Está en la página 1de 544
QUINTA EDICION Amplificadores operacionales ___| y circuitos integrados lineales HUQ 0 B41S-1B6-XD2H Contenido Copyrighted image 1-2 __Amplificador operacional de propésito general 741_ 4 1:2.) Simbolo de circuito y terminales, 4 1-22 — Gircuitosinternossimpificados en un ampliicador operacional para propéuito general, 5 vii vill 1-3 14 16 16 Contenido 41:23 Etapa de entrada: amplificador diferencial, 6 1.24 — Etapa intermedia: desplazador de nivel, 6 1-25 Etapa de salida: en contrafase, 6 Encapsulado y terminales 6 131 Encapsulado, 6 13.2 Combinacién de stmbolo y terminales, 7 ‘Cémo identificar o especificar un amplificador operacional 8 14.1 El cédigo de identificacién, 8 1-42 Ejemplo de especifcacién de nigmeros para un pedido, 10 Fuentes secundarias 10 Gonexi6n de circuitos de amplificadores operacionales 10 16.1 La fuente de alimentacién, 10 16.2 Sugerencias para la conexiGn de amplificadores operacionates, 11 Problemas 12 PRIMERAS EXPERIENCIAS CON UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL 13 20 a4 23 24 25 Objetivos de aprendizaje 13 Introduccion 14 Terminales de los amplificadores operacionales 14 24.1 Terminales de la fuente de alimentacién, 15 21.2 Terminales de salida, 16 243 Terminales de entrada, 16 214 Corrientes de polarizacidn de entrada y voliqie de desvio, 17 Ganancia de voltaje en lazo abierto 18 2.21 Definicidn, 18 2.2.2 Voltaje diferencial de entrada, E, 18 2-23 Conclusiones, 18 Detectores de cruce por cero 20 2:31 Detector no inversor de cruce por cero, 20 2:3.2 Detector inversor por cruce de cero, 21 Detectores de nivel de voltaje positive y negativo 21 24.1 Detectores de nivel positive, 21 242 Detectores de nivel negativo, 21 Aplicaciones comunes de los detectores de nivel de voltaje 21 25.1 Voliaje de referencia ajustable, 21 Contenido 2:5.2_Interruptor activado por sonido, 22 2:53 Yoltimetro de columna lwoninosa, 24 254 Detector de humo, 26 2:6 Referencias de voltaje integradas 27 2-61 Introduceién, 27 262 — REFO2,27 2-53 Aplicaciones det detector de nivel de voltaje REF-02, 27 2-7 Procesamiento de sefiales con detectores de nivel de voltaje 29 27.1 introduccién, 29 27.2 Convertidor de onda senoidat a cuadrada, 29 2-8 Interface de una computadora con detectores de nivel de voltaje 29 2-81 Introducci6n, 29 2-82 Comparador de voltaje cuddruple LM 339, 30 2.83 Modulador de ancho de pulso no inversor, 31 2-84 — Moduladores de ancho de pulso inversores y mo inversores, 34 28 Interconexién entre un modulador de ancho de pulso y un microcontrolador 36 2-10 — Simulacién del circuito de un comparador hecho con un ampiificador operacional 36 2-10.) Introduecién, 36 2-102 Cémo crear, inicializar y simular un circuito, 37 Ejercicios de laboratorio 40 Problemas 41 AMPLIFICADORES INVERSORES Y NO INVERSORES Objetivos de aprendizaje 44 3-0 Introduceién 45 31 Amplificador inversor 45 FLL Introduccin, 45 3:12 Voltafe positive aplicado a ta entrada inversora, 4S 3:13 Corrientes de carga y de salida, 47 3:14 Voltaje negativo aplicado a la entrada inversora, 48 Voluaje aplicada a la entrada inversora, 49 Procedimiento de disefo, $1 Procedimiento de andliss, 51 3d. 3-2 Sumador inversor y mezclador de audio 52 3:21 Sumador inversor, 52 3:22 Merclador de audio, $3 33 34 35 38 39 3-10 341 342 313 Contenido 3-23 Nivel de cd para desviar wna sefial de CA, 53 Amplificador mutticanal 55 33.1 Por qué es necesario un amplificador multicanal, 55 33.2 Andlisis del cireuito, 55 3-33 Procedimiento de diseio, 56 Amplificador inversor de promedio 56 Seguidor de voltaje 57 35.1 Intraduccién, 57 55.2 Enqué se emplea el seguidor de voltaje, 59 El amplificador no inversor 60 36.1 Anélisis del circuito, 60 36,2 Procedimiento de discho, 62 Lafuente de voltaje ideal 64 Definici y aclaracién, 64 La fuente de voliaje ideal no reconocida, 64 37.3 Fuente de voliaje idea! prictca, 64 3-74 Fuentes de voiaje exactas, 66 ‘Sumador no inversor 67 Operacién con fuente da alimentacion Gnica 67 Ampilificadores diferenciales 68 310.1 El restador, 69 3-10.2 Amplificador inversor y no inversor, 70 Servoamplificador 71 SUL} Introduceién, 71 3112 Andlisis del circuito servoamplificador, 71 3113 Accién de retarde, 72 ‘Como disefiar un circuito acondicionador de sefial 73 Simulacién en Pspice 77 3-131 Amplificador inversor: entrada de CD, 78 313.2 Amplificadorinversor: entrada de CA, 78 343.3 Sumador inversor, 80 3134 Amplificador no inversor, 81 Contenido COMPARADORES Y CIRCUITOS CONTROLADOR! 40 at 43 45 47 49 Objetivos de aprendizaje 86 Introduccion 87 Efecto del ruido on los circuitos comparadores 87 Retroalimentacion positiva 89 42.1 Introduccién, 89 42.2 Voltaje de wmbral superior, 90 423° Voliaje de umbral inferior, 90 Detector de cruce de cero con histéresis 92 43.1 Definicién de histéresis, 92 43.2 Detector de eruce de cero con histéresis como un elemento de memoria, 93 Detectores de nivel de voltaje con histéresis 93 44.1 Introduccion, 93 44.2 Detector no inversor de nivel de voltaje con histéresis, 94 44.3 Detector inversor de nivel de voliaje con histéresis, 96 Detector de nivel de voltaje con ajuste independiente de histéresis y de vottaje central 98 45.1 Inuroduccién, 98 45.2 Circwito de control de un cargador de bateria, 100 Principios del control de apagado y encendido (on-off) 101 46.1 Comparadores en el control de procesos, 101 46.2 Eltermostato como comparador, 102 46.3 Directrices para la seleccién y disefo, 102 Un controlador con dos puntos de ajuste independientes 102 47.1 Principio de funcionamiento, 102 47.2 Caractersticas de entrada y salida de un controlador con dos puntos de ajuste independientes, 102 47.3 Seleceién de los voluajes del punto de ajuste, 103 47.4 Circuito para el aust del voliaje de punto de ajuste independiente, 104 475 Precauciones, 106 Cl Comparador de precision, 111/311 106 48.1 Introduccién, 105 48.2 Operacién de ta terminal de salida, 106 483 Operacién de ta terminal de habiltaci6n, 105 Una aplicacién biomédica 108 xii Contenido 4-10 Detector de ventana 110 410.1 Introduccién, 110 4.10.2 Funcionamiemto del circuito, 110 4-11 Retardo de propagacién 110 4-111 Definicién, HO 4.2 Medicién del retardo de propagacién, 112 4-12 Empleo de