Está en la página 1de 28

~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.

. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·


1
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

´´´mes. 28 de diciembre de 2010.-
AU1OS Y VIS1OS: éste expediente N° 2J/09, caratulado:
´ACUMAR s/ ORDLNAMILN1O 1LRRI1ORIAL¨ de los autos
principales Nº 0J/09. caratulado: ´MLNDOZA, Beatriz Silvia y ots. c/
LS1ADO NACIONAL y ots. s/ LJLCUCIÓN DL SLN1LNCIA tev avto.
Mevao.a. ßeatri. ´itria y ot.. c´í.taao ^aciovat y ot.. .´Davo. y Perivicio.: aavo.
aeriraao. ae ta covtavivacióv avbievtat aet Río Matav.a·Riacbveto). del Registro de la
Secretaría N° 9 a cargo del Dr. Pablo Lzequiel \ilk. de este Juzgado lederal de
Primera Instancia de Ouilmes.
Ll estado de los presentes actuados v lo que surge de las
distintas audiencias realizadas en torno al objeti·o de Ordenamiento Ambiental
del 1erritorio de la (uenca lídrica Matanza-Riachuelo.-
Y CONSIDLRANDO:
1°,.- Oue se ad·ierte la omisión por parte de la Autoridad
contemplada en la lev 26.168. del cumplimiento de algunos de los preceptos que
hacen al objeto nuclear que se persigue. como así también la inacción por parte
de la misma. ante las di·ersas cuestiones que se suscitan en los ambitos
territoriales pertenecientes a la (uenca lídrica Matanza-Riachuelo. en cuanto
hacen reíerencia al objeti·o perseguido.
Oue ante tales circunstancias. corresponde al Suscripto
encauzar el proceso. en aquello reíerente al objeti·o que se trata. aclarando las
bases que sustentan la necesidad de cumplimiento del mismo. con el íin de
alcanzar el éxito en la ejecución. atendiendo especialmente la ·isión general que
se utilizara al momento de abordar cuestiones tales como el saneamiento de
basurales v la recolección. tratamiento v disposición íinal de los residuos:
erradicación de ·illas v asentamientos precarios: limpieza de las margenes del río
v la liberación del camino de sirga: saneamiento cloacal: red de agua potable:
desagües plu·iales: plan sanitario de emergencia: habilitación. control v radicación
de industrias v parques industriales: regulación v control en transporte de cargas v
pasajeros. junto al ordenamiento de las ·ías de circulación: explotación v
mo·imiento de suelos: v demas objeti·os en tratamiento: coníormando todo ello
una provección única de acciones deseables en el ambito de la cuenca.
Oue en tal dirección v con el aían de superar el denominado
raqviti.vo ae eticievcia` según lo expresa Ramón Ojeda Mestre en Ll Derecho
Ambiental del Siglo XXI` publicado en Internet tbttp ´ bve.peae. .cica. e. ´ atiev. ´
2
givaav. ´ oieaave.tre2.btvt) el con·encional de 1994. concibió un nue·o reparto de
competencias. dandole una íunción primaria. estructural. en materia legislati·a. a
la Nación v de ulterior desarrollo complementario a las Pro·incias. con el íin de
e·itar los males que padece nuestro régimen legal ambiental -muchos de ellos
ligados a la superposición de jurisdicciones-.
Así. con la íinalidad de dar acabada solución al punto que
antecede. en primer término deben tenerse presentes las pautas que surgen de
nuestra Lev lundamental. respecto a la necesidad de tomar en manos de las
autoridades las tareas destinadas a la protección del ambiente. cuando a tra·és de
su Artículo 41. dispone que: ...et aavo avbievtat geverara prioritariavevte ta obtigacióv
ae recovpover. .egvv to e.tabte.ca ta tey. ía. avtoriaaae. proreerav a ta proteccióv ae e.te
aerecbo. a ta vtiti.acióv raciovat ae to. recvr.o. vatvrate.. a ta pre.erracióv aet patrivovio
vatvrat y cvttvrat y ae ta airer.iaaa biotógica. y a ta ivtorvacióv y eavcacióv avbievtate..
Corre.povae a ta ^acióv aictar ta. vorva. qve covtevgav to. pre.vpve.to. vívivo. ae
proteccióv. y a ta. prorivcia.. ta. vece.aria. para covptevevtarta.. .iv qve aqvetta. atterev ta.
ivri.aicciove. tocate..`.
Oue no obstante la claridad en las obligaciones que la (arta
Magna impone a los distintos Lstados. de disponer de las medidas necesarias
para la protección de los recursos v patrimonios naturales v culturales. puede
obser·arse que esta Norma lundamental ha dispuesto un modo de hacerlo. a
tra·és del cual correspondera a la Nación realizar la normati·a que se aplique
como presupuesto. dejando a los Lstados menores la íacultad de complementar
la misma. siendo este sistema el nominado de Presupuestos Mínimos` v que a su
·ez se constituve en uno de los principios del derecho ambiental.-
2°,.- Oue de este modo. se debe realizar el Ordenamiento
Ambiental del 1erritorio en el ambito de la (uenca Matanza-Riachuelo.
utilizando como herramienta legislati·a. la normati·a de pre.vpve.to. vívivo..
dentro de las pautas que rigen al sistema jurídico-legal en la República Argentina.
Oue en lo reíerente a la normati·a de esos presupuestos. se
ad·ierte que este tipo de regulación podra abordar cuestiones ambientales
conteniendo reglas de técnicas jurídicas de íondo o sustanti·o. como asimismo
normas de íorma. rituales o de proceso. e inclusi·e administrati·as. en la medida
que siendo de presupuesto mínimo de protección del ambiente. resulten
razonablemente necesarias para cumplir con este objeti·o. Algo similar sucede
con las normas así llamadas de orden público` las cuales no lo son porque así lo
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
3
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

digan. sino por su contenido. Un presupuesto mínimo no es tal porque la norma
lo diga. sino por su caracter intrínseco coní. Dres. Néstor A. (aííeratta en su
Iníorme al (OlLMA de ^orva. ae pre.vpve.to. vívivo.. ^orva. covptevevtaria.`
de Septiembre 2003. Dr. Lduardo R. Grassetti. en í.tvaio. avbievtate.` p. 104.
Lditorial leliasta. 1998 v Dr. Aníbal José lalbo en ía ivtorvacióv avbievtat covo
privcipio rector ae ta proteccióv aet avbievte`. en prensa. JA- Lexis Nexis -número
especial de Derecho Ambiental. septiembre 2003-,. Así tampoco interesa la
materia que se regule. sino aquello que queda regulado. abriendo la posibilidad de
entender que si lo regulado por una norma de alcance nacional persigue la tutela
del ambiente. debe tomarse como un presupuesto mínimo. sin importar que la
materia sea procesal. administrati·a o de procedimiento administrati·o.
1ambién corresponde citar a quienes opinan que al obser·ar
el ordenamiento ambiental del territorio. lo han expresado como una herramienta
de orden v una técnica administrati·a con eníoque interdisciplinario v global cuvo
objeto es un desarrollo equilibrado v la organización íísica del espacio. según un
concepto rector coní. Lsain. José A. en la obra ía cov.titvcióv .o.tevibte`. en:
Covocivievto para ta trav.torvacióv` Adrian Monjeau. editor. Serie MIRA.
·olumen 2. Ldiciones de la Uni·ersidad Atlantida Argentina. 158 pp. ISBN: 9¯8-
98¯-23308-3-5,. v la Dra. Graciela García Minella en su obra íey geverat aet
avbievte. ívterpretavao ta vvera tegi.tacióv avbievtat` en obra colecti·a Derecbo
avbievtat. .v actvatiaaa ae cara at tercer vitevio` coor. Jimenez Lduardo. Ld. Buenos
Aires 2004,.
linalmente. no puede soslavarse la imperiosa necesidad que
ese concepto rector surja a tra·és de la Autoridad contemplada en la lev 26.168.
utilizando para ello una regularización uniíorme v especííica. que no podra surgir
de otro órgano que no sea aquel que ejerce la administración de la (uenca. quien
basicamente debe establecer este tipo de normati·a estatal nacional o íederal.
debiendo apuntalar principalmente a la idea de un régimen de responsabilidad
ci·il. penal. administrati·o v regulatorio de gestión ambiental mínima. que
permita implementar un sistema único v eíiciente de protección ambiental. en el
territorio. íijando pautas de precaución. pre·ención. recomposición. sanción
indemnizatoria. v régimen penal. en deíensa del medio ambiente.
Oue esta normati·a debera ser basica. común. uniíorme.
sólida v adecuada para garantizar se logre el objeti·o primordial de la delegación
de competencias v coníorme surge del texto de la norma del artículo 41 de la
4
(onstitución Nacional. re·istiendo caracter tuiti·o. Para ello. no debemos ol·idar
que el derecho ambiental es un derecho esencialmente pre·entor. v mas aún.
precautorio.
Oue no obstante que esta disposición debe ser considerada
con cuidado. en la medida que al titular del dominio de algún bien. como regla
general le corresponde el ejercicio de la jurisdicción sobre el mismo. Ln
consecuencia. al titular del dominio de una cosa -en nuestro caso de recursos
naturales-. le compete el ejercicio de las jurisdicciones susceptibles de ser
ejercitadas sobre los mismos v cada una de ellas se correspondera con alguna
íunción de gobierno sobre el cual ella se ejerce.
Oue en materia ambiental. como hemos ·isto. se ha
producido una delegación a ía·or de la Nación en lo que hace a la determinación
de pre.vpve.to. vívivo.` para la protección ambiental. los que deberan aplicarse
necesariamente en relación con el uso de los recursos naturales. Ahora bien. la
combinación de ambas disposiciones -arts. 41 v 124 de la (N- nos induce a
pensar que la delegación se eíectuó bajo la condición de que su ejercicio no
importara un ·aciamiento del dominio que tienen las pro·incias sobre esos
mismos recursos .De otro voao vo .e evtievae cvat babría .iao ta ivtevcióv aet
cov.titvyevte at e.tabtecer ta ctav.vta ae re.gvarao ae ta covpetevcia prorivciat qve ivporta et
art. ]21. iv tive.` coní. Artículo: (oordinación v armonización de las normas
ambientales en la República Argentina`. en Re·ista de derecho de danos 2008-3.
Mosset Iturraspe v Ricardo L. Lorenzetti. 1' ed. Santa le. Rubinzal (ulzoni.
2009. Pags. 13¯-162,.
Desde el momento en que la reíorma constitucional de 1994
se ha puesto en ·igor. consecuentemente se ha impulsado de manera clara la
premisa de adoptar sistemas regionales. basandose en recursos naturales que
tras·asan la jurisdicción propia del Lstado local v los cuales se íormaran con un
criterio que no sera restricti·o o interno de los Lstados pro·inciales. sino
orientado a una sumatoria de ellos teniendo incluso la posibilidad de extenderse.
llegado el caso. hasta la realización de con·enios con otros países. siempre con
miras a la protección. mantenimiento v cuidado del recurso. todo lo cual sera
concebible bajo un ordenamiento centralizado en órganos que tu·ieren la
competencia jurisdiccional ambiental. que se aplicara exclusi·a v excluventemente
al recurso protegido.
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
5
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

