Está en la página 1de 199

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS IRAPUATO SALAMANCA

DIVISIÓN INGENIERÍAS

INGENIERIA ECONÓMICA

Notas de Curso

Por Ma. de Guadalupe García Hernández

Profesora de Tiempo Completo del Departamento de


Ingeniería Electrónica

Comunidad de Palo Blanco, Salamanca, Guanajuato


Carretera Salamanca-Valle de Santiago Km. 3.5 + 1.8
Tel. 52 (464) 6479940 Ext. 2467
CONTENIDO

PREFACIO I

INTRODUCCIÓN III

CAPÍTULO I CONCEPTOS PRELIMINARES DE INGENIERÍA ECONÓMICA 1

1.1 INGENIERÍA Y ECONOMÍA 3


1.1.1 CONCEPTOS DE INGENIERÍA Y ECONOMÍA 3
1.1.2 EFICIENCIAS TÉCNICA Y ECONÓMICA 4
1.1.3 DECISIONES ECONÓMICAS 4
1.2 CONCEPTO DE SISTEMA 5
1.2.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA 5
1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS 5
1.2.2.1 CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA 6
1.2.2.2 CARÁCTER DINÁMICO DE LOS SISTEMAS 6
1.2.3 MODELOS DE UN SISTEMA 6
1.2.4 MODELO ECONÓMICO DE UN SISTEMA 7
1.2.5 ANÁLISIS ECONÓMICO DE UN SISTEMA 9
1.2.6 CRITERIOS ECONÓMICOS DE DECISIÓN 9
1.3 EL SISTEMA EMPRESA 10
1.3.1 CONSIDERACIÓN DE LA EMPRESA COMO
UN SISTEMA 10
1.3.2 ESTADOS FINANCIEROS DEL SISTEMA EMPRESA 13
1.3.2.1 EL ESTADO DE RESULTADOS 13
1.3.2.2 EL BALANCE 14
1.3.2.3 EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN
DE RECURSOS 16
1.3.3 EL CAPITAL SOCIAL Y EL CAPITAL DE TRABAJO 17
1.4 CONCEPTO DE COSTOS 18
1.4.1 DEFINICIÓN DE COSTOS 18
1.4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS 18
1.4.2.1 COSTOS REFERIDOS AL TIEMPO 18
1.4.2.2 COSTOS REFERIDOS A SU ORIGEN 19
1.4.2.3 COSTOS REFERIDOS AL CONTROL 19
1.4.2.4 COSTOS REFERIDOS AL NIVEL DE
ACTIVIDAD 19
1.4.2.5 COSTOS EN RELACIÓN AL VOLUMEN 21
1.4.2.6 COSTOS EN RELACIÓN AL TIEMPO 21
1.4.3 PUNTO DE EQUILIBRIO 22
PROBLEMAS RESUELTOS 25

i
CAPÍTULO II VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO 31

2.1 CONCEPTO DE INTERÉS 33


2.2 INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO 33
2.3 FÓRMULAS DE EQUIVALENCIA Y FACTORES DE
INTERÉS COMPUESTO DISCRETO 34
2.3.1 FLUJOS DE EFECTIVO ÚNICOS 34
2.3.2 SERIES UNIFORMES DE FLUJOS DE EFECTIVO 35
2.3.2.1 VALOR FUTURO DE UNA SERIE
UNIFORME DE FLUJOS DE EFECTIVO 35
2.3.2.2 VALOR PRESENTE DE UNA SERIE
UNIFORME DE FLUJOS DE EFECTIVO 38
2.3.3 FLUJOS DE EFECTIVO EN FORMA DE GRADIENTE 38
2.3.3.1 GRADIENTE ARITMÉTICO 39
2.3.3.2 GRADIENTE GEOMÉTRICO 40
2.4 INTERÉS NOMINAL E INTERÉS EFECTIVO 43
2.4.1 CAPITALIZACIÓN EN PAGOS ÚNICOS 43
2.4.2 CAPITALIZACIÓN EN UNA SERIE UNIFORME
DE PAGOS 43
PROBLEMAS RESUELTOS 46

CAPÍTULO III MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS 63

3.1 MÉTODO DEL VALOR ANUAL EQUIVALENTE, VAE 65


3.1.1 LOS INGRESOS Y GASTOS SON CONOCIDOS 66
3.1.2 SOLAMENTE LOS GASTOS SON CONOCIDOS 66
3.1.3 LAS VIDAS ÚTILES DE LAS ALTERNATIVAS
SON DIFERENTES 67
3.2 MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO, VPN 67
3.2.1 VALOR PRESENTE DE LA INVERSIÓN TOTAL 68
3.2.2 VALOR PRESENTE DEL INCREMENTO EN
LA INVERSIÓN 68
3.3 MÉTODO DE LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO, TIR 69
3.3.1 PROYECTOS SIMPLES (UNA TIR) 70
3.3.2 PROYECTOS NO SIMPLES (VARIAS TIR's) 71
3.3.2.1 ALGORITMO DE MAO. 72
PROBLEMAS RESUELTOS 74

CAPÍTULO IV DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS EN LA EVALUACIÓN


ECONÓMICA. 95

4.1 CONCEPTO DE DEPRECIACIÓN 97


4.2 CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN 98
4.2.1 FACTORES ENDÓGENOS 98
4.2.2 FACTORES EXÓGENOS 98
4.3 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN 98
4.3.1 CON BASE EN EL TIEMPO TRANSCURRIDO 99
4.3.2 CON BASE EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES
O DE SERVICIOS 100
4.3.3 TABLAS DE DEPRECIACIÓN Y FACTORES
DE AJUSTE 101

ii
4.4 GANANCIAS EXTRAORDINARIAS DE CAPITAL 102

4.5 EFECTO DE LA DEPRECIACIÓN EN LA TIR, DESPUÉS


DE IMPUESTOS 104
4.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA CONSIDERANDO
IMPUESTOS Y DEPRECIACIÓN. 104
PROBLEMAS RESUELTOS 105

CAPÍTULO V ANÁLISIS DE REEMPLAZO 135

5.1 CAUSAS QUE ORIGINAN UN ESTUDIO DE REEMPLAZO 137


5.2 FACTORES A CONSIDERAR EN UN ESTUDIO DE
REEMPLAZO 138
5.3 TIPOS DE ESTUDIOS DE REEMPLAZO 139
5.3.1 MEDIANTE LA DETERMINACIÓN ECONÓMICA
DEL ACTIVO 139
5.3.1.1 MODELO MATEMÁTICO 139
5.3.2 MEDIANTE EL ANÁLISIS ECONÓMICO ENTRE EL
ACTIVO ACTUAL Y EL ACTIVO PROPUESTO 140
5.3.2.1 VIDA REMANENTE DEL DEFENSOR
MAYOR O IGUAL A LA DEL RETADOR 141
5.3.2.2 VIDA REMANENTE DEL DEFENSOR
MENOR A LA DEL RETADOR 141
PROBLEMAS RESUELTOS 143

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN SITUACIÓN


INFLACIONARIA 155

6.1 CONCEPTO DE INFLACIÓN 157


6.2 CAUSAS QUE ORIGINAN A LA INFLACIÓN 157
6.2.1 ELEVACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN 157
6.2.2 EMPUJE DE LOS COSTOS POR LA MANO DE OBRA 158
6.2.3 TIRÓN DE LA DEMANDA 158
6.3 EFECTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL VPN 158
6.4 EFECTO DE LA INFLACIÓN SOBRE LA TIR 159
6.5 EFECTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL ACTIVO FIJO 159
6.6 EFECTO DE LA INFLACIÓN SOBRE ACTIVO
CIRCULANTE 160
6.6.1 CON EL MISMO NIVEL DE ACTIVO CIRCULANTE 160
6.6.2 CON DIFERENTES PROPORCIONES DE
ACTIVO CIRCULANTE 161
6.7 EFECTO DE LA INFLACIÓN EN ACTIVOS NO
DEPRECIABLES 161
6.8 INFLACIÓN DIFERENCIAL 161
PROBLEMAS RESUELTOS 162

CAPÍTULO VII SELECCIÓN DE PROYECTOS EN CONDICIONES


LIMITADAS DE PRESUPUESTO 177

7.1 GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS


MUTUAMENTE EXCLUSIVAS 179

iii
7.2 SELECCIÓN ENTRE MUCHOS PROYECTOS
CON RESTRICCIONES 182
7.3 FORMULACIÓN CON PROGRAMACIÓN ENTERA 183
7.3.1 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO SIN CONSIDERAR
AL PASIVO 184
7.3.2 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CONSIDERANDO
INCREMENTOS EN EL PASIVO E INVERSIONES
LÍQUIDAS 185
7.3.3 UTILIDAD Y APLICABILIDAD 186
7.4 MÉTODOS DE SELECCIÓN APROXIMADOS 186
7.4.1 ORDENADO POR TASA DE RENDIMIENTO, TIR 186
7.4.2 ORDENADO POR VALOR PRESENTE POR
PESO INVERTIDO 187
7.4.3 ORDENADOS COMBINADOS 187
7.5 DECISIONES SECUENCIALES CONTRA DECISIONES
EN GRUPO 188

REFERENCIAS 189

iv
Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

PREFACIO

Estas Notas de Clase tienen por objeto proporcionar al futuro profesionista las herramientas
necesarias que, a mi juicio, son necesarias para optimizar el uso de los recursos materiales y
económicos dentro de su quehacer cotidiano. Ellas contienen en su totalidad la parte administrativa
del Plan de Estudios vigente en la División Ingenierías del Campus Irapuato Salamanca de la
Universidad de Guanajuato. Asimismo, ellas resultaron del estudio, análisis e impartición de la
cátedra correspondiente y del afán de simplificar el estudio de las bases del conocimiento. Espero
que les sean de mucha utilidad a mis alumnos, para quienes con mucho cariño desarrollé esta obra.

La Autora.

Notas de Clase de Ingeniería Económica I Ma. de Guadalupe García Hernández


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica II Ma. de Guadalupe García Hernández


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo, el hombre se ha preocupado por entender y conocer al mundo que lo rodea. Este
interés dio origen a la Ciencia, cuyo objeto es el análisis y estudio de los fenómenos naturales, para
comprender las causas que los provocan. Con este conocimiento, el hombre se pudo dar cuenta de
que el Universo está regido por ciertas leyes, y su siguiente objetivo fue descubrirlas. Con estas
leyes, el hombre ha podido cuantificar las causas y los efectos de dichos fenómenos, para utilizarlos
en su beneficio personal.

De ahí nació la Tecnología, que se encarga de diseñar sistemas capaces de proporcionar bienes y
servicios que le hagan más placentera la vida del ser humano. Su herramienta principal es la
Ingeniería, que busca armonizar a las necesidades con los conocimientos, tomando en cuenta a la
Economía.

La Economía surge como una necesidad de organización, es decir, que todos los beneficios,
servicios y bienes que puedan existir, deben estar distribuidos en el sistema de una manera
sistemática y jerarquizada.

En resumen, si la Ingeniería crea un sistema que sea capaz de proporcionar un bien o servicio, éste
debe estar justificado económicamente, es decir, que la Economía dictamina su capacidad real de
generación de riqueza y beneficio.

Entonces, la labor de la Ingeniería Económica es de gran importancia, ya que en la elaboración de


sistemas se tienen que considerar las limitaciones técnicas y económicas, para así lograr una mayor
eficiencia en el quehacer humano.

Notas de Clase de Ingeniería Económica III Ma. de Guadalupe García Hernández


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica IV Ma. de Guadalupe García Hernández


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

CAPÍTULO I

CONCEPTOS PRELIMINARES

DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 1


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 2


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

CONCEPTOS PRELIMINARES DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Capítulo I

1.1 INGENIERÍA Y ECONOMÍA

1.1.1 CONCEPTOS DE INGENIERÍA Y ECONOMÍA

La Ingeniería crea sistemas capaces de proporcionar bienes y servicios que satisfagan las necesidades
humanas. La excelencia de sus obras se mide por su eficiencia técnica y por su eficiencia económica.
El desarrollo de la Ingeniería debe estar en armonía con el medio físico y debe aprovechar los
recursos naturales que él mismo provee.

Las bases sobre las cuales se desarrolla la Ingeniería son las siguientes:

Ciencia pura: conocimiento e investigación de las leyes que gobiernan al mundo físico.

Ciencia aplicada: conjunto de investigaciones y conocimientos derivados de la ciencia pura,


orientados a fines utilitarios, o sea a la solución de los problemas que plantea la producción de
satisfactores.

Tecnología: conocimiento empírico de medios y formas de hacer las cosas, no derivado de la


experimentación científica, aunado a la ciencia aplicada.

En síntesis, estas bases son la Ciencia y la Tecnología.

La Economía tiene una importante relación con la Ingeniería, puesto que es la que justifica a un
sistema que es técnicamente factible, si es económicamente aceptable o no. Ella mide en unidades
monetarias las consecuencias de diferentes alternativas y aplica un criterio económico combinado
con el técnico.

En conclusión, la Ingeniería trasciende a la Tecnología ya que debe prestar atención al principio


general de Economía y Optimización en el uso de los recursos de que se dispone en un tiempo, lugar
y contexto social determinados.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 3


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

1.1.2 EFICIENCIAS TÉCNICA Y ECONÓMICA

“Productos más útiles al menor costo ".

Cantidad y Calidad del producto o servicio


Eficiencia Tecnica =
Necesidades Físicas y Psicológicas del Usuario

"La perfección técnica no siempre implica eficiencia técnica".

Utilidad o Beneficio
Eficiencia Económica =
Costo
La relación entre ambas es:

Eficiencia Económica = Eficiencia Técnica / Costo

Mayor eficiencia técnica significa mayor utilidad o valor para el usuario.

Para lograr la mayor eficiencia económica, los aumentos en la eficiencia técnica deben obtenerse
mediante un aumento proporcionalmente menor de los costos respectivos, o mejor aún, sin que
aumenten dichos costos. También se debe tener en cuenta que la disminución en el consumo de
algún recurso, no siempre significa un costo menor, en muchos casos esa disminución se logra
solamente aumentando el consumo de otros recursos. Ejemplo: menos mano de obra a cambio de
más o mejores máquinas

1.1.3 DECISIONES ECONÓMICAS

La eficiencia económica solamente se logra considerando diferentes alternativas viables


técnicamente y evaluando la eficiencia económica de cada una de ellas con respecto a las demás. Su
análisis conduce a una decisión económica: seleccionar la alternativa con mayor eficiencia
económica. En conclusión, el ingeniero necesita abandonar el papel pasivo frente a los problemas
económicos y humanos que plantea su profesión (por concentrarse sólo en aspectos técnicos) y
adoptar una actitud creativa, aceptando la responsabilidad implícita respecto a dichos problemas, en
los sistemas que tienen la misión de crear para beneficio de su comodidad y de su empresa.

Se tienen diferentes clases de decisiones económicas:

1.- DE RESULTADOS INMEDIATOS: mediante una simple comparación de costos


asociados a cada alternativa y su utilidad inmediata.

2.- DE INVERSIÓN: también llamadas proyectos de inversión, proyectos de capital o


simplemente proyectos. En este caso, se toma la decisión de invertir una suma en el presente con la
expectativa de obtener utilidades futuras que sobrepasen el costo inmediato incurrido. Exige que se
tome en cuenta la distribución de los costos y beneficios a largo plazo.

Resumiendo, el análisis económico de los sistemas de ingeniería es la teoría de la decisión


económica aplicada a las inversiones que requieren los trabajos de ingeniería. Estas decisiones de

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 4


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

inversión se miden por su longevidad y por su irreversibilidad. Sus efectos se miden a largo plazo y
qué tan recuperable es la inversión, por lo que van asociadas a un riesgo.

Las decisiones económicas de inversión se clasifican en:

A) INVERSIÓN TÁCTICA.- el proyecto no implica un compromiso cuantioso de


recursos, ni un cambio importante en la operación de la empresa.

B) INVERSIÓN ESTRATÉGICA.- implica el compromiso de un capital relativamente grande


y tal vez un cambio radical en la operación de la empresa o en su oposición competitiva en el
mercado. También se puede presentar como,

• Expansión horizontal para competir en nuevos mercados.


Ejemplo: abrir sucursales en otras áreas económicas.

• Integración vertical para producir algunos o todos de los insumos que requiere la
empresa, o bien para procesar subproductos del mismo.

1.2 CONCEPTO DE SISTEMA

1.2.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA

El sistema es el conjunto de elementos y procesos asociados a un proyecto de ingeniería, sea en la


etapa de integración o en la de operación, el cual constituye el objeto de análisis económico.
También se puede definir como un conjunto de elementos que actúan en forma coordinada para
obtener los objetivos predeterminados.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

Los sistemas están compuestos por numerosos elementos, los cuales pueden ser físicos (máquinas,
hombres) y abstractos (energía, información, normas, objetivos). Dichos elementos deben actuar
armónicamente entre sí para lograr el objetivo predeterminado. Todos los sistemas deben producir
bienes o servicios y consumen recursos. Pueden ser simples o complejos.

Las características de los sistemas son:

1.- COMPLEJIDAD. Los sistemas son un conjunto de elementos físicos o abstractos. A


mayor cantidad de elementos, mayor complejidad del sistema.

2.- ORGANIZACIÓN. Los elementos que constituyen un sistema se relacionan entre sí y se


estructuran como un todo. Esta relación o interacción a menudo es más importante que los elementos
mismos. La optimización de cada uno de los elementos del sistema, considerados aisladamente, por
lo general no significa la optimización total del sistema. Solamente analizando las relaciones entre
los elementos en forma conjunta, es posible llegar al SISTEMA ÓPTIMO.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 5


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3.- ACCIÓN. Todo sistema realiza una o varias funciones, o efectúa uno o varios procesos
independientes, que operan sobre ciertas entradas o insumos resultando determinadas salidas o
productos del sistema. Estos insumos o productos pueden ser también físicos o abstractos.

4.- FINALIDAD. Todo sistema obedece a objetivos definidos, que determinan la


composición, estructura y acción del sistema. Es decir, los sistemas se diseñan, construyen y operan
con vista a objetivos bien especificados.

5.- FRONTERAS. Todo sistema debe estar limitado para ser susceptible de análisis, sus
fronteras se definen al especificar los componentes del mismo, ya enumerándolos o dando sus
características distintivas. Estas fronteras las fija el analista, de acuerdo con los requisitos
previamente establecidos.

6.- AMBIENTE. Es todo aquello que no forma parte del sistema pero que influye en él o
sufre influencia del mismo. Ejemplo.- el propietario de la obra, los clientes el gobierno, etcétera.

1.2.2.1 CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA

Los sistemas creados por el hombre pasan por un ciclo de vida, que comprende las siguientes etapas,

* Investigación y desarrollo (Insumos de integración)


* Ingeniería (ídem)
* Construcción, fabricación e instalación (ídem)
* Operación y mantenimiento (Insumos de operación)
* Desecho o desmantelamiento

Los insumos de operación son los consumidos durante el proceso de producción y son:

a) Insumos primarios.- que transformados por el sistema, forman parte de los productos
terminados. Ejemplo.- la materia prima, energía eléctrica u otro tipo de energía y la
información.

b) Insumos del procesador.- Son los materiales, energía, información y servicios que se
consumen internamente en el sistema para poder llevar a cabo los procesos que éste realiza.
Ejemplo: mano de obra, combustibles, energía eléctrica, agua, comunicaciones e
información.

1.2.2.2 CARÁCTER DINÁMICO DE LOS SISTEMAS

Las entradas, salidas y elementos componentes de un sistema están en función del tiempo, lo cual le
otorga dinamismo al sistema.

1.2.3 MODELOS DE UN SISTEMA

Los atributos o características de los elementos que componen un sistema son muy numerosos y
variados. Por ejemplo.- Los atributos de un trabajador de una empresa, que se pueden valorar, son
los siguientes: edad, estudios realizados, experiencia, sueldo, puesto que desempeña, etcétera. Los
atributos pueden estar íntimamente relacionados, por ejemplo; el nivel de estudios de una persona

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 6


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

guarda relación con el sueldo. Por lo tanto, el análisis de un sistema se puede hacer desde diferentes
puntos de vista. Por ejemplo, si es un edificio, se puede analizar desde el punto de vista
arquitectónico, estructural, térmico, funcional, económico, etcétera.

Los modelos del sistema son la representación o descripción del comportamiento de un sistema desde
un punto de vista determinado, en términos físicos, verbales, gráficos o matemáticos. Estos se
pueden presentar como:

• Modelos geométricos, maquetas, planos.


• Modelos matemáticos o estructurales, fórmulas matemáticas
• Modelos hidráulicos, físicos o matemáticos.
• Modelos organizacionales, gráficos y verbales, organigrama
• Modelos económicos, estados financieros

Los modelos son abstracciones, simplificaciones o idealizaciones de los sistemas respectivos. Son
útiles para poder entender al sistema, hacer predicciones sobre él y modificarlo si es necesario.

1.2.4 MODELO ECONÓMICO

Es una representación del sistema y el estudio de su comportamiento desde el punto de vista


económico, es decir, su análisis económico.

costos, c(t) beneficio, b(t)

procesador, R(t )

recursos, r(t) productos, p(t)

Objetivo, o(t)

Figura 1.1 Modelo económico del Sistema Empresa.

Al flujo de recursos r(t) le corresponde un flujo de costos c(t) en sentido inverso, que significa lo
que se debe pagar por ellos, éstos son erogaciones en efectivo o egresos. Al flujo de productos p(t)
al mercado, le corresponde un flujo de beneficios b(t) en sentido inverso, los cuales son en su
mayoría ingresos.

Cuando el beneficio de un sistema se define claramente, se dice que éste es económicamente


autónomo, como lo debe ser una empresa. También existen ocasiones en que no se define al
beneficio, debido a que el sistema solamente realiza parte de un proceso. Entonces, solo se definen
los costos incurridos por este sistema.

FLUJO DE EFECTIVO = BENEFICIOS - COSTOS

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 7


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Los costos de inversión son los recursos r(t) que componen al procesador, que resultan de la
acumulación de los insumos de integración durante la construcción, adquisición o instalación del
sistema. Le corresponde la inversión resultante de la acumulación del flujo de costos durante ese
período, los cuales se denominan costos de inversión. Los costos en que incurre el sistema ya
instalado o adquirido, durante su vida útil de producción, se denominan costos de operación, donde
se incluye su mantenimiento. La inversión se puede recuperar con el flujo de beneficios.

Resumiendo, el flujo de efectivo de un sistema comprende:


a) Costos de inversión
b) Costos de operación
c) Beneficios

El flujo de efectivo es un modelo del comportamiento económico de un sistema a lo largo de su ciclo


de vida, es quien determina si este sistema es económicamente deseable. El control económico del
sistema es la determinación de costos incurridos y beneficios obtenidos y sus relaciones. Es la
comparación de lo obtenido con lo estimado, y la toma de decisiones tendientes a alcanzar los
objetivos económicos del sistema.

El ambiente económico del sistema lo componen (vea Fig. 1.2):


1.- Las necesidades de los clientes potenciales y posibles consumidores,
2.- Las expectativas económicas del dueño, mediante un balance costos y beneficios,
3.- Las condiciones económicas del lugar (características del mercado, productividad
nacional, cambios tecnológicos, inflación de precios, competencia, créditos disponibles)
4.- Restricciones y regulaciones gubernamentales [leyes laborales, fiscales, de comercio
(aranceles), bancarias y crediticias].

r(t) p(t)

leyes fiscales, Necesidades


Productividad
laborales del de clientes
mano de obra
comercio

c(t) Modelo b(t)


económico de "S"
Tecnología I(t) Expectativas
disponible económicas
Control de costos y beneficios del dueño de
"S"

Tendencias Créditos
económicas disponibles

Figura 1.2 Representación del modelo económico del sistema.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 8


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

1.2.5 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SISTEMA

Consiste en el análisis de los flujos de efectivo asociados a dos o más sistemas alternativos, para
poder juzgar la valía económica relativa de éstos. Para que sea útil el análisis económico del sistema,
se deben plantear alternativas que cumplan los siguientes requisitos:

1.- Aceptables técnicamente


2.- Relevantes
3.- Suficientes

Los sistemas alternativos incluyen cursos de acción alternativos. Por ejemplo: comprar o rentar.

La ALTERNATIVA CERO es la de “no inversión”, es decir, “mantener la situación actual” o “nada


hacer”, y es un marco comparativo para las demás alternativas.

La optimización económica del sistema es la selección de los parámetros más convenientes desde el
punto de vista económico, ésta se puede llevar a cabo si los parámetros técnicos varían
continuamente dentro de un intervalo. Posteriormente, se deberá determinar el flujo de efectivo de
cada alternativa, desde su concepción hasta su desecho o venta.

1.2.6 CRITERIOS ECONÓMICOS DE DECISIÓN

La elección entre varias alternativas (vea Fig. 1.3) requiere establecer los siguientes criterios:

* Criterio primario de decisión: lograr el mejor aprovechamiento posible de lo recursos limitados.

* Criterio secundario de decisión: un buen flujo de efectivo a corto plazo, tener competitividad en el
mercado, satisfacer necesidades de empleados y lograr un crecimiento estable y sostenido.

Ejemplos de criterios aplicables:

1.- MÁXIMA UTILIDAD.- Criterio primario más generalizado, no siempre es monetario,


puede ser social, cultural, etcétera.

2.- COSTO MÍNIMO.- No siempre lo que cuesta menos es lo más adecuado.

3.- MÍNIMA INVERSIÓN.- Por escasez de capital o de financiamiento.

4.- RIESGO MÍNIMO.- Puede ser un criterio primario si el proceso es incierto o si los
recursos por comprometer son cuantiosos.

5.- MÁXIMA CALIDAD DEL PRODUCTO O SERVICIO.- En ocasiones los costos son
secundarios a la calidad.

6.- MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES LABORALES

7.- CREACIÓN DE FUENTES DE TRABAJO y otros de carácter social

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 9


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

c
A bA
Alternativa "A"
c
B bB
Alternativa "B"

c bC
C
Alternativa "C"

c
N bN
Alternativa "N"

Figura 1.3 Planteamiento de alternativas.

_ ¿Se han planteado todas las alternativas relevantes?


_ ¿Todas satisfacen el problema por completo?
_ ¿Dan el mismo nivel de calidad y servicio?
Si la respuesta es negativa:
_ ¿Se tomaron en cuenta las consecuencias económicas de las diferencias en el nivel y calidad de
servicio?
_ ¿Dan todas ellas la misma duración de servicio?
Si la respuesta es negativa:
_ ¿Se ajustó el análisis a un mismo periodo de servicio?

1.3 EL SISTEMA EMPRESA

1.3.1 CONSIDERACIÓN DE LA EMPRESA COMO UN SISTEMA

La empresa es un sistema complejo (vea Fig. 1.4), donde se identifican los elementos integrantes del
flujo de efectivo y se describen los estados financieros como modelos económicos del mismo. Uno
de los componentes más importantes del flujo de efectivo de la empresa es el Impuesto sobre las
utilidades o sobre la Renta, donde los cargos por depreciación son básicos para su cálculo. La
Sociedad Mercantil es un sistema socioeconómico regulado por sistemas de orden superior
(Gobierno, instituciones, etcétera.) de acuerdo con el estilo de vida y régimen político adoptado por
la sociedad de un país. Es la fuente de capital necesario para que ésta exista y determina sus
objetivos económicos. El propósito de la Sociedad Mercantil es crear clientes, como órgano social,
satisfacer necesidades manifiestas o potenciales de diversos grupos de la población.

Como el cliente determina las características del negocio, entonces el Sistema Empresa tendrá como
componente esencial al subsistema COMERCIALIZACIÓN que sirve para conocer y entender al

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 10


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

cliente, de manera que el producto o servicio tengan valor para éste. Otro componente esencial es el
subsistema PRODUCCIÓN de bienes o servicios que satisfagan al mercado. Este, a su vez, está
compuesto de otros subsistemas como la dotación de recursos humanos y materiales mejores,
etcétera. La función de la empresa es la utilización productiva de los recursos capaces de crear
riqueza, es decir, la función de PRODUCTIVIDAD. Sus elementos fundamentales son:

• Formación de capital, (utilidades reinvertidas, aumento de capital social).


• Formación de la tecnología (conocimientos y habilidades para lograr el objetivo deseado)

La ADMINISTRACIÓN es un tercer componente esencial o subsistema, que consiste en el control


de fronteras de dicho sistema y de los demás subsistemas, esto es, la definición de funciones y
responsabilidades, coordinación interna y control de las transacciones del sistema con su entorno.

SOCIEDAD MERCANTIL (CONSEJO DE ADMINISTRACION,...)


EMPRESA

Sistema de producción

(SP)1

(SP)2

(SP)3

Sistema de Comercialización

Sistema de administración

Figura 1.4 Subsistemas del sistema empresa.

El flujo de efectivo de la empresa en su etapa de operación consta de,

IO = Ingresos de operación o ventas netas, una vez deducidos los descuentos, comisiones y
devoluciones.

COE = Costos de operación en efectivo, que son los egresos, como los pagos a los
empleados, a los proveedores de materia prima, materiales y servicios, y otros acreedores.

El FEAI, que es el flujo de efectivo antes de impuestos se calcula de la siguiente manera:

FEAI = IO − COE

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 11


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

El Resultado fiscal (RF) se obtiene restando al FEAI los intereses (I) sobre el capital obtenido en el
préstamo (llamado pasivo a largo plazo), los cargos por depreciación (llamados en la ley como
deducción de las inversiones) y otras deducciones legales (D).

Los Impuestos son egresos del sistema por concepto de pagos al gobierno, y los intereses sobre el
pasivo a largo plazo son hechos a tenedores de bonos y obligaciones emitidos por la empresa.

En cambio los cargos por depreciación no constituyen un flujo de efectivo, pues no son ingresos ni
egresos, pero forman una reserva de fondos para la renovación o reemplazo del equipo.

El resultado fiscal es igual a la utilidad neta antes de impuestos (UNAI).

El Impuesto sobre la Renta (ISR) grava los ingresos de las personas físicas o morales (asociaciones)
derivados de las actividades que realizan.

La participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU), es aproximadamente del


10% sobre la utilidad fiscal, la cual es idéntica al resultado fiscal.

El flujo de efectivo después de impuestos (FEDI) se calcula de la siguiente manera,

FEDI = FEAI − ( ISR + PTU )

Todo lo anterior es la base para el análisis económico de proyectos de la empresa. Se observa que los
intereses no se descuentan del FEAI para obtener el FEDI, porque no son un costo de operación,
sino un pago del capital externo obtenido para financiamiento de los proyectos de la empresa, y se
debe recuperar mediante las utilidades generadas por el capital invertido en dichos proyectos.

El CAPITAL SOCIAL es el valor de las acciones de los socios de la empresa (derechos sobre los
bienes de ella), una vez satisfechos sus acreedores (a quienes se les debía dinero). Los bienes que una
empresa posee pueden ser,

- Bienes muebles, que son las máquinas, mobiliario, libros, etcétera.


- Bienes inmuebles, como lo son los terrenos, los edificios, etcétera.

Entonces la Utilidad sobre el Capital Social (U) se calcula así,

U = RF − ( ISR + PTU )

La U es importante contablemente, más no para el análisis económico, porque una parte de éste se
reparte entre los accionistas como dividendos (DIV). Es decir, DIV es el pago que se hace sobre el
capital externo (financiamientos extras). Por lo tanto, la utilidad retenida (UR) resulta:

UR = U − DIV

La UR se acumula junto con los cargos por depreciación para formar un fondo para la renovación
futura de equipo, modernización y expansión de las instalaciones, logrando un desarrollo e

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 12


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

incremento de su valor. Parte de dicho fondo puede usarse para liquidar el pasivo a largo plazo
(bonos y obligaciones) o para disminuir el capital social (compra para acciones de la misma
empresa).

1.3.2. ESTADOS FINANCIEROS DEL SISTEMA EMPRESA

Los estados financieros son modelos económicos de la empresa que resumen las transacciones
económicas efectuadas durante cierto período. Básicamente son tres:

* ESTADO DE RESULTADOS
(Estado de ingresos y egresos, estado de pérdidas o ganancias),

* ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA (Balance),

* ESTADO DE CAMBIOS DE POSICIÓN FINANCIERA


(Estado de origen y aplicación de recursos),

que a continuación se describen.

1.3.2.1 ESTADO DE RESULTADOS

Es un modelo económico dinámico de la empresa (vea Tabla 1.1), pues muestra los ingresos por
ventas, costos y gastos durante cierto período. Expresa cuánto cuesta lo que se produce y entrega la
utilidad o resultado fiscal.

El costo de las ventas es el costo de lo producido (no por vender) y se integra de la siguiente forma:

a) COSTO DE PRODUCCIÓN: erogados en efectivo por materiales, mano de obra y otros


gastos.

b) CARGO POR DEPRECIACIÓN: del equipo e instalaciones de producción, el cual se


distribuye entre los períodos de vida útil del equipo, de acuerdo a las reglas establecidas
previamente.

c) AJUSTE POR DIFERENCIA DE INVENTARIO, entre el valor del inventario del


productos en proceso y terminados, desde principio de año hasta finalizar el mismo.

La utilidad bruta (UB) son las ventas netas (IO) menos el costo de las ventas.

Los gastos de operación (GO) son los costos por comercialización, dirección y administración de la
empresa. Incluyen pago de intereses sobre el capital obtenido en préstamos (pasivo a largo plazo) y
la depreciación de inmuebles y equipo de oficina que no son del subsistema producción.

La utilidad neta antes de impuestos se puede calcular de la siguiente manera:

UNAI = UB − GO

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 13


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Ahora la utilidad neta después de Impuestos (UNDI) o utilidad sobre el Capital Social es:

UNDI = UNAI − ( ISR + PTU )

Luego, los costos de operación en efectivo incluyen costos de ventas y gastos de operación,
no incluye cargos por depreciación (D) ni a los intereses sobre el pasivo (I).

Tabla 1.1 Estado de resultados.

Compañía _________
Estado de resultados al 31 de Diciembre de ___

Ingreso de operación (Ventas netas) X IO


Menos costo de ventas: X COE
Costo de producción en efectivo
Costo de inventario (Valor del inventario al 1o. de
enero, de 19___; menos valor del inventario al 31 de
diciembre de ___) X COE
Cargo por depreciación de la planta X X D
Utilidad bruta X
Menos gastos de operación:
Gastos en el mercado, en efectivo X COE
Gastos de administración, en efectivo X COE
Interés sobre pasivo a largo plazo X I
Cargo por depreciación de edificios, mobiliario y
equipo de oficina X X D
Utilidad neta, antes de impuestos X RF
Menos:
Impuesto sobre la renta X ISR
Participación de los trabajadores en las utilidades de la
empresa (PTU) X X ISR
Utilidad neta, después de impuestos X U

1.3.2.2 ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA.

También llamado Balance, es un modelo económico estático que describe la situación financiera en
un momento determinado, expresando cuánto tiene y cuánto debe (vea Tabla 1.2). En la parte
izquierda se colocan los ACTIVOS, los cuales son recursos o valores que la empresa posee y que le
permiten operar.

1.- ACTIVO CIRCULANTE, es el efectivo, valores convertibles fácilmente en efectivo, cuentas por
cobrar a corto plazo e inventarios o existencias de productos terminados, productos en proceso,
materiales y materias primas en almacén. Ejemplo: caja, bancos, mercancías, clientes, documentos
por cobrar (menos de un año), deudores diversos.

2.- ACTIVO FIJO, está integrado por las inversiones en inmuebles, valores a largo plazo, acciones
de empresas afiliadas, inversiones en terrenos, instalaciones y equipo para su objetivo social (se le

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 14


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

debe restar a la depreciación acumulada a través del tiempo de uso). Ejemplo: terrenos, edificios,
mobiliario o equipo de oficina, equipo de entrega o reparto, maquinaria, depósitos en garantía,
acciones y valores.

3.- ACTIVO DIFERIDO, son los artículos ya pagados que no se consumieron durante las
operaciones del período en cuestión. Son gastos pagados por anticipado por los que se espera recibir
un servicio aprovechable posteriormente. Por ejemplo, gastos de instalación, papelería y útiles,
propaganda o publicidad, primas de seguros, rentas pagadas por anticipado, intereses pagados por
anticipado.

4.- INTANGIBLES, son otros activos como las patentes, derechos de autor y costos de organización
del negocio.

En la parte derecha del balance, se encuentran los PASIVOS y el CAPITAL. Ambos son las
obligaciones de la empresa o las fuentes de donde provienen sus recursos.

A) PASIVO CIRCULANTE o flotante, pagadero a corto plazo (menos de un año), documentos y


cuentas por pagar, sueldos y salarios vencidos en la fecha del balance, e intereses y dividendos
devengados y aún no pagados en la misma fecha. Son deudas y obligaciones con vencimiento en un
plazo menor a un año. Por ejemplo: proveedores, documentos por pagar, acreedores diversos.

B) PASIVO FIJO o consolidado, y son bonos y obligaciones con vencimiento a largo plazo (más de
1 año) emitidos por la empresa para lograr capital externo. Ejemplo: hipotecas por pagar o
acreedores hipotecarios, documentos por pagar a largo plazo (más de un año). También las reservas
para impuestos, pensiones, jubilaciones o deudas a futuro.