PSpice para modelar y simular circuitos comparadores 113 4.12.1 Simulacién del detector de cruce de cero con histéresis, 113 4-122 Detector de ventana, 115 Ejercicios de laboratorio 117 Problemas 118 ALGUNAS APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES 120 Odjetivos de aprendizaje 120 5-0 Introduccién 121 5-1 Voltimetro de od de alta resistencia 121 S-11 Circuito basico de medicién de voliaje, 121 5-12 Cambio de escala en el voliimetro, 122 5-2 Voltimetro universal de alta resistencia 123 5:21 Funcionamiento del circuito, 123 5:22 Procedimiento de diseho, 124 5-3 Convertidores de voltaje a corriente: cargas flotantes 125 5:3.1 — Conirot de voltaje de la corriente de carga, 125 5-3.2 Probador de diodo Zener, 125 5:33 Probador de diodos, 125 5-4 Probador de diodo emisor de luz 127 5-5 Alimentaci6n de corriente constante a una carga conectada a tierra 128 $5.1 Converidor de voligje diferencil a corriente, 128 55.2 Fuente de corriente consiante alta con carga conectada a tierra, 129 55.3 ConexiGn de la salida de un microcontrolador ‘con un transmisor de 4 « 20 mA, 130 5:54 Fuente de corriente de 4 a 20 mA con control digital, 131 Contenido xiii 5-6 Medicién de corriente de cortocircuito y conversion de corriente a voltaje 132 S-6.1— Introcduccién, 132 5.6.2 Uso del amplificador operacional para medir corriente de cortocireuito, 132 5-7 Medicién de la corriente de fotodetectores 134 S-7.1 Celda fotoconduetora, 134 5:72 Fotodiodo, 135 5-8 — Amplificador de corriente 135 5-9 Mediciones de energia en celdas solares 136 5-91 Introduccién a los problemas, 136 5:92 ConversiGn de la corriente de cortocircuito de una celda solar a voliaje, 137 5-93 Cireuito divisor de corriente (convertidor de corriente a corriente), 138 5-10 Desfasador 139 5-10.) Introduccién, 139 $:10.2 Circuito desfasador, 140 5-11 Convertidores de temperatura a voltaje 141 5-111 El transductor de temperatura ADS90, 141 ‘S-1.2 Termémetro Celsius, 142 5-1.3 Termémetro Fahrenheit, 142 5-12 Simulacién en PSpice 142 Ejercicios de laboratorio 144 Problemas 145 GENERADORES DE SENAL 147 Objetivos de aprandizaje 147 60 6-1 Multivibrador astable 148 6-11 Accién del multivibrador, 148 6-1.2 Frecuencia de oscilacién, 150 6-2 — Multivibrador monoestable 152 6-21 Introduceién, 152 6-22 Estado estable, 152 6-23 Transicién al estado de temporizacién, 153 63 65 66 67 68 69 6-24 — Bstado de temporizacién, 153 62.5. Duracién del pulso de salida, 155 62.6 Tiempo de recuperacign, 155 Generadores de onda triangular 156 63.1 Teoria de su funcionamiento, 156 6-32 Frecuencia de operacién, 158 63.3. Generador unipolar de onda triangular, 159 Generador de onda diente de sierra 161 64.1 Funcionamiento del cireuto, 161 64.2 Andlisis de a forma de la onda diente de sierra, 161 64.3 Procedimiento de disefio, 161 6-44 — Convertidor de volije a frecuencia, 163 6-45 Modulacién de frecuencia y manipulacién por desplazamiento de frecuencia, 163 646 — Desventajas, 164 Modulador/demodulador balanceado, el AD630 166 65.1 Introduecién, 166 65.2 Terminates de entrada y salida, 166 65.3 Formas de onda de entrada y salida, 166 Generador de ondas triangular y cuadrada de precision 166 6-61 Funcionamiento del circuito, 166 66.2 Frecuencia de oscitacién, 168 Estudio de la generacion de una onda senoidal 168 Generador de funciones trigonométricas universal, elAD639 169 68.1 Introduccién, 169 682 Operaciém de la fancién senoidal, 169 Generador de onda senoidal de precision 171 69.1 Funcionamiento det cirewito, 171 69.2 Frecuencia de oscilacin, 174 69.3 Generador de formas de onda de alta frecuencia, 174 ‘Simulacién en PSpice de los circuitos generadores de sefiales 175 6-101 Multivibrador astable, 175 6-102 Multivibrador monoestable, 177 6.10.3 Generador de onda triangular bipolar, 178 6-104 Generador de onda triangular unipolar, £79 Ejercicios de laboratorio 181 Problemas 182 Contenido xv AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS 184 Objetivos de aprendizaje 184 7-0 _Introduccién a los rectificadores de precisién 185 7-4 Reclificadores de media onda 186 7-41 Introduccién, 186 74.2 Rectificador inversor de media onda lineal con salida positiva, 187 7-13 Reetificador inversor lineal de media onda con salida negativa, 189 7-14 Separador de polaridad de sefial, 190 7-2 Rectificadores de precisién: circuito de valor absoluto 191 7.2.1 Iniroduccién, 191 72.2 — Tipos de rectificadores de onda completa de precisién, 192 7-3 Detectores de picos 195 Seguidor y retenedor de pico positivo, 195 Seguidor y retenedor de pico negativo, 197 7-4 Convertidordecaacd 197 7-41 Conversién de ca a ed o circuito MAV, 197 7-42 Rectificador de precisién con entradas sumadoras, 199 7-43 Convertidor de ca a cd, 200 75 Circuitos de zona muerta 200 7-$.1 — Introduccién, 200 7-52 Circuito de zona muerta con salida negativa, 200 7-53 Circuito de zona mueria con salida positiva, 202 7-54 Circuito de zona muertay slida bipolar, 204 7-6 — Recortador de precisién 205 7-7 Convertidor de onda triangular a onda senoidal 205 7-8 Simulacién en PSpice de ampiificadores operacionales con diodos 208 7.8.1 Rectificador de media onde lineal, 206 78.2 Rectficador de onda completa de precisiGn, 208 783 Amplificador de valor medio absoluto, 210 Ejercicios de laboratorio 212 Problemas 213 AMPLIFICADORES DIFERENCIALES, DE INSTRUMENTACION Y DE PUENTE 214 Objetivos de aprendizaje 214 82 83 a5 86 8-7 eg 8-10 8-11 Contenido: Introduccién 215 Amplificador diferencial basico 215 B11 Introduccién, 215 81.2 Voltaje en modo comin, 217 Comparacién entre amplificadores diferenciales y amplificadores de una sola entrada 217 32.1 Medicién con amplificador de entrada nica, 217 82.2 Medicién con un amplificador diferencial, 218 ‘Cémo mejorar él ampiificador diferencial basico 219 B31 Awmento de la resistencia de entrada, 219 832 Ganancia ajustable, 219 Amplificador de instrumentacién 222 84.1 Funcionamiemo del circuito, 222 84.2 Voltaje de salida respecto a una referencia, 224 Deteccién y medicién mediante el amplificador de instrumentacién 225 85.1 Terminal de deteccién, 225 85.2 Mediciones de voltaje diferencial, 226 8:53 Convertidor de voliaje diferencial a corriente, 227 El amplificador de instrumentaci6n como circuito acondicionador de sefial 229 8:6.1 — Introduceién al sensor de deformaciones, 229 8-62 Material uitizado en et sensor de deformacién, 229 8-63 Cémo se usa ta informacién obvenida mediante el sensor de deformacién, 230 8-64 — Montaje de tos sensores de deformacién, 231 8-65 Cambios en ta resistencia del sensor de deformacién, 231 Medicién de pequefios cambios en la resistencia 231 87.1 Es necesario wilizar un puente resistivo, 231 87.2 Puente basico de resistencias, 232 87.3 Efectos térmicos en el balance del puente, 233 Balanceo de un puente de sensores de deformacion 234 8-81 Téenica obvia, 234 8-82 Una técnica mejor. 