Está en la página 1de 44
Upo- SI- 8 Ne 9007298 - CORTE CONSTITUCIONAL DOCUMENTACION CONTROL Y TRAMTE Origen: verve Biasos woke Fecha oficio: Fecharecibo: Afccee/em Z/- ccd ~ 20 N° de Hojes: 217 fas naewre vve} Anexos: B22 Apeves Para Sala N°: ENTREGADOS CASO PETICION i, B-E 234 Trews T, Freciowrmers hk 2 3. 7 = i Ghia # 006d = 09-Z) OBSERVACIONES: CONTESTADO CON: NUMERO: FECHA: ARCHIVADO EN: Quito, agosto de 2009 SENORES/AS JUECES Y JUEZAS CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Referencia: Accién piblica de inconstitucionalidad IVONNE RAMOS, en mi calidad de representante legal de la organizacion ACCION ECOLOGICA, tal y como consta en la Resolucién 069 del Ministerio del Ambiente que anexo a la presente y actuando como Procuradora Comin de las y los ciudadanos ALCIBAR CRUZ, DINA YOLANDA REYES MARQUEZ, GALINDO DE LA CRUZ MACIAS, IRMA DOMINGUEZ MERO, JANETH MALLA, JIMMY PEREZ BRAVO, JUAN RIVADENEIRA, LUIS CHIMBA S., LUIS YUMBAY, MIGUEL VALLEJO MONTERO, MODESTO SEGURA QUINTERO, NARCISA PISCO, NOVER PEREA E, ROMULO QUIMIS PINCAY, SERAPIO LAJE y WILSON GONZALEZ, todas y todos ellos defensores de la naturaleza, en desarrollo de los deberes ciudadanos de respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento; de respetar los derechos de la naturaleza y preservar un ambiente sano: de practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de los derechos; y, de participar en itaria de! pais, cmanados del articulo 83 de !a Constitucién, me permito presentar Ia siguiente accién piblica de inconstitucionalidad contra la Ley Orgénica del ‘Régimen de la Soberanfa Alimentaria. L AUTORIDAD DEMANDADA Las autoridades que participaron en la elaboracién, y sancién de la norma impugnada son la Comisién Legislativa y de Fiscalizacién de Asamblea Nacional presidida por el sefior FERNANDO CORDERO CUEVA y el Presidente Constitucional de la Repiblica del Ecuador, economista RAFAFI. CORREA DELGADO. Al sefior presidente de la Repiblica RAFAEL CORREA DELGADO puede notificdrsele en el Palacio Nacional, ubicado en las calles Garcia Moreno y Chile esquina, Quito. A Ia presidencia de !a Co: iva y de Fiscalizacién de la Asamblea Nacional puede notificérsele en el Palacio Legislativo ubicado en la Avenida 6 de Diciembre y Piedrahita en la ciudad de Quito. Ti, CUERPO NORMATIVO IMPUGNADO Consideramos inconstitucionales los siguientes articulos de la LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA 2.1 Articulo 3 literal d 3- “Art. 3. Deberes del Estado, Para el ejercicio de la soberania alimentaria ademas de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la Constitucién del Estado, deberd: d) incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecolégico y organico, regulando la expansién del monocultivo y la utilizacion de cultivos agroalimentarios en la produccién de biocombustibles, priorizando siempre el consumo alimenticio nacional”. 2.2 Articulo 6: “Art, 6. Acceso ala tierra. El uso y acceso a la tierra deberd cumplir con la funcién social y ambiental: La funcién social de la tierra implica la generacién de empleo, la redistribucién equitativa de ingresos, la ttilizacion productiva y sustentable de la tierra. La funcién ambiental de la tierra implica que ésta procure Ja conservacién de la biodiversidad v el mantenimiento de las funciones ecoligicas: que permita la conservacién y manejo integral de cuencas hidrogréficas, areas forestales, bosques, ecosistemas fragiles como humedales, paramos y manglares, que respete los derechos de la naturaleza y del buen vivir; y que contribuya al mantenimiento del entorno y del paisaje. La ley que regule el régimen de propiedad de la tierra permitird el acceso equitativo a ésta, privilegiando a Jos pequefios productores y a las mujeres productoras jefas de familia: constituird el fondo nacional de ierras; definiré el latifundio, su extensién, el acaparamiento y concentracién de tierras, establecera los procedimientos para su eliminacién y determinaré los mecanismos para el cumplimiento de su funcién social y ambiental. Asi mismo, establecerd los mecanismos para fomentar la asociatividad e integracién de Jas pequeRas propiedades. Ademés, limitard la expansion de dreas urbanas en tierras de uso 0 vocacién agropecuaria o forestal, asi como el avance de la frontera agricola en ecasistemas fragiles o en zonas de Patrimonio natural, cultural y arqueolégico, de conformidad con lo que establece el Art. 409 de la ‘Constitucion e ta Kepubtica’ 2.3 Articulo 16 “Articulo 16. Produccién pesquera y acuicola.- El Estado fomentard la produccién pesquera y acuicola susientable, y establecerd las normas de proteccién de los eensistemas. [as tierras ilegalmente acupadas ¥ explotadas por personas naturales o juridicas, camaroneras y acuicolas, serén revertidas al Estado de no regulartzarse su situacién, de conformidad con las normas vigentes en la materia, con el fin de garantizar procesos de repoblamiento y recuperacién del manglar. Sern definitivamente revertidas al Estado las zonas ocupadas en dreas protegidas, sin que éstas puedan regularizarse. El Estado protegeré a los pescadores artesanales y recolectores comunitarios y estimularé la adopeién de pricticas sustentables de reproduccién en cautiverio de las especies de mar, rio y manglar. Se prohibe la explotacién industrial de estas especies en ecasistemas sensibles y protegidos”. 24 “Art. 20.- Subsidio agroalimentario.- En el caso de que la produccion eficiente no genere rentabilidad por distorsiones del mercado debidamente comprobadas 0 se requiera incentivar la produccién deficitaria de alimentos, el Estado implementaré mecanismos de mitigacién incluyendo subsidios ‘oportunos y adecuados, priorizando a los microempresarios, micro, pequefios y medianos productores 2.5 Articulo 26 “Articulo 26. Regulacién de la biotecnologia y sus productos. Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado tt 5 ileal: saianeialnging: — "90 naa acing. satel Tabla rgipeniagemmmenmeinneden! -atnmnpnninnnsmmippoinna 4 cultivos genéticamente modificados. El Estado regularé bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y e desarrollo de la biotecnologia moderna y sus productos, asi como su experimentacién, uso ) comercializacién. Se prohibe la aplicacién de biotecnologias riesgosas o experimentales. Las materias primas que contengan insumos de origen transgénico tinicamente podrén ser importadas y procesadas, siempre y cuando cumpian con los requistios de Sanidad € mocuidad y que su capacidad de reproduccién como semillas sea inhabilitada, respetando el principio de precaucién, de modo que no atenten contra la salud humana, la soberania alimentaria y los ecosistemas. Los productos elaborados en base a transgénicos serdn etiquetados de acuerdo a la ley que regula la defensa del consumidor. Las leyes que regulen la agrobiodiversidad, la biotecnologia y el uso y comercializacién de sus productos, oi come is de scaicead animal y vegeut esubievertin ios mecanisinus tie suited eiinmeauria y is instrumentos que garanticen el respeto a los derechos de la naturaleza y la produccién de alimentos inocuos, estableciendo un tratamiento diferenciado a favor de los microempresarios, mocroempresa o micro, pequefios y medianos productores”. 2.6 Avticuly 28 “Art. 28.- Calidad nutricional- Se prohibe la comercializacién de productos con bajo valor nutricional en los establecimientos educativos, asi como Ia distribucién y uso de éstos en programas de alimentacién dirigidos a grupos de atencién prioritaria. El Estado incorporaré en los programas de estudios de educacién bésica contenidos relacionados con la calidad mutricional, para fomentar el consume equilBrado dc alimentos smos y nutritive. Las leyes que regulan el régimen de salud, a educacién, la defensa del consumidor y el sistema de Ic calidad, establecerén los mecanismos necesarios para promover, determinar y certificar la calidad y el contenido nutricional de los alimentos, asi como también para restringir la promocién de alimentos de baja calidad, a través de los medios de comunicacién”. Ariicuivs 32, 33, 34, 35 y Dispusiciunes Transiiurias Primera y Segunda “Art. 32.~ Institiyase la Conferencia Nacional de Soberania Alimentaria como un espacio de debate deliberacién y generacién de propuestas en esta materia, por parte de la sociedad civil, para la elaboracién de la Ley que desarrolle la soberania alimentaria. Art. $3. La Conferencia Nacional de Soberania Altmentaria se conformara por ocho representantes de tc sociedad civil, los que serén seleccionados mediante concurso piiblico de merecimientos de entre los delegados de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, universidades y escuelas politécnicas, centros de investigacién, asociaciones de consumidores, asociaciones de\pequeftos y medianos roductores, organizaciones campesinas de los diferentes sectores productivos, en materia de soberania Segin Ofcio No. T. 3241-SGJ-09-1202 de fa Presidencia de la Reptbica. Disponible en: www.codenpe goy ec/files/fortalecimiento/LeySoberaniaAlimentaria pdf |soberamia alimentaria _ademis. de_—_las|soberania _alimentaria ademas de_—_ las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la|responsabildades establecidas en el Art. 281 de ta |Constiucién del Estado, deberi: d) incentivar el Constincién del Estado, deberd: d) incentivar el) |eonsumo de alimentos sanos, rutriivas de origen consumo de alimentos sanos, muritvas de orgen| |agroecolégico y orgénico, evitano la expansién del agroecoldgico y orgcnico, regulando ta expansién del | monocultve y prohiiend la wtlzaciin de cats monocutog ytd ution de cates |agroalimentarios en la produccién de|agroalimentarios en la produccién de| |Biocombustibles. Biocombustibles, priorizando siempre el consumo| | | alimenticio nacional”. | El articulo 281 de la Constitucién expresa los referentes bajo los cuales se concibe la soberania alimentaria en nuestro Estado constitucional de derechos y Justicia: autosuficiencia de alimentos y que estos sean sanos, culturalmente apropiados y ‘permanentemente disponibles. A través del articulo 3 en ia Ley Organica el legislador pretendié satisfacer estas caracteristicas disponiendo primeramente el deber del estado de promocionar alimentos sanos, nutritivos y de origen agroecolégico y orgdnico -lo cual supone una obligacién de hacer por parte de los productores de alimentos-, pero para lograr tal fin, impuso como obligacién al Estado impedir Ja expansién de los monocultivos y determiné prohibir iajuniemente ia ulllizavion de “cultivos agroulimentarios en ia produccién de biocombustibles”. Es evidente que la reflexién y discusidn al interior del cuerpo legislativo levé a concluir que Ja produccién de biocombustibles rifie con el ejercicio de la soberania alimentaria_ La modificacién realizada por la Presidencia de la Repiblica se opone absolutamente el querer consensuado del legislador, pues no impide la expansién del monocultivo sino que lo alienta a través de su “regulacién”, y adicionalmente promociona la utilizacién de cultivos agroalimentarios en la produccién de biocombustibles. La fundamentacion de este cambio fue realizada con dos argumentos basicos esgrimidos en tres brevisimos parrafos: “Sin embargo, el pais tampoco puede renunciar irremediablemente al cultivo para la comercializacién de los biocombustibles, pues en el caso de determinados productos como ia cui de azticar, ia produccién es suficieme para abustecer ai mercado alimenticio local y para exportarla como biocombustible. Pero, por otra parte, si existirian otros cultivos agroalimentarios que podrian ser afectados, ante lo cual procede que el Estado realice el control correspondiente a fin Fabadise i tin cehiienitn a seen STs ok hennen Mae tae Rae ‘Mas atin cuando la propia Constitucién de la Repiiblica en el articulo 15, obliga a Estado a promover el uso de fuentes de energia alternativas no contaminantes y de bajo impacto El primer argumento esgrimido por el Presidente da cuenta de que existe un excedente en Iz produccion nacional de productos como Ia cana de aziicar que permitiria -luego de satistacer el mercado alimenticio local-, ser exportada como biocombustible. Tal afirmacién se contradice con las afirmaciones realizadas por el Ministerio Coordinador de la Produccién. que afirma que, de hecho, se tendrian que cultivar nuevas hectéreas con cafia de azticar: “El Ecuador estd competitivameme en ventaja, pues tiene una larga experiencia en Ia produccién de materias primas para la elaboracién de combustibles no fosiles, Io que le coloca en una posicién mds fuerte frente a paises de la regién. El sector de biocombustibles representa una gran oportunidad para el pais, pues influye en ld generacién de empleo y en la revitalizacién de las economias rurales. Superficie actual de catia de azticar:135.000 ha Superficie actual de palma aceitera:210.000 ha Superficie potencial para piftén: 320.00 ha Capacidad instalada para produccién de etanol anhidro: 60.000 litros/ dia El proyecto piloto de meremetar en 5U.U0U ha el cultwo de cana de azicar parc producir biocombustibles se estima que generard alrededor de 30.000 plazas de trabajo adicionales y ayudaré a disminuir las importaciones de Naftas*”. eae Esta situacién ya habia sido advertida ef ¢studios no oficiales segiin los cuales el mercadc nacional no diganzaria a satisfacer ia! ‘ Gemanda por eianui con ias nevidreas ya cultivadas de cafia: “La base del etanol seré por ahora la caRa de azicar. Por este motivo la Uniér Nacional de Canicultores del Ecuador (UNCE) esté desarrollando nuevas variedades del producto en sus laborato hectéreas sembradas de catia. EL Triaife (Guayas). La inte Para calcular el érea adicional que se requeriria con palma, para cubrir las necesidades del pais de etanol, si es que se adopta una mezcla del 20% en Ic gasolina, of utilis Producci6n de vicar [450000t0aeladas Consumo interno [350.000 tenctadas [Has de eaa dda al 56.000 tetires “a les siguientes datos: Exportacién de _aziicar/ 100.000 toneladas Texto de la objecién parcial presidencial, Ob Cit. Ministerio Coordinador de la Produccién. En el Camino hacia el Futuro. 