Está en la página 1de 54

La Prehistoria de MUCA

Presentación
El Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) presenta este libro educativo basado en los procesos vividos
durante la lucha campesina en el Valle del Aguán.

Invitamos a los socios de MUCA a leer este recuento histórico de nuestra lucha por la tierra que servirá para manten-
er fresca siempre, nuestra identidad y orgullo campesino.

Esperamos que otros grupos campesinos puedan fortalecerse con nuestra experiencia, pues queremos aportar a la unidad
de los movimientos en el país. Nos unimos así a todas las organizaciones respetadas en el mundo por defender los dere-
chos del pueblo.
Hemos aprendido que los gobiernos y la burguesía del mundo no pueden apoderarse de lo que al pueblo le pertenece. La
tierra es y será por siempre un patrimonio generacional de los pueblos.

Agradecemos el apoyo incondicional de las siguientes organizaciones que siempre nos han acompañado: Asociación
Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Comité para la
Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA),
Cholusat Sur, El Libertador, FIAN
Honduras, Fundación Popol Nah
Tun, Radio Globo, Radio Progreso,
Radio Uno, Vía Campesina, Revista
Vida Laboral y el Frente Nacional
de Resistencia Popular.

Nuestro compromiso es educar al


campesinado por lo cual pedimos
que cualquier reproducción de este
material sea en pro de la educación
y no con fines comerciales.

Junta Directiva de MUCA, Agosto de 2010

01
La Prehistoria de MUCA

Capítulo 1
La Prehistoria de MUCA
El Bajo Aguán
El Bajo Aguán es una llanura húmeda y fértil que se extiende desde el poblado agrícola
de Sabá tierra adentro hasta la costa Caribe de Honduras.

Una parte del valle, bajo control de la corona española durante la colonia, fue transferi-
da al Estado hondureño al negociar la Independencia. Estas tierras se mantuvieron como
selva virgen hasta que algunos ganaderos se apoderaron ilegalmente de una parte de ella
y la cercaron.

Otra parte del valle estuvo cubierta


por plantaciones bananeras de la
Trujillo Railroad Company, una sub-
sidiaria de la United Fruit Company,
pero en 1935 la compañía devolvió las
tierras al gobierno, luego de perder la
mayoría de las plantaciones a causa de
una plaga llamada “mal de Panamá.”
Estas tierras también fueron aca-
paradas por los avaros ganaderos.

02
La Prehistoria de MUCA

La Reforma Agraria: 1972 - 1975


Al principio de los años 70 el
movimiento campesino se había
vuelto muy fuerte a nivel nacional y
el gobierno del General Oswaldo
López Arellano tenía miedo que si
no les concedía algo, se les podría
convertir en una amenaza para su
estabilidad y para la de los terrate-
nientes del país. Para evitar esto y
apaciguar las aguas, él llevó a cabo
un programa de reforma agraria a
medias.

Para eso, el gobierno desalojó a los


grandes ganaderos que habían en la
zona, muchas veces dándoles una compensación monetaria a pesar de que no poseían títu-
los legales; a los pequeños ganaderos sencillamente les desalojó sin más. Llevó a más de
7 mil campesinos sin
tierra para que se asen-
taran en 80 cooperativas
formadas por el gobier-
no.
¿De dónde venían las
familias que llegaban a
asentarse en el Bajo
Aguán? Muchas de ellas

03
La Prehistoria de MUCA

fueron familias desalojadas de sus


tierras en la zona Sur, Occidental y
Centro Occidental del país para que
los terratenientes de esas zonas
pudieran expandirse.

El programa del Bajo Aguán no era


una genuina reforma agraria; era un
programa de colonización agrícola. A los campesinos se les decía lo que tenían que sem-
brar. De casi 73,000 hectáreas que fueron entregadas a los campesinos, la gran mayoría
se plantaron con palma africana y las cooperativas tenían que vender sus cosechas a las
subsidiarias locales de las compañías norteamericanas.

El Padre Guadalupe Carney, quien


desde la parroquia de Tocoa acom-
pañó la lucha campesina, fue un
duro crítico del programa de
gobierno. Él dijo,
“Preguntamos a los miembros
de la cooperativa quiénes
eran los verdaderos benefi-
ciarios de la reforma
agraria en Honduras. Son
los gringos. Hacen el nego-
cio más grande del mundo al
prestarnos el dinero para la
reforma agraria. Con ese
dinero les compramos a ellos

04
La Prehistoria de MUCA

maquinaria, petróleo y muchas otras cosas. Cuando las cooperativas finalmente producen
la fruta de la palma, ¿quién se llevará la mayor parte de la ganancia del producto final,
la margarina? Los gringos de la Standard Fruit Company en Estados Unidos.” Por su com-
promiso con las comunidades campesinas, el Padre Lupe fue asesinado por el ejército
hondureño con el apoyo de tropas norteamericanas en el año 1983.

Cuando el Coronel Juan Alberto Melgar Castro dio un golpe de Estado a Lopez Arellano
en 1975, la asistencia técnica y el crédito que necesitaban las cooperativas campesinas
ya no fluyó de la misma manera. Aunque algunas cooperativas tenían un éxito relativo,
muchas sobrevivían con dificultad, afectadas por una mala administración, corrupción
gubernamental, los altibajos en los precios del aceite de palma, y el hecho que las ganan-
cias más grandes de la palma africana quedaban a los empresarios que procesaban, trans-
portaban y vendían el producto final.

05
La Prehistoria de MUCA

Ley de Modernización y Desarrollo del Sector


Agrícola

La tímida reforma agraria recibió el tiro de gracia con la aprobación, en 1992, Ley de
Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola. Esta ley fue aprobada bajo el gobierno
de Rafael Leonardo Callejas. A las 2,519 cooperativas agrícolas en el país se les dio el
derecho de parcelar o vender sus propiedades colec-
tivas mientras que protegió a los terratenientes
más grandes del país, puesto que según las leyes
anteriores, era posible quitarles las extensiones
más enormes para entregarlas a otros campesinos
sin tierra.

En el Bajo Aguán, la nueva ley animó a varias


de las cooperativas a vender sus tierras a
corporaciones extranjeras o elites
nacionales, especialmente a Miguel
Facussé, el hombre más rico del país.
Facussé estaba muy bien conectado
con la elite política hondureña y
estaba más que contento de
aprovechar la mala racha de los
campesinos. Los que no se con-
vencían por las buenas fueron víctimas de amenazas y chantajes y muchos de ellos ter-
minaron aceptando la oferta.

06
La gran farsa de la compraventa

Los campesinos quedan


con las manos vacías
Al vender, los campesinos se convirtieron
en jornaleros que trabajaban para
enriquecer a los nuevos dueños de sus
tierras. Sus condiciones de vida fueron
empeorando después de acabarse el poco
dinero que obtuvieron de la venta de ellas,
esto afectó también a la actividad
económica de Tocoa, municipio que con la
Reforma Agraria había florecido. Los nuevos dueños de la tierra se llevaban las ganan-
cias dejando sólo migajas. Se dieron cuenta de lo vital que es tener la tierra para traba-
jarla.

