press, Londres, 265 p.
KING, Russell (ed), (1995), Mass migration in Europe. The legacy and the future,
Segunda edición, John Wiley and Sons, Chichester (UK).
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (coord.), (1996), Atlas de la inmigración magrebí en
España, ed. Universidad Autónoma de Madrid y Dirección General de
Migraciones.
MARTIN S., 1993. «Las figuras de la alteridad en el discurso de la prensa».
Archipiélago, 14, 79-80.
MARTÍN, Emma, CASTAÑO, Ángeles, RODRÍGUEZ, Margarita (1999), Procesos
migratorios y relaciones interétnicas en Andalucía. Sevilla, Consejería de
Asuntos Sociales.
MARTÍNEZ Veiga, Ubaldo, (1997), La integración social de los inmigrantes
extranjeros en España, Trotta, 304p.
MORENO LORITE C, 1997. ¿Racismo en las imágenes? Un método para el
análisis de imágenes fotográficas. Barcelona, SODePAZ.
PEDONE, Claudia, (2002), “El potencial del análisis de las cadenas y redes
migratorias en las migraciones internacionales”, en García Castaño, J., Muriel,
C.,(eds.), La Inmigración en España. Contextos y Alternativas, vol II, p. 223-
235, LDEI, Granada.
THOMSON J.B. 1998. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios
de comunicación. Barcelona. Paidós.
Van DIJK T. A., 1990: La noticia como discurso. Comprensión, estructura y
producción de la información. Barcelona. Paidós.
Van DIJK T.A., 1997. Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona.
Paidós.
VILCHES L., 1984. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión.
Barcelona, Paidós.

8
MÓDULO Nº 2.2 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y CONVIVENCIA
MULTICULTURAL (II). CONCEPTOS BÁSICOS

DOCENTE:
García Castaño, F. Javier

Algeciras, 6 y 7 de junio

OBJETIVOS:

• Reconocer y entender los conceptos básicos relacionados con los


movimientos migratorios y la convivencia multicultural
• Aprender a manejar conceptos básicos relacionados con los movimientos
migratorios y la convivencia multicultural en situaciones cotidianas
• Construir discursos y elaborar razonamientos a partir del uso de los
conceptos básicos relacionados con los movimientos migratorios y la
convivencia multicultural

DESARROLLO:

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DIFERENCIA (4 horas)


• Diferencias y desigualdad como oposición a la diversidad (Género, raza,
clase social, cultura, nación y ciudadanía). Etnicidad, identidad y grupo
étnico.
• De “la naturalización de las diferencias” a la construcción histórica de las
diferencias y la “invención” de las diferencias.
• La inmigración extranjera como proceso político y cultural de construcción de
las diferencias
Texto de lectura para la sesión:
GARCÍA CASTAÑO, F.J., A. GRANADOS MARTÍNEZ y R.A. PULIDO
MOYANO, 1999. Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la
diferencia (1-30). GARCÍA CASTAÑO, F.J., A. GRANADOS MARTiNEZ
(eds). Lecturas para educación intercultural. Madrid, Trotta.

LA DIFERENTES MANERAS DE ENTENDER LO MULTICULTURAL (4 horas)


• La alteridad: distinción universal del nosotros-ellos.
• Ellos como base de la vida social. Los otros externos e internos.
• Sociedades pluriétnicas.
• Discriminación y criminalización de las diferencias: segregación, asimilación
y derecho a la diferencia.
Texto de lectura para la sesión:
KYMLlCKA, W., 1996. Las políticas del multiculturalismo (25-55). En
KYMLlCKA. W. Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidos.

EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE


LA MULTICULTURALIDAD (4 horas)
• ¿Qué es la cultura?

9
• Cultura vs. diversidad étnica, diversidad religiosa, diversidad lingüística, e
identidad
• Cultura, etnocentrismo y relativismo cultural: los límites de la convivencia.
• Aprendiendo a construir la crítica cultural
Texto de lectura para la sesión:
GARCÍA GARCÍA, J.L., 1998. Sobre el significado y las consecuencias de la
diversidad cultura. Trabajo presentado en el Curso Políticas Sociales,
Intervención Social e Inmigración desarrollado en la Universidad
Internacional de Andalucía (Sede Antonio Machado de Baeza) del 31 de
Agosto a 4 de Septiembre de 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AGUIRRE, A., 1997. La identidad cultural (31-55). En A. AGUIRRE (ed.),


Cultura e identidad cultural. Barcelona: Ediciones Bardenas.
ÁLVAREZ DORRONSORO, I., 1998. La negociación de la diversidad cultural
en las sociedades multiétnicas y pluriculturales modernas. Trabajo
presentado en el Curso Políticas Sociales, Intervención Social e Inmigración
desarrollado en la Universidad Internacional de Andalucía (Sede Antonio
Machado de Baeza) del 31 de Agosto a 4 de Septiembre de 1998.
AZCONA, J. 1984. Etnia y etnicidad (76-99). En J. AZCONA, Etnia y
nacionalismo vasco. Una aproximación desde la antropología. Barcelona:
Anthropos.
AZCONA, J., 1997. Etnia (257-262). En A. AGUIRRE (ed.), Diccionario
temático de antropología. Barcelona: Boixaren Universitaria.
BARTH, F. 1976. Introducci6n (9-49). En F. BARTH, Los grupos étnicos y sus
fronteras: la organización social de las diferencias culturales. México: Fondo
de Cultura Económico.
CASTELLS, M., 1997. Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad
red (2790). En: M. CASTELLS, La era de la información: economía, sociedad
y cultura. Vol. 11: El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
DIETZ, G., 1999. Etnicidad y cultura en movimiento. Desafíos teóricos para el
estudios de los movimientos étnicos. Nueva Antropología: Revista de
Ciencias Sociales. 56, 81-107.
GARCIA CANCLlNI, N., 1995. Narrar la multiculturalidad (91-103). En N.
GARÍA CANCLlNI. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de
la globalización. México: Grijalbo.
GARCÍA CANCLlNI, N., 2000. Mercado e interculturalidad: América Latina
entre Europa y Estados Unidos (75-106). En GARCIA CANCLlNI, N. La
globalización imaginada. Barcelona: Paidós.
GARCÍA CASTAÑO, F.J. y C. BARRAGÁN RUÍZ-MATAS, 2000. Sociedad
muticultural e interculturalismo versus inmigración. Documentación Social.
Revista de estudios sociales y de sociología aplicada, 121, 209-232, 2000
GARCÍA CASTAÑO, F.J., R. PULIDO MOYANO y A. MONTES del CASTILLO,
1999. La educación multicultural y el concepto de cultura. En GARCÍA
CASTAÑO, F.J., A. GRANADOS, Lecturas para educación intercultural.
Madrid: Trotta.

10
GLAZER, N. Multiculturalismo y excepcionalismo estadounidense (195-214).
En S. GARCÍA y S. LUKES (comps.), Ciudadanía, justicia social, igualdad y
participación. Madrid: Siglo XXI.
GÓMEZ GARCÍA, P., s/f. ¿Cuál es la identidad de la "identidad étnica".
Documentos multicopiado.
HANNERZ, U., 1996. Cuando la cultura esta en todas partes: reflexiones sobre
un concepto favorito (55-75). En U. HANNERZ, Conexiones transnacionales:
cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra.
HANNERZ, U., 1996. El regreso de Kokoschaka o la organización social del
mestizaje (111131). En U. HANNERZ, Conexiones transnacionales: cultura,
gente, lugares. Madrid: Cátedra.
HANNERZ, U., 1996. Siete argumentos para la diversidad (97-109). En U.
HANNERZ, Conexiones transnacionales: cultura, gente, lugares. Madrid:
Cátedra.
HARRIS, M., 1991(3). La raza, la variación humana y las fuerzas de la
evolución (121142). En M. HARRIS, Introducción a la antropología general.
Madrid: Alianza Editorial.
HOBSBAWM, E.J., 1994. Identidad. Revista Internacional de Filosofía Política,
3, 5-17.
KUPER, A., 2001. Cultura, diferencia, identidad. En A. KUPER, Cultura: la
versión de los antropólogos. Barcelona: Paidos.
KYMLlCKA, W., 1996. Federalismo. nacionalismo y multiculturalismo (20-54).
En Revista Internacional de Filosofía Política. Mayo 1996, n° 7.
KYMLlCKA, W., 1996. Las políticas del multiculturalismo (25-55). En
KYMLlCKA. W. Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidos.
KYMLlCKA, W., 1996. Libertad y cultura. En W. KYMLlCKA. Ciudadanía
multicultural. Barcelona: Paidós.
LIAUZU, C. 1998. Las sociedades mediterráneas entre el cosmopolitismo, el
mestizaje y la purificación étnica. Trabajo presentado en el Curso Políticas
Sociales, Intervención Social e Inmigración desarrollado en la Universidad
Internacional de Andalucía (Sede Antonio Machado de Baeza) del 31 de
Agosto a 4 de Septiembre de 1998.
LUCAS, J. de, 1998. Estado y nacionalidad como exclusión social: "nuevas"
formas racismo y xenofobia. Trabajo presentado en el Curso Políticas
Sociales, Intervención Social e Inmigración desarrollado en la Universidad
Internacional de Andalucía (Sede Antonio Machado de Baeza) del 31 de
Agosto a 4 de Septiembre de 1998.
MARTINIELLO, M., 1995. Inmigración y construcción europea: ¿Hacia una
ciudadanía multicultural de la Unión Europea? (225-240). En LAMO DE
ESPINOSA, E. Culturas, estados, ciudadanos: Una aproximación al
multiculturalismo en Europa. Madrid.
MINA, M.C., 2001. Ciudadanía (71-110). En J.M. OSÉS (dir.), Diez palabras
claves sobre el nacionalismo. Estella: Editorial Verbo Divino.
MORAN ESCOBEDO, J.G., 2001. Al norte del liberalismo: el contexto
canadiense de un debate filosófico (147-185). En F. COLOM (ed.), El espejo,
el mosaico y el crisol: modelos políticos para el muticulturalismo. Barcelona:
Anthropos.

