Está en la página 1de 42

Recoger la tradición. Liderar el futuro.

El proyecto de Santillana representa


una enriquecedora instancia para evocar nuestro
pasado y recoger las experiencias vividas por la
nación en doscientos años de vida republicana.

A su vez, constituye un espacio abierto de debate y


reflexión para crear, innovar y proyectar con
liderazgo el futuro que hoy se construye desde
nuestras aulas.
Ajuste curricular
Una nueva etapa de la
Reforma Educacional camino al Bicentenario
¿Por qué se realiza el
ajuste?
¿Cómo se relaciona
con los MPA?
En el marco del proceso de desarrollo curricular, el Ministerio de
Educación ha llevado a cabo una minuciosa revisión del currículum,
cuyo resultado es la realización de un ajuste al marco curricular
vigente, próximo a ser implementado.

Este proceso busca mejorar progresiva y ciclícamente el currículum


a la luz de los frutos de su implementación, considerando los
requerimientos que emanan de la sociedad actual y las demandas
formativas del mundo productivo.
Desarrollo curricular
Es un proceso global y continuo que posibilita la constante
readecuación del currículo a los cambios socioculturales.

Entrada Proceso Salida

Discrepancias entre Proceso de desarrollo


los productos que curricular:
entrega el sistema Sistema curricular
curricular en A. Diseño. instalado
operación y lo que B. Implementación
debería entregar. C. Instalación

Evaluación del
Sistema curricular
Por otra parte, la aprobación de la reforma constitucional que
establece 12 años de educación obligatoria generó la necesidad de
analizar y revisar la secuencia de aprendizajes a lo largo de toda la
trayectoria escolar, para responder a las demandas específicas que
emanan desde esta ampliación de la cobertura.

Este proceso de revisión se vio reforzado por la elaboración de los


Mapas de progreso del aprendizaje, instrumentos de apoyo a la
evaluación que describen la secuencia típica del aprendizaje a
partir de la definición de dominios o ejes curriculares para cada
subsector.
Mapas de progreso del aprendizaje y Niveles de logro
Sectores curriculares
Lenguaje Matemáticas Cs. Naturales Cs. Sociales Inglés

•Lectura
NIVELES
Matemática Comprensión del Comprensión del
DE •Producción medio natural medio social y
LOGRO de textos cultural

Dominios de aprendizaje
1. Lectura 1. Números y 1. Estructura y 1. La sociedad en 1. Comprensión
operaciones función de seres perspectiva lectora
MAPAS DE 2. Producción vivos histórica
de textos 2.Geometría 2. Expresión
PROGRESO 2. Organismo y 2. Espacio escrita
3.Comunica- 3. Datos y ambiente geográfico
DEL ción oral azar 3. La materia, 3. Comprensión
la energía y sus 3. Democracia y auditiva
APRENDIZAJE 4. Álgebra transformaciones desarrollo
4. Expresión
4. La Tierra en el oral
universo
Ajuste Reforma
En los doce años de implementación de la Reforma, se han realizado diferentes ajustes:
Año Educación básica
1998 (D.S. Ajuste de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF_CMO) de
240/98) 6° a 8° básico del Decreto 40/96 para mejorar la articulación con la Reforma de
Enseñanza Media.
2002 (D.S. Ajuste de OF-CMO de 1° a 4° básico del Decreto 40/96 que redacta de modo más
232/02) detallado los OF y los CMO de modo que el currículum sea más explícito y claro para
los docentes, a la luz de los resultados del SIMCE de cuarto básico de 1999.

Año Educación Media


2000 (D.S. Creación de las especialidades de Dibujo Técnico y Servicios de Turismo para la
593/00) formación diferenciada Técnico Profesional.
2001 (D.S. Modificación de OF y CMO de química para 4° medio y ajuste de algunos OF-CMO
246/01) de Biología para 4° año medio, para mejorar la selección temática.
2002 (D.S. Modificación del marco temporal para la formación Humanístico Científica en 3° y 4°
593/02) año medio para responder a la demanda por una mayor presencia de filosofía en el
currículum.
¿Qué cambios implicará el
ajuste curricular?
Objetivos del ajuste
Para los sectores de aprendizaje:

• Mejorar la redacción de los Objetivos Fundamentales y


Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO), para precisar su
extensión y mejorar su claridad.

• Mejorar la secuencia curricular y la articulación entre ciclos.

• Visualizar la presencia de las habilidades en los Contenidos


Mínimos Obligatorios.