Lxtracción directa de la (onstitución Nacional. resulta la
Lev General del Ambiente. que sosteniendo tal dirección. ha dictado el (ongreso
Nacional. por aplicación del reíerido criterio de pre.vpve.to vívivo`. con
competencia de aplicación en todo el territorio nacional. la cual en su art. 9 íija
las pautas necesarias para la concretización del Ordenamiento Ambiental
1erritorial OA1,. disponiendo que .ít oraevavievto avbievtat ae.arrottara ta
e.trvctvra ae tvvciovavievto gtobat aet territorio ae ta ^acióv y .e geverav veaiavte ta
cooraivacióv ivterivri.aicciovat evtre to. vvvicipio. y ta. prorivcia.. y ae e.ta. y ta civaaa ae
ßvevo. .ire. cov ta ^acióv. a trare. aet Cov.eio íeaerat ae Meaio .vbievte tCOííM.):
et vi.vo aebera cov.iaerar ta covcertacióv ae ivtere.e. ae to. ai.tivto. .ectore. ae ta .ocieaaa
evtre .í. y ae e.to. cov ta aavivi.tracióv pvbtica.`.
Ante la claridad conceptual que mantiene toda la legislación
en la materia. el artículo 10 de la misma LGA. continúa dichos lineamientos.
teniendo presente las problematicas que suscita la realización de este objeti·o v
íijando las pautas principales que regiran al mismo. siendo que .ít proce.o ae
oraevavievto avbievtat. tevievao ev cvevta to. a.pecto. potítico.. tí.ico.. .ociate.. tecvotógico..
cvttvrate.. ecovóvico.. ivríaico. y ecotógico. ae ta reatiaaa tocat. regiovat y vaciovat. aebera
a.egvrar et v.o avbievtatvevte aaecvaao ae to. recvr.o. avbievtate.. po.ibititar ta va·iva
proavccióv y vtiti.acióv ae to. aiterevte. eco.i.teva.. garavti.ar ta víviva aegraaacióv y
ae.aprorecbavievto y provorer ta participacióv .ociat. ev ta. aeci.iove. tvvaavevtate. aet
ae.arrotto .v.tevtabte. ..ivi.vo. ev ta tocati.acióv ae ta. ai.tivta. actiriaaae. avtrópica. y ev
et ae.arrotto ae a.evtavievto. bvvavo.. .e aebera cov.iaerar. ev torva prioritaria: a) ía
rocacióv ae caaa .ova o regióv. ev tvvcióv ae to. recvr.o. avbievtate. y ta .v.tevtabitiaaa
.ociat. ecovóvica y ecotógica: b) ía ai.tribvcióv ae ta pobtacióv y .v. caracterí.tica. particvtare.:
c) ía vatvrate.a y ta. caracterí.tica. particvtare. ae to. aiterevte. biova.: a) ía. atteraciove.
e·i.tevte. ev to. biova. por etecto ae to. a.evtavievto. bvvavo.. ae ta. actiriaaae. ecovóvica. o
ae otra. actiriaaae. bvvava. o tevóvevo. vatvrate.: e) ía cov.erracióv y proteccióv ae
eco.i.teva. .igviticatiro..`.
Oue en el sentido expresado. el Ordenamiento Ambiental
del 1erritorio OA1,. se presentara como eje central de la organización de
Lstados. partiendo de la necesidad de unión interjurisdiccional de criterios que se
produce a tra·és de la articulación de legislaciones locales v la zoniíicación del
territorio existente. con una aplicación orientada hacia una necesidad que no
discrimine por territorios v límites íronterizos. sino por sobre todas las cosas.
puesto en la protección del recurso ambiental como un todo. Lsta postura se
6
reaíirma con la ·isión holística que ha sostenido la (orte Suprema de Justicia de
la Nación en los autos Mevao.a. ßeatri. ´itria y ot.. c´í.taao ^aciovat y ot.. .´Davo.
y Perivicio.: aavo. aeriraao. ae ta covtavivacióv avbievtat aet Río Matav.a·Riacbveto`.
originarios de la presente ejecución.-
3°,.- Oue la especialidad que atane a la región sobre la cual
se ejecuta la presente causa. ha lle·ado a la creación de la Lev Nacional 26.168.
creando un ente autarquico con dedicación exclusi·a a la (uenca Matanza-
Riachuelo. denominado Autoridad de (uenca Matanza-Riachuelo A(UMAR,.
Dicha lev en su artículo 6° dispone que .ía. tacvttaae.. poaere. y covpetevcia. ae ta
.vtoriaaa ae Cvevca Matav.a Riacbveto ev vateria avbievtat preratecev .obre cvatqvier otra
covcvrrevte ev et avbito ae ta cvevca. aebievao e.tabtecer.e .v articvtacióv y arvovi.acióv cov
ta. covpetevcia. tocate..`. lo que no signiíica una atribución de competencias
pasando por encima de los poderes locales. sino v por el contrario. el suministro
de la asistencia del gobierno a los municipios. que surge a las claras. no pueden
hacer eíecti·o sus regulaciones v contralor írente el tema en cuestión.
Por otra parte. dicha normati·a establece las íacultades v
competencias íederales que posee la misma. las cuales desplazan cualquier otra de
índole local. coníorme surge del artículo 31 de la (onstitución Nacional. el cual
establece la supremacía de las leves íederales sobre las locales. reaíirmandose ello
a tra·és de la doctrina de la (orte Suprema de Justicia de la Nación. la que
sostu·o que las modiíicaciones introducidas por una lev pro·incial que
desconozca las íacultades que surjan de una lev nacional. deben ser pri·adas de
·alidez por el principio de supremacía íederal contenido en el mencionado
artículo .pacbe ívergía .rgevtiva ´.R.í. c´Río ^egro. prorivcia ae .´.ccióv
Dectaratira ae ivcov.titvciovatiaaa. íatto.: ²2²: ]¨0: y M.²¨2.```í` Ma..atív
Particvtare. ´... c´)ierra aet ívego. prorivcia ae .´accióv aectaratira ae
ivcov.titvciovatiaaa¨. provvvciavievto aet 2] ae var.o ae 200ó. íatto.: ²2·:¨·2,.
Ln ese orden de ideas. cabe recordar los íundamentos de la
lev de creación de A(UMAR. en donde se plasmó entre otras cosas. que la
misma debía tener un grado de participación a tra·és de la regulación. control v
íomento respecto de las acti·idades industriales. la prestación de ser·icios
públicos v cualquier otra acti·idad con incidencia ambiental en la (uenca hídrica.
tomando como base de su accionar la iníluencia que tengan en la polución de
dicha cuenca. para asegurar una gestión ambiental adecuada.
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
¯
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

