Está en la página 1de 13

Sistemas de control

Profesor: Iván Luis Guerra S.


Sistema de bucla abierta
(no automático)

Es un sistema sin retroalimentación por


lo tanto no es autocorrectivo.
¿Cómo mantener el nivel deseado?
Bucla cerrada
(autocorrectivo)

Sin importar en que dirección, del nivel deseado, se


experimente una variación,
el sistema tratará de restituirlo.
EL SISTEMA TIENE RETROALIMENTACIÓN
ELEMENTOS DEL SISTEMA NO AUTOMÁTICO

El controlador es la válvula


El proceso es el tubo que lleva el líquido y el tanque que lo contiene.
La referencia es la señal enviada al controlador: posición de la válvula.
Los disturbios son condiciones externas que alteran el proceso y afectan
el resultado.
La variable controlada sería el nivel del líquido.
ELEMENTOS DEL CONTROL AUTOMÁTICO
NOMENCLATURA
• Valor de referencia: es el valor deseado o ideal.
• Comparador: es el detector de error o diferencia.
• Señal de error: es la señal de diferencia entre el valor
deseado y el valor medido o desviación del sistema.
• Dispositivo corrector final: es el elemento de corrección
del error.
• Variable controlada: es la variable que se desea controlar
(temperatura, velocidad, presión, posición).
• Dispositivo de medida: es el sensor o transductor.
• Valor medido: es el valor real
Ejemplo de un sistema de control
automático.

Máquina duplicadora de perfiles


Modos de control en sistemas
industriales de bucla cerrada

• Todo o nada
• Proporcional ( P )
• Proporcional – integral ( PI )
• Proporcional – Derivativo ( PD )
• Proporcional – Integral – Derivativo ( PID )
TODO O NADA
• El dispositivo corrector final tiene solo dos
posiciones o estados de operación
posibles.
Ejemplo
PROPORCIONAL
• EL dispositivo corrector final tiene un rango
continuo de posiciones que es proporcional a la
señal de error.
Ejemplo:
Control proporcional integral
La acción del controlador depende de:
• la integral de la señal de error y de
• La magnitud de la señal de error
Control Proporcional Derivativo

• La acción del controlador depende de:


• Acción proporcional de la señal de error
• La derivada de la señal de error
Proporcional integral derivativo

También podría gustarte