11
MORRIS, H.S. 1979. Grupos étnicos. En SILLS, D.L., Enciclopedia
internacional de las ciencias sociales. Madrid: Aguilar.
OLABARRiA, J., 2001. Identidad (15-67). En J.M. OSÉS (dir.), Diez palabras
claves sobre el nacionalismo. Estella: Editorial Verbo Divino.
OLU MICHAEL, S., 1997. Modelos de multiculturalismo: Implicaciones para los
líderes del siglo XXI (231-245). En European Journal of Intercultural Studies.
Carfax Publisher, Oxford, Vol. 8, n° 3.
PEÑA, G. de la, 1995. El empeño pluralista: la identidad colectiva y la idea de
nación en el pensamiento antropológico (79-103). En: H. DIAZ-POLANCO
(comp.): Etnia y nación en América Latina. México: CNCA.
PÉREZ, M.L., 1991. Reflexiones sobre el estudio de la identidad étnica y la
identidad nacional (317-367). En A. WARMAN yA. ARGUETA (coords,),
Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México. México:
UAM-CIIH.
PUJADAS, J.J., 1993. Algunas aproximaciones teóricas al tema de la identidad
(47-65). En J.J. PUJADAS, Etnicidad: identidad cultural de los pueblos.
Madrid: Eudema.
PUJADES, J.J., 1998. Mestizaje, cosmopolitismo y nuevas formas de racismo
(255-267). En La interculturalidad que viene: el diálogo necesario. Barcelona:
Icaria.
RIVERA, J.A., 1998. Multiculturalismo frente a cosmopolitismo liberal (155-
186). En Tolerancia o barbarie. Barcelona: Gedisa.
ROSE, A.M., 1979. Minorías. En SILLS, D.L., Enciclopedia internacional de las
ciencias sociales. Madrid: Aguilar.
SMITH, A.D., 1997. El fundamento étnico de la identidad nacional (17-37). En
A.D. SMITH, La identidad nacional. Madrid: Trama Editorial.
SMITH, A.D., 1997. La identidad nacional y otras identidades (1-16). En A.D.
SMITH, La identidad nacional. Madrid: Trama Editorial.
STOLKE, V., 1992. ¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?
Mientras Tanto, 48, 87-111.
TAYLOR, A.C., 1996. Etnia. En BONTE, P. y otros, Diccionario de etnología y
antropología. Madrid: Akal.
TOURAINE, A., 1995. ¿Qué es una sociedad multicultural? Falsos y
verdaderos problemas (14-25). En Claves de razón práctica. Octubre 1995,
n° 56.
TYLOR, C. 1996. Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de Filosofía
Política, 7, 10-19.
VELASCO ARROYO, J.C., 2001. Liberalismo y derechos de las minorías: una
relación conflictiva. MORAN ESCOBEDO, J.G., 2001. Al norte del
liberalismo: el contexto canadiense de un debate filosófico (147-185). En F.
COLOM (ed.), El espejo, el mosaico y el crisol: modelos políticos para el
muticulturalismo. Barcelona: Anthropos.
WALZER, M., 1996. La política de la diferencia: estatalidad y tolerancia en un
mundo multicultural (37-53). En Isegoría: Revista de filosofía moral y política.
Octubre 1996, n° 14.
WILLIAMS, P. y J.P. RAZON, 1996. Etnias minoritarias. En BONTE, P. y otros,
Diccionario de etnología y antropología. Madrid: Akal.

12
ZAMORA, E., 1993. Grupo étnico (347-350). En A. BAZTAN. (ed.), Diccionario
temático de antropología. Barcelona: Boixaren Universitaria.

13
14
MÓDULO Nº 3. LEGISLACIÓN Y EXTRANJERÍA

DOCENTE:
Garzón Morales, Ángeles

Algeciras, 13 y 14 de junio

OBJETIVOS

• Reconocimiento de los textos legislativos, doctrina y jurisprudencia, que


permita conocer, de forma global, cuál es la situación jurídica de los
inmigrantes extranjeros en España.
• Aprendizaje de la búsqueda e interpretación de textos legislativos, así como
artículos y sentencias sobre extranjería.
• Trasmitir los conocimientos que se han adquirido a los protagonistas de la
mediación intercultural, generando entre las partes en conflicto, confianza en
el experto.
• Estar abiertos a la idea de que el conocimiento en profundidad de la
situación jurídica de los inmigrantes extranjeros permite en la práctica
intentar corregir los desequilibrios sociales, y establecer la mediación en
condiciones de igualdad.
• Sensibilización con la problemática de los inmigrantes extranjeros en
situación irregular.

DESARROLLO:

VISION GENERAL DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE EN ASUNTOS DE


EXTRANJERÍA (4 horas)
• Tratados internacionales
• Constitución Española
• Ley de procedimiento Administrativo común Régimen Sancionador
• Ley de Extranjería (antecedentes)
Texto de lectura para la sesión:
LÓPEZ MUÑIZ GOÑI, M., 2001. Derechos de los extranjeros en España (54-
93). En LÓPEZ MUÑIZ GOÑI, M. La nueva ley de extranjería. Madrid:
COLEX.

LEY DE DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA


Y SU INTEGRACIÓN SOCIAL (4 horas)
• Visados
• Permisos de trabajo
• Reagrupación familiar
• Régimen sancionador (devoluciones-expulsiones)
Texto de lectura para la sesión:
Jurisprudencia relativa a visados y reagrupación familiar:

15
• Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Sección 1ª, Sentencia 14-11-
2001
• Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sección 1ª, Sentencia 14-03-
2002
• Tribunal Supremo, 3ª sección 6ª, Sentencia 05-06-2002.
• Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sala de lo Contencioso-
Administrativo de Granada, Sección 1ª, Sentencia 27-01-2003.

LEY DE EXTRANJERÍA Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS (4 horas)


• Contingente
• Arraigo
• Régimen comunitario
• Asilo
Texto de lectura para la sesión:
ELORZA, A., 1992, Texto presentado a las Jornadas sobre “Nacionalismos,
Migraciones, Xenofobia y Racismo en el Mundo Actual”. Sevilla: Fundación
El Monte.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

CALLABED, J., COMELLAS, M. J., MARDOMINGO, M. J. 1998. El entorno


social, niño y adolescente. Familia, adolescencia, adopción e inmigración.
Barcelona, LEARTES.
CARRERA HERNÁNDEZ, F.J., NAVARRO BATISTA, N., 1999. El espacio de
libertad, seguridad y justicia en la Unión Europea. Textos Fundamentales.
Madrid: Tecnos.
ELORZA, A., 1992, Texto presentado a las Jornadas sobre “Nacionalismos,
Migraciones, Xenofobia y Racismo en el Mundo Actual”. Sevilla: Fundación
El Monte.
GARCÍA MARTÍNEZ, A., SÁEZ CARRERAS, J. 1.998. Del Racismo a la
Interculturalidad. Competencia de la Educación. Madrid, NARCEA.
LÓPEZ- MUÑIZ GOÑI, M., 2001. La nueva Ley de Extranjería. Madrid, COLEX.
REQUERO IBÁÑEZ, J.L.. 1.997. Extranjería y refugio: Práctica Contencioso-
Administrativa. Madrid: Doctrina y Jurisprudencia.
SALVADOR GUTIERREZ, SUSANA. 1.996. Manual Práctico Sobre
Nacionalidad. Granada, 1.996.

16
MÓDULO Nº 4.1 RELACIONES INTERGRUPALES

DOCENTES:
Moya Morales, Miguel Carlos
Rodríguez-Bailón, Rosa

Algeciras, 20-21 de junio

OBJETIVOS

• Conocer las principales explicaciones psicosociales sobre el origen del


conflicto en contextos multiculturales y sobre las formas de reducirlo
• Capacidad de análisis de casos concretos de conflicto según los
conocimientos adquiridos en el punto anterior
• Reconocimiento de la complejidad del fenómeno del conflicto y de la
articulación de niveles de análisis psicológicos y sociales

DESARROLLO:

ORÍGENES DEL PREJUICIO Y DEL CONFLICTO INTERGRUPAL:


ENFOQUES CLÁSICOS (4 horas)
• Teorías cognitivas
• Teorías motivacionales e interpersonales
• Teorías grupales: T. del conflicto realista y T. De la Identidad Social
Texto de lectura para la sesión:
MORALES, J.F. y MOYA, M. (1996) Tratado de Psicología Social. I. Procesos
Básicos. Madrid, Síntesis. (Capítulo 7: “El Prejuicio”).

ORÍGENES DEL PREJUICIO Y DEL CONFLICTO INTERGRUPAL: NUEVAS


CONCEPCIONES (4 horas)
• El racismo moderno y simbólico
• Racismo manifiesto y sutil
• Valores y conflicto intergrupal
Texto de lectura para la sesión:
MORALES, J.F. (1999) Psicología Social. Madrid, McGraw Hill. (Capítulo 23:
“El Estudio del Prejuicio en Psicología Social”).

ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL CONFLICTO INTERGRUPAL (4


horas)
• Estrategias cognitivas
• Estrategias motivacionales
• Estrategias grupales
Texto de lectura para la sesión:
BROWN, R.J. (1998) Prejuicio. Su psicología social. Madrid, Alianza. (capítulo
sobre reducción del prejuicio)

17
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BOURHIS, R. y LEYENS, J-P. (Ed. Española de J.F. MORALES y D. PÁEZ,


1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: Mc-
GrawHill. Compendio de capítulos escritos por investigadores de primera fila
internacional en el que se analiza la relación entre los estereotipos, la
cognición social y las relaciones y discriminación entre grupos. También
incluye algún capítulo en el que se describe el estado de la investigación en
España y Latinoamérica.
GÓMEZ, A. y HUICI, C. (2001). Valores y reducción del prejuicio. En M. Ros y
V.V. Gouveia. Psicología Social de los valores humanos. Madrid: Biblioteca
Nueva. Se trata de una revisión actualizada en español de la investigación
internacional y nacional sobre los valores y su relación con la reducción del
prejuicio.
MARTÍNEZ, M.C. (1996). Análisis Psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis. Es
un compendio de las principales teorías, formas de medida y reducción del
prejuicio.
GIL RODRÍGUEZ, F. y ALCOCER de la HERA, C.M. (1999). Introducción a la
Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide. Es un manual donde se tratan
de los aspectos más básicos en el estudio de los grupos y las relaciones
intergrupales. Hay un capítulo dedicado a las relaciones intergrupales y el
conflicto intergrupal.
CANTO, J.M. (1998). Psicología de los Grupos. Estructura y Procesos. Málaga:
Aljibe. Se trata, al igual que el anterior de un manual básico de Psicología de
los grupos. Aparecen varios capítulos dedicados a las relaciones entre
grupos desde una perspectiva psicosocial y a la relación entre prejuicio,
estereotipo y racismo.

18
MÓDULO Nº 4.2 COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

DOCENTE:
Barragán Ruiz-Matas, Cristina

Algeciras, 27-28 de junio

OBJETIVOS:

• Conocer la comunicación intercultural desde el punto de vista de la


aproximación académica: disciplinas que lo abordan y temáticas que abarca
• Aprender las habilidades necesarias para identificar las claves culturales en
los encuentros multiculturales
• Reconocer y aceptar las propias actitudes y prejuicios

DESARROLLO:

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
• Qué sé sobre la comunicación intercultural: análisis del conocimiento del
alumnado sobre esta temática
• Qué dicen que es la comunicación intercultural: aproximación académica
• Algunas teorías
Texto de lectura para la sesión:
ALLWOOD, J. s/f. Intercultural Communication. Documento multicopiado

DIVERSIDAD Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL


• Diversidad intragrupal: ni somos tan iguales ni son tan diferentes
• Competencia intercultural: desarrollo del modelo de Bennett.
• Comunicación en acción (video): estrategias de entrenamiento en contextos
multiculturales
Texto de lectura para la sesión:
RODRIGO ALSINA, M., 1999. Comunicación intercultural. Barcelona:
Anthropos.

PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN: APRENDIENDO A DESCENTRARNOS


• Punto de partida: con qué instrumentos percibimos el mundo: nuestros
referentes culturales.
• Desarrollo:
• Los actores que intervienen en la práctica: observadores y observados.
• Los lugares de observación: descripción.
• El proceso de observación: aspectos a observar, actitud ante la
observación.
• El resultado: trabajo en grupo sobre la observación, preparación de la
presentación
• Puesta en común: trabajo global en el que los grupos ofrecerán su versión
de la descentración cultural

19
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALTHEN, G. (eds.), 1994. Learning across cultures. Washington DC: NAFSA.