C) PASIVO DIFERIDO o crédito diferido, son las cantidades cobradas por anticipado, por las que se
tiene la obligación de proporcionar un servicio posterior y que son convertibles en utilidad conforme
transcurre el tiempo. Por ejemplo: rentas cobradas por anticipado y los intereses cobrados por
anticipado.

En cuanto al CAPITAL:

a) CAPITAL SOCIAL, son las acciones de los socios de la empresa (derechos sobre los bienes de la
empresa ya satisfechos los acreedores).

b) VALOR ADICIONAL DE LAS ACCIONES, arriba o abajo de su valor nominal que se realiza al
venderlas.

c) UTILIDADES RETENIDAS ACUMULADAS (URA), es el capital de la empresa generado


internamente y se calcula la utilidad retenida anual sumando todas las correspondientes al número de
años del período.

U retenida = U − DIV

URA = ∑ U retenida

En el balance, el total de ACTIVOS debe ser idéntico al total de PASIVOS y CAPITAL.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 15


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Tabla 1.2 Estado de posición financiera o Balance.

Compañía _________________
Balance al 31 de Diciembre de ____

ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL


Activo circulante Pasivo circulante

Efectivo X Documentos y cuentas por pagar X


Valores negociables X Sueldos, salarios e impuestos vencidos X
Cuentas por cobrar X Intereses y dividendos por pagar X
Menos: reserva para cuentas (X) Total pasivo circulante X
incobrables

Inventarios X Pasivo fijo (a largo plazo)


Pagos por adelantado X
Bonos y obligaciones X
Total activo circulante X Reserva para ISR X
Activo fijo
Total pasivo a largo plazo X
Otras inversiones X Capital
Terrenos X Capital social
Planta y equipo X Excedente pago por acciones X
Menos: depreciación acumulada (X) Utilidades retenidas acumuladas X
Capital total X
Total activo fijo X
Activo diferido y otros activos X
Total Capital X
Total del activo X Total del pasivo y el capital X

1.3.2.3 ESTADOS DE CAMBIOS DE POSICIÓN FINANCIERA

Describe las variaciones de los recursos financieros ocurridos durante cierto período, señalando el
origen de los recursos adicionales y su aplicación, por lo que es también denominado “estado de
origen y aplicación de recursos” (vea Tabla 1.3).

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 16


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Tabla 1.3 Estado de cambios de posición financiera.

Compañía ____________________
Estado de cambios de posición financiera
al 31 de Diciembre de _____
Origen de recursos
Operaciones: X
Utilidad neta, después de impuestos X
Restitución de los cargos por depreciación X
Venta de activo fijo X
Aumento del pasivo a largo plazo X
Aumento del capital social X

Total de recursos generados X


Aplicación de recursos
Dividendos declarados y pagados (X)
Inversiones en activo fijo (X)
Liquidación de pasivo a largo plazo (X)
Disminución del capital social (X)

Total recursos aplicados (X)


Aumento (disminución ) neto (a) del capital de trabajo X

1.3.3 CAPITAL SOCIAL Y CAPITAL DE TRABAJO

El capital social son las acciones de los socios de la empresa (derechos sobre los bienes de la misma
ya satisfechos los acreedores).

El capital de trabajo es el activo circulante menos el pasivo circulante, y es muy importante porque
en él se basa la solvencia de la empresa para enfrentar compromisos financieros a corto plazo (vea
Fig. 1.5).

Las fuentes de capital de trabajo son:

1.- Venta de una parte del activo fijo (disminución)


2.- Aumento del pasivo a largo plazo
3.- Aumento del capital social de la empresa y retención de utilidades
derivadas de la operación.

Los usos del capital de trabajos son los opuestos, como son:

a) Aumentos de activos fijos (adquisición)


b) Pago de una parte del pasivo a largo plazo (disminución).
c) Disminución del capital social de la empresa y pago de dividendos a los accionistas con
cargo a las utilidades del año.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 17


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Inversiones
Venta de
activos
fijos

Capital social CAPITAL Acciones y dividendos


adicional DE pagados
TRABAJO Pago de la deuda
Financiamiento externa
externo Pérdidas de operación

Resultado neto SISTEMA


de las operaciones EMPRESA

Figura 1.5 Capital de trabajo.

1.4 CONCEPTO DE COSTOS

1.4.1 DEFINICIÓN DE COSTOS

COSTO es la renuncia a un bien, medido en términos monetarios, realizado o por realizar, para
lograr un objetivo específico en el contexto de las actividades de una empresa. Los bienes
sacrificados pueden ser recursos monetarios, bienes tangibles o intangibles (derechos). GASTO es un
costo que no se relaciona directamente con producción (como son los de comercialización y
administración).

COSTO TOTAL = COSTO DE PRODUCCIÓN + GASTOS DE OPERACIÓN.

El costo de producción es el costo de fabricar un producto. Los gastos de operación son los que
cuesta venderlo y administrar el negocio (vea Fig.1.6 y 1.7).

1.4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Los costos se pueden agrupar como referidos al tiempo, a su origen o al control, así como en relación
con el volumen y con el tiempo.

1.4.2.1 COSTOS REFERIDOS AL TIEMPO.

*Costo histórico, precio de cambio real que fue pagado, por ejemplo: costo pagado en la fecha de
adquisición.
*Costo pasado. Egreso incurrido en el pasado, irrelevante para una decisión económica presente.
*Costo estimado, egreso estimado a futuro, que puede afirmarse razonablemente en el presente.
*Costo estándar, determinación anticipada del monto justificable de un costo, bajo condiciones
previstas.
* Costo por período, gasto relacionado con el tiempo.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 18


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

1.4.2.2 COSTOS REFERIDOS A SU ORIGEN.

* Costo directo, costo generado de manera interna en un centro de costos. Por ejemplo: materiales
que forman parte del producto terminado, su mano de obra y energía necesaria.
* Centro de costos, son subsistemas de la empresa, y son unidades dentro de ella en las cuales se
cargan los costos incurridos para su clasificación y acumulación. Pueden ser los diferentes
departamentos en que se divide la empresa.
* Costo indirecto, costo que afecta a más de un centro de costos. Por ejemplo, materiales, mano de
obra y servicios que no forman parte del producto terminado.

Estos se subdividen a su vez en:

1.- Costos indirectos intrasistémicos, son los costos de adquisición y de mantenimiento del
sistema, que no pueden atribuirse directamente a un producto.
2.- Costos indirectos extrasistémicos, son los costos generados por otros subsistemas, o por
productos y servicios que contribuyen a la función o al producto. Por ejemplo, la asesoría,
información, insumos para el proceso (agua, vapor), servicios de compra y transporte,
etcétera.

El Departamento de Servicios ocasiona costos que serán absorbidos como costos indirectos
extrasistémicos por el Departamento de Producción, en proporción al monto de los servicios que
recibe:
• Costos de producto, de un producto dado, son los costos directos e indirectos por período
(1 mes) divididos por la producción del mismo período.
• Costo conjunto, originado en instalaciones y servicios usados para producir 2 ó más
productos comercialmente significativos.

El proceso de producción del sistema empresa puede realizarse a través de subsistemas relativamente
independientes de carácter temporal, cada uno de los cuales corresponden a una orden de trabajo, es
decir, a un conjunto de tareas organizadas para producir un bien, un lote de productos o un servicio
específico, destinado a un solo cliente.

1.4.2.3 COSTOS REFERIDOS AL CONTROL.

• Costo controlable, costo directo, del cual es responsable completamente una persona o
unidad de la organización.
• Costo de oportunidad, costo de un bien, referido al mejor uso alternativo que pueda
hacerse de él.
• Costo marginal, costo de incrementar en una unidad de nivel de actividad, o la diferencia
de costos, correspondientes a dos niveles de actividad.
• Costo asignado, determinación de un costo con base en un criterio subjetivo y arbitrario,
en ausencia de información específica.

1.4.2.4 COSTOS REFERIDOS AL NIVEL DE ACTIVIDAD

1. Costo fijo, no varía apreciablemente con el nivel de actividad.


2. Costo variable, cambia proporcionalmente con el nivel de actividad.
3. Costo semivariable, sí cambia, pero no proporcionalmente

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 19


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

La distribución de los costos indirectos la realiza la gerencia de la empresa, el índice de consumo que
se tome debe reflejar fielmente el grado de utilización de estos recursos. El elemento básico del
sistema de COSTEO DE PRODUCTO es el Registro de Costos por Orden de Trabajo, donde se
acumulan los cargos correspondientes a una orden determinada, como son,

1.- Cargos por materiales directos, vales o salidas de almacén.


2.- Cargos por mano de obra directa, basados en las tarjetas de tiempo de los supervisores,
en las que se consigna la orden a que debe cargarse el tiempo del operario.
3.- Cargos indirectos, (extrasistémicos) es un porcentaje predeterminado sobre la mano de
obra y los materiales directos.
Materias
Materiales
Primas
Directos
Costo
Tiempo del directo de
personal producción
empleado Mano de
directamente en obra directa
le producción
Costo
Artículos y de
materiales para la
Materiales Producción
planta en general
indirectos
-Supervisión
-Inspección
-Empleados de la
planta Mano de obra Costo indirecto
-Rechazos indirecta de producción
-Rentas
-Seguros
-Impuestos
-Depreciación de Otros gastos
la planta indirectos COSTO
-Mantenimiento
-Energía TOTAL
-Personal de ventas
-Comisiones
-Publicidad
-Muestras Gastos de comercialización
-Atenciones a clientes
-Gastos de viaje
-Empaques y fletes
-Personal administrativo
-Rentas
-Operación de equipo de
oficina
-Auditoría
-Gastos legales
-Papelería e impresión
-Correo y teléfono

Figura 1.6 Composición de los costos en la Empresa.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 20


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

1.4.2.5 COSTOS EN RELACIÓN AL VOLUMEN

La planeación y el control presupuestal, la determinación de políticas de precios y la planeación de


utilidades no podrían efectuarse sin un conocimiento de la forma en que varían los costos al variar el
volumen de la producción.

a) Costos variables, son los que varían directamente proporcional al volumen de producción
(materiales directos y mano de obra directa), consumo de material y empleo de personal obrero, se
ajusta a las variaciones planeadas de producción. Su monto global varía directamente proporcional al
volumen de producción. Su monto por unidad de producto tiende a ser constante, y se puede asignar
fácilmente a los diferentes departamentos operativos.

b) Costos fijos, permanece constantes con la variación del volumen de producción, como los costos
de alta gerencia de la empresa. También algunos costos indirectos de producción, ventas y
administración que no pueden ajustarse a las variaciones de la producción. Su monto global puede
ser fijo o constante. Su monto por unidad de producto varía en forma inversa al volumen de
producción, y su asignación por departamentos lo decide la gerencia.

c) Costos semivariables, estos costos tienen componentes fijos y variables, aumentan pero no
proporcionalmente al volumen de producción. Son fijos o variables con respecto a la producción, no
al tiempo.

1.4.2.6 COSTOS EN RELACIÓN AL TIEMPO

Los costos fijos varían a lo largo del tiempo al aumentar la capacidad de la planta industrial,
mediante la instalación de equipo adicional. Por lo tanto, la distinción entre los costos fijos y los
variables solamente se da en un horizonte temporal limitado.

a) Costos a corto plazo, están asociados a diferentes niveles de utilización de una instalación fija.

b) Costos a largo plazo, contemplan cambios en el tamaño y la tecnología de la planta. Suponen


flexibilidad perfecta en el tamaño de la misma, magnitud de su fuerza productiva, tipo de procesos,
etcétera. Para adaptarse a los factores de los insumos y a los volúmenes y tipos de la producción.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 21


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

MATERIALES COSTOS
(Almacén) INDIRECTOS
Compras

Mano de obra
indirecta

MANO DE OBRA Cargos por


Salarios
indirectos
(Nómina)

Mano de obra
directa
Ordenes en
proceso

Salida de producción

Ordenes Costo de
terminales ventas

Figura 1.7 Flujo de costos en el sistema empresa.

1.4.3 PUNTO DE EQUILIBRIO

Se puede conocer el nivel de actividad por período en el que los ingresos son iguales a los costos, es
decir no existe pérdida ni ganancia. Para ellos se debe desglosar a los costos en fijos y en variables.
La gráfica del punto de equilibrio ilustra los conceptos de costos fijos y variables (vea Fig.1.8).

La RECTA A representa el costo anual total de la producción, que tiene una componente fija F y una
componente V que varía proporcionalmente a ne, el volumen de producción. Su pendiente es
numéricamente igual al costo variable por unidad de producto.

• F incluye los costos fijos y los componentes fijos de los costos semivariables.
• V incluyen los costos variables, y los componentes variables de los costos semivariables.

La RECTA B representa el ingreso anual por ventas I, que es directamente proporcional al volumen
de la producción, suponiendo que se venda toda ella. La pendiente de esta recta es el precio de venta
de la unidad del producto.

Entonces A y B hacen intersección en E, cuya abscisa es el punto de equilibrio del volumen de


producción para el cual los costos se compensan con los ingresos, ne. La ordenada Ie es el punto de
equilibrio de la producción, en unidades monetarias.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 22


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Costos Ingresos por Utilidad U


(C) Ventas I A
e
ingresos
totales Costo total de la
(I) Ie E Producción C
($/año)
Costos
Variables V

Pérdida
(-U)
punto de Costos fijos F
equilibrio ne

Volumen de producción, n (unidades/año)

Figura 1.8 Punto de equilibrio entre costos e ingresos en función del volumen de producción.

A mayores volúmenes de producción que ne, los ingresos superan a los costos y existe una utilidad
UNAI, para menores volúmenes de producción existirá una pérdida.

Los costos variables de la empresa en su conjunto, son constantes por unidad de producto. Por
ejemplo, los costos de la materia prima son variables en su conjunto, pero constantes por unidad de
producto. Por otro lado, los costos fijos para la empresa son variables decrecientes por unidad de
producto, ya que quedan distribuidas entre el número de unidades producidas.

CÁLCULO NUMÉRICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Si n es el número de unidades producidas en el período evaluado, p es el precio de venta por unidad


de producto, y v es el costo de variables por unidad de producto, entonces:

m= p−v

Donde m es el margen de contribución por unidad de producto, y se calcula de la siguiente manera:

( p − v)
t=
p

Donde t es la tasa de contribución del producto (porcentual).

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 23


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Y la utilidad neta antes de impuestos,


UNAI = U = I − F − V

se escribe como:
U = np − F − nv

Donde el punto de equilibrio ne se calcula cuando U = 0 (o sea ingresos = egresos)

F
Entonces ne = (en unidades de producto/período).
m

El ingreso en el punto de equilibrio se calcula de la siguiente forma:

F F F
I e = p ⋅ ne = ⋅p= =
m  m  t
 p

Para hallar en volumen de producción, n, necesario para lograr una utilidad específica, U, se usa,

(U + F )
n=
m
y su respectivo ingreso:
I = n⋅ p

El margen de seguridad de ganancias es,


S = I − Ie
y como % de ventas,
100
S = (I − Ie ) ⋅
I

Con los cálculos anteriores, se puede hacer un análisis de costo-volumen-utilidad.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 24


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Una compañía de transporte foráneo puede desplazar como máximo 1000 personas al mes en una
de sus rutas. La tarifa es de $ 500.00 por boleto, sus costos fijos de operación son de $ 262500.00
mensuales y sus costos variables son de $125.00 por pasajero. Cuántos boletos debe vender
mensualmente como mínimo para evitar pérdidas?

Establecimiento de variables:

n = número de pasajeros transportados al mes.


C = costo total de operación mensual
I = ingresos totales mensuales
U = utilidades mensuales

Solución:

Su costo total de operación mensual es:


C = 262500 + 125n
Sus ingresos mensuales son:
I = 500n

En el punto de equilibrio la utilidad es cero, U = 0,

262500 + 125n = 500n

262500
n=
(500 − 125)

n = 700

Es decir, si se transportan 700 pasajeros al mes la empresa no sufrirá pérdidas, pero tampoco tendrá
ganancias.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 25


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

2. La Compañía Estrella S.A. de C. V. durante el año 2008 se dedicó a fabricar y vender muflas para
Laboratorio y realizó las siguientes operaciones:

• Pagó en efectivo a acreedores $ 205000.00


• Se ordenaron, recibieron y utilizaron materiales por $ 9120000.00
• De lo anterior solamente se pagó en efectivo $ 7522000.00
• La diferencia la pagará iniciando el año 2009
• Se pagaron salarios a los trabajadores por $ 2234764.00
• Se pagaron sueldos a personal administrativos por $ 978124.00
• Se tuvieron gastos admón. (papelería, teléfono, etc.) por $ 88097.00
• Se pagó energía eléctrica en el área admón. por $ 45563.00
• Se pagó energía eléctrica del área productiva por $ 138334.00
• Se pagó comisión por cada unidad vendida de $560.00
• Tuvo un cargo por depreciación de Planta y equipo prod. $ 291369.00
• Se pagaron intereses sobre el pasivo a largo plazo por $ 99885.00
• Tuvo un cargo por depreciación de Edificio y equipo admvo. $ 217954.00
• Se produjeron 12,000 unidades cuyo precio unitario es de $ 2378.50
• Se vendió el 80% de la producción recibiendo de contado su pago.
• El Impuesto sobre la renta resultó del 38% y la participación a trabajadores de las
utilidades fue del 8%.

Presentó el Balance al 31 de Diciembre de 2007,


ACTIVO PASIVO
Efectivo $ 672865.00 Cuentas por pagar $205000.00
Inventario $ 21184.50 Préstamo a largo plazo $ 1724679.50
Planta y equipo $ 4143264.00 Capital social $ 2907634.00
$ 4837313.50 $ 4837313.50

a) Formule los tres estados financieros correspondientes al ejercicio 2008.


b) Calcule el capital de trabajo de los años 2007 y 2008.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 26


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Solución:

a) Se obtuvieron los siguientes estados financieros:

Compañía Estrella, S.A. de C. V.


Estado de resultados al 31 de Diciembre de 2008
Ingreso de operación (Ventas netas) 22833600
Menos costos de Operación:
Salarios 2234764
Materiales 9120000
Energía Eléctrica sector Producción 138334
Costo de inventario (valor del inventario al 1o. de
enero, de 2008 menos valor del inventario al 31 de
diciembre de 2008 menos el 20% de la producción (5708400)
que no se vendió )
Cargo por depreciación de la planta 291369
Utilidad bruta 16757533
Menos gastos de operación:
Sueldos administrativos 978124
Gastos de administración, en efectivo 88097
Energía Eléctrica sector administración 45563
Comisiones por ventas 5376000
Intereses sobre pasivo a largo plazo 99885
Cargo por depreciación de edificios, mobiliario y
equipo de oficina 217954
Utilidad neta, antes de impuestos 9951910
Menos:
Impuesto sobre la renta (38%) 3781725.8
Participación a los trabajadores en utilidades (8%) 796152.8
Utilidad neta, después de impuestos 5374031.4

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 27


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Compañía Estrella, S.A. de C. V.


Estado de posición financiera al 31 de Diciembre de 2008

ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL


Activo circulante Pasivo circulante
Efectivo 2240819.4 Documentos y cuentas por pagar 1598000
Valores negociables Sueldos, salarios e impuestos 0
vencidos
Cuentas por cobrar 0 Intereses y dividendos por pagar 0
Reserva para cuentas 0 Total pasivo circulante 1598000
incobrables
Inventario 21184.5
Diferencia Inventario 5708400 Pasivo a largo plazo
Préstamo a largo plazo 1724679.5
Total activo circulante 7970403.9 Reserva para ISR 0
Activo fijo
Total pasivo a largo plazo 1724679.5
Otras inversiones 0 Capital
Terrenos 0
Planta y equipo 4143264 Capital social 2907634.00
Menos: depreciación (509323) Excedente pago por acciones 0
acumulada
Utilidades retenidas acumuladas 5374031.4
Total activo fijo 3633941
Activo diferido 0 Capital total 8281665.4
Total activos 11604344.9 Total pasivos y capital 11604344.9

Compañía Estrella, S.A. de C. V.


Estado de cambios de posición financiera al 31 de Diciembre de 2008

Origen de recursos
Operaciones:
Utilidad neta, después de impuestos 5374031.40
Restitución de los cargos por depreciación 509323.00
Venta de activo fijo 0
Aumento del pasivo a largo plazo 0
Aumento del capital social 0
Total de recursos generados 0
Aplicación de recursos
Dividendos declarados y pagados 0
Inversiones en activo fijo 0
Liquidación de pasivo a largo plazo 0
Disminución del capital social 0
Total recursos aplicados 0
Aumento (disminución) neto (a) del capital de trabajo 5883354.40

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 28


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

b) Capital de Trabajo año 2007 = ( 672865 + 21184.50) – 205,000 = $ 489049.50

Capital de Trabajo año 2008 = (7970403.90 – 1598000) = $ 6, 372403.90

Diferencia entre ambas = Capital de Trabajo 2005-2006 = $ 5883354.4

Como se puede observar, el aumento neto del capital de trabajo coincide exactamente con la última
cantidad obtenida.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 29


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 30


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

CAPÍTULO II

VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 31


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 32


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO

Capítulo II

Por el simple hecho de que se pueda disponer de una cantidad de dinero ajeno para enfrentar
compromisos o realizar algún proyecto que va a arrojar utilidades, se debe pagar una renta sobre esa
cantidad de dinero, que es el capital. A dicha renta se le llama interés. Esta renta hace que el valor
del dinero cambie a través del tiempo, pues se le debe de adicionar al capital.

2.1 CONCEPTO DE INTERÉS

Interés es la renta que se paga por utilizar dinero ajeno, o bien es la renta que se gana al invertir
nuestro dinero. El valor del dinero a través del tiempo significa que cantidades iguales de dinero no
tienen el mismo valor si se encuentran en puntos diferentes en el tiempo y si la tasa (porcentaje) de
interés es mayor que cero. El interés se clasifica en:

• simple
• compuesto (discreto o continuo)

Es discreto si se establece el período de pago como semana, mes, bimestre, trimestre, semestre,
etcétera. Es continuo si el período es cada día. En la actualidad la tasa de interés más utilizada es la
del Interés compuesto discreto.

2.2 INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO

En el interés simple, los intereses están en función del capital, del número de períodos y de la tasa de
interés. En el interés compuesto, los intereses se acumulan en cada período al capital (a este proceso
se le conoce como capitalización) y, por lo tanto, generan otros intereses.

Este interés puede ser discreto, es decir, por períodos previamente establecidos, que pueden ser de un
mes, de un trimestre, de un semestre, de un año, etcétera. También puede ser continuo, donde sus
intereses se capitalizan diariamente, debido a esto su crecimiento resulta en forma exponencial.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 33


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

2.3 FÓRMULAS DE EQUIVALENCIA ASUMIENDO INTERÉS COMPUESTO DISCRETO

En estas notas de curso, cuando se hable de interés se referirá al interés compuesto discreto, debido a
que es usado más frecuentemente en la práctica financiera diaria, y las fórmulas de equivalencia que
se desarrollan más adelante son bajo la anterior suposición.

2.3.1 FLUJOS DE EFECTIVO ÚNICOS

Si P es el desembolso inicial, n es el número de períodos, i es la tasa de interés durante cada período,


entonces F es la cantidad que se recuperará al final de los n períodos (es decir, la cantidad que se
acumula), y se calcula de la siguiente manera,

F = P(1 + i ) n (2.1)

De ahí se puede conocer la cantidad presente que se tiene que invertir para lograr acumular la
cantidad F después de n períodos. Observe el siguiente diagrama de flujos de efectivo únicos en la
Figura 2.1,

También se puede expresar mediante el factor resultante de la tasa de interés y el número de períodos
(Apéndice A, Referencia 1),
F 
F = P  , i %, n  (2.1.a)
P 

De otra manera lo podemos encontrar,


P 
P = F  , i %, n  (2.1.b)
F 

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 34


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Ejemplo:

¿Qué cantidad es necesario depositar al día de hoy en una cuenta de ahorros que paga el 10% para
acumular al final de quinto año $10,000.00?

Solución
Si utilizamos la Figura 2.1 para visualizar los flujos de efectivo para este proyecto y aplicamos la
ecuación 2.1.b, consultando la Tabla del interés compuesto discreto (Apéndice A de la Referencia 1),
resulta lo siguiente,

P 
P = F  ,10%anual ,5años 
 F 
P = (10,000) (0.6209)

P = $ 6,209.00 al día de hoy

2.3.2 SERIES UNIFORMES DE FLUJOS DE EFECTIVO

En algunas ocasiones se pueden presentar ingresos (o egresos) de la misma magnitud en forma


continua a lo largo de n períodos, por lo que se pueden simplificar los cálculos manejándolos como
una serie uniforme de flujos de efectivo, en lugar de trabajarlos como flujos únicos y repetir n veces
la misma cantidad.

A continuación se derivan las diferentes fórmulas para obtener la equivalencia de los flujos de
efectivo en el futuro y en el presente.

2.3.2.1 VALOR FUTURO DE UNA SERIE UNIFORME DE FLUJOS DE


EFECTIVO

Si A es el flujo neto al final de cada período, el cual ocurre durante n períodos y F es la cantidad
acumulada al final del período n, entonces F es la suma de las equivalencias de A.
Se pueden presentar de dos maneras,

Primer caso.- Como se puede apreciar en la Figura 2.2, este comportamiento resulta ilógico,
debido a que durante el primer período no existe inversión alguna, por lo que es tiempo muerto.
Además, el último depósito no gana interés porque se retira de la inversión el mismo día en que
se depositó.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 35


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Se puede escribir como una sumatoria de una serie uniforme de flujos de efectivo junto con sus
intereses generados y acumulados,

F = A1+ (1+ i ) + (1+ i ) + ... + (1+ I ) 


2 n−1

  (2.2)

Si r = 1 + i y por la serie geométrica:

Ar n = Ar + Ar 2 + ... + Ar n + ...

n =1

la enésima suma parcial es el valor acumulado F y resulta,

Sn = Ar[1 + r + r 2 + ... + r (n −1) ]


utilizando la identidad,

1 − r n = (1 − r )[1 + r + r 2 + ... + r (n −1) ]

la ecuación 2.2 se reduce a,


A[(1 + i) n − 1]
F= (2.3)
i

Utilizando el factor mencionado en el subtema 2.3.1 resulta,

F 
F = A , i %, n  ( 2.3.a)
A 

A 
Y mediante el factor se obtiene: A = F  , i %, n  ( 2.4)
F 

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 36


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Otra manera de definir A es como el flujo neto al final de cada período, durante n períodos, que
es necesario desembolsar para al final obtener F.

Segundo caso.- Según la Figura 2.3, donde la inversión gana intereses desde el día en que inicia
la inversión, es decir, cuando se hace el primer depósito, sin tiempo muerto como en el primer
caso.

La sumatoria de la serie uniforme de flujos de efectivo junto con sus intereses acumulados a través
del tiempo que dura la inversión es el valor futuro de ella,

F = A[(1 + i ) + (1 + I )2 + ... + (1 + I )n]

y en forma análoga al anterior caso se tiene,

F 
F = A(1 + i )  , i %, n  (2.5)
A 

Ejemplo

Si se hacen depósitos anuales de $1,000.00 durante 5 años en una cuenta de ahorros que paga el 5%
semestral ¿Cuál es la cantidad que se acumula al final del año 5?

Solución
Los flujos de efectivo se comportan como se aprecia en la Figura 2.3 y aplicando las Ecuaciones
2.3.a y 2.14, así como la Tabla del Interés Compuesto Discreto (Apéndice A Referencia 1),

2
  0.10 
I efectivo = 1 +  semestres  − 1
  2 

I efectivo = 0.1025 , es decir el 10.25% anual

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 37


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

F 
F = A ,10.25%anual ,5años 
A 

F = (1,000) (6.13598)

F = $ 6,135.98 acumulados al final de los 5 años

2.3.2.2 VALOR PRESENTE DE UNA SERIE UNIFORME DE FLUJOS DE


EFECTIVO

Para determinar la equivalencia en el tiempo cero (hoy) de estos flujos netos A, al final de cada
período, durante n períodos se utiliza,

[
A (1 + i ) − 1
n
]
P=
[i (1 + i )]
n

(2.6)
mediante el factor mencionado en el subtema 2.3.1 se presenta así,

P 
P = A , i %, n  (2.6.a)
 A 

y para obtener el pago por período,


A 
A = P , i %, n  (2.7)
P 

Donde A también se puede definir como la cantidad que se recibiría al final de cada período, durante
n períodos, si en el tiempo cero (hoy mismo) se invierte una cantidad P.

2.3.3 FLUJOS DE EFECTIVO EN FORMA DE GRADIENTES ARITMÉTICO Y


GEOMÉTRICO

En algunos proyectos de inversión se generan flujos de efectivo que se incrementan (o se


decrementan) en cada período durante la vida del proyecto de dos diferentes maneras,

a) El incremento o decremento es una cantidad constante, llamado gradiente aritmético.

b) El incremento o decremento es un porcentaje constante, llamado gradiente geométrico.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 38


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

2.3.3.1 GRADIENTE ARITMÉTICO

Si g es la cantidad constante que aumenta en cada período una inversión durante n períodos, y A1 es
el flujo de efectivo del primer período, entonces se tiene el comportamiento representado en la
Figura 2.4. Para conocer la magnitud del flujo de efectivo del período k se utiliza,

Ak = A1 + g (k − 1) donde k = 1,2, ..., n (2.8)

Figura 2.4 Diagrama de Flujo tipo Gradiente Aritmético

Para facilitar el cálculo de su valor presente (o futuro) se puede transformar en una serie uniforme de
flujos de efectivo de magnitud A equivalente de la siguiente manera:

A equivalente = A1 + A2 ' (2.9)

donde,
 1  n 
A2 ' = g   −
[ ]
 i  (1 + i ) − 1 
n
(2.10)

y manejando el factor mencionado anteriormente,

A 
A2 ' = g  , i %, n  (2.10a)
g 

Se debe hacer la observación de que el gradiente empieza en el segundo período, pero para obtener
este factor se usa n, observe que no es para (n-1).Entonces resulta una serie uniforme de flujos de
efectivo de magnitud Aequivalente y cuyo valor presente se puede calcular mediante la ecuación 2.6.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 39


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Ejemplo.

Una persona deposita en una cuenta de ahorros una cantidad anual que va disminuyendo a una razón
constante de $ 500.00 por año. La magnitud del primer depósito es de $10,000 y el último es de $
5,500.00. Si la cuenta de ahorros paga 15% anual de intereses, ¿De qué magnitud debe ser un
depósito anual durante el mismo tiempo de tal manera que la cantidad acumulada sea la misma?

Solución
Primero se cuentan los períodos, que desde $10,000 hasta $5,500 resultan 10 años, y aplicando las
ecuaciones 2.9 y 2.10.a a la Figura 2.5 junto con la Tabla del Interés Compuesto Discreto (Apéndice
A Referencia 1) resulta,

g = -500

A 
A2 ' = g  ,15%anual ,10años 
g 

A2 ' = -1,691.6

A equivalente = A1 + A2 '

A equivalente = 10,000 –1,691.60

A equivalente = $ 8,308.40

NOTA: Este es el depósito anual constante para acumular la misma cantidad del proyecto.

2.3.3.2 GRADIENTE GEOMÉTRICO

El gradiente geométrico se presenta en ambientes crónicos inflacionarios o en épocas de recesión


económica, donde los flujos de efectivo crecen (o disminuyen) en un porcentaje fijo “ j”, entre dos
períodos consecutivos, y si A1 es el flujo de efectivo del primer período, entonces se presenta el
comportamiento observado en la Figura 2.6.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 40


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

El flujo de efectivo en el período k se puede conocer con la siguiente expresión matemática,

Ak = A1 (1 + j ) k −1 donde k = 1,2 3,…,n ( 2.11)

El valor presente de estos flujos es,

 (1 + j ) n 
P = A1 1 − n 
(i − j ) si i ≠ j (2.12)
 (1 + i ) 

O también,
 n 
P = A1   si i = j (2.13)
 (1 + j ) 

Ahora, si utilizamos su correspondiente factor establecido en el Apéndice A de la Referencia 1


resulta,

P 
P = A1  , i %, j %, n  ( 2.13.a)
A 

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 41


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Ejemplo.

Un padre de familia desea que su hijo de 7 años estudie una profesión. En la Universidad donde él
desea inscribirlo normalmente las carreras duran 8 semestres y la colegiatura semestral actualmente
es de $20,000 y crece por razón de la inflación un 10% semestral. Para lograrlo el padre de familia
decide ahorrar una cantidad anual durante 10 años, empezando al final del octavo cumpleaños de su
hijo. Si la cuenta de ahorros le da el 15% anual de intereses y el primer pago de colegiatura se hará
al final de la primera mitad del año 18 del ahorro, ¿De qué tamaño deben ser las anualidades que se
depositan en dicha cuenta de ahorros de modo que al pagar la última colegiatura se agote este
ahorro?

Solución
Desde año 8 hasta el año 17 el papá depositará anualmente una cierta cantidad, con lo que acumulará
lo suficiente para que con ello pague las 8 colegiaturas de la carrera de su hijo. Estas colegiaturas se
empiezan a pagar a los 17.5 años de su hijo e irán incrementándose en forma de gradiente geométrico
durante 8 semestres. Aplicando las ecuaciones 2.11, 2.12 y 2.4.a, así como la Tabla del Interés
Compuesto Discreto (Apéndice A Referencia 1).

Ahora, si se cuentan los semestres que resultan desde el día de hoy, cuando el niño tiene 7 años de
edad, resultan 21 semestres con los que se puede conocer el monto de la colegiatura que cobrarán
cuando el joven entre a dicha Universidad por la ecuación (2.11),

Colegiatura (17.5 años del joven)=$ 20,000 (1 + 0.1 semestral) 21

Colegiatura que se cobrará = $ 148,005.00

Ahora, como son 8 semestres y se observa que el interés del ahorro i (15% anual) es diferente a la
inflación de la colegiatura j (10% semestral), entonces:

I efectivo = 15 % anual / 2 semestres al año

I efectivo = 7.5% al semestre

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 42


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

 (1.1)8 
Colegiatura total equivalente año 17 = 148,005 1 − (0.075 − 0.1)
 (1.075)8 

Colegiatura total equivalente año 17 = $1,195,377.40

A 
Anualidades equivalentes = A = (1,1935,377.40) ,15%, anual ,10años 
F 

A = 10 anualidades equivalentes de $ 58,932.00

2.4 INTERÉS NOMINAL E INTERÉS EFECTIVO

Resulta muy distinto cobrar 12 % anual de interés nominal sobre una inversión a cargar el 1%
mensualmente, pues los intereses generados se van capitalizando cada mes. Capitalizar significa
acumular al capital al finalizar cada subperíodo, en este caso cada mes, y por lo tanto se generan
intereses sobre intereses, por lo que el interés efectivo por período, I efectivo, se calcula así,

t
 r
I efectivo 1 +  − 1 (2.14)
 t

Donde r es la tasa de interés nominal por período y t es el número de subperíodos de capitalización


durante dicho período. Al aumentar el número de subperíodos de capitalización t, aumenta el interés
efectivo, pero llega aun punto en que ya es despreciable dicho aumento, es decir, cuando t tiende a
infinito (capitalización diaria o continua), resulta la siguiente expresión matemática,

I efectivo = e r − 1 (2.15)

Además de la consideración de los subperíodos de capitalización, es necesario considerar la


frecuencia de los pagos o depósitos dentro del período, y se pueden presentar cualquiera de las
siguientes dos situaciones,
• pagos únicos
• serie uniforme de pagos

A continuación se describe cada una de estas situaciones,

a) Pagos únicos, en esta situación primero se calcula el interés efectivo durante el período,
considerando el número de subperíodos de capitalización habidos durante él, mediante la
ecuación 2.14, y después se maneja el diagrama de flujos únicos de efectivo, como se puede
apreciar en el subtema 2.3.1.

Ejemplo: Una persona deposita $ 4,000.00 hoy, $15,000.00 dentro de 4 años y


$10,500.00 dentro de 6 años, a una tasa de interés del 12% anual,
capitalizable cada semestre. ¿Cuánto tendrá dentro de 10 años?

r = 0.12
t = 2 (2 semestres/año)

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 43


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

2
 0.12 
I efectivo = 1 +  − 1 = 0.1236 = 12.36%
 2 
F  F  F 
F = (4,000) ,12.36%,10  + (15,000) ,12.36%,6  + (10,500) ,12.36%,4  = $59,730.70
P  P  P 

b) Serie uniforme de pagos, éstos de magnitud A, que se puede presentar en tres formas
distintas:
• El subperíodo de capitalización es igual al de pago.
• El subperíodo de capitalización es menor que el de pago.
• El subperíodo de capitalización es mayor que el de pago.

Se analiza cada una de estas formas a continuación.

