Está en la página 1de 21
_ GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO DIRECCION REGIONAL DE SALUD HOSPITAL NACIONAL “DANIEL A. CARRION" BOA DEL p, Resolucion Directoral — Callao 22.de..L()Etadu@del 2010 : Visto, el Memo N° 587-2010-HNDAC-OEPE, de fecha 21 de Octubre de 2010, emitido por la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion (HNDAC); y CONSIDERANDO: Que, Ia Ley N° 26842 Ley General de Salud, establece que la_proteccién de la salud es de interés piblico y por tanto, es responsabilidad el Estado regularla, vigilaria y promoverla; Que, mediante Ley N° 27657, de fecha 29.01.2002, se aprobé la Ley del Ministerio de Salud, estableciendo que el Ministerio de Salud disefia y organiza procesos organizacionales de ireccién, operacién y apoyo, las mismas que deben implementar las estrategias de mediano plazo. Los subprocesos y actividades componentes se modifican en funcién de las innovaciones tecnolégicas y ta reformulacién de los objetivos estratégicos, los mismos que se establecen en el Regiamento de la presente Ley y en los Reglamentos Orgénicos Subsecuentes; Que, conforme a lo establecido en el Articulo 8° del Reglamento de Organizacion y Funciones del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion (HNDAC), aprobado mediante Resolucion Ministerial N° 167-2004/MINSA, son objetivos funcionales generales de nuestra Entidad, mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia eficacia de la atencin a la salud, estableciendo las normas y los parémetros necesarios, asi como generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la satisfaccion de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno familiar Que, asimismo, el Articulo 27° del Reglamento precitado, sefiala al Departamento de Medicina, como la unidad organica encargada de la atencion médica integral y especializada 1a los pacientes; depende de la Direccién General y tiene asignados objetivos funcionales, siendo uno de ellos, inciso c) Proponer, ejecutar y evaluar protocolos y procedimientos de atencién médica integral y especializada, orientados a proporcionar un servicio eficiente y eficaz; Que, las Guias de Précticas Clinica son recomendaciones desarroliadas sistematicamente acerca de un problema’ clinico especifico para asistir tanto al personal de la salud como a los Pacientes en el proceso de toma de decisions para una apropiada y oportuna atencién de la salud, tal como lo sefiala la NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica para ia Elaboracién de Gullas de Practica Clinica” aprobada mediante Resolucién Ministerial N° 422- 2005/MINSA: ERO REGION SP siagodtvnstans “ TRANITE DOCU REC 22 OCT. 2010 1 BS rofl Que, mediante documento de visto, la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, solicita la aprobacién de las Guias de Practicas Clinicas del Departamento de Cirugia, y Cuidados Criticos de nuestra Entidad, mediante el correspondiente acto de administracion; Que, la Guia de Practica Clinica Preeclampsia Severa - Eclampsia sera una herramienta importante para promover una mejor y mas eficiente préctica clinica, con la finalidad de garantizar la atencién de salud a la poblacién, con calidad y eficiencia; en tal sentido, resulta ecesario, formalizar la aprobacion de dicha guia, mediante el correspondiente acto de administracion; Con el visto bueno de la Oficina Asesoria Juridica y las visaciones de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico y del Sub. Director General del HNDAC; y De conformidad con lo dispuesto por las Leyes N° 26842 y N* 27657, en la Resolucion Ministerial N° 422-2005/MINSA y en uso de la atribuciones y facultades otorgadas al Director General del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrién mediante Resolucién Ministerial N° 167-2004-MINSA; SE RESUELVE: ‘Articulo 1°. Aprobar la GPC-DECC-001 Edicién 001 GUIA DE PRACTICA CLINICA PREECLAMPSIA SEVERA - ECLAMPSIA EN EL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION, la misma que en documento adjunto en diecinueve (19) folios forman parte integrante de la presente Resolucién Articulo 2°. La