234 Aumento en la salida del puente de sensores de deformacién 235 Una aplicacién prictica del detector de deformaciones 237 Medicion de presién, fuerza y peso 239 Contenido B12 8-13 Ampliticador de puente basico 239 8.12.1 Introduccidn, 239 812.2 Funcionamiento del circuito puente bésico, 240 812.3 Medicién de temperatura con un cireuito puente, 241 812.4 Amplificadores de puente y computadoras, 244 ‘Como dar més versatilidad al amplificador de puente 244 8:13.1 Transductores a tierra, 248 8-132 Transductores de corriente alia, 244 Ejercicios de laboratorio 245 Problemas 246 FUNCIONAMIENTO EN CD: POLARIZACION, DESVIOS Y DERIVA __249 Objetivos de aprendizaje 249 Introducci6n 250 Corrientes de polarizacién de entrada 251 Desvio de las corrientes de entrada 252 96 97 93.1 Simplificacidn, 253 9.3.2 Bfecto de una corriente de polarizacién en la entrada (~). 253 93.3 Efecto de la corriente de polarizacin de la entrada (+), 255 Efectos de la desviacién de corriente en el voltaje de salida 256 9-4.1 — Seguidor de voltaje compensado por corriente, 256 9-42 Otros amplificadores »s por corriente, 257 Resumen sobre la iin de la corriente de polarizacién, 257 Voltaje de desvio de entrada 258 95.1 Definicién y modelo, 258 952 det voliaie de desvio de entrada en el voltae de salida. 259 9.5.3 Medicin del voltaje de desvio de entrada, 259 Voltaje de desvio de entrada del circuito sumador 261 9.6.1 Comparacién entre ta ganancia de seal y la ganancia del voliaje de desvio de entrada, 261 96.2 Cémorno eliminar los efectos del voltaje de desvio, 262 Anulacién del efecto del voltaje de desvio y de las corrientes de polarizacién 262 9-71 DiseRo o secuencia de andlisis, 262 xviil 10 9:7.2 _ Circuitos para la anulacién del voltaje de desvio de entrada, 263 97.3 Procedimiento para la anulaci6n del voliaje de salida (en caso de ser necesario), 264 9-8 Deriva 264 Contenido 9-9 — Medicién del voitaje de desvio y las corrientes de polarizacion 266 Ejercicios de laboratorio 267 Problemas 268 FUNCIONAMIENTO EN CA: ANCHO DE BANDA, VELOCIDAD. DE RESPUESTA Y RUIDO Objetivos de aprendizaje 270 10-0 Introduccién 271 10-1 Respuesta en frecuencia del amplificador operacional 271 10-1. Compensacién interna de frecuencia, 271 10-1.2 Curva de respuesta en frecuencia, 272 10-13 Ancho de banda de ganancia wnttaria, 273 10-14 Tiempo de subida, 274 10-2 Ganancia del amplificador y respuesta en frecuencia 275 270 10-2.1 Efecto de la ganancia en tazo abierto sobre la ganancia en lazo cerrado en un amplficador que funciona en ed, 275 10-22 Ancho de banda para pequefia sefal y limites de alta y baja frecuencia, 277 10-23 Medicidn de la respuesta en frecuencia, 278 10-24 Ancko de banda de amplificadores inversores y no inversores. 278 10-25 Determinacién del ancho de banda por el metodo grifico, 279 10-3 Velocidad da respuesta y voltaje de salida 280 10-3.) Definicin de ta velocidad de respuesta, 281 10-32 Causa de ta limitacin en la velocidad de respuesta, 281 10-3.3 Limite de la velocidad de respuesia para ondas senvidales, 281 10-34 Método simplificado para obtener la velocidad de respuesta, 284 10-4 Ruido en el voltaje de salida_ 285 icadores operacionales, 285 Ejercicios de laboratorio 286 Problemas 288 Contenido 11 xix FILTROS ACTIVOS, 289 Objetivos de aprendizaje 289 14-0 ___Intraduccién 290 11-1 Filtro pasa bajas bésico 291 WL. Introduccién, 291 W-12— Diseto del filtro, 292 W-13 Respuesta del filtro, 294 14-2 _Introduccién al filtro Butterworth 294 11-3 _ Filtro Butterworth pasa bajas de —40 db/década_295 . 13.1 _ Procedimiento simplificado de diseRo, 295 113.2 Respuesta del filtro, 297 11-4 Filtro Butterworth pasa bajas de ~60db/década 297 I-41 Procedimiento de diseho simplificado, 297 14.2 Respuesta de filtro, 209 11-5 Filtros Butterworth pasa altas 300 1-31 Introduceién, 300 15.2 Filtro de 20 dB/década, 301 115.3 Filtro de 40 dBv/década, 303 USA Filtro de 60 dB/década, 304 11-55 Comparacién de magnitudes y dngulos de fase, 306 11-6 __Introducci6n a los fittros pasa banda 307 116.1 Respuesta a ta frecuencia, 307 U-6.2 _Ancho de banda, 308 163 Factor de calidad 309 1-64 Filtros de banda angosta y de banda ancha, 309 11-7___Filtro de banda ancha bésico 310 ce dn en 310 Respuesta a la frecuencia, 31 11-8 Filtros pasa banda de banda angosta 311 18.1 Circuito del filtro de banda angosta, 312 W82— Funcionamiento, 312 83 Filiro de octavas izador de. 313 11-9 Filtros de muesca 314 19.1 Intvoduccién, 314 11.9.2 Teorla de los filtros de muesca, 315 x 12 Contenido 11-10 Filtro de muesca de 120Hz 315 11-101 Para qué sirve un filtro de muesca, 315 U-10.2. Planteamiento del problema, 316 11-103 Procedimiento para construir un filtro muesca, 316 11-104 Componentes det filtro pasa banda, 316 11-105 Montaje final, 317 11-11 Simulacién de circuitos de filtros activos con PSpice 317 ui Filtro pasa bajas, 318 W112. Filtro pasa altas, 320 J1-11.3 Filtro pasa banda, 321 Ejercicios de laboratorio 323 Problemas 325 MODULACION, DEMODULACION Y CAMBIO DE FRECUENCIA POR MEDIO DE UN MULTIPLICADOR 327 Objetivos de aprendizaje 327 12-0 Introduccion 328 12-1 Multiplicacién de voltajes de cd 328 121.1 Factor de escala det multiplicador, 328 12-1.2 Los euadrantes del multiplicador, 329 12-2 Elevacidn al cuadrado de un nimero o de voltaje de cd 331 12-3 Dupticacién de la frecuencia 331 12:31 Principio del duplicador de frecuencia, 331 12-32 Elevacién al cuadrado de una onda senoidal, 332 12-4 _Deteccién del Angulo de fase_334 2-41 Fundamentos weéricos, 334 12-4.2 Medidor del dngulo de fase, 336 12-43 Angulos de fase superiones