Asimismo resulta prudente destacar la existencia de la Lev
N° 2.01¯ de la (iudad Autónoma de Buenos Aires. la cual pre·é instar a la
Jeíatura de Gobierno de esa ciudad que constituva junto a los demas estados una
Autoridad de (uenca. ad·irtiéndose de la misma el reconocimiento de la
supremacía de la autoridad íederal sobre la local. siendo que su artículo 9°. inciso
a`. sostiene que debera instrumentarse con .vboraivacióv` a las íacultades de
regulación. control v poder de policía para las gestiones de saneamiento de la
(uenca.
1ambién debe resaltarse el íallo dictado por la (orte
Suprema de Justicia de la Nación con íecha 08-0¯-08. que da origen a la presente
ejecución. de cuvo espíritu surge clara la interpretación del 1ribunal cimero sobre
la competencia autónoma v superior que posee la A(UMAR por sobre cualquier
otra concurrente en el ambito de la (uenca. debiéndose tomar dicho íallo como
íuente legal. de incumbencia directa para la interpretación v aplicación de la Lev
26.168.
Ln ése orden de ideas. nuestra (arta Magna en su artículo ¯5
inciso 18. otorga amplios poderes al (ongreso de la Nación. entre los que se
encuentra la potestad de ejercer ciertas competencias que. habitualmente. se
consideran incluidas en el poder de policía pro·incial. Según doctrina de nuestro
Maximo 1ribunal. las pro·incias pueden ejercer las atribuciones concurrentes en
materia de poder de policía de bienestar. sal·o que se demuestre que la puesta en
ejercicio de la atribución local. diíiculta o impide el cumplimiento de los
propósitos contenidos en la normati·a íederal ßoto. .rvavao r. Obra ´ociat
Covavctore. ae )rav.porte Cotectiro ae Pa.aiero. C.´.. ß. 2ó. ``1í. ]··¨,. 1ambién
ha sostenido que la íacultad de acordar los pri·ilegios v estímulos que se
consideren con·enientes a los íines del inciso 18 del artículo ¯5. deben
entenderse comprendidos en la ilimitación de los medios a emplearse para el
ejercicio de los poderes íederales. superiores siempre a la acción de las
legislaciones locales. v que íorman parte de la instrumentalidad del gobierno
mismo. en que la Nación pro·ee al bienestar. progreso v prosperidad de todas las
pro·incias íerrocarrit Cevtrat .rgevtivo c´ ta prorivcia ae ´avta íe .´ repeticióv ae pago
ivaebiao. aet ² ae ivtio ae ]º·¨. íatto.: óº:22¨. íerrocarrit Cevtrat .rgevtivo
c´Mvvicipatiaaa aet Ro.ario .´ivcov.titvciovatiaaa ae ivpve.to. y aerotvcióv ae aivero.
provvvciavievto aet : ae abrit ae ]·0ó. íatto.: ]01:·ó,.
8
Asimismo. del artículo 41 de la (onstitución Nacional se
desprende que las pro·incias tienen competencia constitucional en materia
ambiental. siempre que no se acredite concretamente que la acti·idad habilitada
por la autoridad local ·ulnera los presupuestos mínimos de protección deíinidos
por lev nacional. (abe tener presente. que una ·ez dictada la lev nacional. la
competencia de las jurisdicciones locales de·iene residual.
Vale decir entonces que la Autoridad de (uenca Matanza
Riachuelo A(UMAR, inter·endra a ía·or de los intereses de las jurisdicciones.
colaborando v superando los obstaculos que a lo largo de la historia. han
impedido aírontar las consecuencias del desastre ecológico que signiíica el
Riachuelo`. v no menoscabando sus atribuciones. v su ejercicio pleno que
constitucionalmente le corresponde.-
4°,.- Oue todo lo aquí citado. es dable de mencionar
reírendando un camino recorrido por la legislación nacional. en dirección a
preíerir el ordenamiento. concebido bajo un sistema de organización
centralizada. no obstante la especialidad de la materia que da lugar a un grado
mavor de tuición v que ha sido entendido de esta manera también por las
legislaturas pro·inciales v de la (iudad Autónoma de Buenos Aires.
1al delegación de las jurisdicciones locales. surge clara v se
pone de maniíiesto con la promulgación de las leves 13.642 por parte de la
Pro·incia de Buenos Aires v la lev 2.21¯ de la (iudad Autónoma de Buenos
Aires. que ratiíican su adhesión al organismo. reconociendo desde lo particular a
lo general la supremacía de aquella. proceso in·erso al que crea la lev. donde las
jurisdicciones participan a tra·és del (ongreso Nacional. Así se obser·a una
doble adhesión por parte de los Lstados locales. que no permite aludir
desconocimiento por parte de estas. dejando de lado cualquier reticencia que se
pueda presentar en el ambito interno de aquellas.
Ln este punto cabe recordar los debates parlamentarios de la
Lev 26.168. donde surge que: .cov ta aeci.ira participacióv e ivterrevcióv aet í.taao
^aciovat ev ta tarea ae pre.errar. re.tavrar y recovpover et veaio avbievte atectaao ae ta
Cvevca ííarica Matav.a Riacbveto. .ievao cov.cievte. qve .oto cabe actvar cov ta evergía qve
aevavaa ta vrgevcia aet ca.o. ivprivievao prevvra. eiecvtiriaaa y etectiriaaa at
acciovar.)oao to e·pve.to iv.titica ivpover tivitaciove. ae oraev .vbievtat. ev to. poaere. y
tvvciove. propia. ae to. Orgavi.vo. aet í.taao. ´ocieaaae. aet í.taao. .vtoriaaae. Pvbtica..
ívte. Regvtaaore. y aeva. evtiaaae. actvavte.. ae ta. ai.tivta. ivri.aicciove. vaciovat.
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
9
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

prorivciat. ae ta Civaaa .vtóvova ae ßvevo. .ire. y Mvvicipat cov covpetevcia ev ta
Cvevca.De attí qve .e e.tabtece. aevtro aet avbito ae .v covpetevcia vv poaer preratecievte.
ev cabe.a ae ta .vtoriaaa ae Cvevca.`.
Ln razón de ello v luego del analisis. el Suscripto con íecha
22 de mavo de 2009. ha resuelto que: ...Por etto vo pveae aavitir.e et ae.covocivievto
por parte ae to. e.taao. tocate. ae ta tey ae creacióv ae ta .vtoriaaa ae Cvevca. ae.ae et
vovevto qve .e bav pve.to baio .v órbita at aaberir.e rotvvtariavevte a ta vi.va. ..í ta.
co.a.. rate aecir qve .C|M.R e. vv evte ae aerecbo pvbtico. qve ra a operar ev et avbito ae
ta ´ecretaría ae .vbievte y De.arrotto ´v.tevtabte t´.yD´) y .e trata ae vva per.ova
ivríaica pvbtica e.tatat. cov caractere. ae evte regiovat...`.
Ln la ·isión que surge del reíerido resolutorio. a cuvos
demas términos me remito breritati. cav.ae`. ha sido central la íunción delegada a
la A(UMAR. como autoridad que se halla al írente de las acti·idades tendientes
al saneamiento v protección del ambiente de la (uenca. Por ello. se estima que
bajo su órbita se halla la íacultad íundamental de ordenar ambientalmente el
territorio. utilizando como herramientas las legislaciones locales existentes v
disponiendo a su ·ez de las mismas. en un mismo objeti·o.-
5°,.- Otra cuestion que resulta necesaria analizar. es que las
principales íuentes centralizadoras de recursos naturales. son las cuencas hídricas.
entendidas como las deíine el art. 2 de la lev 25.688: .Por cvevca bíarica .vperticiat.
a ta regióv geogratica aetivitaaa por ta. airi.oria. ae agva. qve ai.cvrrev bacia et var a trare.
ae vva rea ae cavce. .ecvvaario. qve covrergev ev vv cavce privcipat vvico y ta. evaorreica....`.
Así. siendo que el concepto de cuenca hídrica ha sido el modo mas claro de
regionalizar. siendo que los humedales son aquellos lugares donde se alojan los
biomas. v el equilibrio de estos depende del mantenimiento en estado natural de
la cuenca. correspondiendo a las distintas jurisdicciones locales atra·esadas por la
cuenca. cooperar en la protección de la misma. e·itando hechos o acti·idades
danosas que pudieran aíectarla. pudiendo incluso alcanzar tratados con otros
países para gestar las políticas pre·enti·as v precautorias que hagan a esta
protección.
Sin perjuicio de ello. entiende el Suscripto que existiendo
una condena del Maximo 1ribunal de la República Argentina. v un órgano creado
a tales eíectos para cumplirla -que es el A(UMAR-. es un solo órgano que los ·a
a controlar. es decir que ·a a combinar a todas las demandas tendientes a la
recomposición que sean instadas. a medida que se ·an tocando intereses v que
10
para resol·erlas habra un solo juzgado de ejecución. con potestades de dictar
resoluciones que se consideraran como dictadas por el cimero 1ribunal.
Así. se ha seleccionado un juzgado con asiento en la (uenca.
que con·i·e a diario con la realidad. lo cual ha demostrado resultar saludable
desde ese punto de ·ista. Lsto conlle·a a un entendimiento particular respecto
del concepto de "(uenca". va que si bien no puede partirse políticamente. sí se
puede tomar el mapa político para complementarla. Lllo aporta la sana
con·icción. que corresponde ampliar el concepto de cuenca. teniendo en cuenta
los íactores de riesgo ambiental en su totalidad. a toda situación que tenga
incidencia directa o indirecta con el saneamiento de la misma. atento la
signiíicación social que representa la ejecución del íallo del Maximo 1ribunal. en
pos de la recomposición v pre·ención de danos al medio ambiente. lo que obliga
a la toma v dictado de decisiones eíicaces. teniendo en miras el principio de
razonabilidad. sin que ello pudiera aíectar el sentido de la sentencia recaída. sino v
por el contrario. íacilitando su eíecti·o cumplimiento.
Ln este sentido debera tomarse como concepto de (uenca.
la totalidad de cada partido que la compone. no obstante que en algunos partidos.
las margenes del Matanza-Riachuelo banan una pequena porción. como por
ejemplo Las leras o Merlo. Así. se entendió que tomar este concepto amplio. es
íuncional para limitar v proteger totalmente el area de la (uenca hídrica.
independientemente del porcentaje que cubra la (uenca propiamente dicha desde
el punto de ·ista geograíico.
Ln tal orden de ideas. se entiende que la competencia
territorial atribuida al Juzgado excede la región geograíica. comprendiendo el
límite político de los partidos en los que tiene asiento la cuenca hídrica.
independientemente del límite geograíico de la misma. siendo que seria imposible
ejercer el control delegado. v aplicar la coertio que todo proceso judicial como el
presente exige.
Aún. mas alla de ese límite territorial. v ante la posibilidad
del dano al suelo. agua v aire de la (uenca Matanza Riachuelo. la competencia
ampliada del íallo de·endría a todas luces procedente. para cumplir
acabadamente con el digno mandato atribuido por la Lxcelentísima (orte
Suprema de Justicia de la Nación. no solo por el riesgo íactico del dano al
ambiente de la cuenca. sino también por la obstaculización e interíerencia de las
demas acciones que se han ordenado v que resultan de ·ital importancia para
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
11
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