Oficina de Estadistica e Informatica, deberé publicar la presente Resolucién y el texto de la Guis de Practica Clinica aprobada en el articulo precedente, en la pagina Web del HNDAC (www. hndac.gob.pe). Articulo 3°. Notificar la presente Resolucién Directoral al Sub. Director General, Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, Oficina Ejecutiva de Administracion, Oficina de Gestién de la Calidad, Oficina de Asesoria Juridica, Oficina de Estadistica e informatica, Departamento de Emergencia y Cuidados Criticos, Comision de Guias de Atencién en Salud, y otras instancias administrativas para los fines de Ley. Registrese, comuniquese y cimplase. COSENEPHielss eae GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DECC - 001 Ep ; ise - 2 = Edicion N° 001 (: Sami F ‘Preeclampsia severa ~ eclampsia’ e J Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” | Ne Pagina 1 de 19 GUIA DE PRACTICA CLINICA PREECLAMPSIA SEVERA-ECLAMPSIA _ HOSPITAL NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRION” [Elaborado por; + DECC-SCIN Dr. FREDY ALVAREZ CORNEJO. IRevisado por: DECC-SCIN Dr. FREDY ALVAREZ CORNEJO. OAJ OEPE Dr. JOSE E. POLO HURTADO sDG Dra. NORA REYES PUMA, Dr. CESAR A. BONILLA ASALDE ee por: DG Dr. CARLOS G. SALCEDO ESPINOZA \Resolucion Directoral N° 331- 20/0-aaeFecha: 22-10-2010 vil. GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DECC - 001 Edicion N.° 001 “Preeclampsia severa—eclampsia” _| | Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” | Pagina 2 de 19 INDICE NOMBRE Y CODIGO CIE - 10. DEFINICIONES Y SIGLAS, ETIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA .. DEFINIGIONES Y SIGLAS. FISIOPATOLOGIA PATOGENESIS.... FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS...... CUADRO CLINICO ... ‘GRUPOS DE SIGNOS ¥ SINTOMAS DIAGNOSTICO CaITERIOS DIAGNOSTICOS.. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EXAMENES AUXILIARES .. Dé PATOLOGIA CLINICA. 12 DE IMAGENES «nn 13 MANEO... [NIVEL DE ATENCION INTRAHOSPITALARIA 8 MEDIDAS GENERALES, ESPECIFICAS Y PREVENTIVAS. . aad s) ‘TRATAMIENTO ESPECIFICO/DOSIS-INTERVALO/TIEMPO DE TRATAMIENTO vserrnerrennnn 14 (CRITERIOS DE ALTA.. COMPLICACIONES «a0 ‘SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: RIKON: a SISTEMA RESPIRATORIO: HIGADO; COAGULACION: PLACENTA... RECIEN NACIDO: setae REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.... GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DECC - 001 Edicion N° 001 “Preeclampsia severa — eclampsia” Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” (23 oo 9 1. NOMBRE Y CODIGO CIE - 10 Preeclampsia severa - 014.1 Eclampsia 015.9 I. DEFINICIONES Y SIGLAS, ETIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA Y ASPECTOS : EPIDEMIOLOGICOS 24° Definiciones y siglas Definiciones + Enfermedad hipertensiva durante la gestacién: Es el conjunto de procesos patolégicos con alteraciones vasculares multisistémicas de origen idiopatico, que se presentan en la gestacién y en el puerperio desde las 20 semanas del embarazo hasta las 72 horas del puerperio. Se caracteriza por hipertensién, proteinuria con o sin edema y en la gravedad del caso agregarse convulsiones 0 coma. ‘+ Hipertensi6n Arterial: PA S 2 140 y/o PAD 2 80 mm Hg 0 Aumento en 30 mmHg la PAS y en 15 mmHg la PAD Se clasifica: © Hipertensién Crénica: PA S > 140 y/o PAD = 90 mm Hg Hipertensién antes de las 20 semanas de gestacion. © Hipertensién Inducida por la Gestacién: Hipertensién después de las 20 semanas de gestacién, durante el trabajo de parto y /o posparto. © Preeclampsia: Hipertensién inducida por la Gestacién, mas la presencia de proteinuria. © Preeclampsia Leve: PA > 140/90 6 aumento PAS>30 mmHg y/o PAD>15 mmHg 6 PAM> 90 125 mmHg © Preeclampsia Severa: © PA> 160/110 6 aumento PAS>60 mmHg yo PAD>30 mmHg 6 PAM>125 © Eclampsia: Convulsi Preeclampsia nes generalizadas o Coma en gestantes con GUIA DE PRACTICA CLINICA | Gee - Ecc 001] e Edicion N01 “Preeclampsia severa ~ eclampsia’ Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” | | Preeclampsia Enfermedad multisistémica, que se presenta de la vigésima semana