El subperíodo de capitalización es igual al de pago

En este caso, la inversión se maneja mediante la ecuación 2.14 y posteriormente se trabaja de la


misma manera que una serie uniforme de flujos de efectivo (vea el subtema 2.3.2).

i) Ejemplo: Una persona deposita $4,000 cada semestre en una cuenta bancaria que paga el 20% anual
capitalizable cada semestre. ¿Cuánto dinero tendrá dentro de tres años?

r = 0.2
t = p = 2 semestres/año
n = 6 semestres en 3 años

2
 0.2 
I efectivo = 1 +  − 1 = 0.21 / año
 2 
0.21
I efectivosemestral = = 0.105, I efectivo semestral = 10.5
2
%
F 
F = (4,000) ,10.5%,6  = $30,862.00
A 

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 44


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

El subperíodo de capitalización es menor que el de pago

En este caso, la ecuación 2.14 se transforma en la siguiente expresión matemática,


p
 r
I efectivo = 1 +  −1 (2.16)
 t

Donde p es el número de subperíodos de pago durante el período de inversión.

Ejemplo: Una persona deposita $ 1,000 cada 6 meses durante 7 años ¿Cuánto dinero tendrá en su
cuenta 6 meses después de hacer su último depósito, si la tasa de interés es del 8 % anual
capitalizable cada trimestre?

DATOS OPERACIONES
P = 2 semestres/año
T = 4 trimestres/año
r = 0.08/año
n = 14 semestres (7 años)
2
 0.08 
I efectivo = 1 +  − 1 = 0.0404 / semestre
 4 
I efectivo semestral= 4.04 %

F 
F = (1, 000)(1 + 0.0404)  , 4.04%,14 
A 
F = $ 19,083.20

El subperíodo de capitalización es mayor que el de pago

La mayoría de las instituciones financieras calculan el interés a pagar en un período empleando la


tasa de interés para ese período sobre la cantidad de dinero en un período completo. Como
consecuencia, no se pagan intereses por dinero depositado durante el período en cuestión, y los
fondos depositados durante un período comenzarán a devengar intereses hasta el siguiente período.
Por lo tanto, los depósitos hechos durante un período se colocan al final del mismo período. De
manera similar, los fondos que se retiren durante un período no devengan, por lo general, intereses
en ese período. En consecuencia, los retiros durante un período se instalan al principio del mismo
para su cálculo.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 45


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Ejemplo: Una persona efectúa los siguientes movimientos de efectivo en una cuenta bancaria que
capitaliza cada trimestre, de acuerdo con el siguiente Diagrama de Flujo de Efectivo.

Ahora, por parte de la institución bancaria, se manejan los ingresos y egresos dela inversión de esta
persona de la siguiente manera,

De esta forma, ya se puede trabajar con este diagrama como se hizo cuando son iguales los
subperíodos de capitalización y de pago, manejándolos como flujo único (vea el subtema 2.3.1).

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 46


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

EJERCICIOS RESUELTOS

2.1 Si en una cuenta de ahorros que paga el 15 % anual, se depositan $ 1,000 anuales durante 5
años ¿qué cantidad se acumularía al final del año 10, si el primer depósito se hizo al final del año
1?

F5
F 
F 5 = A ,15%,5 
A 

= (1,000)(6.7423) = 6,742.3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

F 
F = P ,15%,5  A A A A A = $1,000
P 

= (6,742.3)(2.0114)

F = $ 13,561.462

2.2 ¿Qué cantidad es necesario depositar ahora en una cuenta de ahorros que paga el 10% para
acumular al final del quinto año $ 10,000?

P 
P = F  ,10%,5  10,000
 F 

= (10,000)(0.6209)

P = $ 6,209 0 1 2 3 4 5

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 47


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

2.3 ¿Cuál es el interés que se gana en un proyecto que requiere de una inversión inicial de $10,000
y produce $20,114 al término de su vida de 5 años?

P 
P = F  ,i %,5 
 F 

 1 
10,000 = 20,114 5
 (1 + i ) 

(1 + i )5 = 20114 , aplicando logaritmos queda 5 ln(1 + i ) = ln 20114 , despejando la tasa de interés i


resulta:

i = 15 %

2.4 ¿Cuál es el tamaño de 60 mensualidades y 5 anualidades que resultan de la compra de un


terreno con valor de $500,000, si la tasa de interés es de 18% anual, y las condiciones de pago son
de 10% de enganche y el resto se reparten por igual en mensualidades y anualidades?

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 48


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

$225,000.00 en ⋅ m60
90% = $450,000.  00

$225,000.00 en ⋅ A5

iM = 1.5% , iA = 18%

ANUALIDADES.

A 
A = P ,18%,5  = (225,000)(0.3198)
P 

A = $ 71,955.00

MENSUALIDADES.

A 
M = P ,1.5%,60  = (225,000)(0.0254)
P 
M = $ 5,715.00

En resumen, las condiciones de pago son:

$50,000.00 de enganche
$5,715.00 60 mensualidades
$71,955.00 5 anualidades
$752,675.00 Desembolso Neto

2.5 ¿Cuánto tiempo tomaría una cantidad de $ P en duplicarse, si la tasa de interés es de 10%
anual?

P   1 
P = F  ,10%, n  = 2 P  
F   (1 + 0.10 )n 

(1 + 0.10) n = 2 , aplicando logaritmos queda:

n ln(1 + 0.10) = ln 2

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 49


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

ln 2
n= = 7.27 n = 7.27 años
ln(0.10)

2.6 Una persona deposita en una cuenta de ahorros una cantidad anual que va disminuyendo a una
razón constante de $ 500 por año. La magnitud del primer depósito que se hace es de $10,000 y el
último de $ 5,500. Si en la cuenta de ahorros se gana un 15% anual ¿de qué magnitud debe ser un
depósito anual constante durante el mismo tiempo, de tal modo que la cantidad acumulada sea la
misma?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5,500
6,000
6,500
7,000
7,500 g = −500
A 
8,000 A2 = g  ,15%,10 
 g 
8,500 = (−500)(3.3832)
9,000 = −1,691.6
9,500 A = A1 + A2 = 10, 000 − 1.691.60
10,000
A = $ 8,308.40

2.7 ¿Qué cantidad debe ser depositada en una cuenta de ahorros que paga el 10% anual de modo
que se puedan retirar $ 700 al final del año 1, $ 1,500 al final del año 3 y $2,000 al final del año 5 y
la cuenta quede agotada?

2,000 F1 F2
2000
1,500
700
700 1,500

0 1 2 3 4 5 0 1 1 2 3 3 4 5

P P F1 F2

F 
F1 + 700 = P ,10%,1 (A)
P 

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 50


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

F 
F 2 + 1,500 = F1 ,10%,2  (B)
P 
F 
2,000 = F 2 ,10%,2  (C)
P 

substituyendo (A) y (B) en (C):

 F   F 
2,000 =  F1 ,10%,2  − 1,500 ,10%,2 
 P   P 

  F   F   F 
2,000 =  P ,10%,1 − 700 ,10%,2  − 1500 ,10%,2 
  P   P   P 

2,000 = {[1.1P − 700](1.21) − 1,500}(1.21)

(1.1P − 700)(1.21) − 1,500 = 1,652.89


1.1 P – 700 = 2,605.70
P = 3,305.70 / 1.1

P = $ 3,005.18

2.8 Una deuda por valor de $ X es contraída en t=0. Si el interés que se cobra es del 10% y los
pagos que se acordaron hacer son de $ 5,000 $ 4,000 $ 3,000 $ 2,000 y $ 1,000 en t=6, 7, 8,9 y 10
respectivamente, determina el valor de $ X.

5,000
4,000
3,000
2,000
1,000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

i = 10%
X

A 
A2 = i  ,10%,5  = ( −1, 000)(1.81) = 1,810
i 

Aequivalente = A1 + A2 = 5,000 – 1,810 = 3,190

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 51


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

A A A A A

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

P 
P = A ,10%,5  = (3,190)(3.7908)
A 

P = 12,092.65

P 
X = F  ,10%,5  = (12,092.65)(0.6209)
F 

X = $ 7,508.33

2.9 Una persona deposita en una cuenta de ahorros $10 000 anuales durante 5 años iniciando hoy,
al final de los cuales la mitad del saldo acumulado es retirado. Posteriormente, $20 000 anuales son
depositados en la misma cuenta durante 5 años más, siendo el saldo acumulado retirado al final del
año 15. Si en la cuenta de ahorros se gana un 10% anual, ¿qué cantidad sería retirada: a) al final
del quinto año; b) al final del año 15?

NOTA: Este problema es diferente al planteado por Coss Bu en que el ahorro inicia hoy, de ahí que
resultan diferentes cantidades en ambos incisos.

Datos:
A1= 10 000
A2= 20 000
i= 10%

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 52


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Cálculos: Para este problema necesitamos conocer el valor de la mitad del dinero acumulado al final
del año 5.

F  F 
a) F5 = A1 (1 + i )  , i %, n  = (1, 000)(1.1)  ,10%,5
A  A 

F5=(1000)(1.1)(6.105) = 67155

F5
= 33577.5 por lo tanto el retiro al final del quinto año será de: $ 33 577.5
2

b) Primero necesitamos conocer el valor de las segundas anualidades en el año 5.

P  P 
P5 ' = A2  , i %, n  = (20,000) ,10%,5 
A  A 

P5 ' = (20,000)(3.7908)

P5 ' = 75,816

Ahora sumamos las cantidades que tenemos en el año 5:

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 53


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

F5
PT5 = + P5 ' = 33,577.5 + 75,816 = 109,393.5
2

Después esta cantidad la pasamos al año 15, como estamos en el año 5, entonces n=10.

F 
F15 = PT5  ,10%,10  = 109,393.5(2.5937) = 283, 733.92
P 

Por lo tanto la cantidad retirada en el año 5 será de $ 283,733.92

2.10 ¿Cuál es el interés efectivo de una tasa de interés de 18% anual si se capitaliza: a)
anualmente, b) semestralmente, c) mensualmente y d) continuamente?

Datos: r = 18% anual (interés nominal)

Cálculos: Para este problema se quiere conocer el valor del interés efectivo anual, si se capitaliza
anualmente, semestralmente, mensualmente, continuamente. Para eso se utiliza la siguiente formula:

I e f = (1 + r M ) −1
M

Donde: r = interés nominal


M = numero de periodos en los que se divide el año

a) r= 18% anual
M= 1
Ief = (1+ 0.18 1)1 −1 = 0.18

Interés efectivo 18% anual

b) r= 18% anual
M= 2
2
 0.18 
I ef = 1 +  − 1 = 0.1881
 2 

Interés efectivo 18.81% anual

c) r= 18% anual
M= 12
12
 0.18 
I ef = 1 +  − 1 = 0.1956
 12 

Interés efectivo 19.56% anual

d) r= 18% anual
M= 365

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 54


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

365
 0.18 
I ef = 1 +  − 1 = 1.1971
 365 

Interés efectivo = 19.71% anual

2.11 ¿Cuánto tiempo tomaría una cantidad de $P en triplicarse, si la tasa de interés es de 10%
anual capitalizable cada semestre?

Datos:
F = 3P
F = 3P ¿Interés efectivo?
r = 10% anual cap. semestralmente
n=?
0 1 2 3 … n

Cálculos: En este problema primero necesitamos conocer el valor del interés efectivo anual, ya que
tenemos un interés nominal, y este se calcula con la siguiente formula:

Donde: r = interés nominal


M = numero de periodos en los que se divide el año

Substituyendo:
2
 0.10 
I ef = 1 +  − 1 = 0.1025
 2 

Por lo tanto tenemos un interés efectivo anual de 10.25%, ahora si calculamos el tiempo que
tarda en triplicarse la cantidad P con la siguiente fórmula:

F = P (1 + i )
n

3 P = P (1 + i )
n

log 3 log 3
n= = = 11.2585
log(1 + i ) log(1 + 0.1025)

El tiempo que tardará en triplicarse nuestra cantidad será de 11.26 años

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 55


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

2.12 Si una persona compra una pieza de equipo que tiene un costo de $23,000, ¿Qué cantidad de
dinero tendrá que producir cada año para recuperar su inversión en 6 años si a) Obtiene el dinero
en préstamo a una tasa de interés del 15% anual, b) paga el equipo con dinero que había ahorrado
y que estaba ganando 10% anual de intereses?

NOTA: Aquí el ingreso en t=0 no debe existir, además


faltó dibujar el ingreso en t = 4.
Datos: P= $ 23 000
n= 6 años A

Cálculos:
0 1 2 3 5 6

a) i= 15% anual
P= 23 000
Para este inciso necesitamos conocer la anualidad que se necesita para acumular la cantidad P en 6
años con un interés del 15% anual.

A 
A = P ,15%,6 
 P 

A=23,000(0.26424)

A=6,077.52

Para este caso debe producir $ 6 077.52 anuales

b) i=10% anual
Para este inciso necesitamos conocer la anualidad que se necesita para acumular la cantidad P en 6
años con un interés del 10% anual.

A 
A = P ,10%,6 
P 

A=23,000(0.22961)

A=5,281.03

Para este caso debe juntar $ 5 281.52 anuales

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 56


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

2.13 ¿Cuánto dinero tendrá un empleado dentro de 12 años si toma su prima de Navidad de $2,500
que recibe cada año y a) La coloca debajo del colchón, b) La coloca en una cuenta corriente que
produce intereses al 3% anual, c) Compra acciones en un fondo mutuo que produce el 16% anual?

Datos:
n=12 años
A= 2 500

Cálculos:

a) Para el primer caso, no hay intereses que incrementen el capital por lo tanto:

F= A x 12
F= 2500 x 12

F=30,000

b) Para el segundo caso tenemos un interés anual de 3 %

F 
F = A  ,3%,12 
A 
F=2,500(14.192)

F=35,480.07

c) Para el segundo caso tenemos un interés anual de 16 %

F 
F = A  ,16%,12 
A 
F=2,500(30.850)

F=77,125.42

2.14 Una persona realiza los siguientes depósitos:

¿Cuánto tendrá en el año 10?

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 57


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Para calcular el interés efectivo se tiene que:


2
 0.12 
I ef = 1 +  − 1 = 0.1236 = 12.36% anual
 2 

Con los diferentes depósitos y para calcular F10 se tiene:


F = P (1 + i) n
F10 = FP 0 + FP 4 + FP 6
F10 = (4000)(1 + 0.1236)10 + 15000(1 + 0.1236) 6 + 10500(1 + 0.1236) 4

F10 = $59,746.89

2.15 Una persona ha solicitado un préstamo de $10,000 a una institución bancaria que le cobra un
interés de 12% anual capitalizable cada semestre. Esta persona desea devolver el préstamo en seis
anualidades iguales. Si el primer pago se hace al momento de recibir el préstamo, ¿cuál sería el
tamaño de estas anualidades?

Datos:
P=$10,000.00
i=12% anual cap. semestralmente
6 pagos
A= ?

Para calcular el interés efectivo:

t = 2 sem
año
t
 i
I ef = 1 +  − 1
 t
2
 0.12 
I ef = 1 +  − 1 = 0.1236 = 12.36% anual
 2 

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 58


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

[
A = P A ,12.36%anual ,5años
P
]
 i (1 + i ) n 
A = P'  
 (1 + i ) − 1
n

 (0.1236)(1 + 0.1236) 5 
A = (10000 − A)  
 (1 + 0.1236) − 1 
5

A = (10000 − A)(0.2799)

A = $2186.81

2.16 Una persona obtuvo un préstamo de $5,000.00 a un plazo de 3 años, y a una tasa de interés de
15% anual. Los intereses que se generan en este plazo se determinaron como sigue:

F 
Intereses = 5,000 ,15%,3 − 5,000 = 2,605
 P 

y fueron deducidos del principal. Por consiguiente, esta persona recibió la cantidad de $2,395.00 a
cambio de pagar $5,000.00 dentro de 3 años. ¿Cuál es el interés real anual que se va a pagar en este
préstamo?

Datos:
P = $5000.00
Plazo de 3 años
i= 15% anual
Restó del capital $2,605.00
Recibió el deudor: $2,395.00
Compromiso de pagar $5,000.00 en 3 años
ireal = ?

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 59


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

F = P(1 + ireal ) n
5000 = 2395(1 + ireal ) 3
1.2780 = 1 + ireal
ireal = 0.278

ireal = 27.8% anual

2.17. Hace tres años una compañía pidió prestado $40,000.00. En el convenio inicial se acordó que
se liquidaría el pago en 100 mensualidades de pagos iguales, con un interés del 12% anual
capitalizable mensualmente. Hoy la compañía quiere liquidar, ¿Cuánto tendrá que pagar el día de
hoy?

Datos:
Hace 3 años pidió prestado=$40,000.00
Liquidar el pago en 100 mensualidades iguales
i= 12% anual cap. sem.
Hoy quiere liquidar ¿cuánto tiene que pagar?

Debido a que el subperíodo de pago es igual al subperíodo de capital, el interés efectivo mensual se
puede calcular de la siguiente manera:

iA 12%
ief = = = 1%mensual
sub.cap 12

Para calcular las mensualidades:

[
A = P A , ief mens,100meses
P
]
[
A = 40000 A ,1% mens,100meses
P
]
A = 40000(0.0159)
A = $636.00 mensualmente

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 60


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Pagado al día de hoy:

[
F = A F ,1%,36meses
A
]
 (1 + i ) n − 1
F = A 
 i 
 (1 + 0.01) 36 − 1
F = 636 
 0.01 
F = $27,396. → hoy
89

A pagar (liquidar adeudo) hoy:

[
P = A P ,1%,64meses
A
]
 (1 + i) n − 1  (1 + 0.01) 64 − 1 
P = 636 n 
= 636  64 
 i(1 + i)   0.01(1 + 0.01) 
P = $29,957.42

Por lo cual, tendrá que pagar la cantidad de $ 29,957.42 para liquidar el adeudo.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 61


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 62


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

CAPÍTULO III

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 63


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 64


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Capítulo III

El concepto del valor del dinero a través del tiempo revela que los flujos de efectivo se pueden
trasladar a cantidades equivalentes a cualquier punto del tiempo. Existen tres procedimientos que
comparan estas cantidades,

c) Método del valor anual equivalente, VAE


d) Método del valor presente neto, VPN
e) Método de la tasa interna de rendimiento o de retorno, TIR

Diferentes alternativas de inversión, estudiadas bajo el mismo horizonte de planeación (misma


cantidad de períodos de vida económica), al compararlas entre sí tendrán idénticos resultados de
factibilidad económica, obtenidos por cualquiera de los métodos citados anteriormente. Claro está
que estos resultados se expresarán desde diferentes puntos de vista, pero convergen en la
conveniencia o no del proyecto. Al hacer el análisis y la evaluación económica de las diferentes
alternativas planteadas, siempre se deberá tener en cuenta la ALTERNATIVA CERO, que significa
"nada hacer" que es igual a “no hacer algo” y a “seguir con la situación actual”.

3.1 METODO DEL VALOR ANUAL EQUIVALENTE, VAE

Con este método, todos los ingresos y egresos (gastos) que ocurren durante un período son
convertidos a una anualidad equivalente (uniforme). Si ésta es positiva, se recomienda que el
proyecto sea aceptado. Como es muy común utilizar bases anuales para los ingresos y egresos, este
método es muy popular. Se recomienda utilizar, para su cálculo, como tasa de interés una tasa
mayor que el costo de capital (costo ponderado de las fuentes de financiamiento de los proyectos de
inversión, o el interés sobre el pasivo a largo plazo), a la que se llama TREMA (Tasa de
Recuperación Mínima Atractiva), y con esto aunque la anualidad fuera CERO, el rendimiento
obtenido seria igual al mínimo requerido.

A  n St A  A 
Anualidad = A = − P  , i %, n  + ∑  P , i %, n  + F  F , i %, n  (3.1)
 P  t =1 (1 + i )t    

donde,

A = Anualidad equivalente
P = Inversión inicial
S t = Flujo de efectivo neto al año t
F = Valor del rescate

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 65


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

n = Número de años de vida del proyecto


i = TREMA (Tasa de Recuperación Mínima Atractiva)

Si los flujos de efectivo netos de todos los años son iguales, S, la ecuación anterior se transforma en:

 P  A 
A = S −  P − F  , i %, n  , i %, n  (3.2)
 F  P 

Se pueden presentar los siguientes casos:

a) Los ingresos y gastos son conocidos


b) Únicamente los gastos son conocidos
c) Las vidas de las alternativas son diferentes

3.1.1 LOS INGRESOS Y GASTOS SON CONOCIDOS

La alternativa seleccionada es aquélla que tenga la suficientemente mayor utilidad, siempre que se
conozcan los ingresos y egresos del proyecto.

Valor anual equivalente = Ingresos anuales - Egresos anuales

Cabe la posibilidad que las diferentes alternativas analizadas tengan valores anuales equivalentes
negativos y se deberán rechazar todas.

3.1.2 ÚNICAMENTE LOS GASTOS SON CONOCIDOS

Puede suceder que cada una de las alternativas analizadas genere los mismos ingresos, ahorros o
beneficios. También puede suceder que estos ahorros o beneficios sean muy difíciles de estimar, por
lo que sus alternativas deberán ser juzgadas de acuerdo a sus costos anuales negativos y a sus costos
anuales equivalentes. Entonces, es conveniente ignorar la convención de signos negativos y
comparar las alternativas con base en el valor absoluto de los costos, obviamente seleccionando a la
que presente menores gastos.
A 
C = G − F  , i %, n  (3.3)
F 
Donde,
C = Costo anual equivalente,
G = Gasto anual (constante),
F = Valor de rescate del activo.

Además, la alternativa de “nada hacer” no se puede considerar, forzosamente se seleccionará la de


menor costo anual equivalente (menor desembolso).

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 66


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3.1.3 LAS VIDAS DE LAS ALTERNATIVAS SON DIFERENTES

Anteriormente se analizaron alternativas mutuamente exclusivas de igual vida, es decir, mismo


horizonte de planeación. En ocasiones sucede que tienen diferentes vidas, por lo que se tomarán las
siguientes opciones en el análisis económico de ellas:

* Durante la vida más larga caben exactamente dos o más veces la inversión con vida más corta, pero
esto supone que en los ciclos sucesivos se tendrán flujos de efectivo idénticos a los del primer ciclo,
siendo esto incorrecto debido al constante avance tecnológico de los activos y a las altas tasas de
inflación que pueden prevalecer en el país.

* Usar como horizonte de planeación el menor de los tiempos de vida de las alternativas
consideradas, y con lo anterior se necesita recalcular el valor de rescate al término de dicho
horizonte, a partir de valores presentes (evaluados al final del horizonte de planeación) de los
ingresos netos que cada alternativa genera en los períodos subsiguientes al horizonte de planeación
seleccionado. Puesto que las vidas de las dos alternativas son diferentes, primeramente el horizonte
de planeación se fija como el más corto, supongamos que éste es de la alternativa A. Luego el valor
del rescate al final de este horizonte, de la alternativa B se calculo así:

P  P 
VRde B al final de A = F = (ingresos − Gastos ) , i %, n  + (VRdeB ) , i %, n  (3.4)
 A   F 

Con el anterior resultado del valor de rescate, ahora con el mismo horizonte de planeación, se
recalcula la anualidad, y se selecciona a la mayor (número positivo).

3.2 MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO, VPN

Es uno de los criterios económicos más ampliamente usados en la evaluación de proyectos de


inversión. Determina la equivalencia en el tiempo cero (hoy) de los flujos de efectivo futuros que
genera un proyecto y compara esta equivalencia con el desembolso inicial.

n
St
VPN = − S0 + ∑ (3.5)
t =1 (1 + i)t

Donde:
VPN = Valor presente neto
So = Inversión Inicial (siempre negativo)
S t = Flujo de efectivo neto del periodo t
n = Número de periodos de vida del proyecto
i = TREMA (Tasa de recuperación mínima atractiva)

Si VPN es positivo, la inversión sí se recomienda porque el rendimiento esperado del proyecto de


inversión es mayor al rendimiento mínimo requerido por la empresa. Lo anterior resulta de haber
utilizado a TREMA en lugar del % de interés sobre el pasivo a largo plazo. Si VPN es negativo,
significa que la inversión generará pérdidas. Si VPN es igual a cero, significa que los ingresos serán
iguales a los costos, por lo que no tendrá ganancias ni pérdidas.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 67


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Si TREMA es muy grande, existen posibilidades de rechazar el nuevo proyecto de inversión, debido
a que una cantidad pequeña en el presente se puede transformar en una grande en lo futuro, o
equivalente, que una cantidad futura represente una muy pequeña en el presente. Si TREMA es
menor que el anterior valor, se tiene mayor probabilidad de aceptación, pues el dinero no tendría
valor a través del tiempo.

La ecuación 3.5 considera el valor del dinero a través del tiempo al seleccionar un valor adecuado de
i, pudiéndose establecer fácilmente el valor de TREMA, debido a que se pueden considerar en ella
ciertos factores, como es el riesgo de un determinado proyecto, la disponibilidad de dinero de la
empresa y la tasa de inflación prevaleciente en la economía nacional.

Además, tiene la ventaja de ser siempre único, independiente del comportamiento de los flujos de
efectivo que genera el proyecto de inversión en cuestión. Por lo anterior, ha sido preferido para
usarse en situaciones en que el comportamiento irregular de los flujos de efectivo origina el
fenómeno de tasas múltiples de rendimiento. Lo anterior es debido a que todos los proyectos de
inversión demandan desembolsos en su etapa inicial y generan ingresos en lo sucesivo.

Cuando el valor presente es positivo, significa que el rendimiento que se espera obtener del proyecto
de inversión es mayor al rendimiento mínimo requerido por la empresa (TREMA) y también
significa que se va a incrementar el valor del capital de los accionistas. Existen dos procedimientos
equivalentes para decidir un proyecto de inversión,

* Valor presente de la inversión total


* Valor presente del incremento en la inversión

3.2.1 VALOR PRESENTE DE LA INVERSIÓN TOTAL

Se requiere determinar el valor presente de los flujos de efectivo que genera cada alternativa, y
seleccionar aquélla que tenga el valor presente máximo, es decir, mayor ganancia. También se tiene
que considerar que una mayor vida no siempre es la mejor inversión, pues la tecnología avanza a
grandes pasos.

3.2.2 VALOR PRESENTE DEL INCREMENTO EN LA INVERSIÓN

Determina si se justifican los incrementos de inversión que demandan las alternativas de mayor
inversión. Primeramente se deben determinar los flujos de efectivo netos de la diferencia de los
flujos de efectivo de las dos alternativas analizadas. Es decir, se hará una tercera alternativa cuyos
datos son las diferencias de flujo entre las dos primeras alternativas analizadas. Luego se determina
si el incremento en la inversión se justifica, éste es aceptable si su rendimiento excede a TREMA, o
sea, si el valor presente del incremento en la inversión es mayor que cero, entonces éste es deseable y
la alternativa que requiere esta inversión adicional es la más atractiva.

Los pasos a seguir para aplicar el criterio del valor presente del incremento en la inversión, en la
selección de alternativas mutuamente exclusivas son,

1. Colocar las alternativas en orden ascendente de acuerdo su inversión inicial.

2. Seleccionar a la de menor costo. Recuerde a la alternativa cero: “Nada hacer”.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 68


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3. Comparar alternativas (la retadora y la defensora), determinando el valor presente del


incremento en la inversión. Si es mayor que cero, entonces es deseable.

4. La alternativa que maximiza el valor presente y proporciona un rendimiento mayor que TREMA,
es la de mayor inversión cuyos incrementos se justifican.
Existe una inconsistencia en el método del valor presente al comparar alternativas mutuamente
exclusivas, y es el valor de TREMA, del cual depende la decisión final. Para superar esta
inconsistencia, se tienen los siguientes comentarios:

A) Cuando TREMA es grande (depende de las condiciones económicas), existe una


tendencia a seleccionar aquellas alternativas que ofrezcan en sus primeros años de vida los
mayores flujos de efectivo.

B) Cuando TREMA es pequeño (ídem), se seleccionan alternativas que ofrecen mayores


beneficios, aunque estén muy retirados del inicio de la vida de la alternativa.

3.3 MÉTODO DE LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO, TIR

En todos los criterios de decisión se utiliza una base de comparación capaz de resumir las diferencias
de importancia que existen entre las alternativas de inversión, con base en la información que tiene
sobre los ingresos y gastos de cada una. La tasa interna de rendimiento (TIR), también llamada tasa
interna de retorno, es un índice de rentabilidad ampliamente aceptado. Es la tasa de interés del
capital aún no recuperado en el proyecto. Es la tasa de interés, i *, que reduce a cero el valor
presente, el valor futuro o el valor anual equivalente de un diagrama de flujos de efectivo (ingresos y
egresos), y satisface a cualquiera de las siguientes ecuaciones:
P 
St  , i∗ , n  = 0
F 
(3.6)

F 
St  , i∗ , n  = 0
 P 
(3.7)

A 
St  , i∗ , n  = 0
F 
(3.8)
Donde,
St = Flujo de efectivo neto del período t
n = Vida de la propuesta de inversión

Es poco probable que en un proyecto de inversión se pierda más de la cantidad que se invirtió. La
siguiente figura ilustra la forma más común de comportamiento del valor presente, valor futuro y
valor anual equivalente, en función de la tasa de interés. Ahí se puede apreciar que todas estas curvas
cortan al eje horizontal en el mismo punto, es decir, todas ellas pasan a través del punto que
corresponde a la tasa interna de rendimiento del proyecto de inversión.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 69


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3.3.1 PROYECTOS SIMPLES (UNA TIR)

TIR representa el porcentaje o tasa de interés que se gana sobre el saldo no recuperado de una
inversión. Este saldo en cualquier punto del tiempo de la vida del proyecto se puede ver como la
porción de la inversión original que aún no se ha recuperado. Este saldo no recuperado de una
inversión al tiempo t, se evalúa de la siguiente manera:

Ft = Ft −i (3.9)

y es el valor futuro de al propuesta en el tiempo t. También se puede encontrar este saldo no


recuperado con la siguiente expresión:

Ft = Ft −1 (1 + i*) + S t (3.10)

Otra definición de TIR, es la tasa de interés que se gana sobre el saldo no recuperado de una
inversión, de tal modo que el saldo al final de la vida de la propuesta es CERO. Con el método de
TIR, es necesario calcular la tasa de interés i* que satisface a las ecuaciones. 3.6, 3.7 y 3.8, para
compararla luego con el valor de TREMA.

Por lo que el criterio de aceptación es el siguiente:

Si i* es mayor que TREMA, conviene que el proyecto sea aceptado.

Ahora, puede suceder que el valor de rescate, F, sea igual a la inversión inicial, y los flujos de
efectivo netos de cada período sean constantes, entonces la TIR no depende de la vida de la
propuesta y se obtiene mediante,

i* = Flujo de efectivo anual neto / inversión inicial (3.11)

En la evaluación de proyectos mutuamente exclusivos mediante TIR, existen dos principios que
deben tomarse en cuenta,

a) Cada incremento de inversión debe ser justificado, o sea, la alternativa de mayor inversión
será la mejor si la TIR del incremento en la inversión es mayor que TREMA.

b) Solamente se puede comparar una alternativa de mayor inversión con una de menor, si
ésta ya ha sido justificada.

Lo usual es escoger el proyecto de mayor inversión para el cual todos los incrementos de inversión
fueron justificados. Para esto es necesario determinar la TIR del incremento de inversión, y se puede
encontrar por cualquiera de los siguientes pasos,

1.- Encontrar la tasa de interés para la cual los VAE’s de las dos alternativas son iguales.
2.- Encontrar la tasa de interés para la cual el VP del flujo de efectivo neto de la diferencia
entre ambas alternativas es igual a cero.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 70


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3.3.2 PROYECTOS NO SIMPLES (VARIAS TIRs)

Existen propuestas de inversión que consisten en un desembolso inicial o una serie de desembolsos
iniciales , seguida por una serie de ingresos (positivos), que si tienen una misma TIR, se facilita
mucho la toma de decisión al respecto.

Pero en algunas ocasiones, los desembolsos requeridos no están restringidos a los primeros períodos
de vida de la inversión, por lo que tal vez en los flujos de efectivo netos existan varios cambios de
signo, entonces se presenta el fenómeno de TASA MÚLTIPLES DE RENDIMIENTO. Luego, no se
sabría cuál TIR es la correcta, o si son aplicables las reglas de decisión para la selección de proyectos
de múltiples TIRs.

Para superar lo anterior, se recomienda la aplicación del algoritmo de James C. T. Mao, que más
adelante se explica. Para identificar la posibilidad de la existencia de múltiples tasas de rendimiento,
se utiliza la ecuación. 3.5, que igualada a cero y sustituyendo x por 1/ (1 + i), se transforma en:

VPN = S 0 + S t1 X + S t 2 X 2 + .... + S tn X n = 0 (3.12)

Esta ecuación tiene n raíces que la satisfacen, pero el número de raíces reales positivas es igual al
número de tasas múltiples de rendimiento que tiene la propuesta de inversión, y según la Regla de
Descartes para una ecuación polinomial de grado n, este número de raíces reales positivas no es
mayor que el número de cambios de signo en su ecuación.

Las inversiones se clasifican de la siguiente manera:

1.- Simples.- Con una TIR.

2.- No Simples

a) Puras.- Una TIR.


b) Mixtas.- Varias TIRs.

En los flujos de efectivo de las inversiones simples, solo puede haber un cambio de signo, y existe
una TIR. En las inversiones puras, a pesar de tener varios cambios de signo en sus flujos de efectivo,
solamente tienen una TIR.

Para determinar si una inversión no simple es pura o mixta (vea Fig.3.1).

Si Fn ( rmin ) < 0 existe alguna r* < rmin , que hará que Fn ( r*) = 0 . Puesto que rmin es la mínima
tasa de interés de los saldos del proyecto, para t = 0,1,2,...., ( n − 1) sean cero o negativos el proyecto
no será una inversión pura, ya que los saldos no recuperados del proyecto de inversión utilizando r *
pueden ser positivos o negativos, y en conclusión, una inversión es pura si Fn ( rmin ) > 0 y es mixta
si Fn ( rmin ) < 0 .

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 71


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Primer criterio
Sea i* un valor tal que VPN (i*) = 0
Si Ft (i*) ≤ 0 para t = 0,1,2,...., (n − 1) , entonces la inversión es pura.
Si Ft (i*) ≤ 0 para algunos valores de t y Ft (i*) > 0 para el resto,
entonces la inversión es mixta.

Segundo criterio
Sea rmin un valor tal que Ft (rmin ) ≤ 0 para t = 0,1,2,...., (n − 1)
Si Fn (rmin ) > 0 , entonces la inversión es pura
Si Fn (rmin ) < 0 , entonces la inversión es mixta

Figura 3.1 Criterios utilizados en la clasificación de las inversiones no simples en puras y mixtas.

3.3.2.1 ALGORITMO DE MAO

Este algoritmo se recomienda utilizar en la evaluación de inversiones no simples, como se muestra


en la siguiente figura:

Paso 1. Encontrar por intento y error rmin .


Paso 2. Evaluar Fn ( rmin ) .
Paso 3. ¿Es Fn ( rmin ) > 0 ? Si la respuesta es afirmativa, entonces el proyecto es una inversión pura
y por consiguiente existe una sola tasa interna de rendimiento, la cual deberá ser
comparada con TREMA. Si la TIR > TREMA la inversión debe ser aceptada. Por el
contrario, si la respuesta es negativa, continúe con el paso 4.
Paso 4. Calcular los saldos no recuperados del proyecto en la forma siguiente,

Ft (r*, TREMA) = Ft −1 (1 + r*) + S t si Ft −1 < 0


Ft (r*, TREMA) = Ft −1 (1 + TREMA) + S t si Ft −1 > 0

Paso 5. Determine el valor de r* de modo que,


Fn (r*, TREMA) = 0
si r* > TREMA entonces el proyecto debe ser aceptado

Figura 3.2 Algoritmo de Mao

Se puede apreciar que el primer paso es encontrar por tanteo la rmin, con la que se evalúa Fn (rmin) y se
determina si es pura o mixta. Si es pura, el problema de tasas múltiples de rendimiento no existe, y la
evaluación es similar a la de las inversiones simples. Si es mixta, se requiere calcular r* (rendimiento

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 72


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

sobre el capital invertido) de modo que Fn ( r*, TREMA) = 0 . Si el rendimiento sobre el capital
invertido es mayor que TREMA, el proyecto debe ser aceptado.

La diferencia fundamental entre inversiones puras y mixtas está en los saldos del proyecto:

En inversiones puras, el saldo no recuperado de la inversión siempre es negativo, es decir, el


proyecto nos debe dinero siempre, y esta deuda es cero al final de su vida.

En inversiones mixtas, el saldo no recuperado de la inversión es positivo o negativo.

* Si es positivo, se dispone de cierta cantidad de dinero que puede ser invertida a una
tasa de interés igual a TREMA.

* Si es negativo, entonces después de transcurrir un período el proyecto nos deberá


una cantidad de dinero que depende de r*.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 73


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

PROBLEMAS RESUELTOS

3.1 Cierta compañía necesita seleccionar la mejor alternativa de compra. Si para sus evaluaciones
económicas utiliza una TREMA del 25% anual, ¿Cuál es la mejor alternativa?

