Está en la página 1de 72

República Parlamentaria

(1891-1925)

Integrantes:
Constanza Chavarría
Gustavo Rubio
Fernando Olivares
Nicolás Núñez

(1)

Concepto:
A mediados del siglo XIX en Chile se comenzó a
vivir diversas problemáticas sociales que afectaron al mundo
popular, como el analfabetismo; la prostitución; el alcoholismo;
el hacinamiento; la promiscuidad; las enfermedades; las
huelgas; la inflación; la actividad sindical; la lucha de clases; los
trabajadores, la proletarización; es decir la problemática en
torno a la suerte de las clases populares debió captar Buscando sustento en la basura
lentamente la atención de los intelectuales y miembros de la
oligarquía. El conjunto de esto fue denominado “Cuestión
Social” aplicado en chile por Augusto Orrego Luco concepto que
apareció en Europa para señalar las consecuencias laborales,
sociales e ideológicas producidas por la Revolución Industrial.

Cesantes que llegaron en masa a las ciudades Conventillo de Valparaíso (2)


Fuentes:http://www.google.cl/imghp?hl=es&tab=wi más las imágenes buscadas.
A partir de la denominación” Cuestión social” en Chile surgieron a la luz pública
una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que
comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de
solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres
grandes corrientes.

La primera corriente se originó al


interior del mundo conservador-católico, que a
partir de la Encíclica Rerum Novarum. Vio la
cuestión social como resultado de una crisis
moral que desvirtuó el rol dirigente y protector
de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en
la responsabilidad que le correspondió a los
ricos en el cuidado y bienestar tanto material
como espiritual de los más pobres, a través
de la educación, la beneficencia, el socorro y
la justicia. En síntesis, más acción social y
menos caridad.

(3)
La Segunda Corriente fue una liberal y
laica vinculada al Partido Radical y donde también
se incluyeron intelectuales independientes de clase
media. Para ambos sectores, la cuestión social fue
el resultado de un conflicto de clases, un problema
estructural de la sociedad nacional, afectada por la
falta de desarrollo económico, la explotación laboral,
la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los
más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron
al Estado y a la necesidad de regular el sistema de
libre mercado que rigió en el país, a través de una
adecuada legislación social que promoviera y
asegurara el progreso y adelanto material de todos
los sectores.
(4)
“Cuestión Social”
La tercera corriente fue una socialista,
impulsada por sectores pertenecientes a la clase
trabajadora. Para este sector, los problemas
sociales fueron consecuencia de la propia
existencia del Estado liberal y del sistema
capitalista; y declararon que su solución no pasó
por la acción caritativa de la clase dirigente ni por
las medidas de corte proteccionista que
reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la
acción y el poder autónomo de los propios
trabajadores.

(5)
 El período llamado parlamentario que predominó en la política chilena
durante 34 años, recibe este nombre, ya que el poder del Estado fue ejercido
principalmente por el Parlamento o Congreso.
 Durante todo el período político anterior a 1891, en la República Liberal, se
había ido gestando un proceso de contienda entre el poder ejecutivo y el
legislativo, representado por el Parlamento, en el cual a través de sucesivas
reformas, fue arrebatando poder al Presidente.
 Esta pugna concluyó violentamente pues hubo un presidente, Balmaceda, que
se resistió a perder su autoridad. Al estallar la guerra civil de 1891, el
Presidente Balmaceda fue derrotado por la Armada, que apoyaba a los
congresistas. Este hecho, marcó el sistema parlamentario chileno.
 El parlamentarismo, como sistema de gobierno tuvo su origen en Inglaterra.
Pero, a diferencia del chileno, el sistema inglés implicaba un equilibrio entre
el poder ejecutivo y el legislativo.

(1)
En realidad este llamado Período Parlamentario, marcó la cima del poderío
político, social y económico de la oligarquía chilena. Pero no todo se mantuvo
estático, creció la clase media y en especial el sector obrero; se formaron
numerosas organizaciones sindicales y un sentimiento de desilusión y protesta
fue tomando fuerza contra el sistema político, indiferente a los problemas
sociales, conocido como la Crisis de fin de siglo.

(2)
Régimen político creado en Inglaterra, a partir del surgimiento del liberalismo
siendo una corriente donde se fundamentan la democracia representativa y la
división de los poderes. Para asegurar dicha representatividad se delegan las
funciones de gobierno a la asamblea de Parlamento.

En Chile se expresó a través de la implantación de un régimen de gobierno


en el cual las decisiones adoptadas del presidente pasan necesariamente por
el acuerdo del Congreso Nacional. Esto significó que el poder ejecutivo pasa
sólo a ser un Jefe de Estado, mientras que las materias de gobierno
propiamente tal eran decididas por el Congreso.
A partir de la derrota al presidente José Manuel Balmaceda en 1891 por el
parlamento en la guerra civil, se impuso este régimen, sistema que perduró
hasta 1925.

Al imponer este sistema, no se reformó la constitución de 1833, sino, que


bastó con interpretarla de forma parlamentaria, limitando y disminuyendo el
poder del mandatario. Este toma forma figurativa, mientras que los partidos
políticos representantes en el Congreso toman facultades ejecutivas. A pesar
de que el presidente aún designaba a su gabinete ministerial estos eran
interpelados por el senado y cámara de diputados. Esto produjo la “rotativa
ministerial” por la censura de los mismos, existiendo 530 ministros en 7
gobiernos.
Además, la “obstrucción” o no clausura de debates permitía que los
parlamentarios evitaran la votación de la sala mediante el uso
indiscriminado del derecho de palabra. De esta manera, las minorías,
mediante largas oratorias, obstruían cualquier proyecto de ley que no las
satisficiera. Por este motivo , en este período existió una “anemia
legislativa”.
E l presidente mandaba a fines de cada año los proyectos de ley sobre el
presupuesto y las contribuciones al Congreso, con el objetivo de que éste
los aprobara. La posibilidad que tenía el Congreso de aprobar, rechazar o
dilatar la aprobación del proyecto de ley ponía al Ejecutivo en situación de
inmovilidad al no contar con los recursos para su normal desarrollo.

