RAYA, COXCOTLAN.
Itinerario
Viernes:
Sábado:
Domingo:
Horarios de salida:
Material utilizado:
Cámara digital
GPS
Guía roji
Gorra o sombrero.
Zapatos de goma.
Libreta de campo.
Víveres
Camioneta
Material resultante:
Fotografías de la región
Identificación de las distintas zonas de vegetación
Restos fosilizados de vegetación
Conocimiento de la región
Artesanías de la región
Identificación de caminos
Localización de poblados
Descripción de la práctica.
Se realizo una práctica de campo a la zona de la Mixteca, comprendiendo principalmente la
zona de Puebla (Tehuacán, Coxcotlán, Zapotitlán).
El objetivo de dicha práctica era identificar las distintas regiones naturales que comprende
esta zona, contemplando la vegetación que se presenta en el recorrido desde Querétaro a la
zona de estudio. A continuación se describen las actividades realizadas, la vegetación
encontrada, algunas experiencias y anécdotas.
Una parte importante de la práctica de campo también era usar el GPS para tomar las
coordenadas del recorrido que se iba realizando, así que se hizo la primera toma de
coordenadas, las cuales fueron 20º 5’ norte y 99º 19.33’oeste.
Fuente: Google Earth 2010. Vista superior donde se puede observar las fumarolas que se presentan todos los
días en esta zona.
Entre el tipo de vegetación que pudimos observar se encuentran los matorrales clasicaule
que se presentaron durante el recorrido entre los kilómetros 95 y 96 (hora aproximada del
avistamiento 8:56am). Muchos de los cultivos que existen en la zona son delimitados por
magueyes, los cuales tienen una fuerte presencia en esa zona, como los observados por el
kilometro 101, 108 de la carretera Arco – Norte.
Si bien es cierto que se pudo observar todo esa vegetación, también es cierto que la mayoría
de los campos son utilizados para el cultivo, una muestra muy clara era la presencia de
manchones de cultivo, entre los km 122 y 139, donde abruptamente desaparece la
vegetación para dar el paso a los cultivos, principalmente de maíz.
Otra toma de las coordenadas con el GPS fue en el km 145 donde encontramos izotales a
una altura de 2300 msnm. La siguiente imagen muestra la zona en la que nos
encontrábamos (19º 55.35’ N, 98º 44.71’’ O).
La cuarta toma de coordenadas fue a las 9:56 am, que nos arrojaron 19º 32.22’ N, 98º
29.15’ O con una altura de 2600 msnm y la presencia de un bosque de encinos
Se realizaron algunas tomas más en las coordenadas 19º 41.95’ N, 98º 35.63 O, pero en ese
momento lo que se pudo observar eran casa abandonadas, esa toma fue realizada
aproximadamente a las 9:35 am.
Después de haber llegado a nuestro destino que era Tehuacán, nos dirigimos a la reserva
ecológica de Helia bravo Holli.
Fuente: Google Earth 2010.
El camino para poder llegar a Zapotitlán era sinuoso pero la vegetación que pudimos
observar era impresionante, no dejaban de presentarse las tetecheras, las yucas, izotales,
biznagas.
Ya dentro del jardín Botánico Helia Bravo, tuvimos a un guía que nos iba a mostrar y
explicar los distintos tipos de especies existentes en ese lugar, su nombre es Donato. El
recorrido consta del ascenso de uno de los cerros, donde observaríamos tanto fauna como
flora de la región; mucha de la fauna que podemos observar en la región es jabalí,
armadillo, coyote mapache tlacuache, zorrillo, lagartijas, iguanas, fósiles, paloma gris,
pájaro carpintero, pájaro tzenzontle, , rata canguro, conejo enano.
Otra de las características del lugar es que antiguamente era un mar, ya que se encuentran
restos fosilizados de algunas especies de conchas
La recomendación que nos hacían es que antes de adentrarnos en la zona, hay que llevar
líquidos para poder soportar las altas temperaturas.