PARA LA MÁQUINA A,

Tomamos la Figura 2.4 del anterior capítulo para representar el Diagrama de Flujo de Efectivo de
este proyecto,

Donde P = 650,000.
A = 310,000
R = 200,000 (traslapa con la última anualidad)
n = 5 años

A  A 
VAE máquina A = −650,000 ,25% anual ,5años  + 310,000 + 200,000 ,25,5 
P  F 

Consultando la Tabla de Valores del Interés Compuesto Discreto (Referencia Libro Coss Bu),

VAE máquina A = ( −650,000)(0.3716) + 310,000 + ( 200,000)(0.1218)

VAE máquina A = $ 92, 820.00

P  P 
VPN máquina A = −650,000 + (310,000) ,25%anual ,5años  + 200,000 ,25,5 
A  F 

VPN máquina A = −650,000 + 310,000( 2.6893) + ( 200,000)(0.3277)

VPN máquina A = $ 249,223.00

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 74


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

PARA LA MAQUINA B

Como la vida de la máquina B es 3 años mayor que la de la máquina A, entonces se tendrá que
calcular el valor de rescate en el año 5 de vida de la máquina B, para esto se necesita traer el Valor
de rescate desde año 8 hasta año 5 y sumarle los ingresos netos anuales de sus últimos 3 años de
vida,

P  P 
VR año 5 máquina B = ( 420,000) ,25% anual ,3años  + (320,000) ,25,3 
A  F 
VR año 5 máquina B = $ 983,680.00

Entonces, se calcula todo para una vida de 5 años de la máquina B,

A  A 
VAE máquina B = ( −865,000) ,25%,5  + 420,000 + (983,680) ,25,5 
P  F 

VAE máquina B = (−865,000)(0.3716) + 420,000 + (983,680)(0.1218)


VAE máquina B = $ 218,378.22

Ahora,

P  P 
VPN máquina B = −865,000 + ( 420,000) ,25,5  + (983,680) ,25,5 
 A   F 

VPN máquina B = −865,000 + (420,000)(2.6893) + (983,680)(0.3277)


VPN máquina B = $ 586,857.90

Por lo tanto, comparando los VAE’s y los VPN’s de ambas máquinas llegamos a la conclusión de
que conviene adquirir la Máquina B, puesto que me dará una utilidad anual mayor y mi inversión
será menor.

3.2 Cierto componente que es utilizado en la producción de un producto fabricado por la compañía
X, tiene actualmente un costo de $100/unidad. La compañía X con el propósito de ahorrarse la gran
cantidad de dinero que anualmente se gasta en la compra de este componente, esta analizando la
posibilidad de comprar el equipo necesario para su producción. Investigaciones preliminares del
equipo requerido indican que su costo inicial es de $100,000 y su valor de rescate después de 5 años
de uso es de $20,000. Además, si el equipo es adquirido, los costos fijos anuales serian de $5,000 y
los gastos variables serian de $25/unidad. Si la demanda anual para este componente es de 500
unidades. ¿Cuál seria la tasa interna de rendimiento que resulta de adquirir el equipo necesario
para su producción?

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 75


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

A= 100n
{F= 5,000; V= 25n } C
A= $50,000
C= $17,500

P  P  P 
20,000 , i*,5  + A , i*,5  − C  , i*,5  − 100,000 = 0
 F   A   A 

   
,  + (32,500)(1 + i*)5 −
1 1
(20,000) 5 
− 100,000 = 0
 (1 + i *) (i * (1 + i*) ) 
5
 

20,000i * +32,500(1 + i*)5 − 32,500 − 100,000i * (1 + i*)5 = 0

0.22204 1.3153
x 0
0.22205 -0.0621

i* = 22.205%

3.3 Un estudiante que actualmente ha terminado su carrera de ingeniero mecánico administrador en


el ITESM, estima que los costos incurridos durante su carrera equivalen al momento de su
graduación a $250,000. Si en virtud de esta preparación adicional, dicho ingeniero espera ganar el
primer año de trabajo $30,000 más de lo que ganaría una persona sin preparación profesional.
¿Cuál es la TIR que obtiene este ingeniero si los aumentos adicionales en sueldo se estima que
crecerán a una razón de 15% anual? (considere un horizonte de planeación infinito).

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 76


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

A1= $30,000
J= 15%

P 
A1  , i*,15%, ∞  − 250, 000 = 0
A 

 (1.15)∞  ∞
30, 000 1 − ∞  − 250, 000(i (1 + i*) ) = 0
 (1 + i*) 

como cualquier cantidad dividida por ∞ resulta cero, entonces:

30 − (250)(i * −0.15) = 0
67.50 − 250i* = 0
i* = 27%

3.4 Un torno puede ser adquirido por un valor de $1,000,000. Se estima que este torno va a producir
ahorros en los costos de producción de $150,000 anuales. Si la vida de este aparato es de 10 años al
final de los cuales su valor de rescate se considera despreciable, ¿Cuál seria la tasa interna de
rendimiento que resulta de la adquisición de este equipo?

A = $150,000
P 
A , i*,10  − 1,000,000 = 0
A 
 (1 + i*)10 − 1 
150,000  − 1,000,000 = 0
10 
 i * (1 + i*) 
(15)(1 + i*)10 − 15 − 100i * (1 + i )10 = 0

(1 + 1*)10 (15 − 100i*) − 15 = 0

0.08 0.1125
X 0
0.09 0.7958

i* = 8.1239 %

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 77


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3.5 Dos tipos de compresores están siendo evaluados por la compañía X. El compresor A cuesta
$100,000 y sus costos de operación y mantenimiento se estiman en $30,000 anuales. Por otra parte,
el compresor B cuesta $80,000 y sus costos de operación y mantenimiento se estiman en $35,000
anuales. Si se utiliza un horizonte de planeación de 8 años, una TREMA de 25% y los valores de
rescate de estos compresores se estiman en 15% de su valor original ¿Qué alternativa
seleccionaría?

COMPRESOR A A= $30,000

COMPRESOR B B= $35,000

A–B C= $5,000

P  P 
VPN = F  , i *A− B ,8  + A  , i *A− B ,8  − 20, 000 = 0
 F   A 
 1   (1 + i * A−B )8 − 1 
(3,000) 
8 
+ (5, 000)  − 20,000 = 0
8 
 (1 + i * A− B )   i * A− B (1 + i * A−B ) 

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 78


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3i * A−B +5(1 + i * A− B )8 − 5 − 20i * A− B (1 + i * A−B )8 = 0

3i * A−B −5 + (1 + i * A− B )8 (5 − 20 * A−B ) = 0

0.19 0.3957
X 0
0.20 -0.1002

i * A−B = 19.7979%
COMPRESOR B

Como TIRA < TREMAA

No conviene el compresor A por lo que sí conviene el compresor B.

3.6 Usando una TREMA de 20%, determine la TIR del incremento de en la inversión requerido por
la alternativa B:
A B
Inversión inicial $500,000 $750,000
Gastos anuales del año K $50,000(1.1)k-1 $20,000(1.1)k-1
Valor de rescate $60,000 $100,000
Vida 10 años 10 años

P  P 
40,000 , i *B− A ,10  + 30,000 , i *B− A ,10%,10  − 250,000 = 0
F  A 

 1   1 − (1.1)10 
4  + 
10 
,  (i *B− A −0.10) − 25 = 0
10 
 (1 + i *B − A )   (1 + i *B − A ) 

 (1.1)10 
4(i *B− A −0.10) + 3(1 + i *B − A )10 1 − ,  − 25(1 + i *B − A )10 (i *B− A −0.10) = 0
 (1 + i *B − A )
10

4i * B − A −0.40 + 3(1 + i * B − A )10 − 3(1.1)10 − 25i * B − A (1 + i * B − A )10 + 2.50(1 + i * B − A )10 = 0

4i * B − A −0.40 + 5.50(1 + i * B − A )10 − 3(1.1)10 − 25i * B − A (1 + i * B − A )10 = 0

0.13 -0.0235
X 0
0.12 0.0635

i *B − A = 12.7296%

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 79


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3.7 Una compañía esta considerando la posibilidad de arrendar o comprar una copiadora. Si la
copiadora es arrendada se pagaría al principio de cada año una cantidad de $100,000. Si se
compra la copiadora su costo inicial seria de $400,000 y su valor de rescate después de 5 años de
uso seria de $50,000. Si la TREMA es de 20% anual ¿debería la compañía comprar o arrendar la
copiadora?

ARRENDAR (A) A=$100,000

COMPRAR (C)

COMPRAR – ARRENDAR (C-A)

P  P 
F  , i *C − A ,5  + A  , i *C − A , 4  − 300, 000 = 0
F  A 

 1   (1 + i *C − A ) 4 − 1 
50,000  
5 
+ 100,000  − 300,000 = 0
4 
 (1 + i *C−A )  i *
 C− A (1 + i * C−A ) 
i *C − A +2(1 + i *C − A )[(1 + i *C − A ) ] − 6i *C − A (1 + i *C − A ) 5 = 0
4

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 80


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

i *C − A +2(1 + i *C − A ) 2 − 2(1 + i *C − A ) − 6i *C − A (1 + i *C − A ) 5 = 0

i *C − A + (1 + i *C − A )[(2 + i *C − A ) 4 − 6i *C − A (1 + i *C − A ) 4 − 2] = 0

0.16 0.0244
x 0
0.17 -0.0214

i *C − A = 16.5328%
ARRENDAR

Como TIRcompra < TREMAcompra entonces no conviene comprar.

3.8 Suponga que cierto proyecto de inversión requiere de una inversión inicial de $200,000. Sus
gastos de operación y mantenimiento son de $20,000 para el primer año, y se espera que estos
costos crezcan en el futuro a una razón del 10% anual. La vida estimada del proyecto es de 10 años
al final de los cuales el valor de rescate se estima en $50,000. Finalmente, suponga que los ingresos
que genera este proyecto son de $50,000 al primer año y se espera en lo sucesivo que estos
aumenten a una razón constante de $4,000/año. Si la TREMA es de 25% anual, ¿debería este
proyecto ser aceptado?

Aplicando el método del valor presente neto, tenemos los siguientes datos del problema:

P = $200, 000
GOM = −$20, 000 j = 10% (incremento anual)
n = 10 años
VR = $50, 000
I1 = $50, 000 (incremento anual de $4, 000)
i = 25% (TREMA)

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 81


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

1) Por VPN

P  P  P 
VPN = −200,000 − 20,000 ,25%,10%,10  + 5,000 ,25%,10%  + Aequi  ,25%,10  = 0
A  F  A 
A 
Donde Aequi = A1 + A'2 = A1 + g  ,25%,10  ,
g 

del apéndice A (Coss Bu)de los valores de gradiente aritmético con interés discreto, obtenemos:

Aequi = 50, 000 + 4, 000 [ 2.7971] = 61,188.4 , con este valor equivalente y del apéndice A, obtenemos el
VPN total:

VPN = −200,000 − 20,000 ( 4.8100 ) + 5,000 ( 0.1074 ) + 61,188.4 ( 3.5705)


VPN = −72,356.00

Decisión: No invertir en este proyecto debido a que se tendrían pérdidas del orden de $70,000.00

2) Por VAE

Por este método repartiremos los flujos en todos los periodos del diagrama.

A  P  A  A 
VAE = − P , i %, n  + Aequ − A1  , i %, j %, n  , i %, n  + F  , i %, n 
P  A  P  F 

Conocidos los intereses, usando lo valores del primer método de evaluación tenemos lo siguiente:

A  P  A  A 
VAE = −200, 000  , 25%,10  + 61,188.4 − 20, 000  , 25%,10%,10  , 25%,10  + 50000  , 25%,10 
P  A  P  F 
Del apéndice A de interés compuesto, y sustituyendo valores obtenemos:

VAE = −200, 000 ( 0.2801) + 61,188.4 − 20, 000 ( 4.8100 )( 0.2801) + 50, 000 ( 0.0301)
VAE = −20, 272.22

Como el valor obtenido es nuevamente negativo, representa pérdidas anuales del orden de
$20,000.00 y por lo tanto no conviene.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 82


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3.9 Cierta empresa que utiliza en sus evaluaciones económicas una TREMA de 25% anual, desea
seleccionar la mejor de las siguientes alternativas:

Maquina A Maquina B
Inversión inicial $500,000 $800,000
Vida 5 años 8 años
Valor de rescate $100,000 $120,000
Ingresos netos/año $200,000 $250,000

Determina cual de las dos maquinas le conviene adquirir.

Evaluación por VPN:


A = $200, 000
MAQUINA A F = $100, 000
0 1 2 3 4 5

P = $500, 000

Diagrama del flujo de efectivo maquina A.

P  P 
VPN A = P + A , i %, n  + F  , i %, n 
A  F 
P  P 
VPN A = −500,000 + 200,000 ,25%,5  + 100,000 ,25%,5 
A  F 
VPN A = 70,630.0

MAQUINA B
F = $120,000 VR = $549, 440
A= $250,000 A = $250, 000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5

P= $800,000 P = $800, 000

Diagrama del flujo de efectivo de la máquina B.

Dado que la vida de ambas maquinas no es la misma, debemos acortar la vida de la maquina B a la
vida de la maquina A, trayendo los últimos 3 años del flujo de efectivo al año 5 de la maquina B, de
la siguiente manera:

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 83


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

P  P 
VR5 = A  , 25%,3  + F  , 25%,3 
A  F 
VR5 = 549440.00

Así, con los datos de las tablas del apéndice A, sustituimos los valores y obtenemos:

P  P 
VPN B = −800,000 + 250,000 ,25%,5  + 549,440 ,25%,5 
A  F 
VPN B = −800,000 + 250,000(2.6893) + 549,440(0.3277)
VPN B = 52,376.50

Decisión: derivado de que VPN A > VPN B se decide adquirir la máquina A.

3.10 Una empresa ha solicitado un préstamo de $ 1, 000,000, para comprar un torno automático.
El préstamo ha sido obtenido de una institución bancaria que exige una tasa de interés de 20 %
anual y la devolución del préstamo en cinco anualidades iguales. Si las utilidades netas anuales
generadas por este torno se estiman en $308,000.00 y su valor de rescate al final de año cinco se
estima en $ 200,000.00, ¿debería esta empresa adquirir el torno?, justifique su respuesta.

Representando el Diagrama de Flujo de Efectivo de este proyecto, el cual es el siguiente.

Este problema se resolverá con el método de Valor Anual Equivalente, y consultando la Tabla de
Valores del Interés Compuesto Discreto (Apéndice A Libro Coss Bu).

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 84


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

A  A 
VAE = A(Utilidades ) + VR , i %, n  − P , i %, n 
F  P 
A  A 
VAE = A(Utilidades ) + VR ,20%,5  − P ,20%,5 
F  P 
A  A 
VAE = A(Utilidades ) + VR ,20%,5  − P ,20%,5 
F  P 
VAE = ($308,000.00) + ($200,000.00 )(0.1344) − ($1,000,000.00)(0.3344)
VAE = $480

Conclusión: Aunque se tienen utilidades positivas, estas no son lo suficientemente buenas (altas),
como para comprar el torno, por lo tanto no conviene comprarlo.

Para saber la cantidad de las anualidades que se tendrán que pagar al banco es necesario hacer el
siguiente análisis.
A 
A( Pagar ) = P , i %, n 
P 
A 
A( Pagar ) = P ,20%,5 
P 
A( Pagar ) = ($1,000,000.00)(0.3344)
A( Pagar ) = $334,400.00

3.11 Una compañía esta considerando la posibilidad de comprar o arrendar una


mimicomputadora. Si la computadora es comprada, su costo será de $ 1, 000,000, sus gastos
anuales de operación y mantenimiento serian de $ 300,000 y su valor de rescate al final de un
horizonte de planeación de 5 años será de $200,00. Si la computadora es arrendada tanto los
gastos de operación como de mantenimiento serían de $X y la renta anual sería de $40,000 mayor
que los gastos de mantenimiento. Si la TREMA es del 25% ¿Cual es el valor de la renta anual que
hace indiferente la selección entre estas dos alternativas?

Representando los Diagramas de Flujo de Efectivo de este proyecto son los siguientes:

Fig. 1 Comprar Fig. 2 Rentar

Este problema se resolverá con el método de Valor Anual Equivalente, y consultando la Tabla de
Valores del Interés Compuesto Discreto (Referencia Libro Coss Bu).

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 85


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

El análisis para la opción de comprar es el siguiente.

A  A 
VAE = − P  , i%, n  − A + F  , i%, n 
P  F 
A  A 
VAE = − P  , 25%,5  − COM + VR  , 25%,5 
 P   F 
VAE = (−1, 000, 000.00) ( 0.3716 ) − (300, 000.00) + ( 200, 000.00 ) (0.1218)
VAE = −$647, 240.00 / año

El análisis para la opción de rentar es el siguiente, no tiene valor de rescate pues no es de su


propiedad, se traerá todo al presente y se distribuirá en anualidades.

 P  P   A 
VAE = − ( X + 40,000) + (2 X + 40,000) ,25%,4  + ( X ) ,25%,5  ⋅  ,25%,5 
 A  F   P 
VAE = −[ X + 40,000 + (2 X + 40,000)(2.3616) + ( X )(0.3277)] ⋅ (0.3716)
VAE = ( X + 40,000 + 4.7232 X + 94464 + 0.3277 X ] ⋅ (0.3716)
VAE = −2.2485 * X − 49,966.82

Para que la elección sea indiferente, es necesario que

−2.2485* X − 49,966.82 = −647,240


X = $265,631.83

Y la renta tendrá que ser de:

Re nta = x + 40,000
Re nta = $305,643.64

3.12 Un ingeniero que ha terminado sus estudios de sistemas computacionales, esta contemplando la
posibilidad de obtener la maestría en Sistemas de Información. Esta persona estima que con el
titulo de ingeniero en Sistemas Computacionales, su sueldo en los próximos 6 años sería de
$200,000.00 el primer año y en los subsiguientes el sueldo anual estaría aumentando a una razón
del 20% anual. Por otra parte, si esta persona decide continuar con la maestría el tiempo que
tardaría en obtenerla sería de 1 año y los gastos que se incurrirían en este tiempo serían de
$150,000.00. Si la TREMA de esta persona es de 20%, y los aumentos de sueldo con titulo de
maestría se estiman en 25% ¿de que tamaño tendría que ser el sueldo del primer año después de
terminar la maestría, de tal modo que a esta persona le sea indiferente estudiarla? (Supón el mismo
periodo de 6 años)

Representando los Diagramas de Flujo de Efectivo de este proyecto son los siguientes:

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 86


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Fig. 1 Sin maestría Fig. 2 Con maestría.

Este problema se resolverá con el método de Valor Presente Neto, y consultando la Tabla de
Valores del Interés Compuesto Discreto (Referencia Coss Bu).

El análisis para el caso de un ingeniero sin maestría.

P 
VPN SM = A1  , i%, j %, n 
A 
P 
VPN SM = A1  , 20%, 20%,5 
A 

El análisis para el caso de un ingeniero con maestría.

VPN CM = [ S1 ( P / A, i%, j %, n) − G ] *( P / F , i %, n)
VPN CM = [ ( S1 )( P / A,20%, 25%,5) − 150,000.00] *( P / F ,20%,1)
VPN CM = [ ( S1 )(4.5287) − 150,000.00] *(0.8333)

Para que le dé lo mismo estudiar la Maestría o no estudiarla es necesario que: VPN SM = VPN CM

VPNCM = [ ( S1 )(4.5287) − 150,000.00] *(0.8333) = 1,000,000.00


S1 = $298,109.44

3.13 Una cierta compañía requiere de un nuevo almacén. El almacén puede ser construido a un
costo de $ 20, 000,000, o arrendado pagando una renta anual de $ 2, 000,000. Si el horizonte de
planeación es de 25 años, al final de los cuales el almacén costará $ 1 000,000 y la TREMA es de
15% anual ¿qué alternativa debe seleccionar?

Representando los Diagramas de Flujo de Efectivo de este proyecto, los cuales son los siguientes

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 87


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Fig. 1 Comprar Fig. 2 Rentar

Este problema se resolverá con el método de Valor Anual Equivalente, y consultando la Tabla de
Valores del Interés Compuesto Discreto (Referencia Coss Bu).

VAECOMPRAR = − P( A / P, i%, n) + VR ( A / F , i%, n)


VAECOMPRAR = − P( A / P,15%, 25) + VR ( A / F ,15%, 25)
VAECOMPRAR = −(20,000,000)(0.1547) + (1,000,000)(0.0047)
VAECOMPRAR = −$3,089,300
VAERENTAR = − R1( A / P, i %, n) − [ ( R2→25 )( P / A, i %, n) ] ( A / P, i%, n)
VAERENTAR = − R1( A / P,15%,25) − [ ( R2→25 )( P / A,15%, 24) ] ( A / P,15%,25)
VAERENTAR = −(2,000,00)(0.1547) − [ (2,000,000)(6.42314) ] (0.1547)
VAERENTAR = −$2, 296,719.51

Conclusión: Como se puede ver para el caso de rentar se requiere de un menor desembolso que si
compráramos el almacén, por lo tanto sí conviene rentar.

3.14 Dos tipos de compresores son evaluados por una compañía. El compresor A cuesta $100,000,
sus costos de operación y mantenimiento son de $30,000/año. Por otra parte el compresor B cuesta
$80,000 y sus costos de operación y mantenimiento son de $35,000/año. Si se utiliza un horizonte
de planeación de 8 años y una TREMA de 25% anual y el valor de rescate en ambos se estima que
sea 15% de su valor inicial.

Compresor A Compresor B
P=100,000 P=80,000
COM=30,000/año COM=35,000/año

Algunos datos que se dan son los siguientes, n=8 años, VR=0.15P y la TREMA=25% anual. A
continuación se realizara una tabla en la que analizaremos A-B, esto se hace para no realizar dos
veces el procedimiento, es decir uno para A y otro para B, Así si la opción A-B, no conviene
entonces quiere decir que la opción B es mejo r que la A, y si se hace esto se ahorra un
procedimiento.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 88


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

A B A-B
P -100,000 -80,000 -20,000
COM -30,000 -35,000 5,000
VR 15000 12000 3000

Representando el Diagrama de Flujo de Efectivo de este proyecto.

Por el método de valor presente neto.


P  P 
VPN = −20,000 + (5,000) , i*, n  + (3,000) , i*, n 
 A   F 
P  P 
VPN = −20,000 + (5,000) , i*,8  + (3,000) , i*,8 
A  F 
Simplificando cantidades:
VPN = −20 + (5)( P / A, i*,8) + (3)( P / F , i*,8)
 (1 + i) n − 1  1 
−20 + (5)  n 
+ (3)  n
=0
 i (1 + i)   (1 + i) 
P  P 
VPN = −20 + (5) , i*,8  + (3) , i*,8 
A  F 
 (1 + i ) n − 1   1 
VPN = −20 + (5) n 
 + (3) =0
n 
 i (1 + i )   (1 + i ) 

Resolviendo la ecuación, para i, con una valor de n=8

 (1 + i )8 − 1   1 
−20 + (5)  8 
+ (3)  8
=0
 i (1 + i )   (1 + i ) 
i = 0.1981 = 19.81%

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 89


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Nota: El resultado anterior se puede obtener por iteración, es decir suponer una valor inicial de i, y
sustituyendo este valor en el lado izquierdo de la ecuación, hasta encontrar un valor de i, con el cual
se satisfaga la ecuación (0=0). Otra manera de obtenerlo fácilmente es utilizar un programa, como lo
es el MINITAB o el EES, que nos ayuden a resolver la ecuación.

Conclusión: Como la TIR es menor que la TREMA, entonces no conviene comprar el compresor
A, por lo que conviene comprar el compresor B.

3.15 Usando una TREMA = 20% determina la TIR del incremento en la inversión requerido por la
alternativa B.

Concepto A B
Inversión inicial $500,000 $750,000
Gastos anuales del año K 50,000(1.1)^(k-1) 20,000(1.1)^(k-1)
Valor de rescate 60,000 100,000
Vida 10 años 10 años

Usando el mismo método que en el ejercicio anterior, es decir el método de la resta de ambas
alternativas.

A B B-A
Inversión inicial - 500,000 - 750,000 -250,000
Gastos anuales del - 50,000(1.1)^(k-1) - 20,000(1.1)^(k-1) 30,000(1.1)^(k-
año K 1)
Valor de rescate 60,000 100,000 40,000
Vida 10 años 10 años

Representando el diagrama de Flujo de Efectivo de este proyecto

El análisis se realizara por el método del valor presente neto

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 90


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

P  P 
VPN = −250,000 + (30,000) , i*,10%, n  + (40,000) , i*, n 
A  F 
P  P 
VPN = −250,000 + (30,000) , i*,10%,10  + (40,000) , i*,10 
A  F 

VPN = −250,000 + (30,000)


n
(
 1 − (1 + j ) (1 + i ) 
n
)  1 
 + (40,000) =0
n 
 i− j   (1 + i ) 

1 − ((1 + 0.1)10 ) /((1 + i )10 )   1 


−250000 + 30000   + 40000  10 
=0
 i − 0.1   (1 + i) 
1 − ((1 + 0.1)10 ) /((1 + i)10 )   1 
−25 + 3   + 4 10 
=0
 i − 0.1   (1 + i) 

La ecuación anterior se resuelve para el valor de iB − A = 0.128 = 12.8% anual.

Conclusión: Dado que la TIR es menor que la TREMA, entonces no conviene comprar B en lugar
de A. Esto es, sí conviene comprar A.

3.16 Un torno puede ser adquirido por $ 1,000,000. Se estima que este torno va a producir ahorros
en sus costos de operación de $150,000.00 anuales. Si la vida de este torno es de 10 años y al final
de ellos su valor de rescate es despreciable. ¿Cuál será la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) que
resulta de la adquisición de este equipo?

Solución

Aplicando el Método del Valor Presente Neto para traer al día de hoy las 10 anualidades y como no
tendrá valor de rescate se omite. Todo lo anterior se iguala a cero para calcular así la tasa de interés
que resulta de esta adquisición:

VPN = A ( P/A,i*, 10 años) – 1,000,000 = 0

 (1 + i*)10 − 1 
(150,000)  10 
- 1, 000,000 = 0
 i *(1 + i*) 

(15) (1 + i *) − 15 − 100i * (1 + i *) = 0
10 10

i* = 0.8124
Despejando,
TIR = 8.124% anual

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 91


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3.17 Considera las siguientes alternativas de inversión:

A B
Inversión inicial -$300,000 -$400,000
Ingresos anuales 200,000 250,000
Gastos anuales 120,000 150,000
Valor de rescate 60,000 50,000
Vida 5 años 5 años

Si la TREMA es de 25%, ¿Cuál es la TIR del incremento en la inversión que demanda la


alternativa B?

Usando el mismo método que en los ejercicios anteriores, es decir el método de la resta de ambas
alternativas.

A B B-A
Inversión inicial -$300,000 -$400,000 -$100,000
Ingresos anuales 200,000 250,000 50,000
Gastos anuales 120,000 150,000 30,000
Valor de rescate 60,000 50,000 -10,000
Vida 5 años 5 años 5 años

Representando el diagrama de Flujo de Efectivo de este proyecto

Haciendo el análisis por el método del valor presente neto.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 92


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

VPN = −100000 + 50000( P / A, i*, n) − 30000( P / A, i*, n) − 10000( P / F , i*, n)


VPN = −100000 + 50000( P / A, i*,5) − 30000( P / A, i*,5) − 10000( P / F , i*,5)
VPN = −10 + 5( P / A, i*,5) − 3( P / A, i*,5) − ( P / F , i*,5)
 (1 + i ) n − 1   1 
VPN = −10 + 2  n 
− n 
=0
 i (1 + i )   (1 + i ) 
 (1 + i ) n − 1   1 
−10 + 2  n 
− n 
=0
 i (1 + i )   (1 + i ) 

La ecuación anterior se resuelve para el valor de

i = −0.0368 = −3.68%

Conclusión: Dado que la TIR es menor que la TREMA, entonces conviene comprar A en lugar de
B.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 93


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 94


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

CAPÍTULO IV

DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS EN

LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 95


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 96


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS EN LA
EVALUACIÓN ECONÓMICA

Capítulo IV

4.1 CONCEPTO DE DEPRECIACIÓN

Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida limitada, o sea, serán
útiles solo por un número limitado de período contables futuros. Por lo que su costo se debe
distribuir entre los períodos contables en que se utilice. Entonces, el proceso contable para esta
conversión gradual de activo fijo en gasto se llama depreciación.

La depreciación se define como la pérdida del valor del bien (o activo). Pero el valor de una
propiedad puede ser de diferentes tipos:

a) valor comercial.
b) valor de mercado.
c) valor en libros.

En el caso del valor comercial, es el valor presente de todas las utilidades futuras que se pudieran
obtener por la posesión de dicho bien, aunque éste es difícil de pronosticar.

Para el valor del mercado, es el valor actual que tiene un activo, es decir, es la cantidad en efectivo
que se puede obtener de venderlo o lo que se debe pagar para comprarlo, aunque este valor, en
ocasiones, se ve sujeto a especulaciones (es el valor de rescate). Además, se debe tener en cuenta que
el valor de mercado habrá que adicionarle gastos de traslado, instalación, puesta en marcha, etcétera.

Por último, el valor en libros es muy usado en el lenguaje contable, y se refiere a los registros
contables que tiene una compañía acerca de una propiedad. Es decir, es el costo original al ser
adquirido este bien menos las cantidades que se hallan cargado como gastos de depreciación, y en
realidad representa el capital que sigue invertido en dicha propiedad.

La depreciación no es un gasto real, sino virtual, y solamente se considera como gasto para calcular
los impuestos a pagar. Al tener una significativa deducción por depreciación, el ingreso gravable
disminuye, y en consecuencia, disminuyen los impuestos a pagar, y la empresa tendrá disponibles
mayores fondos para reinversión. Depreciar activos en períodos cortos tiene el efecto de diferir el
pago de impuestos. Generalmente, es más deseable depreciar mayores cantidades en los primeros
años de vida del activo, porque cualquier empresa prefiere pagar impuestos después de 1 año a
pagarlos ahora.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 97


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

4.2 CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN

La pérdida de valor de un activo puede deberse a cambios físicos sufridos por él mismo (factores
endógenos) o a cambios en el ambiente técnico-económico (factores exógenos).

4.2.1 FACTORES ENDÓGENOS

Los cambios físicos incluyen desgastes, rotura, corrosión, desintegración o alteración de las
propiedades de los materiales componentes, las deformaciones y desajustes debidos a vibraciones,
impactos o choques.

4.2.2 FACTORES EXÓGENOS

Entre ellos se encuentra la obsolescencia resultante que lo hace antieconómico, la desaparición de la


necesidad del activo haciéndolo inútil, y los cambios en la demanda de servicios, que hacen que un
activo fijo deje de ser adecuado para satisfacerla económicamente.

4.3 METODOS DE DEPRECIACIÓN

Contablemente la depreciación en el costo de un activo se considera como un gasto anticipado, que


debe distribuirse entre los años de operación o vida del activo de manera racional y sistemática. El
cargo anual que se le efectúa recibe el nombre de cargo por depreciación, y forma parte de los costos
de operación.

Los costos de los activos que no se consumen de inmediato o durante un plazo muy corto, se
denominan costos capitalizables o costos de capital, y son distribuidos entre los años de vida de
dichos activos como cargos de depreciación. Estos cargos, al sumarse a los gastos de operación para
conocer el costo del producto, permiten la recuperación del capital invertido por medio del precio de
venta, el cual tiene que ser superior al costo.

El punto de vista contable está de acuerdo con el criterio fiscal del Gobierno, pues éste pone límites
al monto de los cargos por depreciación y son referidos como deducción de las inversiones (Vea
subtema 4.3).

Como se mencionó, la depreciación no es un costo efectivo, sino que es una reserva que permite
recuperar el capital invertido al principio. Por ejemplo, si cierta máquina tiene una duración
aproximada de 3 años, entonces a toda la producción resultante de ella se le tendrá que descontar un
cargo por depreciación proporcional, de tal forma que la suma de dichos cargos a los 3 años sea lo
suficiente para comprar otra máquina igual, sin afectar en lo más mínimo a la economía de la
empresa.

La depreciación y las utilidades retenidas son el mecanismo con el cual la empresa genera el capital
interno necesario para sus inversiones, ya sean de conservación, modernización o expansión. Esta
reserva significa que el capital consumido por el deterioro y obsolescencia de los activos
capitalizables, se recupera con el producto de esos activos.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 98


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Se tienen dos formas de calcular la depreciación de un bien (activo):

* con base en el tiempo transcurrido


* con base en la producción de bienes o servicios

y a continuación se exponen brevemente.

4.3.1 DEPRECIACIÓN CON BASE EN EL TIEMPO TRANSCURRIDO

Existen tres métodos para calcular la depreciación con base en el tiempo transcurrido y son los
siguientes:
• de la línea recta
• de la suma de los años dígitos
• de la tasa fija sobre el saldo decreciente

En México únicamente es válido el de la línea recta, y en USA se permiten los otros dos solamente.
Para establecer el flujo de efectivo de un proyecto, la depreciación debe interpretarse, en el sentido
contable y fiscal, como factor determinante del Impuesto sobre la Renta (ISR).

Si:
C = el costo inicial del activo
n = la vida (período de servicio) del activo
R = el valor residual o valor de rescate al final de la vida útil
Lj = el valor en libros del activo para el período j
(valor inicial - depreciación acumulada hasta ese período)
Dj = el monto de la depreciación en el período j

Entonces Lj, que es el valor en libros al final del año Lj, se calcula de la siguiente manera,

j
Lj = C − ∑ Dj (4.1)
j =1

Método de la Línea Recta

Este método supone que el comportamiento resultante no es de una curva sino de una recta, es decir,
lineal. (vea la Figura 4.1). Por lo tanto, la depreciación y el valor en libros en cualquier año, se
calcula así,

Dj = (C / n) j (4.2)

Lj = C − ( Dj ) j (4.3)

La depreciación anual puede expresarse como porcentaje del costo inicial.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 99


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Figura 4.1 Método de la Línea Recta

4.3.2 DEPRECIACIÓN CON BASE EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES O SERVICIOS

Otra manera de calcular la depreciación es con base en la producción de bienes o de servicios, pues
en algunos casos, la edad del activo no es una base apropiada para calcular su depreciación. Lo
anterior sucede cuando la pérdida de valor del activo depende más de su uso que del tiempo
transcurrido, y puede calcularse con base en la cantidad de productos obtenidos del activo, por
ejemplo, una instalación para explorar una mina puede depreciarse tomando como base la cantidad
de producto extraído mediante el uso de dicha instalación.

Otro ejemplo también muy ilustrativo es el caso del buril del torno, que se desgasta
proporcionalmente a la cantidad de producto maquilado. Para utilizar este método, se necesita
conocer la producción total de esta máquina durante su vida útil, o durante cierto periodo, por
ejemplo 1 año. Entonces, el cargo por depreciación por unidad de producto se obtiene dividiendo la
inversión depreciable entre el número total de unidades de producto obtenidas.

Du = C / P (4.4)

donde P es el número de unidades de producto obtenidas del activo depreciable durante su vida
económica (períodos en que reporta beneficios económicos o vida útil). Y la depreciación en el año j
será,

Dj = DuPj (4.5)

Para la aplicación del anterior método, se requiere conocer el costo inicial del activo que comprende,
además del precio del bien, los impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o
importación del mismo (excepto el IVA, impuesto al valor agregado), así como las erogaciones por
concepto de fletes, derechos, transportes, acarreos, seguros contra riesgos en la transportación,

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 100


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

manejo, comisiones sobre compras y honorarios a agentes aduanales, su vida útil y una estimación
del valor de rescate al momento de su venta.