• Reducir la extensión del currículum (especialmente en Ciencias


sociales y Ciencias naturales).

• Fortalecer la presencia transversal de las Tecnologías de la


Información y Comunicación (TICs), en educación básica y media.
Objetivos del ajuste
Respecto a temas de organización del Currículum:

• Homologar la nomenclatura de las asignaturas en educación


básica y media.

• Homologar los Objetivos Fundamentales Transversales en


educación básica y media.

• Mejorar la presencia de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en


primer ciclo.

• Definir objetivos y contenidos específicos de Inglés.

• Reformular la formación diferenciada Humanístico-Científica.


ENTRADA EN VIGENCIA AJUSTE CURRICULAR 1 ERA ETAPA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA REGULAR

1er año básico a 4to año básico Año 2011


5to año básico a 8vo año básico Año 2010
1er año medio y 2do año medio Año 2011
3er año medio Formación General Año 2012
4to año medio Formación General Año 2013
21 especialidades Formación Diferenciada Técnico Profesional Año 2010
21 especialidades Formación Diferenciada Técnico Profesional Año 2011

Si bien la entrada en vigencia del ajuste curricular está prevista para el año 2010, es
recomendable una etapa previa de implementación que posibilite la familiarización de los
actores del sistema educativo con las modificaciones que se harán oficiales para entonces.
Por su parte, el MINEDUC distribuirá, para la temporada escolar 2009, textos escolares que
incorporan los énfasis y modificaciones estipuladas en el proceso de ajuste, medida que
recoge el espíritu de innovación y apropiación aquí sugerido.
Nomenclaturas en el Marco curricular actual
Propuesta para educación
Educación básica Educación media básica y media

Lenguaje y Comunicación Lengua Castellana y Lenguaje y Comunicación


Comunicación
Educación Matemática Matemática Matemática
Estudio y Comprensión de Ciencias Naturales: Ciencias Naturales
la Naturaleza Biología, Química y Física Biología, Química y Física
Estudio y Comprensión de Historia y Ciencias Sociales Historia, Geografía y
la Sociedad Ciencias Sociales

OFT en el Marco curricular actual


Propuesta para educación
Educación básica Educación media
básica y media
Crecimiento y Crecimiento y Crecimiento y
autoafirmación personal autoafirmación personal autoafirmación personal
Formación ética Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento

La persona y su entorno Formación ética Formación ética


La persona y su entorno La persona y su entorno
Uso de TIC
Lenguaje y Comunicación
5° - 8° básico
Ejes del subsector

Hoy Después del ajuste curricular

• Comunicación oral
• Comunicación escrita
• Comunicación oral
• Dramatización
• Lectura
• Medios de comunicación masiva
• Escritura
• Conocimiento del lenguaje
¿Cuáles son los énfasis del ajuste
curricular en el subsector?

El ajuste curricular para Lenguaje y comunicación mantiene la orientación


del currículum vigente y enfatiza las destrezas comunicativas fundamentales
en estrecha coherencia con los estándares establecidos en los Mapas de
progreso definidos para el subsector.

Con este propósito, se definieron tres ejes curriculares para la educación


básica y media –Comunicación oral, Lectura y Escritura- y se integraron
transversalmente algunos ejes del currículum vigente, como Literatura,
Medios de comunicación, Dramatización y Manejo y conocimiento de la
lengua.

Esta reorganización refuerza el carácter instrumental del subsector,


orientado al desarrollo de destrezas específicas que permitan a los
estudiantes interactuar con distintos tipos de texto para comunicarse con
claridad y participar activamente en la sociedad del Bicentenario.
Matemática
5° - 8° básico
¿Qué cambios se observan en este subsector?

Hoy Después del ajuste curricular

• Números • Números
• Operaciones aritméticas • Álgebra
• Formas y espacio • Geometría
• Resolución de problemas • Datos y Azar

• Se eliminan contenidos relacionados con espacio (trayectos y posiciones).


• Se elimina el trabajo con sistema monetario como contenido y tiempo y
programación.
• Se incorpora el trabajo de fracciones decimales y números decimales en
4º año. En 5° básico continúa con números decimales.
• Se incorpora raíces cuadradas en 7° básico.
• Se incorpora transformaciones isométricas en 8° básico.
5º Se elimina Se agrega
Números decimales, álgebra (asociada a
Unidades de tiempo, fórmulas), tratamiento de la información
programación y espacio. asociados a variables, probabilidad
inicial, áreas de triángulos y áreas de
composición de figuras.