Desafortunadamente, estas prácticas se fueron volviendo una forma


indiscriminada de hacer política y terminaron generando la sensación de
una creciente inercia política que impedía aplicar planes de largo plazo.

Contribuyeron a la regularidad constitucional diversos factores, dentro de


los que destacan: la ausencia de caudillismos militares, la paz interna y el
logro de un estado de paz externa. Otro de los elementos destacados del
período Parlamentario fue la ampliación de la cobertura educacional de
esta manera, al finalizar el siglo XIX  y a principios del siglo XX ya existía
en la escena nacional una cantidad no menos importante de lugares donde
el pensamiento y la creación recreaban  la  identidad  de  una  nación  que 
se  aprontaba  a  celebrar  su centenario con una mirada crítica de
aquellos sectores medios, surgidos gracias al desarrollo educacional.
 En Septiembre de 1924 el Congreso se aprestaba discutir una ley que
permitía a los congresistas recibir una “dieta” o sueldo por el trabajo
legislativo y que en el fondo permitía incorporarse en la política a otro
miembros de la sociedad y no necesariamente oligarcas. No obstante, el
momento no fue el más oportuno. El ejército se encontraba impago y un
grupo en la oficialidad joven asistió a la sesión. Éstos manifestaron su
disconformidad haciendo sonar sus espadines lo que se conoció con
posteridad con el “ruido de sables”. Este hecho permitió la pronta
aprobación del paquete de leyes sociales propuestas por Alessandri.

(3)
(1891 – 1925)
Participa activamente en la guerra civil de 1891 y desde
el comienzo estaba en contra de Balmaceda.
Jorge Montt, apoyado por los conservadores es
designado como Presidente Interino. Es ratificado en
el cargo, por ser considerado un hombre de consenso
en los diferentes sectores políticos. Desde el momento
en que Montt asume la presidencia en diciembre de
1891, se comienza a aplicar el sistema parlamentario.
•Durante su administración:
-Se reformar la constitución quitándole atribuciones
al Ejecutivo y ampliando las del Congreso.
-Se concede a las dos cámaras la posibilidad de vetar
al Presidente.
Jorge Montt nace el año -La Armada cobra especial atención. Se compran
1845, en la ciudad de nuevas embarcaciones y se crea la Dirección General
Casablanca de la Armada
 Economía:
- Se rematan las salitreras como forma de
aumentar las arcas fiscales.
- Se abre el mercado a capitales extranjeros
y se piden créditos externos. Esta última
acción marcará la pauta de los futuros
gobiernos.
 Obras Públicas:
- Se inauguran cinco puentes sobre el río
Mapocho y se crea la primera planta
Salitreras en remate
hidroeléctrica de América cercana a Lota.