a 290", 397 12-5 Divisor analégico 337 12-6 Calculo de raices cuadradas 339 12-7 Introduccion a la modulacién en amplitud 339 12.7.1 Para qué sirve la modulacién en amplitud, 339 12.7.2 Definicién de modulacién en amplitud, 340 12-7.3 El multiplicador uilizado como modulador, 340 7.4 Matema un ‘alanceado, 340 12-75 Frecuencias de suma y de diferencia, 342 12.7.6 Frecuencias y bandas laterales, 344 Contenido 12-8 12-9 12-40 12-11 1212 12-13 xxi Modulacién en amplitud estindar 345 128.1 Circuito modulador de amplitud, 345 128.2 Espectro de frecuencias de un modulador AM estdndar, 348 12-83 Comparacién entre moduladores AM esténdar y ‘moduladores balanceados, 349 ‘Demodulacién de un voltaje de AM 349 Demodulacién de voltaje de un modulador balanceado 353 Modulacién y demodulacién de banda lateral Unica 363 Desplazamiento de frecuencia 353 Receptor de modulacién en amplitud universal 355 1213.1 Sintanizacién y mezclado, 335 1213.2 Amplificador de frecuencia intermedia, 357 12-133 Procedimiento para la deteccién, 357 22134 Recepior universal de AM, 357 Ejercicios de laboratorio 358 Problemas 358 13 ‘TEMPORIZADORES INTEGRADOS 360 13-0 13-4 Objetivos de aprendizaje 960 Introduccién 961 Modos de operacién del temporizador 555 362 13-2 __Las terminales del 555 363 413-2.1 _ Eneapsulado y terminales de alimentacién, 363 13-22 Terminal de salida, 364 13-23 Terminal de reinicio, 364 Terminal de descarga, 364 Terminal de voltae de control, 364 Terminales de disparo y de wmbral, 364 Reirasos en el tiempo de encendido, 366 13-3 Operacién astable 369 12:21 _Buncionamiento del circuito, 369 33.2 Frecuencia de oscilacidn, 369 133.3 Ciclo de trabajo, 371 13-34 Ampliacién del ciclo de trabajo, 372 xd 14 13-4 13-5 13-6 13-7 13-8 13-9 13-10 13-11 Contenido Aplicaciones del 555 como multivibrador astable 373 13-4.) Oscilador de réfaga de tonos, 373 13-42 Desplazador de frecuencia controlado por voligie, 375 Funcionamiento monoestable 376 13-5.1—Introduccién, 376 13-5.2 Circuito del pulso de entrada, 378 Aplicaciones del 555 como multivibrador monoestable 379 13-6. Control de nivel de agua, 379 136.2 Interraptor al tacto, 379 13-63 Divisor de frecuencia, 380 13-64 Detector de pulso faltante, 381 Introduccién a los contadores para temporizacién 382 El temporizador/contador programable XR 2240 383 13.8.1 Descripcidn del cireuito, 383 13:82 Funcionamiento del 13-83 Programacién de las salidas, 386 Aplicaciones del temporizador/contador 387 13.9.1 Aplicaciones de temporizacién, 387 13-92 Oscilador. salidas sincronizadas, 388 13-9.3 Generador de sefial con patrén binario, 389 13.94 Sintetizador de frecuencias, 390 ‘Temporizador programable mediante interruptores 392 13-10.1 Intervalos de temporizacién, 392 13-10.2 Funcionamiento del circuito, 392 ‘Simulacién de los circuitos del temporizador 555 con PSpice 392 13-11} Multivibrador astable 0 auiénomo, 392 13-112 Cireuito para control de réfagas de tono, 395 Ejercicios de laboratorio 397 Problamas 397 CONVERTIDORES DIGITAL A ANALOGICO Y ANALOGICOA DIGITAL 398. Objetivos de aprendizaje 398 14:0 _Introduccién 999. Contenido 1441 14-2 14-3 14-4 14-5 14-6 14-7 14-8 vod Caracteristicas de un DAC 399 Caracteristicas del ADC 402 142.1 Ecuacin de entrada-salida, 402 142.2 Error de euantizacién, 404 Procedimiento para la conversion digital a analégica 404 14.3.1 Diagrama a bloques, 404 143.2 Red de escalera R-2R, 403 14.3.3 Corrientes de escalere, 406 14.3.4 Eeuacién deta escalera, 407 DAC con salida de voltaje 407 Convertidor digital a analégico de 8 bits: el DAC-08 410 14.6.1 Terminales de alimensacién, 410 14-6.2 Terminal de referencia (multiplicadora), 410 14.63 Terminates de la entrada digital, 410 14-64 Corrientes de salida analégica, $12 14-65 Voltaje de salida unipolar, 413 14-66 Voltaje de salida analégica bipolar, 414 Compatibilidad con microprocesadores 416 147.1 Principios de interfase, 416 147.2 Regisiros temporales de memoria, 416 14.7.3 Elprocedimiento de seleccién, 416 DAC compatible con e! microprocesador ADS58 417 14-81 Introduccién, 417 14-82 Alimentacién, 419 14.83 Entradas digitates, 419 14-84 Circuitos égicos, 419 14-85 Salida analégica, 419 414-86 Circuito para prueba dindmica, 421 14-9 ADC integrador_421 4.9.) Tipos de ADCs, 421 149.2 Principios de funcionamiento, 421 14.9.3 Fase de integraciOn de seal, Ty, 423 4 Fase de integracién de referencia, Ts 423 14-95 Laconversion, 424 14.9.5 Puesta a cero, 425 14.97 Resumen, 425 xxiv 15 Contenido 14-10 _ADC de aproximaciones sucesivas _ 42! 14.10.1 Funcionamiento del circuito, 426 14-10.2 Analogia de las aproximaciones sucesivas, 426 14-103 Tiempo de conversién, 428 14-11 ADC para microprocesadores 428 14-12 ADC compatible con el microprocesador AD670_ 429 14-12.1 Terminales de voliaje de la entrada analégica, 429 1412.2 Terminates de ta salida digital, 429 14-12.3 Terminal de la opci6n de entrada, 431 14-124 Terminal de la opci6n de salida, 431 14-125. Terminales de control de microprocesador, 432 14-13 Cémo probar el ADS70 492 14-14 Convertidores paralelos (flash) 434 4-141 Principio de su funcionamiento, 434 14:14.2 Tiempo de conversi6n, 434 14-15 Respuesta a la frecuencia de los ADC 434 14-15.1 Error de apertura, 434 1415.2 Amplificadar de muestreo y retencién, 436 Ejercicios de laboratorio 437 Problemas 439 FUENTES DE ALIMENTACION 4at Objetivos de aprendizaje 441 15-0 Introduccion 442 15-1 Introduccién a la fuente de alimentacién no regulada 442 15-11 Transformador de alimentacién, 442 15-12 Diodos rectificadores, 444 15-13 Caracteristicas de las fuentes positivas y negativas, 444 15-4 Capacitor de filtrado, 445 15-15 Cargo, 445 15-2 Regulacién del voltaje de cd 445 15-21 Variaciones en el voltaje de carga, 445 15:22 Curvade fa regulacién de voltae de cd, 446 15-23 Modelo de cd de una fuente de alimentacin, 447 15-24 Porcentaje de regulacién, 449 Contenido xxv 15-3 Voltaje de rizo deca 449 153.1 Ciileulo del voltaje de rizo de ca, 449 15.3.2 Frecuencia del voliaje de rizo y porcentaje de rizo, 451 15.3.3 Cimo controlar el voltaje de rizo, 452 15-4 _ Procedimiento para disefiar una fuente no regulada con un puente rectificador de onda completa 452 154.1 Especificaciones xenerales de disefto, 