del embarazo en adelante, durante el parto y el puerperio, caracterizado por hipertensién arterial, proteinuria y edema Se define como la presencia de HTA asociado a proteinuria significativa >300 mg en 24 horas, 0 1g/L en una muestra aislada, edema generalizado, edema con fovea mayor a 1+ después de 12 horas de reposo en cama 0 aumento de 2 kg o mas en una semana 0 ambos signos después de 20 semanas de gestacién. Preeclampsia severa Hipertension arterial PA > 160/110 0 aumento de 60 mm Hg la presién sistélica y de 30 mm Hg la diastélica, 0 la presién arterial media > 125 asociado a pér ida de proteinas mas de 5 g/dia, acompafiado de trastornos visuales, dolor epigastrico y cefalea después de las 20 semanas de gestacién. Eclampsia Criterios diagnésticos de Preeclampsia Severa asociado a coma y/o convulsiones. Una ‘0 mas convulsiones generalizadas generalmente autolimitadas y/o coma en pacientes con preeclampsia y en la ausencia de otras condiciones neurolégicas. Se presenta con mas frecuencia (50%) antes de término y 20% ocurre antes de las 31 semanas de gestacion. Las convulsiones siempre se resuelven en el posparto entre pocas horas a dias. Siglas PAS Presién Arterial Sistolica PAD Presién Arterial Diastélica PAM Presién Arterial Media EDRF Factor Relajante Derivado del Endotelio FSR Flujo Sanguineo Renal FG: __ Filtracién Glomerular PDF Productos De Degradacién Del Fibrinégeno DGo Departamento Ginecologia y Obstetricia ci Coagulacién Intravascular Diseminada GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC -DECC-001| fs Ezicion N01 “Preeclampsia severa — eclampsia Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” Pagina 5 de 19 2.2. Fisiopatologia patogénesis La hipétesis de la génesis de la Hipertensién Inducida por la Gestacion mas aceptada es la disfuncién endotelial al momento de la implantacién que va originar isquemia placentaria, originando une cascada de eventos moleculares que pasamos a describir: El aumento de la presién arterial en la preectampsia tiene su base en el incremento de las resistencias periféricas y la disminucién del gasto cardiaco. Cuando existe una presién arterial elevada de larga evolucion, existe ya una adaptacién 0 acomodacién de érganos como el cerebro, rifién, corazén, etc., hechos que no ocurren en la preeclampsia. Los mecanismos de inicio desencadenantes de toda la cadena de acontecimientos de la preeclampsia son diferentes y la mayoria atin Ao son conocidos. 224 2244 Factores Vasculares: Hemodinamicos: Cambios cardiovasculares: aumenta la resistencia periférica secundaria al vasoespasmo que se produce por la actuacién de clertos factores séricos tras el dafio endotelial acaecido a nivel placentario. La contractilidad miocardica esta rara vez alterada. Cambios renales: hay una disminucién variable en el Flujo Sanguineo Renal (FSR) y una disminucién de Ia Filtracion Glomerular (FG), con la consiguiente elevacion de creatinina y de acido drico plasmatico. En casos de enfermedad aparece proteinuria, es una proteinuria no selectiva, mayor permeabilidad de proteina como transferrinas y globulinas, proteinuria que cede totalmente una semana posparlo. La proteinuria, el indicador clinico mas valido de preeclampsia, es un elemento a menudo tardio en su aparicion. Cambios reolégicos: Ia alteracién mas frecuente en las células heméticas ‘cuando existe hipertension en el embarazo es la trombocitopenia; en ocasiones se observan PDF (productos de degradacién del fibrinégeno) elevado. Como marcadores precoces nos encontramos con la fibronectina y la antitrombina elevadas. Variactones en el flujo utero-placentarlo: investigaciones definieron una onda ‘anormal de la arteria uterina como aquella con un indice sistole/diéstole (S/D) mayor o.igual a 2,7 0 persistencia de la incisura diastélica después de las 26 semanas de gestacién, relacionado con una inadecuada modificacion de las arterias espirales ya que la invasién del citotrofoblasto es incompleta debido a ate aie GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC -DECC—001 no aN Edicion N2 001 w=: “Preeclampsia severa ~ eclampsia” / | Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” | ae gina 6 de 19 que no cambia su fenotipo de proliferativo a invasive y los vasos arteriales conservan su alta resistencia hasta el término del embarazo. No esté claro si la hipoperfusién placentaria es la causa de la:preeciampsia o es la consecuencia inmediata de la misma, pero este es un hecho trascendental en su génesis. Predisposicién genética: la preeclampsia tiene especial incidencia en hijas y hermanas de pacientes que la padecieron (26 - 30 y 36% respectivamente). La explicacién de este fenémeno podria venir dada por la predisposicion genética de suftir ciertas alteraciones en la expresién de proteinas de membrana con la consiguiente alteracién en los fenémenos de adhesién/invasion del trofoblasto. Invasién incompleta del trofoblasto u otras anormalidades en la placentacién pueden ser caracteristicas paternalmente sacadas. Endoteliales: El endotelio funcionante o disfuncionante ya sea de la vasculatura materna, de la placenta 0 de ambos territorios, se constituye en un elemento central que determina el curso fisiologico del embarazo 0 su desarrollo en condiciones isquémicas, con la expresién de preeclampsia, retardo de crecimiento intrauterino y parto prematuro. La elevacién de micro particulas endoteliales en mujeres con preeclampsia apoya la teoria de injuria endotelial en preeclampsia. Célula endotelial: en cultivos celulares in vitro se ha visto cémo el suero de gestantes con preeclampsia tenian capacidad mitogénica y t6xica, capacidad citotéxica que se perdia de inmediato post parto; el indice mitogénico aparece elevado en gestantes que padecen preeclampsia, @ veces hasta 12 semanas antes que la enfermedad se haga clinicamente evidente, normalizandose este parametro alrededor de las 6 semanas tras finalizar la gestacion. GUIA DE PRACTICA CLINICA cece - 001 | Edicion N.° 001 “Preeclampsi: Hospital Nacional severa — eclampsia” “Daniel Alcides Carrién” | Pagina7de19 | i | otal Compromis. Matornat Outcome Miia Disease nce of underlying disorders P maternal susceptilny oe Dyetunetion = oY eceeeegere now e Be — Ba a fokine-Modinted iveutroph — 7 Immone Matadaptation | ‘TEBRGHMet decidusl Gk acuity Tr EwTching, Niveles de Oxido Nitrico (NO): y de sus precursores estén muy disminuidos en gestantes preeciampticas en relacién con normotensas, al contrario ocurre cuando se valora la enzima nitrato reductasa que esta més elevada en las normotensas; existe una correlacion negativa entre los niveles séricos de NO y los valores de Presién Arterial Sistélica/Diastélica (PAS/D) en las gestantes preeclampticas Hemoglobina libre total en embarazadas con preectampsia en relat n con las. gestantes sanas esté aumentada; la elevacién deriva de la existencia de mayor fragilidad eritrocitaria, sindrome de —_hiperviscosidad, _ hemorragias. intraplacentarias y por tanto mayor riesgo de sindrome de HELLP (Hemélisis, trombopenia y elevacién de enzimas hepaticas). La elevacién de la hemoglobina libre y el dafio a la célula endotelial producen una disminucién en la actuacion y produccién del Factor Relajante Derivado del Endotelio (EDRF). Altas concentraciones de hemoglobina materna y hematocrito estén asociadas con GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC DECC - 001 = .—. Edicion N.° 001 “Preeclampsia severa — eclampsia” Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” 5 Ge 10 2213 2214 bajo peso al nacer y bajo peso placentario, incrementando la frecuencia de mortalidad prematura y perinatal, como también hipertension materna. Endotelinas: estan elevadas en la preeclampsia, es un fenémeno secundario a la hemoconcentracion y a la disminucion IFG propios de la enfermedad severa, es pues una consecuencia de la misma. Decreased uterine placental blood flow Placental ischemia Placental release of factors Endothelial Eno Bes, natriuresis L iigpamancioned Fibronectina fetal: juega un papel muy importante en la adhesion de la placenta a la decidua; si se parte de la idea que la preeclampsia se origina por una placentacién anémala, los niveles de fibronectina