Luego de dejar el cargo de Presidente en manos de Federico Errázuriz


Echaurren, Montt retoma sus actividades en la Armada, llegando a ocupar el
cargo de Director General. Se retira en 1913 y es elegido alcalde de Valparaíso
en 1915. Muere en Santiago en 1922. (1)
Comienza su actividad política como Diputado
por Constitución.
En la guerra civil, se mantiene apartado de los
enfrentamientos, aún habiendo firmado el acta de
destitución presidencial. Entre 1891 y 1894 es
elegido Diputado por Cauquenes y Constitución.
En 1894, se le nombra Ministro de Justicia e
Instrucción Pública.
Gana las elecciones presidenciales con la
Coalición Liberal – Conservadora.
•Durante su administración:
-La administración de Errázuriz se caracteriza por
las constantes crisis y rotativas ministeriales,
causada por las diferentes alianzas políticas.
Nace el 16 de -A pesar de ello sigue gobernando bajo los
Noviembre de 1850 parámetros parlamentarios sin mayores
conflictos, pero con un acercamiento gradual
hacia el sector más conservador.
 Economía:
- La conversión metálica se posterga,
causando la preocupación de
algunos sectores que intentan sacar
sus ahorros de los bancos
originando graves problemas en el
funcionamiento del sistema
financiero.
 Obras Públicas:
- Creación de establecimientos.
- Se fomenta el uso de tranvías, tanto
en Santiago como en provincias.
Tranvías Eléctrico en Santiago (3)
- Se desarrolla un sistema de
alcantarillados en la capital y se Entrega el mando el 1 de mayo de 1901,
construye el estanque de Peñuelas. gravemente enfermo. Lo sucede en el cargo,
• Internacional: hasta el 18 de septiembre, Aníbal Zañartu
- Serios conflictos con los temas vicepresidente y Ministro del Interior. En esa
limítrofes. A partir de lo establecido fecha asume el nuevo mandatario, Germán
en el Tratado de 1881 con la nación Riesco. Fallece en Valparaíso el 12 de junio de
trasandina 1901. (2)
Comienza su vida política en 1899 cuando es
electo Senador por Talca. En la convención
de la Alianza Liberal, efectuada en 1901, es
proclamado candidato a la primera
magistratura. Obtiene el 68% de los
electores.
•Durante su administración:
-Impulsa una serie de reformas legislativas
que se concretan en la promulgación del
código de procedimiento civil (1902) y el
código de procedimiento penal (1906).
-Su periodo presidencial, aparece marcado
por "la cuestión social", discusión pública
Nace en 1854 en la ciudad acerca de las condiciones de vida de los
de Rancagua sectores populares, pero también acción
política organizada de parte de estos grupos.
 Obras Públicas:
- Se crea un número significativo de
establecimientos educacionales
- Se duplican las escuelas normales para la
formación de profesores.
- En la enseñanza técnica se fundan
establecimientos que imparten
instrucción comercial, industrial y
agrícola.
- Se construye el edificio de los Tribunales
de Justicia.
Edificio Tribunales de Justicia (4)
- Se extiende la red de tranvías eléctricos
desde Santiago hasta San Bernardo. Una vez terminado su período, Riesco se
- Obras de alcantarillado en Santiago dedica a su profesión de abogado y se
• Internacional: desempeña como consejero y Presidente del
Banco de Chile.
- Se firma el tratado de paz con Bolivia Muere el 8 de Diciembre de 1916, en
(1904) y se restablecen relaciones Santiago. (5)
diplomáticas con Perú (1906).
Colabora en el gobierno de José Manuel Balmaceda
desde los ministerios de Justicia e Instrucción
Pública, Industria y Obras Públicas, y Hacienda. A
pesar de lo anterior toma partido contra el
Presidente, involucrándose en la guerra civil de 1891.
Llega a la Presidencia de la República en 1906,
apoyado por la Unión Liberal (nuevo nombre de la
antigua Alianza Liberal) y un pequeño grupo del
Partido Conservador.
Además, Montt fue diputado
•Durante su administración:
- Los problemas sociales se agravan (cuestión social
Nació el 29 de Junio de comenzada en el gobierno de Riesco) y el
1849 en Santiago descontento se hace evidente particularmente en las
oficinas salitreras del norte del país, malestar que
culmina con la huelga de los obreros y el conflicto de
Iquique.
 Obras Públicas:
- Construcción del ferrocarril entre Ancud y
Castro.
- La Red a Puerto Montt, y el camino
longitudinal norte.
- Culmina la edificación de numerosos
edificios fiscales, la Escuela y el Museo de
Bellas Artes, la Escuela de Farmacia, el
Instituto Comercial, el Instituto de
Educación Física y la Escuela Normal de
Preceptores de La Serena.
- Le corresponde la reconstrucción de la
ciudad luego del terremoto en Valparaíso
 Internacional:
- Se acuerda la puesta en marcha de las
Terremoto de Valparaíso, 1906 (6)
secciones chilena y argentina del
ferrocarril Transandino.
En julio de 1910, Montt viaja a Europa
• Economía:
aquejado por una grave dolencia, con el
- Crisis mundial de 1907, repercute
propósito de recuperarse. Poco después de
fuertemente en la hacienda pública. su partida Montt muere en Bremen,
Alemania. (7)
Barros tenia una gran actividad política,
desempeñándose como diputado y ministro de
gobernantes como Federico Errázuriz Zañartu,
Domingo Santa María, José Manuel
Balmaceda, Jorge Montt y Germán Riesco,
entre otros.
Llega a la presidencia a los 70 años de edad,
siendo electo sin contendor el 23 de
septiembre de 1910, en el marco de las
festividades de celebración del centenario de la
República.
•Durante su gobierno:
-En los cinco años que dura su gestión Ramón
Barros Luco forma dieciséis gabinetes.
Nace el 9 de junio de 1835, - Su administración fue duramente criticada y
en Santiago calificada de opaca, indecisa y somnolienta, se
produce la fundación del Partido Obrero
Socialista y se dicta la ley de elecciones de 1914
 Obras Públicas:
- Se construye el puerto
de San Antonio.
- Se funda el Liceo José
Victorino Lastarria en
Providencia.
- Se adquiere el
monasterio de Santa
Clara para construir allí
la Biblioteca Nacional, el Puerto de San Antonio Actual (8)
Museo Histórico
Nacional y el Archivo Una vez entregado el mando a su
Nacional. sucesor, Barros Luco se retira de la
vida pública, falleciendo cuatro años
después. (9)
Es Diputado por Colemu entre 1888 y 1891,
Senador por Valdivia entre 1900 y 1906, y
Senador por Concepción entre 1906 y 1918.
Asume la presidencia del Senado en 1906.
Se desempeña como Ministro de Hacienda
durante los gobiernos de Federico Errázuriz
Echaurren y de Germán Riesco. Es electo
Presidente de la República en 1915 con el apoyo
del Partido Liberal Democrático, el Partido
Conservador y el Partido Nacional.
•Durante su administración:
-Debió enfrentar las presiones internacionales
tendientes a que el estado abandone la
Nació el 27 de Diciembre
neutralidad chilena frente al conflicto bélico
de 1858, en Santiago
mundial de 1914.
- Hubo una gran intranquilidad social. La crisis
minera, la escasez de alimentos, huelgas y
movimientos.
 Obras Públicas:
- En su mandato se construyen numerosas
escuelas públicas en diferentes puntos del
país, y se dicta la ley de introducción
primaria obligatoria.
• Hechos Relevantes:
- En 1919 se produce la primera gran huelga
en Puerto Natales.
- 1919, tiene lugar un mitin del hambre,
organizado por la Asamblea Obrera de la
Alimentación y que congrega a ochenta
mil manifestantes.
- En 1920 se desencadena un conflicto
generalizado con los mineros del carbón. La rebelión obrera de Puerto Natales (10)
A raíz de lo anterior se aprueban un
conjunto de leyes sociales: las leyes de
accidentes del trabajo, descanso
dominical y salas cuna, y la ley sobre
retiro y previsión social para el personal El presidente Juan Luis Sanfuentes,
de ferrocarriles. En 1919 se crea la Junta falleció en Santiago de Chile, el 16 de
Permanente, destinada a mediar en los
conflictos laborales. Julio de 1930 (11)
Su vida política comienza siendo electo Diputado
por Curicó y Vichuquén entre 1900 y 1915, durante
varios períodos consecutivos. En 1915 asume como
Senador por la provincia de Tarapacá y resultando
reelegido en el período comprendido entre 1926 y
1934. Alessandri colabora como Ministro de
Industria y Obras Públicas (1898), Ministro de
Hacienda (1913) y Ministro del Interior (1918) con
los gobiernos de Federico Errázuriz Echaurren,
Ramón Barros Luco, y Juan Luis Sanfuentes,
respectivamente.
En 1920 se presenta a las elecciones presidenciales
como candidato por la Alianza Liberal. Asume el
Nació el 20 de Diciembre de cargo el 23 de diciembre de 1920
1869, en la Hacienda Longaví. •Durante su gobierno:
- Se desarrolla en medio de fuertes tensiones
sociales y deseos de cambio provenientes de
importantes sectores de la población.
 Economía:
- Crisis de la industria salitrera.
- Pese a la gravedad de la situación económica,
el Senado decide darle curso a la discusión
sobre el sueldo de los parlamentarios, lo que
provoca la molestia de un grupo considerable
de la oficialidad del ejército. El episodio,
culmina con la renuncia al cargo de parte del
Presidente y su abandono del país con destino
a Europa.