18 Agosto de 2009. Disponble on hitou/www_emas.aov.eclindex.ph?option=com_content&vie\ futuro&catid=51:sectores-productivos<emid=123. ticle&id=124-en-¢l-camino-hacia-st- jab El ex ministro de Agricultura Pablo Risso, que fue ademas Director Ejecutivo de la Unién Nacional de Camiculiores det Ecuador U.N.C.E.2662-2006, si el Ecuador adopta una mezcla del 20% de etanol, se podria sustituir 89 millones de galones de alcohol carburante. Una tonelada de catia produce 70 litros de alcohol, si guarda el promedio histérico de produccién de un cultivo de caita de azicar de 72 toneladas/ hecven se necesitaria una superficie de 71.600 hectireas adicionales. De exportaci6n, lo que da un valor: de 5 55.600 hectéreas (Rico, 2001). Rizzo calculé que se necesitaria instalar dos ingenios azucareros adicionales con una capacidad de 15.000 toneladas/dia de molienda c'u y sus respectivas plantas de alcohol, e identified como lugares para estoblecer las plantaciones de catia, a la Cuenca Baja del Rio Guayas y al sector del Proyecto de Riego Babahoyo. Pero este extension n puede ser mucho mayor, si tomamos en cuenta que se apunta a exportar etanol (...)” Asi, vemos como el primer argumento esgrimido por el sefior Presidente no tiene una base cierta. El segundo argumento es normativo, apela a las responsabilidades del Ejecutivo en materia de control de la produccién agricola y al deber del estado de promover el uso de fuentes de energia alternativas no contaminantes y de bajo impacto. Efectivamente, el Estado tiene la responsabilidad de incentivar la produccién nacional y la productividad (art. 284-2 y 304-3), desarrollar politicas de fomento a la produccién nacional (art. 334-4) y adoptar politicas que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional (art. 281-2). Sin embargo, la Constitucién trae cldusulas bajo las cuales tales responsabilidades deben llevarse a cabo. Nos referimos a la soberania alimentaria como objetivo estratégico Estatal, cuyo éntasis descansa en el apoyo a los pequefios productores (arts. 410; 281-1,-5 y -14) a fin de que se reduzcan las desigualdades internas (art. 304-4) y a su vez, sirva como apoyo a la conservacién y restauracién de los suelos (art. 410) Ei esiabiccimicnio de monoculiives tific en su definivién misma cou ja conservacion y restauracién de suelos y el modelo de produccién que conlleva, es incompatible con el fortalecimiento de los pequefios productores. Tal modelo sélo beneficia a grandes empresarios. $ Elizabeth Bravo. Los Agrocombustibles en el Plan Agrario y Forestal del Ecuador. En: Taller de Giscusion sobre Plan Anrario v Forestal Inaiinuio de Eatucins Ecoldnicos dal Tercec ieancia Piclernbes de D007. Esta situacién ha sido verificada en territorio ecuatoriano. En julio de 2007, por ejemplo, uns delegacién internacional tuvo la oportunidad de comprobar cémo en el norte de Esmeraldas el monocultivo de la Palma Africana generaba graves impactos en la comunidad donde sc habian establecido: “Uno de los impactos mas notorios de las plantaciones de palma que pudimos observar es Ia extensiva ¢ intensiva deforestacién de la zona, como un requisito para Ja ampliacién de los cultivos de palma, pues las plantaciones se estéin estableciende en zonas de bosques naturales. Las empresas palmicultoras hacen doble negocio: talan el bosque, venden la madera y siembran la palma. (..) Para concluir, la consecuencia mds generalizada de la expansién de los cultivos de palma es la profundizacién del empobrecimiento de los habitantes de la zona, quienes al perder sus tierras, se estén quedado sin los cultivos que les garantizan su supervivencia. Esta situacién genera una sociedad més desigual, coloca a los pobladores en condicién de mayor vulnerabilidad y va en contra de los principios democraticos mas elementales* En relacién con el argumento de la promocién del uso de fuentes altemativas de energia coincidimos en que la Constitucién enfatiza en este punto. Es asi como advierte el deber de “fortalecer la diversificacién y la introduccién de tecnologias ecolégicas y orgdnicas en Id produccion agropecuaria” (ati, 281-3), de promover “en ei sector pidlico y privado, ef use de tecnologias ambientalmente limpias y de energias alternativas no contaminantes y de bajo impacto” (art. 15); y “la eficiencia energética, el desarrollo y uso de ‘précticas y tecnologias ambientalmente limpias y sanas, asi como de energias renovables, diversificadas, de bajo impacto” (art. 413). Sin embargo, a todos estos mandatos constitucionales les siguen cléusulas insalvables: Ia de que tales tecnologias “no pongan en riesgo la soberania alimentaria, el equilibrio ecolégico de los ecosistemas ni el derecho al agua” (art. 413); la de que “la soberania energética no se alcanzaré en detrimento de la soberania alimentaria, ni afectaré el derecho al agua”. y la de que es deber superior “promover la preservacién y recuperacién de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella; asi como el uso, la conservacion e mtercambio libre de semillas” (281-6). Desafortunadamente, los mal Iamados biocombustibles’ no constituyen una fuente altemativa de energia. Segin investigaciones de David Pimentel, profesor de la Universidad de Comeli en Nueva York y Tad Paizek, profesor de ingenieria quimica en ia Universidad de ° INFORME DE VERIFICACION DE LA EXPANSION DE LOS MONOCULTIVOS DE PALMA AFRICANA EN EL NORTE =—«DE-—_sESMERALDAS. Disponible en ilouwww accionecologica ora/images/2005 foosques/documentos/verificacionesmeraldas pdf “Bajo esa paiatre se ponen cosas tan distintas como el biogas y el diesel de soja, y todo se envuelve con alusién positiva encerrada en el prefjo “bio” La rigurosidad exige usar el témmino agrocombustibles, ya que los riesgos mayores estén en aquellos combustibles obtenidos de monocultives de gran escala y orientados @ una fase industria!” Eduardo Gudynas. Los Agrocombustibles acentdan los impactos de los monocuttivos. CLAES (Centro Latino Americano de Ecologia Social). Disponible en dciones/GudyBolRedComAariJuni07. pdf. http://eqrocombustibles.org/publica Berkeley en California “con los métodos de procesamiento actuales, se gasta mas energia fosil para producir el equivalente energético en biocombustible. Aun cuando las investigaciones incluyen en sus cdlculos la energia necesaria para construir las plantas procesadoras, la maquinaria agricola, y el trabajo —que no se suelen incorporar en este tipo de anilisis-, no incluyen los costos del tratamiento de desperdicio y desechos, 0 los impactos ambientales de los cultivos bioenergéticos intenstvos como la pérdida de suelos y ia contaminacién ambiental por el uso de fertilizantes 0 plaguicidas. Todo esto da por tierra aquello de la neutralidad de los biocombustibles en materia de emisiones de carbono™. Tampoco constituye energia no contaminantes o de bajo impacto. De la experiencia ganada a nivel givbal por la implantacion de monocultivos de agrocomibustibles ~de io cual imay nutridas bibliografia-, puede afirmarse que ellos constituyen un desastre social, econémico y ecolégico en potencia. “La produccién a gran escala de biocombustibles orientada hacia la exportacién, requiere de grandes monocultives de Grboles, cafia de aztear, mats, palma accitera, soja y otros cultivos. Mundialmente, estos monocultivos ya constituyen la principal causa de despoblacién rural y deforestacién. La demanda, répidamente creciente, de estos cultivos como fuente de biocombustible resultard en: - el aumento de la competencia local por la tierra, que resulta en el aumento de la concentracién de Ia mist im de ae conversién extensiva de bosques y otros ecosistemas; - la tierra cultivable que se usa para producir alimentos se destinaré a la produccién de combustibles, lo que resultaré en el aumento de los precios de los mismos, causando hambre, desnutricién y pobreza en los sectores mds pobres de la sociedad: ~el mimero de desempleados rurales y la despoblacién del campo: - la destruccién de las costumbres, las culturas, lenguas y valores espirituales de los pueblos indigenas y comunidades rurales; ~ el uso extensivo de agroquimicos, que deteriora la salud humana y los ecosistemas ~ la destruccién de cuencas hidricas y la contaminacién de rios, lagos y arroyos; ~ sequias y otros extremos climdticos locales v regionales; v ~ el uso extensivo de organismos genéticamente modificados que representan riesgos sin precedentes para la naturaleza y los seres humanos. Estos efectos tendrén un impacto negativo particularmente sobre las mujeres y los pueblos indigenas, los que son econdmicamente marginalizados y viven en funcién de os recursos naturales como el agua y los bosques. Los biocombustibles son un desastre en potencia (..)””. yl Dificilmente puede sostenerse entonces, que estamos hablando de tecnologias ambientalmente limpias, con lo cual no se satisface el mandato constitucional contenido en los articulos 281-3; 15 y 413. Pese a esto, el la industria de los agrocombustibles se = ‘Movimiento Mundial por los bosques tropicales. Los biocombustibles no resuelven sino que agravan el ‘cambio ciimatico. Boletin 111. Octubre de 2008. Disponible en: htti:/www.wrm.ora.uy/boletin/111/opinion,himtitbiocombustibles 7 Declaracién Global Forest Coalition. Biocombustibles. Un desastre en potencia. Disponible en: http://www.wrm.org.uy/CMB/material/Biocombustibles desastre en potencia%20 him! — a ee ee ee Se oe programas como Ecuador Positivo””. De las consideraciones anteriores concluimos que la objecién presidencial al articulo 3, literal d) de la LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA es insuficiente, no se basa en hechos ciertos y por lo tanto, carece de credibilidad; condiciones por las cuales no se satisface la obligacién de “fundamentacién” del mismo (art. 137). 