Siguió el afán por la


organización popular
A pesar de la mala experiencia de varias de las cooperativas del
Bajo Aguán, muchos de los antiguos cooperativistas seguían
creyendo en el valor de la organización colectiva, en particu-
lar, en aquella organización que pudiera superar el elitismo,
el oportunismo y la toma de decisiones verticalistas que
llegó a caracterizar a muchas de las cooperativas fundadas
por el gobierno.

07
La gran farsa de la compraventa

Capítulo 2
La Gran Farsa
de la
Compraventa

Vale la pena recordar cómo se dio la compraventa de nuestras tierras, porque ahí vemos
más de cerca, cómo los terratenientes explotaron nuestras debilidades más grandes
para hacer su agosto.

El 19 de marzo de 1992, el gobierno de Rafael Callejas aprobó la LEY DE


MODERNIZACION Y DESARROLLO DEL SECTOR AGRICOLA. Con esta ley,
se violaron los fundamentos de la Ley de la Reforma Agraria y se dio luz
verde para la venta de las tierras de la Reforma Agraria. El espíritu de la
LMDSA no daba lugar a confusión. Había que concentrar la propiedad de la
tierra en pocas manos.

08
La gran farsa de la compraventa

¿De dónde salió esta propuesta de ley? Fue formulada por un asesor del gobierno de los
Estados Unidos y el Comité Nacional de Productores Para la Política Agraria, un comité
conformado en ese momento
con el afán de hacer propues-
tas agrícolas diseñadas para
beneficiar a los grandes
empresarios. ¡Hasta Pepe
Lobo, el primer presidente
electo bajo un régimen
golpista en el siglo XXI
formó parte de este comité!

La ley formaba parte de una


serie de medidas conocidas
como el Programa de Ajuste
Estructural que promovió
Estados Unidos en toda
América Latina como parte
de un modelo económico lla-
mado “neoliberal”. El “neoliberalismo” pone todos los recursos de los países en función de
la riqueza de los grandes empresarios.

Este modelo dice que las cosas funcionan mejor cuando la propiedad está en las manos
de los pocos dueños de la gran empresa privada y convence a la población de que el Estado
no puede administrar bienes para el pueblo, es mejor que estén en poder de los ricos. El
Programa de Ajuste Estructural además de hacer más ricos a los ricos, ayuda para que
los gobiernos obtengan más dinero y puedan pagar su deuda externa. Al final, beneficia
a los países ricos que han prestado dinero a los países pobres y ganan intereses con este

09
La gran farsa de la compraventa

negocio de los préstamos. En el Bajo Aguán la Ley de Modernización y Desarrollo del


Sector Agrícola privatizó el cultivo de Palma Africana para la exportación, generando
dólares que utilizarían para importar y pagar la deuda.

De haber estado fortalecidos y unidos cuando aprobaron la ley, quizás


habríamos resistido y nunca hubiéramos vendido nuestras tierras. Pero en ese momento,
ya muchas cooperativas habían perdido el espíritu cooperativista. La Ley de la Reforma
Agraria de 1974 no fue hecha para promover los principios y valores cooperativistas, sino
para desmovilizar al movimiento campesino a nivel nacional y reubicar a campesinos de
otras partes del país para que los terratenientes de esas zonas pudieran agrandar sus
cultivos.

¿Cuáles son los principios y valores cooperativistas?


Principios Valores
Membresía abierta y voluntaria Ayuda Mutua
Responsabilidad
Control democrático de los miembros
Democracia
La participación económica de los miembros Igualdad
Autonomía e Independencia Equidad
Educación, formación e información Solidaridad
Honestidad
Cooperación entre cooperativistas Transparencia
Compromiso con la comunidad Responsabilidad Social
Preocupación por los Demás

10
La gran farsa de la compraventa

Pero los procesos de organización promovidos por el Instituto


Nacional Agrario (INA) y el Instituto Hondureño de Cooperativas
(IHDECOOP) no se centraban en estos principios y valores. Más bien
parecía que su deber era garantizar que NO PROSPERARAN.

El trabajo del INA era convencer y prepararnos a producir materia


prima para la agroindustria, no crear una sociedad basada en valores
humanos. Así que el valor de la competencia era lo que mandaba a la
hora de las horas, aunque fuera la competencia entre nosotros mis-
mos.

Esto llevó a muchos dirigentes cooperativistas a


buscar su propio bien a costa del bienestar de la
cooperativa. Así hacían muchos funcionarios del
INA y así nos enseñaron a nosotros. Cuando las
cosas nos iban mal económicamente porque la
mayoría de las ganancias iba a los dueños de las
plantas procesadores, porque no teníamos acceso
a crédito o porque la asistencia técnica no llega-
ba, ahí comenzaron unos picaros a aprovecharse
de la situación para ganar ellos.

Y cuando se promulgó la Ley de Modernización y


Desarrollo del Sector Agrícola, los que más bien
estaban entraron a negociar con los terrate-
nientes. A muchos cooperativistas nos extrañaba
esto porque recordábamos que la Ley de la
Reforma Agraria prohibía la venta de las tierras

11
La gran farsa de la compraventa

o también porque cuando algunas cooperativas


más fuertes en la zona nos ofrecían comprarlas
de todas formas, nuestros dirigentes les dijeron
que no.

Pero luego vinieron los ricos y comenzaron a pasar


cosas extrañas detrás de las puertas de las nego-
ciaciones. No sabíamos a ciencia cierta cómo era,
pero algunos de nuestros líderes entraron repre-
sentando los intereses de nosotros y salieron
agarrados de la mano de los terratenientes y con
los bolsillos llenos de dinero. Esto nos olía mal.

Años después, nos dimos cuenta de todas las irregularidades que se dieron en la
compraventa de nuestras tierras:

En primer lugar, era inconstitucional: La Constitución de la República señala


en m
s d nga
ot
ro
os ás
s

que la reforma agraria constituye parte esencial de la estrategia global del


e te
rra e
tie l qu
ta e
es no d
y
CA
MU
desarrollo de la nación. Por esto mismo la declara de necesidad y utilidad
pública. Por lo tanto la Ley de Reforma Agraria prohíbe ceder tierras a terceros.

No se contó con la autorización previa del Instituto Nacional Agrario, INA, para
s
ro
ot
os ás
en m
e s d nga
te

vender o transferir la totalidad o parte de las tierras adjudicadas.


rra e
tie l qu
ta e
es no d
y
CA
MU

Las tierras nunca fueron tituladas a nombre de los empresarios compradores,


so
tro
s

sino que el Estado les reconoció derechos de uso en la forma de CONCESION.


no ás
de a m
a es teng
r
r e
tie l qu
ta e
es no d

El acuerdo decía que los terratenientes podrían utilizar la tierra para el cultivo
y
CA
MU

y producción de éstas, pero que la propiedad de la tierra continuaría en manos del Estado
y para uso exclusivo de la Ley de la Reforma Agraria. Estas concesiones se vencieron en
2005 y nunca fueron renegociadas.