- En Marzo de 1925, Alessandri vuelve a la


presidencia, con el cambio de la Constitución
de 1833, siendo la Constitución de 1925 Crisis del Salitre (12)
aprobada en Septiembre de 1925.
- Alessandri reforma la ley electoral, -Alessandri es elegido
estableciendo un sistema de votación nuevamente presidente de Chile
proporcional.
el año 1932.
- Alessandri renuncia a su cargo nuevamente -Alessandri fallece el 24 de Agosto
por problemas de la oposición, el 1º de
Octubre de 1925. de 1950 en Santiago de Chile. (13)
 Chile experimento muchas transformaciones económicas
durante la segunda mitad del siglo XlX lo que llevo a una
reestructuración en el orden social y que se expreso en el
surgimiento de nuevos sectores y un cambio cultural que
modifico las relaciones sociales y el estilo de vida de los
diferentes grupos que componían a la sociedad chilena. Los
grupos de este periodo fueron tres:

Oligarquía Sectores
medios

Sectores
populares
 El avanzado aumento de la riqueza
generada por la industria salitrera
favoreció el fortalecimiento de la
clase que, desde la independencia
tomo la dirección política y
económica del país: a la antigua
aristocracia terrateniente, heredera
del sector criollo colonial, se sumo
la burguesía un nuevo grupo
compuesto por empresarios y
comerciantes que generaron
fortunas durante ese tiempo. La
unión de estos dos grupos se
materializo a través de alianzas
matrimoniales y mediante la
participación unida en negocios o
empresas.
 Además de controlar la actividad
económica de Chile, la oligarquía
mantuvo la dirección política del
país, ya que al no haber
remuneración en los cargos
correspondiente a este tema impedía
que otros sectores participaran, cosa
que los ayudaba mucho porque
podían manipular las elecciones y les
aseguraba el poder.
 La oligarquía se caracterizo por la sobreabundancia de bienes y
riquezas que tenían, los que los llevaba a un estilo de vida
ostentoso y elegante. A fines del siglo XlX y a comienzos del XX
el estilo de vida de la oligarquía se expreso en:
Grandes construcciones Palacios

Teatros Parques
Clubes
 maravillosas vestimentas y mobiliario importados de Paris y en
la sofisticación del lenguaje, las actividades culturales y las
diversiones

A pesar de todo esto la


oligarquía mantuvo su sello
conservador especialmente en
cuanto al apego a la Iglesia
Católica.
 El cambio social más significativo del siglo XlX fue el surgimiento de
este nuevo grupo social el cual gracias al incremento en sus filas, en
los años siguientes se convirtió en un importante grupo de opinión.
Estos grupos estuvieron conformados principalmente por militares,
burócratas, pequeños comerciantes y empresarios técnicos,
profesionales, empleados públicos, artistas, profesores e intelectuales,
todos concentrados en la urbe de nuestro país.
 Factores que ayudaron al desarrollo de este sector:

Educación

El proceso se potencio
debido al aumento de la
riqueza fiscal lo que permitió
el acceso a la educación
pública a los hijos de
campesinos o de
trabajadores urbanos y
también una mayor
posibilidad laboral
permitiéndoles ascender
socialmente.
Empleos

La administración pública
genero nuevos puestos
de trabajo destinados a
profesionales y técnicos
que de esta manera
obtuvieron estabilidad y
solvencia económica.
Fuerzas armadas

Debido a las sucesivas


guerras en las que fue
partícipe nuestro país y a la
destacada labor de militares
y marinos creció el interés
en los jóvenes de unirse a
las filas pese a que los
sueldos eran bajos, pero
que entregaba instrucción y
estabilidad económica
permitiéndoles una mejor
calidad de vida.
 El rol que cumplió el sector medio fue muy importante
para el desarrollo cultural y material de este país debido a
que fue ahí donde se concentro el mayor contingente de
profesionales ,técnicos e intelectuales, que desarrollaron
áreas como la filosofía, historia y literatura .
 Este sector fue parte del partido radical, liberal y
democrático, fueron integrantes activos de la masonería y
otras organizaciones culturales, intelectuales y artísticas.
 Lamentablemente la expansión económica no fue de beneficio
para todos los grupos sociales. Tal es el caso de los sectores
populares que estaban conformados por obreros y campesinos
que conformaban más del 50% de la población chilena pero
que aun así quedaron al margen de los beneficios otorgados
gracias al salitre.
 El campesinado mantuvo prácticamente las mismas condiciones
de vida que tenía en el periodo de la colonia. La propiedad
agraria, organizada en un sistema de latifundios (finca agraria
de gran extensión que pertenece a un solo dueño), impidió la
existencia de pequeños propietarios agrícolas, salvo
excepciones. Por lo mismo se mantuvo el inquilinaje y el
peonaje.
 Los campesinos vivieron de forma precaria y no tenían las
mismas comodidades que había en la vida urbana: tenían un
escaso acceso a los servicios públicos, como educación y salud.
 El proletariado, formado por
obreros fabriles , mineros y
campesinos que emigraron a las
salitreras, minas de carbón o
industrias urbanas buscando
mejores oportunidades, surgió
durante estos años ,y fue creciendo
progresivamente en forma
proporcional al desarrollo del país.
Estos, a pesar de ser la fuerza de
trabajo, fueron los que tuvieron
menos beneficios de la economía
del salitre especialmente por la
inexistencia de regulaciones
laborales lo que contribuía al abuso
de los empleadores con sus obreros.
 Claro ejemplo de esto son las jornadas de trabajo que duraban
más de 12 horas diarias