4.22 Articulo 6 Versién de la Asamblea Nacional | Versién modificada por la objecién parcial | Presiden | | “Art. 6. Acceso a la tierra. El.uso y acceso a la tierra| Art. 6. Acceso a la tierra. El uso y acceso a la tierra deberd cumplir con la funcién y ambiental. La|deberé cumplir con la funciém social y \funcién social de la tierra implica la generacién de| ambiental: La funcién social de la tierra implica la empleo, ia distribucién equitariva de ingresos, ia| generacion de empieo, ia redistribucién equitativa de utilizacion productiva y sustentable de la tierra. La\ingresos, la utilizacién productiva y sustentable de la \fncion ambiental de la tierra implica que ésta\ tierra. La funcién ambiental de la tierra implica que [procure la conservacién de la biodiversidad y el] ésta procure la conservacién de la biodiversidad y el ‘mantenimiento de las funciones ecolégicas; que|mantenimiento de las funciones ecolégicas; que| |permita la conservacién y manejo integral de cuencas| permita la conservacién y manejo integral de cuencas| [bade dreas forestales, bosques ecosistemas)hidrogrificas, dreas forestales, bosques, ecosisicmas! | jragiles como humedales, paramos y manglares, que | fragiles como humedales, paramos y manglares, que | respete los derechos de la naturaleza y del buen vivir; \respete los derechos de la naturaleza y del buen vivis L que contribuya a mantenimiento del entorno y del|y que contribuya al mantenimiento del entorno y del | i [paisaje Ipaisaje. La Ley quo rogule of rég la | terra’ permitird el acceso equitativo a ésta,|permiti el-acceso equitativo a ésta, privilegiando a | constituird ef fondo nacional de tierras, definiré el| los pequeftos productores y a las musjeres productoras \latifundio, su extensién, el acaparamiento y|jefas de familia; constituird el fondo nacional de |concentracién de ierras, _establecer: _Ios\tierras; definird el latifundio, su extensidn, ell \procedimientos para su eliminacién y determinaré: los| acaparamiento y concentracién de tierras, establecerd | mecanismos para el cumplimiento de su furcién social\ Ios procedimientos nara su eliminacién y determinara |» ambiental. Asi mismo, estableceré los mecanismos| los mecanismos para el cumplimiento de su funcién| | para fomentar la asociatividad e integracién de las|social y ambiental. Asi mismo, establecerd los} | peque?tas propiedades. Ademés, limitard la expansién| mecanismos para fomentar la asociatividad e [de dreas urbanas en tierras de uso 0 vocacién|integracién de las pequefias propiedades. Ademés, agropecuaria o forestal, asi como el avance de Ja‘ limitaré la expansién de dreas urbanas en tierras de'| \frontera agricola en ecosistemas frigiles o en zonas| uso 0 vocacién agropecuaria o forestal, asi como el de propii " “Acuacultura, biocombustibles, consuitorla y software, loricutura, futes y hortalizes procesadas, metalmecénica, pesca y derivads, sivicutura y madera, transporte y logistica, y turismo tienen una importencia sustancial en la economia ecuatoriana El rositente de fa Repdblica, Rafael Comeo, pidié que se realice un estudio para delerminar qué sectores de fa economis son constferedse fos genadores", Una consuttorfa nal, fanciada por USAID, permitié determinar que ios diez subsectores generan el 72% del empleo; tienen una participacién superior al 10% en el PIB y representan sobre el 97% de las exportaciones no tradicionales. Pero, sobre todo, son cadenas de valor “estrella” para reforzar el crecimiento del pais. Es decir, son cluster ganadores, enfendidos como una conceniracién sectorial y geogrifica de empresas, que comparten actividades con miras a la economia intemacional. Ademés, se destaca su condicién de socios especializados: produciores, proveedores, mano de obra y servicios anexos, para beneficiarse de una effciencia colectiva’. Programa Estrategias Productivas. a Cousdor Positive = yen polencia Disponibie en htto/www.emas.gov.eclindex.eho?ootion=com_contentéview=articleRid=162-estretegias-para-el ecuador-positivo-v-en-potencia&catid=51-sectores-prc Mec ay ‘de patrimonio natural, cultural y arqueolégico, de| avance de la frontera agricola en ecosistemas frégiles| ‘conformidad con lo que establece el Art. 409 de la\o en zonas de patrimonio natural, cultural y Constitucién de la Reptiblica”. |arqueolégico, de conformidad con lo que establece e | | Art, 409 de la Constitucién e la Repiiblica”. El articulo 6 fue objeto de una modificacién y un par de adiciones. La modificacién se produjo en relaci6n con los elementos constitutivos de la funcién social de la tierra. Mientras Ja Asamblea Nacional consider que la distribucién equitativa de ingresos integra esta fancién, Ja Presidencia consideré que lo es su redistribucién. Lo adicionado se refiere a la inclusion de los pequentos productores y de las mujeres productoras jefas de familia en la ley que regule el régimen de propiedad de la tierra. Reconocemos que esta adicién es afortunada, por cuanto establece un criterio de diferenciacién positiva de quienes son los mas vulnerables en la Idgica de apropiaci6n, posesi6n y tenencia de la tierra, lo cual se encuentra en consonancia con la obligacién de Gesarrollar “politicas especificas para erradicur ta desiguaidad y discriminacion hacia jas mujeres productoras en el acceso a los factores de produccién” (art. 334-2) En cuanto a la modificacién conceptual, el Presidente del a Repiiblica la argumenté de la siguiente manera: “En el segundo inciso se seRala que, para el cumplimiento de la funcién social de las tierras, debe cumplirse con algunos presupuestos, entre otros con la distribucién equitativa de ingresos. Esta expresién podria malinterpretarse para sostener que un gran productor no cumphria con la funcién social si no distribuye equitatwamente sus mgresos, no obstante cumplir con sus obligaciones tributarias y laborales, lo cual no refleja la verdadera intencionalidad de la ley!” Resulta evidente que la modificacién conceptual se establece en lenguaje econémico. El Gran Diccionario de fa Economia dice que kt Redisiribucién hace referencia ai “ajuste o cambio de la forma en que un bien esté distribuido entre los sujetos econémicos, que se lleva a cabo cuando aguélla no se considera justa 0 conveniente / Proceso consistente en modificar la distribucién de un bien entre los agentes econdémicos por considerar que no es Ja adecuada, generalmente siguiendo criterios de jisticig 0 equidad. Los principales fnstrumentos redistr 30n los impuestos y tos. A primera vista, resulta positiva tal modificacién. Revisando 1a utilizacién de ambos conceptos nos encontramos con que el término de distribucién se emplea en la Constitucién para referirse a u au ‘Texto de la objecién parcial Presiden ace Disponible En: http:/Awww.economia43. re a ae A ae htm * Los principios en la formulacién y ejecucién de politicas piblicas, cuando establece la garantia de “distribucién equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecucin de las politicas piblicas y la prestacién de bienes y servicios piiblicos” (art. 85-3) * Los criterios que rigen “la distribucién de los recursos entre los gobiernos autSnomos descentralizados” (art. 272). * Los objetivos del régimen de desarrollo, entre ellos construir un sistema econdmico “pasado en la distribucién igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de produccién y en la generacién de trabajo digno y estable” (art. 276) * Los objetivos de la politica econémica “asegurar una adecuada distribucién del ingreso y de la riqueza nacional” (art. 284-1), + Los eriterios en ia “disiribucion de ios recursos destinadios a ia educacion” (art. 348 y 357) El vocablo de redistribucién es utilizado para referirse a ondial del Estado de realizan y la riqueza, para acceder al buen vivir (art. 3). * El objetivo especifico de la politica fiscal de “redistribucién del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados” (art. 300). * La democratizacién de los factors de produccién, siendo que al Estado le es y recursos productivos, promover su redistribucién y eliminar privilegios 0 desigualdades en el acceso a ellos” (art. 334). De lo anterior, se deduce que el término de distribucién es utilizado en la constitucién en un sentido de “gestién” o “reparticién”, mientras que el término de redistribucién se utiliza en sentido de “equidad”. Si bien nos parece positiva la modificacién, lo cierto es que la determinacién del alcance de Ta norma corresponde integral y excluyentemente al legislador. “La expedicién, reforma, derogacién e interpretacién con cardcter generalmente obligatorio de las leves orgdnicas requeririin mayoria absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional” (art. 133), supuesto que no ha ocurrido aqui por haber primado la voluntad del Ejecutivo. 423 Articulo 16 | Versién de la Asamblea Nacional | Versién modificada por la objecién parcial | presidencial |Are16 Produccién pesquera y acuicola. El Estado| “Artteulo 16. Produccién pesquera y aculcola El [fomentaré y regularé la produccién pesquera y\ Estado fomentaré la produccién pesquera y acuicola lacuicola sustentable, y establecerd las normas de| sustentable, y establecerd las normas de proteccién de |proteccion de ios ecosistemas. Sern reverniias aijias ecosistemas. Las tierras tegaimente ocupadas y {Estado las terras ilegalmente ocupadas y explotadas|explotadas por personas naturales 0 juridieas, {por las empresas camaroneras y acuicolas para\ camaroneras y acuicolas, serén revertidas al Estado | garantizar procesos de recuperacién y repoblamiento| de no regularizarse su situacién, de confarmidad con |del manglar, de conformidad con la ley. (las normas vigentes en la materia, con el fin de | |garamizarprocesos de repoblamien y reeuperacen i |Serdn definitivamente revertidas al Estado las zonas| | ocupadas en dreas protegidas, sin que éstas puedan |regularizarse. [El Estado protegeré a los pescadores artesanales yl Estado protegeré a los pescadores artesanales y| | recalectores comumnitarios v estimularés Ta adopecién de| recolectores comunitarias y estimuularé la adopcisn de |practicas sustentables de reproduccién en cautiverio| practicas sustentables de reproduccién en cautiverio Ide las especies de mar, rio y manglar. Se prohibe la\de las especies de mar, rio y manglar. Se prohibe 1a} lexploiacién industrial de estas especies _en| explotacién industrial de estas especies en ecasistemas| | ecosistemas sensibles y protegidos. sensibles y protegidos”. La modificacién al articulo 16 es una de las mas significativas. Mientras la Asamblea pretendia garantizar la recuperacién y repoblamiento de los manglares revirtiendo al Estado las tierras ocupadas y explotadas ilegalmente por empresas camaroneras y acuicolas, la Presidencia de la Republica resolvié legitimar las disposiciones contenidas en un decreto ejecutivo previo y asi regularizar la situaci6n de tales entes privados. Esto se traduce en que ha primado un Decreto - disposicién ejecutiva de jerarquia normativa inferior-, sobre la pretendida disposicién de una Ley Organica —jerdrquicamente superior y s6lo superada por los mandatos constitucionales-. En su alegacién, el presidente fundamenté su objecién afirmando estar de acuerdo con la reversion de las areas ocupadas ilegaimente, pero apelo a su disposicion normativa previa de Iegalizar a las camaroneras y darles un plazo de regularizacién “El Gobierno Nacional esté de acuerdo con esta propuesta, por lo que dicté el Decreto Ejecutivo 1442, publicado ene | Registro Oficial No. 479 de 2 de diciembre de 2008 , que les div piazo de més de un ufo a los invusores, par que soiiciten ia legalizacién de su situacién y decuplicé los derechos por ocupacién de playa y bahia” Debe advertirse que en su fundamentacién cometié un yerro insalvable al aludir al Decreto 0 1442, publicads on cl Registro Oficial 479 del 2 de diciembre de 2008, sicndo quc este refiere en realidad a “MEDIDAS, REFORMAS Y DISPOSICIONES URGENTES PARA PALIAR LOS EFECTOS DE LA CRISIS FANANCIERA DE USA Y UNION EUROPEA” y que los decretos Ejecutivos 1442 a 1449 fueron los unicos publicados en dicha fecha por el Registro Oficial, ninguno de ellos relacionado con la materia que nos ocupa. Asi que su fundamentacién se basé en un decreto erréneo. Creemos que debié referirse al Decreto 1391 de octubre de 2008 que reconocié que por Io menos 44.642 hectéreas de manglar hasta el 2006 no disponen de los respectivos requisitos legales para su concesién y explotacién, y también que “los ecosistemas de manglar saludables desempenan un importante papel en ta mitigacién del cambto cimatico y del aumento del nivel del mar, incluyendo su fimcién de retencién de carbono y de amortiguacién del aumento del nivel del mar y de las tormentas”, sin embargo, y de manera contradictona a continuacién diennea a reonlanzar la exnintacian de Ine manclerec an el eae SM, SE Hs CiipresdliOs 4) Milpieimentaban la intraesiructura de expiotacion disefiada por el CLIRSEN. 