6º Razones y porcentajes, multiplicación y


Números en la vida cotidiana, división de decimales, potencias,
el sistema monetario. ecuaciones de primer grado, problemas
sobre ángulos, áreas de polígonos,
tratamiento de la información y
conceptos de estadística y probabilidad.
7º Se elimina Se agrega
Números enteros, potencias y raíz
Números decimales, sistemas cuadrada, ecuaciones de primer grado,
de numeración. potencias de base natural y exponente
natural, unidades de medida y
probabilidades, construcciones geométricas,
triángulos y sus elementos, volumen de
prismas, unidades de medida,
probabilidades y conceptos estadísticos.

Ecuaciones con dos variables, potencias de


8º Trabajo de ángulos. base y exponente entero, realización de
traslaciones, movimientos en el plano, regla
de Laplace y otros temas sobre
probabilidad.
Sociedad
5° - 8° básico
¿Qué cambios se observan en este subsector?

En el tratamiento de la historia de Chile, se desarrollan en quinto básico


los períodos que anteceden al siglo XIX hasta su independencia, para
trabajar con mayor complejidad la historia contemporánea en la
enseñanza media. En sexto básico se aborda Chile desde la
organización de la república hasta nuestros días, desarrollando una
visión de conjunto de los grandes períodos y procesos de nuestra
historia.
Por su parte, en séptimo y octavo básico se mantuvo el foco del
currículum vigente en la visión mundial, tanto porque se mantiene el
estudio del geosistema, como porque se inician en el estudio de la
historia universal. Esto último, sin embargo, se realiza en un grado
mayor de profundidad que en el currículum vigente, ya que se
consideran períodos que no se vuelven a abordar en educación media,
dejando para este ciclo el estudio del siglo XX y la actualidad.
Así, en segundo ciclo básico los alumnos y alumnas adquieren
una visión de la construcción del estado-nación y una visión
actual del país, y se introducen a una perspectiva mundial,
histórica y geográfica.
5° básico
Hoy Después del ajuste curricular

1. La Tierra y sus movimientos. 1. Geografía de América.


2. Sistema de coordenadas geográficas. 2. Visión panorámica de la historia de
3. Tipos de mapas. América y Chile hasta la Independencia.
4. Unidades cronológicas y ejes temporales. 3. Organización política asociada a
5. Teorías de poblamiento americano. independencia de América.
6. Pueblos precolombinos. 4. Organización económica.
7. Época de la expansión europea. 5. Habilidades de indagación, análisis e
interpretación.
8. Rutas de descubrimientos geográficos.
9. Encuentro entre dos mundos.
10. La Colonia en Chile.
11. Relación sociedad paisaje.
12. Grandes regiones físicas de América.
6° básico

Hoy Después del ajuste curricular

1. El territorio de Chile y sus principales 1. Geografía general y regional de Chile.


características geográficas y físicas. 2. Visión de la Historia de Chile
2. Independencia y formación del Estado republicano hasta hoy.
Nacional. 3. Organización política, democracia y
3. Evolución republicana de Chile. gobierno interior.
4. Historia de Chile en los siglos XIX y XX. 4. Organización económica: actores y
5. Chile y sus regiones. relaciones económicas.
6. Economía y la vida cotidiana. 5. Habilidades de indagación, análisis e
interpretación.
7° básico
Hoy Después del ajuste curricular
1. La Tierra como sistema. 1. El planeta Tierra, morada del ser
2. La Prehistoria. humano.
3. Las primeras civilizaciones. 2. La Prehistoria y la revolución del
4. Grecia Antigua. Neolítico, las primeras civilizaciones.
5. Roma. 3. Antigüedad clásica y su legado.
6. Alta y Baja Edad Media. 4. Nacimiento de la civilización europea
7. Humanismo y Renacimiento. y primeras fases de la Edad Media.
8. Reforma y Contrarreforma. 5. Habilidades de análisis, indagación e
9. Absolutismo. interpretación.
10. Revolución Francesa.
11. Revolución Industrial y sus
características fundamentales.
8° básico
Hoy Después del ajuste curricular
1. La población mundial. 1. Las raíces medievales del mundo
2. Globalización. moderno.
3. Historia del siglo XX. 2. Transformaciones culturales que
4. Europa durante el período de sientan las bases del mundo moderno.
entreguerras. 3. Expansión europea.
5. La Guerra Fría. 4. Estado moderno, absolutismo y
6. Nuevo orden mundial. revolución.
7. Problemas y desafíos del mundo 5. Legado del mundo moderno.
contemporáneo.
8. La pobreza.
9. Derechos Humanos.
Ciencias Naturales
5° - 8° básico
¿Qué cambios se observan en este subsector?