Falta de seguridad
Insalubridad y en las faenas
Bajos salarios
Hacinamiento en
Las viviendas
 En este periodo, la clase media y obrera de nuestro país fue la
que mas sufrió, debido a que no se pudieron adaptar al sistema
vigente en ese entonces, y las únicas fuentes de trabajo a las que
podían recurrir eran deplorables, pues no lograban lo necesario
para tener una vida digna en este contexto histórico, y los
abusos eran cosa de todos los días. Por esto, surgieron variados
intentos de que las autoridades escucharan a la clase obrera, en
manera de protesta:
 Especial gravedad revisten la de los estibadores de Valparaíso,
en 1903, y la de los trabajadores del ferrocarril de Antofagasta a
Bolivia. Esta sucede cuando en la plaza de Antofagasta en 1906
se reúnen mas de 3.000 obreros en respaldo al pliego de
peticiones que presentan a la compañía del ferrocarril. Esta
huelga resulta mal, ya que las tropas del ejército junto a
elementos armados de comerciantes de la zona abren fuego
sobre los huelguistas y se denuncia la muerte de 58 obreros.
 El 22 de octubre de 1905, Santiago fue remecido por una protesta generalizada: la
llamada "huelga de la carne". Esta se inició a partir de una manifestación para pedir la
rebaja del precio de la carne, el que era alto debido al impuesto que gravaba la
internación de ganado argentino. Esto hacía imposible el consumo de carne para los más
pobres.
Los manifestantes llegaron en pacífico desfile hasta La Moneda, y solicitaron audiencia
con el Presidente Riesco. Sin embargo, a medida que la marcha avanzaba, había
aumentado el número de manifestantes, juntándose -según la prensa de la época-
alrededor de 25 a 30 mil personas frente a La Moneda.
Los ánimos comenzaron a impacientarse hasta que se llegó a un enfrentamiento, que la
fuerza pública trató de contener a balazos. La violencia se prolongó casi una semana,
que ha sido llamada la "semana roja". La información respecto del número de muertos
dio cuenta de entre 200 a 250 muertos. La huelga de la carne puso de manifiesto que la
cuestión social era un asunto mucho más serio de lo que la retórica parlamentaria
denunciaba.
 
 En el mes de Diciembre de 1907 más de 1.000 trabajadores de las salitreras
inician una huelga y marchan hasta Iquique; allí presentan un pliego de
peticiones al Intendente, los puntos mas importantes son los siguientes:
 · Pago de los jornales al tipo de cambio de 18 peniques
 · Libre entrada de vendedores a los campamentos
 · Defensa de las calderas con rejas de fierro para evitar accidentes
 El presidente Montt envía a Carlos Eastman y al general Silva Renard con
instrucciones de poner fin al conflicto. Los ingleses dueños de las minas se
niegan a negociar mientras los obreros no vuelvan al trabajo, los
trabajadores insisten en no hacerlo hasta tener una solución.
 El 21 de Diciembre el ejército, por orden de Silva Renard, dispara sobre los
huelguistas reunidos en la Escuela Santa María, es por eso que a este suceso
se le denomina “La Matanza de la Escuela Santa María”. Según el parte
oficial, resultan 130 muertos y la misma cantidad de heridos.
Centenario de Chile

Fuente : http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=08-09-2010%200:00:00&SupplementId=60&BodyID=0&PaginaId=9
El Centenario de Chile conmemoro los 100 años del inicio del proceso de
Independencia de Chile a través de una serie de celebraciones y actividades
realizadas en 1910 principalmente entre el 18 y 21 de septiembre. Dichos eventos
fueron encabezados por el Vicepresidente de la República, Emiliano Figueroa Larraín,
debido a la muerte del Presidente Pedro Montt y el primer Vicepresidente, Elías
Fernández Albano.
Mirando el Centenario
La llegada del siglo XX y la celebración del los cien años de vida
republicana trajeron un serie de avances que modificaron la vida en la ciudades.
Los tranvías, la electricidad, el biógrafo, el alumbrado publico, el telégrafo, los
automóviles llegaron conjuntamente con estas fiestas.

Fuentehttp://www.tranviasdechile.cl/t_chile
ctra_int_archivos/image002.jpg

Fuentehttp://www.tranviasdechile.cl/t_chile
ctra_int_archivos/image005.jpg Fuente:http://www.hislibris.com/foronew/viewtopic.php
?t=2323&sid=7630b5f96c7ecf6116896ce51631caa6
Mirando el Centenario
Santiago fue principal protagonista de las celebraciones, el escenario
principal de los festejos, los cambios urbanísticos y la llegada de las
delegaciones extranjeras a nuestro país . La celebración del centenario fue la
excusa perfecta para que chile se mostrara como una nación modelo frente al
mundo. Por ende, las fiestas, banquetes y recepciones debían ser
deslumbrantes, Todo a cargo de una elite dirigente que busco demostrar su
poder, su clase y dinero. Los sentimientos nacionalistas y el orgullo de ser
chileno estuvieron a la orden del día

-
0 /0 1 /r ec orridos-de
m/201
tor ium.b logspot.co tml Fuent
tp://urba nvias-de.h e:htt
Fuente:ht los-anti gu o s-t ra t=2323 p://www.his
lib
&sid=7
630b5 ris.com/foro
f96c7e n
cf6116 ew/viewtop
896ce ic
51631 .php?
caa6
Mirando el Centenario
Celebraciones del Centenario:
Se invitaron a las delegaciones extranjeras de: Argentina la mas
numerosa, mejor atendida y mas esperada, a la España, Japón, Alemania,
Estados unidos, Italia, Inglaterra, Bélgica, Brasil y Bolivia . Las cuales fueron
recibidas por la elite la gran protagonista de la celebraciones oficiales con
espectaculares banquetes y fiestas . Un ejemplo de ello es el baile de fantasía
realizado en el palacio Concha Cazotte la noche del 17 de septiembre. El
Club de la Unión realizo una gran recepción, a la que asistieron poderes públicos
y los miembros de las delegaciones extranjeras.