solucionar la gra·e situación social existente. v respetar la dignidad de los
habitantes de la cuenca. que resulta ser en sí el ·erdadero objeti·o íinal del íallo
en ejecución.
linalmente. a los eíectos de considerar la (uenca Matanza-
Riachuelo como una misma v única jurisdicción que tiene en sí misma la relación
propia de un organismo de ·ida. compuesto por aire. tierra v agua. cuvas
aíectaciones se ·eran relacionadas. iníiriendo cada acción. va sea un perjuicio
como un beneíicio global. habremos de estar a lo resuelto con íecha 11 de
íebrero de 2009. en el expediente N° 0¯´09. caratulado: LIGUORO. JUAN v
ZVIK. BLRNARDO SALOMON S´ AMPARO` de tramite por ante la
Secretaría N° 9 de este Juzgado. cuando se asentó que pre·alece aquí el concepto
de ·isión integradora de la problematica reíerida al saneamiento de la cuenca.
teniendo en cuenta que sería irrisorio e inocuo sanear parcialmente dicha cuenca
hídrica.-
6°,.- Resulta oportuno destacar que estamos ante un mega
objeti·o de caracter ambiental. que requiere del compromiso eíecti·o v constante
de las autoridades. v cuvos cimientos encuentran sustento en nuestro derecho
constitucional v las normas internacionales al respecto. erigiéndose como
·erdadero bastión para la protección no sólo del medio ambiente por sí mismo.
sino también de la dignidad` del ser humano. entendiéndose por tal el acceso a
una ·i·ienda digna. a redes sanitarias. a la salubridad v educación. al trabajo v la
inclusión social. entre otros. Lllo exige un esíuerzo mancomunado por parte de
los agentes responsables de la administración pública. en pos de la preser·ación
del medio ambiente. siendo menesteroso incrementar la conciencia ambiental a
tra·és de la asunción de las responsabilidades gubernamentales v de los deberes
institucionales v personales adecuados para la preser·ación v progreso de la
calidad ambiental para las generaciones presentes v íuturas.
Oue el Suscripto. al tomar la ejecución de esta sentencia. ha
ordenado la planiíicación` PISA, -coní. resolución del 01-10-09- de los
objeti·os impuestos por la (SJN en la sentencia del 08-0¯-08. entendiéndose
necesario para el eíecti·o cumplimiento v posibilidad de poseer una potítica ae
e.taao que a tra·és del mandato judicial estara garantizada. independientemente
de la gestión política que se encuentre al írente del saneamiento. e
impermeabilizada de los a·atares que dicho poder político pueda tener. Ln ese
entendimiento se ha interpretado la cabal importancia de realizar la planiíicación
12
total. entendiendo implícito de los mandatos impuestos por la (SJN. el
Ordenamiento Ambiental del 1erritorio. adoptando un eníoque integrado v
coordinado de la planiíicación de su desarrollo. de modo que quede asegurada la
compatibilidad del mismo con la necesidad de proteger v mejorar el medio
ambiente humano en beneíicio de su población.
Así se entiende. que mal se podría sanear la (uenca. sin el
objeti·o del Ordenamiento Ambiental del 1erritorio: v por ello deben abordarse
todas las políticas de los catorce municipios de la Pro·incia de Buenos Aires v la
(iudad Autónoma de Buenos Aires. con una ·isión integradora v un concepto
amplio de la misma.
De lo contrario. como actualmente ocurre. se dan
condiciones negati·as hacia el ambiente. como puede ser la existencia de uno o
mas parques industriales en cada partido. Lsto no tiene sentido en miras al
saneamiento del Riachuelo. como tampoco lo tiene que cada partido trate sus
residuos independientemente del resto v se hable de importar basura`. sin
obser·ar los principios de cooperación v solidaridad que deben primar entre las
jurisdicciones. Se obser·a actualmente que algunos lugares tienen problemas de
espacio publico. dado que no poseen zonas ·erdes v´o poseen todo su territorio
poblado. Lntonces. se ·e ía·orablemente. empezar a tomar la problematica con
una ·isión de (uenca con extensión política. es decir. desde arriba v hacia un
todo: como ha sido ía·orable también tener una Autoridad Nacional. que
centralice los problemas. mas alla de los intereses particulares de cada Municipio.
siempre conciliandolos v respetandolos.-
¯°,.- Oue coníorme el P.I.S.A. presentado en autos. el
Ordenamiento Ambiental del 1erritorio bajo la órbita de A(UMAR. se
desarrollaría a tra·és de la articulación institucional dentro del ambito de la
misma v la consecuente macrozoniíicación del territorio correspondiente.
Oue en igual dirección lo ha exteriorizado dicha Autoridad. a
tra·és de la audiencia de certiíicación de a·ance del 13 de mavo del corriente ano.
al maniíestar que: .evtre otra. cve.tiove. ta articvtacióv iv.titvciovat .e batta proyectaaa
recabavao.e ta totatiaaa ae ta. oraevav.a. vvvicipate. y ta ivtorvacióv qve .vrge aet P|. ae
ta Civaaa .vtóvova ae ßvevo. .ire. y ta .vrgiaa ae ta Prorivcia ae ßvevo. .ire.. Ove
ba.aao ev etto. .e reati.ara ta corre.povaievte vacro.oviticacióv. tevievao para etto pre.evte. to.
pertite. ae parqve. ivav.triate. aaoptaao..`.
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
13
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

Oue mas alla de lo antedicho. la realización del
Ordenamiento Ambiental del 1erritorio. habra de abarcar un criterio de mavor
proíundidad a los conceptos que se han ·enido deliberando. va que el mismo
debera pre·er la estrecha relación habida con la íratvacióv .vbievtat í.trategica`.
gestando una nue·a instancia. dentro del proceso de analisis de impacto
ambiental v aprobación de continuidad e inicio de provectos en el ambito de la
(uenca Matanza-Riachuelo v sus sub-cuencas alta. media v baja.
1odo ello destaca la importancia que tiene la acti·idad
descripta. debiendo concederse especial competencia v recursos a la
(oordinación encargada de dicha area. dentro de la A(UMAR. la cual debera ser
suíiciente para dar cumplimiento al objeti·o. Así deberan disponerse los recursos
humanos v técnicos por parte de los Lstados condenados a requerimiento de esa
autoridad. con la capacidad suíiciente v experiencia en la materia. quienes
coordinaran las acciones coníorme se requiera.
De este modo. debe eníocarse a determinar el impacto
ambiental soportado por la (uenca. discriminando el índice de impacto que
posee cada uno de los sectores territoriales v por cada acti·idad antrópica
desarrollada en él. determinando los eíectos acumulati·os que se produzcan.
teniendo en cuenta los presentes e incluvendo las aíecciones hídricas que pudiere
generar la impermeabilización del territorio. contemplando las medidas que deba
desarrollar cada emprendimiento. paliati·as de eíectos ad·ersos.
Oue a tal eíecto. ha de tenerse en consideración los estudios
de impacto ambiental que se hallen presentados. re·isando aquellos que se hallen
en proceso de aprobación. tomando este uni·erso declarati·o. en caracter de
herramienta predicti·a. calculando la sinergia que se obtenga de la acumulación
de estos impactos v resultando de esta una íratvacióv .vbievtat í.trategica`. que
reíiera el grado de impacto que actualmente soporta la (uenca en cada una de las
jurisdicciones que la componen. debidamente indi·idualizadas. a íin de pre·er la
necesidad de contar con posibilidad de extender o reducir dicho impacto.
indi·idualizado tales criterios en cada lugar v según las acti·idades antrópicas
generadoras. pre·iendo las medidas que estime necesarias para cada caso.
Oue de tal íratvacióv .vbievtat í.trategica`. debera extraerse
un mapa sectorizado. donde se ·isualicen con claridad estos datos. discriminando
en categorías cromaticas el grado de aíectación suírido por cada sector. e
14
indi·idualizando para cada categoría el estado actual v las medidas que estima
corresponder.-
8°,.- Oue ello así. atendiendo la línea de pensamiento antes
apuntada. v en ·irtud a la importancia instrumental que signiíica contar con un
adecuado v eíecti·o Ordenamiento Ambiental del 1erritorio OA1, a lo largo de
toda la (uenca hídrica. es que ésta judicatura ha ordenado en el transcurrir de la
presente manda. la puesta en marcha de diíerentes medidas v planes. con ·isión
integradora. practica. apropiada v íuncional para todo el territorio de la misma.
Ln tal sentido. v a modo de ejemplo. cabe realizar una
resena de ello. en íorma discriminada. v coníorme a algunos de los objeti·os en
ejecución:
a, Saneamiento de basurales v recolección. tratamiento v
disposición íinal de los residuos: entre otras cuestiones. mediante resolución ·ae
tecba 01·]]·20]0· se exigieron las medidas necesarias para la implementación de
mejores alternati·as v aplicación de nue·as tecnologías para el tratamiento de la
totalidad de los residuos en el ambito de la (uenca lídrica Matanza-Riachuelo.
Ln esa inteligencia. íue que se provectó el (omplejo
Ambiental de Recomposición Lnergética (.A.R.L, en el Partido de La Matanza.
que se instalara en un predio preseleccionado en Gonzalez (atan. de 25
hectareas. ubicado en las calles (oronel (onde v San Matías. que contempla la
construcción e instalación de los equipamientos que permiten la clasiíicación de
los residuos en organicos. inorganicos reciclables v combustible sólido
recuperado SRl por sus siglas en inglés,. la construcción e instalación de
equipamientos para transíormar los residuos en combustibles líquidos o gaseosos
v su posterior aplicación en generadores de energía eléctrica.
(omo producido del mencionado provecto (.A.R.L., se
espera obtener aproximadamente 20 Mw´h de energía eléctrica v Miles de m3 de
gasoil plus según cada etapa v composición de residuos,. utilizando como base
de la tecnología a emplear. la llamada depolimerización catalítica.
Asimismo. en Lco Parque Norte III. se propuso un esquema
similar al del (.A.R.L.. en lo tecnológico. pero ·inculado a la logística e
iníraestructura actual del (LAMSL. incorporando tratamientos superadores en el
circuito de los residuos de la (uenca que no íueron tratados localmente.
Dado el ·olumen de residuos que maneja (LAMSL. el
aporte esperado a la matriz energética antes apuntada es signiíicati·o. v puede
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
15
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