12
Nace MUCA Para Recuperar Las Tierras

La “venta” de estas tierras se realizó sin que hubiera consenso de los


so
tro
no ás
de a m
s

campesinos miembros de las cooperativas. Durante el proceso de com-


a es teng
r
r e
tie l qu
ta e
es no d
y
CA
MU
praventa, los empresarios corrompieron a varios de nuestros compañeros
dándoles “gratificaciones” para los gastos de negociación. Además se hicieron
muchos arreglos por debajo de la mesa y falsificación de documentos, todo a espal-
das de los cooperativistas.

Paralelamente a la compra se desplegó una campaña de intimidación y amenaza a


so
tro
no ás
de a m
es teng
s

muerte a los dirigentes que se oponían a la negociación y quienes no se prestaron


a
rr e
tie l qu
ta e
es no d
y
CA
MU
para negociar el patrimonio que les pertenecía a todos los cooperativistas.
Arnulfo Mejía y José María Rodríguez eran socios de la Cooperativa San Isidro. Fueron
asesinados en circunstancias oscuras a dos meses de ser sobornados por Facussé para
vender sus tierras.

¿Quiénes compraron nuestras tierras? Miremos cómo


quedó
Al terminar la década de los 90, los
avances que se habían dado en la
repartición de tierras a nivel nacional
con las reformas agrarias de los años
60 y 70 se habían retrocedido casi
completamente.

13
Nace MUCA Para Recuperar Las Tierras

Capítulo 3
Nace MUCA para Recuperar
las Tierras
A pocos años, la generación de los mayores nos dimos
cuenta que fue un error haber vendido las tierras.
Entendimos que es un pecado hacerlo, que no tenemos
derecho de venderla porque la tierra no tiene dueño.
Tenemos derecho de vender lo que plantamos ahí para
no aguantar hambre, ¡pero sólo eso!

Los señores Miguel Facussé, René


Morales y Reinaldo Canales decían
que estas tierras ya eran suyas con
todas las de la ley. Pero cuando
supimos todas las ilegalidades que
se dieron en el proceso de com-
praventa, decidimos recuperar
nuestras tierras.
Fueron nuestros hijos y otros
jóvenes que llevaron la delantera en
esta lucha.

14
Nace MUCA Para Recuperar Las Tierras

Empezamos a invitar a más com-


pañeros porque la tierra es de
todos y es deber de todos luchar
por ella. Algunos pensaban que
recuperar la tierra era imposible,
nos decían que pelearíamos con-
tra un monstruo difícil de tocar;
otros nos decían que los ricos con
sus millones eran todopoderosos
en Honduras. Pero otros miraban
sus manos vacías y nos decían que
la peor lucha es la que no se hace;
pensaban que teníamos todo por
ganar y nada que perder.

Además, para organizarnos nece-


sitábamos reunirnos y tomar deci-
siones sobre cómo hacer y apor-
tar económicamente para
costear algunas gestiones de la
nueva organización.

La organización significa muchos


compromisos y tardó algún tiem-
po para que los compañeros
asumieran como propias éstas
responsabilidades.

15
Nace MUCA Para Recuperar Las Tierras

Por eso había gente que entraba y


salía del movimiento. Muchas veces
nos desalentábamos y otras nos ale-
grábamos. Pero más pudo la necesidad
de recuperar la tierra y poco a poco
nos fuimos creciendo. Comenzamos
con tres cooperativas y en un par de
años eramos veintiocho.

Pronto tuvimos la necesi-


dad de ponernos nombre
y repartir las respons-
abilidades en la organi-
zación. Nos pusimos
“MUCA” - Movimiento
Unificado de Campesinos
del Aguán – porque pen-
samos que había que
hacer algo grande, no
solo para nosotros, sino
para todos los
campesinos y campesinas
de nuestro valle.
Elegimos la primera junta
directiva.

16
MUCA Avanza: Salimos a las Calles

El primer machete son las


demandas judiciales
Ya con la información que teníamos, interpusimos diecisiete
Demandas de Nulidad de Instrumentos Públicos contra Miguel
Facussé, René Morales y Reinaldo Canales. Creíamos que los juz-
gados nos darían la razón, pues la documentación comprobaba la
ilegalidad de la compra venta.

Pero al tiempo nos dimos cuenta que la justicia no


era ciega y que nunca nos iba a ver igual que a un
rico. Si un campesino falta tres veces a la citato-
ria del juzgado, le ponen una orden de captura.
Pero los terratenientes sencillamente no llegaban
a los juzgados y así nos fueron dando largas.

Necesitábamos nuevas ideas de cómo


hacer porque ya no avanzaba nada en el
sistema judicial.

17
MUCA Avanza: Salimos a las Calles

Capítulo 4
MUCA Avanza: Salimos a las
Calles
Al ver que no se resolvía nada en los
juzgados, decidimos presionar más.

Nuestra primera acción pública fue la


“Toma de los 5,000 Machetes” en
febrero del 2006. Para entonces ya
éramos muchos, éramos fuertes y
éramos más decididos.

Todos llevamos nuestros machetes


porque el machete es el arma del
campesino, su principal herramienta
de trabajo.

Contamos con el apoyo de organiza-


ciones populares miembros de la
Coordinadora de Resistencia Popular
como COPA (Coordinadora de
Organizaciones Populares del
Aguán), SITRAINA (Sindicato de

18
MUCA Avanza: Salimos a las Calles

Trabajadores del Instituto Nacional Agrario), SITRAMEDHYS


(Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares),
los gremios de maestros y distintas organizaciones
campesinas.

Tomamos la calle principal de Tocoa y nos


quedamos ahí, a pesar de que venía el
ejército a intimidarnos. Dijimos “de aquí
solo nos sacan muertos”. Estuvimos un día
y medio hasta que llegaron represen-
tantes del gobierno a negociar con
nosotros. Esto significó un giro en nues-
tra forma de luchar porque era la primera
vez que intentamos recuperar las tierras
por la vía de la negociación.

Nos sentimos satisfechos con el acuerdo logrado


porque el gobierno formó una comisión que iba a ver
nuestro caso. Nos garantizaron una investigación
real y prometieron gestionarnos una audiencia con la
Presidenta de la
Corte Suprema de
Justicia y con el
Fiscal General para
dar respuesta a
nuestras demandas.

Pero pasaron los años y no se cumplió nada de este acuerdo.


Todo quedó en papel.
19
Saquemos al animal de la cueva

No íbamos a quedarnos quietecitos


Comenzamos a realizar
tomas de carretera y mani-
festaciones pacíficas. Cada
vez que había un evento
político importante, nosotros
tomábamos la carretera para
que vieran que no íbamos a
quedarnos quietecitos.

Pero todo seguía igual y ni con las tomas de


carreteras nos hacían caso. El silencio del
gobierno y los terratenientes nos obligaba
a juntar más gente, consolidar más a la
organización y cambiar de táctica otra vez.

20
Saquemos al animal de la cueva

Capítulo 5
Saquemos al
Animal de la
Cueva
Un compañero nos contó lo siguiente:

Estas ideas las discutíamos los representantes de cada grupo cooperativo y luego cada
representante iba a consultar a su base. Cuando volvíamos a reunirnos, poníamos en
común las opiniones de nuestras bases y tomábamos un acuerdo.
21
Saquemos al animal de la cueva

De esta manera, decidimos tomar la Finca La Concepción en el año 2007. La Concepción


tenía un proceso jurídico más avanzado y pensamos que esta acción sería suficiente para
presionar al juez a resolver a favor de nosotros. Pero no habíamos logrado el nivel orga-
nizativo para mantenernos ahí. A los cinco días, nos desalojaron y nosotros no pusimos
ninguna resistencia.