2) No exceden la superficie maxima total por concesionario que dispone la ley. 3) reforestan parcialmente el Area explotada y 4) pagan el valor -exiguo- de la concesién para las reas ocupadas ilegalmente. Ambas posturas son antagonicas entre si. La Asamblea encontro como unico camino pars recuperar y repoblar el manglar, revertir las areas ilegalmente explotadas por las camaroneras y acuicolas y por su parte, el Gobiemo privilegié la actividad industrial ilegal dando una amplia moratoria para el cumplimiento de los requisitos aludidos. Consideramos que ja posiura adecuada es la de iz Asambiva, ya que esta basada en las disposiciones constitucionales que ordenan regular la conservacién, manejo y uso sustentable, recuperacién y limitaciones de dominio de los manglares como ecosistemas frégiles y amenazados que son (art. 406), lo cual encuentra total correspondencia con el mandato de garantizar “un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de [a diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regener de los ecosistemas” (art. 395-1). Recuérdese que los manglares constituyen ecosistemas irrempazables, que encuentran en Ia industria camaronera, su mayor factor de vulnerabilidad: “Debido a Ia importante biodiversidad que alberga, constituye un ecosistema irreemplazable y tinico. Las raices aéreas de sus drboles surgen de las aguas saladas en las costas, estuarios y deltas, formando un armazén que alberga a multitud de especies animales (aves, peces, moluscos y crustdceos), muchas de ellas importantes para la alimentacién humana. Los manglares conforman zonas de apareamiento y cria de muchas de estas especies, y son el refugio para peces en desarrollo, y otras formas de vida marina. Ademds, protegen a las costas de la erosién, los uracanes, marejadas, tormenta y atenian los impactos del Fendmeno de El Nifio. Protege a las tierras agricolas de sulinidad dei mar, actuando como filtro. Los manglares son uno de los ecosistemas mas productivos del mundo, debido a la produccién de hojarasca, detritos y compuestos orgdnicos solubles y porque ahi se concentran todos los marientes provenientes de los rios, que son atrapados por la Est ie. alimentar ala elmanglar. () La construccién de una camaronera empieza con la tala del manglar y la apertura de grandes piscinas a las que se les aplica biocidas para que mate todo ser vivo que més eda competir con el camarén. El agua se toma por bombeo de esteros de agua aledafios 0 construyendo compuertas que permite la entrada directa del agua del medio, lo que produce un impacto. Al agua se le aftade fertilizantes, antibiéticos y otros quimicos y entre 5 mil a 30 mil larvas por hectérea dependiendo de la intensidad del cultiva (la especie mas usada PS) a ee ee a a en ee ee ee a a Pe ee a a ee A cualquier otra actividad. Es por eso que abundan las camaroneras abandonadas (se calcula que el 60% de las camaroneras construidas estén abandonadas). Un estadio critico de la vida del camarén transcurre en los manglares. Debido a la destruccién de este ecosistema, las poblaciones de camarén han decaido. Como alternativa se han creado los laboratorios de larvas, donde se hace desovar a las hembras ovadas mediante shocks eléctricos, luego de lo cual muere. Esto produce un impacto mayor a las poblaciones naturales del camarén, porque se atenta contra Ia base de sureproduccién y toda la especie entra en peligro. En el proceso de recoleccién de la larva, se pone en peligro las poblaciones de otros de mariscos y peces, porque se hace una eliminacién selectiva de estas especies. El agua de las camaroneras tiene que ser cambiada constantemente, la misma que es arrojada a los rios aledaftos, por lo que el agua dulce se ha contaminado, incluyendo jas agua subterraneas. Por eso, en las poblaciones aledahas a las camaroneras la mayoria de la poblacién sufre enfermedades estomacales. Las tierras agricolas ubicadas cerca de las camaroneras se salinizan, lo que imposibilita su uso”. Por basar su argumentacién en datos erréneos concluimos que la objecién presidencial al articulo 16 de la LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA no satisface la obligacién de “fundamentacién” de la misma (art. 137), siendo mas grave aiin que la disposicién modificatoria resulta contraria a los articulos 406 y 395-1 de la Constitucién, ya que a todas luces la normalizacién de la actividad de explotacién del manglar alternada a la puesta en marcha de precarias medidas de reforestacion, impiden su recuperacién y regeneracién natural. 4.2.4 Articulo 20 ‘Versién de la Asamblea Nacional | Versién modificada por la objecién parcial presidencial [art 20~ Subsidio agroalimentario.- En el caso de|“Art. 20.- Subsidio agroalimemtario.- En el caso de| jae la produccién eficiente no genere rentabilidad| que la produccién eficiente no genere rentabilidad \por distorsiones del mercado debidamente | por distorsiones del mercado —_debidamente' comprobadas 0 se requiera incentivar ia produccion| comprobadas o se requiera incentivar ia produccion| deficitaria de alimentos, el Estado implementaré|deficitaria de alimentos, el Estado implementaré sistemas de subsidios oportunos y adecuados|mecanismos de mitigacién incluyendo subsidios exclusivamente para los microempresarios,|oportunos y adecuados, priorizando a _ los} Imicroempresa 0 micro, pequefos y medianos| microempresaris, microempresa o micro, PequeROs y |productores afectados”. | medianos productores afectados” ae Elizabeth Bravo. Accién Ecolégica. LA SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL ECUADOR: EL CASO DE LA INDUSTRIA CAMARONERA. Ponencia presentada en “Globalizacién y Agricultura. Jomadas por la Soberania —_Alimentaria". Barcelona. Junio de 2003. Disponible en: wareseuionocuingico ceviiinororcesd tmomiecasiistal tiwonlones vnc La objecién al articulo 20 resulta también completamente opuesta a la intencién del Legislador. Mientras éste dispuso que en caso de distorsiones del mercado 0 que la produceién de alimentos fuera deficiente, se adoptarian exclusivamente sistemas de subsidios dirigidos a los microempresarios 0 a los pequefios y medianos productores, el Ejecutivo dispuso otorgar este beneficio también a los grandes productores, justificandolo asi: “(..) en determinados momentos, a fin de preservar el correcto desenvolvimiento del mercado, el Estado puede implementar mecanismos enfocados directamente a grandes productores, para de esta forma evitar oportunamente, que las afectaciones que sufran estos se vean reflejadas negativamente en los pequefios y medianos productores. En este sentido, las medidas a tomarse para evitar las distorsiones del mercado, también podrian orientarse a una correccién sistemética y no sélo focalizada, para lo cual podrian emplearse mecanismos diversos, no slo los subsidios!” EI Ejecutivo legislé sobre un nuevo criterio: el de que la distorsién del mercado o la produccion deficitaria de alimentos puede corregirse con Ia intervencion estatal a favor de los grandes productores. Esta premisa es completamente diferente a la de la reflexién del legislador, pues para éste el criterio de discriminacién positiva opera a favor de los mas vulnerables en la cadena productiva: los pequefios y medianos productores. La ubjecién presidencial adicioné una frase abieria: que ei Estado impiemeniarii mecunismos de mitigacién de los eventuales desequilibrios del mercado 0 déficit de alimentos. Si entendemos que “las medidas de mitigacién hacen referencia a un conjunto de acciones que buscan aminorar 0 eliminar el impacto de politicas, desastres naturales etc. de tal manera que se reduzca el grado de vulnerabilidad de los sectores productivos. La mitigacién implica las que jesgo a largo plazo'*”, entonces no pucde menos que concluirse que los mayores beneficiarios de la intervencién estatal seran los grandes productores, El criterio del Legislador original no se retoma con la disposicién de priorizacién de los pequefios y medianos productores afectados en Ie actividad de intervencién yt que la légica de los subsidios para el caso que nos ocupa es la de servir de factor de equilibrio en equidad. “Los subsidios adquieren un cardcter contencioso cuando favorecen a un sector de la economia en detriment de otro, inhiken la competencia, cause impactos ambientales adversos o distorsionan el comercio’”” EI texto constitucional nos habla de la “redistribucién equitativa de los recursos y la riquez para acceder al buen vivir” (art. 3-5), de la adopcién de medidas “de accién afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en is Texto dela objecién parcial presiencial. Ob Cit Ana Lucia Bravo SUBSIDIOS EN LA NUEVA LEY DE SOBERANIA ALIMENTARIA: CONSOLIDACION DEL MODELO AGROINDUSTRIAL. 7 Ailes deiah ime ee: oe ees eee NT ee a oe eer Ser ene See condiciones y oportunidades” y el impulso del “comercio justo como medio de acceso a Bienes y servicios de calidad que minimice las distorsiones de la intermediacién” (art. 336). Este es el criterio de discriminacién positiva que fundamenté la redaccién del articulo 20 de la Ley en cuestion por parte de la Asamblea En no pocas oportunidades, 1a Constitucién se manifiesta a favor de tal criterio especificamente hacia las pequefias unidades de produccién (art. 281-1) y simultineamente, ordena de forma expresa la adopcién de medidas de prevencién de “précticas monopélicas y oligopsiicas particularmente en el secior privado™ (uti. 304-6); de ia “concentracién 0 acaparamiento de los factores y recursos productivos” eliminando “privilegios 0 desigualdades en el acceso a ellos” (att. 334-1); de “democratizacién del crédito” (art. 334- 5): y de “abuso de la posicién de dominio en el mercado” (art. 335). do on cl articulo 341 ind ta protcocién integral dc los i conteni ciudadanos se enmarca en la “igualdad en la diversidad? priorizando la accién hacia aquellos grupos “que requieran consideracién especial por Ia persistencia de desigualdades”. De eso se trata precisamente el principio de equidad que debe orientar las decisiones estatales. En te caso, la core: quidades de las q timas los pequé medianos productores en razén de desequilibrios de mercado fue resuelta por la Asamblea con la figura de subsidios destinados a los més vulnerables, no a los mas fuertes. Basdndonos en estas consideraciones, en el principio del derecho ius semper quaerendum est eaguahile, neque enim aliter ius esset (en derecho hay que buscar siempre la equidad. pues de otro modo no seria derechos) y en la clausula de no contravencién ni alteracién de las Leyes, por parte del Ejecutivo (art. 147-13) concluimos que la objecién presidencial al articulo 20 es inconstitucional. 4.2.4 Articulo 26 “Articulo 26. Regulacién de a bioteenologia y sus Versién de la Asamblea Nacional | Yersién modificada por Ia objecién parcial presidencial |Articulo 26. Regulacién de la biotecnologia y sus| [racic Se deciura ul Eeuuior iiore tie cuitivos y) lee eect tne ies |easo de interés nacional debidamente fundamentado| |por la Presidencia de la Repiblica y aprobado por al |Asamblea Nacional, se podré introducir semillas y' Jewlivos genéticamente modificados. El Estado |S desarolo de la Nederaligix modkeos » sos |productos, asi como su experimentacion, uso y comercializacién. Se prohibe la aplicacién de [Biotecnologias riesgosas 0 experimentales. tas norma de biosogurt iproducios. Se deciara ui Bewaior iibre de eultivos y ssemillas transgénicas. Excepcionaimente y solo en ‘caso de interés nacional debidamente fundamentado ‘por la Presidencia de la Repiiblica y aprobado por al Asamblea Nacional, se podré introducir semillas y} culivos.genéticamente “modifeados. EL Estado egulard bajo cstr |y el desarrollo de la biotecnologia moderna y sus| | productos, asi como su experimentacién, uso y |comercializacién. Se prohibe 1a aplicacién de! biotecnologias riesgosas 0 experimentales. dieteaee Cherian: 9 ni nee ne ms Bi ae fe ee ee ee) | transgénico tinicamente podrin ser importadas y\transgénico inicamente podrén ser importadas. y |procesadas, siempre y cuando cumplan con los|procesadas, siempre y cuando cumplan con los| | requisitos de sanidad e inocuidad y que su capacidad requisitos de samidad e inocuidad y que su capacidad! | de reproduccién como semitlas sea inhahilitada por|de reproduccién como semillas sea inhabilitada. | rozamiento, respetando el principio de precaucién, de| respetando el principio de precaucidn, de modo que modo que no atenten contra la salud humana, la\ no atenten contra la salud humana, la soberanta |soberania alimentaria y los ecosistemas. Los\alimentaria y los ecosistemas. Los productos |productos elaborados en base a transgénicos serin elaborados en base a transgénicos ser etiquetadas| | etiquetados de acuerdo a la ley que regula la defensa'de acuerdo a ta ley que regula la defensa del ja ‘consumidor. |consumidor. [as tees que reguen Ja agrobiodiversidad, ta\Las lees que regulen Ia agrobiodiversdad, 1a Biotecnologia y el uso y comercializacién de sus\biotecnologia y el uso y comercializacién de sus [productos, asi como las de sanidad animal y vegetal| productos, asi como las de sanidad animal y vegetal establecerin: los mecanismos de sanidad alimentaria y|establecerén los mecanismos de sanidad alinentaria y \fos instrumemtos que garanticen el respeto a los\los instrumentos que garanticen el respeto a los derechos de la naturaleza y la produccién de\derechos de Ia naturalesa y la produccién de alimentos inocuos, estableciendo un tratamiento alimentos inocuos, estableciendo un tratamiento |diferenciado a favor de los microempresarios,\diferenciado a favor de los microempresarios, | mocroempresa 6 micro, pequefios y medianos| |meceenpresa 6 micro, pequeios y medianos| |productores. [prodctres”. Sin duda alguna, el cambio realizado mediante la objecién presidencial sobre el articulo 26 de Ia Ley es el mas catastrdfico en téminos ambientales, pues es el que viabiliza la entrada de Jas semillas terminator. La Asamblea, apelando al principio de precaucién, para evitar atentar contra “la salud Inunana, la soberania alimentaria y los ecosistemas”, determind autorizat la importacion y procesamiento de materias primas que contengan insumos de origen transgénico si y solo si, estas cumplen con estandares de sanidad e inocuidad y “sw capacidad de reproduccién como semillas sea inhabilitada por trozamiento”. “La uclaracién explic wa de que ias semitias deben ser “inhabilivadas por trozamiento” se incluyé para asegurar que si se importaran granos transgénicos, sea como ayuda alimentaria 0 para procesamiento, el flujo genético accidental de esas semillas no contaminara los cultivos en Ecuador, como trdgicamente ha ocurrido con el mat: en México y otros paises”. Las semillas transgénicas cuya capacidad de reproduccién esta inhabilitada con conocidas como “terminator”. La misma empresa productora, la empresa biotecnoldgica que controla més del 80% de las semillas transgénicas del mundo, la Monsanto, ha declarado la no comercializacion de estas semillas por no haber desarrollado hasta el momento un método infalible que ev " Grupo ETC. Boletin de prensa. 