BENNETT, M.J. (eds.), 1998. Basic concepts of intercultural communication:
selected readings. Yarmouth, ME: Intercultural Press.
BRISLIN, R.W. (eds.), 1981. Cross – cultural encounters: face – to – face
interaction. New York: Pergamon Press.
BRISLIN, R.W. et al, 1986. Intercultural interactions: a practical guide. Newbury
Park: Sage.
BRISLIN, R.W., 1993. Understanding cultures’ influence on behavior. Fort
Worth: Harcourt Brace Jovanovich.
BYRAM, M., 1997. Teaching and assessing intercultural communicative
competence. Clevedon: Multilingual Matters.
BYRD, M.L., 1994. The intercultural communication book. New York: McGraw
Hill.
CALLOWAY, T.C., P.J. COOPER and C. BLAKE, 1999. Intercultural
communication: rotos & routes. Boston: Allyn and Bacon.
CHEN, G.M. and W.J. STAROSTA, 1998. Foundations in intercultural
communication. Boston: Allyn and Bacon.
COX, T., Fr., and R.L. BEALE, 1997. Developing competency to manage
diversity. San Francisco: Berrett – Koehler.
CUPACH, W. And D. CANARY (eds.), 1997. Competence in interpersonal
conflict. New York. McGraw – Hill.
CLYNE, M., 1994. Inter-cultural communication at work : cultural values in
discourse. Cambridge : Cambridge University Press.
CONTRERAS, E., 1976. Cross-cultural broadcasting. Paris : UNESCO.
CRYSTAL, D., 1997. English as a global language. Cambridge: Cambridge
University Press.
DODD, C. H., 1987. Dynamics of intercultural communication. Dubuque, Iowa :
Wm. C. Brown.
GIBSON, R., 2002. Intercultural business communication. Oxford : Oxford
University Press.
GLENN, E. S., 1985. El hombre y la humanidad : conflicto y comunicación entre
culturas. Buenos Aires : Paidós , 1985.
GUDYKUNST, W. B., 1998. Bridging differences: effective intergroup
communication. Thousand Oaks, CA : Sage Publications.
GUDYKUNST, W.B. and Y.Y. KIM (eds.), 1998. communicating with strangers:
an approach to intercultural communication. Reading: Addison – Wesley.
JANDT, F.E., 1998. Intercultural communication: an introduction. Thousand
Oaks: Sage.
LUSTIG, M. And J. KOESTER, 1999. Intercultural competence. Interpersonal
communication across cultures. New York: Longman.
PANIKKAR, R., 1990. Sobre el diálogo intercultural. Salamanca : San Esteban.
SAMOVAR, L., R. PORTER and L.A. STEFANI, 1998. Communication between
cultures. Belomt: Wadsworth.
SAMOVAR, L. and R. PORTER, 2000. Intercultural communication: A reader.
Belmont: Wadsworth.

20
SEELYE, H. N., 1987. Teaching Culture : strategies for intercultural
communication.. Lincolnwood, Illinois : National Textbook Company.
SNOWDEN, F. M., 1983. Before color prejudice : the ancient view of blacks.
Cambridge, Mass. : Harvard University Press.
SPENCER-OATEY, H., 2000. Culturally speaking : managing rapport through
talk across cultures. London: Continuum.
UNESCO, 1977. La transmisión transcultural. Paris : UNESCO.
UNESCO, 1980. News values and principles of cross-cultural communication
Paris: UNESCO.
UNESCO, 1983. Introduction to intercultural studies : outline of a project for
elucidating and promoting communication between cultures. Paris :
UNESCO.

21
22
MÓDULO Nº 5. GESTIÓN DEL CONFLICTO EN CONTEXTOS
MULTICULTURALES

DOCENTE:
Maya Jariego, Isidro

Algeciras, 4-5 de julio

OBJETIVOS:

• Promover el conocimiento sobre la naturaleza y fases de la gestión de


conflictos.
• Desarrollar las habilidades de auto-evaluación de competencias
comunicativas.

DESARROLLO:

EL PROCESO DE GESTIÓN DE CONFLICTOS. CONDUCTA Y EFECTIVIDAD


DEL MEDIADOR EN LA MEDIACIÓN COMUNITARIA (4 horas)
• Definición de mediación.
• Las partes en conflicto y los factores que afectan a la mediación.
• El comportamiento del mediador.
• Fases del proceso de mediación.
Texto de lectura para la sesión:
MEDINA DÍAZ, F.J. s/f. Conflicto, negociación y mediación. Departamento de
Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Documento multicopiado

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO EN CONTEXTOS COMUNITARIOS (4 horas)


• Características de la mediación comunitaria.
• Evaluación de necesidades en la resolución de disputas comunitarias.
• Peculiaridades de los contextos multiculturales.
Texto de lectura para la sesión:
MEDINA DÍAZ, F.J. s/f. Conflicto, negociación y mediación. Departamento de
Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Documento multicopiado

HABILIDADES SOCIALES Y MEDIACIÓN (4 horas)


• Habilidades sociales para la comunicación intercultural efectiva.
• Estrategias de entrenamiento de las habilidades sociales.
• Habilidades de comunicación y práctica de la mediación comunitaria en
contextos multiculturales.
Texto de lectura para la sesión:
MAYA JARIEGO, I. (2002). Estrategias de entrenamiento de las habilidades de
comunicación intercultural. Portularia. Revista de Trabajo Social, 2, 91-108.

23
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALBERT, R.D. (1986): Conceptual Framework for the Development and


Evaluation of Cross-Cultural Orientation Programs. International Journal of
Intercultural Relations, 10, 197-213.
ALBERT, R.D. y TRIANDIS, H.C. (1985). Intercultural education for multicultural
societies. International Journal of Intercultural Relations, 9, 319-337.
ARTHUR, N. (2001). Using critical incidents to investigate cross-cultural
transitions. International Journal of Intercultural Relations, 25, 41-53.
BENJAMIN, J.Y. y EIGLES, L. (1991): Support services to relocated families
increase employee job performance Special Issue: Spouse relocation: Issues
and challenges. Journal of Career Development, 17(4) 259-264.
BERRY, J.W. (1997): Immigration, Acculturation, and Adaptation. Applied
Psychology: An International Review, 46 (1), 5-34.
BIRD, A. HEINBUCH, S. DUNBAR, R. y McNULTY, M. (1993): A Conceptual
Model of the Effects of Area Studies Training Programs and a Preliminary
Investigation of the Model’s Hypothesized Relationships. International
Journal of Intercultural Relations, Vol. 17, 415-435.
BOCHNER, S. (1986). Training Intercultural skills. En Hollin, C.R. y Trower,
P.(Eds.): Handbook of Social Skills Training. Oxford: Pergamon Press.
CUI, G. y AWA, N.E. (1992): Measuring Intercultural Effectiveness: an
integrative approach. International Journal of Intercultural Relations, Vol. 16,
311-328.
CUI, G. y Van den BERG, S. (1991). Testing the construct validity of
intercultural effectiveness. International Journal of Intercultural Relations, 15,
227-241.
DINGES, N.G. y LIEBERMAN, D.A. (1989): Intercultural Communication
Competence: coping with stressful work situations. International Journal of
Intercultural Relations, Vol. 13, 371-385.
FONTAINE, G. (1986): Roles of Social Support Systems in Overseas
Relocation: implications for intercultural training. International Journal of
Intercultural Relations, 10, 361-378.
GARCÍA COLL, C. y MAGNUSON, K. (1997). The psychological experience of
immigration: a developmental perspective. En Booth, A., Crouter, A. C. y
Landale, N. (Eds.): Immigration and the family. Research and Policy on US
Immigrants, 91-131. Lawrence Erlbaum Associates, Inc, Mahwah, New
Jersey.
KEALEY, D.J. (1989): A study of cross-cultural effectiveness: theoretical issues,
practical applications. International Journal of Intercultural Relations, 13, 387-
428.
KEALEY, D.J. y PROTHEROE, D.R. (1996): The Effectiveness of Cross-
Cultural Training for Expatriates: an assessment of the literature on the issue.
International Journal of Intercultural Relations, 20, No. 2, 141-165.
KIRPATRICK, D. L. (1999). Evaluación de acciones formativas. Los cuatro
niveles. Barcelona: Gestión 2000.
LANDIS, D. y WASILEWSKI, J. H. (1999). Reflections on 22 years of the
International Journal of Intercultural Relations and 23 years in other areas of

24
intercultural practice. International Journl of Intercultural Relations, 23 (4),
535-574.
MARTÍNEZ, M. F., GARCÍA, M. y MAYA, I. (2000): Inserción socio-laboral de
inmigrantes en Andalucía: el proyecto Horizon. Sevilla: Consejería de
Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.
MARTÍNEZ GARCÍA, M. F., GARCÍA RAMÍREZ, M., y Maya Jariego, I. (2002).
Social support and locus of control as predictors of psychological well-being
in Moroccan and Peruvian immigrant women in Spain. International Journal
of Intercultural Relations, 26, 287-310.
MAYA JARIEGO, I. (2002). Estrategias de entrenamiento de las habilidades de
comunicación intercultural. Portularia. Revista de Trabajo Social, 2, 91-108.
MAYA JARIEGO, I. (2001). Sesgos de medida y problemas de muestreo en las
encuestas de poblaciones inmigrantes. Metodología de Encuestas, 3 (2),
197-213.
MAYA JARIEGO, I.; Martínez García, M. F., y García Ramírez, M. (1999).
Cadenas migratorias y redes de apoyo social de las mujeres peruanas en
Sevilla. Demófilo: Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, nº 29, pp. 87-
105.
MAYA JARIEGO, I. (2001). Las paradojas del multiculturalismo (y de sus
enemigos). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y
Humanidades, vol. 3 (1), 168-174.
MAYA JARIEGO, I. (2003). A general typology of personal networks of
immigrants with less than 10 years living in Spain. XXIII International Sunbelt
Social Network Conference. Cancún, 12-17 de febrero de 2003.
MAYA JARIEGO, I. (2001). Social Support Networks and Psychological
Adaptation of African and Asian Immigrants in Spain. XXI International
Sunbelt Social Network Conference. Budapest, 25-28 abril de 2001.
MILHOUSE, V.H. (1996): Intercultural Comunication Education and Training
Goals, Content, and Methods. International Journal of Intercultural Relations,
20, 1, 69-95.
OKAZAKI-LUFF, K. (1991): On the Adjustment of Japanese Sojourners: beliefs,
contentions, and empirical findings. International Journal of Intercultural
Relations, 15, 85-102.
PARKER, B. y MCEVOY, G.M. (1993): Initial Examination of a Model of
Intercultural Adjustment. International Journal of Intercultural Relations, 17,
355-379.
PEDERSEN, P. (1993): Mediating Multicultural Conflict by Separating
Behaviors from Expectations in a Cultural Grid. International Journal of
Intercultural Relations, 17, 342-353.
QUINTANA, S.M. (1994): A Model of Ethnic Perspective-Taking Ability Applied
to Mexican-American Children and Youth. International Journal of
Intercultural Relations, 18, 4, 419-448.
SCOTT, W. y SCOTT, R. (1989): Adaptation of immigrants: individual
differences and determinants. International series in experimental social
psychology, Vol.18. Pergamon Press, Inc., Oxford, England.
WISEMAN, R.L. HAMMER, M.R. y NISHIDA, H. (1989): Predictors of
Intercultural Communication Competence. International Journal of
Intercultural Relations, 13, 349-370.

25
26
MÓDULO Nº 6. RECURSOS Y ESTRATEGIAS SOCIALES Y
COMUNITARIAS. INTERVENCIÓN SOCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA
INTEGRACIÓN SOCIAL

DOCENTES:
Gualda Caballero, Estrella
Vázquez Aguado, Octavio

Algeciras, 11-12 y 18-19 de julio

OBJETIVOS
Ámbito de los conocimientos
• Conocer recursos y estrategias sociales y comunitarias a fin de promover la
integración social entre población extranjera-sociedad receptora.
• Identificar los elementos que inciden en la relación entre profesionales e
inmigrantes y que afectan a la intervención social. Conocer cuáles son las
habilidades y estrategias de intervención fundamentales para resolver los
posibles conflictos que se puedan presentar. Señalar los aspectos
procedimentales que afectan a la resolución de los conflictos
Ámbito de las habilidades
• Fomentar la capacidad de análisis para una mejor comprensión de los
procesos de integración social y el transcurso de la convivencia cotidiana
que se produce entre sociedad receptora-población extranjera, todo ello
desde una perspectiva integral y compleja.
• Analizar incidentes críticos. Saber emitir críticas. Experimentar sobre las
dimensiones de la comunicación no verbal. Aprender estrategias para
mejorar la comunicación. Transmitir mensajes positivos de aceptación del
otro. Conocer las estrategias fundamentales de la mediación.
Ámbito de las actitudes
• Fomentar un posicionamiento actitudinal positivo y activo que dirija la
práctica de la mediación hacia la afirmación de que es posible una
convivencia pacífica y respetuosa interpersonal-grupal e intercultural.
• Promover el deseo de ampliar nuestro conocimiento sobre nosotros mismos
y los otros. Interesarse por adquirir más conocimiento a partir de pequeñas
experiencias profesionales. Saber emitir críticas sin cuestionar a toda la
persona. Apreciar la adquisición de habilidades que ayuden a resolver
conflictos.