No nos desmovilizamos y volvimos a la calle. Pero aprendimos que era necesario consoli-
darnos más, crecer más, y fortalecer más a nuestra organización para sacar al animal-
FACUSSÉ- de la cueva.

Pasaron dos años y


fuimos mejorando la
comunicación entre
los distintos grupos
de cooperativistas y
entre la dirección de
MUCA y nuestras
bases; esto nos dio
fuerza para lanzar
una acción todavía
más atrevida: afec-
tar a la planta proce-
sadora de Miguel
Facussé -
Exportadora del
Atlántico.

22
Saquemos al animal de la cueva

El 8 de junio de 2009 llegamos a Quebrada de Agua, hasta la entrada de la fábrica y nos


plantamos ahí en una toma pacífica. Los guardias de seguridad abandonaron la empresa
sin poner resistencia y nos quedamos seis días hasta lograr una resolución. Llegaron la
policía y los militares pero no nos sacaron de ahí.

Para este tipo de actividad, no


era suficiente la estructura ordi-
naria de MUCA.

Era necesario formar otros


comités y así hicimos: se confor-
maron los comités de Disciplina,
Alimentación, Salud, de Diálogo y
un Comité de Vocería. La acción
también exigía mayor análisis y
planificación y nos pusimos a la
altura de la situación.

23
Saquemos al animal de la cueva

Con la toma de la fábrica queríamos


obligar al gobierno a negociar con
nosotros la devolución de nuestras
tierras. Y parecía que lo habíamos
logrado. Llegó el propio Presidente
Mel Zelaya a Tocoa. Era la primera vez
que llegaba un Presidente del país a
firmar un acuerdo con MUCA;
entonces vimos que ésta vez había un
compromiso real.

Negociamos con Mel una salida para desalojar


la fábrica; el acuerdo principal era:

24
El golpe pa'trás y la Resistencia pa'lante

Para concretizar eso se formó una Comisión Técnica-jurídica con el fin de establecer la
situación legal de la tierra. En ésta comisión participaban: representantes del Instituto
Nacional Agrario (INA), la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), El Ministerio
de la Presidencia y MUCA.

El trabajo de la comisión fue truncado el 23 de junio de 2009 cuando nuestro compañero


y miembro de la comisión, Fabio Evelio Ochoa Hernández, fue cruelmente atacado por
sicarios quienes le dispararon más de 40 tiros con un arma de grueso calibre.

El atentado contra Fabio era sólo la sombra de lo que ya se veía venir. Entonces vino otro
chichote de un golpe más grande...

25
El golpe pa'trás y la Resistencia pa'lante

Capítulo 6
El Golpe Pa'trás y la
Resistencia Pa'lante
Después de sus primeros años de
gobierno, Manuel Zelaya comenzó a
caminar con el pueblo. Desde el 2008
aplicó políticas que respondieron a
nuestras propuestas y enojaron a la
burguesía y al gobierno de los
Estados Unidos.

Para el gobierno de los Estados


Unidos estas medidas olían a socialis-
mo, a un gobierno del pueblo para el
pueblo y no para los empresarios.
Tenían miedo que se sumaría a países
como Cuba, Venezuela, Bolivia y
Ecuador que están intentando crear
nuevas sociedades donde ya no exista un pequeño grupo de ricos que vivan del sudor de
un gran montón de pobres y donde el gobierno de los Estados Unidos ya no mande.

Mel ganó la simpatía del pueblo y conjuntamente buscamos, cada vez más, formas de
democratizar al país. La iniciativa de la Cuarta Urna era un ejemplo de estas.

26
El golpe pa'trás y la Resistencia pa'lante

Nuestra Constitución ya tenía 27 años de edad y la


sociedad hondureña ya no era la misma de aquel entonces.
Muchos pensamos que era necesaria una nueva
Constitución apegada a las necesidades del pueblo.
Entonces Mel decidió hacer una consulta a todo el país y
así saber si queríamos instalar una cuarta urna en las
próximas elecciones donde decidiríamos convocar o no a
La Asamblea Constituyente.

Pero los empresarios con sus medios de


comunicación, los militares y los políti-
cos tradicionales se sentían amenaza-
dos por la idea de la cuarta urna. Nunca
habían consultado al pueblo sobre una
decisión de importancia nacional; sólo
nos habían puesto a escoger entre dis-
tintos candidatos que mantendrían todo
igual. Tenían miedo de que pudiéramos
comenzar a poner orden a tanto robo y
tanto abuso que les permitía el sistema político.

Este día todos nos levantamos temprano, porque era el mero día de
la Encuesta Popular, sin saber que los militares estaban rompiendo las
puertas de la casa del Presidente y disparando ametralladoras.
Sacaron a punta de pistola a Manuel Zelaya de su cama y lo mandaron
a Costa Rica expatriado. La consulta que tanto esperábamos ya no se
iba a hacer porque el golpe de Estado vino a cambiar todo.

27
El golpe pa'trás y la Resistencia pa'lante

Los nuevos gobernantes aparecieron pronto en escena:


Roberto Micheletti -busero, diputado liberal desde hace 27
años y presidente del Congreso Nacional- el General Romeo
Vásquez -jefe de la fuerza armada con antecedentes penales
por su involucramiento con bandas de roba carros- y Billy
Joya, ministro consejero y dirigente del escuadrón de la
muerte 3-16 durante los años 80, cuando este Batallón era el
principal responsable de los secuestros, torturas, desapari-
ciones y asesinatos políticos en el país. El Cardenal Oscar
Rodríguez, quien había recibido jugosos pagos bajo gobiernos
anteriores a Mel, dió su bendición a los “gorilettis”, como
decía el pueblo, sellando un matrimonio nefasto.

Estados Unidos decía no estar de


acuerdo con el golpe de Estado,
pero era pura “labia”. Realmente los
“gorilettis” no habrían podido dar el
golpe sin la ayuda de ése gobierno.
Para empezar, el embajador de ese
país se reunió con ellos más de una
vez en las semanas anteriores al
golpe. Al mismo tiempo le propuso a
Mel que abortara la consulta, pero
él se negó. Dos meses después del
golpe dijeron que esta consulta era una provocación a los militares, justificando así la
actuación del 28 de junio. De hecho, colaboraron directamente con el secuestro de Mel,

28
El golpe pa'trás y la Resistencia pa'lante

pues él fue sacado de Honduras por la base aérea gringa en Palmerola, donde aún se
encuentran 500 militares estadounidenses. Esta acción sería imposible sin su
conocimiento y autorización. Como si eso no fuera suficiente, el gobierno estadounidense
promovió que los gobiernos bajo su influencia no reconocieran los acontecimientos del 28
de junio como un verdadero golpe de Estado.