Palacio Concha Cazotte


Fuente:http://www.hislibris.com/foronew/viewtopic.php?
t=2323&sid=7630b5f96c7ecf6116896ce51631caa6

Fuente: http://picasaweb.google.com/lh/photo/rMR1ZoakMIAY5McRF02r
Mirando el Centenario
Celebraciones del Centenario:
En la medianoche del 18 de septiembre, las campanas de las iglesias anunciaron
la llegada del Centenario de Chile. Esa misma mañana, se desarrolló un desfile histórico,
conmemorativo de la Batalla de Maipú, y en la cual los militares participantes vestían los
uniformes de la época de la independencia.
A las 14:00 horas se desarrolló el Tedeum en la Catedral Metropolitana de
Santiago. Horas más tarde se colocó la primera piedra del Monumento a la Independencia,
ubicada en la entrada del Parque Cousiño. En la tarde se celebró una fiesta en el Cerro
Santa Lucía, organizada por la Municipalidad de Santiago, finalmente, se da un cierre de
actividades con un Garden Party y presencia de fuegos de artificio en las terrazas
del cerro Santa Lucía.
El 19 de septiembre se desarrolla la Parada Militar en el Parque Cousiño (actual
Parque O'Higgins), en la cual desfilan 14.000 hombres, en la cual se recalcó la
solemnidad y marcialidad de las fuerzas chilenas.
Mirando el Centenario

Conmemoración de la Batalla
de Maipú Monumento a la Independencia

Tedeum en la Catedral
Metropolitana de Santiago

Parada Militar 19 de Parada Militar 19 de


septiembre de 1910 septiembre de 1910
Fuentes: http://www.google.cl/imghp?hl=es&tab=wi más el nombre de la
Mirando el Centenario
Celebraciones del Centenario:
Los festejos Populares también se hicieron presentes a pesar de tener
un papel de espectador que de protagonista . Sus principales lugares de
celebraciones fueron en el parque Cousiño, los alrededores de la Quinta Normal,
cerca de la Estación central y Matadero y Avenida Matta , donde las noches y
los días se sucedieron bajo las características fondas, al son de bailes de cueca
y juegos populares a cargo de la municipalidad de Santiago

Fuene: http://luchandoycreando.blogspot.com/2007/09/fiestas-
patrias-independencia-libertad.html
Mirando el Centenario
Celebraciones del Centenario:
Santiago no fue el único lugar donde se celebro el Centenario , Valparaíso a pesar
de sufrir un terremoto cuatro años antes (1906), su puerto se unió a las festividades. Realizando
el 14 de septiembre la Revista Naval, donde desfilaron embarcaciones de la Marina chilena y
barcos invitados de Estado Unidos, Argentina y Brasil, entre otros.
En Concepción, las celebraciones y las fiestas propias fueron realizadas con casi nula
preparación previa y aparente falta de recursos, sin embargo todas las ciudades del norte y sur
de Chile se unieron a los festejos. La Serena, Temuco, Valdivia, Los Ángeles y Chol-Chol
realizaron conciertos, misas y diferentes obras publicas para conmemorar los festejos.
A pesar de los problemas, las diferencias y lejanía todo Chile estaba de Fiesta.

1.- El Vicepresidente de
la República, Ministro
de Guerra, Intendente
de Valparaíso y
Director General de la
Armada dirigiéndose al
crucero "Zenteno".
2.-Delegación japonesa
3,- Delegación alemana

(Fuente: Extracto de artículo Revista


de Marina. Edición Nº 3-2010) Fuente: extracto de la Revista Naval 1910
Mirando el Centenario
Obras del Centenario
Con el fin de embellecer las ciudades , se programó la inauguración de
distintas obras públicas entre las mas destacadas : Estación Mapocho y el Palacio
de Bellas Artes.
Estación Mapocho
Después de largos 6 años de construcción (1904 – 1910) fue entregada para el
Centenario, pero el día viernes 10 de mayo de 1912, se inauguró la
majestuosa Estación Mapocho. Casi inmediatamente, todos los trenes
provenientes de Valparaíso fueron programados para llegar al nuevo terminal.

Fuente: http://edo.org/santiag/
Mirando el Centenario
Obras del Centenario
Palacio de Bellas artes
Se inauguró el 21 de septiembre de 1910 como conmemoración del centenario de la
independencia de Chile . Su diseño estuvo a cargo de Emile Jécquier, un arquitecto francés que
vivió la mayor parte de su vida en Chile. La obra arquitectónica y urbana más destacada del
siglo es un espacio de estilo neoclásico francés, que surgió ante el requerimiento de un lugar
adecuado para el desarrollo artístico del país y ante la necesidad de construir un símbolo
perdurable, como parte de las celebraciones del centenario de nuestra Independencia. Junto con
su Inauguración se llevo a cabo una muestra muy interesante la “Exposición Histórica del
Centenario” , a cargo de Joaquín Figueroa Larraín

Fuente: http://melisa-detodounpoco.blogspot.com/2010/08/como-chile-celebro-el-centenario.htm
Mirando el Centenario
“Exposición Histórica del Centenario”

-
pid%3DS0718
scielo.php%3F
//www.s cielo.cl/ m=1&tbnid=lH
Lgk-
imgrefurl=http: s&start=0&zoo 6bih
/art05_f03.jpg& &sz=166&hl=e iw%3D1024%2
img/atenea/n495 &h=336&w=400 hl%3Des%26b
.scielo. cl/fbpe/ r0XNlo0bwE80= 6um%3D1%26
gurl=http://www rn9MJ ZoIFyfw io%2B1910%2
le.cl/imgres?im xt&usg=__OOE ica%2Bc entenar
http://www.goog 26script%3Dsc i_artte Dexpos icion%2Bhistor dmxBw &oei=6-
0005% ages% 3Fq%3 68Aa44
0462200700010 =177&prev=/im i=6-72T IW0AsT
nh=147&tbnw =rc&dur=290&e =85&ty =84
Oo6R9_VM:&tb =1&itbs=1&iact :429,r:7,s:0&tx
%3Disch:1&um dsp=15&ved=1t
%3D581%26tbs q=1&page=1&n
AsT68A a44dmxBw&es
72TIW0

