Está en la página 1de 15

Los sueños

Los sueños según el Psicoanálisis

Para Freud:
- Es la vía más fácil de acceso
al inconsciente.
- No se pueden interpretar
simbólicamente.
- Son siempre una realización
de deseo.
el sueño es una realización de deseo

 En algunos de forma evidente:

 Sueños de necesidad.
 Sueños de comodidad.
 Sueños infantiles.

 En otros de forma confusa.


¿Cómo se analizan?

CONTENIDO MANIFIESTO

Trabajo Trabajo
del sueño del análisis

CONTENIDO LATENTE
¿Cómo se ha producido el paso del
contenido latente al manifiesto?

El trabajo del sueño

 MECANISMOS:
 Desplazamiento (metonimia)
 Condensación (metáfora)
 Elaboración onírica (jeroglífico)

El inconsciente está estructurado como un lenguaje (Lacan)


¿Por qué se ha producido esa transposición?

“Porque en el análisis de todo sueño vamos a


encontrarnos con puntos que preferiríamos no
reconocer”
Otros elementos del sueño

 Resto diurno.
 Deseo actual.
 Deseo infantil.
Sueños típicos

 Caída de dientes.
 Muerte persona querida.
 Vergüenza ante la propia desnudez.
 Exámenes, etc.
Sueños de angustia

 Realización de deseos
insoportables.
 Sueños traumáticos.
Podemos concluir diciendo

 Los sueños son cumplimientos encubiertos de deseos


reprimidos: sexualidad y muerte.
 El sueño es el guardián del dormir.
 El objetivo del sueño es que el sujeto continúe
durmiendo.
Sueños infantiles
Para pensar la relación del niño con el mundo del
sueño y la fantasía hay que señalar

 El niño no está instalado en el principio de


realidad.

 Habita la pura e intensa sensorialidad:


 Proceso que se ira perdiendo con el desarrollo y la
entrada en el lenguaje.
Características de los sueños
infantiles

 El sueño habla claramente a partir del


contenido manifiesto (Esto es así porque la
represión es menor).

 Es fácil comprenderlo a partir del


conocimiento de los hechos de la víspera.

 Realiza un deseo no disimulado.


Etapas en la relación del niño con sus sueños
según Piaget .

 Antes de los cinco años:


 Los niños no pueden hablar de sus sueños.
 De 5 a 6 años:
 El sueño viene de fuera y permanece exterior.
Es algo que se pone ante sus ojos.
 De 7 a 8 años:
 El sueño proviene de nosotros pero nos es exterior.
Está en la habitación.
 De 9 a 10 años:
 El niño aprende que el sueño es interior y de origen
interno.
El sueño tiene relación con otros temas
importantes de la infancia

Con el juego y el dibujo:


Ocupan el lugar de la asociación libre
en el trabajo del sueño de los adultos.

Con los cuentos:


Al igual que los sueños escenifican conflictos y
deseos infantiles y les permiten construir su
imaginario y elaborar sus miedos y
angustias. En ellos hay temas universales
que se repiten: los padres la muerte, el
sexo, los celos, el origen, etc.

También podría gustarte