variarén de gestantes Rormotensas @ gestantes con preeclampsia. Fumar durante el embarazo es ‘asociado con fibronectina celular reducida y aumento de molécula adherencia intracelular-1 ‘Trombomodulina: es una glicoproteina de la superficie de la célula endotelial, ‘acttia como cofactor junto con la trombina para activar la proteina C, ésta cuando esté activa inhibe la coagulacién e inactiva los factores Va y Villa. El dao y la lesi6n de la célula endotelial ocasiona la produccién y liberacién al torrente vascular de proteinas vasoactivas, son éstas las que van a desarrollar el cuadro preeclamptico; la trombomodulina es una de ellas. GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC — DECC - 001 5 s Exicién N 001 Preeclampsia severa — eclampsia Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” Pagina 9 de 19 22.4.7 2248 2214.9 224.12 222 Péptido relacionado con Ia cal nina: es un péptido vasodilatador. Se encuentra incrementado durante el embarazo normal, tedricamente un descenso en los niveles de este péptido contribuiria al vaso-espasmo caracteristico de la preeclampsia. Gonadotrofina Coriénica Humana; se observo que la preeclampsia era mas frecuente en pacientes con niveles de hCG elevados. Derivados Elcosanoldes: los metabolites urinarios de prostaglandinas y tromboxanos estan elevados en gestantes normotensas, mientras que en las destinadas a sufrir preeclampsia los niveles son mas bajos. IGF - BP3: el incremento en la produccién celular o la disminucién en la degradacién de factores de crecimiento celular en las gestantes con preeclampsia ha hecho que se considere a éstos como potenciales predictores de la preectampsia. ROL (Radicales Oxigeno Libre: posibles promotores de la mal funcién vascular materna. Los marcadores de : los radicales libres surgieron como los peroxidacién idica estén aumentados en el plasma de mujeres con preeclampsia, y las bajas concentraciones de antioxidantes en plasma y placenta sugieren un estado de stress oxidative Factores Citotéxicos: aparecen en el suero de gestantes con preeclampsia solo en el posparto inmediato. Por otra parte, hay reportes que el suero de la preeclamptica es citotéxico para las células endoteliales de la vena umbilical humana jn Vitro, y la actividad citotéxica en el suero de la preeclamptica disminuye a las 24-48 horas en el posparto. Serotonina: acttia sobre receptores S de las células endoteliales. El problema acontece cuando el dafio endotelial ha sido tal que no existen receptores S, este hecho suele producirse cuando la preeclampsia se ha establecido de forma precoz, la serotonina circulante produce vasoconstriccién progresiva y agregacién plaquetaria con la consiguiente alteracién de la microcirculacion placentaria; en este segundo caso se produce un aumento de Ia presion arterial materna y disminucién de la llegada de oxigeno y nutrientes al feto. Factores Inmunolégicos: Existiria una “intolerancia inmunolégica” entre los vasos uterinos maternos (arterias, espirales) y las células trofoblasticas fetales que invaden los capilares uterinos matemos, esto desencadena una respuesta inflamatoria con la siguiente liberacion GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DECC -001 Edicion N.° 001 {eee | Pagina 10 de 19 “Preeclampsia severa — eclampsia” Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” de multitud de mediadores y factores lesivos endoteliales que modifican la produccién de los factores hasta ahora comentados. ‘Se detectaron concentraciones significativamente més altas de TNF en el suero de las pacientes con preeclamsias. Estos datos sugieren que el TNF juega un papel importante en la patogénesis de la preeclamptica. El TNF-alfa es capaz de alterar el crecimiento y la proliferacién de células trofoblasticas, inhibiendo la sintesis de ARN, se limita asi la invasi6n trofoblastica en el Utero, El TNF-alfa es capaz de producir dafio celular mediante la activacion de proteasas, colagenasas o fosfolipasas A2, enzimas todas liberadoras de radicales libres oxigeno. > + ithe Camara eer + Emdachetiat stein FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS « Nuliparidad o un nuevo embarazo con un compafiero nuevo ‘+ Hipertensi6n preexistente «= Gestaciones miltiples «Mola hidatidica «Edad materna < 20 afios o mas de 35 rops fetal no inmune «Estado socioeconémico bajo (deficiencia de calcio) * Hijas de mujeres con preeclampsia 3.POLOK, GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DECC - 001 2 5 Eicion N01 “Preeclampsia severa — eclampsia | Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” Pagina 11 de 18 | Ww. 4A ‘* Diabetes Mellitus ‘* Sindrome Antifosfolipido * Polihidramnios * Enfermedad renal © Obesidad * Raza negra CUADRO CLINICO Grupos de signos y sintomas * Hipertensi6n arterial PA > 160/110 o aumento PAS + 60 mmHg basal y/o PAD >30 mmHg basal o PAM > 120 mmHg con la paciente en reposo, en dos ocasiones con un minimo de diferencia de 6 horas entre un registro y otro; + Edema generalizado 0 edema con fovea: * Incremento de peso, mas de 2 kg en una semana; ‘« Diuresis: Oliguria, menor 400 ml /24 horas 0 17 mi /hora; + Alteracin conciencia; + Cefalea; ‘* Acufenos, escotomas; ‘* Visi6n borrosa, diplopia, amaurosis; + Dolor epigastrico 0 hipocondrio derecho; © Reflejos osteotendinosos incrementados; * Evaluacién oftalmolégica: fondo de ojo; ‘+ Examen obstétrico; + Pruebas de bienestar fetal segun edad gestacional y severidad del cuadro: Monitoreo fetal, perfil biofisico, Doppler. Signos de Alarma: Alta probabilidad de Eclampsia * Cefalea frontal u occipital, resistente a analgésicos; ‘+ Dolor epigastrico 0 en cuadrante superior derecho abdominal; ‘* Alteraciones visuales: amaurosis, visién borrosa, diplopia, hemianopsia; ‘+ Acéifenos; + Hiperreflexia osteotendinosa. .POLOH, 52 GUA DE PRACTICA CLINICA [ero -pece—001| “Preeclampsia severa — eclampsia” Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” | a... :>de12 | : J | Eclampsia = Convulsiones generalizadas una 0 més, que se autolimitan, hasta un maximo de 3.6 4 minutos; * Coma, en gestante con preclampsia; * Generalmente no hay déficit focal; ‘* Norequieren EEG 0 TAC si las convulsiones son de poca duracién 0 no hay déficit focal DIAGNOSTICO Criterios diagnésticos Criterios Diagnésticos: Ver definiciones (pagina 1) Diagnéstico diferencial * Higado Graso de la Gestacién; + Purpura Trombocitopenica Trombotica; * Sindrome Uremico Hemolitico; « Exacerbacion de Lupus Eritematoso; © Purpura Trombocitopenica Inmune; ‘+ Trombofilias : Sindrome Antifosfolipido; * Colecistitis / Pancreatitis; «Sepsis Viral Sistémica (Herpes diseminado), + SRIS; # Stroke en la gestacion / posparto. EXAMENES AUXILIARES De patologia cl + Examenes Hematolégicos : Hama, Hb, Hto, Glucosa , urea, creatinina, dcido trico, ica proteinas, perfil coagulacién, perfil hepatico, Gs Rh; * Depuracién creatinina; Excrecién urinaria de calcio en orina 24 horas; ‘+ Proteinas en orina de 24 horas. om GUIA DE PRACTICA CLINICA ec —pecc-o01| ES i met nt Edicion N01 | = y “Preeclampsia severa—eclampsia® = | S| Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” | 3.3 13 ue 10 | 62 De imagenes * Ecografia obstétrica; ‘+ Doppler arteria uterina: presencia signo Noch vil. MANEJO 7.4 Nivel de atencién intrahospitalaria «Preeclampsia leve: Servicio de Gineco-obstetricia, «Preeclampsia / eclampsia: Cuidados Intensivos TAA Criterios de internamiento en culdados intensivos: ‘+ Preeclampsia asociada a: ‘© Oliguria persistente que no responde a fluidos; Hipertensi6n refractaria al tratamiento convencional;, Edema agudo pulmonar, Trastorno de conciencia; ‘Shock cardiogénico, o shock hemorragico (por DPP o ruptura hepatica ); 00000 Condiciones asociadas (nefropatia, cardiopatia, sepsis) que requieran monitoreo hemodinamico permanente ylo invasivo. © Eclampsia * Sindrome HELLP Medidas generales, especificas y preventivas Preeclampsia severa © Hospitalizacion ; ‘* Reposo absolute en decibbito lateral izquierdo; * Control estricto funciones vit les; ‘+ Control estricto latidos cardiacos fetales; * Administracion de suplemento de 02; * Hidratacion EV CINa 0.9% , coloides; + Control diuresis y Balance Hidrico; © Administrar Sulfato Magnesio: 4.POLOH, GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DEC! » | Edicion N.