Fuente:http://www.dibam.cl/historico_nacional/contenido.asp?
Mirando el Centenario
Obras del Centenario
Además se recibieron diversos monumentos conmemorativos, muchos de
los cuales fueron donaciones de las colonias extranjeras durante 1910 a Chile. Entre
los monumentos obsequiados sobresalen la Fuente Alemana, el Ángel de la Victoria y
el Monumento a la Gloria y que son hoy hitos urbanos en el centro de Santiago.
Elaborados en bronce, estos monumentos glorifican el porvenir de Chile mediante
alegorías; es decir, representaciones simbólicas de ideas abstractas. También
destaca
Fuente El Arco Británico en Valparaíso
Alemana : Se encuentra en el Parque Forestal, representa las
riquezas del suelo chileno; en sus productos
agrícolas, industriales, marítimos y minerales , que
sobre un barco avanzan hacia la gloria; simbolizada
con una corona de laureles.

Fuente: http://www.patrimoniochileno.net/000126.htm
Mirando el Centenario
Arco Monumento a la Gloria:
Británico: Ángel de la
Victoria:

Fuente:http://vaparasclepio.blogspot.com/2
008/03/fotos-del-valparaiso-antiguo.html

Fuente:http://www.patrimoniochilen
Fuente:http://www.mexicomaxico.org/Pa
Donado por la colonia risMex/resumen.htm
o.net/000126.html
británica residente en Regalo de la colonia
El Ángel de la Victoria,
Valparaíso con el símbolo del francesa, ubicado frente
presente de la colonia
león británico victo- riano y al Museo Nacional de
italiana, él ángel porta una
está cubierto por meda - llones Bellas Artes En él una
antorcha, símbolo de la
con las efigies de Thomas mujer alada porta
victoria. A su lado, un león
Cochrane, Bernardo O'Higgins, diferentes emblemas que
simboliza la fuerza terrenal.
Robert Simpson y Jorge recuerdan los ideales
O'Brien, británicos que republicanos de Francia,
participaron en la Guerra de la reflejados en Chile; entre
Independencia. Ade- más ellos se repite la
Mirando el Centenario
Generación del 13
Las transformaciones que se estaban llevando a cabo en el país durante el cambio
de siglo también se vieron reflejadas en las artes plásticas, el pintor español Fernando Álvarez
de Sotomayor, quien había sido contratado como profesor de la escuela de bellas artes en
1908, formo un generación de pintores que introdujeron temáticas cotidianas, paisajes
autóctonos, de corte costumbrista y que a pesar de su alejamiento de los modelos clásicos, no
van a romper completamente con la tradición . Sin embargo, van a plasmar en sus obras una
profunda inquietud social , una búsqueda constante del color y un expresionismo incipiente.
Los integrante de este movimiento eran jóvenes que provenían de sectores medios, tenían
mas o menos la misma edad y manifestaban intereses artísticos similares.

Cena Gal
lega, Fern
Álvarez d ando
lor io d el Angelito, e Sotoma
yor
Ve
don
Arturo Gor El pintor
Bohemio,
Exequiel Plaza
Fuente: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/328/32849010/32849010.html
Mirando el Centenario
Generación del 13
La Generación del 13, era el primer grupo pictórico unido por la misma formación e
intereses. Este grupo estuvo profundamente marcado por el ambiente intelectual y artístico que
estaba viviendo Chile a raíz de la celebración de nuestros primeros años de vida independiente.
Había en el país una atmosfera de búsqueda de identidad, criticas al sistema imperante y la
intención de buscar nuestros orígenes
El grupo fue numerosos pero entre sus principales representante están: Agustín Abarca,
Arturo Gordon, los hermanos Enrique y Alfredo Lobos, Abelardo Bustamante, Guillermo Vergara,
Ulises Vásquez, Ezequiel Plaza, Pedro Luna, Enrique Betrix, Jerónimo Costa, Julio Ortiz de Zarate,
Camilo Morí y Elmina Moisan

Fuente:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622008000100010&script=sci_arttext
Mirando el Centenario
Crítica social y desencanto
El Centenario no estuvo exento de cuestionamientos y críticas. Surgieron
voces que rechazaron la total preeminencia que tuvo la elite chilena y la ausencia
del pueblo en los festejos; hubo también quienes criticaron el gasto de importantes
recursos por parte del gobierno en estas fiestas, mientras el país vivía un período
de crisis económica que afectaba principalmente a los sectores más bajos.
La idea de crisis, estuvo muy presente en la vida nacional durante el curso
de 1910, por los problemas que aquejaron al país por esos años. El tema de la
cuestión social ya no se podía seguir escondiendo y las voces que denunciaron las
diferencias entre capas superiores y el pueblo se hicieron sentir con mas fuerza, las
celebraciones del Centenario Nacional se transformaron en una instancia de
evaluación critica de nuestra historia y de la sociedad. Para algunos, esta crisis
tenía su origen en la decadencia moral de la clase política de la época, lo que
pareció confirmarse con la muerte sucesiva de dos presidentes de la República:
Pedro Montt, y el que sería su sucesor, el vicepresidente Elías Fernández Albano.
Este acontecimiento forzó la elección inmediata de un nuevo representante.
Pese a todos los inconvenientes y múltiples detractores, las fiestas del
centenario, provocaron gran expectación y actividad de esparcimiento en todas las
ciudades del país, permaneciendo en el recuerdo, y en las Memorias de sus
contemporáneos, como una de las más importantes celebraciones del siglo.
Conclusión
La república parlamentaria va desde el año 1891 hasta el 1925. Se sucedieron siete presidentes;
durante esos años sucedieron hechos que tuvieron gran repercusión, como la Cuestión Social y la
Crisis del Salitre.
La república parlamentaria pudo haber seguido hasta nuestra época actual, pero las adversidades
del momento demostraron que ese sistema fallaba con cualquier problema.
Si nos adentramos en el tema podemos llegar a la conclusión que este sistema apareció como
contra peso a lo que había planteado el sistema portaliano. Ya que si recordamos, Portales propuso
tener un sistema presidencialista autoritario, eso significa que Chile casi se convertía en un pequeño
reino con un rey sin corona.
Haciendo memoria, el sistema “puro” portaliano duro hasta el presidente Pérez, de ahí hacia delante
los gobiernos tenían el titulo de Liberal, ya que ellos salieron presidente. En ese momento las
reformas que se estaban haciendo lo estaban llevando a convertirse en un sistema parlamentario.
Al presidente le cambiaban sus ministros a cada momento por diferentes razones y al suceder esto
se perdía mucho tiempo escogiendo a otros y que retomaran las tareas del anterior. Además pasaba
que al ocurrir esta situación, el desorden que se armaba era tal que afectaba la estabilidad política y
económica de la nación.
Por todos estos y otros diversos factores, la república parlamentaria llegó a su fin, para implantarse
un sistema presidencialista.