El sector se organiza a lo largo de toda la trayectoria escolar en cinco


dominios o ejes curriculares, dándole coherencia y unidad a la educación
básica y media:

1. Estructura y función de los seres vivos Relacionados con


Biología.
2. Organismos, ambiente y sus interacciones

3. Materia y sus transformaciones Relacionado con Química y Física.

4. Fuerza y movimiento Relacionados fundamentalmente con


Física, aunque el eje La Tierra y el Universo
5. La Tierra y el Universo recoge ciertos elementos de Química.

Las habilidades de indagación científica se integran a estos cinco ejes y


están siempre referidas a los conocimientos de cada nivel.
5° básico
Hoy Después del ajuste curricular

Movimiento, fuerzas y máquinas simples. Funcionamiento de nuestro cuerpo.


El cuerpo humano como un todo Organización de la biosfera.
organizado: sistema nervioso, sentidos y
movimiento. La materia y su clasificación.
Características y diversidad de nuestro Energía.
entorno. Movimientos.
Movimientos del Sol, Luna y Tierra,
estaciones del año.

La habilidades de indagación científica se desarrollan de manera transversal.


6° básico
Hoy Después del ajuste curricular

La materia y sus propiedades. Funciones del sistema digestivo y


La energía y sus propiedades. circulatorio, relación entre sistemas óseo y
Intercambios de materia y energía en muscular, niveles de organización de los
sistemas biológicos. seres vivos. Cadenas y tramas alimentarias.
Proyectos de integración. La electricidad.
Mezclas y cambios de la materia.
Energía eléctrica.
La contaminación, el suelo y la erosión.

La habilidades de indagación científica se desarrollan de manera transversal.


7° básico
Hoy Después del ajuste curricular

El átomo y las propiedades químicas de Reproducción humana y salud.


la materia. Ciclos biogeoquímicos (agua, carbono y
El modelo corpuscular y las propiedades nitrógeno) y el cuidado del ambiente.
de los gases. Elementos químicos y reacciones
Visión integrada de la sexualidad. químicas.
Nutrición heterótrofa: procesos de
Fuerzas que actúan sobre un cuerpo,
interacción entre sistemas.
fuerzas gravitacionales y movimiento
La salud como equilibrio.
periódico.
El Universo: estructuras cósmicas y análisis
de distancias.

La habilidades de indagación científica se desarrollan de manera transversal.


8° básico
Hoy Después del ajuste curricular

Cambio y conservación en procesos Célula.


naturales. Función integrada de sistemas del cuerpo
Cambio y conservación en procesos que humano.
involucran reacciones químicas. Origen y evolución de la vida en la
Procesos evolutivos en la Tierra y en el Tierra.
Universo. Modelo atómico.
Evolución de la vida en la Tierra. Gases.
Propiedades eléctricas de la materia.
Transformaciones de la atmósfera,
hidrósfera y litósfera. Fenómenos
naturales de la Tierra.

La habilidades de indagación científica se desarrollan de manera transversal.


Fase de implementación
del ajuste
Implicancias editoriales

Los textos escolares como


herramienta de implementación curricular
Texto del alumno

Guía para el profesor

Recursos para la escritura


Texto del alumno

Guía para el profesor

Taller de matemática
Texto del alumno

Guía para el profesor

Cuaderno de trabajo
Texto del alumno

Guía para el profesor

Cuaderno de trabajo
y el ajuste curricular

• Incorporación de las modificaciones establecidas por el ajuste


curricular y de las orientaciones que se desprenden de los Mapas de
progreso del aprendizaje.
• Evaluación permanente y explícita: se incorpora con fuerza un
concepto de evaluación que incluye diagnóstico, proceso y final, en
la que el estudiante es el protagonista y regulador de su propio
aprendizaje.
• Innovación en el diseño: mayor espacio para infografías, escritura y
lectura de la imagen. Permite la lectura integrada de textos
continuos y discontinuos.

• Incorporación de las TIC con recursos tecnológicos para el profesor.


Dr. Aníbal Ariztía 1444 • Providencia • Santiago • Chile
Tel. (56-2) 3843000 • Fax: (56-2) 3843010 • E-mail: info@santillana.cl • www.santillana.cl

También podría gustarte