° 001 Preeclampsia severa — eclampsia’ | Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” | Pagina 14 e 18 7.3 Tratamiento especifico/Dosis-intervalo/Tiempo de tratamiento 734 Preeclampsia severa Sulfato Mg 20% 4 -6 g via EV en 20 minutos, luego mantener: (Nivel I!) Infusién: Sulfato Mg 20%... 100 mi Sol Salina 0.9%. 00 mi Velocidad Infusién: 100 - 150 ml/h (2-39 h) (Nivel Il) Mantener la infusion por 24 a 48 horas Vigilar: _—_Arreflexia tendinosa, oligcanuria - suspender la administracion Ventilacion superficial, depresion estado conciencia -administracion Gluconato de Calcio 10 % 10ml EV durante 3 minutos. Tratamiento Antihipertensivo Objetivo: Mantener PAD: 90-100 mmHg (Grado D) Iniciar: Metiidopa 250 a 500mg c/8hrs (VO) 250-1500 mg c/12 h (VO), max 3 g/d (Nivel 1!) ‘Si PA se mantiene elevada: Drogas de primera linea en HTG severa. Afiadir Nifedipino 10-20mg c¢/4-8 hrs (VO) (Grado B) Dosis max: 120 mgidia. Dosis minima al adm. conjuntamente con Sulfato Mg Otras drogas primera linea: Hydralazina 5-10 mg IV 610mgIM (Grado B) (II) Si estan disponibles ‘Max: 20 mg IV 0 30 mg IM Labetalol 20mg IVbolo (Grado B) (I!) Luego 40 mg c/10 min x3 80 mg c/10 min x2 dosis,max total 300mg Refractarios a tratamiento de primera linea: Nitroprusiato sodio 0.25- 1 ug/kg/min (Grado D), y programar para el término de! embarazo; Corticoides: Betametasona o Dexametasona, para maduracién pulmonar fetal, tratamiento coordinado con el servicio de Ginecoobstetricia; Proteccién gastrica: Ranitidina 50 mg c/8 h 6 Inh Bomba Protones 40 mg /24h IV; Administracion de Sangre o hemoderivados segin guias especificas; Control Materno: clinico y exémenes auxiliares; GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DECC - 001 Edicion N2001 | “Preeclampsia severa — eclampsia” Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” Pagina 15 de 19, 73.2 733 * Control Fetal, conjuntamente con DGO; * Vigilancia de Complicaciones: linica y exémenes auxiliares; ‘* Signos premonitorios de Eclampsia; ‘* Evitar descensos bruscos de los niveles de PAS y PAD; ‘« Intoxicacién por la adm. Sulfato Magnesio, * Conwisiones, * Insuficiencia respiratoria © Insuficiencia renal Tratamiento de las complicaciones ‘© Sindrome HELLP * Coagulacién Intravascular Diseminada (CID) + Hemorragia hepéticalhematoma subcapsular * ACV (hemorragia,trombosis,infarto) * Insuficiencia Renal + Edema cerebral © Edema Agudo Pulmén * Insuficiencia Cardiaca + DPP Disfunci6n Multiorganica Criterios para Interrupcién del Embarazo, y decisién del tipo de parto: Guias de Practica médica de! Departamento de Gineco-obstetricia. Tratamiento de la hipertensién postparto Indicaciones: je acuerdo a las + Hipertensién severa (ver guia de Preeclampsia severa) * Hipertensién gestacional con PAD> 99 mmHg tres dias después del parto y existen dafio de érganos. Drogas: Metitdopa (Nivel Il, Grado B) Nifedipino (Nivel Il, Grado B) Eclampsia ‘Al presentarse luego de haber estado en tratamiento siguiendo la guia de tratamiento de Preeclampsia Severa. Existen estrategias del manejo con el fin de prevenir las complicaciones maternas y fetales durante el periodo periparto. pate GUIA DE PRACTICA CLINICA em ECC - 001 | 4m 5 |_| edcan Ne 001 i i= “Preeclampsia severa — eclampsia” % e) Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” |... see 10 | Estrategias: 1.- Mantenimiento de Funciones 2 les Maternas - Control de la Convulsiones y de la Presion Arterial. 3.- Prevencién de la Conwulsiones Recurrentes. 4. - Evaluaci6n del término de la gestacién. Manejo: 1.- Mantener Funciones vitales Maternas: * Permeabilidad via aérea. Tubo Mayo, aspirar secreciones; ‘+ Administracion 02; + Monitoreo Funciones vitales; * Hidratacién; © Control diuresis. 