17 de abril de 2009. 2 Terminando la soberania alimentaria en Ramesh “Gieteemmmeatitionmntin! allennstor temnpertadnrnentitienintentehestae cateege "see inis,...ceereonineede:, setemabcnenineimantaditc:. inathuateee testi. titi cpl las semillas biotecnolégicas no pudiesen reproducirse en escenarios sin control. Esto fue considerado tanto como un medio para ayudar a la administracién de las semillas biotecnolégicas, como para proteger las inversiones y los intereses comerciales de las compafiias que han desarrollado semillas. Monsanto y otras companias estén explorando de manera acta una tecnologia que permitiria la existencia de esta proteccién sin poner en riesgo a los agricultores dueftos de pequefias parcelas. Por ejemplo, seria posible el crear variedades en las que la semilla resultante no fuese estéril, pero que no portara el rasgo biotecnolégico La objeviOn presidenciai se realizé en dos pequefios parrafos en ios que preiendio fundamentar esta decisién de tal magnitud con dos argumentos: el primero, abyecto y el segundo, falso: “No obstante estar de acuerdo en el concepto que tal disposicion contiene, debe se en cuenta incremento en el costo de las importaciones y, consecuentemente, del producto final, por lo que basta que la norma disponga la inhabilitacién reproductiva de la semilla. As, si se introdujera una sei ‘0, ésta no podri ser sembrada, pues no es para tal ‘finalidad, por el proceso degenerativo que sufre?™ El primero de los argumentos se refiere al aumento de costos que implicaria el trozamiento de las semillas para su importacién. Fl Fiecutive supone que este constituye un argumento suficiente para convencer al Legislador de adoptar tal modificacién. Sin embargo, resulta inconmensurable el costo econémico, social y ambiental que conllevaria la contaminacién de Jas especies nativas con el “rasgo biotecnoldégico” -tal y como Jo ha denominado la misma Monsanto-, transgénico. Los residuos de las semillas Terminator pueden incorporarse a distintos ecosistemas, como el suelo y por “transferencia horizontal de genes”, contaminar su microflora, lo que podria generar impactos ambientales de gran magnitud. Si las cualidades suicidas de las semillas terminator se incorporaran a las nativas, o cualquiera de las caracteristicas de la modificacién genética de las semillas importadas se adaptan, insertan y cunden en los ciclos ecosistémicos, ei costo dei trozamiento resultaria decididamente fatil. Adicionalmente, se pone en riesgo.a los trabajadores de la cadena del méiz y Ia soya (los dos cultivos transgénicos mas comercializados a nivel mundial), pues en el proceso de manipulacién de los granos estérian expuestos a los genes Terminator a través de distintas vias como Ta respiraci6n, ia ingestion, etc., com efecios de gran magnitud en su salud. El segundo argumento, que afirma que la semillas importadas no podrian ser sembradas, pues sufren un proceso degenerativo, es falso, dado que por definicién las semillas son la “parte = Monsanto. Va Monsanto a desarrliar 0 vender semilias “Terminator? Uisponibie en: htto://www.monsanto.com.mx/terminator3.htm, ay Texto de ia oblecifn oarcial preekiencial Ob Cit Uc Stace 674 del fruto de los vegetales en que esté contenido el évulo fecundado y maduro que, cuando germine, daré lugar a una nueva planta”, sélo que, en el caso de las terminator no darén lugar a plantas “con descendencia viable?” En tal sentido entre una semilla no modificada genéticamente y una terminator no existe diferencia alguna en materia de degradacién que permita afirmar que las segundas no pueden ser sembradas, tal y como Io asegura el Ejecutivo. La Constitucién, declars en su atticulo 401 al Ecuador “libre de cultivos y semillas transgénicas”, tal declaracién se corresponde con el movimiento global de gobiernos que en Gefensa de su pairimonio ecolégico impiden ia enirada de ios organismos genéticamenie modificados “A medida que aumenta la preocupacién por los efectos de los organismos transgénicos sobre el ambiente crecen las medidas tomadas por algunos gobiernos . Mientras la biot ance, mis ¥ mds paises, provincias y ciudades, especialmente en el mundo industrializado, pero también en algunos paises del Sur, adoptan Zonas Libres de transgénicos o prohiben este tipo de cultivos, como reflejo de la creciente resistencia a esos productos. Numerosas 2 sociales de org nas igenas, ambientalistas, de consumidores, cientificas e incluso gubernamentales, entre muchos otros, cuestionan y se oponen no solo a la introduccién de organismos transgénicos, sino al modelo econémico que se impone a través de estas tecnologias. Estos grupos, al ver que los marcos juridicos internacionales y nacionales son impotentes ¢ incapaces de tomar medidas y decisiones eficaces que permitan proteger el medioambiente, la biodiversidad, los sistemas de produccién campesina, la salud humana y la soberania alimentaria, frente a los riesgos e impactos que pueden generar los cultivos y alimentos transgénicos, han declarado sus territorios y regiones libres de transgénicos. (..) A principios de 2006, en la Unién Europea més de 170 regiones europeas y 4.500 gobiernos 0 entidades locales se habian declarado Zonas Libres de Transgénicos, ubicadas en al menos 25 paises europeos y su mimero aumenta constantemente*” Como se ve, el espiritu de la constitucion guarda armonia y correspondencia con esta tendencia y s6lo alli se tiene prevista una excepcién a esta declaracién: “sélo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la Repiblica y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrén introducir semillas y cultivos genéticamente modificados” (art. 401). La Ley que hoy estamos acusando de inconstitucional no satisface este mandato superior, por cuanto ni el Presidente de la Republica ha demostrado el interés nacional para la introducci6n de tales semillas, ni la Asamblea ha aprobado dicha medida. Aqui nos encontramos ante la Monsanto. Ob. Cit. B ‘ities Minin, ‘Mee ercdniin’t wee See i we te ee es es ee. ee ee en. AUIS IBES SHNPIC Ce SERIO POSIUVO BUIMENSIANVO Cf TAVOl Gel QUeIeT Gti HCCULVO Tt més ni menos que ante la promulgacién de una ley de jerarquia orgénica. Habida cuenta que “en en la construccién de la norma, lo cientificamente verdadero negociard con lo socialmente titil, lo econémicamente rentable, lo politicamente realizable, de acuerdo con lo éticamente deseabie*’” y teniendo como marco referencial los argumentos arriba esgrimidos, concluimos que la objecién presidencial al articulo 26 de la LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA no satisface la obligacién de “fundamentacién” de la misma (art. 137) y vulnera a la Constitucién no exclusivamente en Jo formal o de procedimiento, pues también, de fondo o sustantivamente, esi desconociendo ia prohibicién de aplicar “bioecnologias riesgosas 0 experimeriales” (art. 401), a obligacién de preservar la agrobiodiversidad y “el uso, la conservacién e intercambio libre de semillas” (art. 281-6) y la obligacién del etado de aplicar “medidas de precaucién y restriccién para las actividades que puedan conducir a la extincién de especies, 4a destruccién de ecosistemas o la alterarcién permanente de los ciclos naturales. Se prohibe la introduccién de organismos y material organi. de manera definitiva el patrimonio genético nacional” (Ast. 73). 4.2.5 Articulo 28 | Versién de la Asamblea Nacional | Versién modificada por Ia objecién parcial | presidencial ‘Art. 28 Calidad nutricional- Se prohibe a\Art. 28- Calidad mutricional.- Se prohibe la |comercializacién de productos con bajo valor|comercializacion de productos con bajo valor Liuuricional en los establecimientos educativos, asi|muricional en los establecimientos educativos, asi |come ia dren y uso de éstos en programas de| como ia disiribucton y uso de éstos en programas de \alimentacién dirigides a grupos de atencidn|alimentacién dirigidos a grupos de aiencién | prioritaria (prioritaria. [EI Estado incorporara en los programas de estudios| EI Estado incorporarti en los programas de estudios| ‘de educacién basica contenidos relacionados con la\de educacién basica contenidos relacionados con la |ealidad ‘utrcional, para fomentar el consumo calidad muricional, para forester el consumo ad de alimentos sanos y de Las leyes que regulan el régimen de. salud, ae feyes que regulan el régimen de salud, ta | educacién, la defensa del consumidor y el sistema de| educacién, la defensa del consumidor y el sistema de |la calidad, establecerin los mecanismos necesarios|la calidad, establecerdn los. mecanismos necesarios |para promover determinar ycertfcar la calidad yel|para promover, determina y certificar la calidad y el | contenido nutricional de las alimentos, asi como 1a\contenido mutricional de ‘los alimentos, asi como le alimentos de ie ‘medios de comunicacién. d (baja calidad, a través de los medios de conumicacin. En Ia objecién al articulo 28 de la Ley, el Ejecutivo se permitié hacer un acto de interpretacién y aclaracién de la Ley: .) la parte final del articulo tercero tiene connotacién anfibolégica, por la que se podria interpretar que también se debe determinar los mecanismos para la Promocién de los alimentos de baja calidad nutricional”” ™ —— Feudore Zamudio. Bioieenvivgias: cuesiones dice Gentcas. Disponibie en. btto://ynww. biotech bioetica ora/docta37.ntm# fiarefi5 oy ‘Tete to tein anions ete Razén le asiste al sefior Presidente de la Repiiblica en la observacién realizada a este articulo. Sin embargo, reiteramos, basamos nuestra__demanda principalmente en su inconstitucionalidad procedimental, por to que concluimos que esta objecién, de bulto, también lo es 4.2.6 Articulos 32, 33, 34, 35 y Disposiciones Derogatorias Primera y Segunda Versién modificada por Ia objecién parcial presidencial Versién de la Asamblea Nacional ‘An. 32.- Ef Consejo Consuitivo para ia Soberanita\” An. imstitiyase la Conferencia Nacional de |Alimentaria. El Consejo Consultivo para la|Soberania Alimentaria como un espacio de debate, |Soberania Alimentaria estaré integrado por seis|deliberacion y generacion de Propuestas en esta [representantes de la Funcién Ejecutiva y seis|materia, por parte de la sociedad civil, para ta | representantes de la sociedad civil. Estard presidido|elaboracién de la Ley que desarrolle la soberania | par uno de ls representantes de la Funcién Ejecutive.|alimentaria HLos representantes de Iz sociedad ctvil sora |seteccionadon rani de an procedimiento pitblico’ jorganizado por el Consejo de Participactin | Ciudadana y Control Social a través de una Comisién | ciudadana ‘de seleccién; tendrén prioridad para esta |apresamsetle Box aces ele ley axgenienesae Lompesinas, las organizaciones indigenas, commas y\ |as de pequefios y mediamos productores de los | sectores relacionados con la soberania alimentaria. | | Estos representantes serén designado por periodas de\ \res afios, sin posibilidad de participar nuevamente | para la conformacion de este Consejo Consulivo. | |Art. 33.