Al mismo tiempo, miles de hondureños salimos a las calles a protestar en todo el país. El
día después del secuestro de nuestro presidente nos integramos a las manifestaciones,
tomando el puente de Tocoa. No nos dejamos ame-
drentar por los militares que llegaron a intimi-
darnos. Durante el siguiente mes, casi todos los
días realizamos marchas, bloqueos, concentraciones
o asambleas en las calles de Tocoa o camino a la
Comunidad Guadalupe Carney.

Poco a poco las diferentes organizaciones


campesinas, obreras, de mujeres, magisteriales y
estudiantiles en todo el país fuimos coordinando
nuestras acciones de protesta. Esto nos llevó a con-
formar el Frente Nacional de Resistencia Contra el
Golpe de Estado. Entendimos inmediatamente que
nuestro deber como MUCA era participar en las
distintas acciones de la nueva organización nacional.

Participar en la Resistencia nos llevó a levantar


nuestra voz en muchos lugares: Colón, Olancho, San
Pedro Sula, Tegucigalpa, El Paraíso, Progreso y
otros más.

29
El golpe pa'trás y la Resistencia pa'lante

Fechas inolvidables de este período incluyen:

Mientras nosotros estuvimos protestando en las calles, Mel estuvo en varias


reuniones internacionales donde
presidentes de toda América
Latina manifestaron su apoyo a él y
al pueblo hondureño. Con éste
respaldo, Mel decidió volver a Honduras.
Fuimos al aeropuerto Toncontín más de 300
mil personas para esperarlo. Nuestra sorpre-
sa fue que los militares habían bloqueado la
pista de aterrizaje para evitar la llegada de
nuestro presidente.

Cuando los militares dispararon desde dentro


del aeropuerto hacia los manifestantes, el
joven Isy Obed Murillo fue asesinado de un
balazo en la cabeza.

Nos movilizamos hasta la frontera de Nicaragua para recibir al Presidente


Zelaya en el departamento de El Paraíso. Fue toda una travesía por los retenes
militares que nos ponían y, finalmente, estos militares prohibieron la entrada
de Mel. No teníamos comida, aguantamos hambre, sed y caminamos bastante.
Estando en Danlí, pusieron un toque de queda permanente que convirtió todo
el departamento en una cárcel. Sin embargo, nuestro recorrido nos sirvió para
comprometernos más con la lucha y para tener contacto con nuestros paisanos
en diferentes partes del país. Con nuestra presencia, la gente de El Paraíso fue toman-
do conciencia que hondureños y hondureñas de todas partes queríamos el reinstalo de
Mel y la refundación de nuestro país.

30
El golpe pa'trás y la Resistencia pa'lante

Pobladores de Colón, Atlántida y Yoro marchamos 100 kilómetros desde el


Puerto de Tela hasta San Pedro Sula para manifestarnos contra el golpe mien-
tras compañeros y compañeras de otros departamentos marcharon hasta
Tegucigalpa. Así mostramos que la Resistencia estaba en pie de lucha y que no
se doblegaría frente a la represión del ejército.

A los ochenta y cinco días de resistencia, el Presidente Zelaya volvió de nuevo


al país, esta vez refugiado en la Embajada de Brasil. Con eso esperábamos
presionar al gobierno golpista a reinstalar a Mel y así caminar hacia la Nueva
Constituyente y la refundación del país. Llegamos de toda Honduras a man-
tenernos en vigilia frente a la embajada, apoyando a Mel y dándole protección
frente a los ataques de los golpistas.

Estando allí sufrimos y resistimos la represión. Nos atacaron con balas de goma, lanzaron
gases lacrimógenos, gas pimienta, cortaron la energía eléctrica en la zona, bloquearon la
entrada de víveres y nos lanzaban un sonido ensordecedor. Acompañamos a Mel en la
embajada hasta que el peligro disminuyó.

Ya venían las elecciones programadas para el 29 de noviembre y no estábamos dispuestos


a participar sin el reinstalo de Mel. No podíamos prestarnos a un juego que no era pare-
jo; decían que sería un proceso democrático, pero lo manejaban los que habían tomado el
poder ilegítimamente por las armas. La mayoría de países americanos dijeron que no
reconocerían las elecciones bajo el régimen impuesto. Pero los golpistas seguían con su
plan y Estados Unidos les apoyó, intentando, sin éxito, de convencer al mundo que las
elecciones serían legítimas.

31
A Desalambrar

Ese día, más de 6 de cada 10 hondureños decidieron formar parte del “toque de queda
popular” quedándose en sus casas. Pero los golpistas, aún así, hicieron de las suyas y
dieron por exitosas las elecciones. Proclamaron al Nacionalista, Pepe Lobo como ganador
y futuro presidente de Honduras; les daba igual que no contara con un verdadero respal-
do popular.

Ya viendo que nuestra lucha iba para largo, tuvimos que consolidar más nuestra organi-
zación nacional. Así que el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado se
convirtió en el Frente Nacional de Resistencia Popular y nos pusimos a hacer planes para
seguir luchando en el nuevo escenario. Como MUCA sabíamos que nuestra lucha por la
tierra estaba ligada a todas las luchas del FNRP.

32
A Desalambrar

Capítulo 7
¡A Desalambrar!
Con el golpe de Estado y la sacada de Manuel Zelaya así a la brava de la presidencia, todo
el mundo andaba con la sangre caliente. Nuestra participación en la Resistencia nos con-
cientizó aún más sobre la importancia de recuperar las tierras, no solo en el Aguán, sino
en todo el país. Reafirmamos algo que ya creíamos: que con la tierra no seremos ricos,
pero no nos faltará nada para
vivir; tendremos alimentos,
educación, dignidad.
Nosotros antes no teníamos
nada, andábamos descalzos, y
sin acceso a una educación
escolar.

Además, ya contábamos con


nuestros hijos y otros
jóvenes decididos a luchar
por retomarlas y mantener-
las. Se nos habían unido
muchos campesinos y
campesinas con necesidad y
derecho a la tierra igual que
nosotros.

33
A Desalambrar

Los golpistas habían echado atrás los logros que se habían dado en el país y los avances
en torno a la recuperación de nuestras tierras. Llamamos a una reunión general y pro-
pusimos que había que tomar medidas más fuertes. Nosotros estábamos viviendo en la
pobreza teniendo la riqueza de las tierras aquí en el Bajo Aguán. Dijimos que si ni los juz-
gados ni los políticos iban a devolvernos las tierras, era mejor tomarlas nosotros mismos.
Nos sentíamos ya más fuertes y cuando uno está más fuerte,
puede echarse un saco más grande al lomo. Teníamos
capacidad porque eramos muchos y porque teníamos el
respaldo del Frente Nacional de Resistencia
Popular.

34
A Desalambrar

Teníamos decisión y estábamos dispuestos a vencer o morir. Todas las cosas se tienen
que planificar y así era también con estas tomas. En una pizarra íbamos apuntando qué
cooperativas íbamos a tomar. Se decidió tomar una por una según la capacidad que
teníamos. El 9 de diciembre de 2009 tomamos Las Guanchías y La Confianza y cuando
había las condiciones para tomar la otra... ahí íbamos. Y así fuimos tomando otras hasta
llegar a veintiún fincas. Sabíamos que iba a haber represión porque ya la habíamos vivi-
do varias veces; por eso queríamos primero cuidar a nuestra gente.