DESARROLLO:

MODELOS DE INTEGRACIÓN. Estrella Gualda Caballero (4 horas)


• Nociones teóricas introductorias: Convivencia y/o. Integración Social.
Ciudadanía. Modelos de convivencia o integración social como marcos de
referencia hacia los que es posible orientar recursos y estrategias. Dónde se
sitúan en el contexto de las teorías de las migraciones. Niveles de análisis
de la realidad social.
• Asimilación. Aculturación. Melting pot.

27
• Pluralismo cultural. Multiculturalismo. Interculturalismo vs. Multiculturalidad,
Interculturalidad.
• Ciudadanía. Integración vs. Exclusión social. Reflexión, a la vista de los
modelos de convivencia presentados, respecto a qué tipo de convivencia se
promueve o pretende promover a través de la mediación intercultural. La
práctica actual de la mediación desde la perspectiva de los asistentes al
curso, ¿se orienta hacia alguno de estos modelos, hay discrepancias...?
Texto de lectura para la sesión:
GUALDA CABALLERO, E: Los procesos de integración social de la primera
generación de "Gastarbeiter" españoles en Alemania. Lección inaugural.
Curso académico. 2001-2002. Universidad de Huelva. 1 de octubre de 2001.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS EN DIFERENTES FASES DE LA MIGRACIÓN.


EL PASO DEL TIEMPO Y LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA (I). Estrella
Gualda Caballero (4 horas)
• Fases o ciclos de vida en la población inmigrante y proceso de integración.
• Fases o ciclos de vida en la inmigración y recursos y estrategias formulados
desde la sociedad receptora. El caso de España.
• Vínculos entre políticas de inmigración e intervención social destinada a la
promoción de la convivencia. Decisiones institucionales y su influencia en el
proceso de vida. Servicios Sociales y otros dispositivos nacionales,
regionales y locales: ad hoc, de emergencia, etc. Algunos ejemplos.
• Fases o ciclos de vida en la inmigración y recursos y estrategias formulados
desde organizaciones e instituciones sociales: ONGs, movimientos sociales,
asociaciones, plataformas, etc. Algunos ejemplos.
Texto de lectura para la sesión:
APARICIO, R.; TORNOS, A. Y LABRADOR, J. (1999): “El itinerario de la
integración”. En Inmigrantes, integración, religiones. Universidad Pontificia
de Comillas, Madrid, pp. 85-103.

PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL ACERCANDO


SOCIEDAD RECEPTORA-POBLACIÓN EXTRANJERA. APLICACIÓN AL
CASO ESPAÑOL-ANDALUZ. OTROS RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA
EL MEDIADOR. Estrella Gualda Caballero (4 horas)
• Muros para la convivencia intercultural y puentes que tender: toma de
conciencia de las barreras que dificultan la integración. Factores de
“integración”, según los estudios al uso. Análisis de datos.
• Muros para la convivencia intercultural y puentes que tender: toma de
conciencia de las barreras que dificultan la integración. Factores de
“integración” , según los estudios al uso. Análisis de datos.
• Las fotos que refuerzan la “mala prensa” de la inmigración y consolidan
los estereotipos: análisis crítico de los medios de comunicación desde una
sociología visual y estrategias para su conversión en un recurso útil para
la mediación.
• Argumentos científicos para contrarrestar los discursos y mensajes anti-
inmigración, estereotipos y prejuicios racistas que interfieren en la
mediación y dificultan la convivencia.
Texto de lectura para la sesión:

28
GUALDA CABALLERO, E. (2003): “Actitudes población extranjera en
Andalucía: primeros resultados”. Explotación de los datos de la Encuesta
Social Andaluza 2003 de la Fundación Centro de Estudios Andaluces.
LORITE GARCÍA, N.: “Medios de comunicación, inmigración y dinamización
intercultural: algunas propuestas para la investigación-acción desde el
Migracom”. En García y Muriel, C. (Ed.) (2002): La Inmigración en España.
Contextos y Alternativas. Vol. II. Actas del III Congreso sobre la inmigración
en España (Ponencias). Ed. Laboratorio de Estudios Interculturales,
Granada, 2002, pp.449-455

ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INCIDEN EN LA RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS. Octavio Vázquez Aguado (4 horas)
• Las relaciones entre profesional y cliente.
• Manejar la ansiedad y la incertidumbre que provoca el desconocimiento.
• El concepto de competencia intercultural.
Texto de lectura para la sesión:
VÁZQUEZ, O., 2002. La competencia intercultural como estrategia de
intervención. Universidad de Huelva. Documento multicopiado

HABILIDADES COGNITIVAS Y AFECTIVAS PARA RESOLVER


CONFLICTOS. Octavio Vázquez Aguado (4 horas)
• La penetración en el sistema del otro.
• La descentración.
• La emisión de críticas.
• Reconocer y valorar las aportaciones del otro.
Texto de lectura para la sesión:
VÁZQUEZ, O., 2002. La competencia intercultural como estrategia de
intervención. Universidad de Huelva. Documento multicopiado

HABILIDADES DE INTERVENCIÓN. Octavio Vázquez Aguado (4 horas)


• Análisis de incidentes críticos.
• El método “todos ganan” para resolver conflictos.
Texto de lectura para la sesión:
VÁZQUEZ, O., 2002. La competencia intercultural como estrategia de
intervención. Universidad de Huelva. Documento multicopiado

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

APARICIO, R.; TORNOS, A. Y LABRADOR, J. (1999): Inmigrantes, integración,


religiones. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Especialmente para
ampliar el contenido del módulo recogiendo “experiencias vividas” en
diferentes momentos del ciclo o fase migratorio.
ARANGO, J. (2000): “Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la
migración”. En Revista Internacional de Ciencias Sociales. Número
monográfico sobre: Las migraciones internacionales 2000, nº 165, pp.33-47.
BLANCO FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, C.: “Los inmigrantes y su
integración. Apuntes en torno a una creciente nebulosa de conceptos,
modelos y políticas”. En García y Muriel, C. (Ed.): La Inmigración en España.

29
Contextos y Alternativas. Vol. II. Actas del III Congreso sobre la inmigración
en España (Ponencias). Ed. Laboratorio de Estudios Interculturales,
Granada, 2002, pp.71-82.
CACHÓN, L. (2002): “Inmigración y segmentación de los mercados de trabajo
en España”. Documento de Trabajo de la Fundación Centro de Estudios
Andaluces S2003_02; en http://www.fundacion-centra.org . Para estudiar las
etapas de la formación de la España inmigrante, en relación a los ciclos
migratorios.
DASSETTO, F. (1990): “Pour une théorie des cycles migratoires”. A. Bastenier
y F. Dassetto: Inmigrations et nouveaux pluralismes. Una confrontations de
sociétés. Bruselas, De Boeck-Wesmael, pp.11-40. Sobre el paso del tiempo
reflejado en el concepto de “ciclo migratorio”.
FUNDACIÓN CIPIE: Inmigración y Racismo. Análisis de radio, televisión y
prensa española. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Fundación CIPIE.
Varios años. Ver en http://www.imsersomigracion.upco.es / Fundación
CIPIE: Inmigración y Racismo. Análisis de radio, televisión y prensa
española. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Fundación CIPIE. Varios
años. Ver en h t t p : / / w w w . i m s e r s o m i g r a c i o n . u p c o . e s ;
http://www.eurosur.org/CIPIE/prensa.htm
GRANADOS MARTÍNEZ, A.: “¿Es virtual la realidad de la inmigración?: la
construcción mediática de la inmigración extranjera en España?”. En García
y Muriel, C. (Ed.): La Inmigración en España. Contextos y Alternativas. Vol.
II. Actas del III Congreso sobre la inmigración en España (Ponencias). Ed.
Laboratorio de Estudios Interculturales, Granada, 2002, pp.437-448.
GUALDA CABALLERO, E. (2000): “Actitudes de los andaluces y los españoles
ante las minorías étnicas, 1991-1997”. Cuadernos étnicas, inmigrantes,
claves de futuro inmediato (Ed. F. Morente), Universidad de Jaén-Cruz Roja
Española, pp.193-212.
GUALDA CABALLERO, E. (2002): “Agricultura andaluza y trabajadores
extranjeros: del jornalero andaluz al temporero inmigrante”. Fundación
Centro de Estudios Andaluces. Temas de actualidad A2002/04, pp. 1-50.
Próximamente en http://www.fundacion-centra.org /Publicaciones /
Sociología).
GUALDA CABALLERO, E. (2002): “El retorno de los españoles: una nueva
emigración”. Conferencia invitada en VI Congreso de Inmigración Africana.
Participación Social y Derechos Humanos. Almería, 18-20 abril de 2002.
Texto en vías de publicación en un libro colectivo editado por Francisco
Checa Olmos.
GUALDA CABALLERO, E. (2002): “The Spanish Guest Workers in Germany:
Contrasting and Comparing Experiences with the United States”/ “Los
procesos de integración social de la primera generación de Gastarbeiter
españoles en Alemania. Notas para una reflexión sobre la integración de la
comunidad hispana o latina en Estados Unidos”. Arizona State University.
John F. Roatch. Global Lecture Series on Social Policy and Practice. En
http://www.asu.edu/xed/lectures/roatch.html
MARTÍN, E. (DRA.) (1999): “Integración, asimilación y pluralismo: el papel de
las diferencias culturales en las relaciones interétnicas”. En Procesos
migratorios y relaciones interétnicas en Andalucía. Una reflexión sobre el

30
caso del Poniente almeriense desde la antropología social.Junta de
Andalucía, Sevilla, pp.45-51.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (2002): Anuario de
Migraciones 2002. Madrid.
NAÏR, S. Y DE LUCAS, J. (1999): El desplazamiento en el mundo. Inmigración
y temáticas de identidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
PAJARES ALONSO, M. (2002): “Inmigración y políticas de integración social”
En García y Muriel, C. (Ed.): La Inmigración en España. Contextos y
Alternativas. Vol. II. Actas del III Congreso sobre la inmigración en España
(Ponencias). Ed. Laboratorio de Estudios Interculturales, Granada, pp.527-
534.
SOLÉ, C. Y OTROS (2002): “El concepto de integración desde la sociología de
las migraciones”. Migraciones, nº 12, pp.9-41.
WIEVIORKA, M. (1995): The Arena of Racism. Sage.

31
32
MÓDULO Nº 7.1 RECURSOS METODOLÓGICOS: TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN

DOCENTES:
Martínez Chicón, Raquel

Algeciras, 24-25 de julio

OBJETIVOS:

• Profundizar en los métodos de investigación social, estudiando las distintas


fases de la investigación etnográfica -trabajo de campo- y la aplicación de
las principales técnicas -observación participante, entrevistas en
profundidad, grupos de discusión, historias de vida, etc.-.
• Preparación para enfrentarse al conocimiento de diferentes realidades,
siempre diversas, heterogéneas y cambiantes.
• Este conocimiento será, a su vez, el que proporcionará las claves de
actuación en los procesos de intervención social, en los que el alumnado
deberá haber desarrollado los instrumentos necesarios para conseguir
desenvolverse con éxito.