representar una experiencia que combine la reducción de residuos. con la
generación de energía reno·able. mas una mejor aceptación social del tratamiento
de residuos.
Atendiendo lo reíerido precedentemente. el adecuado
ordenamiento territorial. debe pre·er la situación actual de los basurales
clandestinos. coníormando un sistema ajustado a ello. con miras a la pre·ención
hacia el íuturo. pero con la mirada en un practico sistema de recolección.
disposición v tratamiento. reduciendo la transíerencia de una jurisdicción a otra.
pero poniendo especial éníasis en la reducción de arrojo en todo el ambito de la
(uenca. tanto de residuos domiciliarios como de aquellos que tienen origen
industrial v´o comercial.
Ln reíerencia a dicho punto. cabe poner de resalto. lo
resuelto con íecha 20 de septiembre del corriente ano. en el expte. N° 13´09.
caratulado: A(UMAR s´ saneamiento de basurales`. donde el suscripto reíirió
que: .re.vtta ivtoterabte qve a e.ta attvra ae to. acovtecivievto.. y tvego ae ta. .vce.ira.
reiteraciove. etectvaaa. por e.ta ivaicatvra. ta .vtoriaaa obtigaaa .e tivite a reati.ar vva
.ivpte pre.evtacióv ivaiciat acovpavavao aocvvevtat raria ae cierto. Mvvicipio.. .iv opivióv
vi eratvacióv atgvva ae ta. vi.va. )oaa re. qve ta. acciove. corre.povaievte. a caaa vvo ae to.
Mvvicipio. ivrotvcraao. para ta. etectira. tarea. retatira. at .aveavievto ae to. ba.vrate. .e
evcvevtrav aevtro ae to. avbito. aeci.orio. y reri.orio. ae ta .vtoriaaa ae Cvevca Matav.a
Riacbveto y qve. por tavto. ta. vi.va. aebev .er .i.tevaticavevte e·avivaaa. y avati.aaa.
por aicba avtoriaaa ev .v cov.tavte aerevir. ív tat .evtiao. to proyectaao .obre ta. acciove.
para et .aveavievto ae to. ba.vrate.. aebev evcovtrar .v aetivicióv ev et avbito ai.creciovat ae
ta aavivi.tracióv pvbtica. cov aprobacióv tivat ae toao proyecto ev cabe.a ae ta .C|M.R ·
Cov.eio Directiro·. re.petavao to. pta.o. acorae. a to. obietiro. reqveriao. por et civero
)ribvvat ev .v re.otvcióv aet 0º·0¨·0º. y .iv perivicio ae to. cvvptivievto. e·igibte. a toao.
to. tvvciovario. ivrotvcraao. ev et .aveavievto ae ta Cvevca ííarica. por vavaato. e.pecítico.
y aetervivaao.. Por tavto. ev to .vce.iro. y tat covo ya to ba aeiaao e·pre.aao et .v.cripto ev
rario. provvvciavievto.. ta. pre.evtaciove. traíaa. a ae.pacbo por ta vevciovaaa .vtoriaaa
aeberav ba.tar.e a .i vi.va.. va. atta ae ta aocvvevtacióv re.pataatoria qve tvera vece.aria
acovpavar.`: por lo cual corresponde reiterarse dicha exigencia v ordenar se
encause a tra·ez del OA1. ante la necesidad de planiíicación regional en la
cuenca. resultando inaceptable que se hable de exportación de basura` desde
una margen del Riachuelo a otra. lo cual coníirma la sabia decisión del cimero
1ribunal en Mendoza`. creando un procedimiento ílexible. v dejando sentado
16
el compromiso que ha adoptado el Poder Judicial. para coníormar un sistema
único. ·alido v íuncional que pueda soslavar las barreras que han distanciado las
gestiones de las diíerentes jurisdicciones.
b, Urbanización de Villas v Asentamientos Precarios: entre
otras cuestiones. se celebró una audiencia ·2²·0··20]0· en el ediíicio del Palacio
de 1ribunales. donde A(UMAR presentó un nue·o (ONVLNIO MAR(O
PARA LL (UMPLIMILN1O DLL PLAN DL URBANIZA(IÓN DL
VILLAS \ ASLN1AMILN1OS PRL(ARIOS LN RILSGO AMBILN1AL
DL LA (ULN(A MA1ANZA RIA(lULLO. SLGUNDA \ UL1IMA
L1APA`. que resulta complementario del suscripto en el ano 2006 denominado
(on·enio Marco Subprograma lederal de Urbanización de Villas v
Asentamientos Precarios. Saneamiento de la (uenca Matanza-Riachuelo -
Primera Ltapa`.
Oue llegado a este punto. no puede soslavarse el grado de
concentración demograíica que se halla en la (uenca. particularmente en las sub-
cuencas baja v media. propiciando problematicas de mavor complejidad en
cuanto a la habitabilidad v el espacio residencial. asociado con todo lo
mencionado en el considerando que antecede.
Así. se ·e claramente la necesidad de incluir dentro de un
Plan Integral de OA1. un esquema a·anzado respecto de las zoniíicaciones de la
totalidad de la (uenca. que discrimine cuales deberan ser las areas urbanas v peri-
urbanas. considerando sectores residenciales. urbanos. rurales e industriales.
junto con el impacto que cada uno gestara en el ambiente. analizando los
diíerentes aspectos indi·iduales v las necesidades propias de cada sector.
contemplando de los tramites v acciones para la habilitación. dentro de cada uno
de los sectores discriminados en el ambito de la (uenca coní. Resolución de
íecha 21-12-10,.
c, Limpieza de margenes de río v liberación del camino de
sirga: entre otras cuestiones. se dictaron numerosas resoluciones relacionadas al
objeti·o. resultando muv signiíicati·a la orden de liberar en toda la (uenca
hídrica el denominado cavivo ae .irga o ae ribera` art. 2639 v cctes. (.(.,. con lo
cual se iniciaron las obras de retiro de residuos de las margenes v el espejo de
agua a tra·és de cooperati·as de trabajo.
Ln esa inteligencia. se han ordenado ·arios desalojos
compulsi·os. solicitadas por la A(UMAR. de establecimientos que
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·

