Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
P(SOL) = ½
Conjunta: Es la probabilidad de que 2 o más eventos independientes ocurran junto o en
sucesión, es el producto de sus probabilidades marginales.
fórmula :
p(aç b) = p(a) * p(b)
p(aç b) = probabilidad de que los eventos a y b ocurran juntos o en sucesión.
p(a) = probabilidad marginal de a.
p(b) = probabilidad marginal de b.
EVENTOS DEPENDIENTES
Sucesos o eventos que sí tienen relación entre sí; la ocurrencia de uno sí afecta la
ocurrencia del otro.
P(A I B) = P(A) y P(B I A) = P(B); esto es, eventos que no tienen influencia uno sobre
otro.
PROBABILIDAD CONDICIONAL DE 2 O MÁS EVENTOS
Probabilidad de que ocurra un evento dado que ha ocurrido otro evento. La probabilidad
condicional de A DADO P(A/B) = P(A n B) / P(B)
EJEMPLO
Durante el mes cero cierto producto es preferido por el 60% del mercado y otros varios
por el resto. Los clientes compran una vez al mes . Si alguien compra el producto A, la
probabilidad que lo vuelva a comprar en el siguiente mes es de 75% y de un 25% de que
se cambie. Si un cliente compra un producto de la competencia en un mes la
probabilidad que se cambie al producto A es de 45% y 55% de que permanezca fiel a la
marca de la competencia. Encuentre el porcentaje de participación esperado en el
mercado por A al final del segundo mes.
PERMUTACIÓN
El principio fundamental en el proceso de contar ofrece un método general para contar
el número de posibles arreglos de objetos dentro de un solo conjunto o entre carios
conjuntos. En cambio para un solo conjunto de objetos las formulas desarrolladas para
permutaciones y combinaciones son más convenientes para contar el número de
posibles arreglos.
Ej.- Cuantas palabras de tres letras se pueden formar con las letras de la palabra libro.
N = 5 5P3 = 5! = 5! = 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 60
R = 3 (5-3)! 2! 2 x 1
Ej.- Cuantos números de dos dígitos se pueden formar con los dígitos 4,6,9 y cuales son,
sin repetirse los dígitos?
N = 3 3P2 = 3! = 3! = 3 x 2 x 1 = 6 46, 49, 64, 69, 94, 96.
R = 2 (3-2)! 1! 2!
DIAGRAMA DE ARBOL
El Diagrama de Árbol, o sistemático, es una técnica que permite obtener una visión de
conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.
Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa
gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución.
Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una
meta general (el “tronco”) y se continúa con la identificación de niveles de acción más
precisos (las sucesivas “ramas”). Las ramas del primer nivel constituyen medios para
alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios también son metas, objetivos intermedios,
que se alcanzarán gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. Así
repetidamente hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios a
emplear.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par,
y b) que el resultado sea mayor que 3. El suceso unión estaría formado por los
siguientes resultados: el 2, el 4, el 5 y el 6.
P(A) = 3 / 6 = 0,50
P(B) = 3 / 6 = 0,50
P (A L B) = 2 / 6 = 0,33
Por lo tanto,
P (A u B) = (0,50 + 0,50) - 0,33 = 0,666
INTERSECCIÓN DE EVENTOS
Es aquel suceso compuesto por los elementos comunes de los dos o más sucesos que se
interceptan. La probabilidad será igual a la probabilidad de los elementos comunes.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par,
y b) que sea mayor que 3. La intersección de estos dos sucesos tiene dos elementos: el 4
y el 6.
Su probabilidad será por tanto:
P(A L B) = 2 / 6 = 0,33
COMPLEMENTO DE UN EVENTO
Complemento El complemento de A, escrito Ac, es el conjunto de los
elementos que no estan en A:
Ac = fx : x =2 Ag:
Ejemplo 1.1.1. Consideremos el experimento de la prueba en la bater¶³a, de¯nimos
los siguientes conjuntos (eventos) A;B ;C mediante:
A = fE; FE; FFEg
B = fE; FFE; FFFFEg
C = fFE; FFFE; FFFFFE; : : :g
entonces
A [ B = fE; FE; FFE; FFFFEg
A \ B = fS; FFSg
Ac = fFFFE; FFFFE; FFFFFE; : : :g y
Cc = fE; FFE; FFFFE; : : : = se examina un numero par de baterías}
Además, podría suceder que A [ B = (el evento ), y (A [ B)c = ;, donde ; denota el
conjunto vacio (el conjunto que no tiene elementos).
Las operaciones elementales entre conjuntos pueden ser combinadas. A veces se pueden
comparar con las combinaciones que se hacen entre la suma y la multiplicación. Con tal
que seamos cuidadosos, nosotros podemos tratar a los conjuntos como si fuesen
Números. Presento ahora, las siguientes propiedades de operaciones entre conjuntos que
son más usadas.
COMBINACIÓN DE EVENTOS.
http://tutormatematicas.com/ALG/Probabilidad_combinaciones_permutaciones.htm
http://www.mitecnologico.com/Main/DiagramasDeArbolEventosDependiente
http://html.rincondelvago.com/probabilidad_8.html
http://metodoscuantitativo2.galeon.com/enlaces2217941.html
TALLER DE PROBABILIDAD
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2010