35
A Desalambrar

Y así fue: hubo cinco operativos de desalojo pero no nos lograban sacar de ahí. Durante
estos días, hubo bastante sangre. Producto de esto tenemos seis mártires, quienes
dieron su vida por nuestra lucha:

Juan Ramón Mejía (60 años, Cooperativa Occidental),


s
tro
so
no ás
de a m
es ng
ra e te
tierl qu

31 de enero de 2010
ta e
es no d
y
CA
MU

es ng
ra e te
ierl qu
so
tro
no ás
de a m
s

Francisco Montes (45 años. Cooperativa Buenos


Amigos), 4 de febrero de 2010
t
ta e
es no d
y
CA
MU

so
tro
no ás
de a m
s Isidro Cano (45 años, Cooperativa Buenos Amigos)
14 de febrero de 2010
es ng
ra e te
tierl qu
ta e
es no d
y
CA
MU

so
tro
no ás
de a m
es teng
s
Feliciano Santos (40 años, cooperativa 21 de Julio),
14 de febrero de 2010
rra e
tie l qu
ta e
es no d
y
CA
MU

so
tro
no ás
de a m
es ng
s
Miguel Ángel Alonzo Oliva (22 años, Cooperativa
Guanchías), 1 de abril de 2010
ra e te
tierl qu
ta e
es no d
y
CA
MU

so
tro
no ás
de a m
es teng
rra e
tieel qu
s

José Leonel Álvarez Guerra (32 años, Cooperativa La


Confianza), 7 de abril de 2010
ta d
es no
y
CA
MU

También tuvimos varios heridos. Todo esto


duele muchísimo, pero la mejor forma de
reivindicarlos es seguir con su lucha.

36
A Desalambrar

Nosotros dimos a conocer nuestra pelea en todos lados y esto ayudó para movilizar la
solidaridad de los pueblos del mundo, especialmente los pueblos latinoamericanos; ellos
presionaron desde fuera a los golpis-
tas para evitar más represión.

A las fincas llegamos mas de 3,000


familias y tuvimos que construir
champas, cocinas colectivas para
comer y había que atender la salud
de tantas y tantos que se enfer-
maron en las condiciones de vida que
teníamos. En muchas fincas no con-
tábamos con agua potable y nos tocó
tomar el agua contaminada del Río
Aguán.

37
A Desalambrar

Para llenar estas necesidades, tuvimos que organizarnos más, ver quiénes se hacían cargo
de cada cosa. Pero también venía un reto mayor y esto nos exigió otras estructuras orga-
nizativas: LA NEGOCIACION.

Era importante retomar el proceso


de negociación que se había consoli-
dado con el gobierno de Mel Zelaya,
aunque esto fuera con el gobierno
de Pepe Lobo, quien había tomado la
silla presidencial en enero de 2010.
Sabíamos que era un gobierno
golpista, pues era la misma gente
que apoyó el golpe y era producto de
una elección ilegitima. Sin embargo
habían necesidades reales que
resolver.

Entonces elegimos una comisión


negociadora y voceros por cada
Empresa Asociativa de Campesinos
quienes llevarían la información a la
asamblea de la misma. Al mismo
tiempo buscamos contactos con el
gobierno central y con el INA para
restablecer el proceso de nego-
ciación.

38
A Desalambrar

Tuvimos varias reuniones con la comisión de negociación del gobierno y ni ellos ni


nosotros queríamos ceder nada. Por su parte, el gobierno quería entregar una cantidad
de tierras muy limitada y obligar a MUCA a establecer convenios de coinversión.

¿QUE ES LA COINVERSION?
La coinversión amarra a las y los cooperativistas con los dueños de las plantas procesado-
ras. En este caso querían que firmáramos convenios con la Sociedad Agrícola Cressida
del Aguán SA –propiedad de Miguel Facussé- y Empresa Agropalma SA -propiedad de
René Morales. Estos acuerdos nos volverían dependientes de ellos para acceder a
insumos y crédito. A cambio, tendríamos que venderles toda nuestra producción. Esto es
grave porque las mayores ganancias de la palma africana están en la venta de la fruta ya
procesada; sería otra vez producir nosotros para que ganen ellos.

Por nuestra parte, exigimos la entrega de 20,000 hectáreas de tierra. Además,


queríamos que se retomara el convenio firmado con el Presidente Zelaya días
antes del golpe. Esto incluía la conformación de una comisión tripartita que
revisaría el procedimiento legal que se utilizó para la adquisición de la tierra por
Miguel Facussé, René Morales y Reinaldo Canales.

39
A Desalambrar

No nos parecía justo que el gobierno dijera que deberíamos asumir la


deuda con el Estado en la compra de la tierra. Esto beneficiaría a los
terratenientes que recibirían grandes sumas de dinero por entregar las
tierras y les levantaría el negocio obligándonos a los campesinos a
venderles la producción de Palma Africana.

Ni ellos aceptaron nuestra propuesta y, por supuesto, nosotros no acep-


tamos la suya.

Al fin, el acuerdo quedó así:

Entregarnos 3,000 hectáreas cultivadas de palma africana y otras 3,000 no cultivadas


en los primeros tres meses. Al año nos darían otras 1,000 hectáreas cultivadas de
palma africana y 4,000 no cultivadas.

Tanto el INA como el MUCA harán estudios técnicos y financieros de las planta-
s
tro
so
no ás
de a m
es teng
ierra ue
t lq

ciones para establecer el “justiprecio”.


ta e
es no d
y
CA
MU

¿QUE ES EL JUSTIPRECIO?
El justiprecio no tiene nada de justo, pero es el precio que se establece cuando se
expropia la tierra, es decir, cuando se la quita el Estado para entregarla a otros por un
bien social. Es el dinero que se paga al “dueño” aunque él se haya apropiado de nuestras
tierras ilegalmente.

so
tro
no ás
de a m
es ng
s
El Gobierno de la República prestará los fondos para pagar a los terratenientes
y luego nosotros tendremos que pagar la deuda al gobierno con bajas tasas de
ra e te
tierl qu
ta e
es no d
y
CA
MU

interés a largo plazo.

El gobierno implementará proyectos sociales de salud, educación e iniciar la


s
tro
so
no ás
de a m
es ng
ra e te
ierl qu

construcción de 100 viviendas en un plazo no mayor a dos años.


t
ta e
es no d
y
CA
MU

40
A Desalambrar

Cinco días antes de la última reunión de nego-


ciación para firmar el convenio con el gobier-
no, enviaron a 7,000 policías y militares a
sembrar el terror entre los miembros de
MUCA.

Pusieron retenes militares en los


desvíos de todas las fincas tomadas y
exigieron que todos los pobladores
presentáramos nuestros documentos.
Esto hacían para corroborar si
aparecíamos en una lista negra que
andaban, con el afán de capturarnos.
Fue aún más escandalosa para nosotros
la presencia de paramilitares colom-
bianos quienes, según un grupo de trabajo de las Naciones Unidas, “fueron reclutados por
propietarios de tierras en Honduras tanto para su protección personal como la de sus
propiedades". Esto viola todos los tratados internacionales. Si eso no fuera suficiente
para presionarnos a firmar el acuerdo, militares estadounidenses sobrevolaron los dos
lados del río Aguán con helicópteros, una y otra vez.