Pese a sus deficiencias, el período parlamentario destacó por su estabilidad, paz interior y
regularidad. Los poderes políticos se renovaban formalmente a través de mecanismos
constitucionales y, progresivamente nuevos grupos sociales comenzaron a participar en la política, lo
que a la larga determinó la configuración de la democracia definitiva en 1925.
Bibliografía :“Cuestión Social”
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_social
Consultado Lunes 29 de Noviembre del 2010
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lacuestionsocialenchile1880-
1920
Consultado Lunes 29 de Noviembre del 2010
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cuestionsocialcuestion
Consultado Lunes 29 de Noviembre del 2010
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2713276
Consultado Lunes 29 de Noviembre del 2010

(1)http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Antiguo_Congreso_Chile.jpg

(2)http://www.google.cl/imghp?hl=es&tab=wi más las imágenes buscadas.

(3) http://ramademadresbuenosaires.blogspot.com/2009_05_01_archive.html

(4) http://zkrlett-histotiia.blogspot.com/2008 _12_01_archive.html

(5)http://joseantoniobru.blogspot.com/2007/06/alfonso-xiii-y-miguel-primo-de-
rivera.html
Bibliografía “Parlamentarismo
(concepto y elementos)”
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133413

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=larepublicaparlamentaria%
281891-1920%29

http://www.bcn.cl/ecivica/histcons

“La Sociedad Finisecular, auge y crisis del Liberalismo”


La República Parlamentaria (1891-1925)
Preuniversitario IPREQ, Área Historia, Guía nº13

(29/Noviembre/10)
(1)http://sociales4entresierras.wikispaces.com/file/view/parlamento_ingles.jpg/55013
874/parlamento_ingles.jpg
(2)
http://espacioseuropeos.com/wp-content/uploads/2010/09/parlamento-de-chile.jpg
(3) http://i.ytimg.com/vi/iChdiolhYy0/0.jpg
 (1)http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-41855.html – 27/11/10,
11:53 hrs
 (2)http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-41829.html -27/11/10
12:00 hrs
 (3)http://www.tranviasdechile.cl/f_stgo1_archivos/image009.jpg - 27/11/10 13:05 hrs
 (4)http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tribjusticiacl.jpg - 27/11/10 13:45
 (5)http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-41849.html – 27/11/10
17:04
 (6)http://www.memoriachilena.cl/cronologia/resultado.asp?ano=1906 – 27/11/10 18:20
hrs
 (7)http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-41879.html – 27/11/10
18:00 hrs
 (8)http://www.mardechile.cl/index.php?
option=com_content&task=view&id=222&Itemid=36 – 27/11/10 18:50
 (9) http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-41881.html
 (10)
 (11) http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-41889.html
 (12) http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/SalitreCrisis.htm
 (13) http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-41776.html
BIBLIOGRAFIA “Sectores sociales y movimientos de
protesta populares”

ENCICLOPEDIA HISTORIA DE CHILE 18ª EDICION


2001
Historia, geografía y ciencias sociales 2º educación
media/texto para el estudiante/año 2010

(29-30/Noviembre/2010)
Bibliografía :“Centenario de Chile”
http://gonzaloconcha.blogspot.com/2008/09/el-centenario-de-chile-imagen-de-1910.ht
ml
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
http://www.capital.cl/miscelaneos/1910-fiesta-y-luto-en-el-centenario-2.html
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
http://www.portaldearte.cl/terminos/gentrece.html
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-
ciencias-sociales/historia-de-chile-siglo-xx-hasta-nuestros-tiempos/2010/08/407-2764-
9-centenario-de-chile.shtml
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
http://www.estoy.cl/segmentos/patrimonio/ver/monumentos-conmemorativos-aportes-
a-la-celebracion-del-bicentenario
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
http://www.armada.cl/prontus_armada/site/artic/20100806/pags/20100806085635.html
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Centenario_de_Chile
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
http://www.midulcepatria.cl/index.php/chile-en-el-primer-centenario/
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
Bibliografía :“Centenario de Chile”
http://chilesapiens.blogspot.com/2010/09/fiestas-del-centenario-que-no-se-note.html
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
http://www.hislibris.com/foronew/viewtopic.php?
t=2323&sid=7630b5f96c7ecf6116896ce51631caa6
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?
id_ut=lasfiestasdelcentenario:celebracionycritica,1910
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010
www.bicentenariochile.cl/.../085_El%20Chile%20del%20centenario,
%201910.%20Historia%20Problemas,%20Posibilidades.pdf
Consultado Domingo 28 de noviembre del 2010

Generación del 13 y Centenario


Verónica Méndez montero, Carolina Santelices Ariztía y Rodrigo Martínez Iturriaga,
Edición Especial para el Ministerio de Educación, Editorial Santillana, Santiago,
Chile , 2009, p.288 – 289 & 298-301

También podría gustarte