Está en la página 1de 9

Entre Cervantes y el Quijote:

un lenguaje universal

Manuel Salazar S.
Introducción
Contexto idiomático en la época de
Cervantes
 Nebrija y su gramática elevan al
castellano al concepto de idioma,
además de preservarlo.

 Siglos XVI y XVII: consolidación del


castellano o español

 Cambios en vocales, consonantes y


verbos.

 Aumento del léxico explosivo


Radiografía histórica: Cervantes y el
Quijote.

 Idioma y cultura

 Cervantes: madurez física y espiritual

 Un idealismo clásico
 «La razón de la sin razón que a
mi razón se hace, de tal manera
mi razón enflaqueze, que con
razón me quexo de la vuestra
fermosura. Los altos cielos que
de vuestra divinidad, divinamente
con las estrellas os fortifican, y os
hazen merecedora del
merecimiento que merécela
vuestra grandeza»
 Cervantes y su “barroquismo renacentista”

 Características del Quijote:

 constante ironía
 irrefrenable humorismo
 diversidad de voces
 Contrapunto de estilos
Registros idiomáticos

 tres estilos principales a lo largo de la obra:


 El registro caballeresco

 El registro vulgar o coloquial

 El registro culto
Clasificación de los diálogos del Quijote

 pueden clasificarse desde distintos puntos de


vista:
 En cuanto a los personajes

 En cuanto al tema

 En cuanto al desarrollo de la obra en si misma


Conclusiones

 Quijote social

 La distancia idiomática de ayer y hoy

 El Quijote: un reflejo cultural

También podría gustarte