DESARROLLO:

TIPOS DE INVESTIGACIONES Y TIPOS DE PROYECTOS DE


INTERVENCIÓN SOCIAL. LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN COMO
PROCESOS (4 horas)
• El conocimiento de la realidad
• Antes de la intervención. El acercamiento
• Algunas técnicas de recogida de información
• El análisis de la información
Texto de lectura para la sesión:
VELASCO H. y DIAZ DE RADA A., 1997. Describir, Traducir, Explicar,
Interpretar. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo
para etnógrafos de la escuela. Madrid. Trotta.

CONOCER PARA INTERVENIR. UN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN


ETNOGRÁFICA ORIENTADA A LA INTERVENCIÓN (4 horas)
• Investigación sobre los sistemas de bienestar y las condiciones de
autodesarrollo del colectivo de inmigrantes en la Provincia de Jaén
• Análisis y respuestas a la situación de los inmigrantes en la campaña de la
aceituna
• Apoyo al autodesarrollo de la población inmigrante
• Campaña de Sensibilización “Tierra de Todos”
Texto de lectura para la sesión:
GARCÍA CASTAÑO F. J, AGRELA ROMERO B. y MARTÍNEZ CHICÓN R.
2002. La inmigración temporera en la provincia de Jaén y los agentes
sociales: respuestas de intervención social para un "nuevo" colectivo de

33
atención. Inmigración extranjera en la provincia de Jaén: Discursos y
Prácticas. Jaén. Diputación Provincial de Jaén.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AGUIRRE BATZAN, A. (ed.). Etnografía: Métodos cualitativos en investigación


socio-cultural. Barcelona: Boixareu Universitaria, 1995.
ALCINA FRANCH, José. Deontología etnográfica. En AGUIRRE, A. (ed.)
Etnografía: Metodología cualitativa en la investigación sociocultural.
Barcelona: Boixareu Universitaria, 1995, pp.107-111.
BARDIN, Laurence. Análisis de contenido. Madrid: Akal, cop. 1986.
BUXO REY, María Jesús. El arte en la ciencia etnográfica. En AGUIRRE, A.
(ed.) Etnografía: Metodología cualitativa en la investigación sociocultural.
Barcelona: Boixareu Universitaria, 1995, pp.64-72.
CASTILLA VÁZQUEZ, Carmen. Análisis de la realidad calañesa. En Calañas y
la romería de la Coronada. Sevilla: Padilla, 1999, pp. 47-62.
CÁTEDRA, María, (ed.). Los españoles vistos por los antropólogos. Madrid:
Júcar, 1991.
GARCÍA GARCÍA, José Luis. Informar y narrar: el análisis de los discursos en
las investigaciones de campo. Revista de antropología social, 2000, nº 9,
pp.75-104.
GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1988.
GEERTZ, Clifford. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las
culturas. Barcelona: Piados, 1994.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora. Etnografía y método científico. En
AGUIRRE, A. (ed.) Etnografía: Metodología cualitativa en la investigación
sociocultural. Barcelona: Boixareu Universitaria, 1995, pp.49-63.
HAMMERSLEY, Martin y ATKINSON, Paul. Etnografía. Métodos de
investigación. Barcelona: Piados, 1994.
IBÁÑEZ, J. Más allá de la sociología: el grupo de discusión: técnica y crítica.
Madrid: Siglo XXI, 1979.
KRUEGER, R. El grupo de discusión: guía práctica para la investigación
aplicada. Madrid: Pirámide, 1988.
LEACH, Edmund. El método comparativo en antropología. En LLOBERA, J.R.
(comp..) La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama, 1988, pp.167-
178.
LUQUE BAENA, Enrique. Del conocimiento antropológico. Madrid: CIS, 1990
MAESTRE ALFONSO, Juan. La investigación en Antropología Social: (Ejemplo
y técnicas). Madrid: Akal, , 1976.
MALINOWSKI, Bronislaw. Introducción: objeto, método y finalidad de esta
investigación. En Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona:
Península, 1986, pp.9-42.
ROSSI, Ino y O’HIGGINS, Edward. Teorías de la cultura y métodos
antropológicos. Barcelona: Anagrama, 1981.
VELASCO, H. Y DIAZ de RADA, A. La lógica de la investigación etnográfica.
Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid:Trotta,1997.

34
MÓDULO IV.2 RELACIONES INTERGRUPALES Y COMUNICACIÓN
INTERCULTURAL

DOCENTE:
Aguayo Castillo, María de las Mercedes

Algeciras, 28 de Junio

OBJETIVOS:
• Conocer las distintas vías por las que el investigador puede recopilar la
información necesaria para sus trabajos.
• Como buscar la información que necesita a través de las bibliotecas, centros
especializados y/o organismos e Internet.
• Aprender técnicas de recuperación de información (buscadores, operadores
boléanos, enlaces de interes,...)
• Elaboración de referencias bibliográficas (monografías, artículos, tesis,
páginas web,...)

DESARROLLO:

DONDE BUSCAR LA INFORMACIÓN


• Bibliotecas
• Archivos
• Centros de Documentación
• Centros especializados
• Internet

COMO BUSCAR LA INFORMACIÓN


• Lenguajes documentales y sistemas de clasificación utilizados
• Técnicas para la recuperación de la información (búsquedas utilizando
operadores boléanos, buscadores, metabuscadores)

RESULTADO DE LA BÚSQUEDA
• Referencias bibligráficas (definición, metodología)
• Bases de Datos

EJERCICIOS PRÁCTICOS
• Búsqueda en Internet, bibliotecas, bases de datos, de supuestos prácticos
• Catalogación de diferentes soportes

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

CARRIÓN GUTIEZ, Manuel. Manual de Bibliotecas. Madrid: Pirámide, 1987.

35
CORDÓN GARCÍA, J. A.; LÓPEZ LUCAS, J.; VAQUERO PULIDO, J. R.
Manual de investigación bibliográfica y documental: teoría y práctica. Madrid:
Pirámide, 2001.
ESTIVILL, A.; URBANO, C. “Cómo citar recursos electrónicos”. Information
World, edición en español, septiembre 1997, vol. 6, nº 9, p. 16-26.
MALDONADO MARTÍNEZ, Ángeles (coord..). La información especializada en
Internet: directorio de recursos de interés académico y profesional. Madrid:
Centro de Información y Documentación Científica CINDOC (CSIC), 2001.
MANIEZ, J. Los lenguajes documentales y de clasificación. Madrid; Salamanca:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.
NORMA UNE 50-104-94 (ISO 690:1987)
WALKER, M. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa,
2000.

36
CURRICULUM VITÆ DE LOS DOCENTES

Aguayo Castillo, María de las Mercedes


(Santa Fe, Granada, 1977). Diplomada en Biblioteconomía y Documentación
por la Universidad de Granada (1998). Licenciada en Documentación por la
Universidad de Granada (2000). Doctoranda en el programa
“Documentación e Información Científica” del departamento de
Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, siendo su
trabajo de investigación “Recuperación de documentos jurídicos en formato
EAD” bajo la dirección del catedrático D. Felix de Moya Anegón. Ha
trabajado en el Archivo Histórico del Patronato de la Alhambra y Generalife,
realizando entre otras tareas, las de reinstalación de fondos para libre
acceso, catalogación retrospectiva en función de las materias consultadas,
preparación de instrumentos de información, atención técnica al usuario,
evaluación de las consultas y difusión selectiva de la información; trabajando
también en Abbott Laboratories, S. A. (empresa privada) siendo técnica de la
biblioteca del Departamento de Investigación y Desarrollo. En este puesto
desarrollo las siguientes funciones: catalogación de monografías,
publicaciones periódicas y cintas de video; atención técnica al usuario a
través de búsquedas en Internet de artículos científicos y otros relacionados
con la actividad del departamento, reinstalación de artículos en el archivo y
difusión selectiva de la información. Actualmente disfruta de una beca de
investigación para la digitalización del fondo antiguo de la Biblioteca del
Hospital Real de Granada.

Andreo Tudela, Juan Carlos


(Totana, Murcia, 1970) Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la
Universidad de Granada, Diplomado en Estudios Políticos por el Institut
d’Etudes Politiques de la Université Lumière de Lyon (Francia), y Master en
Cooperación Internacional al Desarrollo por la Universidad Complutense de
Madrid. Actualmente realiza cursos de doctorado en el programa sobre
Multiculturalismo y Etnicidad de la Universidad de Granada, en el que
investiga, en el marco su proyecto de suficiencia investigadora, sobre
Nuevos espacios de solidaridad internacional: la intervención de las ONGD
españolas en el marco de la cooperación con Marruecos. En 1993 inició su
trayectoria investigadora en el campo de la inmigración magrebí con un año
de trabajo de campo en El Ejido, para centrarse posteriormente en la
inmigración en la Comunidad de Murcia y en la situación de Marruecos como
país de origen de los flujos migratorios en el sureste español, siempre como
free lance. Entre sus investigaciones destacan: “Aproximación socio-
demográfica de la inmigración magrebí en el municipio de El Ejido”,
subvencionada por el Ayuntamiento de El Ejido (Septiembre 1994-
Septiembre 1995). "La situación socio-política de los países origen de los
flujos migratorios: el caso de Marruecos", subvencionada por el Ministerio de
Asuntos Sociales (Septiembre 1995 - Septiembre 1996). “La inmigración en
Totana. Análisis y Perspectivas”, subvencionada por la Asociación Murcia
Acoge (Diciembre 1996-Junio 1997).”Flujos migratorios y cooperación
internacional: el caso de Marruecos”, tesina de Master (Julio 1997- Febrero

37
1998). “La integración social de la población en la Región de Murcia. El
alojamiento en la comarca del Campo de Cartagena”, subvencionada por la.
Consejería de Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia (Enero 2000-Septiembre 2000). Colabora como profesor invitado en
el Master EUROPEP: Mediación Euromediterránea: Marruecos. Universidad
Autónoma de Madrid, Universidad de Montpellier, Universidad de Venecia.
Financiado por la Comisión Europea. Octubre 2000 y 2001. Asimismo ha
sido ponente en el curso: Inmigración Extranjera y Políticas Locales.
Universidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado. Agosto
2001. A partir de 1998 es coordinador de proyectos al desarrollo para una
fundación española en Marruecos, donde ha participado en la
implementación de once proyectos en diferentes zonas del norte de
Marruecos (Tetuán, Alhucemas, Nador y Oujda). Desde el 2000 es
investigador del Laboratorio de Estudios Interculturales (LdEI) de la
Universidad de Granada, entidad donde desarrolla asimismo la labor de
gestor de proyectos de cooperación al desarrollo con Marruecos a partir de
2002. Ha publicado: La inmigración en Totana. Análisis y perspectivas
(Cajamurcia, Murcia 1997); “Causas de la inmigración y situación en los
países de origen”, en La inmigración en la Región de Murcia (CES, Murcia,
1997); Nuevos espacios de solidaridad: el papel de las ONGD españolas en
el marco de la cooperación con Marruecos (Revista Digital Comuniquiatra,
Universidad de Sevilla, 2001); “Diagnóstico y propuesta de política pública
de alojamiento para inmigración extranjera en el Campo de Cartagena”, en
Inmigración Extranjera y Políticas Locales (Universidad Internacional de
Andalucía, 2003, en prensa).