452 15-5 Fuentes de alimentacién no reguladas bipolares yde dos valores 456 155.1 Fuente de alimentactén bipolar o positiva y negativa, 456 15:5.2 Fuentes de alimeniacién de dos valores, 457 15-6 Por qué es necesaria la regulacién del voltaje_457 15-7__ Historia de los reguladores de voltae lineales 457 IS-24 ra 457 15.7.2 La segunda generacién, 458 15:73 Latercera generacién, 458 15-8 Reguladores de voltaje lineales 458 15:81 Clasificacién, 458 15-82 Caracteristicas comunes, 458 15.8.3 Cireuitos de autoproteccién, 460 1584 Proteccién externa, 460 158.5 Disminucién del rizo, 460 15-9 Fuente de alimentacién para circuitos légicos 460 15-9.1 El circuito regulador, 460 15.9.2 La fuente no regulada, 451 15-10 Fuentes de alimentacidn de +15 V para aplicaciones lineales 461 15:10. Regulador de + 15 V para corriente alta, 461 15-10.2 Regulador de +15 V para corriente baja, 462 15-103 Fuente de alimencacién no regulada para los reguladores de + 15, 463 15-11 ~ Reguladores de voltaje ajustables de tres terminales positive (LM317HV) y negative (LM337HV) 463 15-12 Ajuste del voltaje de carga 463 15-121 Ajuste del voltaje de salida regulado positivo, 463 15-122 Caracteristicas del LM317HVK, 465 15-123 Regulador de voliaje negativo ajustable, 465 15-124 Proteccién externa, 405 xxvi Contenido 15-13 _Regulador de voltaje ajustable tipo laboratorio 466 15-14 Otros reguladores lineales 467 Ejercicio de laboratorio 467 Problemas 467 APENDICE 4 lificador operacional compensado enfrecuencia wA741 469 APENDICE 2 ___Amplificador operacional LM301_ 479 APENDICE 3 Comparador de voltaje LM311 486 APENDICE 4 —_Regulador ajustable de 3 terminales LM117 493 APENDICE 5 Significado de términos e instrucciones que aparecen en el programa de simulacién PSpice 499 RESPUESTAS ALOS PROBLEMAS IMPARES 500 BIBLIOGRAFIA 506 INDICE 508 Prefacio Alo largo de las anteriores ediciones de Amplificadores operacionales y circuitos integrados ineales nuestra intencién ha sido mostrar lo fdcil que es utilizar este tipo de amplificadores y circuitos, y también lo divertido que puede resultar el trabajo con ellos. En esta quinta edi- cin, ademas de seguir trabajando con el amplificador operacional 741, se presentan diver- 0s circuitos que constan de nuevos y asequibles amplificadores operacionales, debido a que fen gran medida tales circuitos han superado las limitaciones de cd y ca de sus antecesores. ‘Nos hemos mantenido fieles a nuestro objetivo de simplificar el proceso de aprendizaje de las aplicaciones relacionadas con circuitos para acondicionamiento y generacién de sefales, filtros, instrumentacién y control. Sin embargo, también hemos procurado que la obra refle- je la evoluciGn experimentada por los circuitos anal6gicos dentro de aplicaciones cuyo pro- sito es adaptar las sefiales producidas por transductores u otras fuentes, de manera que permitan su alimentacién en un microcontrolador o una computadora.* Asimismo, en toda esta edicién se han incluido ejemplos de simulacién de circuitos mediante la utilizacién de PSpice. *Para consultar el procedimiento detallado sobre cémo diseiarcircuitos que sirvan de interfax entre el mundo fst- co y los microcontroladores, consulte: Data Acquisition and Process Control with the M6HCII Microcontroller 4deF Driscoll, R. Coughlin y R. Villanueci, publicado por MerillMacrallan, Nueva York (1994). xxvil xxviii Pretacio Los capftulos 1 a 6 siguen una ldgica secuencia didéetica que muestra cémo utilizar los amplificadores operacionales en diversas aplicaciones. En el capitulo 7 se presentan aplica- cciones especiales para las que el uso de amplificadores operacionales conjuntamente con dio- os resulta idénea. En todos estos capftulos figuran modelos y simulaciones PSpice. En el capftulo 8, se abordan problemas sobre In medicién de variables fisicas como: temperatura, fuerza, presién, peso y energia solar. Los amplificadores de puente e instrumen- tacién son idéneos para este tipo de mediciones. Se pone el acento en el hecho de que la sa- lida que producen estos circuitos de instrumentacién requiere contar con una interfaz que permita conectarla con un microcontrolador. También, en este caso, se han incluido simula- ciones PSpice. Para no generar confusién en cuanto a la intrinseca sencillez y las innumerables venta jas que representa el uso de los amplificadores operacionales, no es sino hasta los capftulos 9 y 10 que se examinan sus limitaciones; las relativas a cd (capitulo 9) se tratan por separa- do de las relativas a ca (capitulo 10). Muchas de estas imitaciones pricticamente han dejado de estar presentes en las mds recientes generaciones de amplificadores operacionales. En el capftulo 11 se presentan cuatro clases principales de filtros activos: pasa bajas, pasa altas, pasa banda y de rechazo de banda. Decidimos incluir los filtros tipo Butterworth pues su disefio ¢s sencillo, Si alguien estd interesado en diseflar un filtro Butterworth de tres polos (60 dB/década), pasa bajas o pasa altas, en este capftulo se le indicard eémo hacerlo en cuatro pasos, para lo cual s6lo tendra que valerse de papel y lpiz, no necesita calcutadora ni programa de cémputo, En el capftulo 12, se presenta un fascinante tipo de circuito integrado: el multiplicador. La razén es que, con éste, el anilisis y el disefio de circuitos de comunicacién de AM son més sencillos de realizar que con componentes discretos. Para disefiar moduladores, demo- duladores, desviadores de frecuencia, un receptor de radio universal de amplitud modulada (AM) y los divisores anal6gicos, basta con un multiplicador, un amplificador operacional y tunas resistencias, con lo que répidamente se logrard su disefio. Decidimos mantener este ca- ptulo pues son muchos los maestros que nos han escrito para comentar que se trata de una Util herramienta relacionada con el hardware y mediante la cual se presenta los principios de la banda lateral dnica con supresién de portadora y los de Ia transmisién 0 deteccién de am- plitud modulada estindar que se emplean en las comunicaciones radiofénicas. En el capftulo 13, se muestra de qué manera puede utilizarse el econsmico temporiza- dor $55 Cl como reloj, unidad de control 0 contador de eventos, Se