- El Consejo para la Soberania Alimeniaria\ Art. 33 La Conferencia Nacional de Soberania | vend las siguentes atribuciones, en el émbito de ta | soberania alimentaria: a). aprobar su reglamento y \funcionamiento, 8). proponer una politica de Estavio (tore soberania alimentaria. ). proponer criterios' |para ef Plan Nacional de Nutricin y soberanial |Alimentara. d). Promover procesos de dilogo social| | para canalizar las propuestas e _iniciativas| | provenientes de la sociedad civil. En particular cada’, |aiio convocaré a una Conferencia Nacional de} |Soberania Alimentaria. ¢). Elaborar propuestas de| \ley, reglamentos y ordenanzas, y presentarlas a los | | organismos con iniciativa legislativa, 0 sometertas a} | procedimientos de iniciativa legislativa ciudadana. f).| | Emitir criterios sobre la suscripcién o ratificacién ae | ratados internacionales sobre soberania alimentaria | |y matricional; g) proponer recomendaciones, que} ldeberdén ser atendidas por las _auitoridades| |comperemes en ei Gabinete imerministerta, para ia) [formulacién de politicas piblicas, orientadas a\ | modificar el modelo de desarrollo agrario para el\ [fortalecimiento del régimen de soberania alimentaria;, |}) asesorar a la presidencia de la Repiiblica para la} | definici in de prioridades y politicas nacionales| Alimentaria se conformaré por ocho representantes ide la sociedad civil, los que serin seleccionados ‘mediante concurso piiblico de merecimientos de entre los delegados de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, universidades y escuelas politécnicas, centros de investigacién, _asociaciones de consumidores, asociaciones de pequefios y medianos productores, organizaciones campesinas de los diferemes sectores productives, en materia de! soberania alimentaria, con la colaboracién del Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social. ‘respecto all régimen de la soberania alimentaria y en| 4a ejecucién del Plan Nacional de Soberania| Alimentaria , que aprobaré la Funcién Ejecutiva en el| ‘marco de la planificacién y presupuesto nacional; i), Organisar la realizacién de procesos piblicos de| ‘rendicién de cuentas de las antoridades competentes) jen materia de soberania alimentaria; j) impulsar| \estudios e imvestigaciones sobre la problemitica de la\ |soberania alimentaria, emitir informes y proponer| aliernatvas:y 8 todas las demas que se prevean por ‘Ley. Art. 34- De La Conferencia Nacional de Soberania| ‘Alimertaria. Insttiyese la Conferencia Nacional de| \Soberania Alimentaria y Nutricional como un espacio le debate, deliberacién y generacién de propuestas y\ ;politicas en esta materia gue estaréintegrada por las| ‘organizaciones de la sociedad civil, universidades ¥ escuelas politécnicas, centros de investigacién, | lasociaciones de consumidores, asociaciones de | [pequetios y medianos productores incolucradas en este tema. Soberania Alimentaria. Son atribuciones de ta | Conferencia Nacional de Soberania Alimentaria, las| siguientes: a). Analizar, debatir, proponer| \politicas piblicas relacionadas con Ia soberania jalimentaria: 6). Integrar a los diferentes actores icioneados con Ta tem Comecer y an ‘Io aciuado por el Consejo Nacional de Soberania valimentaria. Constituir veedurias ciudadanas \para la soberania alimentaria e) Proponer reformas| = relacionadas con la soberania alimentaria; y,| las demés que le conceda esta Ley 0 su\ ‘Reglamento. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera Los representantes de la sociedad civil que |integrarin el Consejo de Soberania Alimentaria \deherin ser designados en wn plaza no mayor de 60 dias, a partir de la publicacién de esta ley en el Registro Oficial, con el apoyo del Consejo de| Participacién Ciudadana y Control Social. |Segunda.- El Consejo Consultivo para la Soberania' Alimentaria generaré, en el plazo de 180 dias, | Alimentaria contados a partir de su conformacién, un amplio \proceso participative de debate, con el objeto de |elaborar la propuesta integral relacionada con la ley’ 0 leyes que regulen, el uso y acceso a las tierras, territorios, comumas, agrobiodiversidad y semillas, |y semillas, desarrollo agrario, agroindustria y empleo| |desarrollo agrario, agroindustria y empleo agricola, | | sanidad animal y vegetal, acceso de los campesinos € i. 33. Auribuciones de ia Conjerencia Nacional de| Nacionai de | reglamentarios correspondientes. joan} Art. 34- La Conferencia Nacional de Soberania| Alimentaria, sin perjuicio de las demés atribuciones que se establezoan en la Ley 0 en los Reglamentos, tendrés las siguientes: @) Aprobar las normas internas que regulen su funcionamiento; —) Promover procesos de diélogo para canalizar las \propuestas € iniciativas provenientes de la sociedad civil; ¢) Impulsar estudios e investigaciones sobre ta| ‘problemditica de la soberania alimentaria; y, d) Emitir informes y proponer alternativas para ta formulacién del proyecto de Ley por parte del Bjecutivo. t. 35.- Las pr Soberania Alimemaria enviadas al Ministerio del ramo, para que propongal Jas politicas y los cambios legislativos /DISPOSICIONES TRANSITORIAS. Primera Los representantes de la sociedad civil que| jntegrarin la Conferencia Nacional de Soberania| Alimentaria deberdn ser designados en un plazo no mayor de 90 dias, a partir dea publicacién de esta en el Registro Oficial, con el apoyo del Consejo de Participacion Ciudadana y Control Social Segunda. La Conferencia Nacional de Soberania generaré, en el plazo de 180 dias} contades a partir de su conformacién, un amplio| |proceso participativo de debate, con el objeto de jelaborar la propuesta integral relacionada con Ia ley 0 leyes que regulen, entre otras temas: el uso y acceso a las tierras, territorios, comunas, agrobiodiversidad ‘agricola, sanidad animal y vegetal, acceso de tos Da a I EO En ie Rin ali ‘campesinos e indigenas al erédito piblico, el seguro y| | | Esta propuesta se presentard a los organismos con| iniciativa legislativa ciudaddana. La Asamblea| gi pee aprobard y promulgaré esta normativa en| un plazo no mayor a 365 dias, contados a partir de la| | recepcién del proyecto. | Las modificaciones realizadas en estos articulos, se resumen basicamente en el despojo de las capacidades de los sectores de la poblacién més vinculados con exigibilidad de los derechos vinculados con la soberania alimentaria. La Asamblea determiné la conformacién de dos érganos en los cuales se concretaba la participacion ciudadana en ia politica orientadora dei régimen de la soberania alimentratia. Por una parte, creaba el Consejo para la Soberania Alimentaria prioritariamente integrado por representantes de organizaciones campesinas, indigenas, comunitarias y de pequefios y medianos productores cuyas atribuciones se concretaban en Ia consolidacién de una propuesta consensuada de ia politica del Estado que desarroliara ci conienido de ta “seguridad alimentaria”, agenciando como asesores de la Presidencia de la Repiblica en la determinacién de las prioridades del presupuesto nacional en esta materia y como organismo de control ciudadano y principal constructor de recomendaciones y alternativas en la materia. Por otra parte, creaba la Conferencia Nacional de Sobcrania Alimentarla come espacio de “debate, deliberacién y generacién de propuestas y politicas en esta materia”, integrada pot organizaciones sociales que aglutinaban a pequefios y medianos productores y a consumidores, y con la cuota académica de universidades y expertos. AL EH se asimilaba 2 le figura idad y que en todo caso las funciones de aquel con las de la Conferencia daban cuenta de una “duplicidad de competencias”, por lo que determiné fusionarlos privilegiando las caracteristicas de la Conferencia y quitindole las facultades relacionadas con la generacién de propuestas en materia de politica piblica. Es decir, que gests el desdibujamiento total de la infraestructura disefiada por el egislador “Por los articulos propuestos se crea el Consejo Consultivo de Soberania Alimentaria, al cual le corresponden segin el articulo 33, diversas atribuciones, con Jas que se constituye en un érgano asesor del Presidente de la Reptiblica, y participa activamente en la determinacién de las politicas piiblicas. Con dichas atribuciones, el denominado Consejo Consultivo adoptaria mas bien la forma de un Consejo Nacional de Igualdad, segtin se encuentran previstos en el articulo 156 de la Constitucién de la Repiiblica. Sin embargo, tal como consta del proyecto de Ley, la intencién es crear el espacio de debate que permita la elaboracién de la propuesta de ley que desarrolle la Ley de Soberania Alimentaria, por medio de la participacién activa de la ciudadania, y ‘pirSicuimasssiie ike Tuer mapereas Mima: tates Ne ee SS Pe ne oe ae ee cee See Soberania Alimentaria, que tendria entre sus atribuciones, varias de las asignadas previamente al Consejo, como la participacién para la formulacién de politicas en la materia y la creacién de espacios de discusién con la participacién de la sociedad civil. Por lo que, debido a la duplicidad de competencias, se propone la fusion de estos Srganos, en uno en el que se encuentre fortalecida la participacién de la ciudadanta. No obstante lo antes indicado, respecto a la participacién para la formulacién y generacién de politicas a que hacen referencia los articulos 33, 34 y 35, la Constitucién en el nimero 3 del articulo 147 establece como competencia del Presidente de la Repiiblica, la definicion y direccién de las politicas piiblicas. Ante lo cual, esta atribucién establecida tanto para el Consejo como para la Conferencia, contravendria la norma Constitucional que asigna dicha facultad al méximo represemane del Ejecuivo”™”. La fundamentacién realizada por el Ejecutivo para tamafia modificacién resulta sumamente precaria y es, por tanto, insuficiente para justificarla Evidentementc, el legislador pretondié abrir dos espacios de participacién social, el prime: de ellos integrador de los sectores hacia los cuales la Constitucién ordena una discriminacién positiva dada su histérica condicién de vulnerabilidad y que -coincidencialmente-, son los que dan soporte al movimiento global en defensa del derecho a la alimentacién; el segundo, de perfil mas técnico y profesionalizado, integrado por ciudadanos especializados en Ia fice, La naturaleza de ambos escenarios es, por tanto, diferente y si bien es cierto que su cometido es similar, esto no puede entenderse Ilanamente como una superposicién de funciones, sino mas bien, como un ejercicio integrador de puntos de vista diferenciados hacia la construccién de una politica piblica incluyente y democritica Ahora bien, suponiendo que ambos escenarios se superponen, no se fundamenté suficientemente la razén por la cual debia optarse por la figura de la Conferencia y no Ia del Consejo. El Ejecutivo se limité a afirmar que éste tltimo equivalfa a un Consejo Nacional para la Igualdad. que por definicién constitucional es un érgano que concentra su actuacién en “las politicas piiblicas relacionadas con las teméticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, y de discapacidades y movilidad humana” (art. 156) de acuerdo con una Ley que atin no existe. Por ahora, el gobiemo ha estado realizando preparativos para la puesta en marcha de dichos Consejos “Seis organizaciones sociales del sector ptblico dejardn de ser entes ejecutores para convertirse en planificadores de la politica publica de igualdad, segiin lo que establece Ta Constitucién. El Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Codenpe), la Corporacién de Desarrollo Afroecuatoriano (Codae), el Consejo de 6 ee ee ee | Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa (Codepmoc), el Consejo Nacional de las Mujeres (Conamy), el Consejo de la Niftez y la Adolescencia (Cnna), y el Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis) se encuentran en este proceso”. Si bien no estamos afirmando que un cuerpo de la sociedad civil deliberativo de la politica de soberania alimentaria no puede convertirse en un Consejo Nacional para la Igualdad — méxime cuando el mandato constitucional lo describe precisamente como un érgano “responsable de asegurar Ia plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitucién y en los instrumentos internacionales de derechos humanos” (art. 156)-, si afirmamos que el hecho de que no sea catalogado como tal, no invalida su existencia. Resulta sorprendente que una