Barragán Ruiz-Matas, Cristina


Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada (1997). Suficiencia
investigadora en el programa de doctorado Estudios Interculturales y
Migraciones del Departamento de Antropología y Trabajo Social de la
Universidad de Granada (2002). Realizó el último año de carrera en la
University of California Los Angeles (UCLA), acercándose al trabajo en
contextos multiculturales desde un perspectiva psicológica. Trabaja en el
grupo de investigación Laboratorio de Estudios Interculturales desde el año
1998. dentro del marco de este grupo de investigación ha coordinado
diversas actividades docentes relacionadas con las temáticas multiculturales:
Curso de Experto/a en Mediación Intercultural (2000), Curso de Mediación
Intercultural (Huelva, 2002), Curso de Experto/a Universitario en Inserción
Sociolaboral (2002), Curso de Experto/a / Master en Mediación Intercultural
(2003). Ha participado como docente en estas actividades formativas en el
área de comunicación intercultural, materia en la que adquirió
especialización en la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) en el verano de
2000 y en la Universidad de Turku en 2001. Actualmente está realizando su
tesis doctoral en mediación intercultural.

García Castaño, F. Javier


(Bilbao, 1960) Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense
de Madrid y Profesor Titular de Antropología de la Universidad de Granada,

38
se ha dedicado con exclusividad al análisis antropológico de los procesos
educativos como procesos de transmisión y adquisición de la cultura y al
estudio de los discursos y las prácticas multiculturales prestando especial
atención a los ámbitos educativos. Desde 1984 imparte docencia del área de
Antropología Social en la Universidad de Granada, donde también ha
coordinado diversos Programas de Doctorados y entre otros el Programa de
Doctorado Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales que la
Universidad de Granada imparte en la Universidad Veracruzana (México).
Igualmente ha participado en programas de doctorado y posgrado de otras
universidades entre las que destacan las siguientes: Universidade Aberta de
Portugal, Universitat degli Studi di Firence, Universitat degli Studi di Padua,
Universitat de Lleida y Universitat Autónoma de Barcelona. Es director del
Curso de Experto Universitario de la Universidad de Granada en Mediación
Intercultural. Ha coordinado varios proyectos de investigación sobre la
escolarización de los hijos de inmigrantes extranjeros en España en general
y en Andalucía en particular financiados por la Dirección General de
Investigación Científica y Técnica, el Centro de Investigación,
Documentación y Evaluación, la Dirección General de Migraciones, la
Comisión Interministerial de Investigación Científica y Técnica del Gobierno
Español, la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la
Junta de Andalucía y el Programa Med-Campus de la Unión Europea. Entre
sus publicaciones como libros hay que reseñar: Lecturas de Antropología
para educadores. El ámbito de la Antropología de la Educación y de la
Etnografía Escolar (Trotta, Madrid, 1993), editado en colaboración;
Transmisión y Adquisición de la cultura: una introducción a la Antropología
de la Educación (Eudema, Madrid, 1993), del que es coautor; Educación:
¿integración o exclusión de la diversidad cultural? (LdEI, Granada, 1997),
editado en colaboración; Historias de migraciones. Análisis de los discursos
de emigrantes granadinos retornados de Europa (LdEI, Granada, 1998), del
que es coautor; Lecturas para educación intercultural (Trotta, Madrid, 1999)
del que es coeditor; Inmigración extranjera, mujeres y genero en España en
la década de los noventa (LdEI, Granada, 2000) editado en colaboración; y
el libro Interculturalidad y educación en la década de los noventa: una
análisis crítico (Junta de Andalucía, 2000) de que es coautor. Es
Coordinador desde su creación del Grupo de Investigación Laboratorio de
Estudios Interculturales de la Universidad de Granada (reconocido en el Plan
Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía con la referencia SEJ-
123) y ha sido Visiting Scholar en la Stanford University (1992); en la
University of California, Santa Bárbara (1991); en la University of Oregon,
Eugene (1987) y en la University of North Carolina, Chapel Hill (1987), todas
ellas de de los Estados Unidos de Norteamérica. También ha sido Visiting
Scholar en la School of Education (1996) de Londrés y en la University of
Warwick (2000) de Coventry, ambas en Gran Bretaña.

Garzón Morales, Ángeles


(Madrid, 1962). Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de
Madrid. Experta Universitaria en Derecho de Extranjería, Asilo y Refugio por
la Universidad Carlos III de Madrid. Abogada responsable de la Asesoría

39
Jurídica para Inmigrantes de el Ayuntamiento de Daimiel en Ciudad Real
desde el año 1993 hasta la fecha. Directora y creadora del Servicio de
Orientación Jurídica para Inmigrantes del Colegio de Abogados de Ciudad
Real y del Ayuntamiento del mismo lugar. Abogada de la Asociación S.O.S.
RACISMO de Madrid desde su creación hasta el año 2000. Elaboró un
estudio sobre la situación de los Consulados de España en Marruecos en
relación al trato discriminatorio de los inmigrantes marroquíes en 1999.
Profesora en Cursos sobre Derecho de Extranjería en entidades públicas y
privadas. Participantes en Jornadas, Mesas Redondas y Coloquios sobre
Extranjería, Racismo y Xenofobia y Asilo. Abogada responsable de la
defensa de los inmigrantes damnificados por los ataques ocurridos en El
Ejido en el año 2000 donde se tramitaron más de 700 denuncias.
Conferenciante en la Universidad de Málaga, en el programa organizado con
la University of Miami School of Law sobre “Los aspectos Jurídicos de lo
ocurrido en el Ejido”. Conferenciante en la University of Miami School of Law
sobre la situación de los Inmigrantes en El Ejido. En la actualidad reside en
Granada donde ejerce como abogada en esta especialidad del Derecho de
forma particular, continuando las actividades que se han citado.

Gijón Sánchez, María Teresa


(Granada, 1977) Licenciada en Sociología y Diplomada en Trabajo Social
por la Universidad de Granada. Desde 1998 ha participado como
investigadora en diversos proyectos de investigación en el área de la
Antropología: “Mujeres Gitanas. Matrimonio y género en la cultura gitana de
Andalucía”, “Nuevos consumos de drogas sintéticas en Andalucía: viabilidad
del sistema europeo de alerta rápida”, y en el área de la Medicina Preventiva
y la Salud Pública: “Efectividad de un Programa de Rehabilitación Pulmonar
en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”. Ha trabajado
como socióloga en la evaluación del programa de ocio nocturno “Enrédate
Conmigo” implantado por la Concejalía de Juventud y Patrimonio del
Ayuntamiento de Granada. Es investigadora del Laboratorio de Estudios
Interculturales de la Universidad de Granada y es Becaria en el Programa de
Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte (convocatoria 2002). Es doctoranda en el Programa:
“Multiculturalismo y Etnicidad: Estudios en Migraciones, Conflicto Étnico,
Nacionalismo, Transnacionalidad, Cooperación al Desarrollo y Construcción
de la Diferencia”. Actualmente, trabaja e investiga en campos relacionados
con el estudio de las dinámicas migratorias referidas a nuestro país,
procesos de salud - enfermedad, epidemiología, multiculturalismo y
demografía, en donde se inscribe la realización de su proyecto de suficiencia
investigadora: “Una aproximación etnográfica al Estado de Salud, los
Factores de Riesgo Asociados y el Proceso Asistencial en la Población
Inmigrante Extranjera usuaria de los Servicios de Atención Primaria de Salud
en Granada”, y la elaboración de su tesis doctoral.

Granados Martínez, Antolin


Doctor en Sociología y Catedrático de E.U. de Sociología en el Departamento
de Sociología de la Universidad de Granada. Imparte cursos del área de

40
Sociología desde 1984. Investigador del grupo Laboratorio de Estudios
Interculturales (LdEI) de la Universidad de Granada. Líneas de investigación:
medios de comunicación, migraciones, interculturalidad, nacionalismo y
racismo. Ha impartido cursos de postgrado y de formación en la Universidade
Aberta de Lisboa (Portugal), en la Università degli Studi de Florencia (Italia)
en la Université des Lettres Tunis 1 (Túnez) en la Université Sophie-Antipolis
de Niza (Francia) sobre temas relacionados con los fenómenos migratorios y
la presencia de minorías en la sociedad española. Ha impartido, igualmente,
cursos de formación intercultural dirigidos a distintos profesionales: maestros,
mediadores interculturales sociolaborales y trabajadores sociales. Profesor
del Programa Interuniversitario de Doctorado Globalización, multiculturalismo
y exclusión social del Departamento de Antropología y Trabajo Social de la
Universidad de Granada; y del Programa de Doctorado Sociedades
Multiculturales y Estudios Interculturales impartido en la Universidad de
Veracruz (México). Publicaciones: (Coeditor) Sociología de la educación.
Viejas y nuevas cuestiones (Ed. Clave, Málaga, 1994); (Coeditor) Educación:
¿integración o exclusión de la diversidad cultural? (LdEI, Granada, 1997);
(Coeditor) Lecturas para educación intercultural (Trotta, Madrid 1999),
(Coautor) Interculturalidad y educación en la década de los noventa: una
visión crítica (Junta de Andalucía, Granada, 2001).

González Barea, Eva María


(Córdoba, 1976) Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Granada.
Es investigadora del Laboratorio de Estudios Interculturales de la
Universidad de Granada desde 1998 y ha sido Becaria Homologada en el
Departamento de Antropología y Trabajo Social en dicha Universidad, donde
ha participado en diversos proyectos de investigación y colaborado en la
docencia impartida en dicho departamento. Entre los proyectos de
investigación en los que ha participado se encuentran La transición a la vida
activa de los universitarios (bajo la dirección de F. Javier García castaño) y
Multidis: Discriminación a diferentes niveles: Mujeres Musulmanas en
Europa (bajo la dirección de Gunther Dietz). Actualmente se encuentra en
proceso finalización de la tesis doctoral sobre el proceso migratorio de los/as
estudiantes marroquíes hacia la Universidad de Granada. Obtuvo la
suficiencia investigadora en el año 2000, con el proyecto de investigación:
“¿Hacia una comunidad transnacional?. El proceso migratorio de los
estudiantes marroquíes en Granada”, bajo la dirección de Gunther Dietz.
Entre las estancias realizadas en el extranjero se destacan: Univerité
“Abdelmalek Saadi”, Faculté des Lettres et des Sciences Humaines de
Tetuán, desde noviembre de 2000 hasta junio de 2001 y el Centro de
investigación “Migrinter” (Migrations Internationales, Territorialités et
Identités) en Poitiers, desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003. Entre
sus actuaciones en el ámbito de la mediación intercultural, desde febrero a
junio del año 2000 estuvo realizando tareas de tutoría y formación en
Córdoba en el curso de Mediadores Interculturales, desarrollado por el
Laboratorio de Estudios Interculturales (Universidad de Granada) y por
encargo del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico de la Diputación
Provincial de Córdoba.