U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

ilegítimamente in·adían el caminon de sirga obstaculizando de esa manera la
labor de saneamiento: mas alla que algunas empresas estan realizando la
liberación de las margenes en íorma ·oluntaria v progresi·a.
Asimismo. en íecha 16-03-10 se íirmó un (on·enio entre
UBA´AvSA ·actvatvevte trav.teriao a ta .C|M.R· sobre (ooperación de
Asistencia 1écnica`. que tiene como íinalidad a·anzar en el gradual logro de los
objeti·os ambientales. lo que conlle·a la pre·ención v recomposición del dano. a
partir de la concreción de propuestas eíicientes. constituvéndose en un adecuado
complemento del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la (uenca Matanza
Riachuelo.
Por todo ello debe reiterarse la exigencia del cumplimiento
del objeti·o. v exigir una provección macro del mismo. a tra·és del OA1.
d, Saneamiento cloacal: ésta judicatura se encuentra lle·ando
un control exhausti·o sobre ese objeti·o v sobre el tramite correspondiente al
préstamo del Banco Mundial. para la concreción de las obras del Margen
Izquierdo v Alternati·a para Margen Derecho Plantas SLPAS,.
1odo ello iníluve directamente con otros objeti·os en
cumplimiento -como ser limpieza de margenes del río. camino de sirga. control
industrial v transito- lo cual exige una planiíicación macro que permita desarrollar
todas las acciones en paralelo v sin que se obstaculicen o se tornen inoperantes.
e, Red de agua potable: ésta judicatura se encuentra lle·ando
un control exhausti·o sobre ese objeti·o v ha dictado numerosas resoluciones en
consecuencia.
Debe destacarse la ad·ertencia realizada en relación a la íalta
de planiíicación de obras para el ser·icio de agua potable en la cuenca alta v el
partido de Merlo. lo que demuestra una ·ez mas. la necesidad de abordar con una
·isión integradora el OA1 coní. resolución de íecha 19-10-10 v 31-08-10. entre
otras,.
í, Desagües plu·iales: entre otras cuestiones. se requirió a la
Autoridad de (uenca un provecto integrador de obras de desagües plu·iales a
realizarse a lo largo de toda la (uenca hídrica. con adjunción de mapas zonales v
graíicos cronológicos covt. re.otvcióv ae tecba 2²·0··0·,.
Asimismo. se iníormó sobre los reser·orios` a realizarse
juntamente con la construcción de la Autopista Presidente Perón. Lllo demuestra
una ·ez mas. la necesidad de que se enceuntre el cause adecuado dentro del
18
OA1. no solo por ese objeti·o en si. sino por la planiíicación respecto de las ·ías
de circulación.
g, Plan Sanitario de Lmergencia: entre otras cuestiones. la
A(UMAR v el Ministerio de Salud de la Nación realizaron trabajos de campo
sobre ninos anémicos. un estudio parcial de desarrollo psicomotor. analisis de
tóxicos en líquidos biológicos en ninos menores de 6 anos. cumplimentandose así
la primer parte del plan ordenado por (SJN el 08-0¯-08.
Asimismo v a instancias de lo requerido por ésta judicatura.
la A(UMAR celebró un con·enio marco para el desarrollo v gestión del
lospital de (uenca Alta`. junto al Ministerio de Salud de la Nación. el
Ministerio de Planiíicación lederal. In·ersión Pública v Ser·icios. el gobierno de
la Pro·incia de Buenos Aires v el Municipio de (anuelas. Actualmente. se
encuentra hecho el llamado a licitación para la construcción v equipamiento
técnico del hospital.
Lllo demuestra la necesidad de planiíicar regionalmente el
ser·icio de salud. v coníormar establecimientos sanitarios accesibles a todos los
habitantes de la (uenca. pudiéndose tomar como ejemplo el caso antes citado -
lospital (anuelas- donde en la región de la cuenca alta no existía ningún
nosocomio de alta complejidad. que obligaba a las personas a transitar largas
distancias para acceder al sistema de salud coní. resoluciones 03-09-09. 15-09-09
v 31-08-10.,.
h, labilitación. control v radicación de industrias v parques
industriales: respecto de la ordenación de las acti·idades antrópicas dentro del
territorio de la (uenca Matanza Riachuelo. se obser·ó la importancia de pre·er el
desarrollo industrial con que se carga el recurso hídrico.
Ln este sentido. manteniendo los conceptos ·ertidos
respecto del ordenamiento ambiental del territorio. resulta íundamental
considerar las particularidades que atanen a cada sub-cuenca. provectando las
necesidades íundamentales de cada una. considerando los eíluentes propios de
cada uno v el caudal de arrojo pasible de ser tratadas. coníorme las
reglamentaciones ·igentes. como así también. las acti·idades que por sus
particularidades requieran de mavor lejanía a las urbes residenciales. provectando
íormas de promoción de estas acti·idades a tra·és de la generación. adecuación.
traslado v eliminación de parques industriales en la (uenca v las diíerentes sub-
cuencas. considerando políticas presentes v íuturas. en miras al desarrollo v
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
19
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

control de las producciones que se realizan o pueden realizarse a lo largo de la
(uenca. como así también desalentando aquellas que no se adecúen a los
requerimientos. manteniendo las pautas pre·istas ut-supra respecto de la
íratvacióv .vbievtat í.trategica` de los parques industriales en su conjunto. no
obstante la que se realice a cada industria en particular.
Oue para dar eíicaz resultado a ello. deben también
considerarse los sistemas de tratamiento aplicables al momento de la íormación
de los parques industriales. pre·iendo sistemas de control v supresión de aquellas
acti·idades que se presenten contrarias a las necesidades v provecciones
estipuladas.
A los íines de lograr el a·ance adecuado de las acciones
correspondientes al control industrial. la A(UMAR lle·ó adelante el
empadronamiento de las industrias in·olucradas a lo largo de toda la (uenca. el
cual dio como resultado el eíecti·o empadronamiento de 23.444 industrias. que
solicitaron ser empadronadas. v un total de 18.333 a las que se les otorgó la (la·e
Única de Reordenamiento 1erritorial (UR1,.
Asimismo. para el predio A(UBA -emplazado en la
localidad de Lanús- se ha provectado la construcción de una Planta de
1ratamiento de Residuos (loacales para 100.000 habitantes. una ribera
comunitaria con una planta de tratamiento de cromo v un colector industrial para
el sector curtiembrero de Lanús. habiéndose coníormado para ello dos
sociedades. con ·arias empresas de la zona que íuncionaran dentro del
mencionado parque.
i, Regulación v control en transporte de cargas v pasajeros.
junto al ordenamiento de las ·ías de circulación: con íecha ]ó·0··0· se requirió:
.a ta .vtoriaaa ae Cvevca y at ´r. Cobervaaor. tterar aaetavte toaa veaiaa vece.aria para
ta ivptevevtacióv ae vva íey ae Proceaivievto Mivero Prorivciat y .v regtavevtacióv
vece.aria. qve ae operatiriaaa a ta Cvía ae )rav.porte ae .riao.. ae covtorviaaa a to
vorvaao por ta íey ]².²]2 ae e.a Prorivcia.`.
Asimismo. en la certiíicación de a·ance del 23 de junio de
2010. surge que la A(UMAR: .)avbiev ivtorvav re.pecto aet aravce ae vorivievto.
ae .veto. tpara to cvat .e iv.trvvevtaría vv .i.teva ae gvía ae ariao. aevtro ae ta Prorivcia ae
ßvevo. .ire.). et cvat tievev pre.evte a tate. etecto...
Oue a este tenor. v a raíz de insistentes exigencias judiciales.
se ad·ierte el dictado del Decreto 2090´10 por la Pro·incia de Buenos Aires.
20
reglamentando la lev 13.312 e instituvendo en el ambito territorial
correspondiente. la obligación de contar con guía de transporte para sustancias
minerales. Lste a·ance en la regulación por parte del estado. aíirma una
necesidad de controlar la acti·idad. ante el peligro que ostenta su
desconocimiento.
Ln todo caso. esta necesidad no puede hallarse limitada una
parcialidad del territorio. dejando el resto al libre albedrío de los particulares.
dado que así. todo esíuerzo por dar luz a las condiciones en que se ejerce una
acti·idad. se ·ería inocua ante la oscuridad que oírecería otro territorio.
Abordando otra acti·idad. resulta oportuno mencionar la
necesidad de un control v una reglamentación mas eíecti·a respecto al transporte
de atmosíéricos` que recogen distintos tipos de residuos. altamente
contaminantes para el ambiente. coníorme lo ordenado en la resolución dictada
en los autos principales con íecha 31-08-2010. entre otras.
(onsecuentemente. debera darse una regularización íntegra
del transito a lo largo de la (uenca lídrica. a tra·és de un adecuado
ordenamiento de la red ·ial. que contemple el transporte pesado. el de pasajeros.
el de particulares v demas. Por ello. no puede mantenerse una política indi·idual
ante esta acti·idad en particular. la cual coníluve constantemente v resulta de ·ital
importancia para los demas objeti·os en cumplimiento.
j, Lxtraccion v mo·imiento de suelos: se ad·ierte la íalta de
una política de ordenamiento del territorio v de ocupación del suelo por parte de
las diíerentes jurisdicciones demandadas v mucho menos aún. que la misma se
halle coordinada interjurisdiccionalmente. tornandose palmaria la ausencia de un
rele·amiento de acti·idades de mo·imiento o extracción de suelo. diagnóstico de
las minas v tosqueras existentes en la (uenca. en sus tres sub-cuencas. como
tampoco se ha coníormando un banco de tierras donde pueda constatarse el
estado de necesidades actuales v íuturas en la tematica.
Oue no obstante lo antedicho. respecto de la problematica
en la cuestión de suelos. puede ad·ertirse un alto grado de peligrosidad
ambiental. la cual se ha ido atendiendo judicialmente. con un dispendio
innecesario e inocuo a los íines últimos. suscitando casos como la causa N°
0¯´09. caratulada Liguoro` o en la causa N° 12´09. caratulada Rodríguez`.
donde se ha podido constatar la ausencia de control o regulación por parte de
uno de los Lstados parte.
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
21
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