2- Control de Convulsiones: «Las convulsiones frecuentemente se autolimitan, se resuelven sin tratamiento entre 3a 4 minutos. « Gestante que ha recibido Sulfato Mg profilaxis: Sulfato Mg 1-2 g IV rapido (A) = Gestante no ha recibido profilaxis con Sulfato Mg: SulfatoMg 2g IV rapido, y administrar cada 15 minutos hasta un maximo de 06 g. Esta dosis es segura inclusive en presencia de Insuficiencia Renal, «Diazepam 10 mg IV stat, dosis maxima 30 mg, y terminar gestaci6n. 3. Control de Presion Arterial: * Nifedipine Dosis indicada en guia de Preeclampsia Severa * Hydralazina (Si esta disponible) * Labetalol (Siesta disponible) 4. Prevencién de Convulsiones Subsecuentes: + Sulfato Magnesio Infusion continua: 2. 3 gr /hIV. Vigilar signos intoxicacion 7.4 Criterios de alta Pacientes sern dados de Alta de UCI-G: « Presencia de estabilidad respiratoria : sin insuficiencia respiratoria; © Estal lad hemodinamica : que mantenga PA estable en forma sostenida, sin presencia de complicaciones derivados de ella, manteniendo PA<160/90: * No signos de |. Renal, diuresis =0.5 mih; GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DECC - 001 | Zaconnsoot | 7 | we “Preeclampsia severa — eclampsia” Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” Pagina 17 de 19 « Exdmenes Hematolégicos normales 0 con tendencia a normalizarse; * Sin signos de Alarma para Complicaciones de Preeciampsia o Eclampsia. Vill. COMPLICACIONES 8.1 Sistema Nervioso Central: * Hemorragia Cerebral (Stroke). « Edema cerebral. + Ceguera. © Edema en retina. 82 Rifién: ‘+ Necrosis renal cortical. ‘+ Necrosis renal tubular. Sistema Respiratorio: + Edema pulmonary. * Edema laringeo. Higado: * Ictericia. * Sindrome HELLP + Ruptura Hepatica. 8.5 Coagulacion: ‘+ Coagulacién intravascular diseminada + Hemolisis microangiopatica Placenta: * Infarto placentario. + Abrupto placentario. 8,7 Recién Nacido: + Muerte. GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DECC - 001 F 2 Edicion N= 001 | reeclampsia severa - eclampsia | Hospital Nacional “Daniel Alcides Carri6n” og acy) ‘= Nacimiento pretermino. ‘+ Retardo del crecimiento intrauterino, GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC - DECC - 001 a . 5 Edicion N01 Preeclampsia severa — eclampsia Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrién” Pagina 19 de 19 15, 16. 17, 18. 19, 20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Clinical Obstetrics and Gynecology Vol 45 , N*1, 22-34 , 2002 Clinical Obstetrics and Gynecology Vol 45 , N*2, 308-329 , 2002 Diagnosis and Management of Gestational Hypertension and Preeclampsia, Vol 2 N°t July 2003, pag 181-190 Preeclampsia/Eclampsia Boletin de Practica Médica Efectiva- UNICEF_SSWDGSR Hipertension In Pregnancy-646 ,Gidelines and Statements, pag 1-6 Hipertension Inducida en el Embarazo, Rev Anestesi6iogo net 2001 Venezuela. Report of the Canadian Hipertension Society Consensus Conference: Pharmacologic treatment of hypertensive disorders in pregnancy, Can MED ASSOC. J, Nov 1, 19975157 Hypertension in Pregnancy, Obstretic Guideline 11, British Columbia Reproductive Care Program May 2000, pag 1-10 What evidence exists for the most effective management of severa pre-eclamptic and eclamptic patients with respect to drug treatment, invasive monitoring and fluid therapy?, 16 july 1999 Southern Health Care Network,pag 1-8 Acute Complications of Preeclampsia, Norwitz et al pag 317 324 Report of de National High Blood Pressure Education Program Working group on high blood pressure in pregnancy. Am. J. Obstet. Gynecol 2000; 183: 1-22 Preeclampsia, Revista de Posgrado de la Via Cétedra de Medicina - N° 133 — Noviembre 2003 Pag. 16-20. Pre-eclampsia: fluids, drugs, and anesthesic management , Anesthesiology Clin N Am 24 (2003) 145-163. Diagnosis and management of HELLP syndrome, Clin Perinatol 31 (2004) 807-833, Hypertensién in pregnancy, Obstet Gynecol Clin N Am 31 (2004) 223-241 Prenatal screening, epidemiology, diagnosis, and management of preeclampsia, Clin Lab Med 23 (2003) 413-442. Imitators of severe pre-eclampsia | eclampsia, Clin Perinatol 31 (2004) 835-852. Hypertension in pregnancy, Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2008) 157-171 ‘Mapping the theories of preeclampsia: the need for systematic review of mechanisms of the disease, Americam Journal of Obstetrics and Gynecology (2006) 194, 317-21

También podría gustarte