Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL

ECUADOR
FACULTAD DE AMBIENTE PRODUCCIÓN Y
DESARROLLO

ESCUELA DE INGENIERIA EN
ADMINISTRACION Y PRODUCCION
INDUSTRIAL
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE
BOMBAS CENTRÍFUGAS EN SERIE Y PARALELO PARA
EL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS DE
LA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN Y
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE LA UNIDEC.

ANGEL DAMIAN
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CURVA
CARACTERÍSTICA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA SOLA
BOMBA CENTRÍFUGA (B1)

ESQUEMA INICIAL
1.- SEGUIR EL ESQUEMA PRESENTADO DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y LAS INSTRUCCIONES DE CONEXIÓN
DETALLADAS A CONTINUACIÓN

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V1) ubicada antes de la succión de la bomba centrífuga
(B1) debe permanecer abierta al 100 %.

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V2) ubicada antes de la succión de la bomba centrífuga
(B2) debe permanecer cerrada al 100 %.

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V3) ubicada antes de la succión de la bomba centrífuga
(B2) debe permanecer cerrada al 100 %.

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V4) ubicada en la descarga de la bomba centrífuga (B1)
debe permanecer abierta al 100 %.
 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V5) ubicada en la descarga de la bomba centrífuga (B2)
debe permanecer cerrada al 100 %. 
 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V6) ubicada en la descarga de las bombas centrífugas
(B1 y B2), se debe abrir muy lentamente de cero al total, haciendo variar el gasto de
acuerdo al valor que se requiere en la experimentación. Esta válvula es la generadora de los
cambios en todas las variables.
 Accionar el pulsador (P1)
2. RECOLECCIÓN DE DATOS
a) Para registrar el primer dato de presión cerramos totalmente la
válvula (V6) durante unos segundos hasta que nos permita
obtener una lectura en el manómetro (M2) en PSI, la misma que
multiplicada por el factor de conversión tendremos el valor de
la altura (H) máxima de bombeo en metros con un caudal Q = 0,
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR
LA CURVA CARACTERÍSTICA DE FUNCIONAMIENTO DE
DOS BOMBAS CENTRÍFUGAS CONECTADAS EN SERIE (B1
Y B2)

ESQUEMA INICIAL
1.- SEGUIR EL ESQUEMA PRESENTADO DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y LAS INSTRUCCIONES DE CONEXIÓN DE BOMBAS
CENTRÍFUGAS (B1 Y B2) EN SERIE DETALLADAS A CONTINUACIÓN

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V1) ubicada antes de la succión de la bomba centrífuga
(B1) debe permanecer abierta al 100 %.

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V2) ubicada antes de la succión de la bomba centrífuga
(B2) debe permanecer cerrada al 100 %.
 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V3) ubicada antes de la succión de la bomba centrífuga
(B2) debe permanecer abierta al 100 %.
 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V4) ubicada en la descarga de la bomba centrífuga (B1)
debe permanecer cerrada al 100 %.

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V5) ubicada en la descarga de la bomba centrífuga (B2)
debe permanecer abierta al 100 %. 
 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V6) ubicada en la descarga de las bombas centrífugas
(B1 y B2), se debe abrir muy lentamente de cero al total, haciendo variar el gasto de
acuerdo al valor que se requiere en la experimentación. Esta válvula es la generadora de los
cambios en todas las variables.

 Accionar los pulsadores (P1 y P2)


2. RECOLECCIÓN DE DATOS
a) Para registrar el primer dato de presión cerramos totalmente la
válvula (V6) durante unos segundos hasta que nos permita
obtener una lectura en el manómetro (M4) en PSI, la misma que
multiplicada por el factor de conversión tendremos el valor de
la altura (H) máxima de bombeo en metros con un caudal Q = 0
2. RECOLECCIÓN DE DATOS
b) Para la lectura de las presiones siguientes procedemos a abrir gradualmente la
válvula (V6) para variar la presión y de esta manera tomamos la lectura en el
Manómetro (M4) la cual nos dará una nueva altura (H), luego tomamos los
datos de volumen o caudal (Q) que observamos en el rotámetro (F1) y el
medidor de volumen (F2) y procedemos a tomar el tiempo que tarda el
recorrer un ciclo, una vez obtenidos estos datos calculamos el caudal.

V = Volumen (m³) Factor de


t = tiempo (s) conversión
1psi = 0,705 m
1 = 1000 lt

c) Con los datos obtenidos llenamos la tabla mostrada anteriormente en base a la


cual elaboramos la curva característica de la bomba centrífuga. Finalmente con los
datos obtenidos de caudal (Q) y altura (H) graficamos la curva característica de la
bomba centrífuga para su selección.

 
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR
LA CURVA CARACTERÍSTICA DE FUNCIONAMIENTO DE
DOS BOMBAS CENTRÍFUGAS CONECTADAS EN
PARALELO (B1 Y B2)

ESQUEMA INICIAL
1.- SEGUIR EL ESQUEMA PRESENTADO DEL SISTEMA DE BOMBEO
Y LAS INSTRUCCIONES DE CONEXIÓN DE BOMBAS CENTRÍFUGAS
(B1 Y B2) EN PARALELO DETALLADAS A CONTINUACIÓN

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V1) ubicada antes de la succión de la bomba centrífuga (B1) debe
permanecer abierta al 100 %.

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V2) ubicada antes de la succión de la bomba centrífuga (B2) debe
permanecer abierta al 100 %.

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V3) ubicada antes de la succión de la bomba centrífuga (B2) debe
permanecer cerrada al 100 %.

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V4) ubicada en la descarga de la bomba centrífuga (B1) debe permanecer
abierta al 100 %. 

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V5) ubicada en la descarga de la bomba centrífuga (B2) debe permanecer
abierta al 100 %.

 La válvula de bola de 1/2 vuelta (V6) ubicada en la descarga de las bombas centrífugas (B1 y B2), se
debe abrir muy lentamente de cero al total, haciendo variar el gasto de acuerdo al valor que se requiere en
la experimentación. Esta válvula es la generadora de los cambios en todas las variables 

 Accionar los pulsadores (P1y P2)


2. RECOLECCIÓN DE DATOS
a) Para registrar el primer dato de presión cerramos totalmente la
válvula (V6) durante unos segundos hasta que nos permita obtener
una lectura en los manómetros (M2 y M4) en PSI, las misma que
multiplicadas por el factor de conversión tendremos el valor de la
altura (H) máxima de bombeo en metros con un caudal Q = 0
2. RECOLECCIÓN DE DATOS
b) Para la lectura de las presiones siguientes procedemos a abrir gradualmente la
válvula (V6) para variar la presión y de esta manera tomamos la lectura en el
Manómetro (M2 y M4) las mismas que nos darán una nueva altura (H), luego
tomamos los datos de volumen o caudal (Q) que observamos en el rotámetro
(F1) y el medidor de volumen (F2) y procedemos a tomar el tiempo que tarda el
recorrer un ciclo, una vez obtenidos estos datos calculamos el caudal.

V = Volumen (m³) Factor de


t = tiempo (s) conversión
1psi = 0,705 m
1 = 1000 lt

c) Con los datos obtenidos llenamos la tabla mostrada anteriormente en base a la


cual elaboramos la curva característica de la bomba centrífuga. Finalmente con los
datos obtenidos de caudal (Q) y altura (H) graficamos la curva característica de la
bomba centrífuga para su selección.

También podría gustarte