administracién que ha venido impulsando un considerable aumento de la infraestructura estatal a través de miltiples agencias (ministerios, super ministerios, nuevos ministerios, superintendencias, cuerpos consultivos de toda indole) precisamente sea el que objete la superposicién de funciones de érganos que no hacen sino materializar el mandato de la participacién ciudadana. Ahora bien, el Ejecutivo sella su exposicién afirmando que la cualidad dada al Consejo respecto de “la formulacién y generacién de politicas” vulnera el numeral tercero del articulo 147 de la Constitucién que establece como atribucién del Presidente de la Repiblica “definir y dirigir las politicas piblicas de la funcién Ejecutiva”. Olvida ei Ejecutivo que la constitucién no le otorgo una competencia exclusiva en la definicién de politicas piblicas ya que el mismo articulo 156 otorga, precisamente a los Consejos Nacionales para Ia Igualdad la atribucién “en Ia formulacién, transversalizacién, observancia, seguimiento y evaluacién de las politicas ptiblicas” que le son propias. Finalmenic, ia ampliacion en el piazo para ia iniegraciOn de ia Conferencia es consecuenie con Ia l6gica de exclusién de los sectores sociales del escenario consultivo de la politica piblica de soberania alimentaria. Es evidente que se requiere més tiempo para la eleccin de los “expertos en Ia materia”. ve, una vez més ta fans legislativa fue contrariada y suplantada por el quoror det Ejecutivo en el caso de los articulos 32 a 35 y de las disposiciones derogatorias primera y segunda. Esta situacién configura una evidente violacién del mandato que pone en la Asamblea Nacional dicha fimcién, y de fondo, derechos constitucionales de lo como el de Ia participacién de las comunidades, pueblos y nacionalidades en programas para, asegurar Ia conservacién y utilizacién sustentable de la biodiversidad (art. 57-8) y en la Jormulacién, efecucién y evaluacién de las politicas piiblicas (art. 85); la participacién en general de los asuntos de interés piblico en el marco de sistemas de seleccién incluyentes adadanos amides a El Telégrafo. Conamu dara paso al Consejo para la Igualdad. Edicién de Junio 9 de 2009. Disponible en: http:/www.telegrafo.com.ec/zonaciudadana/noticia/archive/zonaciu dadana/2009/06/09/Conamu-dar_ E100 _-paso-ai-Consejo-para-la- Igualdad.aspx Ss. a a a ee cee ae pitblicas y en el control social de todos los niveles de gobierno (art. 96); la obligacién del Estado en la adopcién de medidas “de accién afirmativa para garantizar la participacién de los sectores discriminados” (art. 65); en suma, del mandato de que el pueblo es “mandante y primer fiscalizador del poder piiblico en ejercicio de su derecho a la participacién”. 4.3.4 Disposicién Derogatoria primera Versién de la Asamblea Nacional | Versién modificada por la objecién parcial L presidencial |[Disposicién Derogatoria Primera. Se derogan los| Disposicién Derogatoria Primera. Derdguese la Ley anticulos de la Ley No. 41 de Seguridad Atimentariay| No. 41 de Seguridad Alimentaria y Nutricional,| \Nutrictional, publicada en el Registro oficial N. 259) publicada en el Registro Oficial 259 de 27 de abril de de 27 de abril de 2006 que se opongan a la prec 2006 . ley. La Asamblea definié derogar los articulos de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional anterior que pudiesen ser opuestos a la LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA. El Presidente, por su parte consideré que “(..) del texto de la primera de las leyes antes citadas, se advierte que no conitiene dasposicién alguna que mande, prohiba o permita, y por el contrario, contiene disposiciones de una estructura orgénica que jamas se implementé. Ante lo cual, se recomienda la derogatoria total de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional” La régla vigente para el resolver el conflicto entre disposiciones legales nos dice que “cuando una Ley contenga disposiciones generales y especiales que estén en oposici6n, prevalecertn as disposiciones especiales” (art.12 CC), y que “Ia ley especial anterior no se deroga por la general posterior, si no se expresa” (att. 39 CC). La derogacion de una Ley es expresa “cuando la nueva ley dice expresamente que se deroga Ia antigua” (art. 37 CC) y es tacita cuando “deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen sobre la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la nueva ley” (att. 38 CC). En ef caso que nus ocupa ef Legisiador expresamenie deicumind derogar iv que se opone a ia nueva Ley Organica, y ello comprende naturalmente la infraestructura burocritica anterior. Sin embargo, en lo sustantivo la anterior Ley contiene criterios auxiliares de interpretacion importantes que no merecian ser excluidos de la normatividad vigente. El que la anterior estructura orginiea jamds se hublese implementado -le cual dice mucho de a voluntad politica de dar satisfaccidn a los componentes del derecho a la alimentacién-, no sd reef seal lta ahaa Tat Nc a Ni al el en ee Una vez més, la funcién legislativa fue suplantada, motivo por el cual se concluye que la modificacién realizada sobre la disposicién derogatoria primera adolece de la inconstitucionalidad que hemos venido alegando a lo largo de esta exposicién argumentativa. 4.4 Problema juridico planteado La Constitucién de 2008 radicé en Ja Asamblea Nacional el ejercicio de la Funcién Legislativa (art.118), por la cual se le atribuyé la facultad de “expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, ¢ inerpretarias con cardcter veneraimente obligaiorio” (ari. 120-6). Taxativamente establecié que tratindose de la regulacién del “ejercicio de los derechos y garantias constitucionales”, se requiere de la expedicién de Leyes y no de instrumentos normativos menores como los acuerdos o resoluciones (art. 132); y que aquellas leyes que “regulen el gj de los derechos ¥ garantias Constitucionales” son Leyes Organi superiores jerérquicamente a las ordinarias-, para cuya expedicién, reforma, derogacién 0 interpretacién se requiere de “Ja mayoria absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional” (art. 133). Ahora bien, lela je de ye 0 y como responsable de la administracién piblica ejerce la Funcién Ejecutiva, con atribuciones de “rectoria, planificacién, ejecucién y evaluacién de las politicas piblicas nacionales y planes gue se creen para ejecutarlas” (art. 141), siendo connatural a ello expedir los decretos necesarios para su integracién, organizacién, regulacién y control (art. 147-5), eso si, la Constitucién advierte que la faculiad de expedir los reglamentos necesarias para la aplicaci6n de las leyes, supone no “contravenirlas ni alterarlas” (art. 147-13). La Asamblea tiene atribuciones ejecutivas sélo en relacién con su propio funcionamiento: “Para el cumplimiento de sus labores la Asamblea Nacional se regiré por la ley correspondiente y su reglamento interno” (art. 126). Tales facultades se describen en la Ley Organica de la Funcién Legislativa. Por su parte, el Presidente de la Replblica interviene en materia legislativa sélo en tres circunstancias: por la atribucién constitucional de iniciativa legislativa (arts. 134-2 y 147-11); cuando presenta objeciones fundamentadas a los proyectos de ley que han sido aprobados por la Asamblea Nacional (art. 137); y finalmente, si no tiene objecién alguna, cuando sanciona los proyectos de Ley aprobados y ordena su promulgacién en el Registro Oficial (art- 137) Como se ve, las funciones de las ramas del poder piblico estén claramente diferenciadas: la Asamblea Nacional legisla y, el Presidente de la Repiblica, ejecuta y administra. Sin embargo, existe una situacién -que de hecho nos convoca-, que puede prestarse para malentendidos capaces de generar Leyes inconstitucionales por la forma con consecuencias de inconstitucionalidad sustantiva. ‘Nos referimos al supuesto del articulo 138 constitucional “La Asamblea examinardé la vbjeci6n parcial dentro dei plazo de ireinta dias, contacios a partir de ia fecha de su enirega y podrd, en un solo debate, allanarse a ella y enmendar el proyecto con el voto favorable de Ja mayorla de asistentes a la sesién. También podré ratificar el proyecto inicialmente aprobado, con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros. En ambos casos, la Asamblea enviard la ley al Registro Oficial para su publicacién. Si la Asamblea no considera la objecién en el plazo seRalado, se entenderé que se ha allanado a ésta y la Presidenta o Presidente de la Repiblica dispondré la promulgacién de la ley y su publicacion en el Registro Oficial La Constitucién previé dos situaciones posibles frente al tratamiento de las objeciones parciales del presidente por parte de la Asamblea a las cuales Jes dio el mismo plazo perentorio de 30 dias. La primera de ellas, que en un solo debate las discute y al final s6lo puede ocurrir que las aprueba o que las rechaza y entonces ratifica el proyecto de Ley por ella aprobado originalmente. La segunda, que no las discute (no las considera) y por tanto el Presidente queda facultado para ordenar la promulgacién de la Ley con las modificaciones que él incluyé en el momento de objetar el proyecto de Ley. Sin embargo, hay una tercera posibilidad, que no fue contemplada en el texto constitucional {Qué sucede en el caso de que la Asamblea en el lapso de 30 dias examina las objeciones pero no alcanza el quérum decisorio suficiente para allanarse a ellas o ratificar el proyecto originalmente aprobado?; {Puede interpretarse que esta situacion equivale a que la Asamblea no considerd las objeciones en el lapso de 30 dias? Y, a la luz de casos como el que hoy nos ocupa, {Resulta constitucional que tratindose de Leyes de caricter Orginico prevalezcan las modificaciones hechas a través de objeciones parciales presidenciales? En el lapso del articulo 138 la Comisién Legislativa y de Fiscalizacién de la Asamblea Constituyente no se allané ni rechazé las objeciones parciales realizadas por el Presidente de Ja Repiblica al proyecto de Ley Orginica del Régimen de Soberania Alimentaria: “Apenas 34 votos de los 39 necesarios obtuv (...) Esto significa que ninguno de los supuestos del articulo 138 se dieron, pues la Asamblea ni se allané, ni rechaz6 las objeciones presidenciales pero tampoco dejé de considerarlas Simplemente, no Iegé a un acuerdo de mayorias decisorias sobre este punto. Bajo este escenario, jle era legitimo a la Asamblea abstenerse de realizar un nuevo debate hasta llegar a una decision de mayorias?, y debemos agregar: estaba facultado el Presidente de la Repiiblica para sancionar la Ley Organica en cuestién y ordenar su publicacién en el Registro Oficial? Considcramos que ia respuesia a esta pregunta no puede ser sino negativa, maxime cuando las modificaciones introducidas por el Ejecutivo a la Ley resultan del todo contrarias, antagénicas ¢ incompatibles con el sentido que quiso darle originalmente el legislador y de ‘paso. encierran consecuencias lesivas de los derechos fimadmentales de loc ladanns como wa a Oe | lee inconstitucionalidad. En primer lugar, no se cumplieron los supuestos procedimientales necesarios para la sancién de la Ley y su posterior publicacién. Una especie de “silencio positive” en favor del presidente s6lo opera si la Asamblea no “considera” en el plazo de 30 dias las objeciones presidenciales (art. 138). Las palabras en las leyes se entienden “en su sentido natural y obvio, segiin el uso general de las mismas palabras” a menos que el Legislador les defina expresamente (art. 18-2 CC). Aqui no puede entenderse que la Asamblea no considers las objeciones presidenciales por el hecho de no haber llegado a una mayoria decisoria. Las objeciones presidenciales si fueron consideradas, sélo que no se llegé a una mayoria decisiva, motivo por el cual, el camino mas logico a seguir hubiese sido la de que la Asamblea hubiese continuado el debate en una nueva fecha hasta legar a la decisién de allanarse 0 reafirmar el proyecto aprobado por ella originalmente y no la seguida por ei Ejecutivo en clara suplantacion de la Funcién Legisiativa (art. 118). Comprendemos que la costumbre en nuestro sistema juridico ha sido la de aprobar normas bajo Ja figura del ministerio de la ley”, sin embargo, por una parte “la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella” (art.2 CC) y por otra, el nuevo sustrato normativo que rige a nuestro pais es el de habemnos constituido como un “Estado constitucional de derechos y justicia” (art. 1), es decir, sometido a los designios constitucionales y no a las pricticas administrativas insanas, nugatorias de los avances constitucionales. En segundo lugar, queremos resaltar la naturaleza de la Ley en cuestién. Se trata de una Ley de cardcter orgénico, cuya jerarquia superior (art. 425) le ha hecho merecedora de un tratamiento especial taxativamente disefiado en la Constitucién: el de ser expedida, reformada e interpretada, s6lo por “la mayoria absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional” (art. 133), en razén a que la funcién legislativa fue encargada exclusiva y excluyentemente a ella (art. i18) y, por tanto, es la unica facultada para “expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con cardcter generalmente obligatorio” (att. 120-6). 