Oue ante todo ello. no puede soslavarse la existencia de gran
cantidad de canteras v tosqueras. presentes a lo largo v a lo ancho de la (uenca.
como la imposibilidad del recurso hídrico para seguir soportando una mavor
carga.
Oue por ello sera preciso realizar un mapa georreíerenciado
v correctamente discriminado. donde consten la totalidad de los
emprendimientos existentes en la (uenca. con detalles particulares de cada uno
que describan las condiciones actuales de proíundidad. tiempo de explotación.
impacto ambiental acumulado. posibilidades íuturas de crecimiento v´o
remediación necesaria. considerandose todo ello en el marco de la íratvacióv
.vbievtat í.trategica` v disponiéndose un Plan Director en la materia que
contemple las remediaciones necesarias en términos generales v particulares.
(abe en ese sentido senalar el caso de la Autopista
Presidente Perón donde. según lo iníormado por la A(UMAR. se proíundizaran
los reser·orios para darle apro·echamiento en la prosecución del objeti·o
relati·o a los desagües plu·iales v la utilización de la tierra para la construcción de
la mencionada autopista.
Ln ese entendimiento resulta imperioso dejar sentado que de
aca en mas va no se permitira la presencia de nue·as explotaciones v extracciones
de suelo -tosqueras- a lo largo de la (uenca hídrica. debido a la cantidad de
emprendimientos existentes en íorma regular. sumado ello a la posibilidad de
existencia de emprendimientos ilegales. que coníorme el control que hov ejercen
las jurisdicciones no se puede asegurar que se posea conocimiento íehaciente de
la realidad. (onsecuentemente. no corresponde permitir la creación de nue·os
emprendimientos de ese tipo. v debe exigirse un exhausti·o rele·amiento v
control en toda el area de la cuenca. a los íines de permitir agotar las tosqueras
legales que actualmente existen v que íueran habilitadas en el pasado: como así
también proceder a la regularización de las que corresponda v a la deíiniti·a
clausura de las ilegales.-
9°,.- Oue dada la coníormidad descripta. habra de tenerse en
cuenta el grado de a·ance que cada jurisdicción ha tenido en materia el
Ordenamiento Ambiental del 1erritorio. tanto en el marco de sus legislaciones
internas como en las tareas eíecti·amente lle·adas a cabo v así poder conjugar las
diíerencias existentes entre ambos sistemas para coníormar uno nue·o que
acapare la totalidad de la (uenca.
22
Así. en la Pro·incia de Buenos Aires. encontramos que el
Ordenamiento Ambiental de su territorio hasta el momento. se ha sostenido a
tra·és de la lev 8912´¯¯. titulada de Ordenamiento Ambiental v Uso del Suelo. la
cual regula el uso. ocupación. subdi·isión v equipamiento del suelo en el ambito
de la pro·incia. Asimismo. en el ano 2008. en la (iudad Autónoma de Buenos
Aires. se ha promulgado la lev 2930. creando un Plan Urbano Ambiental PUA,
en el ambito territorial de dicha ciudad. actuando como lev marco. con el
objeti·o de constituirse en el soporte del proceso de planeamiento v gestión de la
(iudad. como política de Lstado.
linalmente v de la conjunción de los plexos normati·os
correspondientes a las jurisdicciones locales. apro·echando las tareas v
zoniíicaciones lle·adas a cabo hasta el momento por ellas. debera coníormarse
un sistema único. con registros propios e identiíicación clara de los objeti·os v
acti·idades que se dara a la (uenca en su totalidad. discriminando las
particularidades de las diíerentes sub-cuencas. tamizando los mismos bajo la
órbita del mapa que se obtenga en base al (onsiderando anterior. v pre·iendo la
L·aluación Ambiental Lstratégica. que primara como requisito para la
autorización a realizar o continuar realizando. acti·idades que aíecten o puedan
aíectar de algún modo el ambiente. dentro de la (uenca Matanza Riachuelo.
lav que recordar que las mismas se hallan también
condenadas por la sentencia Mevao.a. ßeatri. ´itria y ot.. c´í.taao ^aciovat y ot..
.´Davo. y Perivicio.: aavo. aeriraao. ae ta covtavivacióv avbievtat aet Río Matav.a·
Riacbveto`. que aquí se ejecuta. v por lo tanto permite eludir las posibles
reticencias que pueden presumirse.
Así. no estan exentos de realizar acti·idades destinadas al
cumplimiento del objeti·o. atendiendo la delegación de jurisdicción. respetando
los principios íundamentales de congruencia. solidaridad v cooperación. pre·istos
e instituidos en el artículo 4° de la LGA. e·itando la di·ersidad normati·a dentro
del terreno de aplicación de la A(UMAR. dado que ello implicaría desconocer la
responsabilidad propia de la (iudad Autónoma de Buenos Aires o la Pro·incia de
Buenos Aires -v dentro de ella los Municipios-. como Lstados demandado.
interpretando equí·ocamente que sólo el Lstado Nacional. a tra·és de la
Secretaría de Ambiente v Desarrollo Sustentable SAvDS,. se halla conminada a
disponer su acti·idad coníorme se lo intime. Lsto no debe. ni puede entenderse
de esta manera. dado que la sentencia emanada del 1ribunal (imero ha sido
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
23
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

precisa respecto de la responsabilidad concurrente. solidaria e igualitaria de los
demas Lstados.
Oue en cuanto a ello. cabe poner de resalto la actitud
abordada por la (orte Suprema de Justicia de la Nación. con íecha 10 de agosto
de 2010 en la causa que da lugar a la presente ejecución. caratulada: Mevao.a.
ßeatri. ´itria y ot.. c´í.taao ^aciovat y ot.. .´Davo. y Perivicio.: taavo. aeriraao. ae ta
covtavivacióv avbievtat aet Río Matav.a·Riacbveto)` expediente N° M 1569. donde ha
resuelto ordenar al Suscripto: .Ove toaa. e.ta. veaiaa. aeberav .er pve.ta. ev eiercicio
por et ive. aetegaao para ta eiecvcióv ae ta .evtevcia. ivre.tiao por e.ta Corte ae atribvciove.
.vticievte. para ta apticacióv ae ta. .avciove. pecvviaria. qve cov.iaere aaecvaaa. ev oraev a ta
grareaaa ae to. ivcvvptivievto. reriticaao.. ta. qve .e barav etectira. ev ta per.ova aet
Pre.iaevte ae ta .vtoriaaa ae Cvevca y ae to. aeva. tvvciovario. ivrotvcraao. por vavaato.
e.pecítico. y aetervivaao....`.-
10°,.- Por todo ello ha sido la A(UMAR la institución
creada v íacultada. va no sólo para exigir la coordinación bajo su órbita. sino para
eíecti·amente poner su acti·idad en orden al objeti·o dado. sometiendo la
acti·idad de los Lstados parte. en todo v cuanto sea materia ambiental. pudiendo
exigir de ellos como co-condenados, la colaboración pacííica en tal sentido.
siendo que tanto la (iudad Autónoma de Buenos Aires. como la Pcia. de Buenos
Aires v los catorce 14, municipios que componen la Autoridad de (uenca.
deberan adecuarse a las consideraciones normati·as de la misma en lo que hace a
la (uenca.
1ambién es importante destacar que el paciíismo que se
reíiere en el parraío que antecede. no debe entenderse como un abandono de
jurisdicción o desatención del problema. sino todo por el contrario como
principio de solidaridad. al cual la (orte Suprema de Justicia de la Nación lo exige
directa v taxati·amente sobre los Lstados. debiendo realizarse mediante la
colaboración. la participación v la acción positi·a v eíecti·a. en la medida que se
los requiera.
Por otra parte. es dable recordar que la realidad nos indica.
que las presentes determinaciones se dirigen al saneamiento de la (uenca. no va
en estado de negociaciones interjurisdiccionales. sino en el marco de una condena
judicial. que se íunda justamente en la responsabilidad de los condenados por la
contaminación de la (uenca Matanza-Riachuelo v la gra·e situación social
existente.
24
Aíirmarse en el sistema que permanece rigiendo las
acti·idades desde antano. manteniendo en manos de distintos estados el poder de
policía administrati·o v´o el poder sancionatorio. no es otra cosa que e·adirse
del deber mencionado. desconociendo también la obligatoriedad que establece el
principio de cooperación.
De este modo. la adhesión dada por las jurisdicciones locales
a tra·és de las leves propias va mencionadas. actúan va como una ratiíicación de
la lev 26.168 por parte de los Lstados. la cual íortalece en íorma extraordinaria las
íacultades aplicati·as que originalmente tenía. siendo que íuera de esta
ratiíicación. va constaba la pre·alencia de esa íacultad en manos de A(UMAR.
Así. la ratiíicación no es otra cosa. sino una actitud positi·a v comprometida por
parte de los Lstados parte: la cual no coincidiría con una actitud renuente a la
cooperación.
Por todo ello. v ante la posibilidad de continuarse en tal
actitud. debe tenerse siempre presente la ·isión holística que ha primado por
parte de la (orte al momento de sentenciar. la cual nos impide limitarnos a
di·isiones jurisdiccionales atomistas. que resultarían contrarias a la postura del
Maximo 1ribunal.
Luego. es importante obser·ar la posible di·ergencia legal en
que se halla en·uelta la Autoridad de (uenca. al existir distintas jurisdicciones
para la aplicación de sanciones. dado que cada jurisdicción podría legítimamente
utilizar un sistema distinto hacia las empresas. en pos de las lógicas relaciones de
buen entendimiento que operan entre la jurisdicción v el sector empresario.
Así. se ·ería claramente aíectado el objeti·o íinal de la causa.
dado que cada jurisdicción podría intentar -bajo esta lógica- implementar
acciones distintas. que podrían llegar a ser contradictorias v en perjuicio del
recurso hídrico. Lllo reaíirma que ha sido sabia la decisión del Lstado Nacional al
dictar la lev 26.168 de creación de A(UMAR. sumado ello a la ratiíicación de los
Lstados de la Pro·incia de Buenos Aires v de la (iudad Autónoma de Buenos
Aires. como así también la decisión adoptada el 08-0¯-08 por nuestro Maximo
1ribunal: todo ello en ·istas a crear un sistema de mavor tuición hacia el recurso.
linalmente. cae a todas luces la necesidad de aplicación del
principio de congruencia. por el cual la legislación pro·incial v municipal reíerida
a lo ambiental debera ser adecuada a los principios v normas íijadas en la
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·
25
U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

