Está en la página 1de 8

CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

PROPUESTA PARA EJECUCIÓN DE CURSOS

FORMACIÓN JOVENES RURALES

REGIONAL HUILA

CENTRO DE CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SUR


FORMACIÓN COLOMBIANO

JEFE CENTRO HENRY LIZCANO PARRA

PITALITO, ACEVEDO, OPORAPA.


MUNICIPIO DONDE
SE DESARROLLARA
EL CURSO

1. INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

1.1. NOMBRE DEL PRODUCCION AGRICOLA ECOLOGICA DE CULTIVOS


CURSO NIVEL 1

RESULTADOS ESPERADOS

1.2. Número Total de Alumnos 30


Matriculados
Número Total de Alumnos 30
Graduados
Número de Proyectos Productivos Formulados 1

Otros
1.3. JUSTIFICACION

En la zona sur del departamento del Huila y en el municipio de Pitalito la economía está basada
en la producción de café y los cultivos de clima frio moderado, que en los últimos años han
ocasionado una expansión de la frontera agrícola generando una disminución del nivel de vida de
los productores por factores como decrecimiento de los precios y aumento de los costos de
producción, sin tener en cuenta el daño ocasionado al medio ambiente. y si a esto le sumamos la
La baja producción de cultivo de pancojer y hortalizas principalmente tomate de mesa en los
cuales la aplicación de productos agros tóxicos es bastante alta ocasionando grave
contaminación al medio ambiente, igualmente creando problemas serios en la salud humana,
además, los costos de producción son muy altos.

Aproximadamente el 80% de las hortalizas que se consumen en el municipio de Pitalito son


producidas y transportadas desde la meseta Cundiboyacense y del departamento de Nariño sin
embargo la oferta ambiental muestra todas las posibilidades para producirlas nosotros mismos,
puesto que poseemos la posibilidad obtener productos libres de químicos para el consumo
humano; otra razón que nos induce a generar propuestas alternativas es la constante migración
de nuestros jóvenes del campo hacia la ciudad en busca de mejores posibilidades de vida, debido
a que en sus sitios de origen no encuentran apoyo, ni oportunidades para desarrollar sus
iniciativas las cuales puedan y deban llegar a ser productivas logrando así un mejoramiento en
su calidad de vida y en su entorno.

1.4. OBJETIVO GENERAL

Capacitar a 30 jóvenes desempleados del sector rural de Pitalito en el Departamento del Huila
sobre la conformación de empresas productivas que generen empleo, mejorando la calidad de vida
de su grupo familiar y ofrezcan mejores ingresos, mediante la utilización de técnicas de producción
limpia y alimentación balanceada.

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Orientar a los jóvenes desempleados del sector rural en los programas de mercadeo
agropecuario
- Desarrollar las prácticas culturales y de producción limpia de cultivos.
- Proporcionar los fundamentos organizacionales y empresariales para la producción asociativa
- Desarrollar proyectos productivos en los diferentes cultivos, realizando seguimiento y
evaluaciones periódicas con el fin de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos
durante el desarrollo del curso
1.6. MÓDULOS DE FORMACIÓN

No. Módulo de formación Horas


Abonos orgánicos
1 50
Preparación ecológica de suelos.
2 51
Siembra de cultivos ecológicos
3 35

4 Manejo ecológico de cultivos 40


5 Regulación de poblaciones asociadas 30
6 Etapa productiva 90
Acción integral contra minas antipersonales con
7 énfasis en educación para la reducción de 40
riesgos ERM
8 Informática 30
9 Emprendimiento 74
TOTAL 440

1.7. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN

La capacitación se dará en forma presencial, momento en el cual se trabajará de la siguiente


forma:
♦ Talleres.
♦ Charla magistral.
♦ Discusión de casos.
♦ Consultas dirigidas y socialización.
♦ Trabajo de campo en fincas con experiencia en manejo alternativo agrícola.
♦ Investigación aplicada.
♦ Videos y películas.
♦ Conferencias.
1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Fecha de Inicio Fecha de RESPONSABLES