presenta el modelo y la simulacién PSpice de circuitos temporizadores. En el capitulo 14, se explican los principios de la conversiGn analégica a digital y di- gital a analdgica. Se eligieron convertidores que: (1) fuesen compatibles con el microproce- sador; (2) resultaran féciles de conectar can los canales de direcciones y de datos del micro- procesador; (3) tuviesen un costo bajo, y (4) fueran féciles de usar. Lo més importante es que el lector puede armat el convertidor de anal6gico a digital (CAD) y el convertidor de digital a anal6gico (CDA) en una tablilla de experimentaciGn, experimentar con ellos, sin necesidad de contar con un microprocesador. Esta aproximacién le permite compreader los convertido- res de datos de que disponen-los microcontroladores. Dado que todo circuito imtegrado, sea lineal o digital, necesita una fuente de alimenta- ci6n regulada, decidimos conservar el tiltimo capitulo acerca del andlisis y disefio de estas fuentes. Los reguladores de voltaje integrados sirven para mostrar cOmo se pueden hacer ex- celentes fuentes de alimentacién reguladas linealmente, de bajo costo, empleadas en circui- tos integrados Iégicos digitales de 5 V, o circuitos integrados lineales de +15 V, asf como cualquier fuente de voltaje ajustable, tanto positiva como negativa. Prefacio AGRADECIMIENTOS xxix EI material presente en esta edicién es més que suficiente para un curso semestral. Los autores han probado todos los circuitos, El material se encuentra dispuesto de manera que re- sulte dtil tanto para estudiantes como para la consulta por parte de ingenieros y especialistas del 4rea. Como auxiliares para el maestro, se han incluido al final de casi todos los capitulos objetivos de aprendizaje y ejercicios de laboratorio, simulaciones en PSpice y problemas. Deseamos manifestar nuestro agradecimiento por sus consejos al profesor Robert Villanucci y. también, a los renombrados ingenieros Dan Sheingold de Analog Devices y Bob Pease de National Semiconductor. Asimismo, queremos dar las gracias a los revisores de esta edicin: Mike Andrews, de la Universidad de Dayton; Rooney M. Schein, del Edmonds Community College: y Andrew ‘Woodson, del North Seattle Community College, Finalmente, muchas gracias a nuestros estudiantes por su insistencia en que la ensefian- 224 proporcionada tuviera una aplicacién inmediata y a nuestros lectores por la entusiasta aco- sida que han dado a este texto asf como por sus atinados comentarios. Copyrighted material CAPITULO 1 Introduccién a los amplificadores operacionales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al concluir este capftulo de introduccién a los amplificadores operacionales, ser capaz de: * Entender por qué los circuitos analégicos, en donde se utilizan amplificadores operaciona- les, todavia son necesarios en los sistemas basados en computadoras. * Dibujar el simbolo del circuito de un amplificador operacional 741 y sefialar los nimeros de cada terminal. *+ Mencionar e identificar por lo menos tres tipos de encapsulado para amplificadores opera- cionales de propésito general. * Con base en el niimero de identificacién de parte (NIP), identificar el fabricante, el tipo de amplificador operacional y tipo de encapsulado, * Especificar adecuadamente un amplificador operacional para ordenarlo. * Identificar las terminales de un amplificador operacional viéndolas desde arriba o desde abajo. + Identificar la fuente de alimentacién comin en un diagrama de circuito y explicar por qué debe hacerlo. + Armar en una tablilla de prucba un circuito con un amplificador operacional. 2 Capitulo 1 1-0 INTRODUCCION ——— Uno de los dispositivos electrénicos mas versitiles y de mayor uso en aplicaciones lineales ¢s el amplificador operacional, al que con frecuencia se le conoce en inglés como op amp. Los amplificadores operacionales son populares porque son baratos, ffciles de usar y es di- vertido trabajar con ellos, Le permiten a uno construir dtiles circuitos sin tener que saber na- da sobre su complicada circuiterfa interna, Por lo comtin, los amplificadores operacionales resisten los ezrores de alambrado gracias a que cuentan con circuitos de proteccidn internos. E] término “operacional” de estos amplificadores originalmente se referfa a operaciones mateméticas. Los primeros amplificadores operacionales se usaban en circuitos para suma, estar, multiplicar ¢ incluso resolver ecuaciones diferenciales. Estas operaciones se realizan mu- cho mejor en computadoras digitales debido a su velocidad, precisién y versatilidad, Sin em- bargo, las computadoras digitales no condenaron a la desaparicién al amplificador operacional. 1-1 ¢TODAVIA TIENEN USO LOS CIRCUITOS ANALOGICOS? 1-1.1 Sistemas analdgicos y digitales Con frecuencia uno escucha expresiones cuyo sentido indica que “El mundo ahora es digi- tal”, A esta aseveracin generalmente sigue la de: “;Todavia hay raz6n para estudiar los cir- cuitos analégicos, incluidos los amplificadores operacionales y otros circuitos integrales linea- les, siendo que para tantas aplicaciones ya se usan computadoras?” Es verdad que hoy mas que nunca son cada vez. més las funciones y problemas que se trabajan mediante micro- computadoras, microcontroles asf como circuitos y sistemas integrados para el procesamien- to de sefiales digitales. Esta tendencia hacia la digitalizacién continuaré cada vez a un paso mis acelerado gracias a que los paquetes de programacién (software) son cada vex mejores y de uso més fécil, las computadoras son mds répidas y precisas y los datos se pueden guar- dar y transferir mediante redes. Sin embargo, cuanto mayor sea la cantidad de los sistemas digitales que se creen para la adquisici6n de datos y el control de procesos, se necesitardn también més circuitos de interfaz que utilicen amplificadores operacionales y otros circuitos integrados lincales. Para estos sistemas integrados se necesitan disefiadores que entiendan los principios tanto del mundo analégico como del digital a fin de que puedan lograr el mejor desempefio de un sistema a costo razonable. Anteriormente, los amplificadores operacionales se estudiaban como entidades indepen- dientes y se disefiaban sistemas anal6gicos por medio