4.3.3 TABLAS DE DEPRECIACION Y FACTORES DE AJUSTE

La depreciación de los activos en línea recta se determina en función del tipo de activo y de la
actividad industrial en la que se usa. En la siguiente tabla se muestra cuánto se deprecian los activos
fijos tangibles, así mismo cuánto se amortizan los intangibles usados por una empresa. Estos
porcentajes son anuales y son los permitidos por el Gobierno (cabe aclarar que cada año se publican
los porcentajes autorizados en el Diario Oficial).

a) Activos intangibles:

1 Cargos diferidos 5%
2 Patentes de inversión, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres
comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología y otros gastos
diferidos, así como las erogaciones realizadas en periodos pre-operativos. 10%
b) Bienes de activo fijo empleados normalmente por los diversos tipos de empresas en el curso
de sus actividades:
1 Edificios y construcciones, salvo las viviendas que a continuación se citan 5%
2 Ferrocarriles, carros de ferrocarril, locomotoras y embarcaciones (excepto los
comprendidos en el inciso c) No. 8) 6%
3 Mobiliario y equipo de oficina 10%
4 Automóviles, camiones de carga, tractocamiones, remolques y maquinaria y
equipo para la industria de la construcción. 20%
5 Autobuses 11%
6 Equipo periférico del contenido en el subinciso 9); perforadoras de tarjetas,
verificadoras, tabuladoras, intercaladoras y demás que no queden comprendidas
en dicho inciso 12%
7 Aviones (excepto los comprendidos en el inciso c) No. 9) 17%
8 Equipo de computo electrónico consistente en una máquina o grupo de máquinas,
interconectadas conteniendo unidades de entrada, almacenamiento, computación,
control y unidades de salida, usando circuitos electrónicos en los elementos
principales para ejecutar operaciones aritméticas o lógicas en forma automática
por medio de instrucciones programadas, almacenadas internamente o
controladas externamente 25%
9 Dados, troqueles, moldes, matrices y herramientas 35%
10 Equipo destinado a prevenir y controlar la contaminación ambiental en
cumplimiento de las disposiciones legales respectivas 35%
11 Equipo destinado directamente a la investigación de nuevos productos o
desarrollo de tecnología en el país 35%
12 Equipo destinado para la conversión a consumo de combustóleo y gas natural en
las industrias 35%

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 101


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

c) Maquinaria y equipo distintos de los mencionados en el inciso anterior, utilizados por


empresas dedicadas a:
1 Producción de energía eléctrica o de su distribución; transportes eléctricos 3%
2 Molienda de granos; producción de azúcar y derivados; de aceites comestibles;
transportación marítima, fluvial y lacustre 5%
3 Producción de metal (obtenido en primer proceso); productos de tabaco y
derivados de carbón natural 6%
4 Fabricación de vehículos de motor y sus partes; construcción de ferrocarriles y
navíos; fabricación de productos de metal, de maquinaria y de instrumentos
profesionales y científicos; producción de alimentos y bebidas (excepto granos,
azúcar, aceites comestibles y derivados) 8%
5 Fabricación de pulpa, papel y productos similares, petróleo y gas natural 7%
6 Curtido de piel y fabricación de artículos de piel, de productos químicos,
petroquímicos y farmacobiólogos; de productos de gaucho y productos plásticos;
impresión y publicación 9%
7 Fabricación de ropa; fabricación de productos textiles, acabado, teñido y
estampado 11%
8 Construcción de aeronaves; compañías de transporte terrestre, de carga y de
pasajeros 12%
9 Compañías de transporte aéreo; transmisión de radio y televisión 16%

d) Actividades agropecuarias:
1 Agricultura (incluyendo maquinaria y equipo) 20%
2 Cría de ganado mayor 11%
3 Cría de ganado menor 25%
e) Otras actividades no especificadas en el enmarcado anterior
10%

Tabla 4.1 Depreciación de activos fijos tangibles y amortización de los intangibles.

Se puede observar que entre mayor sea la vida esperada de un activo, menor será la depreciación
anual permitida. Existen casos especiales en que los activos pueden ser depreciados en períodos
relativamente cortos. Estos casos son mecanismos que el gobierno ha puesto en marcha para
fomentar el desarrollo industrial de zonas rurales (no industrializadas). Además, las reformas fiscales
habidas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, permiten una deducción adicional por depreciación, es
decir, además de la depreciación impresa en la tabla 4.1 se le puede deducir una cantidad adicional,
que es un porcentaje de la diferencia entre activos financieros (cuentas por cobrar, inversiones
líquidas o inmediatas, etcétera.) y pasivos. El valor en libros se debe ajustar mediante un factor
(Tabla 4.2) que depende de la edad del activo, que aumenta con ella, éste se estableció a partir de las
reformas fiscales de 1979.

4.4 GANANCIAS EXTRAORDINARIAS DE CAPITAL

Cuando un activo que no forma parte de los productos que distribuye la empresa es vendido, un
ganancia o pérdida extraordinaria de capital puede resultar si el valor de venta del activo es diferente
de su valor en libros, que obviamente afecta proporcionalmente a los impuestos por pagar, así como
la tasa de impuestos que grava las utilidades de la empresa.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 102


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Las ganancias ordinarias son las resultantes de la venta de los productos propios del giro de la
empresa, es decir, de su actividad productiva normal. La ganancia extraordinaria resulta de la
venta de activo fijo. Si el valor de venta del activo (es decir, su valor de rescate en ese momento) es
diferente a su valor en libros (capital aún invertido en él), éste último ajustado por el valor del
dinero a través del tiempo, estas ganancias (diferencia positiva) o pérdidas (diferencia negativa)
afectan a los impuestos por pagar, pues si existe ganancia se debe pagar impuesto sobre ella y si
existe pérdida se debe ahorrar sobre el pago de impuestos contemplado previamente.

Ganancia (o pérdida)
extraordinaria de capital = valor de rescate - valor en libros * factor de ajuste

Edad Factor Edad Factor

Hasta un año 1.00 Más de 25 años hasta 26 años 56.90


Mas de 1 año hasta 2 años 1.55 Más de 26 años hasta 27 años 59.85
Más de 2 años hasta 3 años 2.80 Más de 27 años hasta 28 años 63.42
Mas de 3 años hasta 4 años 5.57 Más de 28 años hasta 29 años 68.35
Más de 4 años hasta 5 años 7.17 Más de 29 años hasta 30 años 73.74
Más de 5 años hasta 6 años 9.31 Más de 30 años hasta 31 años 82.38
Más de 6 años hasta 7 años 11.17 Más de 31 años hasta 32 años 91.74
Más de 7 años hasta 8 años 12.98 Más de 32 años hasta 33 años 91.41
Más de 8 años hasta 9 años 15.66 Más de 33 años hasta 34 años 100.16
Más de 9 años hasta 10 años 19.92 Más de 34 años hasta 35 años 118.17
Más de 10 años hasta 11 años 22.17 Más de 35 años hasta 36 años 122.56
Más de 11 años hasta 12 años 26.74 Más de 36 años hasta 37 años 125.33
Más de 12 años hasta 13 años 32.45 Más de 37 años hasta 38 años 125.82
Más de 13 años hasta 14 años 34.26 Más de 38 años hasta 39 años 135.82
Más de 14 años hasta 15 años 35.96 Más de 39 años hasta 40 años 179.15
Más de 15 años hasta 16 años 37.61 Más de 40 años hasta 41 años 186.49
Más de 16 años hasta 17 años 39.95 Más de 41 años hasta 42 años 256.59
Más de 17 años hasta 18 años 40.96 Más de 42 años hasta 43 años 299.14
Más de 18 años hasta 19 años 42.16 Más de 43 años hasta 44 años 326.33
Más de 19 años hasta 20 años 44.29 Más de 44 años hasta 45 años 328.58
Más de 20 años hasta 21 años 45.40 Más de 45 años hasta 46 años 345.44
Más de 21 años hasta 22 años 48.22 Más de 46 años hasta 47 años 353.35
Más de 22 años hasta 23 años 50.21 Más de 47 años hasta 48 años 370.98
Más de 23 años hasta 24 años 51.95 Más de 48 años hasta 49 años 463.39
Más de 24 años hasta 25 años 54.23 Más de 49 años en adelante 510.28

Tabla 4.2 Factores de ajuste.

En esta tabla se puede apreciar que entre mayor sea la edad del activo mayor será su factor de ajuste,
es decir, si dos activos del mismo tipo son comprados en fechas distintas, el más reciente tendrá un
factor de ajuste menor (se recomienda ver la actualización anual de esta tabla en el sitio Web del
Diario Oficial). Con esta reforma, las ganancias que resultan de la venta de acciones, terrenos y
construcciones serán menores, beneficiando así a empresas y a personas físicas.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 103


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

También, cuando el activo es vendido por una cantidad menor que su valor en libros, los beneficios
fiscales que resultan serán mayores, puesto que la pérdida a deducir en el Estado de Resultados de la
empresa será mayor.

4.5 EFECTO DE LA DEPRECIACIÓN EN LA TIR, DESPUES DE IMPUESTOS

La determinación de la tasa interna de rendimiento (TIR) después de impuestos no puede


determinarse de manera directa y simple. Algunos autores dicen que,

TIR después de impuestos = TIR antes de impuestos (1- tasa de impuestos)

La anterior expresión es válida solamente si la propiedad analizada no es depreciable y además es


totalmente financiada con capital contable. En realidad, la mayoría de los activos fijos son
depreciables y un porcentaje de ellos ha sido financiado con pasivo. Por lo tanto, se recomienda
hacer un análisis completo de los flujos de efectivo después de impuestos que genera el proyecto de
inversión, en lugar de obtener la TIR después de impuestos con la anterior expresión.

4.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA CONSIDERANDO IMPUESTOS Y DEPRECIACIÓN DE


ACTIVOS

El análisis económico después de impuestos se realiza igual que antes de impuestos, la diferencia
está en que unos flujos de efectivo son antes de impuestos y otros son después de ellos. Para saber
cómo se determinan los flujos de efectivo después de impuestos, nos podemos ayudar con la
siguiente tabla.

Flujo de Flujo de
efectivo efectivo
antes de Ingreso Impuestos después de
Año impuesto Depreciación gravable ó ahorros impuestos
(1) (2) (3) (4)= (2)-(3) (5)= (4) t (6)= (2)-(5)

Tabla 4.3 Determinación de flujos de efectivo después de impuestos(FEDI)

En la anterior tabla, la columna (2) contiene exactamente la misma información que se utilizaba en el
análisis antes de impuestos. La columna (3) muestra cómo el activo considerado va a ser depreciado
en los diferentes años que abarca el horizonte de planeación del estudio por realizar. Se debe hacer
notar que la depreciación se considera como un gasto para propósitos de impuestos, aunque es obvio
que no es un desembolso en efectivo de dinero. La columna (4) representa el ingreso neto (utilidad
neta) al cual se le aplica en la columna (5) la tasa de impuestos, t, en la para determinar los
impuestos a pagar (o los ahorros logrados en el pago de impuestos). Obviamente en esta columna
aparecen impuestos si el ingreso gravable es positivo, y ahorros si es negativo. La columna (6)
muestra los flujos de efectivo después de impuestos, los cuales se utilizarán directamente en el
análisis económico después de impuestos, para conocer su rendimiento real (TIR después de
impuestos) o su valor presente real.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 104


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

PROBLEMAS RESUELTOS

4.1 Cierta compañía que utiliza en sus evaluaciones económicas una TREMA del 20 % anual, desea
seleccionar la mejor de las siguientes alternativas:

Concepto Máquina I Máquina II Máquina III


Inversión inicial $ 100,000 $ 150,000 $ 200,000

Horizonte planeación 5 años 5 años 5 años

Valor de rescate $ 10,000.00 $ 22,000.00 $ 40,000.00

Costos de operación y
mantenimiento año k 20,000 (1.1) k-1 15,000 (1.08) k-1 10,000 + 1000 k
Tipo de costos Gradiente geométrico Gradiente geométrico Gradiente aritmético

Depreciación anual * $ 20,000 $ 30,000 $ 40,000

Si esta compañía pagó 40 % de Impuesto Sobre la Renta (ISR), ¿Qué alternativa es más
conveniente?

Solución:
La depreciación anual se calculó mediante la inversión inicial dividida entre su vida de 5 años.
NOTA: Todas las cantidades son miles de pesos.

MÁQUINA I
Año FEAI Depreciación Ingreso Impuesto FEDI
gravable 40 %
0 -100 0 0 0 -100

1 -20 20 -40 -16 -4

2 -22 20 -42 -17.6 -5.2

3 -24.2 20 -44.2 -17.68 -6.52

4 -26.62 20 -46.62 -18.64 -7.97

5 -29.28 20 -49.28 -19.71 -9.56

5 (VR) 10 0 10 -4 6

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 105


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Se utilizó el Método del Valor Presente Neto para comparar TODOS los desembolsos futuros al día
de hoy.

VPN máquina I

P  P  P  P  P  P 
= −100 − 4 ,20,1 − 5.2 ,20,2  − 6.52 ,20,3  + 7.97 ,20,4  - 9.56 ,20,5  + 6 ,20,5 
F  F  F  F  F  F 

VPN máquina I = - 115.4 miles de pesos

MÁQUINA II
Año FEAI Depreciación Ingreso Impuesto FEDI
gravable 40 %
0 -150 0 0 0 -150
1 -15 30 -45 -18 3
2 -16.2 30 -46.2 -18.48 2.28
3 -17.5 30 -47.5 -19 1.5
4 -18.9 30 -48.9 -19.56 0.66
5 -20.4 30 -50.4 -20.16 -0.24
5 (VR) 22 0 22 -8.8 13.2

VPN máquina II
P  P  P  P  P  P 
= −150 + 3 ,20,1 + 2.28 ,20,2  + 1.5 ,20,3  + 0.66 ,20,4  - 0.24 ,20,5  + 13.2 ,20,5 
F  F  F  F  F  F 

VPN máquina II = - 139.52 miles de pesos

MÁQUINA III
Año FEAI Depreciación Ingreso Impuesto FEDI
gravable 40 %
0 -200 0 0 0 -200
1 -11 40 -51 -20.4 9.4
2 -12 40 -52 -20.8 8.8
3 -13 40 -53 -21.2 8.2
4 -14 40 -54 -21.6 7.6
5 -15 40 -55 -22 7
5 (VR) 40 0 40 -16 24

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 106


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

VPN máquina III


P  P  P  P  P  P 
= −200 + 9.4 ,20,1 + 8.8 ,20,2  + 8.2 ,20,3  + 7.6 ,20,4  - 7 ,20,5  + 24 ,20,5 
F  F  F  F  F  F 

VPN máquina III = - 165.18 miles de pesos

Conviene más la máquina I debido a que es menor su desembolso total requerido, a valor
presente.

4.2 Una compañía esta considerando la posibilidad de reemplazar la computadora que actualmente
utiliza y que adquirió hace tres años a un costo de $10,000,000. Los costos de operación y
mantenimiento para esta computadora han sido y se mantendrán en el futuro en $1,000,000/año. Si
se compra una nueva computadora se obtendrá a cambio de la actual una bonificación de
$5,000,000. Por otra parte el costo de la nueva computadora se estima en $15,000,000, su vida en
cinco años, su valor de rescate en $3,000,000, y sus gastos anuales de operación y mantenimiento se
estima en $1,500,000. Si se continúa con la computadora actual, se requerirá comprar otra
computadora pequeña que proporcione la capacidad adicional requerida. Si se continúa con la
computadora actual, esta tendría una vida remanente estimada de 5 años y un valor de rescate de
$500,000. Por otra parte, el costo de la pequeña computadora es de $5,000,000 su valor de rescate
al termino de su vida económica de 5 años es de $800,000 y los costos anuales de operación y
mantenimiento se estiman en $600,000. Usando el método de valor anual equivalente y una trema de
30% determine el curso de acción preferido. Si las computadoras se deprecian en un periodo de 4
años, y la tasa de impuestos es de 40%.

Solución

Vida fiscal =5 años


Tasa impuestos = 40%
TREMA = 30% anual

Para el equipo comprado:


Depreciación anual = $3,000,000

Para el equipo actual + computadora pequeña


Depreciación anual = $3,000,000

Computadora actual + computadora nueva pequeña


VLactual = 10,000 – (2,500)(3) = 2,500 miles = 2.5 millones
Depreciaciónactual = 10,000,000 / 4 años = 2.5 millones/año
Depreciaciónactual = 5,000,000 / 4 años = 1.25 millones/año

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 107


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Son millones de pesos

Año FEAI Depreciación Ingreso Imptos. FEDI


Gravable
0 -(5+2.5) 0 0 0 -7.5
1 -1.6 2.5+1.25 -5.35 -2.14 0.54
2-4 -1.6 1.25 -2.85 -1.14 -0.46
5 -1.6 0 -1.6 -0.64 -0.96
URac 5 0.5 0 0.5 0.2 0.3 -0.18
URnu 5 0.8 0 0.8 0.32 0.48

 P  P  P 
0.54  F ,30%,1  − 0.46  F ,30%, 2  - 0.46  F ,30%,3  
A          A 
VAEactual + nueva = −7.5  ,30%,5  +    ,30%,5 
P   P  P    P 
-0.46  ,30, %, 4  − 0.18  ,30%,5 
 F  F  

VAEactual+nueva = – 3.1927 millones

Computadora nueva grande

Depreciación = 15 millones/4 años = 3.75 millones/años


Son millones de pesos
Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI
Gravable
0 -15 0 0 0 -15.0
0 5 0 2.5* 1 4.0
1-4 -1.5 3.75 -5.25 -2.1 0.6
5 -1.5 0 -1.5 -0.6 -0.9 }-0.19
5 3 0 3 1.2 1.8
*Utilidad=5 - [10-(2.5)(3)]=2.5

 P  P   A 
VAEnuevagrande =  (4 − 15) + (0.6)  ,30%, 4  + (0.9)  ,30%,5    ,30%,5 
  A   F    P 
VAEnueva grande = – 3.8834 millones de pesos.

Conviene más quedarse con la computadora actual + pequeña nueva.

4.3 Cierta compañía se encuentra analizando un nuevo proyecto de inversión. Dicho proyecto
requiere de una inversión inicial en activo fijo de $5,000,000 y de una inversión inicial en activo
circulante de $2,500,000. El horizonte de planeación que utiliza esta compañía para evaluar sus
proyectos de inversión es de 10 años. Al término de este tiempo la compañía estima que va a
recuperar un 12% de la inversión inicial en activo fijo y un 100% de la inversión inicial en activo
circulante. Por consiguiente, la compañía estima que la capacidad inicial instalada sería utilizada
en su totalidad durante el año 5. Por consiguiente, la compañía piensa que para satisfacer la
demanda creciente de los últimos 5 años, es necesario hacer al final del año 5 una inversión
adicional en activo fijo de $2000,000 y una de $1,000,000 en activo circulante. Además, la
compañía estima que los ingresos y costos en los primeros 5 años serian de $4,000,000 y $2,000,000
respectivamente; y de $6,000,000 y $3,000,000 en los últimos 5 años. Si la TREMA de esta
compañía es de 25% anual, su tasa de impuestos de 40%, y las inversiones en activo fijo se

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 108


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

deprecian en un periodo de 10 años, ¿debería esta compañía emprender este nuevo proyecto de
inversión?(considere que los valores de rescate en el año 10, de las inversiones hechas en el año 5,
son 20% del activo fijo y 100% del activo circulante).

Solución
Activo Fijo Inv. Inicial = $5,000,000 TREMA = 25%
Activo Circulante = $2,500,000 T. Impuestos = 40%
Vida fiscal = 10 años
V. R. = 12% AF+100% AC
V. R. = $3,100,000

En el año 6:
Inv. Adicional AF5 = $2,000,000
AC5 = $1,000,000

(1---5) Ingresos = $4,000,000 AF0 Dep. Anual = $500,000


(1---5) Costos = $2,000,000 AF5 Dep. Anual = $200,000
(5---10) Ingresos = $6,000,000 V. R.5 = 20%AF +100%AC
(5---10) Costos = $3,000,000 V. R.5 = $1,400,000

Son millones de pesos.


Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI
Gravable
0 -7.5 0 0 0 -7.5
1–5 2 0.5 1.5 0.6 1.4
5 -3 0 0 0 -3
6 - 10 3 0.5+0.2 2.3 0.92 2.08

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Gravable
AF 0.6 0 0.6-[5- 0.24 0.36
(0.5*10)]
AC 2.5 0 0 0 2.5
AF 0.4 0 0.4-[2-(0.2*5)] -0.24 0.64
AC 1 0 0 0 1

P  P  P  P  P 
VPN = −7.5 + 1.4 ,25%,5  − 3 ,25%,5  + 2.08 ,25%,5  ,25%,5  + 4.5 ,25%,10 
A  F  A  F  F 

VPN= -2.4 millones de pesos.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 109


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

4.4 La alta administración de una compañía ha decidido introducir al mercado un nuevo producto a
un precio de $200 por unidad. De acuerdo a investigaciones preliminares del mercado, la compañía
estima que la demanda anual para este nuevo producto seria de 50000 unidades. Por otra parte, la
compañía se encuentra analizando dos tipos de equipo que podrían ser utilizados en la producción
de este nuevo producto. Con el primer tipo, solamente se pueden producir 10,000 unidades por año.
Por consiguiente, si este tipo de equipo es adquirido, seria necesario comprar cinco equipos
idénticos para poder garantizar satisfacer la demanda anticipada. El costo de cada uno de estos
equipos es de $2,000,000, su vida útil se estima en 5 años, su valor de rescate al término de 5 años
es despreciable y su periodo de depreciación es de 5 años. Los costos de operación de cada uno de
estos equipos son como sigue:

Capacidad de producción/año 10,000 unidades


Razón de producción/hora 5 unidades
Costos por unidad de producto:
Materiales directos $40
Accesorios 10
Costos por hora de operación:
Mano de obra $20
Mantenimiento 10
Energía 10
Costos fijos por año 50,000

Con el segundo tipo de equipo es posible producir 50,000 unidades de producto al año. El costo de
este equipo es de $12,000,000, su vida útil se estima en 5 años, su valor de rescate al término de
estos 5 años es de $1,500,000, y su periodo de depreciación es de 5 años. Los costos de operación
para este equipo son como sigue:
Capacidad de producción/año 50,000 unidades
Razón de producción/hora 25 unidades
Costos por unidad de producto:
Materiales directos $40
Accesorios 10
Costos por hora de operación:
Mano de obra $20
Mantenimiento 5
Energía 15
Costos fijos por año 20,000

Además, la alta administración estima que si el nuevo producto se lanza al mercado, una inversión
adicional en activo circulante de $3,000,000 es requerida, la cual seria totalmente recuperada al
final del año 5. Si la TREMA de esta compañía es de 30% anual, su tasa de impuestos de 50%
¿debería la compañía producir este nuevo producto?

Solución:

Para el equipo I. (Se necesita comprar cinco)


Inversión inicial = (5)(2,000,000) = 10,000,000 + 3,000,000 = 13,000,000
Vida útil = 5 años Vida fiscal = 5 años V. R. = 0
Costos totales = costos fijos + costos variables
Costos fijos = (5)(50,000) + (40)(2,000)(5 equipos) = $650,000
Costos variables = (50)(50,000) = $2,500,000

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 110


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Costos totales = $650,000 + $2,500,000 = $3,150,000


Dep. Anual = (5)(2,000,000)/5 = $2,000,000/año
Inversión adicional de Activo Circulante = $3,000,000 (En el 1er año)
FEAI = ingresos por ventas – costos totales
FEAI = ($200)(50,000) – (3,150,000)
FEAI = $6,850,000

Para el equipo II.


Inversión inicial = $12,000,000
Vida útil = 5 años Vida fiscal = 5 años V. R. = $1,500,000
Costos totales = costos fijos + costos variables
Costos fijos = 20,000 + (40)(2,000) = $100,000
Costos variables = (50)(50,000) = $2,500,000
Costos totales = $100,000 + $2,500,000 = $2,600,000
Dep. Anual = 12,000,000/5 = $2,400,000/año
Inversión adicional de Activo Circulante = $3,000,000 (En el 1er año)
FEAI = ingresos por ventas – costos totales
FEAI = ($200)(50,000) – (2,600,000)
FEAI = $7,400,000

Equipo I:
Ingresos netos = Ingresos – Egresos
= ($200/año)(50,000/año) – 3,150,000
= 6,850,000
Son millones de pesos
Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI
Gravable
0 -13’ 0 0 0 -13
1–5 6.85’ 2 4.85 2.425 4.425
5 3’ (AC) 0 0 0 3

P  P 
VPN I = −13 + 4.425 ,30%,5  + 3 ,30%,5 
A  F 
VPNI = -1.41457 Millones de pesos
VPNI = -1,414,570 de pesos

Equipo II:
Ingresos netos = (200)(50,000) – 2,600,000 = 7,400,000 de pesos

Son millones de pesos

Año FEAI Deprec. Ingreso Imptos. FEDI


Gravable
0 -15 0 0 0 -15
1–5 7.4 2.4 5 2.5 4.9
AC 5 3 0 0 0 3
AF 5 1.5 0 1.5 0.75 0.75

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 111


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

P  P 
VPN II = −15 + 4.9 ,30%,5  + 3.75 ,30%,5  = −2.055
A  F 

VPNII = -2,055,685 de pesos

Con ningún equipo conviene producir este nuevo producto.

4.5 La corporación X desea invertir en un nuevo negocio cuya inversión inicial requerida es de $200
millones (150 millones de activo fijo y 50 millones de activo circulante). Esta corporación estima
que los flujos de efectivo que se esperan de este proyecto antes de depreciación e impuestos son
$100 millones para el primer año y se espera que estos flujos crezcan en lo sucesivo a una razón del
20% anual. Puesto que los ingresos crecen a una razón anual del 20%, la corporación ha estimado
que sus necesidades adicionales de activo circulante también crecerán en lo sucesivo a una razón
del 20% anual. Además se sabe que el periodo de depreciación de los activos fijos es de 10 años, y
el valor de rescate al término de este periodo se estima en un 10% de activo fijo y un 100% del
activo circulante acumulado. Si la tasa de impuestos es de 50% y la TREMA que se utiliza para
evaluar varios proyectos es de 25% anual, ¿debería la corporación X aceptar este nuevo proyecto
de inversión?

P= 200 millones (150 m AF y 50 m AC)


FEAI y D = 100(1er año) + 20%
Ac adicional = 20% anual
Vida fiscal activo Fijo = 10 años
V. Rescate Activo Fijo = 10%
V. Rescate Activo Circulante = 100% + AC acumulado

T. impuestos = 50%
TREMA = 25%

Año AC FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


adicional Gravable
0 0 -200 0 0 0 -200
1 -10 100 15 85 42.5 47.5
2 -12 120 15 105 52.5 55.5
3 -14.4 144 15 129 64.5 65.1
4 -17.28 172.8 15 157.8 78.9 76.62
5 -20.73 207.3 15 192.3 96.15 90.42
6 -24.87 248.7 15 233.7 116.85 106.98
7 -29.84 298.4 15 283.8 141.9 126.66
8 -35.8 358 15 343 171.5 151.2
9 -42.96 429.6 15 414.6 207.3 179.34
10 -51.55 515.5 15 500.32 250.25 213.7
VR 10 0 15 0 15 7.5 7.5
AC 10 0 309.47 0 0 0 309.47

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 112


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

P  P  P  P 
VPN = −200 + 47.5 ,25%,1 + 55.5 ,25%,2  + 65.1 ,25%,3  + 76.62 ,25%,4  +
F  F  F  F 
P  P  P  P  P 
90.42 ,25%,5  + 106.98 ,25%,6  + 126.66 ,25%,7  + 151.2 ,25%,8 179.34 ,25%,9  +
F  F  F  F  F 
P 
530.67 ,25%,10 
F 

VPN = 128.93 millones de pesos, por lo que sí conviene invertir en este proyecto.

4.6 La compañía Z produce 40000 unidades/año de un cierto producto el costo de producción de


estas unidades se desglosa como sigue:

Materiales directos $40


Mano de obra directa 7
gastos de fabricación variables 3
Costo unitario variable 50

Actualmente esta compañía tiene la posibilidad de comprar este producto a un precio unitario de
$55. Si la compañía decide comprar a un proveedor este producto, el equipo actual que se utiliza
para producirlo puede ser vendido en $350,000 (considere que este valor coincide con el valor en
libros) además, la compañía estima que la vida remanente para el activo es de 5 años, su valor de
rescate al termino de este tiempo es despreciable, y su depreciación anual es de $70,000. Si la tasa
de impuestos es de 50% y la TREMA es de 30% ¿debería la compañía Z continuar produciendo
dicho producto?

Costo unitario variable = $50/ unidad


Requiere de 40,000 unidades

Si compra el producto:

Inversión anual = (40,000)($55/unidad) = $2,200,000


V. Ractual = $350,000

Si lo sigue produciendo:

Vida fiscal = 5 años


V. R = $0
Depreciación anual = $70,000
Costos anuales = $2,200,000

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 113


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

*Si se produce el producto

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Gravable
0 -350,000 0 0 0 -350,000
1 -2,000,000 70,000 -2,070,000 -1,035,000 -965,000
2 -2,000,000 70,000 -2,070,000 -1,035,000 -965,000
3 -2,000,000 70,000 -2,070,000 -1,035,000 -965,000
4 -2,000,000 70,000 -2,070,000 -1,035,000 -965,000
5 -2,000,000 70,000 -2,070,000 -1,035,000 -965,000
V.R. 0 0 0 0 0

P  P  P 
VPN = −350,000 − 965,000 ,30%,1 − 965,000 ,30%,2  - 965,000 ,30%,3  −
F  F  F 
P  P 
965,000 ,30%,4  − 965,000 ,30%,5 
 F   F 

VPN = -$2,700,257.5

*Si se compra el producto

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Gravable
0 350,000 0 0 0 350,000
1 -2,200,000 0 -2,200,000 1,100,000 -1,100,000
2 -2,200,000 0 -2,200,000 1,100,000 -1,100,000
3 -2,200,000 0 -2,200,000 1,100,000 -1,100,000
4 -2,200,000 0 -2,200,000 1,100,000 -1,100,000
5 -2,200,000 0 -2,200,000 1,100,000 -1,100,000

P  P  P  P 
VPN = −1,100,000  ,30%,1 − 1,100,000  ,30%,2  −1,100,000  ,30%,3  -1,100,000  ,30%, 4  −
F  F  F  F 
P 
1,100,000  ,30%,5  + 350000
F 
VPN = - $2,329,160.00 Conviene más comprar el producto, pues provoca menos desembolso.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 114


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

4.7 La Compañía Cintas Adhesivas del Norte S. A. desea adquirir una máquina cortadora para
destinarla al nuevo producto que se va a lanzar al mercado. Para este propósito ha iniciado las
investigaciones respectivas y ha encontrado que las alternativas disponibles son:

1) Adquirir la máquina cortadora en usa a un costo de $ 1,000,000. Este tipo de maquina puede
cortar a una razón de 1,000 m2/hora y requiere para su manejo a una persona cuyo salario por hora
es de $50.

2) Adquirir dos máquinas cortadoras en Alemania a un costo de $350,000 cada una. Este tipo de
máquina tiene una razón de corte de 500m2/hora y demanda para su manejo una persona cuyo
salario es de $30/hora. Ambos tipos de máquina tienen una vida estimada de 10 años al final de los
cuales el valor de rescate se considera despreciable. Otra información relevante sobre las
alternativas se muestra a continuación:

Cortadora USA Cortadora Alemania


Seguros / año $80,000 $50,000
Mantenimiento fijo 10,000 7,000
Mantenimiento var./hora 3 4
Costo de la energía/hora 8 5

A) Si la producción anual esperada del nuevo producto en los próximos 10 años es de 5,000,000 m2
y la TREMA es de 25% anual ¿cuál alternativa es la que tiene el menor costo anual equivalente?

B) A que razón de producción anual seria indiferente seleccionar cualquiera de las dos alternativas
disponibles?

Suponiendo que el período de depreciación es de 10 años y la tasa de impuestos es de 50% (utilice el


método del valor anual)

Máquina USA
Inv. inicial=$1,000,000 Costos fijos=$90,000
Costos V.=$55,000 + $250,000 Costos totales= $395,000

Máquina Alemania
Inv. inicial=$700,000 Costos fijos= $(57,000)(2)

a) Una máquina USA:


Depreciación = 1,000,000 10años = 100,000 / año

Gastos = $90,000 / año + ($61 / hr )(5,000,000m 2 / año )1hr 


2  = 395,000
 1,000m 

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Grav.
0 -1000,000 0 0 0 -1000,000
1-10 -395,000 100,000 -495,000 -247,500 -147,500
A 
VAEUSA = −1,000,000 ,25%,10  - 147,500
P 
VAEUSA= -427,600

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 115


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Dos Máquinas Alemanas:

Depreciación = 700,000 / año

Gastos = (2)(57,000) + (2)(39 / hr )(5,000,000m 2 / año)1hr 


2  = 504,000
 1,000 m 

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Grav.
0 -2(350000) 0 0 0 -700,000
1-10 -504,000 -70,000 -574,000 287,000 -217,000

VAE2ALEM= - 413,070

Convienen más las dos máquinas alemanas, debido a que provocan menos gastos.

CUSA = − 90,000 año − (61hr ) 1hr( 1000m


)(Pm año) = −90,000 − 0.061p
2
2

b)
C2 alem = −(2)(57,000) + (2)(39) p  = −114,000 − 0.078 p
 1,000 

1 máquina USA

Año FEAI Deprec. Ingreso Grav Impuestos FEDI


0 -1000,000 0 0 0 -1000,000
1-10 -90,000- -100,000 (-190,000-0.061p) (95,000+0.0305p) (5000-
0.061p 0.0305p)

2 máquinas Alemania:

Año FEAI Deprec. Ingreso Impuestos FEDI


Grav.
0 -700,000 0 0 0 -700,000
1-10 -114,000- -70,000 (-184,000- (92,000+0.034 (-22,000 -
0.078p 0.078p) p) 0.034p)

P=? para que sea indistinta la decisión económica.

VAEUSA= VAE2 ALEM

A  A 
− 1,000,000 ,25%,10  + 5,000 − 0.0305 p = -700,000 ,25%,10  − 22,000 − 0.034 p
P  P 

P= 6,709,411.8 m2/año

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 116


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

4.8 Una compañía hotelera esta considerando la posibilidad de construir un nuevo hotel en la Isla
del Padre. El costo inicial de este hotel de 200 cuartos se estima en $100,000,000 y la amueblada, la
cual es conveniente realizar cada cinco años, se estima en $10,000,000. Los costos anuales de
operación se estiman que serian del orden de $20,000,000 y la cuota diaria que se piensa cobrar es
de $2,000. Por otra parte, esta compañía utiliza un horizonte de planeación de 10 años para evaluar
sus proyectos de inversión. Por consiguiente, la compañía estima que el valor de rescate del hotel
después de 10 años de uso es de $10,000,000 y el valor de rescate de los muebles después de 5 años
de uso es prácticamente nulo. Estimando una razón de ocupación diaria de 90%, una TREMA de
20%, y 365 de operación al año ¿debería de ser construido el hotel? Si tiene una tasa de impuestos
de 50%. Si los edificios del hotel se deprecian en un período de 20 años y los muebles y equipos de
oficina se deprecian en período de 10 años. (Utilice el método de la TIR)

TREMA = 20%
T. Impuestos = 50%
Ocupación diaria = 90%
Ingresos = (2,000)(200)(365)(0.9)
Ingresos = $131,400,000
Gastos Anuales = $20,000,000

Año FEAI Depreciación I. Gravable Impuestos FEDI


0 -110,000,000 0 0 0 -110,000,000
1 111,400,000 10,000,000 101,400,000 50,700,000 60,700,000
2 111,400,000 10,000,000 101,400,000 50,700,000 60,700,000
3 111,400,000 10,000,000 101,400,000 50,700,000 60,700,000
4 111,400,000 10,000,000 101,400,000 50,700,000 60,700,000
5 101,400,000 10,000,000 91,400,000 45,700,000 55,700,000
6 101,400,000 10,000,000 101,400,000 50,700,000 60,700,000
7 111,400,000 10,000,000 101,400,000 50,700,000 60,700,000
8 111,400,000 10,000,000 101,400,000 50,700,000 60,700,000
9 111,400,000 10,000,000 101,400,000 50,700,000 60,700,000
10 111,400,000 10,000,000 101,400,000 50,700,000 60,700,000
V.R. 10,000,000 0 10,000,000 5,000,000 5,000,000

*En miles de pesos.

P  P  P  P  P 
VPN = −1,100 + 607 ,20,1 + 607 ,20,2  + 607 ,20,3  + 607 ,20,4  + 557 ,20,5  +
F  F  F  F  F 
P  P  P  P  P  P 
607 ,20,6  + 607 ,20,7  + 607 ,20,8  + 607 ,20,9  + 607 ,20,10  + 50 ,20,10  = 0
F  F  F  F  F  F 

Para el valor de la TIR=0.20 el VPN=1432.76


Para el valor de la TIR=0.5290 el VPN = 25.17

Por lo tanto si se interpola a VPN=0 obtenemos:


TIR = 0.53 y TIR=52.9% anual, como es mucho mayor que TREMA, por lo que sí conviene.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 117


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

4.9 Un motor utilizado en un sistema de irrigación puede ser reemplazado por dos diferentes
motores de 20 hp. El motor X cuesta $30,000 y opera a una eficiencia de 90%. El motor Y cuesta
$20,000 y opera a una eficiencia de 80% el costo de la electricidad es de $5 kilowatt-hora, y la
demanda anual para este tipo de motores es de 4000 horas. Además, en este tipo de estudios se
utiliza generalmente un horizonte de planeación de 5 años. Si los valores de rescate de estos motores
al término del horizonte de planeación son despreciables y si la TREMA que se recomienda usar es
de 20% anual ¿Cuál motor debe ser seleccionado? (nota: un hp = 0.746 kilowatt). Si se tiene una
tasa de impuestos de 40% y un período de depreciación para las bombas de 5 años (utilice el
método de la TIR)

MOTOR X

Depreciación = 30,000 / 5años = $6,000 / año

Gastos =  20hp  0.746 kW  $5


 0.9  hp  kWhr
(
4,000 hrs )(
año
)
= $331,555.56 / año

MOTOR Y
Depreciación = 20,000 / 5años = $4,000 / año

Gastos =  20hp  0.746 kW  $5


 0.8  hp  kWhr
(
4,000 hrs )(
año
)
= $373,000.00 / año

MOTOR X – MOTOR Y

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Grav.
0 -10000 0 0 0 -10000
1- 5 41,444.44 2,000 39,444.44 25,777.76 25,666.66

A 
VAE X −Y = 10,000 , i*,5  − 25,666.66
P 

= −10,000 i (1 + i )
 5

 + 25,666.66 = 0
 (1 + i ) 5
− 1

VAE i%
-15,344 100%
-5,584 200%
4362 300%

i = 256.22% anual, por lo que sí conviene comprar el motor X en lugar del motor Y.