Terminación
Asignación presupuestal 28 de diciembre Dirección de
Planeación Dinal
Inscripción de instructores y 8 de enero 22 de enero Centro de
gestores en el sistema de Servicio Formación y
Público de Empleo encargado SPE
Remisión de proyectos a la 14 de enero 28 de enero Dirección
Dirección General Regional y
Centros de
Formación
Análisis y ajustes de presupuestos 14 enero 15 de febrero Dirección de
Empleo y
Formación
Profesional Dinal
Inscripción y selección de 21 de enero 8 de febrero Centro de
beneficiarios del programa Formación
Selección y contratación de 22 de enero 8 de febrero Centro de
instructores y gestores Formación
Iniciación de cursos 18 de febrero Centro de
formación

1.9. ETAPA PRÁCTICA.

. Esta etapa se desarrollara mediante el establecimiento de proyectos productivos de cada uno


de los cultivos. Estos proyectos se establecerán por grupos, estableciendo los cultivos y con el
apoyo del SENA y de otras entidades, organizaciones o municipio. Los mismos servirán como
medio para el desarrollo de las prácticas conjuntas requeridas para afianzar los conocimientos
teóricos adquiridos durante el desarrollo del curso.

El propósito fundamental es incentivar a los jóvenes desempleados de los municipios del sur
Huila, para que generen sus ideas de negocio y mejoren sus ingresos mediante el
establecimiento de proyectos productivos, que permitan mantener la población juvenil ligada al
campo y a la producción agropecuaria.
2. COSTOS DEL CURSO

2.1. COSTOS A CARGO DEL PRESUPUESTO SENA

Los costos de la propuesta son para los nueve cursos de jóvenes rurales que se van a dictar.

2.1.1. PERSONAL DOCENTE

1 2 3
Costo total
(1*2)
No. Módulo de formación Int. Horas Vr. hora
Abonos orgánicos
1 50
Preparación ecológica de suelos.
2 51
Siembra de cultivos ecológicos
3 35

4 Manejo ecológico de cultivos 40


Regulación de poblaciones
5 30
asociadas
6 Etapa productiva 90
Acción integral contra minas
antipersonales con énfasis en
7 40
educación para la reducción de
riesgos ERM
8 Informática 30
9 Emprendimiento 74
TOTAL 440

2.1.2. MATERIALES DE FORMACIÓN


Descripción Unidad Cantidad Vr. Vr. Total
Unitario
Canecas X 55 galones Unidad 2

Canecas X100 Ltr Unidad 2

Materiales para Global 2


biofertilizantes y abono

Maíz ICA V 305 Kg 12


Fríjol Calima Kg 12
Arveja Kg 10
Cebolla Puerro (larga) x 5 gr Papeleta 7

Zanahoria Red cored Papeleta 7


Chantenay x 5 gr
Repollo corazón de buey x 5 Papeleta 7
gr
Lechuga batavia x 5 gr Papeleta 7

Cebolla de bulbo yellow granex Papeleta 7


x 5 gr
Pimentón x 5 gr Papeleta 7
Pepino cohombro x 5 gr Papeleta 7

Cilantro x 100 gr Papeleta 2


Remolacha x 5 gr Papeleta 5
Acelga x 5 gr Papeleta 5
Aspersores ½ “ Unidad 2
Manguera de ½ “ x 100 mtr Rollo 2

Malla x 36 mtr Rollos 3


Grapas Kg 2
Micorrizas x 40 kg Bulto 1
Fungibiol Litro 1
Pestibiol Litro 1
Cal fosforita Huila Bulto 5
Cal dolomita Bulto 5
Cal Agricola Bulto 5
Bandejas plásticas x 200 Unidad 12

Micobiol HE (Biomix) Kg 1
Turba canadiense Kg 20
Teja de Zinc de 2mts Unidad 8
TOTAL

2.1.3. COSTO TOTAL A CARGO DEL SENA

Concepto Valor

Costo personal
docente (total
2.1.1)
Costo materiales
de formación (total
2.1.2)
TOTAL

2.1.4 Costo
promedio alumno Con Cargo
al SENA (Costo total Cargo a
SENA/Total alumnos):
2.2. COSTOS COFINANCIADOS (Financiados por entidades diferentes al SENA)

CONCEPTO ENTIDAD VALOR


COFINACIADORA

o Docentes
o Materiales de Formación
o Instalaciones
o Apoyos de sostenimiento
o Manutención
o Instalaciones
o Transporte
o Equipos para la formación
o Otros (especifique)

TOTAL

_________________________________

Coordinador Académico de Centro de Formación

También podría gustarte