29 “Liémase asi ala sancién 0 vigencia automatica de un proyecto de ley que, habiéndose ubicado en uno de los presupuestos legales, no ha cumplido con el trémite ordinario para su vigencia. El caso mas comiin es ef de aquellos proyectos que, aprobados por el Congreso Nacional, son remitidos para que el presidente de la Repablica los sancione y promulgue 0 los objete dentro del plazo previsto en la Constitucién. Si el presidente no se pronincia dentin da ese pla7o, se considera aie al nenyacto da ley ha sido sancinnado y debe promulgarse en el Registro Oficial. Los articulos 15 y 156 de la Constitucion Politica (de 1998) prevén el iramite para los Tlamados Proyectos de Urgencia Econémica y la difima norma dispons que, si el Congreso no aprobare, modificare 0 negare el proyecto urgente en el plazo de 30 dias, el presidente de la Repablica lo promulgard como decreto ley en el Registro Oficial, Opera una suerte de silencio por parte de! Congreso; esto es que a fatta de decisién expresa se tiene como aprobado el proyecto de ley. Estas normas tienden a facitar el gobiemo de la tuuniilincae an talline team: unenmannemmmenntansar taacemitanins mameenar mmamere Per kee ‘oben A Ia Asamblea se le obliga a “adecuar, formal y materialmente, las leyes y demés norma: Juridicas a los derechos previstos en la Constitucion y los tratados internacionales” (art. 84), asi que contrarié el mandato constitucional al abstenerse de aprobar o rechazar las objeciones presidenciales. En total correspondencia al Presidente de la Repiiblica se le obliga a respetar y no alterar las leyes en su quehacer reglamentario (art. 147-13), sin embargo lo hizo y junto con kz Asamblea vunleré el mandato constitucional segin el cual los servidores piblicos pueder ejercer “solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitucién’ (art. 226). El Presidente legisl6 una Ley de caricter organico y la Asamblea permitié que lo hiciera. Tal situaci6n es abiertamente inconstitucional. En tercer lugar, por cuanto tal y como lo demostramos minuciosamente en este escrito, las disposiciones incorporadas por el Ejecutivo en el proyecto de Ley aprobado en segundo debate por la Asambiea Nacional en jo sustancial vulneran miuitiples derechos fundamentaies de las y los ciudadanos ecuatorianos, las colectividades y nacionalidades indigenas y los de la naturaleza, comprometiendo la materializacién de la soberania alimentaria en el Ecuador. Recuérdese que constituye un mandato constitucional que “ninguna norma juridica podré restringir el contenido de los derechos ni de las garantias constitucionales” (art. 11-4) y que “en ningin caso, (...) las leyes, otras normas juridicas ni los actos del poder pitblicc atentarén contra los derechos que reconoce la Constitucién”(art. 84) . En cuarto lugar, resefiamos que las modificaciones realizadas en el articulado Ejecutivo, en su gran mayoria, no satisfacieron la obligacion de “fundamentacit por el articulo 138 constitucional. Si bien es cierto que la Constitucién no caracteriza expresamente Ia labor de “fundamentacién” de los actos de la administraci61 lo cierto es que si incorpora cléusulas porlas cuales podemos esiabh as de este quetacer, a saber, * En materia de derechos y garantfas constitucionales, las servidoras y servidores Piblicos, administrativos 0 judiciales, deberin aplicar la norma y la interpretacién que mas favorezcan su efectiva vigencia (att. 11-5) Serd inconstitucional cualquier accién y omisién de caricter regresivo que disminuya, menoscabe 0 anule injustificadamente el ejercicio de los derechos (art. 11-8) * Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecutorianos (...) participar en Ia vida politica, civica y comunitaria del pais, de manera honesta y transparente. (att. 83-17). © Son atibocionce + deberes de le Presiden. o Proeadente de Is Benthic’ Yee Zieh ley cols -H * Laadministracién piblica constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de (...) transparencia y evaluacion. (Art. 227) Esto se traduce en que la labor de fundamentacién debe incorporar la justificacién (motivacién) de una medida basada en argumentos ciertos (honestidad), comprobables (wasparentes y sujetos a evaluacién), con vocacidn de correccién (interpretacién pro derechos) y ajustados a la Constituci6n. Ahora bien, si recurrimos a la etimologia, “Fundamentar una realidad implica explicarla en forma razonable, comprobable y comprensible. Ello implica legar a comprender su ‘funcionamiento en forma tal que pueda ser comuntcado a quienes tienen que operar con él. Cuando el fundamento no se puede razonar, comprender 0 comprobar deja de ser ur fundamento'y pasa a ser la afirmacion de una verdad®". Por otra parte, el ordenamiento intemo no ha sido ajeno a esta materia. Por ejemplo, el Cédigo Orginivo de la Funcién Judicial determina como infraccién grave que ei servider de Ja funcién judicial no fundamente “debidamente sus actos administrativos, resoluciones, 0 sentencias, segiin corresponda o en general en la substanciacién y resolucién de las causas” (Art. 108-8 CEJ). Tal disposiciéa guarda total ammonia con la normatividad vigonte que aborda los act discresionales de la administracién publica, y que sienta de manera exhaustive I ie caracteristicas de la debida motivacién de los actos administrativos: “Art. 3. De forma previa a la expedicién de los actos administrativos, los fincior uidarén que na adecuada y correcta apreciacién de los presupuestos de hecho determinantes, y una acertada valoracién que conduzca a que la toma de la decisién se ajuste plenamente a los hechos que determinan Ia expediciOn del acto. Art. 4. De la motivacién. Siempre que la administracién dicte actos administrativos esrequisito indispensable que motive su decision, en los términos de la Constitucién j este Reglamento. La motivacién no es un requisito de cardcter meramente formal, sino que lo es de fondo e indispensable, porque sdlo a través de los motivos pueden los interesados conocer las razones que justifican el acto, porque son necesarios para que pueda controlarse la actividad de la administracién, y porque sélo expresdndolos puede el intersado dirigir contra el acto las alegaciones y pruebas, que corespondan segiin Io que resulte de dicha motivacién que, si se omite, puede generar la arbitrariedad ¢ indefensién prohibidas por la Constitucién (...). Art. 6. “(..) No es suficiente que la motivacién se constituya sobre premisas, sino que estas deben ser verdaderas*” Segiin definicin extraida de Global Unicist Library. Disponible en: http://www unicist- library org/es/unicistwiki_library/index. phpy tacior ices Sidaiteen, SEI Eanctiemmrics meee oh Chemiel: dd ‘Tn. Ulecemsiimesiiith nes: eam cman, sine Habiendo demostrado en la seccién anterior cémo la mayoria de los argumentos esgrimidos por el Ejecutivo para justificar sus objeciones parciales a la Ley cuya constitucional estamos controvirtiendo resultan insuficientes, erréneos y/o falsos, no puede menos que coneluirse gue la obligacién de fundamentacién ha sido insatisfecha. Apelando a los mandatos constitucionales que contienen el principio pro homine art, 427: “en caso de duda (las normas constitucionales) se interpretaran en el sentido que mas favorezea a la plena vigencia de los derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los principios generales de la interpretacién constitucional”; pro natura att. 395-4: “en caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental éstus se upticarén en ei sentido max favorable a ia proveccién de ia naturaieza”; y de supremacia de las competencias art. 425: “la jerarquia normativa consideraré, en lo que corresponda, el principio de competencia”, acudimos ante esta honorable Corte para realizar las siguientes & PETICIONES 5.1 Declarar la inconstitucionalidad de la LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA publicada en el Suplemento del Registro Oficial 583 de 5 de Mayo del 2009. 5.2 Como media cautelar, entretanto esta Corte resuelve la constitucionialidad de la Ley impugnada, ordenar a las autoridades competentes la suspencién o abstinencia en la realizacién de las actividades derivadas de la aplicacién de esta Ley que comprometen derechos fundamentales de los ciudadanos y que se coneretan, a saber, en a). el apoyo gubemamental en el establecimiento de monocultivos destinados a la produccién de agrocombustibles, b) la regularizacién de tierras ilegalmente ocupadas y explotadas por personas naturales © juridicas camaroneras y acuicolas; c) la entrega de subsidios agroalimentarioas a grandes produciores, d) it importaciOn de semilias de origen transeénivo y todas aquellas que la Honorable Corte considere pertinentes. 6. ELEMENTOS PROBATORIOS Nos permitimos adjuntar a la presente accién piiblica de_inconstitucionalidad copia simple de: 6.1 Versién de la Ley Organica de la Soberania Alimentaria aprobada en segundo debate por la Asamblea Nacional 62 Oficio T-3241-SGJ-09-889 de fecha marzo 19 de 2009 suscrito por el sefior Presidente de la Repiiblica y dirijido al sefior Presidente de la Comisién Legislativa y de Fiscalizacién de la Asamblea Nacional contentivo de las objeciones presidenciales al provecto de Lev Oreanica de la Saherania Alimentania ceonn ce ha mibiicadn en Ia 6.3 Versién de la Ley Orgénica de la Soberania Alimentaria publicada en el Registre Oficial en el mes de mayo de 2009. Tgualmente nos permitimos solicitar a la Corte Constitucional, se sirva solicitar el siguiente elemento documental para que integre el expediente sobre el cual realizar el examen de constitucionalidad que nos convoca 6.4 A quien preside la Comisién Legislativa y de Fiscalizacién a fin de que allegue a esta Corte la memoria o relatoria de las deliberaciones realizadasen relacién con las objeciones presidenciales realizadas a la Ley Organica del Régimen de Soberaniz Alimentaria, con su respeciiva consiancia de ia volaciOn realizada por el érgand legislativo. 6.5 A quien presida el Registro Oficial, a fin de que allegue a esta Corte copia de oficio remitido por la Presidencia de la Repiiblica donde se dispuso la publicacién de icyS dct Régi 6.6 A la Presidencia de la Republica a fin de que allegue copia del oficio No. SCLF- 09-191 de 27 de abril de 2009, suscrito por el doctor Francisco Vergara, Secretario de la Comision Legislativa y de Fiscalizacién, en el cual constaria que dicha Comisiér ne traté dentro del plazo dias las objeciones parciales relizadas por al Ejecutivo a la Ley Orgénica del Régimen de Soberania Alimentaria. Para efecto de notificaciones puede tenerse como direccién la siguiente: Alejandro de Valdez N24 33 y Av. La Gasca. Teléfono 2547516. Respetuosamente, rf | Lu RAMOS. ei, 1707901573 Presidenta Accién Ecolégica PROCURADORA COMUN DE LOS CIUDADANOS: (Sox Boe Soh IRMA DOMINGUEZ MERO ci. 13.0816578-4 Miembro Red de Ecologistas Populares Pensivania, Cantén Tosagua — Pronvincia de Manabi WHS - Curent aytres CORTE CONSTITUCIONAL PARA EL PERIODO DE TRANSICION SECRETARIA GENERAL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL De conformidad con lo establecido en el articulo 7 de las Reglas de Procedimiento para el Ejercicio de las Competencias de la Corte Constitucional, para el periodo de transicién, publicadas en el Suplemento del Registro Oficial N° 466 de 13 de noviembre del 2008, certifico que en referencia a la accién N.° 0062-09-IN, que contiene la demanda de accidn publica de inconstitucionalidad de actos normativos, presentada por la sefiora Ivonne Ramos (Presidenta de Accién Ecolégica y Procurador Comin), mediante la cual solicita se declare la eS inconstitucionalidad de la Ley Organica de Régimen de la Soberania Alimentaria, publicada en el suplemento del Registro Oficial N° 583 de 5 de mayo del 2009., no se ha presentado otra demanda con identidad de sujeto, objeto y accién. Quito D. M., 21 de octubre de 2009, a las 15H30

También podría gustarte