4.10 Resolver el siguiente problema suponiendo que el período de depreciación de las máquinas es
de 10 años y la tasa de impuestos es de 50% (utilice el método del valor anual).

Cierta compañía desea adquirir una máquina cortadora que necesita para elaborar el nuevo
producto que pretende lanzar al mercado. Para ello tiene dos alternativas de compra:

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 118


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

A) Una máquina hecha en USA a un costo de $1,000,000. Su producción es de 1000m2/hora y


requiere para su manejo a un operador cuyo salario es de $50/hora.

B) Dos máquinas hechas en Alemania, cada una con una razón de corte de 500 m2/hora y cuyo costo
es de $350,000. Cada máquina requiere de un operador con un salario de $30/hora.
Ambos tipos de máquina tienen una vida estimada de 10 años, al final de los cuales su valor es
despreciable. Sus gastos estimados son los siguientes:

Concepto Máquina USA Máquina Alemania


Póliza de seguro/año $80,000 $50,000
Mantenimiento fijo/año $10,000 $7,000
Mantenimiento variable/hora $3 $4
Energía eléctrica/hora $8 $5

Si la producción anual esperada del nuevo producto en los próximos 10 años es de 5,000,000 m2 y la
TREMA de esta compañía es del 25% anual, ¿cuál alternativa le conviene más?

Solución:
A) 1 máquina B) 2 máquinas
p = $1,000,000 p = $350,000 c/u
producción = 1000m2/hora producción = 500 m2/hora c/u
salario = $50/hora salario = $30/hora c/u
n = 10 años
VR=0
Producción anual = 5 000,000 m2
i= 25%
¿Cuál alternativa conviene más?

Para máquina USA:

Si 1000 m2 --------1 hora


5 000 000 m2--------- X X=5 000horas/año

Mantenimiento variable = 5,000 horas


año
($3hora) = $15,000 / año
Energía eléctrica = 5,000 horas
año
($8 hora) = $40,000 / año
GOM = póliza de seguro + mantenimiento fijo + mantenimiento variable + energía
eléctrica + salario
GOM = $80,000 + $10,000 + $15,000 + $40,000 + 5 000horas/año($50/hora)
GOM = $395,000/año

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 119


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Diagrama FEAI USA:

[
VPN USA = − P − A P , i %, n
A
]
[
VPN USA = −$1000000 − $395000 P ,25%,10
A
]
VPN USA = −$1000000 − $395000(3.5705)
VPN USA = −$2,410,347.5

Para máquina Alemania:

Si 500m2 --------1 Hora


2 500 000m2--------- X X = 5 000 Horas/año

Mantenimiento variable = 5 000horas/año($4/hora) = $20 000/año(2 máquinas)


= $40 000/año

Energía eléctrica = 5 000horas/año($5/hora) = $25 000/año(2 máquinas) = $50 000/año

GOM = póliza de seguro + mantenimiento fijo + mantenimiento variable + energía


eléctrica + salario
GOM = $50,000(2) + $7,000(2) + $40,000 + $50,000 + 5 000horas/año($30/hora)(2)
GOM = $504,000/año

Diagrama FEAI Alemania:

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 120


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

[
VPN Alemania = − P − A P , i %, n
A
]
VPN Alemania = −$700000 − $504000 P ,25%,10
A
[ ]
VPN USA = −$700000 − $504000(3.5705)
VPN USA = −$2,499,532

Máquina USA:

$1,000,000
DepreciaciónUSA = = $100,000 / año
10años

Año FEAI Depreciación Ing. gravable Impuesto FEDI


0 -1,000,000 0 0 0 -1,000,000
1-10 -395,000 100,000 -495,000 -247,500 -1,475,000

Diagrama FEDI USA:

[
VAE = − P A , i%, n − A
P
]
[
VAE = −1000000 A ,25%,10 − 147500
P
]
VAE = −1000000(0.28) − 147500
VAE = - $427,500

Máquina Alemania:
$700,000
Depreciación Alemania = = $70,000 / año
10años

Año FEAI Depreciación Ing. gravable Impuesto FEDI


0 -700,000 0 0 0 -700,000
1-10 -504,000 70,000 -574,000 -287,000 -217,000

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 121


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Diagrama FEDI Alemania:

[
VAE = − P A , i%, n − A
P
]
[
VAE = −700000 A ,25%,10 − 217000
P
]
VAE = −700000(0.28) − 217000
VAE = - $413,000

Conviene comprar las dos máquinas de Alemania por resultar un menor desembolso.

4.11 Se desea escoger entre 3 alternativas posibles de equipo, los cuales cuentan con la siguiente
información:

Equipo Actual Equipo Nuevo Equipo Rentado


VR0 = $500,000 P = $2,000,000 Renta anticipada=$250,000/año
n = 10 años n = 10 años cualquier n
VR10 = $25,000 VR10 = $200,000 No aplica
GOM = $400,000/año GOM = $200,000/año GOM = $100,000/año
Bonificación
Equipo.Actual=$250,000

TREMA = 20% anual

Suponga que:

1) El equipo actual se deprecia en 10 años


2) El equipo actual se compró hace 2 años en $300,000
3) La renta es 100% deducible
4) El equipo nuevo se depreciará en 10 años
5) La tasa de impuestos es de 50%
*Factor de ajuste = 1
¿Cuál alternativa de equipo conviene más?

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 122


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Solución:

EQUIPO ACTUAL:
$300,000
Depreciación = = $30,000 / año
10años

n
VL = C − ∑ Di
i =1

 $30,000 
VL = $300,000 −  (2años )
 año 
VL = $240,000

EQUIPO NUEVO:
$2,000,000
Depreciación = = $200,000 / año
10años

Diagramas FEAI:

EQUIPO ACTUAL:

EQUIPO NUEVO:

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 123


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

EQUIPO RENTADO:

Equipo Actual:

Año FEAI Depreciación Ing. Gravable Impuesto FEDI


0 -240,000 0 0 0 -240,000
1-8 -400,000 30,000 -430,000 -215,000 -185,000
9-10 -400,000 0 -400,000 -200,000 -200,000
10 25,000 0 GEC=25,000 12,500 12,500

GEC = VR − (VL)( f )
GEC = 25,000 − (0)(1)
GEC = 25,000

Equipo Nuevo:

Año FEAI Depreciación Ing. Gravable Impuesto FEDI


0 -2,000,000 0 0 0 -2,000,000
0 250,000 0 GEC(1)= 5,000 245,000
10,000
1-10 -200,000 200,000 -400,000 -200,000 0
10 200,000 0 GEC(2)= 100,000 100,000
200,000

GEC = VR − (VL)( f )
GEC = 25, 000 − 240, 000
GEC = 10, 000
GEC (1) = VR(VL)( f )
GEC = 200, 000 − (0)(1)
GEC = 200, 000

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 124


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Equipo Rentado:

Año FEAI Depreciación Ing. Gravable Impuesto FEDI


0 500,000 0 GEC(1)= 130,000 370,000
260,000
0 -250,000 0 0 -250,000 0
1-9 -250,000 0 0 -250,000 0
1-9 -100,000 0 -100,000 -50,000 -50,000
10 -100,000 0 -100,000 -50,000 -50,000

Diagramas FEDI:

EQUIPO ACTUAL:

[ ] [ ][
VAEactual = −240,000 A ,20%,10años − 185,000 P ,20%,8años A ,20%,10años +
P A P
]
[ [ ] [
+ − 200,000 F ,20%,2años + 12,500 A ,20%,10años
A F
]
VAEactual = −240,000(0.2385) − 185,000(3.8372)(0.2385) + [− 200,000(2.2) + 12,500(0.0385)]

VAEactual = - $243,005.61

EQUIPO NUEVO:

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 125


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

[ ] [
VAE nuevo = −1,755,000 A ,20%,10años + 100,000 A ,20%,10años
P F
]
VAE nuevo = −1,755,000(0.2385) + 100,000(0.0385)

VAEnuevo = - $414,717.5

EQUIPO RENTADO:

[ ]
VAE rentado = 370,000 A ,20%,10años − 50,000
P
VAE nuevo = 370,000(0.2385) − 50,000
VAErentado = $38,245

La mejor alternativa resultar ser rentar el equipo debido a que se tendrá un menor
desembolso.

4.13 Considere que cierta compañía compró hace cinco años una propiedad a un costo de
$5,000,000, de los cuales $1,000,000 correspondían al terreno y $4,000,000 a edificios y
construcciones. Así mismo suponga que esta compañía vende la propiedad ahora en una cantidad
de $30, 000,000. Si la tasa de impuestos de esta compañía es del 50%. ¿Cuáles serían los impuestos
que se tendrían que pagar por la ganancia del capital que resulta por la venta de la propiedad?
(Estime que los edificios y las construcciones se deprecian en un periodo de 20 años).

Solución:

VR=30, 000,000

El costo esta distribuido de la siguiente manera.

1, 000, 000 → Terreno


C = 5, 000, 000 
 4, 000, 000 → Edificios

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 126


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

La depreciación esta dada por:

$4, 000, 000


Depanual = = $200, 000 / año
20
GEC = VR − (VL) * f
GEC = 30, 000, 000 − 30, 000, 000 − ( $200, 000 / año ) * ( 5 ) 
GEC = $1,320, 000

Calculamos el impuesto:
I = ( $1,320, 000 ) * ( 0.5 )
I = $660, 000

4.14 Una compañía esta considerando la posibilidad de reemplazar su equipo actual de manejo de
materiales, por uno que puede ser comprado o arrendado. Con el sistema actual se tienen gastos de
operación y mantenimiento anuales de $400,000, una vida remanente estimada de 10 años y un
valor de rescate al término de esta vida de $25,000. El valor de rescate actual es de $500,000.

El nuevo sistema cuyo costo inicial es de $2, 000,000, tiene una vida de 10 años, el valor de rescate
de $200,000 y gastos anuales de operación y mantenimiento de $200,000. Si el sistema es comprado
el sistema actual puede ser vendido en $250,000. Si el nuevo sistema es arrendado, la renta que se
pagaría sería de $250,000 al principio de cada año. Además se incurrirían en gastos de operación y
mantenimiento de $100,000/año.

Considerando:

1) El equipo actual se deprecia en un periodo de 10 años


2) El quipo actual se compro hace 2 años a un costo de $300,000
3) La renta en caso de que el sistema sea arrendado es totalmente deducible
4) El equipo nuevo se deprecia en un periodo de 10 años
5) La tasa de impuestos es del 50% y TREMA 20% anual.

Solución:

a) Análisis para el equipo actual


$300, 000
Depr / año = = $30, 000 / año
10
VL = C − Depr _ acom / año
VL = C − Depr / año * 2años
VL = $300, 000 − ( $30, 000 / año ) * 2años
VL = $240, 000

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 127


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Nota: Todas las cantidades siguientes son miles de pesos

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Gravable
0 -240 0 0 0 -240
1-8 -400 -30 -430 215 -185
9-10 25 0 25 -12.5 12.5

Evaluación considerando depreciación e impuestos.

F=P' [F/P, 20%,1]


F= -200,000(1.2)
F= -$240,000
FT =12,500-200,000-240,000
FT = -$457500
 −240, 000 ( A / P, 20%,10 ) − 185,000 ( P / A, 20%,8 )( A / P, 20%,10 ) 
VAE ACTUAL =  
 −427,500 ( A / F , 20%,10 ) 
VAE ACTUAL = −$243, 005.6

b) Análisis para el equipo nuevo

$2, 000, 000


Depr / año = = $200, 000 / año
10
GEC = VR − VL * f
GEC = 250, 000 − (240, 000) *1
GEC = $10, 000

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 128


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Gravable
0 -2,000 0 0 0 -2,000
0 250 0 10 -5 245
1-10 -200 -200 -400 200 0
10 200 0 200 -100 100

Evaluación considerando depreciación e impuestos.

VAECOMPRAR = −1, 755, 000 ( A / P, 20%,10 ) + 100, 000 ( A / F , 20%,10 )


VAECOMPRAR = −$413, 525.0

c) Análisis para el equipo a rentar.

$2, 000, 000


Depr / año = = $200, 000 / año
10
GEC = VR − VL * f
GEC = 500, 000 − (240, 000) *1
GEC = $260, 000

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Gravable
0 500 0 260 -130 370
0 -250 0 -250 125 -125
1-9 -350 0 -350 175 -175
10 -100 0 -100 50 -50

Evaluación considerando depreciación e impuestos.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 129


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

 245, 000 ( A / P, 20%,10 ) − 175, 000 ( P / A, 20%,9 ) * ( A / P, 20%,10 ) 


VAERENTAR =  
 −50, 000 ( A / F , 20%,10 ) 
VAECOMPRAR = −$111, 736.36

Conclusión: la opción más viable es la de rentar el equipo.

4.15 Equipos utilizados en determinada operación son evaluados periódicamente. El método de


análisis compara el valor actual del activo con el valor presente de los flujos de efectivo que el
equipo generará en el futuro. En base a este análisis se puede continuar con el equipo, venderlo o
remplazarlo por una unidad más eficiente. Si se utiliza una TREMA de 25% anual y una tasa de
impuestos de 50%, ¿Con cuál de los siguientes equipos se recomienda seguir operando? (Suponga
que los equipos se compraron hace tres años y que de acuerdo a la ley del impuesto sobre la renta
se deben depreciar en un periodo de 10 años).

Concepto Máquina I Máquina II


Costo original $ 200,000.00 $ 500,000.00
Dep. Acumulada $60,000.00 $150,000.00
Valor en libros(actual) $ 140,000.00 $ 350,000.00
Valor en libros Real. $ 190,000.00 $ 250,000.00
(actual)
Vida remanente 7 años 7 años
Valor de rescate $ 20,000.00 $ 60,000.00
Ingresos 30,000*(1.08e(k-1)) 60,000*(1.1e(k-1))

(Asuma que k = 0 para el año 3)

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 130


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Para la maquina I

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Gravable
0 -140 0 0 0 -140
1 30 -20 10 -5 25
2 32.4 -20 12.4 -6.2 26.2
3 34.99 -20 14.99 -7.495 27.49
4 37.79 -20 17.79 -8.895 28.89
5 40.81 -20 20.81 -10.405 30.405
6 44.07 -20 24.07 -12.035 32.035
7 47.6 -20 27.6 -13.8 33.8
7 20 0 20 -10 10

 −140 + 25 ( P / F , 25%,1) + 26.2* ( P / F , 25%, 2 ) + 27.49 ( P / F , 25%,3) 


VPN I =  
 +28.89 ( P / F , 25%, 4 ) + 30.40 ( P / F , 25%,5 ) + ..... + 10 ( P / F , 25%, 7 ) 
VPN I = −$49778.8

Para la máquina II:

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuestos FEDI


Gravable
0 -350 0 0 0 -350
1 60 -50 10 -5 55
2 66 -50 16 -8 58
3 72.6 -50 22.6 -11.3 61.3
4 79.86 -50 29.86 -14.93 64.93
5 87.84 -50 37.84 -18.92 68.92
6 96.63 -50 46.63 -23.315 73.315
7 106.293 -50 56.293 -28.146 78.147
7 60 0 60 -30 30

 −350 + 55 ( P / F , 25%,1) + 58 ( P / F , 25%, 2 ) + 61.3 ( P / F , 25%,3) 


VPN I =  
 +64.93 ( P / F , 25%, 4 ) + 68.92 ( P / F , 25%,5 ) + ..... + 30 ( P / F , 25%, 7 ) 
VPN I = −$146, 419.7

Conclusión: la mejor opción es el de seguir operando la primera máquina.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 131


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

4.16 Una compañía hotelera esta considerando la posibilidad de construir un nuevo hotel en la Isla
de Padre. El costo inicial de este hotel es de 200 cuartos y se estima en $100, 000,000 y la
amueblada la cual es conveniente realizar cada 5 años se estima en $10, 000,000. Los costos
anuales de operación se estiman de $20, 000,000 y la cuota diaria que se piensa cobrar es de $800.
Por otra parte esta compañía utiliza un horizonte de planeación de 10 años para evaluar sus
proyectos de inversión. La compañía estima que el valor de rescate del hotel después de 10 años
sería de $10,000,000. Y el valor de rescate de los muebles después de 5 años de uso es nulo.
Estimando una razón de ocupación diaria de 50%, una TREMA de 20% y 365 días de operación al
año ¿debería el hotel ser construido?

Suponga ahora que:

a) La cuota diaria es de $2,000


b) La razón de ocupación diaria es de 90%
c) La tasa de impuestos es del 50%
d) Los edificios del hotel se deprecian en un periodo de 20 años.
e) Los muebles se deprecian en un periodo de 10 años

Nota: Utilice el método que más le convenga.

Consideraciones:

• Los muebles no se venderán después de cada 5 años.


• Se supondrá que el factor de ajuste es de 1.
• Se considerara el valor de rescate.

Se supone que se llenan 0.9*200 cuartos diarios solamente. Entonces diario entran de ingresos lo
siguiente.

Ingreso diario= $180*2000=$360,000


Ingreso anual=$131, 400,000

Sacando la depreciación por años para cado activo.

100, 000, 000


DepEDEF = = $5, 000, 000 / año
20
10, 000, 000
DepMUEB = = $1, 000, 000 / año
10
El valor en libros para el edificio del hotel al transcurso de los 10 años.

VLEDIF _10 = C − Depacom * No.años


VLEDIF _10 = 100, 000, 000 − ( $5, 000, 000 / año ) * (10años )
VLEDIF _10 = 50, 000, 000

El valor en libros para los muebles del hotel al transcurso de los 10 años.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 132


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

VLMUEB _10 = C − Depacom * No.años


VLMUEB _10 = 10, 000, 000 − ( $1, 000, 000 / año ) *(5años )
VLMUEB _10 = $5, 000, 000

Año FEAI Depreciación Ingreso Impuesto FEDI


Gravable
0 -100 0 0 0 -100
0 -10 0 0 0 -10
1-4 -20 5 -25 -12.5 -7.5
1-4 131.4 5 126.4 63.2 68.2
5 -10 0 -10 -5 -5
5 -20 5 -25 -12.5 -7.5
5 131.4 5 126.4 63.2 68.2
5 -5 1 -6 -3 -2
6-9 -20 5 -25 -12.5 -7.5
6-9 131.4 5 126.4 63.2 68.2
10 -20 5 -25 -12.5 -7.5
10 131.4 5 126.4 63.2 68.2
10 -5 1 -6 -3 -2
10 50 0 50 25 25

Utilizando el método del valor anual equivalente:

 −110 + 60.7 * ( P / A, 20%, 4 ) + 54 ( P / F , 20%,5 ) 


VPN INVERSION =  
 +60.7 * ( P / A, 20%, 4 ) * ( P / F , 20%,5 ) + 83.7 * ( P / F , 20%,10 ) 
 −110 + 60.7 * ( 2.5887 ) + 54 ( 0.4019 ) 
VPN INVERSION =  
 +60.7 * ( 2.5887 ) * ( 0.4019 ) + 83.7 * ( 0.1615 ) 
VPN INVERSION = $145.393

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 133


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Como todas las cantidades se estuvieron manejando en millones de pesos, entonces la cantidad
anterior, representa lo siguiente.

VPN INVERSION = $145,393,380.8

Conclusión: como las utilidades al día de hoy son de un valor considerablemente grande,
entonces invertir en el proyecto es una buena opción.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 134


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE REEMPLAZO

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 135


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 136


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

ANÁLISIS DE REEMPLAZO

Capítulo V

La formulación de un plan de reemplazamiento (sustitución de algún bien) juega un papel muy


importante en la determinación de la tecnología básica y el progreso económico de una empresa. Un
reemplazamiento apresurado, o indebido, origina en la empresa una disminución en su capital, y por
lo tanto, una disminución en la disponibilidad de dinero para emprender proyectos de inversión más
rentables.

Por otro lado, un reemplazamiento retardado origina excesivos costos de operación y mantenimiento
para la empresa. Por lo tanto, toda empresa debe de establecer una política eficiente de reemplazo
para cada uno de los activos que utiliza.

5.1 CAUSAS QUE ORIGINAN UN ESTUDIO DE REEMPLAZO

Son cuatro las razones por las que se debe hacer un estudio de reemplazo de los activos de la
empresa, lo que tienen en común es que ya no resulta costeable frente a otro activo competidor:

* insuficiencia e ineptitud
* mantenimiento excesivo
* eficiencia decreciente
* antigüedad

Cualquiera de ellas indica la necesidad de un estudio de reemplazo, pero generalmente son dos o más
causas las que indican la urgencia de dicho estudio. A continuación se describirá cada una de ellas.

A) Reemplazo por insuficiencia e ineptitud.


Un activo físico, cuya capacidad sea inadecuada por prestar los servicios que se esperan de él, es un
buen candidato para la sustitución. Esto incluye a aquellos activos que, aunque se encuentran en
buen estado, ya no satisfacen las necesidades por las cuales se compraron.

B) Reemplazo por mantenimiento excesivo.


En muy pocas ocasiones se dañan al mismo tiempo todas las partes de una máquina. Se ha
demostrado que es más económico reparar muchos tipos de activos para mantener y extender su
utilidad. Sin embargo, puede llegar el momento en que los desembolsos por concepto de
reparaciones se hacen tan excesivos que vale la pena hacer un buen estudio para determinar si el
servicio requerido se puede tener mediante otras alternativas más económicas.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 137


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

C) Reemplazo por eficiencia deficiente.


Generalmente, un equipo trabaja con máximo rendimiento en los primeros años de su vida, y esta
eficiencia va disminuyendo con el uso y edad. Cuando los costos que origina la ineficiencia de
operación de una máquina son excesivos, conviene investigar si existen otras máquinas en el
mercado con las que se tenga el mismo servicio a menor costo.

D) Reemplazo por antigüedad (obsolescencia).


En el mercado siempre existirán activos con características tecnológicas más ventajosas que las de
los activos actualmente utilizados. Con frecuencia el mejoramiento tecnológico es tan rápido que
resulta económico reemplazar un activo en buenas condiciones de operación.

E) Reemplazo por una combinación de factores.


Generalmente es una combinación de factores lo que conduce a un estudio de reemplazo. El análisis
y la decisión realizados sobre él, deberían estar basados en estimativos acerca del futuro, pues el
pasado es irrelevante.

5.2 FACTORES A CONSIDERAR EN UN ESTUDIO DE REEMPLAZO

En un análisis de reemplazo es necesario considerar una serie de factores sin los cuales la decisión
que se tome no producirá los resultados deseados. A continuación se explican algunos de estos
factores.

1. Horizonte de planeación.
Es el lapso de tiempo futuro considerado en el análisis. A menudo, un horizonte de planeación
infinito se usa cuando es difícil o imposible predecir la terminación de la actividad considerada.

2. La tecnología.
Es muy importante considerar las características tecnológicas de los equipos que son candidatos
para sustituir a los obsoletos.

3. Comportamiento de los ingresos y los gastos


Es común suponer que el comportamiento de los ingresos y los gastos a lo largo del horizonte de
planeación es constante, o bien, que tienen un comportamiento lineal. Sin embargo, cuando se
detecta un patrón de comportamiento de los gastos o se vislumbra cómo la inflación va a afectar a los
ingresos y a los gastos, se deben incluir tales consideraciones en el estudio de reemplazo.

4. Disponibilidad de capital.
Si la empresa no cuenta con los fondos necesarios, no podrá llevar a cabo el reemplazo de un activo
por muy justificado que se encuentre.

5. Inflación.
En épocas inflacionarias (Capítulo VI), el acceso a pasivos a largo plazo es limitado, y, al disminuir
la oferta de préstamos hipotecarios de largo plazo, las empresas tienen que crecer al ritmo de
crecimiento de sus utilidades generadas.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 138


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

5.3 TIPOS DE REEMPLAZO

El estudio de reemplazo se puede hacer de dos maneras:

• Mediante la determinación de la vida económica de un activo. Busca determinar por adelantado


el servicio de vida económica de un activo, optimizando el valor anual equivalente, o algún otro
modelo matemático que determine por adelantado el período óptimo de reemplazo del activo.

• Mediante el análisis económico entre el activo actual (defensor) y el propuesto (retador).


Analiza si conviene mantener al activo viejo o reemplazarlo por uno nuevo.

5.3.1 DETERMINACIÓN DE LA VIDA ECONÓMICA DEL ACTIVO EXISTENTE

Para poder hacer esta determinación se deben considerar los siguientes costos,

a) inversión inicial
b) costos inherentes del activo (operación y mantenimiento)
c) costos relativos a modelos mejorados

Los costos inherentes, producidos por la operación y mantenimiento, son costos con tendencia
ascendentes debido al mantenimiento excesivo y a la eficiencia decreciente que la edad del activo
origina.

Los costos relativos resultan al diferenciar los costos inherentes del activo de los costos de otro
activo mejorado que nos dé el mismo servicio. Son los más difíciles de evaluar, pues no es fácil
predecir con exactitud el grado de mejoramiento tecnológico que pudiera tener un activo en un
futuro distante. Los costos relativos crecen con la edad del activo.

5.3.1.1 MODELO MATEMATICO

Se ha propuesto un modelo matemático para determinar la vida económica del activo, y es el


siguiente:

N D t −C
 Rj − C Ij (1 − t ) F − ( FN − B N )t e 
Mín − P − ∑ + .... + N ( A / p, i %, N )
j
 (5.1)
 j =1 (1 + i ) j
(1 + i ) N 

donde,
P = Inversión inicial
Dj = Depreciación del activo en el año j
t = Tasa de impuestos
CRj = Costo relativo del activo en el año j
CI j = Costos inherentes del activo en el año j
FN = Valor realizable del activo al final del año n
BN = Valor en libros del activo al final del año n
N = Período óptimo de tiempo a permanecer con el activo
te = Tasa de impuestos que grava pérdidas o ganancias extraordinarias del capital.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 139


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Con la anterior ecuación se probarán diferentes valores de n hasta encontrar aquél que minimiza el
costo total anual equivalente.

Ejemplo

Para ilustrar una aplicación del modelo anterior, suponga que una empresa desea adquirir cierto
equipo para reemplazar al actual. El costo del equipo es de $50, 000 y los valores de rescate, valores
en libros, costos inherentes y relativos, se muestran en la Tabla 5.1, la tasa de impuestos es del 50 %
y TREMA de 20 % anual.

Final del año valor en libros valor de rescate costos inherentes costos relativos
1 $ 40,000 $ 36,000 $ 5,000 $0
2 $ 30,000 $ 28,000 $ 6,000 $ 2,000
3 $ 20,000 $ 24,000 $ 7,000 $ 2,500
4 $ 10,000 $ 16,000 $ 9,000 $ 4,000
5 0 $ 2,000 $ 11,000 $ 6,000

Tabla 5.1

En la tabla 5.2, se presenta el costo anual equivalente para diferentes períodos de permanencia con el
activo. Ahí se puede apreciar que el costo anual equivalente es mínimo para un período de 4 años,
siendo éste el período óptimo de reemplazo, N*

Valores de Valor presente


Costos totales rescate si permanece Factor de Costo anual
Año después de después de N años con el anualidad equivalente
impuestos impuestos activo equivalente
0 -$ 50,000 0
1 $ 2,500 $ 38,000 - 16,250 1.2000 -19,500
2 $0 $ 29,000 - 27,779 0.6545 -18,184
3 -$ 1,000 $ 22,000 - 35,764 0.4747 -16,977
4 -$ 3,500 $ 13,000 - 43,913 0.3863 -16,063
5 $ 6,500 $ 1,000 - 52,393 0.3344 -17,520

Tabla 5.2

5.3.2 ANÁLISIS ECONÓMICO ENTRE EL ACTIVO ACTUAL Y EL ACTIVO


PROPUESTO.

En algunas ocasiones se desea determinar el tiempo adicional que se debe permanecer con un activo
actualmente en uso. Para lograr esto, el principal problema es determinar el horizonte de
planeación. Además, un activo puede tener una o más de las siguientes vidas:

* Vida física, mientras funciona o existe.


* Vida económica (o vida útil), mientras reporta ganancias (utilidades)
* Vida fiscal, mientras tiene valor en libros contables

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 140


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

A continuación se describen algunas reglas que pueden usarse para determinar el horizonte de
planeación.

5.3.2.1 LA VIDA REMANENTE DEL DEFENSOR ES MAYOR O IGUAL A LA


DEL RETADOR

Cuando la vida remanente del defensor (activo actual o viejo) es mayor o igual a la del retador
(activo nuevo), se recomienda fijar esta última como horizonte de planeación. Posteriormente, se
realiza la comparación de sus flujos de efectivo durante dicho horizonte de planeación (del retador).

5.3.2.2 LA VIDA REMANENTE DEL DEFENSOR ES MENOR QUE LA DEL


RETADOR

Cuando la vida remanente del defensor es menor a la vida económica del retador, o bien cuando se
conoce con exactitud el período de tiempo durante el cual se va a requerir el servicio que
proporciona el activo (horizonte de planeación conocido), se pueden hacer dos cosas,

- Fijar el horizonte de planeación igual a la vida remanente del defensor (lo cual no es muy
aconsejable), pues se desaprovecharía parte de la vida económica del retador,

- Fijar un horizonte de planeación igual a la vida económica del retador y determinar la serie de
activos que se deben de tener durante este período de tiempo, mediante el siguiente algoritmo de
programación dinámica. Cabe aclarar que esto supone que a lo largo de la vida del retador se pueden
comprar varios defensores idénticos en tecnología y precio, siendo ilógico debido a los avances
tecnológicos en el campo en cuestión y las variaciones de los precios a través del tiempo por
diferentes causas, entre ellas la inflación.

- Fijar un horizonte de planeación igual a la vida económica del retador, pero suponiendo que se
va a permanecer con el defensor durante su vida remanente y después continuar con el retador hasta
que finalice el horizonte de planeación establecido. Este método desperdicia un poco de la vida del
retador, pero logra trabajar sobre bases reales.

ALGORITMO DE MAO DE PROGRAMACIÓN DINÁMICA

Cuando la vida remanente del defensor es menor a la vida económica del retador, o bien que ya se
conozca el horizonte de planeación a utilizar, se puede manejar el siguiente algoritmo de
programación dinámica.

1.- El primer paso para su aplicación es obtener tanto para el defensor como para el retador, el valor
futuro de los flujos de efectivo respectivos para cada uno de los próximos años.

2.- Después de fijar el horizonte de planeación, se empieza a analizar para el primer año si vale la
pena continuar un año más con el defensor o se adquiere el activo nuevo (retador).

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 141


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

3.- Para el segundo año, las alternativas serían:

a) hacer el último reemplazo en el año cero


b) hacer el último reemplazo en el año uno
c) permanecer dos años con el activo viejo.

4.- Para los siguientes años, la lógica de generación de alternativas sería la misma.

Una vez analizadas todas las alternativas de cada uno de los años del horizonte de planeación, la
solución óptima es aquella en que los activos maximizan el valor futuro al final del horizonte de
planeación. La determinación de esta serie de activos se obtiene a partir de la siguiente fórmula de
recurrencia:

{
max FSA(Tur )(1 + i )Tua + FNA(Tua ) } (5.2)

Tua = 0,1,… , t
Donde:
Tur = tiempo en el cual se hizo el último reemplazo
Tua = tiempo que permanecería con el último activo de la serie
FNA (Tua) = valor futuro del nuevo activo si se permanece con él un tiempo igual a tu
FSA (Tur) = valor futuro en el tiempo tur de uno o una secuencia de activos, los cuales pueden
ser: el defensor, el retador y la serie de retadores; o bien esta secuencia debe estar
formada por puros retadores.

Una explicación gráfica de esta fórmula se muestra en la siguiente figura, donde t es un período de
tiempo menor o igual al horizonte de planeación seleccionado, tur es el tiempo en el cual se va a
introducir el último activo de la serie, tu es el tiempo que se va a permanecer con este activo.

FSA (Tur) FNA (Tuα)


Serie de activos tuα

tur
t

Figura 5.1 Serie de activos a utilizar durante un tiempo t

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 142


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

PROBLEMAS RESUELTOS

5.1 El costo inicial requerido por cierto equipo es de $100,00. Sus gastos de operación y
mantenimiento son de $30,000 para el primer año y se espera que estos gastos se incrementen en lo
sucesivo a una razón de $ 10,000/año. El valor de rescate de este activo en los próximos años se
espera que se comporte de la siguiente manera:

VRk = 100,000 − 15,000(k ) para k = 1,2,...5años

Si el período de depreciación del activo es de 5 años, la tasa de impuestos que grava utilidad o sea
pérdidas ordinarias y extraordinarias es de 50% y la TREMA que se utiliza es de 20% anual,
determina el periodo óptimo de reemplazo de este activo.

AÑO VALOR VALOR DE GASTOS DE FACTOR


LIBROS RESCATE OPERACIÓN AJUSTABLE
1 80,000 85,000 30,000 1
2 60,000 70,000 40,000 1.55
3 40,000 55,000 50,000 2.8
4 20,000 40,000 60,000 5.57
5 0 25,000 70,000 7.17

AÑO FEAI DEPREC. INGRESO IMPUESTO FEDI


GRAVABLE S
PRIMER 0 -100 --- --- --- -100
AÑO 1 -30 20 -50 -25 -5
1 85 --- 5 2,5 82.5
VR GEC=85-80*1=5
2 AÑOS 0 -100 --- --- --- -100
1 -30 20 -50 -25 -5
2 -40 20 -60 -30 -10
2 70 --- -23 -11.5 81.5
VR 70-60*1.55=-23
3 AÑOS 0 -100 --- --- --- -100
1 -30 20 -50 -25 -5
2 -40 20 -60 -30 -10
3 -50 20 -70 -35 -15
3 55 --- -57 -28.3 83.5
VR 55-40*2.8=-57
4 AÑOS 0 -100 --- --- --- -100
1 -30 20 -50 -25 -5
2 -40 20 -60 -30 -10
3 -50 20 -70 -35 -15
4 -60 20 -80 -40 -20
4 40 --- -71.4 -35.7 -75.7
VR 40-20*5.57=-71.4

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 143


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

5 AÑOS 0 -100 --- --- --- -100


1 -30 20 -50 -25 -5
2 -40 20 -60 -30 -10
3 -50 20 -70 -35 -15
4 -60 20 -80 -40 -20
5 -70 20 -90 -45 -25
5 25 --- 25 12,5 12.5
VR GEC=25-
0=25

  0.8333   1.2

 P   A 
VAE =  − 100 + 77.5 ,20%,1  ,20%,1 = −$42,503.1
  F   P 
    
 0.6545

      
 P  P   A 
VAE 2 = − 100 − 5 ,20%,1 + 71.55 ,20%,2   ,20%,2  = −$35,679.34
 F  F   P 
      
 
 0.4747

 P  P  P   A 
VAE3 =  − 100 − 5 ,20%,1 − 10 ,20%,2  − 68.5 ,20%,3   ,20%,3  = −$33,926.765
 F  F  F   P 
 
 0.3863

 P  P  P  P 
VAE 4 =  − 100 − 5 ,20%,1 − 10 ,20%,2  − 15 ,20%,3 + 75.7 ,20%,4  
 F  F  F  F 
 
A 
 ,20%4  = −$35,898.92
P 
 P  P  P  
 − 100 − 5 ,20%,1 − 10 ,20%,2  − 15 ,20%,3  − 
 F  F  F   A 
VAE5 =  0.3344  ,20%,5  = −$44,963.49
 P  P   P 
 20 ,20%,4 + 12.5 ,20%,5  
 F  F  

Por lo tanto el periodo óptimo de reemplazo es el año 3 ya que tiene menor VAE.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 144


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

5.2 La inversión inicial requerida por una nueva máquina es de $500,000. Sus gastos de operación y
mantenimiento son $150,000 para el primer año y se espera que estos gastos se incrementen en lo
sucesivo a una razón del 10% anual. El valor de rescate de este activo en los próximos años se
espera que se comporte de la siguiente manera:

VRk = 500,000(0.90) k para k = 1,2,...10

Si el período de depreciación del activo es de 10 años, la tasa de impuestos que grava utilidades
(pérdidas) ordinarias y extraordinarias es de 40% y la TREMA que se utiliza es de 30% anual,
determina el periodo óptimo de reemplazo del activo.

La depreciación es lineal hasta 10 años,


Depreciación anual = $500,000/10 años = $50,000/año
TREMA i = 30% anual,
Tasa de impuestos t = 40%.

Tabla 1. Flujos de efectivo antes de impuestos del activo, en miles de pesos.

Año Valor en Valor de Gastos


Libros Rescate
0 500
1 450 450 150
2 400 405 165
3 350 364.5 181.5
4 300 328.05 199.650
5 250 295.245 219.615
6 200 265.721 241.577
7 150 239.149 265.734
8 100 215.234 292.308
9 50 193.710 321.538
10 0 174.339 353.692

Ganancias extraordinarias de capital de los diferentes períodos de permanencia (en miles de pesos):

GECK= utilidad extraordinaria al final del año k.