41
Gualda Caballero, Estrella
Huelva, 1968) Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de
Madrid y Profesora Titular de Sociología de la Universidad de Huelva. Sus
líneas de investigación abarcan el estudio de las migraciones y procesos de
desigualdad social, las estructuras y cambios sociales, los movimientos
sociales y otras formas de participación social, así como otras cuestiones
como las relativas al cambio sociotecnológico, el trabajo y la formación.
Desde 1993 imparte docencia en la Universidad de Huelva, habiendo
trabajado previamente en la empresa privada en el campo de la
investigación sociológica de mercados y estudios de opinión, y habiendo
sido docente en la Universidad de Sevilla. En la actualidad coordina en
Huelva el programa de doctorado interuniversitario (Universidad de Huelva y
Granada, más Almería en el próximo curso) sobre “Globalización,
multiculturalismo y exclusión social. Desarrollo. Políticas social/ Trabajo
social. Migraciones”. Entre sus recientes trabajos en el ámbito migratorio
cabe destacar el libro Los procesos de integración social de la primera
generación de “Gastarbeiter” españoles en Alemania. Universidad de
Huelva. 2001, resultado de una estancia en la Universidad de Augsburg; la
coordinación del número monográfico sobre “Migraciones E Intervención
Social” en la Revista Portularia. Revista de Trabajo Social. Vol.2.; su texto
“The Spanish Guest Workers in Germany: Contrasting and Comparing
Experiences with the United States” / “Los procesos de integración social de
la primera generación de “Gastarbeiter” españoles en Alemania. Notas para
una reflexión sobre la integración de la comunidad hispana o latina en
Estados Unidos” (en John F. Roatch. Global Lecture Series on Social Policy
and Practice de la Arizona State University) y la Dirección del apartado sobre
Migraciones en el estudio que sobre “La exclusión social en Huelva, 2002”
ha sido financiado con fondos de la UE (Proyecto “Una Europa para todos” y
coordinación de la Excma. Diputación Provincial de Huelva). De próxima
aparición, entre otros, su capítulo sobre “El retorno de los españoles: una
nueva emigración” (libro colectivo editado por Francisco Checa -2002- y el
texto “Agricultura andaluza y trabajadores extranjeros: del jornalero andaluz
al temporero inmigrante” en la serie de Temas de actualidad de la Fundación
centrA. En estos momentos, como Investigadora Responsable, ha iniciado
un proyecto de investigación sobre los “Itinerarios de inserción sociolaboral
de la población inmigrante, procesos de integración y exclusión social y
necesidades sociales: estudio comparativo del entorno urbano y rural”. Este
proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en la
“Convocatoria de ayudas a proyectos de I+D de 2002”, con la referencia
SEC2002-04795. Actualmente es responsable del grupo de investigación de
esta universidad (“Estudios Sociales E Intervención Social”, SEJ-216) e
Investigadora Principal del Grupo de Trabajo de Migraciones de la
Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Martínez Chichón, Raquel


(Granada, 1974). Licenciada en Antropología social y Cultural por la
Universidad de Sevilla y Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de

42
Granada. Es investigadora del Laboratorio de Estudios Interculturales de la
Universidad de Granada desde 1998 y ha sido Becaria Homologada en el
Departamento de Antropología y Trabajo Social en dicha Universidad
durante cuatro años. Actualmente se encuentra en proceso de redacción de
la tesis doctoral sobre Inmigración y mercados de trabajo agrícola, habiendo
realizado su trabajo de campo en la Provincia de Jaén y superado la fase de
suficiencia investigadora con el proyecto de investigación: “Cambios y
Transformaciones en el Mercado Laboral del Olivar: Inmigrantes Extranjeros
en la Recogida de la Aceituna en Jaén", bajo la dirección de F. J. García
Castaño. En el campo de la investigación, en la actualidad participa en un
proyecto con el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA-CSIC)
sobre las necesidades de la población extranjera en Andalucía, coordinando
las provincias de Córdoba y Jaén. En el ámbito de la mediación intercultural
y de la mediación sociolaboral ha coordinado un curso de Mediación
Intercultural en la Provincia de Jaén, ha impartido otro en la Provincia de
Córdoba, y ha coordinado un paquete formativo de cuatro cursos de
Formación Básica y dos de Formación Ocupacional en Restauración y
Olivicultura para Extranjeros Extracomunitarios en la Provincia de Jaén,
todos ellos dentro de la iniciativa europea Oleo-Integra. También ha
participado en la docencia teórica y práctica de otros dos cursos de
formación en Mediación Intercultural, desarrollados en las provincias de
Granada y Huelva y un Curso de Expertos en Inserción Sociolaboral en
Granada. Entre otras actividades, ha desarrollado una estancia de
investigación y documentación en Roma (Italia) durante cuatro meses
(febrero-Junio 2001) con la Università degli Studi Roma Tre, en la Facoltà di
Scienze della Formazione, donde ha colaborado en la docencia de la
asignatura Pedagogia interculturale. Ha participado en la docencia de las
asignaturas “Antropología de la Etnicidad”, en la Licenciatura de
Antropología Social y “Métodos y Técnicas de Investigación en Antropología
Social”, en la Licenciatura de Ciencias Políticas y Sociología de la
Universidad de Granada.

Maya Jariego, Isidro


Profesor Asociado del Departamento de Psicología Social de la Universidad
de Sevilla. En los últimos diez años ha centrado sus actividades de
investigación en el proceso de adaptación y reconstrucción de las redes de
apoyo social de los inmigrantes. Realizó su tesis doctoral sobre los tipos de
redes personales de africanos y latinoamericanos en España (1999). Entre
sus publicaciones destacan los libros “Inserción socio-laboral de los
inmigrantes en Andalucía: el programa Horizon” (Sevilla: Consejería de
Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, 2000) y “La integración social de
los inmigrantes africanos en Andalucía: Necesidades y recursos” (Sevilla:
Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, 1996). Ha
participado en la Evaluación del programa Horizon de inserción sociolaboral
de inmigrantes en Andalucía, la Evaluación Organizacional del Centro de
Acogida a Refugiados de Sevilla, y el Análisis de necesidades y recursos de
los inmigrantes africanos en Andalucía. Entre sus trabajos más recientes
destaca el artículo Social support and locus of control as predictors of

43
psychological well-being in Moroccan and Peruvian immigrant women in
Spain, en el International Journal of Intercultural Relations.

Moya Morales, Miguel Carlos


(Alhama de Granada, 1958) Doctor en Psicología (1987) por la Universidad
de Granada y Profesor Titular de Psicología Social en la misma Universidad
desde el año 1989. Desde 1984 imparte docencia en el área de Psicología
Social en la Universidad de Granada, en las Licenciaturas de Psicología y de
Sociología. Ha participado como docente en diferentes programas de
doctorado, tanto de la universidad de Granada (Dpto. de Psicología Social,
Dpto. de Antropología y Trabajo Social e Instituto de Estudio de la Mujer)
como de otras universidades (Universidad del País Vasco y Universidad de
Almería). Ha coordinado varios proyectos de investigación: "Persistencia y
cambio de los estereotipos de género" (Instituto de la Mujer, 1988),
“Psicología y género: un análisis de la profesión". (Instituto de la Mujer,
1990), “Relaciones de pareja y desarrollo profesional de la mujer", (Instituto
de la Mujer, 1993-94), “Análisis psicosocial de las causas y consecuencias
de la discriminación laboral de grupos minoritarios (mujeres, minusválidos y
minorías étnicas y culturales)” (Plan Nacional de I+D, SEC98-0901),
“Relación entre las nuevas formas de sexismo y la violencia doméstica
contra las mujeres” (Plan Nacional de I+D+I, BSO2001-3158) y es director
del grupo de investigación “Discriminación y estigma: aspectos
psicosociales” integrado en el Plan Andaluz de Investigación. Entre sus
publicaciones como libros hay que reseñar: “Tratado de Psicología Social. I.
Procesos Básicos” (Madrid, Síntesis, co-autor), “Psicología Social” (Madrid,
McGraw-Hill, co-autor), “Prácticas de Psicología Social” (Madrid, UNED,
coordinador), “Psicología y género: un análisis de la profesión” (Granada,
Universidad de Granada, co-autor). Es también autor de numerosos artículos
publicados en revistas nacionales (Revista de Psicología Social, Revista de
Psicología General y Aplicada, Psicothema) e internacionales (European
Journal of Social Psychology, Sex Roles, Journal of Personality and Social
Psychology, Journal of Interpersonal Violence, Child Abuse & Neglect,
European Psychologist). Ha sido Visiting Scholar en las universidades de
Bochum (Alemania), Kent (Canterbury, Reino Unido) y UCLA (Universidad
de California, Los Ángeles.

Pumares Fernández, Pablo


(Madrid, 1963) Doctor en Geografía por la Universidad Complutense de
Madrid. Profesor Titular de Geografía de la Universidad de Almería. Se ha
especializado en el estudio de la inmigración extranjera en España tanto a
través del análisis de las estadísticas disponibles como de la utilización de
metodologías cualitativas (encuestas, grupos de discusión, historias de vida
y observación participante). En particular se han abordado las caraterísticas
sociodemográficas de los extranjeros en España, sus pautas de localización,
la inserción laboral de los inmigrantes y los procesos de integración de las
familias marroquíes en la Comunidad de Madrid. En 1995 recibió el VIII
Premio de Investigación Rogeli Duocastella de la Fundación La Caixa por el
trabajo: La Integración de los Inmigrantes Marroquíes: Familias Marroquíes en

44
la Comunidad de Madrid. Desde 1994 imparte docencia del área de
Geografía Humana en la Universidad de Almería. Ha coordinado junto con
Francisco Checa Olmos tres programas de doctorado en torno al tema de las
migraciones internacionales. También ha coordinado junto a María Luisa
Trinidad un curso de especialista universitario en inmigración. Ha participado
en numerosos proyectos de investigación sobre diversos aspectos
relacionados con la inmigración. Entre los más recientes destacan Les
filières migratoires a travers le Maroc, financiado por el Bureau International
du Travail, Relaciones interétnicas y estrategias de aculturación en zonas de
alta recepción de inmigrantes (Ref: SEC99-0425), financiado por la CICYT.
Actualmente participa en el proyecto del Plan Nacional de Socioeconomía
Cambios tecnológicos, flujos migratorios y globalización: Repercusiones en
las transformaciones estructurales del modelo de agricultura almeriense y
dirige el proyecto de la Dirección General de Coordinación de Políticas
Migratorias de la Junta de Andalucía Criterios para la intervención social en
las relaciones entre la población autóctona e inmigrante: actitudes y
expectativas de los agentes sociales. Entre sus publicaciones hay que
reseñar los libros La Integración de los Inmigrantes Marroquíes: Familias
Marroquíes en la Comunidad de Madrid (La Caixa, Barna, 1996). Mirando
desde fuera. Historias de migración (Cáritas, Madrid, 1999), L’immigration
sous-saharienne irregulière à travers et vers le Maroc (BIT, Ginebra, 2002),
artículos recientes como El papel de Almería en la inmigración.
Implicaciones de un modelo productivo en cuestión (Paralelo 37º, 2003), y
capítulos de libro como Gestión de los flujos migratorios, sistema productivo
y conflicto étnico en el Poniente Almeriense (en Checa, El Ejido. La ciudad
cortijo, Icaria, Barna, 2001), La inmigración en España, perspectivas desde
el territorio (IEM, Barna, 2003). En la actualidad es responsable del Grupo de
Investigación Paralelo 37º, estudios sociodemográficos y territoriales
(reconocido en el Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía
con la referencia HUM-635).