Epifitas
Lengua de vaca que los habitantes usan para curar la vista.
Agave
Flor blanca llamada cazahuate,
la caca de burro.
Nopaleras
Otra parte importante de la practica fue conocer la zona arqueológica, la cual anteriormente
era una zona ceremonial, donde además de algunas ruinas, pudimos observar los restos de
lo que era una cancha de juego de pelota, perteneciente a la cultura Popoloca, en la cima del
cerro se construyo una tumba, la cual se cree que perteneció a uno de los reyes de los
Popolocas. Esta tumba está orientada hacia los 4 puntos cardinales, en tres de ellos están
unas tumbas de los cuales se presumen fueron enterrados personas allegadas al rey (Norte,
Este, Oeste) la zona sur es la puerta de entrada, esto tenía como simbolismo la vida y la
muerte. Se le conoce al cerro como cerro del cuta, o cerro de la máscara, aproximadamente
en los años de 1560 reinado por el rey Xapotl.
San Juan Raya es una región comprendida en los límites de Puebla y Oaxaca, de ahí su
nombre, tiene una población aproximada de 250 personas, tiene como santo patrón a San
Juan Bautista, la fiesta es el 24 de junio, colinda al sur con San Sebastián Frontera,
municipio de Oaxaca, la población se dedica al cultivo de especies vegetales como tomate,
maíz, y a la ganadería como el vacuno, caprino, entre otros.
Número de recorrido: 2
Esta era una región que hace 100 millones de años, era un mar profundo, donde existían
algunos arrecifes de coral donde vivían animales marinos, como ostras, conchas, moluscos,
que ahora ya se encuentran como fósiles.
Los fósiles son restos con impresiones de organismos, los cuales brindan información de
los seres vivos y el ambiente que los rodeaba; en el museo se puede observar especies como
moluscos gasteropodus que son caracoles en forma esférica.
Los fósiles pertenecen a la era mesozoica, al periodo del cretácico inferior. Lo asombroso
de estos restos fósiles es que a pesar de tener una antigüedad de más de 100 millones de
años, se siguen conservando en excelente estado.
El museo tiene un tiempo de servicio aproximado de 7 años, en los cuales los pobladores
han estado conservando los restos, anteriormente se presentaron grandes cantidades de
saqueos y robos clandestinos.
Existen muchas especies de fósiles, pero las que más abundan en la región son las
Turritelas, qué son pequeñas conchas en forma de tornado, de aproximadamente unos 2 a 5
centímetros de tamaño.
También se pudo observar una especie llamada moluscos bivalvos, porque tienen dos
valvas, trigonas, ostras, corales, troncos de árboles, las esponjas, almejas, trilobite, especies
como los Equinodermus o radiolas.
Durante el recorrido fuera del museo, pudimos observar algunas especies de cactáceas y de
restos fósiles como se muestran en las siguientes imágenes.
Biznaga de piña.
Lo más impresionante son las huellas que todavía se pueden observar de algunas especies
de dinosaurios herbívoros de cuello largo, además de otras especies carnívoras de tres
dedos.
En conclusión, toda la región era un mar, una zona salina, y nos encontramos en una zona
de matorrales micrófilos.
Lugar: Coxcatlán
También se realizaron algunas tomas con el GPS, las cuales fueron las siguientes:
Lo más rescatable de la ruta que se tomo fue la asombrosa vegetación que se pudo
observar, mas árbolada, más densa y con un clima mucho más frio. Los paisajes adornaron
el recorrido, la entrada de la humedad por la parte este de la sierra, el bosque mesófilo que
se observo lleno de musgo, palmas, y la gran humedad que se sentía en la región.
Lo más notable es que dentro de una misma zona se cambio radicalmente de la vegetación
de zonas áridas, a zonas de bosques como pinos, de una altura de 1400 msnm, hasta los
2600 msnm.