Aún así el acuerdo de abril de 2010 fue una victoria para MUCA: por primera vez
logramos arrancar unas tierras a Facussé. Esta vez, la oligarquía no se salió con la suya.
Prueba de ella era que al no más firmar el acuerdo, Miguel Facussé inició un proceso legal
contra su propio presidente, Pepe Lobo.

41
De ahora y adelante...

Sabemos que nuestra lucha va mucho más allá de las 11,000 hectáreas; pero con la nego-
ciación ganamos un lugar desde dónde afianzarnos y tomar impulso.

Logramos una fuerza que antes no habíamos consolidado: por primera vez en la historia,
aceptaron que nosotros consultáramos a las bases antes de firmar los acuerdos. Nos
pusimos de tú a tú con los gobernadores golpistas. Si ellos podían consultar con quienes
les mandaban -los empresarios de éste país- nuestra comisión negociadora también
podría consultar a quienes les mandan: Realizamos la asamblea con todas las y los
socios el sábado 17 de abril; pues la práctica de la consulta es uno de nuestros
principios. En estas circunstancias no lo pudiéramos haber hecho sin la acumulación
de experiencias y el poder que ya habíamos construido. Las bases de Muca

42
De ahora y adelante...

Capítulo 8
De Ahora y Adelante...
Alfinalizar las negociaciones nos reubicamos en seis asentamientos: La Aurora, La
Concepción, La Confianza, La Concecpción, La Isla y El Marañon.

Esto nos trajo nuevas difcultades y nuevas oportunidades. Reubicarse siempre es difí-
cil para todo ser humano. Significa muchos cambios en su vida diaria: hacer una vivien-
da, adaptarse a las condiciones de vida del lugar, convivir con nuevos vecinos, retirar a
nuestros hijos e hijas de sus centros escolares y tener incertidumbre sobre nuestra
permanencia en éstas tierras. Más difícil aún fue saber que, según el resultado de las
remediciones de la tierra y las negocia-
ciones, las cosas podrían cambiar en
cualquier momento.

Pero también significa nuevas oportu-


nidades: la posibilidad de hacer pro-
ducir las plantaciones y poder vender
la producción, de montar nuestras
propias escuelas y un sistema de salud.
Y estando ya un poco más reconocidos
los asentamientos por el gobierno y la
opinión pública, los militares tendrían
menos oportunidad de seguir con su
campaña de represión.

43
De ahora y adelante...

La organización
Ante ésta nueva situación era necesario modificar la estructura de nuestra organi-
zación otra vez. Estamos reorganizándonos permanentemente para sostener esta lucha
y ganarla. En una asociación las responsabilidades se reparten, no hay un mandamás; en
el movimiento popular también. Se mantuvo la junta directiva con sus respectivos cargos
y la asamblea de representantes de las Empresas Asociativas de Campesinos. Además se
mantuvo el Comité de Vigilancia cuya función es supervisar el funcionamiento de la orga-
nización. También se formaron los Comités de Comunicación, Educación y Gestión. Cada
asentamiento cuenta con su propia junta directiva que debe tomar decisiones con-
sultadas con sus bases. Tenemos nuestros propios Comités de Gestión y cada asen-
tamiento puede formar
otros Comités o estruc-
turas si lo vemos nece-
sario. Por ejemplo, la
Confianza cuenta con
una escuela propia para
las y los niños.

44
De ahora y adelante...

45
De ahora y adelante...

El tiempo dirá si los cambios que hemos hecho en la organización son suficientes o si fal-
tan más. El desarrollo de una organización es como el desarrollo de una persona; siempre
vamos cambiando porque incorporamos nuevos aprendizajes y enfrentamos nuevas reali-
dades que nos exigen respuestas diferentes.

La producción
¡Lo primero es lo primero y lo primero es
comer! Ya que teníamos la tierra,
pudimos cortar y vender la fruta de
la palma. Con eso sacábamos dinero
para comer. No todo era color de rosas
porque las tierras que recibimos fueron,
mayoritariamente, plantaciones en mal
estado. Los terratenientes no las habían
cuidado, quizás porque sabían que las
tierras estaban en disputa y las podrían
perder. Entonces, producir estas
tierras se volvió un verdadero reto. Pero por lo menos ya teníamos fuentes de ingre-
sos para poner comida en nuestras mesas y hacer mejoras como resolver el problema del
agua en algunos asentamientos.

Garantizar que los acuerdos se cumplan


Los acuerdos surgidos de la negociación son un avance, pero debemos velar por que se
respeten y cumplan. Es difícil creer que un gobierno ilegítimo por su propia voluntad va
a respetar un acuerdo que nos favorece a las y los campesinos. Después de firmados los

46
De ahora y adelante...

acuerdos, empezaron las trabas para que se cumplieran: Facussé estaba pidiendo una
cantidad injustifcada de dinero como “justiprecio” para las tierras que nos había roba-
do. Pero lo más fuerte fue cuando a los dos meses entró el Batallón Cobras junto a la
policía preventiva en un operativo ilegal y sangriento, en el que arrestaron a cinco com-
pañeros y nos quitaron la vida de otro joven:

Oscar Geovani Ramírez, (17 años, Cooperativa La Aurora),


20 de junio de 2010.

Estos hechos nos recuerdan que los ricos siempre intentarán no ceder nada. Los terrate-
nientes nunca se rinden, pero nosotros tampoco debemos rendirnos. Aquí está en juego
nuestro futuro y el de nuestros hijos e hijas. Debemos defendernos y defender lo que
hemos logrado.

47
De ahora y adelante...

La Reforma Agraria:
Nuestro Aporte a la Refundación de Honduras
Más allá de las 11,000 hectáreas pactadas en la negociación, nuestro reto principal sigue
siendo garantizar tierras para todas las y los campesinos que las necesitan para sobre-
vivir y que pueden aportar a solventar las necesidades alimentarias del pueblo hondureño.
En nuestro país hay 375,000 familias sin tierra y 33 de cada 100 hectáreas de tierra
agrícola están concentradas en el 1% de la población. Para cambiar esto necesitamos
mantener un trabajo conjunto y fuerte con los otros movimientos campesinos en el país
para alzar una sola voz a favor de una reforma agraria verdadera y lograr una reparti-
ción justa de las tierras en Honduras que nos permita producir lo necesario.

En Honduras, ya se hablaba de refundar el país, de hacer de nuestro territorio un hogar


para las y los hondureños. Queríamos aportar y nos sumamos a otras organizaciones para
hacer una nueva propuesta de Reforma Agraria. Los puntos básicos de nuestra propues-
ta, llamada “Ley de Transformación Agraria Integral” son:

Anular la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola. Esta ley ha sido
s
tro
so
no ás
de a m
es ng
ra e te
tierl qu
ta e
es no d

la sombrilla que protege a los terratenientes a costa de las y los campesinos. Ha


y
CA
MU

provocado la agudización de las precarias condiciones de vida en el campo.