Gnicamente de circuitos anal6gicos. Lo anterior sigue siendo vigente en el caso de algunas aplicaciones especiales en tiempo real; sin embargo, la mayor parte de los sistemas presentes en el mercado son una combinacién de lo oan = Ce a “ ‘ SLES Coin Leet ame pane —$— Janice! sea nove, — Sa er mca eléctica amelicadors Dispostivos de interfaz _unidades oe Tass “Es os SORES acl ransistores de potencia tetera FIGURA 1-1 Diagrama en bloques caracteristico de la adquisicién de datos, Introduccién a los amplificadores operacionaies 3 analégico y de lo digital. En la figura 1-1 se muestra un diagrama en bloques de un sistema de adquisiciGn de datos tradicional. En este sistema se utiliza un sensor para convertir un paréme- tro fisico (temperatura, presién o flujo) en un pardmetro eléctrico (voltaje, corriente o resisten- cia), Desafortunadamente, los sensores rara vez producen una salida cuyo parimetro o valor eléctrico permita alimentarlo directamente a la computadora a través de un convertidor analé- gico a digital (A/D). Por ello, es necesario un circuito de interfaz. de entrada que contenga am- Plificadores operacionales u otro tipo de circuitos integrados (C1) para acondicionar la seRal pa- ra el convertidor A/D de la computadora. De manera similar, en la salida de la computadora se necesita otro circuito analégico para conectar y aislar el bajo voltaje de 1a computadora de una carga de ca 0 od de alto voltaje. En este texto se muestran aplicaciones de amplificadores ope- racionales y otros circuitos integrados lineales en sistemas analégicos y digitales combinados. 1-1.2 Desarrollo de los amplificadores operacionales Para el disefio de los amplificadores operacionales se utilizan diversas técnicas de fabrica- ciGn. Al principio s6lo se disponfa de transistores bipolares, en tanto que actualmente se di pone de un ctimulo de dispositivos en los que se utilizan transistores de efecto de campo den- tro del amplificador operacional. Los transistores de efecto de campo de unin a la entrada ‘consumen corrientes muy pequefias y permiten la variaciGn de los voltajes de entrada dentro de los limites de la fuente de alimentaciGn. Los transistores MOS (metal-Gxido-semiconduc- tor) de los circuitos de salida permiten que ésta varfe dentro de los limites de milivolts res- pecto de ta fuente de alimentacién. Los amplificadores operacionales disefiados con entradas bipolares o salidas comple ‘mentarias MOS, apropiadamente denominados BiMOS, son més répidos y tienen una mejor respuesta a la frecuencia que los amplificadores operacionales de propésito general. Los fa- bricantes también han disefiado encapsulados dobles (2) y cuddruples (4). De esta manera, e1 cencapsulado que sélo tenfa un amplificador operacional ahora puede tener dos 0 cuatro. En el encapsulado cuddruple, los cuatro amplificadores operacionales comparten la misma fuen- te de poder y las mismas terminales de tierra. 1-1.3 Los amplificadores operacionales se especializan Fue inevitable que los amplificadores operacionales de propésito general se sometieran a un redisefio con miras a optimizar 0 afiadir ciertas caracter(sticas. Se disefiaron circuitos imtegra- dos de funcién especial, en los que hay més de un amplificador operacional, afin de realizar funciones complejas. Basta con echar un vistazo a Jos manuales de circuitos integrados lineales para darse cuenta de la gran variedad de funciones. Algunos ejemplos de éstas son: Capacidad de alta corriente, alto voltaje o ambos Médulos de envio y recepeién para sonar Amplificadores multiplexados Amplificadores de ganancia programable Instrumentacién y control automotrices Circuitos integrados para comunicaciones Circuitos integrados para radio, audio y video . Circuitos integrados para electrémetros usados en circuitos con impedancia de entrada muy elevada . Circuitos integrados que funcionan con una sola fuente de alimentacién . Circuitos integrados que funcionan con fuentes de alimentacién bipolares ea Aweepe Bs 4 ‘Capitulo 1 Los amplificadores operacionales estarén todavfa un buen tiempo con nosotros. Sin embargo, se estin desarrollando en la actualidad circuitos integrados mds complejos en un solo micto- citeuito. En estos dispositives se combinan los circuitos analégicos y los circuitos digitales. De hecho, gracias a la tecnologia de integraci6n a gran escala (VLSI, sctualmente se fabrican sistemas completos en un solo microcircuito de mayores dimensiones. La computadora fabricada en un solo circuito integrado ya es una realidad. Con el tiem- po también tendremos aparatos de televisién en un solo circuito integrado. Antes de apren- der a utilizar los amplifieadores operacionales es conveniente aprender emo son y cémo comprarlos. Como se mencion6, una de las més importantes aplicaciones de! amplificador operacional seré como parte de un sistema que conecte el mundo real del voltaje anal6gico con el mundo digital de la computadora, como se ird mostrando a lo largo de este texto. Si le interesa entender el sistema es necesario que comprenda cémo funciona uno de sus compo- 1-2 AMPLIFICADOR OPERACIONAL DE PROPOSITO GENERAL 744 1-2.1. Simbolo de circuito y terminales El amplificador operacional 741 se ha estado utilizando durante muchos afios y, es ain un ex- celente dispositivo para iniciar el estudio de los amplificadores operacionales, ya que no re~ sulta caro, es resistente y s¢ consigue fécilmente. BI simbolo del amplificador operacional UIGC14) # némero de referencia Numero de conexiin + rerminal de at tein, — poutine \ oa ‘Termina de entrada 2 THI, $ Terminal de satida Terminal de entrada 3, 0 inversora ~~~ Numero deidenicacisa 4 de pane (NIP) “Terminal de alimestacion Py nepaiva FIGURA 1-2 Simbolo de circuito de un amplificador operacional de propésito general. La numeracién de las terminales corresponde a un paquete miniDIP de 8 terminales. que se muestra en la figura 1-2 ¢s un tridngulo que apunta hacia la direccién del flujo de la sefial. El niimero de identificacién de parte (NIP) designa al amplificador operacional con ca- racterfsticas especfficas. El 741C que se muestra en este caso es el amplificador operacional de propésito general que se empleard como ejemplo a lo largo