GEC1=450-450(1) =0 GEC4=328.05-300(5.57) = -1342.95


GEC2=405-400(1.55) = -215 GEC5=295.245-250(7.17) = -1497.25
GEC3=364.5-350(2.8) = -615.5

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 145


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Tabla 2. Flujos de efectivo después de impuestos del activo, en miles de pesos.

Año FEAI Depreciación Cantidad Impuestos FEDI


gravable
Permanecer un año con el activo
0 -$500.000 -500.000
1 -150.000 50 -200.000 80.000 -70.000
1 450.000 450.000
VAE=[-500+380(P/F,30%,1)](A/P,30%,1)= -270.015
Permanecer 2 años con el activo
0 -$500.000 -500.000
1 -150.000 50 -200.000 80.000 -70.000
2 -165.000 50 -215.000 86.000 -79.000
2 405.000 -215.000 86.000 491.000
0.7348
 P   A 
VAE = − 500 − 70(0.7692) + 412 ,30,2    ,30%,2  = -227.834
  F   P 
Permanecer 3 años con el activo
0 -$500.000 -500.000
1 -150.000 50 -200.000 80.000 -70.000
2 -165.000 50 -215.000 86.000 -79.000
3 -181.500 50 -231.500 92.600 -88.900
3 364.500 -615.500 246.200 610.700
0.5506
 P   A 
VAE = − 553.844 − 79(0.5917 ) + 521.8 ,30%,3   ,30%,3  = -199.903
0.4552

  F   P 
Permanecer 4 años con el activo
0 -$500.000 -500.000
1 -150.000 50 -200.000 80.000 -70.000
2 -165.000 50 -215.000 86.000 -79.000
3 -181.500 50 -231.500 92.600 -88.900
4 -199.650 50 -249.650 99.860 -99.790
4 328.050 -1342.950 537.180 865.230
0 . 4616
 P   A 
VAE =  − 600 . 588 − 88 . 9 (0 . 4552 )+ 765 . 44  ,30 %, 4    ,30 %, 4  = -172.211
0 . 3501

  F   P 
Permanecer 5 años con el activo
0 -$500.000 -500.000
1 -150.000 50 -200.000 80.000 -70.000
2 -165.000 50 -215.000 86.000 -79.000
3 -181.500 50 -231.500 92.600 -88.900
4 -199.650 50 -249.650 99.860 -99.790
5 -219.615 50 -269.615 105.846 -113.769
5 295.245 -1497.250 598.902 894.147
 0.2693
 0.4106

 P   A 
VAE = − 675.992 + 782.378 ,30%,5   ,30%,5  = -191.051
  F 
  P 
 
Período óptimo de reemplazo del activo: al final del año 4, debido a que presenta menor VAE.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 146


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

5.3 Una compañía utiliza en su proceso productivo una mezcladora automática que compró hace 5
años. La mezcladora originalmente costó $800,000. Actualmente la mezcladora puede ser vendida
en $500,000. Además, con esta mezcladora se puede seguir operando por 10 años adicionales al
final de los cuales el valor de rescate se estima en $100,000. También, se estima que los costos
anuales de operación y mantenimiento en los próximos 10 años serían del orden de $250,000.
Finalmente considera que el período de depreciación de esta maquina es de 10 años.

Puesto que la demanda que enfrenta esta compañía ha sufrido un incremento significativo, una
nueva mezcladora es requerida. Si se continúa operando con la mezcladora actual, solamente sería
requerido adquirir una mezcladora cuyo costo inicial es de $750,000, sus gastos de operación y
mantenimiento son de $200,000/año y su valor de rescate después de 10 años de uso se estima en
$100,000. Además el período de depreciación de esta máquina de acuerdo a la ley es de 10 años.

Por otra parte si la mezcladora actual es vendida, una mezcladora de mucha mayor capacidad sería
adquirida. El costo inicial de ésta se estima en $2, 000,000, su valor de rescate al final de su vida
fiscal de 10 años se estima en $200,000, y sus gastos anuales de operación y mantenimiento se
estiman en $250,000. Si la tasa de impuestos que grava utilidades (pérdidas) ordinarias y
extraordinarias es de 50% y la TREMA utilizada es de 30% anual, determina usando el método de la
TIR la mejor alternativa.

Alternativa A: Flujos de efectivo de la alternativa de permanecer con máquina actual y otra


máquina adicional.

La máquina actual se ha depreciado por 5 años, se compró hace 5 años, y le restan solo 5 años de
depreciación. Al “comprar” la máquina actual se ahorra impuesto (*).

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 147


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Tabla 1. Flujos de efectivo después de impuestos para la alternativa A, en miles de pesos.

CANTIDAD
AÑO F.E.A.I. DEPRECIACIÓN GRAVABLE IMPUESTOS F.E.D.I.
0 - (500+750) -100* -50 -1200
1-5 -450 (80+75) -605 -302.5 -147.5
1-10 -450 75 -525 -262.5 -187.5
10 200 200** 100 100

* GEC = V.R. - V.L.= 500 – 400 = 100


**GEC= 200 – 0 = 200

Alternativa B: Para la solución se utilizará el método de la TIR, por lo que, si solo se conocen los
astos y la alternativa “Nada hacer” no se considera, entonces la alternativa de menor inversión queda
justificada. A continuación se presentan los flujos de efectivo de la alternativa de reemplazar la
máquina actual por otra nueva.

Tabla 2. Flujo de efectivo después de impuestos de la alternativa B, en miles de pesos.

AÑO CANTIDAD
F.E.A.I. DEPRECIACIÓN GRAVABLE IMPUESTOS F.E.D.I.
0 -$2000 -2000
1-10 -250 200 -450 -225 -25
10 200 200* 100 100

*GEC= V.R - V.L = 200 -0 = 200

Impuestos = - 200(0.5) = -100

Ahora se obtiene la tabla del incremento en la inversión, para después obtener el valor presente de
los flujos de efectivo para saber si se justifica esta inversión.

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 148


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Tabla 3. Flujo de efectivo del incremento de la inversión

AÑO FEDI FEDI DIFERENCIA


B A B–A
0 - 2000 - 1200 - 800
1–5 - 25 - 147.5 122.5
6 – 10 - 25 -187.5 162.5
10 100 100 0

P   P'  P 
VAE = −800 + 122.5 , i*,5  + 162.5 , i*,5  , i*,5  = 0
A  A  F 

De ahí se despeja el valor de i* que hace cero el valor presente: TIR = i* = 11.25%.

Ya que TIR(11.25%) es menor que TREMA (30%), entonces la inversión no se justifica, por lo que
la mejor alternativa será permanecer con la máquina actual más una adicional (alternativa A).

5.4 Un conjunto de cintas magnéticas que se utilizan en la operación del sistema computacional de
la compañía x, tuvieron un costo inicial hace dos años de $500,000. Sin embargo, debido al gran
avance tecnológico que existe en esta área, actualmente en el mercado existen cintas magnéticas que
pueden incrementar significativamente la velocidad de procesamiento del sistema computacional. La
reducción en el tiempo de procesamiento de la información se estima que sea del orden de 20%. Si
las cintas actuales son vendidas su valor realizable se estima en $300,000. Además, se sabe que el
costo inicial del nuevo conjunto de cintas magnéticas es de $1, 000,000. Por otra parte, se anticipa
que la actual computadora será reemplazada dentro de cuatro años se estima en $100,000 y
$500,000 respectivamente. También, se sabe que la computadora trabaja 8 horas diarias durante 20
días al mes. Si el costo de operación de la computadora es de 500/hora, la vida fiscal de las cintas
magnéticas es de 8 años, la tasa que graba utilidades (perdidas) ordinarias y extraordinarias es de
50% y la TREMA utilizada es de 20%, ¿debería reemplazarse el conjunto de cintas magnéticas?

Horas de trabajo al año=

Costos anuales=

GEC0 = 300 - 375 = -75000 Dep. anual=

TABLA 1. Flujo de efectivo de las cintas actuales (defensor), en miles de pesos.

Cantidad Ahorro en
Año F.E.A.I Depreciación F.E.D.I
gravable impuestos
0 -$300 0 -75.0 -37.5 -337.500
1–4 - 960 -$62.5 -1022.5 511.25 -448.750
4 100 0 -25.0 12.50 112.500

Notas de Clase de Ingeniería Económica de Ma. de Guadalupe García Hernández 149


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

TABLA 2. Flujo de efectivo de las cintas nuevas (retador), en miles de pesos.

Cantidad Ahorro en
Año F.E.A.I Depreciación F.E.D.I
gravable impuestos
0 +$300 0 -75.0 -37.5 -337.500
0 -$10000 0 0 0 -10000
1–4 - 768 -125.000 -893 511.25 -321.500
4 500 0 0 0 500.000

TABLA 3. Flujo de efectivo de la diferencia de la inversión

Retador Defensor Diferencia


Año
F.E.D.I F.E.D.I Ret – Def
0 -1000.000 -337.500 -662.500
1–4 -321.500 -448.750 127.250
4 500.000 112.500 387.500

VPNINC = -662.5 + 127.25 (P/A, 20%, 4) +

= -662.5 + 127.5 (2.5887) + 186.873


= -662.5 + 516.285
= -146.215

Conclusión: el valor presente es negativo, lo que nos indica que el incremento de la inversión no se
justifica por lo que la mejor alternativa es mantener las cintas actuales.

5.5 Para un valor de una TREMA de 10%, encuentre la vida económica del siguiente activo cuyos
ingresos netos anuales y valores de rescate en los próximos años se comportan de acuerdo a las
siguientes funciones:

INk = 50(.85)k-1 para k = 1,2…


VRk = 100(.75)k para k = 0,1…

TABLA 1. Flujos de efectivo en miles de pesos


Año (k) 0 1 2 3 4 5 6
INk 50.00 42.50 36.125 30.706 26.100 22.185
VRk 100 75.00 56.25 42.188 31.641 23.730 17.798

Permanecer 1 año
50 + 75

(A/P,10%,1) = 15

100

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 150


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Permanecer 2 años

50 42.5 + 56.25

(A/P,10%,2)

100 VAE = 15.595

Permanecer 3 años

Año 0 1 2 3
F.E -100 50 42.5 72.313

(A/P,10%,3) = 15.8493

Permanecer 4 años
Año 0 1 2 3 4
F.E -100 50 42.5 36.125 62.347

(A/P,10%,4) = 17.8

Permanecer 5 años
Año 0 1 2 3 4 5
F.E -100 50 42.5 36.125 30.706 49.830

(A/P,10%,5) = 15.7312

Conclusión: dado que en el año 4 hay un valor anual equivalente máximo, entonces la vida económica
del activo es de 4 años.

5.6 Suponga que actualmente se tiene operando un activo idéntico al del problema 5.5 el cual se
compro hace 3 años. Para este tipo de activo, determine por medio de programación dinámica, la
política óptima de reemplazo si se usa un horizonte de planeación de 8 años.

TABLA 1. Flujos de efectivo en miles de pesos

DEFENSOR
Año (k) 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INk 30.710 26.10 22.200 18.87 16.040 13.63 11.60 9.85
VRk 42.20 31.641 23.73 17.80 13.35 10.013 7.51 5.632 4.224

RETADOR
Año (k) 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INk 50.00 42.50 36.125 30.710 26.100 22.200 18.87 16.040
VRk 100 75.00 56.25 42.188 31.641 23.73 17.800 13.35 10.013

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 151


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Ahora se obtendrán los valores futuros del defensor (en miles de pesos)

VF1 = -42.2 (1.1) + 62.35 = 15.93


VF2 = -42.2 (1.1)2 + 30.72 (1.1) + 49.83 = 32.55
Vf3 = -42.2 (1.1)3 + 30.71 (1.1)2 + 26.1 (1.1) + 40 = 49.7
VF4 = -42.2 (1.1)4 + 30.71 (1.1)3 + 26.1 (1.1)2 + 22.2 (1.1) + 32.22 = 67.31
VF5 = -42.2 (1.1)5 + 30.71 (1.1)4 + 26.1 (1.1)3 + 22.2 (1.1)2 + 18.87 (1.1) + 26.1 = 85.46
VF6 = -42.2 (1.1)6 + 30.71 (1.1)5 + 26.1 (1.1)4 + 22.2 (1.1)3 + 18.87 (1.1)2 + 16.04 (1.1) +…
…+ 21.14 = 104.1
VF7 = -42.2 (1.1)7 + 30.71 (1.1)6 + 26.1 (1.1)5 + 22.2 (1.1)4 + 18.87 (1.1)3 + 16.04 (1.1)2 +…
…+ 13.63 (1.1) + 17.23 = 123.45
VF8 = -42.2 (1.1)8 + 30.71 (1.1)7 + 26.1 (1.1)6 + 22.2 (1.1)5 + 18.87 (1.1)4 + 16.04 (1.1)3 +…
…+ 13.63 (1.1)2 + 11.6 (1.1) + 14.1 = 143.71

Los valores futuros para el retador son los mismos que los obtenidos en el problema, solo se le agregan
los de los años 7 y 8.

VF7 = -100 (1.1)7 + 50 (1.1)6 + 42.5 (1.1)5 + 36.125 (1.1)4 + 30.7 (1.1)3 + 26.1 (1.1)2 + 22.2 (1.1) +..
…+ 32.22 = 144.14
Vf8 = -100 (1.1)8 + 50 (1.1)7 + 42.5 (1.1)6 + 36.125 (1.1)5 + 30.7 (1.1)4 + 26.1 (1.1)3 + 22.2 (1.1)2 +..
…+ 18.887 (1.1) + 26.05 = 169.92

TABLA 2. Valores futuros para diferentes tiempos de permanencia


con el defensor y con el retador, en miles de pesos.

Año 1 2 3 4 5 6 7 8
Defensor 15.930 32.550 49.700 67.310 85.460 104.100 123.45 143.71
Retador 15-000 32.750 52.475 73.650 96.033 119.530 144.14 169.92

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 152


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

TABLA 3. Combinación óptima de activos para cada periodo de tiempo analizado, en miles de pesos
t tua tur FSA (t) = FSA (tur).(1.1)tua + FNA (tua) Nuevo V.F de defensor
0
1 0 1 15.930 = 15.930 (1.1) + 0.000 VF1= 15.930
1
1 0 15.000 = 0.000 (1.1) + 15.000
0
2 0 2 32.550 = 32.550 (1.1) + 0.000
1
1 1 32.523 = 15.930 (1.1) + 15.000 VF2= 32.75
2
2 0 32.750 = 0.000 (1.1) + 32.750
0
3 0 3 49.700 = 49.700 (1.1) + 0.000
1
1 2 51.025 = 32.750 (1.1) + 15.000 VF3= 52.475
2
2 1 52.025 = 15.930 (1.1) + 32.750
3
3 0 52.475 = 0.000 (1.1) + 52.475
0
4 0 4 67.310 = 67.310 (1.1) + 0.000
1
1 3 72.723 = 52.475 (1.1) + 15.000
2
2 2 72.378 = 32.750 (1.1) + 32.750 VF4= 73.678
3
3 1 73.678 = 15.930 (1.1) + 52.475
4
4 0 73.650 = 0.000 (1.1) + 73.650
0
5 0 5 85.460 = 85.460 (1.1) + 0.000
1 4 96.046 = 73.678 (1.1)1 + 15.000
2
2 3 96.245 = 52.475 (1.1) + 32.750
3
3 2 96.065 = 32.750 (1.1) + 52.475 VF5= 96.973
4
4 1 96.973 = 15.930 (1.1) + 73.650
5
5 0 96.033 = 0.000 (1.1) + 96.033
0
6 0 6 104.100 = 104.100 (1.1) + 0.000
1
1 5 121.670 = 96.973 (1.1) + 15.000
2
2 4 121.900 = 73.678 (1.1) + 32.750
3
3 3 122.319 = 52.475 (1.1) + 52.475 VF6= 122.319
4
4 2 121.599 = 32.750 (1.1) + 73.650
5
5 1 121.688 = 15.930 (1.1) + 96.033
6
6 0 119.530 = 0.000 (1.1) + 119.530
0
7 0 7 123.450 = 123.450 (1.1) + 0.000
1
1 6 149.55 = 122.319 (1.1) + 15.000
2
2 5 150.087 = 96.973 (1.1) + 32.750
3
3 4 150.540 = 73.678 (1.1) + 52.475 VF7= 150.540
4
4 3 150.478 = 52.475 (1.1) + 73.650
5
5 2 148.777 = 32.750 (1.1) + 96.033
6
6 1 147.751 = 15.930 (1.1) + 119.530
7
7 0 144.140 = 0.000 (1.1) + 144.140
0
8 0 8 143.710 = 143.710 (1.1) + 0.000
1
1 7 180.594 = 150.540 (1.1) + 15.000
2
2 6 180.756 = 122.319 (1.1) + 32.750
3
3 5 181.546 = 96.973 (1.1) + 52.475 VF8= 181.546
4
4 4 181.522 = 73.678 (1.1) + 73.650
5
5 3 180.545 = 52.475 (1.1) + 96.033
6
6 2 177.549 = 32.750 (1.1) + 119.530
7
7 1 175.183 = 15.930 (1.1) + 144.140
0
8 0 169.920 = 0.000 (1.1) + 169.920

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 153


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Conclusión: Tomando como base 8 años, horizonte de planeación, vemos en al taba 3 que el valor
futuro mayor se presenta cuando, tua = 3 y tur = 5.

Ahora si tomamos t = 5 años, el mayor valor futuro se presenta cuando tua = 4 y tur = 1.
Enseguida hacemos t = 1 año, y encontramos que el valor futuro se maximiza cuando tua = 0 y tur = 1.

De acuerdo a lo anterior tenemos la siguiente política de reemplazo para el defensor:

1° Permanecer un año más con el activo actual.

2° Vender el activo actual al final del primer año y comprar el activo nuevo con el que
se permanecerá cuatro años.

3° Vender el activo al final del año 5 y comprar otro nuevo con el que se permanecerá
los últimos tres años.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 154


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

EN SITUACIÓN INFLACIONARIA

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 155


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 156


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


EN SITUACIÓN INFLACIONARIA

Capítulo VI

Los incrementos significativos en los niveles generales de precios, tanto de los artículos como de los
servicios, han originado la necesidad de modificar los procedimientos tradicionales de evaluación de
propuestas de inversión, para lograr una mejor asignación de capital. Un ambiente crónico inflacionario
disminuye considerablemente el poder de compra de la unidad monetaria, causando grandes
divergencias entre flujos de efectivo futuros reales y nominales. De esta forma, como se desea obtener
rendimientos reales, se debe incluir el impacto de la inflación al hacer un análisis económico.

6.1 CONCEPTO DE INFLACIÓN

Inflación es la medida de la disminución en el poder de compra de la unidad monetaria. También es la


elevación persistente del nivel de precios, o la depreciación gradual de la moneda frente a otros bienes.

Existen dos clases de inflación:

* general o abierta, en la cual todos los precios y costos se incrementan en la misma proporción.

* reprimida o diferencial, en la que la tasa de inflación dependerá del sector económico involucrado.

6.2 CAUSAS DE LA INFLACIÓN

El proceso inflacionario en el valor de mercado de un bien o de un servicio se puede presentar debido a


tres causas fundamentales y a continuación se enumeran.

6.2.1 ELEVACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Que pueden ser debido a:


a) escasez relativa de los recursos naturales a lo largo del tiempo (petróleo, minerales,
terrenos, etcétera).
b) elevación del nivel de vida de la población, es decir, se espera que el trabajo sea
crecientemente remunerativo.
c) avances tecnológicos.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 157


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

6.2.2 EMPUJE DE LOS COSTOS POR LA MANO DE OBRA

Es decir, las presiones sociales que ejercen sindicatos y otros organismos, para lograr aumentos de
salarios y mejores condiciones de trabajo, que al incrementar el costo de la mano de obra crean una
espiral inflacionaria.

6.2.3 TIRÓN DE LA DEMANDA

El aumento en el consumo del producto, disparado por distintas circunstancias, origina un desequilibrio
entre la oferta y la demanda, que se traduce en un aumento de precios debido a la especulación, esto, a
su vez, da lugar al aumento de salarios para compensar su poder de compra, originando una espiral
inflacionaria.

6.3 EFECTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL VPN

El valor presente de los flujos de efectivo generados por un proyecto pueden ser calculados utilizando
la ecuación correspondiente al subtema 3.2, la cual solamente es válida cuando no existe inflación.

St
VPN = − S 0 + ∑t =1an
(1 + i) t
(6.1)
donde St es el flujo de efectivo neto del período t y So es la inversión inicial.

Por otro lado, cuando existe una tasa de inflación general, ii, los flujos de efectivo futuros no tendrán el
mismo poder adquisitivo del año cero. Por consiguiente, antes de determinar el VPN, los flujos deberán
ser deflactados (reducidos por la inflación), S’t, quedando de la siguiente manera:

 S 't 
VPN = − S 0 + ∑t =1an  (1 + ii ) t 
 (1 + ii )
t

(6.1a)
Esta ecuación corrige el poder adquisitivo de los flujos defectivo futuros. En ella se puede observar que
si la tasa de inflación es cero la Ecuación 6.1a se transforma en la anterior. Es conveniente señalar que
estos flujos no son iguales, lo cual es obvio, puesto que en épocas inflacionarias los flujos de efectivos
se están incrementando de acuerdo a las tasas de inflación prevalecientes.

S1 S2 Sn

1 2 n

S0

Figura 6.1 Flujos de efectivos sin considerar inflación.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 158


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

S1/(1+it) S2/(1+it)2 Sn/(1+it)n

1 2 n

S0

Figura 6.2 Flujos de efectivos considerando inflación.

6.4 EFECTO DE LA INFLACIÓN SOBRE LA TIR

El flujo de efectivo X tendría un valor de X(1+i) al final del próximo año si es invertido a una tasa de
interés i. Si la tasa de interés es tal que el valor presente neto es cero, entonces, dicha tasa de interés es
la tasa interna de rendimiento, TIR.

Por otro lado, si existe una tasa de inflación anual, ii, entonces una tasa interna de rendimiento efectiva,
ie, puede ser obtenida por la siguiente ecuación:

(i − ii )
ie = (6.2)
(1 + ii )

donde i es la TIR nominal (sin inflación) y ie es la TIR real (con inflación). La anterior fórmula
solamente es válida para un período. Como las vidas de las inversiones duran más de un período, es
necesario primero deflactar los flujos de efectivo después de impuestos y luego encontrar la tasa de
interés efectiva que iguala a cero su valor presente.

6.5 EFECTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL ACTIVO FIJO

El efecto dañino de la inflación en inversiones de activo fijo se debe principalmente a que la


depreciación se hace en función del costo histórico del activo. El efecto de determinar la depreciación
en esta forma, es incrementar los impuestos a pagar en términos reales y disminuir, por ende, los flujos
de efectivo reales después de impuestos.

Las deducciones por depreciación son calculadas tomando como base los valores históricos de los
activos, no sus valores de mercado, y por otro lado los impuestos son funciones directa de los
ingresos, no del poder adquisitivo de ellos. Por consiguiente, a medida que los ingresos se incrementan
como resultados de la inflación y las deducciones por concepto de depreciación son mantenidas
constantes, el ingreso gravable (utilidad) crece desmesuradamente. Esto origina que una empresa no
pueda recuperar, a través de la depreciación, el costo de reemplazo de un activo en tiempos de altas
tasas inflacionarias.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 159


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Sin embargo, el cargo por depreciación, de acuerdo a la Ley del Impuesto sobre la Renta, debe ser
calculado de acuerdo con los costos históricos de los activos.

VPN
Inflación erróneamente
considerada.

VPN=0

Inflación correctamente
considerada.

0 5 10 Inflación (i%)

Figura 6.3 Valor presente como una función de la tasa de inflación.

La disminución en el VPN considerando a la inflación se debe exclusivamente a los impuestos


pagados, debido a que éstos se incrementan, en términos reales, en proporción directa a la tasa de
inflación y a la vida del activo, disminuyendo la TIR del proyecto.

6.6 EFECTO DE LA INFLACIÓN EN INVERSIONES DE ACTIVO CIRCULANTE

Estas inversiones también se ven afectadas por la inflación al perder poder adquisitivo, y aún en mayor
proporción que las inversiones en activo fijo. El efecto de la inflación en inversiones con el mismo
nivel de activo circulante es el mismo. Por el contrario, en inversiones con diferentes proporciones de
activo circulante sufrirán distintos impactos inflacionarios.

6.6.1 INVERSIONES CON EL MISMO NIVEL DE ACTIVO CIRCULANTE

Los proyectos que requieren mayores niveles de activo circulante son afectados mayormente por la
inflación, debido a que dinero adicional debe ser invertido para mantener el mismo poder de compra de
los artículos a los nuevos niveles de precio. Un fenómeno igual ocurre con los fondos invertidos en
cuentas por cobrar, pues estas inversiones adicionales de activo circulante pueden reducir seriamente la
tasa interna de rendimiento del proyecto de inversión.

Cabe señalar que a medida que la tasa de inflación se incrementa, el rendimiento de una inversión en
activo circulante es más afectado que el rendimiento de una inversión en activo fijo, debido a que las
inversiones adicionales de activo circulante castigan más al rendimiento del proyecto que la
disminución en los ahorros atribuibles a la depreciación y el aumento en los impuestos realmente
pagados que origina una inversión en activo fijo.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 160


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

6.6.2 INVERSIONES CON DIFERENTES PROPORCIONES DE ACTIVO CIRCULANTE

Si dos empresas tienen el mismo nivel de inversión total (activo circulante + activo fijo), idénticos
niveles de ingresos y gastos, pero diferentes proporciones de activo circulante, se verán afectadas en
distintas proporciones, teniendo mayor impacto por la inflación la empresa con mayor cantidad de
activo circulante. Lo anterior es de esperarse, puesto que empresas con altos niveles de activos
circulantes requieren de inversiones adicionales futuras, capaces de mantener los inventarios de
seguridad requeridos y el adecuado nivel de cuentas por cobrar, mientras que las empresas con mayor
activo fijo no requieren de inversiones adicionales sino hasta el momento de reemplazar a los activos.

Además, es menos rentable hacer inversiones cada año a hacerlas cada cinco o diez años. Por otro lado,
ya se ha explicado que daña menos el rendimiento de un proyecto el pagar más impuestos en términos
reales, que las inversiones adicionales periódicas requeridas por una inversión de activo circulante.

6.7 EFECTO DE LA INFLACIÓN EN ACTIVOS NO DEPRECIABLES

Muchas inversiones de capital pueden consistir parcialmente de terrenos, que aumentan de precio con
el ritmo inflacionario, y siendo estos activos no depreciables se les considera como inversiones
atractivas en épocas inflacionarias. Sin embargo ni estas inversiones son inmunes a ella, puesto que si
el valor del activo se incrementa con el nivel de precios, esto provoca una ganancia extraordinaria del
capital al momento de venderlo. Por otro lado, como las ganancias extraordinarias son gravables,
entonces el rendimiento que se obtiene en la adquisición de un terreno disminuye considerablemente
debido a los impuestos que se pagan sobre dichas ganancias.

6.8 INFLACIÓN DIFERENCIAL

A lo largo del tema se utilizó el término inflación general, es decir, se suponen que todos los elementos
que intervienen en un mismo proyecto de inversión, se incrementan en la misma proporción. Sin
embargo, la mano de obra directa e indirecta, la materia prima, los gastos generales de fabricación, etc.,
se pueden incrementar a diferentes tasas de inflación, y éstas se ponderarán con el porcentaje de gasto
correspondiente a cada área, con lo que se encuentra la inflación diferencial prevaleciente en ese
proyecto. Esto es muy importante para no afectar al rendimiento de un proyecto, y que en un momento
dado pudiera hacerlo incosteable.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 161


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

PROBLEMAS RESUELTOS

6.1 Suponga que cierta empresa está considerando la posibilidad de reemplazar una máquina vieja
por una nueva. El precio actual de la nueva máquina instalada es de $100,000. Las utilidades antes de
depreciación e impuestos (suponiendo que no hay inflación) se estiman en $40,000 para los próximos
5 años. Al término de este tiempo el valor de rescate será de $30,000. Si la inflación promedio anual
de los próximos años es de 15%, la vida fiscal del activo es de 5 años y la tasa de impuestos es de 50%
¿cuál es la TIR que esta empresa obtiene en la adquisición de este activo sin considerar inflación y
tomándola en cuenta?

Son miles de pesos.

ii =15% anual, tasa de impuestos=50%


UNAI=$40/año
Depreciación máquina nueva=$100/5 años=$20/año

a) Sin considerar inflación


Año FEAI Dep Ing. gravable Impuestos FEDI
0 -100 -100
De 1 a 5 40 20 20 10 30
5 30 30 15 15

P  P 
VPN = −100 + 30 , i*,5  + 15 , i*,5  = 0
A  F 
i* = 18.86% anual

b) Considerando inflación del 15% anual


Año FEAI Dep Ing. gravable Impuestos FEDI St FEDI St’
0 -100 -100 -100
1 (40)(1.15)=46 20 26 13 33 28.69
2 52.9 20 32.9 16.45 36.45 27.56
3 60.83 20 40.83 20.41 40.42 26.57
4 69.96 20 49.96 24.98 44.98 25.72
5 80.45 20 60.45 30.22 50.23 24.97
5 60.34 60.34 30.17 30.17 14.99
P  P  P  P 
VPN = −100 + 28.69 , i*,1 + 27.56 , i*,2  + 26.57 , i*,3  + 25.72 , i*,4  +
F  F  F  F 
P 
39.97 , i*,5  = 0
F 

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 162


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

i* = 14.4% anual.

Conclusión: A mayor inflación, menor TIR en el proyecto (menos conviene el reemplazo). Si la


TREMA fuera del 20% anual, entonces como TIR < TREMA entonces no convendría reemplazarla sin
considerar inflación y mucho menos considerando inflación.

6.2 Cierta compañía desea seleccionar la mejor de las máquinas que se muestran a continuación. Si
la tasa de inflación de los próximos 5 años es del 20% anual, la TREMA es de 20% anual y la tasa de
impuestos es 50%, ¿cuál máquina será la mejor alternativa?

Concepto Máquina 1 Máquina 2 Máquina 3


Inversión inicial 100 000 150 000 250 000
k-1 k-1
Costos en año k 40 000(1.1) 30 000(1.08) 15 000(1.05)k-1
Valor de rescate 30 000 40 000 60 000
Vida fiscal 5 años 5 años 5 años

Máquina 1: (son miles de pesos)

Depreciación anual=$ 100/5 años = $ 20/año

Año FEAI Dep Ingresos Impuestos St S’t


grav.
0 -100 -100 -100
1 40(1.1)º(1.2)=-48 20 -68 -34 -14 -11.66
1 2
2 40(1.1) (1.2) =-63.36 20 -83.36 -41.68 -21.68 -15.05
3 40(1.1)2(1.2)3=-83.63 20 -103.39 -51.81 -31.81 -18.41
3 4
40(1.1) (1.2) =- -130.39 -65.2 -45.2 -21.79
4 110.39 20
40(1.1)4(1.2)5=- -165.72 -82.86 -62.86 -25.29
5 145.72 20
5 VR=30(1.2)5=+74.64 +74.64 +37.31 37.31 +14.99

P  P  P  P 
= −100 − 11.66 ,20%,1 − 15.05 ,20%,2  − 18.41 ,20%,3  − 21.79 ,20%,4  −
F  F  F  F 
P 
10.26 ,20%,5 
F 

VPN1= - 145.46 miles de pesos

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 163


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Máquina 2: (son miles de pesos)

Depreciación anual=$ 150/5 años = $ 30/año

Año FEAI Dep Ingresos Impuestos St S’t


grav.
0 -150 -150 -150
1 30(1.08)º(1.2)=-36 30 -66 -33 -3 -2.5
1 2
2 30(1.08) (1.2) =-46.66 30 -76.66 -38.33 -8 -5.55
3 30(1.08)2(1.2)3=-60.46 30 -90.46 -45.23 -15.23 -8.82
3 4
4 30(1.08) (1.2) =-78.36 30 -108.36 -54.18 -29.18 -11.66
5 30(1.08)4(1.2)5=-101.55 30 -131.55 -65.77 -35.78 -14.38
5
5 VR=40(1.2) =+99.53 +99.53 +49.76 49.76 20

P  P  P  P 
VPN 2 = −150 − 2.5 ,20%,1 − 5.55 ,20%,2  − 8.82 ,20%,3  − 11.66 ,20%,4  −
F  F  F  F 
P 
5.62 ,20%,5 
F 

VPN2= - 164.37 miles de pesos

Máquina 3: (son miles de pesos)

Depreciación anual=$ 250/5 años = $ 50/año

Año FEAI Dep Ingresos Impuestos St S’t


grav.
0 -250 -250 -250
1 15(1.05)º(1.2)=-18 50 -68 -34 16 +13.33
1 2
2 15(1.05) (1.2) =-22.68 50 -72.68 -36.34 +13.66 +9.49
3 15(1.05)2(1.2)3=-28.57 50 -78.57 -39.28 +10.71 +6.2
3 4
4 15(1.05) (1.2) =-36 50 -86 -43 7 +3.37
4 5
5 15(1.05) (1.2) =-45.36 50 -95.36 -47.68 +2.32 0.93
5
5 VR=60(1.2) =+149.3 +149.3 +74.65 74.65 30

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 164


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

P  P  P  P 
VPN 3 = −250 + 13.33 ,20%,1 + 9.49 ,20%,2  + 6.2 ,20%,3  + 3.37 ,20%,4  +
 F   F   F   F 
P 
30.93 ,20%,5 
F 

VPN3= - 214.66 miles de pesos

Conclusión: la mejor alternativa es la Máquina 1, pues ocasiona menor desembolso.

6.3 Para el problema 6.1 determine una gráfica que realice la TIR con inflaciones de 5%, 10%,
15% y 20% anual.

a) i L = 5%
Año FEAI Depreciación Ing. Grav Impuesto FEDI FEDI deflact
0 -100,000 0 0 0 -100,000 -100,000
1 42,000 20,000 20,000 -11,000 31,000 29,523
2 44,100 20,000 24,000 -12,000 32,050 29,670
3 46,305 20,000 26,305 -13,152 33,153 28,639
4 48,620 20,000 28,620 -14,310 34,310 28,226
5 51,051 20,000 31,051 -15,525 35,526 27,835
5* 38,288 0 38,288 -19,144 19,144 15,000

( ) ( ) ( )
VPN = −100,000 + 29,523 P , TIR,1 + 29,670 P , TIR,2 + 28,639 P , TIR,3 + 28,226 P , TIR,4
F F F F
( )
( )
+ 42,835 P , TIR,5 = 0
F
TIR = 16.6%
b) i L = 10%
Año FEAI Depreciación Ing. Grav Impuesto FEDI FEDI deflact
0 -100,000 0 0 0 -100,000 -100,000
1 44,000 20,000 24,000 -12,000 32,000 29,090
2 48,400 20,000 28,400 -14,200 34,200 28,264
3 53,240 20,000 33,240 -16,620 36,620 27,513
4 58,564 20,000 38,564 -19,262 39,282 26,830
5 64,420 20,000 44,420 -22,210 42,210 26,209
5* 48,315 0 48,315 -24,157 24,157 15,000

( ) ( ) ( )
VPN = −100,000 + 29,090 P , TIR,1 + 28,264 P , TIR,2 + 27,513 P , TIR,3 + 26,830 P , TIR,4
F F F F
( )
(
+ 41,209 P , TIR,5 = 0
F
)
TIR = 15.23%

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 165


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

b) i L = 15.23%
Año FEAI Depreciación Ing. grava Impuesto FEDI FEDI deflact
0 -100,000 0 0 0 -100,000 -100,000
1 48,000 20,000 28,000 -14,000 34,000 28,333
2 57,600 20,000 37,600 -18,800 38,800 26,264
3 69,120 20,000 49,120 -24,560 44,560 25,513
4 82,944 20,000 62,944 -31,472 51,472 24,830
5 99,533 20,000 79,533 -39,766 59,767 39,209
5* 74,649 0 74,650 -37,324 37,324

( ) ( ) (
VPN = −100,000 + 28,333 P , TIR,1 + 26,944 P , TIR,2 + 25,787 P , TIR,3 + 24,822 P , TIR,4
F F F F
) ( )
(
+ 39,018 P , TIR,5 = 0
F
)

TIR = 13.17%

Por lo que la grafica queda de la siguiente manera:

17

16.5

16

15.5
% TIR

15

14.5

14

13.5

13
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
iL %inflacion

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 166


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

6.4 ¿Cuál es la TIR que se obtiene en el problema 6.1 si la inflación en los primeros 5 años es de
10%, 12%, 13%, 16% y 18% respectivamente?.