Rodríguez Bailón, Rosa


Es Doctora en Psicología (2000) por la Universidad de Granada y Profesora
Titular Interina de Psicología Social en la misma universidad. Desde 1997 ha
impartido docencia en el área de Psicología Social en la Universidad de
Granada, en las Licenciaturas de Psicología, Sociología y en la diplomatura
de Trabajo Social. Ha trabajado como psicóloga en un proyecto aplicado al
trabajo con familias y menores en desventaja social en el Polígono de
Cartuja de Granada (año 1996). Ha participado como docente en el
Programa de Doctorado titulado Psicología Social: Aplicaciones y Métodos
en el Dpto. de Psicología Social de la Universidad de Granada. Ha
participado como investigadora en varios proyectos de investigación en el
área de la Psicología Social: “Análisis psicosocial de las causas y
consecuencias de la discriminación laboral de grupos minoritarios (mujeres,
minusválidos y minorías étnicas y culturales)” (Plan Nacional de I+D, SEC98-
0901), “Relación entre las nuevas formas de sexismo y la violencia
doméstica contra las mujeres” (Plan Nacional de I+D+I, BSO2001-3158) y es
investigadora del grupo de investigación “Discriminación y estigma: aspectos

45
psicosociales” integrado en el Plan Andaluz de Investigación. Entre los
capítulos de libros que ha escrito hay que reseñar: “Relaciones de Poder y
procesos Cognitivos” (en el libro editado por Francisco Morales y cols.
titulado “Psicología Social”, 2001, Prentice-Hall), “Poder y Liderazgo” (en el
manual editado por Darío Páez y cols. titulado “Manual de Psicología Social,
Cultura y Educación”, en prensa), “¿Cómo escribir un informe de
investigación?” y “¿Cómo analizar los datos de una investigación
psicosocial?” (En el libro coordinado por Moya y cols. “Prácticas de
Psicología Social”, 1998, UNED). Es también autora de artículos publicados
en revistas nacionales (Revista de Psicología Social, Psicothema) e
internacionales (European Journal of Social Psychology, European Bulletin
of Social Psychology). Ha realizado estancias de investigación en el Dpto. de
Psicología Experimental de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y en el
Dpto. de Psicología Social y Organizacional de la Universidad de Louvain-la-
Neuve (Bélgica), donde también ha realizado una estancia post-doctoral.
Sus intereses de investigación se centran en los efectos cognitivos,
motivacionales, interpersonales e intergrupales ocasionados por la
desigualdad de poder entre los agentes sociales.

Rosón Lorente, Javier


Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Granada. Hizo sus estudios
de doctorado en el programa de Antropología y Bienestar Social: Estudios
Interculturales y Migraciones, Departamento de Antropología y Trabajo
Social, Universidad de Granada. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados
(suficiencia investigadora) en el año 2001 y actualmente realiza su tesis
doctoral sobre: ¿El retorno de Tariq?: Las comunidades musulmanas en la
ciudad de Granada. En el ámbito de la investigación, ha participado como
becario en el proyecto Nuevos espacios de solidaridad para el desarrollo: el
voluntariado y las organizaciones no gubernamentales en el ámbito de la
inmigración, coordinada por Prof. D. Gunther Dietz y financiado por la
Fundación "La Caixa”. Becario del Programa Sócrates-Erasmus de la Unión
Europea, en la University College Chester, University of Liverpool. Becario
de investigación en el proyecto Discriminación a diferentes niveles: mujeres
musulmanas en Europa (MULTIDIS), coordinado por el B.I.C.S. Research,
Berlín, y financiado por la Unión Europea. Ha participado en el Curso de
Experto/a Universitario en Inserción Sociolaboral, organizado por el
Laboratorio de Estudios Interculturales, como tutor de prácticas. Participa en
el proyecto EUROMED HERITAGE II: Launching of 'the Mediterranean
Voices Project'.

Sánchez Elías, Manuel Vicente


Los Palacios y Villafranca, Sevilla, 1963. Licenciado en Filología por la
Universidad de Sevilla. Miembro fundador de la Asociación Sevilla Acoge en
el año 1984, primer Acoge, y en consecuencia impulsor del movimiento
Acoge, hoy extendido a toda España. Ha vivido y trabajado en Bolivia
durante siete años (años 1988-1992 y 1998-2000), en proyectos de
cooperación al desarrollo, especialmente proyectos educativos y de
desarrollo comunitario. Profesor de las asignaturas de Lenguaje y de

46
Sociología de las Sectas en América Latina en la Normal Católica de
Magisterio y en la Universidad Salesiana de Potosí (Bolivia). Especialista en
Interculturalidad por el Centre d’Action Interculturelle de Bruselas, desde
1992 se dedica a la formación de profesionales de entidades públicas y
privadas sobre temas de inmigración e Interculturalidad, en programas de
formación gestionados por Sevilla Acoge, siendo coordinador del equipo de
formadores de la asociación. Mediador intercultural y formador de
mediadores, es miembro del Grupo Triángulo (taller permanente de
entidades de toda España formado por profesionales expertos en la
formación y la práctica profesional de mediación intercultural) y realiza
formación permanente y supervisión de mediadores en Sevilla Acoge.

Vázquez Aguado, Octavio


Diplomado en Trabajo Social, antropólogo y doctor en psicopedagogía con el
desarrollo de una tesis titulada La educación intercultural en la enseñanza
universitaria de los trabajadores sociales: la formación para la compentencia
intercultural. Miembro del Grupo de Investigación Ágora del III Plan Andaluz
de Investigación y del Plan Propio de la Universidad de Huelva (HUM 648).
En la actualidad, profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social
de la Universidad de Huelva y Director de la Escuela Universitaria de Trabajo
Social. Ha desarrollado trabajos de investigación relacionados con la
pobreza, la exclusión social y la inmigración. Actualmente, trabaja en el
proyecto “Itinerarios de inserción sociolaboral de la población inmigrante,
procesos de integración y exclusión social y necesidades sociales: estudio
comparativo del entorno urbano y rural” (Referencia SEC2002-04795). Ha
recibido formación en mediación intercultural a través del Programa Horizon
de la Junta de Andalucía y desarrollado conjuntamente por la Federación
Andalucía Acoge y de Centro de Bruselas de Acción Intercultural. Como
formador, ha participado en numerosos cursos relacionados, principalmente
con la mediación intercultural a través del Laboratorio de Estudios
Interculturales de la Universidad de Granada, el Departamento de Psicología
de la Universidad de Valencia y la Universidad Pablo de Olavide. Asimismo,
ha desarrollado estrategias formativas en materia de acción intercultural para
la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía,
especialmente, en el programa de educación de adultos de la provincia de
Huelva. Entre sus publicaciones relacionadas con la inmigración y la
mediación intercultural hay que destacar las siguientes: “Trabajo Social e
inmigración”, en Poblaciones y Bienestar II ( 2 0 0 1 ), “Competencia
Intercultural e intervención social. Qué formación para el desarrollo de la
acción intercultural”, en La inmigración en España. Contextos y alternativas.
3er Congreso Nacional sobre la inmigración en España (2002), “Violencia
simbólica hacia los inmigrantes: la presencia de las diferencias culturales”,
en Los desafíos de la violencia. IV Congreso Nacional de Escuelas de
Trabajo Social (2002), “Trabajo Social y competencia intercultural” (2002).

47
48
DIRECCIONES DE CONTACTOS DEL PROFESORADO Y TUTORES

Aguayo Bautista, María de las Mercedes


Laboratorio de Estudios Interculturales
Facultad de Ciencias de la Educación
Campus de Cartuja s/n
Universidad de Granada
18071 Granada
Tlf.: 958246346
Fax: 95824644
mmagc@yahoo.com

Ahmadou Faye, El Hadji


Instituto Municipal de Formación y Empleo
C/ Horno de San Matías 4
18010 Granada
Tlf: 958216120
elhadjifaye@imfegranada.es

Andreo Tudela, Juan Carlos


Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias
Consejería de Gobernación
Plaza Nueva, 4
41071 Sevilla
Tlf.: 955041429
Movil: 659864002
juanc.andreo.ext@juntadeandalucia.es

Barragán Ruiz-Matas, Cristina B.


Laboratorio de Estudios Interculturales
Facultad de Ciencias de la Educación
Campus de Cartuja s/n
Universidad de Granada
18071 Granada
Tlf.: 958246346
Movil: 654136442
Fax: 95824644
barragan@ugr.es

Ben Terras, Iksan


Delegación de Asuntos Sociales
C/ Alcalde Mora Claros, 4-6
21001 Huelva
Tlf: 959005749
Fax: 959005772
iksan@eresmas.com

49
Bouzid, Nadia
Avda. Cristo de la Expiración s/n (bajo el puente)
41001 Sevilla
Tel.: 954902960
Fax: 954903168
formacion@sevillaacoge.org

Dieng, Ousseynou
Avda. Cristo de la Expiración s/n (bajo el puente)
41001 Sevilla
Tel.: 954902960
Fax: 954903168
formacion@sevillaacoge.org

El Kaddouri, Mustaphá
Ayuntamiento de Lepe
Servicios Sociales
C/ Miguel Rodríguez s/n
21440 Lepe, Huelva
Tlf: 959625004
Fax: 959380911
mkaddouri@ayto-lepe.es

García Castaño, F. Javier


Laboratorio de Estudios Interculturales
Facultad de Ciencias de la Educación
Campus de Cartuja s/n
Universidad de Granada
18071 Granada
Tlf.: 958246346
Fax: 95824644
fjgarcia@ugr.es

Garzón Morales, Ángeles


C/ Joaquín Costa Nº 4, 5º A
18010 Granada
Tel.:958225154
Fax:958221513
Correo electrónicocarlosruffa_such@hotmail.com

Gijón Sánchez, María Teresa


Laboratorio de Estudios Interculturales
Facultad de Ciencias de la Educación
Campus de Cartuja s/n
Universidad de Granada
18071 Granada
Tlf.: 9582463 45
Movil: 617081815

50
Fax: 95824644
mtgijon@ugr.es

Gónzalez Varea, Eva María


Laboratorio de Estudios Interculturales
Universidad de Granada
Campus Universitario de Cartuja s/n
18071 Granada
Tel.: 958242830
Movil: 639947710
Fax: 958242830
evamgb@ugr.es

Granados Martínez, Antolín


Laboratorio de Estudios Interculturales
Universidad de Granada
Campus Universitario de Cartuja s/n
18071 Granada
Tel.: 958246337
Fax: 958242830
granados@ugr.es

Gualda Caballero, Estrella


Facultad de Ciencias del Trabajo y Escuela Universitaria de Trabajo Social.
Campus El Carmen
Universidad de Huelva
Avda. Fuerzas Armadas, s/n
21071 Huelva
Tel.: 959019567
Fax: 959019579
estrella@uhu.es

Martínez Chicón, Raquel


Laboratorio de Estudios Interculturales
Facultad de Ciencias de la Educación
Campus Cartuja s/n
Universidad de Granada
18071 Granada
Tlf. 958242830/ 958246346
Fax: 958246344
raquelmc@ugr.es

Maya Jariego, Isidro


Departamento de Psicología Social
Universidad de Sevilla
Avda. San Francisco Javier s/n
C.P.41005 Sevilla
Tlf. 954557738

51
Fax:
isidromj@us.es

Moya Morales, Miguel Carlos


Departamento de Psicología Social y
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Facultad de Psicología
Campus de Cartuja, 18011, Granada
Tfno.: 958 246271
Fax:243746
mmoya@ugr.es

Pumares Fernández, Pablo


Departamento de Historia, Geografía, Historia del Arte y Sociología
Facultad de Humanidades
Universidad de Almería
04120 La Cañada De San Urbano Almería
Tlf.: 950015421
Fax: 950015340
ppumares@ual.es

Rodríguez-Bailón, Rosa
Departamento de Psicología Social y
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Facultad de Psicología
Campus de Cartuja, 18011, Granada
Tfno.: 958240690
Fax:243746
rrbailon@ugr.es

Rosón Lorente, Javier


Laboratorio de Estudios Interculturales
Facultad de Ciencias de la Educación
Campus Cartuja s/n
Universidad de Granada
18071 Granada
Tlf. 958242830/ 958246346
Movil: 630 711738
Fax: 958246344
fjroson@ugr.es

Sánchez Elías, Manuel Vicente


Avda. Cristo de la Expiración s/n (bajo el puente)
41001 Sevilla
Tel.: 954902960
Fax: 954903168
formacion-sevilla@acoge.org

52
Vázquez Aguado, Octavio
Escuela Universitaria de Trabajo Social
Universidad de Huelva. Campus de El Carmen
Avda. de las Fuerzas Armadas. S/N.
21007 Huelva
Tel.: 959019549
Fax: 959019579
octavio@uhu.es

53

También podría gustarte