La Transformación Agraria debe llevarse a cabo en armonía con la protección, con-


s
tro
so
no ás
de a m
es ng
ra e te
tierl qu
ta e
es no d

servación, manejo, aprovechamiento y el respeto a los recursos naturales tales


y
CA
MU

como: la tierra, el bosque, el agua, material genético autóctono, flora, fauna, plantas
medicinales, ambiente, recursos minerales e hidrocarburos.

es ng
ra e te
so
tro
no ás
de a m
s
Diseñar, formular y aplicar las políticas y medidas necesarias para que los
proyectos específicos de Transformación Agraria comprendan acciones en los
tierl qu
ta e
es no d
y
CA
MU

48
De ahora y adelante...

campos de salud, vivienda, generación de empleo, infraestructura económica y social,


soberanía alimentaria y acceso al agua para sus distintos usos: el hogar, la producción o
generación de energía.

Expropiar latifundios, tierra ociosa o inculta, mal utilizada o cuyo uso perjudique
ie
so
tro
no ás
de a m
es teng
rra ue
s

al medio ambiente. La tierra debe estar en función social y esto no significa solo
t l q
ta e
es no d
y
CA
MU

cultivarla, sino que sus frutos contribuyan a mejorar las condiciones de vida de
la gente.

Asignar recursos financieros para proveer a las y los campesinos de asistencia técnica
so
tro
no ás
de a m
es teng
rra e
s

así como créditos necesarios para el adecuado aprovechamiento de la tierra y demás


tie l qu
sta de
e no
y
CA
MU

recursos productivos. Asegurar una participación más equitativa en los procesos de


producción, transformación, industrialización y comercialización de productos agropecuarios.

Orientar la producción agropecuaria a la satisfacción de las necesidades alimen-


tarias de la población hondureña dentro de una política de abastecimiento adecua-
so
tro
no ás
de a m
es teng
s

do y de precios justos para el productor y el consumidor. Una vez satisfechas las


rra e
a tieel qu
t
es no d
y
CA
MU

necesidades de la población, la producción restante se destinará a la agroindus-


tria nacional y los mercados internacionales.

El último punto nos reta a considerar si la


siembra exclusiva de palma africana sea la
mejor alternativa. Genera ganancias económi-
cas, pero produce pocos alimentos para
nosotros y nuestro pueblo. La palma
africana nos fue impuesta en los años 70
y no deberíamos olvidar que fue un eje fun-
damental de la falsa reforma agraria de los
gobiernos militares.

49
De ahora y adelante...

Según los estudios técnicos, las plantaciones de palma africana contribuyen a la


deforestación. La rica diversidad de formas de vida que prosperan en el bosque no
aguantan las condiciones de las plantaciones. Además, los agroquímicos utilizados
para mantener la producción contaminan el Río Aguán y las tierras donde podemos
sembrar otros cultivos. Esto nos hace más vulnerables a sequías, inundaciones y
enfermedades.

Con La unidad
Todos estos retos requieren un MUCA fuerte y unido; no sólo con el movimiento
campesino, sino con el Frente Nacional de Resistencia Popular. Sabemos que solos no
podremos ganar la gran lucha por la tierra, que además está ligada a muchas otras luchas
del pueblo hondureño.

50
La unidad es quizá lo más difícil de construir, pues necesitamos dejar de caer en las
trampas de la burguesía que siempre aplica la máxima “Divide y vencerás”. Es urgente que
comprendamos que esto es una lucha de clases, es decir, una lucha entre los ricos que
quieren dejar la injusticia tal como está, y los pobres que la queremos erradicar. En esta
lucha, la unión hace la fuerza.

Toda organización social, incluyendo MUCA y el FNRP, está conformada por personas
de carne y hueso que cometemos errores, ahí es donde debemos crecer: superarlos poco
a poco y con la ayuda de todos y todas. Es normal que se den problemas y conflictos entre
nosotros porque esta lucha no es nada fácil y a lo largo de los años nos han enseñado acti-
tudes que muchas veces nos ponen en contra de nuestras mismas compañeras y com-
pañeros. Debemos entender que el sistema nos educa así para debilitarnos como pueblo.
Necesitamos hacer el esfuerzo, entre todos y todas, para ser, como dice el músico, “un
tilín mejores”.

Estamos recuperando lo que nos


habían robado y tenemos la
esperanza de construir un
futuro digno para nuestras
familias y las de muchos hon-
dureños más.

51
BIBLIOGRAFIA
BBC Mundo. “¿Paramilitares colombianos en Honduras?”. Recuperado el 9 de octubre de 2008, de
www.bbc.com.uk/mundo.

Carney, Guadalupe, Solo Diganme Lupe : Autobiografia del Padre Guadalupe Carney, Sacerdote de los Pobres.
Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 2004.

Comunicados de MUCA. Colón, Honduras, 4 de enero de 2010, 7 de abril de 2010, 20 de junio de 2010.

Cruz, Israel, “Estudio de Caso”, inédito. Tocoa, Honduras, 2010.

Entrevistas a Miembros y Dirigentes de MUCA, audios inéditos, Colón, Honduras, abril de 2010.

Food First Information and Action Network (FIAN) -Honduras, “Situación de los Derechos Humanos en el Bajo
Aguán, Honduras”, mayo de 2010.

Jeffrey, Paul. “Confiando en Nosotros Mismos”. Recuperado el 5 de mayo de 2010, de HYPERLINK


"http://www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas/col/tocoa/tocoa.html

Macías, Miguel Alonzo. La Capital de la Contrareforma Agraria: El Bajo Aguán de Honduras, Editorial Guaymuras,
Honduras, 2001.

Moviemiento MUCA HYPERLINK "http://www.movimientomuca.blogspot.com/"Movimientomuca.blogspot.com

PROPUESTA DE LEY DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA INTEGRAL Y TRANSFORMACION DE LA


PROPIEDAD DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MANEJO DEL AMBIENTE , Alianza por la Soberanía
Alimentaría y la Reforma Agraria -SARA- , Honduras, 2010.

HYPERLINK "Red Morazánica de Información.

HYPERLINK "http://radioeslodemenos.blogspot.com/2010/04/el-caso-muca-la-reforma-agraria-y-el.html<b />"“


Falta de Independencia Judicial, Operadores de la Justicia Complices con Terratenientes”. Recuperado el 18 de
mayo de 2010, de www.resistenciahonduras.net

Ríos, Gilberto. “Honduras: El Caso MUCA, Reforma Agraria y Neoliberalismo”. Recuperado el 12 de abril de 2010,
de www.rebelion.org.

Ríos, Gilberto. “La Cuestión Agraria Hondureña”, inédito, Honduras, 2006.

Rosa Borjas, German Ramón. Los Pequeños Productores Agrícolas y las Cooperativas Campesinas de Granos
Básicos, Fuerza Social en el Bajo Aguán. Tesis, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, San Salvador,
El Salvador, 1994.

HYPERLINK Trucchi, Giorgio. “Honduras: Diálogo bajo amenazas de desalojo”, Recuperado el 30 de marzo de
2010, de www.alainet.org.

52

También podría gustarte