mencionada lev: en caso de que así no íuere. ella pre·alecera sobre toda otra
norma que se le oponga.
De esta íorma es ineludible interpretar el sometimiento de
las jurisdicciones iníeriores ante las regulaciones emanadas de la Autoridad creada
al eíecto. como así también la necesidad de ellas de adaptarse en cuanto ha lugar.
Oue de no realizarlo así. no sólo sería contrario a la lev. sino también a todo
sentido común. teniendo presentes los principios de solidaridad v cooperación
que se han reíerido anteriormente.-
11°,.- Atento todo lo dicho. corresponde mantener la
·igencia de las íormas requeridas. para toda presentación emanada a íuturo por
parte de la Autoridad de (uenca.
Asimismo v con reíerencia a la planiíicación que aquí se
requiere. la misma debe contener un cronograma general. claro v preciso. con
detalle de plazos concretos estimados. las etapas v íechas exactas de inicio v
íinalización de cada acti·idad v la población aíectada por cada una de ellas: todo
ello ilustrado en íorma clara v concisa a tra·és de cuadros comparati·os. mapas
uniíicados de íacil comprensión. planos v todo material que resulte esclarecedor
al respecto: debiendo contar con el consecuente respaldo en soporte iníormatico
v cuva presentación debera exigirse dentro de un plazo razonable.
12°,.- Oue ello así. adentrandonos en el analisis de la
responsabilidad que les pudiere corresponder a los encargados del cumplimiento.
destaquese que en caso de no respetarse las exigencias v plazos establecidos en la
presente manda. en íorma eíecti·a. íehaciente. concisa. acabada v pormenorizada.
los hara incurrir inmediatamente v sin mas contemplaciones en la responsabilidad
que les correspondiere por estos mandatos especííicos v determinados por el
incumplimiento a una orden judicial. lo cual los hara pasibles de soportar con sus
propios patrimonios el pago de una multa diaria por cada día de demora que el
suscripto considere adecuada. en orden a la gra·edad de los incumplimientos que
se ·eriíiquen coní. lo resuelto por la (.S.J.N. con íecha 10-08-10,.
Ln esa inteligencia. cabe recordar lo recientemente resuelto
por el 1ribunal cimero en dicho pronunciamiento. que entre otras cuestiones
dispuso: .Ove toaa. e.ta. veaiaa. aeberav .er pve.ta. ev eiercicio por et ¡ve. aetegaao
para ta eiecvcióv ae ta .evtevcia. ivre.tiao por e.ta Corte ae atribvciove. .vticievte. para ta
apticacióv ae ta. .avciove. pecvviaria. qve cov.iaere aaecvaaa. ev oraev a ta grareaaa ae to.
ivcvvptivievto. reriticaao.. ta. qve .e barav etectira. ev ta per.ova aet pre.iaevte ae ta
26
.vtoriaaa ae Cvevca Matav.a Riacbveto y ae to. aeva. tvvciovario. ivrotvcraao. por
vavaato. e.pecítico. y aetervivaao..`.-
13°,.- Por otra parte. a los íines de poder ·eriíicar v
comunicar el a·ance que se ·ava logrando respecto del presente objeti·o -como
se ·iene sosteniendo en la ejecución del íallo aludido-. corresponde intimar a la
Autoridad de (uenca publique los cronogramas e iníormes reíeridos mas arriba
en su pagina \eb v en cualquier otro medio de publicidad que sir·a a la diíusión
del cumplimiento de la manda judicial. de modo detallado v íundado.
Por todo lo expuesto. tratandose de un objeti·o íijado
implícitamente por la (orte Suprema de Justicia de la Nación en los autos
caratulados Mevao.a. ßeatri. ´itria y Otro. c´í.taao ^aciovat y Otro. .´Davo. y
Perivicio.. aavo. aeriraao. ae ta covtavivacióv avbievtat aet Río Matav.a·Riacbveto`: v
teniendo presente las distintas intimaciones realizadas por este Juzgado lederal a
tra·és de las resoluciones emanadas tanto del expediente principal. como del
presente v las audiencias de certiíicación de a·ances que obran acollaradas por
cuerda:
RLSULLVO:
I.- Requerir al Sr. Presidente de la Autoridad de (uenca
contemplada en la lev 26.168. Dr. lomero Maximo Bibiloni: a los Sres.
representantes del Poder Ljecuti·o Nacional. de la Pro·incia de Buenos Aires v
de la (iudad Autónoma de Buenos Aires ante esa autoridad vievbro. aet Cov.eio
Directiro,: que deberan presentar un Plan Integral de Ordenamiento Ambiental del
1erritorio. integrando las legislaciones propias de cada jurisdicción.
coníormandose una única. debiendo contar con el consecuente respaldo en
soporte iníormatico. que contenga lo reíerente al saneamiento de basurales v la
recolección. tratamiento v disposición íinal de los residuos: erradicación de ·illas
v asentamientos precarios: limpieza de las margenes del rio v la liberacion del
camino de sirga: saneamiento cloacal: red de agua potable: desagües plu·iales:
plan sanitario de emergencia: habilitación. control v radicación de industrias v
parques industriales: regulación v control en transporte de cargas v pasajeros.
junto al ordenamiento de las ·ías de circulacion: explotación v mo·imiento de
suelos: v demas objeti·os en tratamiento. cuva presentación no podra excederse
mas alla del 01 de junio del ano 2011. de manera inexcusable.
~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·. ~. »~·.·~· ~ ·~ ~.·.
. ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.· . ~· ·..·.~.·

U
8
0

0
F
|
6
|
A
L

Asimismo. dicho Plan debera estar integrado por un mapa
de la totalidad de la (uenca Matanza-Riachuelo. con categorización de sectores
en íorma cromatica. coníorme los considerandos de la presente.-
II.- Requerir a la Autoridad de (uenca Matanza Riachuelo
A(UMAR, la presentación de un resumen pre·io al iníorme dispuesto en el
punto anterior de la presente. el cual debera contener el grado de a·ance que se
ha alcanzado respecto de las tareas allí requeridas. conteniendo la iníormación en
íorma estructurada. clara. concisa v sin iníormación documental o anexa que la
acompane. debiendo bastarse a sí mismo. siendo de lectura sencilla v destinada a
certiíicar la proporcionalidad respecto del a·ance en las tareas encomendadas.
cuva presentación no podra excederse mas alla del 29 de abril del ano 2011. de
manera inexcusable.-
III.- Requerir a la Autoridad de (uenca contemplada en la
lev 26.168. al Poder Ljecuti·o de la Nación. al Gobierno de la Pro·incia de
Buenos Aires v al Gobierno de la (iudad Autónoma de Buenos Aires. a disponer
en íorma inmediata. toda la iníormación reíerente al Ordenamiento Ambiental
del 1erritorio. coníormando el esquema v los parametros bajo los cuales se
realiza el mismo. aclarando los criterios que se utilizaran para uniíicarlos en un
solo sistema. Asimismo. deberan reglamentar e inter·enir en la tramitación de las
habilitaciones ambientales. todo ello bajo apercibimiento de aplicar la sanción de
multa dispuesta en el íallo en ejecución.-
IV.- A los íines dispuestos precedentemente. hacer saber a
todos los nombrados. que en caso de no respetarse las exigencias v plazos
establecidos en la presente en íorma eíecti·a. íehaciente. concisa. acabada v
pormenorizada. incurriran inmediatamente en la responsabilidad que les
correspondiere por los mandatos especííicos v determinados al incumplimiento
de una orden judicial. lo cual los hara pasibles de soportar con sus propios
patrimonios el pago de una multa diaria por cada día de demora. para el caso que
corresponda. adecuada en orden a la gra·edad de los incumplimientos que se
·eriíicaran.
A tal íin hagase saber al Sr. Presidente de la Autoridad de
(uenca contemplada en la lev 26.168. que en caso de corresponder. debera
identiíicar en íorma precisa a los íuncionarios in·olucrados en el cumplimiento
de lo ordenado en la presente manda.-
28
V.- Requerir a la Autoridad de (uenca Matanza Riachuelo
A(UMAR,. que a los íines de poder ·eriíicar v comunicar el a·ance que se ·ava
logrando en cada uno de los objeti·os íijados por la (.S.J.N.. la publicación de
los cronogramas e iníormes reíeridos mas arriba. en su pagina \eb v en
cualquier otro medio de publicidad que sir·a a la diíusión del cumplimiento de la
manda judicial. de modo detallado v íundado.-
VI.- Requerir al Sr. Secretario General de la Autoridad de
(uenca contemplada en la Lev 26.168. notiíique en íorma urgente v personal.
bajo debida constancia a los representantes del Poder Ljecuti·o Nacional. de la
Pro·incia de Buenos Aires v de la (iudad Autónoma de Buenos Aires ante esa
autoridad miembros del (onsejo Directi·o,. lo cual debera ser acreditado dentro
de las cuarenta v ocho 48, horas.-
VII.- Regístrese v notiííquese por Secretaría. (omuníquese
para su toma de razón a la (orte Suprema de Justicia de la Nación mediante
atenta nota de estilo.-









Registrado bajo el N° ´10. (onste.-
Lxpte. 21´09.
Sec. N° 9

También podría gustarte