de la obra. El amplificador operacional también puede codificarse en un esquema o diagrama de circuito con un muimero de referencia, por ejemplo U7, IC 14, etc. Después el mimero de iden- tificacin de parte se pone dentro de la lista de partes del esquema del circuito, Todos los am- plificadores operacionales poseen por lo menos cinco terminales: (1) la terminal de fuente de poder positiva, Veco +V, en la terminal 7; (2) la terminal de fuente de alimentacién negativa, Vex © ~¥, en la terminal 4; (3) 1a terminal de salida 6; (4) la terminal de la entrada inversora (=) en ta terminal 2, y (5) Ia terminal de la entrada no inversora (+) en la terminal 3. Algu- Introduccién a los amplificadores operacionales 5 ‘nos amplificadores operacionales de propdsito general cuentan con més terminales especia- lizadas. (Las terminales que se acaban de mencionar se refieren al caso del encapsulado mi- niDIP de ocho terminales el cual se explica en la seccién siguiente.) 1-22 Circuitos internos simpliticados en un amplificador operacional para propésito general Los amplificadores operacionales para propésito general son sistemas de ctapas miliples. Como se puede observar en la figura 1-3, un amplificador operacional basico consiste en una etapa de entrada que tiene dos terminales; una etapa de salida que cuenta con una terminal de salida; y una etapa intermedia mediante la que se conecta la sefial de salida de la etapa de entrada con la terminal de entrada de la ctapa de salida. Una fuente bipolar de cd se conecta a las terminales de alimentacién del amplificador ‘operacional y, por lo tanto, a cada una de sus etapas internas. Dependiendo de Ia aplicacién de que se trate, las sefiales de entrada, Vi.) y Vi» pueden ser positivas, negativas 0 cero. El voltaje de salida obtenido se mide por medio de la resistencia de carga R,, la cual se conec- ta entre la terminal de salida del amplificador operacional y Ia tierra. El voltaje de salida, V,, depende de las sefiales de entrada y de las caracterfsticas del amplificador operacional. Ampliiador TT lene operacional ge simentacicn ‘Bxapa de salida fae deena ‘Terminals negativas ie la fuente de linentactoa FIGURA 1-3 Diagrama a bloques simplificado de un amplificador operacional de propésito general 6 Capitulo 1 1-2.3 Etapa de entrada: amplificador diferencial La etapa de entrada del amplificador operacional de la figura 1-3 se conoce como amplifica- dor diferencial. Su impedancia de entrada es muy elevada y su ganancia de voltaje también es grande. Cuando se aplican las sefiales de entrada V,,,y V,_. el voltaje diferencial, Ey se amplifica en esta etapa y aparece como el voltaje de salida V,. (Los ejemplos de cémo se cal- cula E, se dan en el capitulo 2.) 1-2.4 Etapa intermedia: desplazador de nivel La sefial de voltaje V, a la salida del amplificador diferencial se acopla directamente a la en- trada de la etapa intermedia del desplazador de nivel. En esta etapa se llevan a cabo dos fun- ciones. La primera consiste en desplazar el nivel del voltaje de la salida, cd, del amplificador a Entrada no invesora 4} {7] Salida Aju et Ends 0 Ajuse det wf 5) Ai nada wo (3), soe sl ted | vata de devia ae “y (0) Encapstado meuco de (2) Eacaprlad plano de fteminales 1059), Voermtnales (10.9), visa superior ‘ish speroe sata 1 (Tf fa) sain « mers Ape enol wi] inv Entrada inversora [2}-——|~ > {7+ mats no inverse [Tt [5] salsa 5. ‘Ajuste del snd 2+] (i) Enrasa 3+ ean “ay Wis meses we ee sais 27} fa} sada 3 (© Excapulad dbie (8) MinDIP de 8 tenncaes, cn linea de 14 terminales ‘vista superior (DIP. TO-116), vista superioe FIGURA 1-5 Diagrama de conexi6n para encapsulados tipicos de amplifieadores operacionales. La abreviatura NC significa “no hay conexién”. Es decir, estas ter- ‘minales no tienen conexién interna y las terminales del amplificador operacional se pueden utilizar para conexiones de reserva. En el diagram (c) se muestra la confi- uraci6n de tos cuatro amplificadores operacionales ea un solo encapsulado. En (c) ‘no se muestran las conexiones internas de +V y ~V. 1-4 COMO IDENTIFICAR O ESPECIFICAR UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL 1-4.1 El cédigo de identificacién Cada tipo de amplificador operacional tiene un e6digo de identificacién de letra y niimero, Este cédigo responde a las cuatro preguntas siguientes: 1. {De qué tipo de amplificador se trata? (Ejemplo: 741.) 2. {Quien lo fabrica? (Ejemplo: Analog Devices.) 3. {Qué calidad tiene? (Ejemplo: el intervalo garantizado de temperatura de operacién.) 4. {Qué clase de encapsulado contiene al microcircuito del amplificador operacional? (Ejemplo: DIP de pléstico.) Introduccién a los amplificadores operacionales 9 No todos los fabricantes utitizan el mismo cédigo, pues la mayorfa utiliza un c6digo de iden- tifieacién que contiene cuatro partes escritas en el siguiente orden: (1) prefijo de letras. (2) iiimero de circuito, (3) sufijo de letras y (4) cédigo de especificacién militar, Prefijo de letras. El cédigo de prefijo de letras consta de dos o tres letras mediante las que se identifica al fabricante. En los siguientes ejemplos se ofrecen algunos de los c6di- gos: Prefij literal Fabricante DIOP: Analog Devices AHA Haris LM Nasional Semiconductor rey “Linear Technology MAX Maxima Mc Motorola ora Bur-Brown 1 “Texas Instruments UAGA) Fairchild Namero de circuito. El mimero de circuito consta de tres a sicte nlimeros y letras que identifican el tipo de amplificador operacional y su intervalo de temperatura. Por ejemplo: 324C Numero de parte 7 \__+c designa los Imites de temperatura comercial Los wes cddigos del intervalo de temperatura son: 1. C: comercial, de 0 a 70 °C 2. I: industrial, de ~25 a 85°C 3. M: militar, de ~55 a 125 °C Sufijo de letras. EI sufijo de una y dos letras identifica el tipo de encapsulado que contiene al microcircuito del amplificador operacional. Es necesario conocer el tipo de en- capsulado para conocer las conexiones correspondientes de las terminales de la hoja de es- pecificaciones (véase el apéndice 1). A continuacién se muestran los tres c6digos de sufijos mds comunes de los encapsulados: e cceuito NP ln super. y se sveldan se utiliza en apli-

También podría gustarte