Año FEAI Depreciación Ing. gravable Impuesto FEDI FEDI deflac


0 -1000000 0 0 0 -1000000 -1000000
1 44000 20000 24000 -12000 32000 29090
2 49280 20000 29280 -14040 34640 28117
3 56179 20000 36179 -18069 38090 27120
4 65167 20000 45167 -22583 45584 26138
5 76898 20000 56898 -28449 48449 402201
5* 57673 0 57673 -28886 28836 0

( ) ( ) (
VPN = −1000000+ 29020 P TRI,1 + 28117 P TRI,2 + 27120 P TRI,3 + 26138 P TRI,4
F F F F
) ( )
(
+ 4020 P TRI,5 = 0
F
)
TIR = 14.13%

Para 12%

10% − −15.237
12% − − X X' = 2 ( 5 )(14.121 − 15.237) + 15.237 = 14.79056%
15% − −14.121

Para 14%

10% − −15.237
14% − − X X' = 4 ( 5 )(14.121 − 15.237) + 15.237 = 14.3442%
15% − −14.121

Para 16%

15% − −14.121
16% − − X X' = 1 ( 5 )(13.177 − 14.121) + 14.121 = 13.9322%
20 % − −13 .117

Para 18%

15% − −14.121
18% − − X X' = 3 ( 5 )(13.177 − 14.121) + 14.121 = 13.5546%
20% − −13.177

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 167


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

6.5 La compañía W desea seleccionar la mejor de las maquinas que se encuentran a continuación. Si
la tasa de inflación de los próximos 5 años es de 20% anual, la TREMA es de 20% y la tasa de
impuesto es 50%. ¿cuál maquina representaría la mejor alternativa para la compañía W?

Maquina 1 Maquina 2 Maquina 3


Inversión inicial $100,000 $150,000 $250,000
Costo en el año K 40,000(1.10)K-1 30,000(1.08)K-1 15,000(1.05)K-1
Valor de rescate 30,000 40,000 60,000
Vida fiscal 5 años 5 años 5 años

Son miles de pesos.


100 150 250
Dep = = 20 Dep = = 30 Dep = = 50
5 5 5

*Maquina 1.

Año FEAI Depreciación Ing.grav Impuestos St St+


0 -100 0 0 0 -100 -100
1 * 40(1.1) o (1.2) -20 -68 34 -14 -11.66
-48
2 * 40(1.1)(1.2) 2 -20 -83.36 41.68 -21.68 -15.05
-63.36
3 -83.63 -20 -103.63 51.81 -31.81 -18.41
4 -110.39 -20 -130.39 65.2 -45.2 -21.79
5 -145.72 -20 -165.72 82.86 -62.86 -25.79
5* * 30(1.2) 0 -valor de 0 74.64 -37.31 37.31 14.99
rescate
74.64

11.66 15.05 18.41 21.29 10.26


VPN = −100 − − − − − = −100 − 45.46 = −145.46
1.2 (1.2)2 (1.2)3 (1.2)4 (1.2)5

*Maquina 2.

Año FEAI Depreciación Ing.grav Impuestos St St+


0 -150 - - - -150 -150
1 -36 -30 -66 33 -3 -2.5
2 -46.66 -30 -76.66 38.33 -8 -5.55
3 -60.46 -30 -90.46 45.23 -25.23 -8.82
4 -78.36 -30 -108.36 54.28 -29.18 -11.66
5 -101.55 -30 -131.55 65.77 -35.78 -14.38
5* 99.53 0 99.53 -49.76 49.76 20

2.5 5.55 8.82 11.66 16.62


VPN = −150 − − − − − = −164.37
1.2 (1.2 ) 2
(1.2)3 (1.2)4 (1.2)5

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 168


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

*Maquina 3.

Año FEAI Depreciación Ing.grav Impuestos St St+


0 -250 - - - -250 -250
1 -18 -50 -68 34 16 13.33
2 -22.68 -50 -72.68 36.34 13.66 9.49
3 -28.57 -50 -78.57 39.28 10.71 6.20
4 -36 -50 -86 43 7 3.37
5 -45.36 -50 -95.36 47.68 2.32 0.93
5* 149.3 0 149.3 -74.65 74.65 30

13.33 10.79 8.72 7.03 20.11


VPN = −250 − − − − − = −214.66
1.2 (1.2) (1.2) (1.2)4 (1.2)5
2 3

Máquina VPN
1 -145.46
2 -164.37
3 -214.88

La mejor alternativa es la máquina 1 (debido a que provoca menor desembolso)

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 169


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

6.6 Resuelva el problema anterior suponiendo que la inflación en los próximos 5 años es de 14%,16%,
18%, 20% y 22% respectivamente
Maquina 1

Año FEAI DEPREC ING.GRAV Imp o Ahorro St FEDI St ' FEDI


0 -100 -100
1 -156 -20 -65.6 328 -12.8 -11.23
2 -58.19 -20 -78.19 390.92 -19.09 -14.44
3 -75.53 -20 -95.53 47.76 -27.76 -17.8
4 -99.69 -20 -119.68 598.46 -39.85 -21.28
5 -13.79 -20 -153.99 76.89 -56.89 -24.9
5 68.53 68.53 -34.27 34.27 15

Maquina 2

0 -150 -150
1 -34.2 -30 -64.2 32.1 -2.1 -1.84
2 -42.85 -30 -72.85 35.42 -6.42 -4.86
3 -54.6 -30 -84.6 42.3 -12.09 -7.88
4 -70.77 -30 -100.77 50.38 -20.38 -10.89
5 -93.24 -30 -123.24 61.62 -31.62 -1.84
5 91.38 91.38 -45.69 -45.69 20

Maquina 3

0 -250 -250
1 -17.1 -50 -67.1 33.55 16.45 14.43
2 -20.83 -50 -70.83 35.41 14.59 11.03
3 -25.81 -50 -75.81 37.9 12.09 7.75
4 -32.52 -50 -82.52 41.26 8.74 4.67
5 -41.65 -50 -91.65 45.82 4.17 1.83
5 137.06 137.07 -68.53 -68.5 30

TREMA=20%

− 11.23 17.8 21.28 (24.9 + 20)


VPN 1 = −100 − 3 − − VPN 1= − 143.928
1.2 2 1.2 1.2 4 1.2 5

1.84 4.86 7.88 10.88 (13.84 + 20 )


VPN 2 = −150 − − − − − VPN 2= − 162.2443
1.2 1.2 2 1.2 3 1.2 4 1.2 5

14.43 11.03 7.75 4.67 (1.83 + 30) VPN 2= − 210.7867


VPN 3 = −250 + + + + −
1.2 1.2 2 1.2 3 1.2 4 1.2 5
Por lo tanto podemos observar que la mejor alternativa es la máquina No.1

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 170


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

6.7 Resolver el problema 4.3 suponiendo que la inflación en los próximos 10 años es de 20% anual.

Trema = 25% Sin inflación.


Tasa de impuesto = 40% VR10 = (0.12)(5,000,000)
Inflación = 20%
VR10 = 2,500,000
AFo = 5,000,000 VR10 = (0.2)(2,000,000)
ACo = 2,500,000 VR10 = 1,000,000
AFs = 2,000,000
Utilidad Anual.
ACs = 1,000,000 Año 0 al 5 =2,000,000
Año 6 al 10 = 3,000,000

*Son Miles de pesos


Año ∆ACs ∆ACo FEAI Deprecia Ing. Impuestos FEDI FEDI
ción. grav. sin defiactado
deflact
0 -7,500 0 0 0 -7,500 -7,500
1
1 0 -500 2,4002 -500 1,900 -760 1,140 950
2 0 -6003 2,880 -500 2,380 -952 1,328 922
3 0 -720 3,450 -500 2,956 -1,182 1,553.6 900
4 0 -864 4,147.2 -500 3,647.2 -1,458.8 1,824.3 880
5 0 - 4,976.7 -500 4,476.7 -1,790.7 2,149.2 863.7
1,036.8
5 0 0 -4,976.74 0 0 0 - -2,000
4,976.6
5 0 0 -2,488 0 0 0 -2,488 -1,000
6 -497.65 -1,244 8,9586 - 7,960 -3,184 4,032 1,350.6
(500+497
6
)
7 -597.12 -149.3 10,750 -997.6 9,752.4 -3,901 4,758.8 1,328
8 -716.54 - 12,900 -997.6 11,902 -4,761 5,631.1 1,309.6
1,791.6
9 -859.85 -2,150 15,478 -997.6 14,480 -5,792 6,677.7 1,294.2
10 -1,031.82 -2,580 18,576 -997.6 17,577. -7,031 7,932.8 1,281
6
10 0 0 3,7157 0 3,15 -1,486 2,230 360
10 0 0 15,479.38 0 0 0 15,479. 2,500
3
10 0 0 2,476.69 0 -0.015 0.006 2,481.6 401
10 0 0 6,191 0 0 0 6,191 1,000

950 922 900 880 2,136.3 1,350.6 1,328 1,309.6


VPN = −7,500 + + + + − + + + +
1.25 (1.25)2 (1.25)3 (1.25)4 (1.25)5 (1.25)6 (1.25)7 (1.25)8
1,294.2 4,261
+ = −4
(1.25) 9
(1.25)10

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 171


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Por lo que no se recomienda emprender este negocio, pues reporta perdidas (VPN < 0).

El VRAC no es gravable, pues no representa ganancia, solo compensación ala perdida de poder
adquisitivo debido a la inflación.

Anotaciones
1 (2,500)(0.2) = 500
2 (2,00)(1.2) = 2,400
3 (500)(1.2) = 600
4 (2000)(1.2)5 = 4,976.6
Dep. anual AFo=-500
5 (0.2)(02,488) = 497.6
6 (3000)(1.2)6 = 8,958
7 (0.12)(5000)(1.2)10 = 3,715
8 (2500)(1.2)10 = 15,479.3
Dep. Anual AFs=4,976.6/10 = 497.6
9 (0.2)(2000)(1.2)10 = 497.6
10 VR-VL=VR-[costo inicial- dep.acum]
=2,476-[4,976-(5)(497.6)]
=-12.6 - 0.015
=-12.585

6.8 Resolver el problema 4.5 suponiendo que la inflación en los próximos 10 años es de 15% anual.

Datos.
Para los próximos 10 años.

i = 15% anual
TREMA= 25%
t = 0.5
j = 20%

150
Depreciaciòn = = 15 M
10

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 172


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

* (50)(1.15)(1.2) − 50 = 19
AF = (150)(1.15)10 (0.1) = 60.683
Ac = (50)(1.15)10 (1)(1.2)10 = 1,252.45
ii = 15% anual.

*Son millones de pesos.

AÑO ∆AC FEAI DEP ING.GRAV IMP FEDI FEDI def


0 ----- -200 ---- ---- ---- -200 -200
1 -19 115 -15 100 -50 46 48.0
2 -26.22 158.7 -15 143.7 -71.85 60.63 45.85
3 -36.2 219 -15 204 -102 80.8 53.1273
4 -44.93 302.23 -15 287.23 -143.6 108.7 62.149
5 -68.9 417.07 -15 402.07 -201.03 147.135 73.1520
6 -95.09 575.56 -15 560.56 -208.28 200.19 86.5476
7 -131.22 794.28 -15 779.28 -389.64 273.42 102.788
8 -181.09 1,096.1 -15 1,081.8 -540.55 374.96 122.411
9 -249.9 1,512.6 -15 1,497.6 -748.8 513.9 148.08
10 -344.87 2,087.42 -15 2,072.42 -1,036.21 706.34 174.59
10 ----- 60.683 ---- 60.683 -30.3415 30.343 7.5
10 ----- 1252.45 ---- ---- 1,252.45 309.59

174.59 + 7.5 + 309.59 = 491.68

VPN = −200 + 40( P ,25%,1) + 45.86( P ,25%,2) +


F F
+ 53.1273( P ,25%,3) + 62.149( P
,25%,4) +
F F
+ 73.1520( P ,25%,5) + 86.5476( P ,25%,6) +
F F
+ 102.788( P ,25%,7) + 122.411( P ,25%,8) +
F F
+ 146.08( P ,25%,9) + 491.68( P ,25%,10)
F F

VPN = −200 + 40(0.8000) + 45.86(0.6400) +


+ 53.1273(0.5120) + 62.149(0.4096) +
+ 73.1520(0.3277) + 86.5476(0.2621) +
+ 102.788(0.2019) + 122.411(0.1678) +
+ 146.08(0.1342) + 491.68(0.1074)

VPN = $75,162,500

Por lo tanto se acepta el proyecto.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 173


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

6.9 Resuelva el problema 6.5 suponiendo que la inflación en los próximos 5 años es de 14%, 16%,
18%, 20% y 22% respectivamente.

Maquina 1 Maquina 2 Maquina 3


Inversión inicial $100 000 $180 000 $250 000
Costos en el año H 40 000 30 000 15 000
Valor de rescate 30 000 40 000 10 000
Vida fiscal 5 años 5 años 5 años

Maquina 1
Año FEAI Dprec. Ingreso Impuestos Aumentos Constantes
gravable
0 -100 -100
1 -45.6 -20 -65.6 32.8 -12.8 -11.23
2 -58.18 -20 -78.19 39.09 -19.09 -14.44
3 -75.53 -20 -95.53 47.76 -27.76 -17.8
4 -99.7 -20 -119.07 59.85 -39.85 -21.28
5 -113.79 -20 -153.79 76.89 -56.89 -24.90
5 68.53 68.53 -34.26 34.26 15

Maquina 2
0 -150 -150
1 -34.2 -30 -64.2 32.1 -2.1 -1.84
2 -42.85 -30 -72.85 35.42 -6.42 -4.86
3 -54.60 -30 -84.60 42.30 -12.30 -7.88
4 -70.77 -30 -100.77 50.38 -20.38 -10.89
5 -93.24 -30 -123.24 61.62 -31.62 -13.84
5 91.38 91.38 -45.69 -45.69 20

Maquina 3
0 -250 -250
1 -17.1 -50 -67.1 33.55 16.45 14.43
2 -20.83 -50 -70.83 35.41 14.59 11.03
3 -25.81 -50 -75.81 37.90 12.09 7.75
4 -32.52 -50 -82.52 41.26 8.74 4.67
5 -41.65 -50 -91.65 45.82 4.17 1.83
5 137.06 137.07 -68.53 -68.53 30

TREMA= 20%

VPN1=
VPN1= -143.928

VPN2=
VPN2= -162.2443

VPN3=
VPN3= -210.7867

Por lo tanto la mejor alternativa es la maquina 1

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 174


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

6.10 La compañía Z desea incrementar su inversión en activo circulante (caja, inventarios, cuentas
por cobrar, etc.), en un millón de pesos. Con esta inversión la compañía piensa que sus utilidades se
van a incrementar en $450 000 anuales, durante 5 años, al final de los cuales la inversión inicial será
recuperada en un 100%.Si la tasa de impuestos es de 50%, y la inflación promedio anual de los
próximos 5 años es de 18%, ¿Cuál es la TIR que la compañía obtiene en esta inversión?

Son miles de pesos ii=18%


año ∆Ac FEAI ∆ utilidades ∆ impuestos. FEDI FEDI
+18% +18% sin deflactar deflactados
0 -1000 -1000 -1000
1 -180 531 531 -265.5 85.5 72.46
2 -212.4 626.6 626.6 -313.3 100.9 72.46
3 -250.632 739.36 739.36 -369.68 119.05 72.46
4 -295.75 872.45 872.45 -436.22 140.47 72.46
5 -348.98 1029.5 1029.5 -514.75 165.77 72.46
5 0 2287.75 0 0 2287.75 1000

venta *(100)(1.18)5=2287.75
VPN= -100 + 72.46(P/A, i*,s) + 1000(P/F, i*,s)=0
i*=7.24%

*(180)(1.18)=212.4
(212.4)(1.18)=250.63

**(450)(1.18)=531

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 175


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 176


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

CAPÍTULO VII

SELECCIÓN DE PROYECTOS EN CONDICIONES

LIMITADAS DE PRESUPUESTO

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 177


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 178


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

SELECCIÓN DE PROYECTOS EN CONDICIONES


LIMITADAS DE PRESUPUESTO

Capítulo VII

En toda corporación se tiene el gran problema de optimizar el uso de los recursos económicos en todas
sus divisiones. Para lograrlo, necesita determinar los flujos de efectivo que genera cada división,
perteneciente a dicha corporación, así como sus capacidades de endeudamiento, sus posibles fuentes de
financiamiento y los flujos de efectivo entre divisiones.

Primero se generan todas las combinaciones de presupuestos de cada división y éstas serán las
alternativas mutuamente exclusivas. Después se seleccionará la mejor alternativa, de acuerdo con las
condiciones limitadas de presupuesto. La restricción en el presupuesto puede ser resuelta a través de
modelos matemáticos que seguirán dos criterios: uno que no permite endeudamiento en ninguna de las
divisiones de la corporación y otro que sí lo permite y, además, supone que el exceso de efectivo que se
presente en una división se podrá destinar a inversiones líquidas a corto plazo. Por último, se analizará
el grado de efectividad que se logra cuando las decisiones se hacen en forma secuencial y cuando se
hacen en forma periódica

7.1 GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUSIVAS

El comportamiento que puede existir en un conjunto de propuestas puede ser:

- mutuamente exclusivo
- independiente
- contingente

Cada combinación de propuestas representa una alternativa mutuamente exclusiva, donde la aceptación
de una de ellas implica el rechazo del resto, pues ella es única. Su flujo de efectivo de cada período se
obtiene al sumar los correspondientes de todas las propuestas en ese período.

Supongamos que una corporación está formada por 3 divisiones, y que cada una de estas haga una
propuesta. Utilizando a los números binarios, donde cero significa el rechazo de la propuesta y uno es
su aceptación.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 179


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Alternativas Propuestas
Mut. exclusivas División 1 División 2 División 3
1 0 0 0
2 1 0 0
3 0 1 0
4 0 0 1
5 1 1 0
6 1 0 1
7 0 1 1
8 1 1 1

Tabla 7.1 Alternativas mutuamente exclusivas

Ahora, si se tienen 2 alternativas para las propuestas de las divisiones 1 y 2, y suponiendo que la
división 3 no tiene propuesta de inversión.

Alternativas División 1 División 2


Mut. exclusivas A1 A2 B1 B2
1 0 0 0 0
2 1 0 0 0
3 0 1 0 0
4 0 0 1 0
5 0 0 0 1
6 1 0 1 0
7 1 0 0 1
8 0 1 1 0
9 0 1 0 1

Tabla 7.2 Alternativas con propuesta de inversión

Aquí se muestra el conjunto de alternativas mutuamente exclusivas posibles. Las propuestas A1, A2,
B1 y B2 son de ese tipo. Sin embargo, la selección de la propuesta A1 ó A2 es independiente de la
selección de B1 ó B2, es decir, no afecta en nada el aceptarlas o rechazarlas.

Ahora bien, alternativa contingente significa la parte proporcional con la que uno contribuye, en unión
con otros, para conseguir un fin. Es decir, que se necesitan para existir. Si las propuestas son
contingentes, también es posible agruparlas en un conjunto de alternativas mutuamente exclusivas.

Suponga que en una determinada división se generan 3 propuestas: A, B y C, donde C es contingente a


la aceptación de las propuestas A y B y la propuesta B es contingente a la aceptación de la propuesta A,
como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 180


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Alternativa Propuestas
mutuamente exclusivas A B C
1 0 0 0
2 1 0 0
3 1 1 0
4 1 1 1

Tabla 7.3 Propuestas

Los anteriores ejemplos resultaron muy sencillos. Sin embargo, la realidad es que en una división
existen muchas áreas de inversión (producción, distribución, mercadotecnia, etc.) y dentro de cada área
de inversión, pueden existir varias propuestas mutuamente exclusivas. La programación lineal
resolverá este problema más adelante. La siguiente figura muestra un diagrama para una corporación
con 2 divisiones, con sus posibles combinaciones de propuestas.

A1, 1 P1 P2 Px

A1, 2 P1 P2 Py
División 1

A1, n1 P1 P2 Pz
Corporación
n
A2, 1 P1 P2 Pa
División
2 A2, 2 P1 P2 Pb

A2, n2 P1 P2 Pc

Figura 7.1 Propuestas generadas

Donde el número total de combinaciones de propuestas, N, se obtiene mediante la siguiente ecuación:

 n1  n2 
N =  π ( P1, j + 1)  π ( P2, j + 1)  (7.1)
 j =1
 j =1

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 181


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

donde,
P1,j =Cantidad de propuestas mutuamente exclusivas del área j dentro de la
división 1
P2,j =Cantidad de propuestas mutuamente exclusivas del área j dentro de la
división 2
n1 =Cantidad de áreas de inversión dentro de la división 1
n2 =Cantidad de áreas de inversión dentro de la división 2

Para una corporación con n divisiones y en la cual cada división tiene ni áreas de inversión, entonces la
ecuación anterior se transforma en,

 n ni 
N =  π π ( Pi , j + 1)  (7.2)
 i =1 j =1 
Donde,
Pi,j = cantidad de propuestas mutuamente exclusivas del área j dentro de la división i.

En condiciones limitadas de presupuesto, se tendrán que eliminar aquellas combinaciones de


propuestas que requieran más dinero del que se dispone.

7.2 SELECCIÓN ENTRE MUCHOS PROYECTOS CON RESTRICCIONES

Cuando se tiene un grupo de muchas áreas de inversión con interrelaciones técnicas dentro de ellas y
además se tienen limitaciones económicas (como siempre sucede), se complica mucho la selección de
la mejor alternativa. La metodología es la siguiente: formar todas las combinaciones posibles de
propuestas, desechando a las que requieren más dinero del disponible o que rinden poco, y escogiendo
a las de mayor valor presente.

Ejemplo
Suponga que en una división determinada de la corporación se tienen únicamente dos áreas de
inversión (vea la siguiente tabla). Además, suponga que se disponen de $400,000 para inversiones.

Propuestas Valor
mutuamente Inversión presente
Área exclusivas inicial neto
P1,1 $ 150,000 $68,000
P1,2 180,000 80,000
1 P1,3 300,000 137,000
P1,4 200,000 76,000
P2,1 $ 60,000 30,000
P2,2 100,000 20,000
* 1
2 P 2,2 20,000 15,000
(Obligada) P2,3 208,000 100,000
* 1
P 2,3 32,000 28,000

Tabla 7.4

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 182


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Es claro que la propuesta P1,4 puede ser descartada, pues cuesta $200,000 y rinde $76,000, siendo que
hay otras propuestas con menor inversión y mayor rendimiento, como lo es la P1,2; con $180,000
invertidos y rendimiento de $80,000. Las demás propuestas del área 1 rinden mayor valor presente
neto, a mayor costo. Además, tenemos la alternativa cero, "no hacer nada", es decir no tomar ninguna
de estas alternativas. En la siguiente tabla se enumeran todas las alternativas mutuamente exclusivas
que se pueden generar (todas incluyen una propuesta del área obligada) con su costo total y se marcan
con un asterisco las alternativas que exceden al presupuesto total.

Alternat. Propuestas Inversión Valor


mutuamen. inicial presente
exclusivas P1,1 P1,2 P1,3 P2,1 P2.2 P12,2 P2,3 P12,3 neto
1 0 0 0 1 0 0 0 0 $ 60.000 $ 30,000
2 0 0 0 0 1 0 0 0 100,000 20,000
3 0 0 0 0 1 1 0 0 120,000 35,000
4 0 0 0 0 0 1 1 0 208,000 100,000
5 0 0 0 0 0 0 1 1 240,000 128,000
6 1 0 0 1 0 0 0 0 210,000 38,000
7 0 1 0 1 0 0 0 0 240,000 50,000
8 0 0 1 1 0 0 0 0 360,000 107,000
9 1 0 0 0 1 0 0 0 250,000 88,000
10 0 1 0 0 1 0 0 0 280,000 100,000
11 0 0 1 0 1 0 0 0 400,000 157,000
12 1 0 0 0 1 1 0 0 270,000 103,000
13 0 1 0 0 1 1 0 0 300,000 115,000
14 0 0 1 0 1 1 0 0 420,000* 172,000
15 1 0 0 0 0 0 1 0 358,000 168,000
16 0 1 0 0 0 0 1 0 388,000 180,000
17 0 0 1 0 0 0 1 0 508,000* 237,000
18 1 0 0 0 0 0 1 1 390,000 196,0001
19 0 1 0 0 0 0 1 1 420,000* 208,000
20 0 0 1 0 0 0 1 1 540,000* 265,000

Tabla 7.5

La mejor alternativa por consiguiente, es aceptar la propuesta P1,1 del área 1 y las propuestas P2,3 y P'2,3
del área 2 (esta última es contingente a P2,3).

Cabe aclarar que el criterio más eficiente usado con mayor frecuencia es el valor presente de la
inversión total. Pero igualmente es válido usar el valor anual equivalente, el valor futuro o la tasa
interna de rendimiento.

7.3 FORMULACIÓN CON PROGRAMACIÓN ENTERA

Las limitaciones en dinero, las interrelaciones técnicas de las propuestas y las tendencias de
crecimiento de cada una de las divisiones que integran la corporación, requiere de la formulación y el
desarrollo de un modelo de programación entera, sobre todo cuando en la corporación se generan
muchas propuestas de inversión.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 183


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

7.3.1 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO SIN CONSIDERAR PASIVO

Un modelo matemático de programación entera tiene tres componentes principales,

* La función objetivo, la cual puede ser maximizada o minimizada


* Restricciones- condición de no-negatividad de las variables de decisión

1. La función objetivo matemáticamente se expresa así:

m n T S jkt
MAX _ VPN = ∑ ∑ ∑ (1 + i) t
X jk (7.3)
j =1 k =1 t =0
donde,
VPN = Valor presente neto
Sjkt = Flujo de efectivo neto del proyecto j en la división k durante el período t
Xjk = Variable de decisión, la cual puede tomar un valor de CERO cuando el proyecto j de la
división k es rechazado o UNO cuando es aceptado.
i = Tasa de recuperación mínima atractiva (TREMA)

2. Por otro lado, las restricciones más comunes que se presentan en este tipo de modelos matemáticos
son las siguientes.

A) RESTRICCIÓN FINANCIERA

m n T n T

∑ ∑ ∑A
j =1 k =1 t =0
jkt X jk < ∑
k =1
∑b
t =0
kt

donde,
Ajkt = Necesidades de efectivo (nuevas inversiones) del proyecto j en la división k, durante el período t.
bkt = Disponibilidad de capital en la división k durante el período t (tienen que ser pronosticadas)

B) PROPUESTAS MUTUAMENTE EXCLUSIVAS

Pueden existir propuestas que se consideran mutuamente exclusivas, es decir, la aceptación de una de
ellas implica el rechazo del resto. Por ejemplo, si los proyectos 1, 2 y 3 de la división 1 son
mutuamente exclusivos, entonces matemáticamente se pueden expresar como,

X 1,1 + X 2,1 + X 3,1 ≤ 1

Aquí solamente una de las variables puede tomar el valor de uno y el resto el de cero, en el sistema
binario. Además, existe la posibilidad de rechazar todas las propuestas.

C) RELACIONES DE CONTINGENCIA

En algunas ocasiones, la aceptación de un proyecto depende de la aceptación previa de otro proyecto,


al cual está relacionado. Entonces:

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 184


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

− X 1,1 + X 2,1 ≥ 0

Aquí no se permite que X1,1 valga 1 a menos que X2,1 valga 1. Pero X2,1 puede ser 1 con X1,1 igual a
cero. Además, tanto X1,1 como X2,1 pueden ser cero al mismo tiempo.

D) ÁREA OBLIGADA

Probablemente exista dentro de una división un "área obligada", es decir un área en la cual es forzoso
escoger una propuesta de entre las varias que pertenecen a dicha área. Por ejemplo, para 3 propuestas,
su expresión matemática es la siguiente:
X 1,1 + X 2,1 + X 3,1 = 1

3. La condición de no-negatividad de las variables de decisión limita sus valores a,

- CERO proyecto rechazado


- UNO proyecto aceptado

Lo cual significa que cada variable de decisión puede tomar solamente dos valores. Sin embargo, si la
condición de no negatividad se expresa de la siguiente manera:

0 < X jk < 1

Implica la posibilidad de aceptar solo una parte del proyecto y rechazar el resto. Esta formulación
(programación lineal) es factible de utilizar solo en los casos en que los tipos de proyectos usan bonos,
acciones, etcétera. Si el proyecto es obtener maquinaria, entonces la programación lineal es
inadecuada, debido a que no se puede comprar solamente una parte de la máquina.

7.3.2 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CONSIDERANDO INCREMENTOS EN EL


PASIVO E INVERSIONES LÍQUIDAS

Si consideramos la posibilidad de aumentar el pasivo (préstamo externo) de cada una de las divisiones,
entonces proyectos rechazados por falta de recursos podrán ser aceptados. También es necesario
señalar que, a pesar de que el mejor financiamiento es a través de pasivos, éstos no deben aumentarse
desmedidamente, pues resultaría peligrosa una palanca financiera excesiva. Además, en este modelo se
considera factible invertir toda la disponibilidad del dinero ocioso en inversiones líquidas de corto
plazo. Entonces el modelo resulta:

m n T S jkt n T Pk ,t n T AC k ,t
MAX _ VPN = ∑ ∑ ∑ (1 + i) X jk − ib ∑∑ + iL ∑∑
j =1 k =1 t =0
t
k =1 t =0 (1 + i ) t
k =1 t =0 (1 + i ) t

(7.4)

Sujeto a:
m n n n n

∑∑ A
j =1 k =1
jk 1 X jk −∑ Pk ,1 + ∑ AC k ,1 ≤ ∑ bk ,1
k =1 k =1 k =1

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 185


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

m n T n T n T

∑ ∑∑ A jkt X jk + (1 + ib )∑ ∑ Pk ,t−1 − (1 + iL )∑∑ ACk ,t −1


j =1 k =1 t = 2 k =1 t = 2 k =1 t = 2
n nT n T n T

∑ ∑ P +∑ ∑
k =1 t = 2
k ,t
k =1 t = 2
AC k ,t ≤ ∑∑ bk ,t
k =1 t = 2

Pk ,t ≤ LPk ,t
X jk puede ser cero o uno
Pk ,t , AC k ,t ≥ 0 para k=1,2,….n y T=1,2,….T
donde,
P = Cantidad de dinero obtenida a través de pasivo por la división k durante el período t
k,t
(los plazos de estos pasivos se asumen de 1 período)
AC k,t = Cantidad de dinero que la división k destina a inversiones líquidas de corto plazo
durante el período t ( vida supuesta de 1 período)
LP k,t = Nivel máximo de pasivo que la división k puede tener durante el periodo t
i b = Costo de las fuentes de financiamiento (pasivo)
i L = Rendimiento obtenido de las inversiones líquidas de corto plazo

En este nuevo modelo se pueden tener las mismas restricciones del modelo anterior.

7.3.3 UTILIDAD Y APLICABILIDAD

En situaciones donde haya muchas áreas de inversión con muchas alternativas , cada una de poco
monto, la programación entera resulta inútil, pues probablemente no justifique el gasto de tiempo de
computadora, en tal caso será mejor utilizar algún método de selección aproximado (siguiente
subtema). En situaciones con mediana cantidad de áreas de inversión, con algunos proyectos
requiriendo inversiones fuertes de dinero, el uso de estas formulaciones permite explorar
ordenadamente todas las combinaciones posibles de propuestas y obtener la mejor combinación.

7.4 MÉTODOS DE SELECCIÓN APROXIMADOS

Se tienen otras herramientas para seleccionar la mejor combinación de propuestas en condiciones


limitadas de presupuesto, además de la programación lineal o entera. Estos métodos son,

- ordenado por tasa interna de rendimiento


- ordenado por valor presente por peso invertido
- ordenados combinados

Los métodos de selección aproximados han tenido bastante éxito debido a que en la realidad se tienen
que hacer estimaciones acerca del futuro, por ejemplo inflación, tasas de interés, disponibilidad de
capital, etcétera.

7.4.1 ORDENADO POR TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

Para una división se puede escoger dentro de cada área de inversión, la mejor alternativa.
Posteriormente se ordenan descendentemente en cuanto a su TIR, y se aceptan propuestas hasta que se
agote el presupuesto. Resulta muy simple este método, pero se deben analizar los resultados con

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 186


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

criterio real, para no caer en la trampa del aceptar propuestas de poco dinero invertido y mucha TIR,
en lugar de propuestas de mucho dinero y poco rendimiento, pues el dinero efectivo resultante sería
menor. Esto suponiendo que el financiamiento son utilidades generadas por la división. Por otro lado,
si la compañía utiliza pasivo para financiar parte de las nuevas inversiones (es lo mejor, siempre y
cuando el rendimiento obtenido en las nuevas inversiones sea mayor que el costo del pasivo), su
proceso de selección es de acuerdo a la siguiente figura:

TIR

∆UR = Incremento en utilidades retenidas.


∆ P = Incremento en pasivo.

∑ Inversión inicial
∆ UR. X ∆ UR + ∆ P

Figura 7.2 Proceso de selección considerando apalancamiento financiero.

Aquí se observa que los proyectos que están antes de X son aceptados si el incremento en el pasivo
permitido es mayor que (X-∆UR). Por el contrario, si el incremento en pasivo permisible es muy
raquítico, entonces algunos proyectos serán rechazados a pesar de tener un rendimiento aceptable,
debido a que no se debe aumentar el pasivo en forma irracional y desmedida, sino de acuerdo a una
cierta estructura financiera previamente establecida.

7.4.2 ORDENADO DEL VALOR PRESENTE POR PESO INVERTIDO

Su mecánica es similar a la anterior, con la diferencia de que se obtiene la relación de valor presente
con la inversión requerida, para las mejores alternativas dentro de cada área de inversión, y esa relación
se usa para ordenar las propuestas, poniendo primero a las de mayor índice (mayor eficiencia
económica), es decir, las que tengan mayor ganancia por peso invertido. Este método es aún más
sencillo que el anteriormente expuesto. También se le conoce como relación beneficio-costo.

7.4.3 ORDENADOS COMBINADOS

Tiene la ventaja de permitir varios ordenamientos al utilizar diferentes índices como son: TIR, valor
presente por peso invertido o relación beneficio-costo. El procedimiento es el siguiente:

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 187


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

* Se generan todas las alternativas mutuamente exclusivas dentro de cada área de inversión, para
todas las divisiones que integran la corporación.

* Después se ordenan con respecto a cada índice y se seleccionan los mayores índices,
generalmente el que relaciona beneficio - costo es el más usado.

* Al aceptar una alternativa dentro de un área de inversión, automáticamente se elimina al resto de


las alternativas dentro de la misma área. Si a alguna alternativa no le alcanzan los fondos, se
elimina y se pasa a la siguiente alternativa, hasta agotarse el presupuesto.

El proceso se hace para todos los índices que parezca oportuno y se selecciona aquella alternativa con
la cual se maximiza el valor presente. Este método resulta muy recomendable y su confiabilidad
compite con la programación entera. Ahora, para el caso en que se tenga un área de inversión obligada
se recomienda lo siguiente:

• Si las áreas obligadas tienen alternativas únicas, adoptarlas de antemano, pues son decisiones ya
tomadas.
• Si las áreas obligadas tienen varias alternativas, establecer límites al dinero que se puede gastar
antes de seleccionar alguna alternativa del área obligada, de tal modo que el proyecto más
pequeño del área se pueda tomar.

7.5 DECISIONES SECUENCIALES Y DECISIONES EN GRUPO

Tanto los modelos de programación entera como los métodos aproximados que se estudiaron en las
anteriores secciones, suponen que se presenta un grupo de proyectos disponibles actualmente o en un
futuro específico. Sin embargo, los proyectos aparecen secuencialmente, es decir, uno después de otro
y no siempre por grupos de proyectos, debido en cierta parte al continuo desarrollo tecnológico en
todos los campos. Entonces, es conveniente analizar qué procedimiento de decisión es más efectivo: si
decisiones secuenciales o en grupo.

La primera, tomar decisiones secuenciales a medida que las propuestas de inversión van surgiendo,
tienen la ventaja aparente de ganar tiempo, sobre todo si éstas resultan altamente productivas.

La segunda, tomar decisiones en grupo, en forma periódica, tiene la ventaja de lograr un panorama más
amplio, sobre todo en el caso de tener fondos limitados para inversión. Este procedimiento de inversión
es más efectivo, obviamente.

La práctica dice que es mejor tomar decisiones sobre un grupo de propuestas que se presentan durante
un año, que para períodos más cortos o más largos. De cualquier forma, las diferencias en los
rendimientos que se obtuvieron con cada uno de éstos son insignificantes.

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 188


Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

REFERENCIAS

1. Coss Bu, Raúl

“Análisis y evaluación de proyectos de inversión"


Segunda edición
Editorial LIMUSA
México, 1992

2. Uriegas Torres, Carlos

“Análisis económico de sistemas en la Ingeniería"


Primera edición
Editorial LIMUSA
México, 1987

3. Thuesen, H.G., Fabricky, W.J. & Thuesen, G.J.

"Ingeniería Económica”
Editorial Prentice Hall
Traducción de la 1a.edición
México, 1996

4. Blank, Leland & Tarquin

“Ingeniería Económica "


Editorial McGraw-Hill
Traducción de la 2a.edición
México, 1987

5. Grant, Eugene L.

“Principios de Ingeniería Económica "


C.E.C.S.A.
México, 1980

Notas de Clase de Ingeniería Económica Ma.de Guadalupe García Hernández 189

También podría gustarte